Quinto 1091 web

Page 1

www.quintodia.net

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

@quintodiaonline

Quinto Día Online QuintoDiaIG

Año 21 / Nº 1.091 / 10.000,00

Presidenciales en mayo La llamada “mega elección”, que incluye las municipales, será para el mismo día. Henri Falcón sigue con su candidatura y la MUD lo excluye.

/ Exclusivas de Última Página

Conozca al “jeque” de la CVP El farsante se presentó en PDVSA con una carta de recomendación de la Vicepresidencia -que él mismo elaboró- y hasta logró el cargo de presidente de la CVP por dos días. Ahora está preso.

/ Página 24

Venezolanos compran más viviendas en Miami

/ Página 24

Exclusivas de Última Página

País

/ Página 24

La falta de insumos es el problema principal. / Página 4

Aumentan robos y secuestros en Guárico

Colapsa sistema hospitalario en Venezuela


2

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

¿ ¿Y cuándo llegará la petro comida?

La equitación y una salida Desde los años mozos, Gómez es un jinete consumado. Aficionado a arrear rebaños de mautes en “La Mulera” y los alrededores de esta hacienda, al venirse a Caracas cabalgó los mejores caballos pura sangre, criados en sus corrales particulares, aun cuando en el Táchira prefirió las mulas, para cubrir largos o cortos trayectos. Esa pasión por la equitación la comparte con las riñas de gallos y las fiestas taurinas, manifestadas tanto en corridas como en coleadas, al punto de ganar fama en el Táchira de coleador excelente. La primera inclinación –la de montar a caballo—lo lleva a promover la construcción del Hipódromo de El Paraíso. Tal predicción por las cabalgaduras lo induce a organizar paseos por Maracay y sus contornos, como los que tienen por meta a “Guayabita”, hacienda enclavada en las afueras de Turmero, con prestantes figuras del séquito presidencial. Entre estos estaba su secretario, Rafael Requena, quien llega al sitio de partida de la caravana cuando ésta ha emprendido marcha hacia el corazón de la finca. El retardo de requena es deliberado, en razón de que siente aversión por las monturas. El general parte con su comitiva, pero antes dispone dejar unos caballos ensillados para las personas que fueran incorporándose al picnic. Requena, informado de la partida, pasa por alto la previsión de su jefe, y al regresar éste del paseo, ensaya una excusa: "no pude concurrir -le dice- por falta de animales para la monta". Gómez, que mira fijamente al secretario, se dirige ahora a sus acompañantes: –Definitivamente, el doctor Requena se quedó por bestia…

¿Quién lo dijo? “Ille dolet vere qui sine teste dolet” (Siente verdadero dolor quien lo sufre sin testigos). Marco Valerio Marcial. Epigramas I.

Ya este metro no llega ni a centímetros. Un usuario.

Para leer en el Avión • • • • • • • • • • • •

En el CLAP se roban hasta las cajas. Ese petro no tiene el petróleo. El único que no se ha lanzado es Pedroza. Los payasos están completos. Hay candidatos que piden real y no votos. Ya los “Panamá papers” tienen candidato. Ahora falta los “Andorra papers”. Prende la luz que es enero, porque medio país es de apagones. Lo de Claudio era pura paja. En Moscú brindan, y en Caracas no hay qué beber. La oposición se va, y el gobierno se queda. La MUD ya ni habla.

El secuestro que salvó a Fangio

El argentino Juan Manuel Fangio, uno de los automovilistas más importantes de la historia, pudo salvarse de la muerte gracias a un secuestro. Era domingo, y ese 23 de febrero de 1958, el pentacampeón del mundo de Fórmula 1 estaba invitado al Segundo Gran Premio de Cuba, por el gobierno de Fulgencio Batista. Eran días álgidos en La Habana: el Movimiento 26 de Julio cobraba fuerza y Batista, utilizando la consabida estrategia de “pan y circo”, decidió invitar a la celebridad a su malecón. Las ansias revolucionarias ardían mientras se celebraba el premio. Pero los planes de Batista fueron frustrados por “El Chueco”. Cortésmente, con una impavidez que no correspondía a su aspecto, “El Chueco” se dirige al piloto argentino en pleno lobby del Hotel Lincoln, donde Fangio se reunía, con los mecánicos de su equipo. -Disculpe, Juan, me va a tener que acompañar. Hoy, en aquel Hotel Lincoln, una placa rememora el suceso: “En la noche del 23/2/1958, en este lugar fue secuestrado por un comando del Movimiento 26 de Julio, dirigido por Oscar Lucero, el cinco veces campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio, ello significó un efectivo golpe propagandístico contra la tiranía batistiana y un importante estímulo para las fuerzas revolucionarias”. El lunes, la carrera igual se realizó. Sin Fangio. Hubo un accidente y murieron seis personas. 40 resultaron heridas. “Me hicieron un favor”, declaró Fangio después del secuestro.

“Cuando aspiras a alcanzar el puesto más alto, recuerda que es honorable la segunda, o tercera posición”. Cicerón.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

3

QuintoDiaIG

Las cartas no deben tener más de dos mil (2.000) caracteres y lo expresado en ellas es responsabilidad de quien la suscribe. Deben estar claramente identificadas con nombre, apellido, Nro. de cédula, Nro. de teléfono y correo electrónico. Enviarlas al correo cartasdellector@yahoo.es

Una caminata nocturna El otro día tuve la oportunidad de caminar junto a mi hermano mayor por algunas zonas de la capital después de las 7 de la noche; una experiencia que muy pocos se atreven a realizar a consecuencia de los altos índices de inseguridad y otros problemas, como el déficit de transporte público, la falta de iluminación y la escasa vida nocturna que se deriva de los elementos anteriormente mencionados. El recorrido inició en Chuao, luego de conseguir un producto regulado en un supermercado de la zona. El objetivo original era caminar hasta Las Mercedes para luego trasladarnos en transporte público hasta la Avenida Francisco de Miranda, donde posteriormente haríamos la conexión al Metro de Caracas. Eso fue modificado en el trayecto: preferimos caminar por las zonas antes mencionadas y pese a la poca iluminación, la ausencia de patrullaje policial y la constante vigilancia ante la posibilidad de ser víctimas de la delincuencia, pudimos tener un momento ameno, apreciando espacios y lugares que forman parte de la vida cultural de la ciudad. A lo mejor, muchos creerán que fue una odisea riesgosa. En efecto, lamentablemente como ciudadanos paulatinamente hemos perdido la oportunidad de convivir y recorrer nuestras ciudades, sea de día o de noche, sin mencionar lo dif ícil que se ha convertido realizar cualquier actividad que promueva la distracción y recreación de las personas. Aún la vida nocturna lucha por prevalecer; algunos valientemente salen adoptando medidas para reguardar su integridad f ísica y que impacte lo más bajo posible al bolsillo. Da mucha tristeza vivir en una ciudad que tiene tanta riqueza cultural, llena de gente positiva y diversas alternativas para la recreación y diversión que han sido

pasadas a segundo plano por el contexto político, económico y social que atraviesa actualmente nuestro país. Es responsabilidad de las autoridades que administran el Estado venezolano garantizarle a los ciudadanos la mejor calidad de vida posible, esto sin importar la posición política, ideológica, religiosa, raza o sexo, así como los ciudadanos tenemos la obligación de colaborar en el mantenimiento y la preservación de los espacios y áreas comunes que forman parte de nuestro entorno. Mi conclusión luego de la caminata, que culminó en Plaza Venezuela a eso de las 9:30 de la noche, gracias a Dios sin ningún hecho que lamentar, es que todavía hay personas, comerciantes, transportistas y ciudadanos que luchan por mantener de día y de noche el desarrollo de una sociedad que como las calles de la ciudad, pasan por el momento más oscuro de la historia de nuestro país. César Alberto Alarcón C.I: 24.064.591 alarcon-blanco@hotmail.com

Carta definitiva a las Fuerzas Armadas Venezuela vive una de las crisis más agudas y profundas de su historia republicana, una crisis económica, social, política y militar nunca antes vista, ni siquiera durante el periodo de guerras intestinas que caracterizaron su historia durante el siglo XIX. Esta gravísima crisis ha colocado al país al borde de una guerra civil, con serias consecuencias de una intervención internacional-multilateral humanitaria y de seguridad, intervención necesaria, mas no deseada, y que puede ser detenida, si ustedes, nuestras Fuerzas Armadas constitucionales intervienen, deteniendo este terror impuesto por el régimen genocida, y criminal de Venezuela.

La comunidad internacional ha venido, ciertamente, cercando a través de acciones directas en contra de los llamados líderes de este régimen, a criminales por sus acciones individuales, y al Estado fallido y forajido venezolano. Gobiernos y Estados, organismos públicos internacionales, organismos judiciales internacionales, organismos regionales, entre otros, llevan a cabo acciones contundentes que llevarán a acciones de detención de estos asesinos. Cada día el cerco se va cerrando, y no habrá escapatoria para ellos. Ante esta gravísima tragedia, este llamado nacional es a las Fuerzas Armadas para que en cumplimiento de sus deberes y obligaciones por ley y por conciencia, protejan y restituyan las instituciones democráticas y republicanas al pueblo que representan, de donde vienen y a donde pertenecen; desconociendo este régimen fallido y forajido, recuperando el Estado de Derecho y la legalidad, la independencia y soberanía nacional; expulsando al invasor cubano, devolviendo la paz y la libertad al pueblo venezolano y sobre todo, recuperando sus derechos humanos y democracia. La comunidad internacional está actuando ante estos crímenes contra el pueblo venezolano, y actividades criminales internacionales, llevadas a cabo por el régimen venezolano. En Europa, Norteamérica, Asia y recientemente África y el Caribe, organismos multilaterales, organismos públicos regionales en internacionales, y gobiernos nacionales están tomando iniciativas orientadas a detener a los líderes del régimen venezolano, y asistir a la nación a retomar el camino democrático. A pesar de las sanciones individuales a criminales del régimen, sanciones económicas y financieras específicas sobre aspectos e instrumentos de la economía; las cuales han ido escalando en magnitud y cantidad; lejos de conminar al régimen a enmendar el rumbo, éstos se han radicalizado en sus políticas y acciones para perpetuarse en el poder, siguiendo el mismo modelo político y económico que

tiene a Venezuela en la ruina. El próximo paso de la comunidad internacional, dada la amenaza que representa Venezuela para la paz y seguridad del hemisferio occidental y del mundo en general, además de la crisis en materia de derechos humanos que sufre su población, es la inminente conformación de una coalición de países que a través de una intervención humanitaria armada, expulsará a este régimen genocida y narcoterrorista, en aras de restituir la libertad, la democracia y la seguridad a los venezolanos. Estas acciones serán tomadas sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas, en el tema relacionado a la responsabilidad de proteger a la población de un país, víctima de acciones criminales, genocidas y otros crímenes contra la humanidad, ejecutada por su propio gobierno. No continúen protegiendo a criminales, narcotraficantes, terroristas, que ya están expuestos ante el mundo, y que serán llevados ante la justicia internacional. Esta locura que ha destruido a Venezuela será detenida. Actúen y sean parte de esta gesta independentista y libertaria. Rescaten a nuestra gloriosa Fuerza Armada. Volteen las armas de la nación en contra de quienes han destruido a nuestro país. Liberen a Venezuela de un régimen que representa, ante el mundo, una grave amenaza a la seguridad hemisférica y global. Acá no caben posturas basadas en profesionalismos ni institucionalismos como excusa para no asumir sus responsabilidades. No tomar parte en la liberación de Venezuela los convertiría en traidores, criminales y simples “guardaespaldas” de los narcocriminales del régimen. No se expongan a ser perseguidos y enjuiciados por omisión o participación en crímenes de lesa humanidad. Decidan entre ser libertadores o tiranos. Dios, la patria y el pueblo les reconocerán lo primero, o les penarán lo último. Johan Obdola C.I: 8.929.002 johan@iosi.global


4

País

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Entre desabastecimiento y alto costo, la salud mengua

Sistema hospitalario en Venezuela: el drama de un colapso anunciado Especialista afirma que el problema más grave que enfrentan los centros de salud del país es el desabastecimiento de medicinas, principalmente en el suministro de vacunas

las personas con problemas de corazón, cerebrales y especialidades traumatológicas sean intervenidas quirúrgicamente, por lo que han tenido que postergarse. En líneas generales, el sistema está colapsado ya que hay desabastecimiento y por otro lado hay una inflación que ha hecho que los costos de salud se hagan inalcanzables para la mayoría de la población” expresó Leyba.

Salud, dólares y emergencia humanitaria

Yubreiler Sotomayor

sotomayoryandreina@gmail.com

La crisis humanitaria ha permeado duramente en el sector Salud, en los últimos dos años. Con un desabastecimiento del 90% de medicinas e insumos, paralización de unidades de diálisis, fallas en el suministro a pacientes oncológicos y cortes eléctricos en unidades de quirófano, en Venezuela, incluso la vida se ha convertido en un privilegio difícil de conservar. Amadeo Leyba Ferrer, expresidente de la Junta Directiva del Hospital Clínicas Caracas y jefe honorario del J.M de Los Ríos, afirma que el problema más grave que enfrentan los centros de salud del país es el desabastecimiento de medicinas, principalmente en el suministro de vacunas. “Por ejemplo, ya estamos careciendo de la vacuna de la varicela porque era una de esas que producían los laboratorios que se fueron del país; tampoco se consigue la de hepatitis A. Igual pasa con la neumococo, y las antigripales. Algunas se consiguen porque las traen dolarizadas, pero los costos son sumamente altos para la mayoría de la población”, explicó el galeno. Por su parte, el exparlamentario y miembro de la Comisión de Desarrollo Social Bernardo Guerra, señala que el desabastecimiento también se percibe “en otras áreas hospitalarias del tema Salud, como es el área laboratorio. La gran mayoría de los laboratorios tienen una gran deficiencia por los reactivos, entonces no se están realizando los exámenes clínicos que se necesitan para hacer los diagnósticos y seguir los tratamientos”. El también médico pediatra explica que

www.quintodia.net

“hay déficit en el área de radiología, en los pabellones, y bueno, en las áreas quirúrgicas de los hospitales que operan están paralizadas por lo menos el 50%. Yo me imagino que ahora están operativas si acaso el 35 o 40%”.

El antecedente

En el primer año de su gestión, la bancada opositora de la Asamblea Nacional decretó una emergencia humanitaria, esgrimiendo el proyecto de la Ley Especial para atender la Crisis Humanitaria en Salud, aprobada en primera discusión del 5 de abril de 2016, la cual se fundamenta en los artículos 84 y 85 de la Constitución vigente, que establecen el derecho a la vida. Como respuesta, el Tribunal Supremo de Justicia la declaró inconstitucional, “al usurpar funciones atribuidas al Presidente de la República en materia de dirección de la acción de Gobierno en el ámbito de los estados de excepción, así como en materia de relaciones internacionales”. Amadeo Leyba señala que esta situación ha desencadenado en que se perciba la crisis de desabastecimiento como un problema “homogéneo”, ya que “usted no va a conseguir diuréticos, ni antibióticos. En las farmacias han sustituido la venta de medicinas por chucherías, cuando hace veinte años eso no ocurría. Ahora hay un 80% a un 90% de desabastecimiento de las medicinas importantes que necesita la comunidad”. En su portal web, Human Rights Watch

señala en una nota que “advirtió que había faltantes de medicamentos para el tratamiento del dolor, asma, hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras. También había escasez de jeringas, gasas y agujas, y los hospitales no podían realizar análisis básicos de laboratorio”. Guerra explica que el desabastecimiento, a su vez, es también una consecuencia del exiguo presupuesto asignado al sector Salud, que no alcanza para cubrir las necesidades de todos los rubros. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una referencia a que los cálculos, cuando se realiza el presupuesto de la nación para calcular lo que se va a gastar en salud, debe estar entre el 11 y el 10% del PIB y aquí en salud se ha estado invirtiendo menos del 3% de PIB en Venezuela, en ese caso hemos estado muy por debajo de la inversión de los criterios que utiliza la OMS”, señala el exparlamentario. De la misma manera, Leyba añade que el ramo de la pediatría es uno de los principales afectados a nivel de salud, ya que los costos de atención superan con creces a la demanda asistencial. “En pediatría tenemos en promedio unas 20 a 30 emergencias diarias. En la actualidad solo se atienden 8 o 10, no porque no haya infraestructura, sino porque la gente no puede con los costos de atención. Igualmente, cualquier operación se habla de millones de millones, eso ha hecho inaccesible que

Para Bernardo Guerra el tema de salud se presenta como “fragmentado”, ya que a su juicio el gobierno no ha tenido la voluntad política de integrar los distintos subsistemas de salud, y así fortalecer el sistema público nacional de salud. “Sigue habiendo por una parte el sistema del Seguro Social, otro sistema del MPPS, otro sistema para Barrio Adentro, otro sistema para Ipasme, entonces cada uno actúa de manera sectaria, y no integrada, tal como lo da el mandato de la Constitución. No integrar los subsistemas es una gran debilidad, y nosotros hemos alertado, en muchas ocasiones, al gobierno a que se integre todo al sistema público nacional de salud, porque no es igual a que esté todo el esfuerzo en tanto a recurso, a lo tecnológico y lo técnico; el esfuerzo de recursos humanos y lo económico que esté en uno solo, a que estén separados”. Al ser consultado sobre una posible dolarización en distintos rubros del sector Salud, Amadeo Leyba no se atreve a dar una postura oficial, pero explica que “eso va a venir porque la gente necesita proteger su salud. Aquí y en cualquier sitio es costosa, pero si encima se le suma el problema inflacionario y los bajos sueldos en el sector laboral, la única forma de protegerse es con seguros que ampare al beneficiario en otro tipo de moneda. Eso va a venir, al igual que muchas compras de equipos y de insumos que no se consiguen, y que la gente compra en dólares. Es una decisión gubernamental, pero intuyo que más temprano que tarde el país se inclinará por una moneda que les dé garantías a las personas de que pueden pagar sus gastos”. Ver texto completo en la página Web: www.quintodia.net

Editado por MC Master Communication C.A. - Depósito Legal: PP-96-0300 DIRECCIÓN: Av. Principal de Los Ruices cruce con Av. Rómulo Gallegos, Res. Los Almendros, Mezzanina, Ofic. 5 (Diagonal a la bomba de PDV) Caracas. Master: (0212) 237.9809 Fax: 239.2955 E-MAIL: redaccionquintodia@gmail.com quintodia@cantv.net RIF: J-30270966-0. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. COORDINADOR DE INFORMACIÓN: Maria Castaños / cmariivi@gmail.com DIRECTOR DE MERCADEO: Carlos E. Croes Hernández DISEÑO: Evelyn Alvarado C. / Maryurie Navas N. - CORRECTOR DE ESTILO: Yubreiler A. Sotomayor SERVICIOS DE IMPRESIÓN: El Universal, C.A.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

5


6

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

Puño y Letra

Abstenerse es votar por Maduro Mario Villegas @mario_villegas mariovillegas100@gmail.com

En mala hora, la dirigencia de la oposición sucumbió en 2005 al embrujo abstencionista de la antipolítica. La dirigencia dejó de dirigir. El liderazgo dejó de liderar. Los partidos dejaron de postular. El electorado opositor dejó de votar. Y mire usted los resultados: el oficialismo se cogió para sí toda la Asamblea Nacional, y el resto de los poderes públicos. La mega tragedia que hoy padecemos los venezolanos es hija legítima de aquel anti histórico resbalón abstencionista. Ciertamente, la oposición siempre ha competido en total desventaja. Es obsceno el ventajismo del régimen, más que descarada la parcialización del Consejo Nacional Electoral; masivo y delictivo el uso de los dineros y demás recursos públicos; escandaloso y aterrador el chantaje y la extorsión al electorado más vulnerable; asqueroso y apabullante el manejo sesgado de los medios de comunicación públicos y las forzadas cadenas de radio y TV, a favor de las propuestas electorales oficialistas. Eso es verdad. Pero pregunto: ¿Es que acaso desde que Hugo Chávez llegó al poder hemos tenido en Venezuela alguna elección limpia y justa, verdaderamente competitiva; igualdad de condiciones para todos los partidos y candidatos, un árbitro electoral imparcial; equidad en los medios de comunicación; frenos al chantaje oficialista y a los paramilitares y motorizados rojo-rojitos que aterrorizan a los electores y a los testigos, una observación internacional profesional, seria y absolutamente confiable? ¡Nunca jamás! Y aun así la oposición ha ganado dos elecciones nacionales (el referendo popular, en 2007, de la abortada reforma constitucional de Chávez y la votación en 2015 para integrar la actual Asamblea Nacional) y varias regionales en estados y municipios claves de la República. Cuando ha habido voluntad unitaria de participar por parte de las fuerzas políticas y una votación masiva que se exprese en las urnas electorales, pese a las más dif íciles desventajas, la alternativa democrática ha competido, cuidado los votos y ganado. Esa es la absoluta verdad. ¿Qué pasó en las más recientes elecciones de gobernadores? Las encuestas de opinión presagiaban una abrumadora victoria de las fuerzas democráticas. Tanto, que se vaticinaban cerca de veinte de las veintitrés gobernaciones en

manos de la oposición. Pero cuando se contaron los votos no fueron sino seis, una de las cuales, la del estado Bolívar, fue arrebatada a la oposición por un fraude que se pudo dejar en evidencia justamente porque la oposición participó en el proceso. La victoria del Zulia finalmente se desvaneció por razones de discutible validez. ¿Y por qué no se alcanzaron las veinte gobernaciones? Porque millones de venezolanos, que se identifican como opositores y que hubiesen votado por las candidaturas no oficialistas, como lo hicieron efectivamente en las parlamentarias de 2015, prefirieron quedarse en sus casas antes que aportar su concurso a la gran victoria democrática que vislumbraban las encuestas. A propósito de las desventajosas condiciones en que han sido convocadas las elecciones presidenciales, de nuevo se escuchan llamados abstencionistas que pretenden dizque “deslegitimar” a un régimen al que nada ni nadie puede legitimar, aun proponiéndoselo. Nada ni nadie puede “lavarle el rostro” a un régimen de rostro, cuerpo y mente, sucios a más no poder. Tenemos todo el derecho y el deber de exigir condiciones electorales equitativas, tal como lo estipula la Constitución. Pero pregunto: Si decimos que este es un gobierno dictatorial, violador contumaz de la Constitución, ¿podemos esperar que se comporte como una democracia? Entendamos que mientras esta gente esté en el poder tendremos que seguir lidiando con condiciones sistemáticamente desfavorables. El primer interesado en que se imponga la abstención es el propio gobierno. Si los ciudadanos que aspiran el cambio democrático se ausentan de las mesas electorales, Maduro tendrá garantizados, sin obstáculos, seis años más en Miraflores. Si la Concertación Democrática de Chile hubiese estado dirigida por el abstencionismo que el G-4 de la MUD postula hoy para Venezuela, y en vez de convocar al pueblo chileno a votar lo hubiese invitado a abstenerse en el plebiscito organizado por la dictadura, con seguridad otra sería la historia y el tirano Augusto Pinochet se hubiera muerto de viejo en el Palacio de La Moneda. ¿Qué motivaciones habrá detrás del interés en que los venezolanos nos abstengamos de votar y, cruzaditos de brazos, le regalemos a Maduro seis años más en Miraflores?

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Genocidio silente Hildegard Rondón de Sansó En los casos en los cuales aparece una crisis que incide sobre los derechos económicos fundamentales, es necesario determinar dónde están los elementos que la fomentaron, o aquellos que permitieron que se ampliaran sus efectos. A los juristas nos corresponde, así, analizar cualquier acto que haya operado a favor de la peor de todas las crisis que nos han golpeado: la crisis sanitaria. En este orden de ideas nos corresponde analizar la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que anuló la Ley Especial para atender la Crisis Nacional de Salud, del 3 de mayo de 2016. La nulidad de la ley aludida fue solicitada por el Ejecutivo, por estimar que usurpaba competencias que le eran atribuidas. La Sala consideró fundados los argumentos del impugnante, estimando violadas por el legislador las competencias constitucionales que ejerce el Presidente de la República, en virtud de la declaración de un estado de excepción, que había sido decretado para combatir “una guerra económica”, y que el hecho de que la OEA se aboque a debatir la severa crisis del país, como lo señala el fallo, sería una actuación inconstitucional. Al efecto, dice la sentencia que “obligar al Ejecutivo nacional a aceptar la cooperación internacional, incluso, cuando no haya mediado una solicitud previa, hace que la ley haya incurrido en una inconstitucional cesión de la soberanía del Estado venezolano a una organización internacional”, ya que los sujetos llamados a prestarla “tendrían la potestad de decidir en qué va a consistir dicha cooperación y con qué calidad y condicionalidad sería entregada”. Además, observó que “los productos medicinales que sean enviados a Venezuela, podrían ser de los llamados pre-comerciales, es decir, los que están en etapa de investigación, así como podrían consistir en fármacos susceptibles de afectar la salud en seres humanos”, o podría tratarse de productos que “pueden fabricarse en el país”. Como puede apreciarse, los argumentos fácticos y jurídicos de la sentencia son circunstancias hipotéticas que, entre otras cosas, escapan a la práctica internacional de la ayuda humanitaria. Lo anterior nos obliga a hacer algunos señalamientos sobre la situación sanitaria. En efecto, los organismos médicos nos informan que desde el 2015, la escasez de medicinas es de más del 80%, y cuando se habla de tales fármacos se incluye a los medicamentos de uso diario para tratar la diabetes o la hipertensión, los antibióticos, los fármacos anti infecciosos y los antibacterianos. Los precios de los que pueden obtenerse, sobrepasan la posibilidad de sus adquirentes. En el campo hospitalario, según la Encuesta Nacional de Hospitales 2017, efectuada por la ONG “Médicos por la Salud”, conjuntamente con el Observatorio Venezolano de Salud, el 76% de los hospitales para tal fecha, carecían de medicinas; el 81% no poseía material quirúrgico (catéteres o sondas); el 86% tenía sus equipos de rayos X dañados; el 94% de los tomógrafos averiados y en el 44% de esos hospitales, los quirófanos estaban cerrados. En el más reciente Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, se señala un incremento del 30% en mortalidad infantil y el 65% de mortalidad materna. Indudablemente que un mal trae otro mal, y es el de las personas que emigran, que se calcula que en los últimos 17 años llegó a 2 millones de venezolanos, según el estudio realizado por la Universidad Simón Bolívar. De ellos, alrededor de 16 mil son médicos. Hay quien dice que esta situación sanitaria del país constituye un “genocidio silente”, y creemos que debe ser así, porque no llegó hasta los oídos de quienes suscribieron el fallo comentado.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

7


8

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Una opinión, cinco temas

t

Con cierta frecuencia suenan voces que denuncian la farsa “electoral”, pero al mismo tiempo tratan de argumentar que se debe votar. No sé cómo se puede compaginar una cosa con la otra. Son excluyentes entre sí, y buscar darle la vuelta no solo es una pérdida de tiempo, sino también exponerse al ridículo o al descrédito. Lo que pasa, quizá, es que la denuncia de la farsa no se puede quedar allí. Eso sería malbaratar una oportunidad, otra vez. El llamado “boicot” a los “comicios” del 22 de abril debería formar parte de una estrategia más amplia, tanto con participación nacional como internacional. ¿Es eso posible? Creo que sí, pero no lo podría afirmar con certeza. Quisiera hacerlo, pero algunas voces que suenan mucho apuntan en sentido contrario. Esperemos que esta vez la lección haya sido asimilada. O es chicha, o es limonada.

La prosperidad según Jaua

Elías Jaua tiene una consigna sin desperdicio: el camino de Chávez nos va a devolver la prosperidad... En realidad, no sé qué entenderá por “el camino de Chávez”, pero lo cierto del caso es que, sea lo que fuere, esa es la causa principal de que se malbaratara el potencial de prosperidad en Venezuela durante el siglo XXI. En medio de la bonanza petrolera internacional más prolongada y caudalosa de la

Otro embarque más

se van en avión, otros en chalanas y barcazas, otros por vía terrestre hacia países de América Latina, incluso hacia Argentina y Chile, en viajes de muchos días... Cuando uno escucha tantos casos, o cuando los vive en su propio entorno, de inmediato la reacción es de indignación hacia los responsables de la estampida. Pero también de admiración por el coraje de estos venezolanos, que se van por el mundo en búsqueda de un destino digno. Coraje que ojalá también sustente el retorno de muchos de nuestros compatriotas, cuando Venezuela, por fin, empiece a cambiar para bien. t

O chicha o limonada

t

t

flegana@gmail.com

historia, porque todavía continúa, el país ha sido sumido en una espantosa catástrofe humanitaria. ¿Cómo fue posible semejante tragedia? Pues la única respuesta posible es gracias al camino de Chávez. Luego es un absurdo pretender que ese tal camino sea la ruta para que nuestra nación vuelva a ser próspera. Nadie pretende que Elías Jaua declare con respeto por las verdades evidentes, pero semejante despropósito merece un comentario. El único camino seguro para que Venezuela se siga hundiendo, es el que lleva en el presente, y eso fue concebido, iniciado y proseguido en los años en que el predecesor estuvo en el poder.

La hegemonía busca aprovechar el tema de las criptomonedas --a través del denominado “petro”--, para sortear las exigencias financieras internacionales que tienen encima, en términos de regulaciones, sanciones y máxima desconfianza; al tiempo que puede ser un mecanismo para depredaciones adicionales al patrimonio nacional. El tema de las criptomonedas recibió un duro golpe con la posición adversa de China, además de buena parte de los mercados financieros en medio mundo. De embarque en embarque, ha transcurrido el trágico periodo de Maduro y los suyos, en todos los aspectos de la vida venezolana; pero en especial en lo económico y social. El “petro” es otro embarque más. t

Fernando Luis Egaña

Y sigue la estampida

Todos los días se van venezolanos de Venezuela con la intención de establecerse en otro país. De emigrar. Sobre todo gente joven, que se va casi sin nada, casi a tientas, con la esperanza de un futuro humano, y con la tristeza de irse de su país porque aquí y ahora eso no es posible. Unos

El más impopular

José Luis Rodríguez Zapatero ha sido el presidente de gobierno más impopular de la democracia española. Cierto que alcanzó un segundo periodo, pero fue durante éste que su impopularidad batió todos los récords. Pero es que ahora también se ha convertido en el expresidente de gobierno más impopular. Las andanadas periodísticas que recibe del buque insignia de su corriente política, el diario madrileño El País, no son por nada. No. Son porque Zapatero, como le conoce todo el mundo, se las merece. Tanto porque su “actuación” en el caso venezolano es impresentable, como porque hace todo lo que puede para oxigenar a Maduro y los suyos. No creo que se trate de un tema de conciencia. Las razones son otras, y todo el mundo se las imagina.

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Viernes de un Andariego Olmedo Lugo Dominado por el resentimiento, completamente aislado, muy temeroso, y sin los antiguos recursos económicos que ya fueron groseramente dilapidados, el régimen chavista-madurista se siente incapaz de elaborar alguna iniciativa, enderezada a recuperar los restos del innegable esplendor que un día lejano llegó a tener en el seno de la sociedad venezolana. Hoy en día, y por única vez en nuestra historia republicana, el gobierno se encuentra excluido y solitario; sin amigos capaces de salvarlo del naufragio inevitable, y sin posibilidad alguna de aliviar las feroces e insistentes oleadas del repudio, que se origina en los más diversos confines del planeta. Ya poca importancia tiene, al menos para tratar de convencer a sus compatriotas, esgrimir el manido argumento de que las miserias que todos estamos padeciendo, son atribuibles al “imperio”, porque de tanto repetir el infantil predicamento, el mismo se ha vuelto elocuentemente risible. Y mucho más censurable se ha vuelto esa conducta, cuando solo se trata de evadir, a toda costa, las responsabilidades de todas sus malsanas gestiones, carentes de cualquier destello de piedad. Tampoco en el empeño de restaurar aquel anticuado esplendor han servido las muy publicitadas, pero también melancólicas y hasta grotescas movilizaciones militares, encaminadas a mostrarnos como la “potencia castrense” que no somos, y que son motivo de sorna entre los verdaderos conocedores de esa temática. Dicen los historiadores que alguna vez, en siglos pasados, el tirano paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, intentó aislar a su país del resto del mundo, con resultados muy poco edificantes. Pero en este caso ha sido la parte más civilizada y desarrollada del mundo, la que voluntariamente se niega a otorgarle validez al régimen venezolano, por su persistente empeño en rechazar todas las normas que inspiran y alientan la convivencia democrática. -Ya cualquiera puede imaginar –es el comentario del amigolo que acontecerá con este “carnaval electoral”, decretado por el gobierno. No existen dudas sobre los resultados que con toda seguridad ofrecerá, en su momento, el CNE y que, aparte de la repulsa opositora, tendrá la condena de todos los organismos multinacionales que seguramente endurecerán sus posturas frente al régimen cívico-militar. Ilegítimas, como las vestiduras de la ANC que convocó esos comicios, no podrían ser tampoco válidos los resultados que de ellos se obtengan. Lo cierto de todo es que los sectores democráticos han recurrido, en estos años de “revolución”, a todos los recursos legales, pacíficos e institucionales para brindarle rumbos más propicios de existencia al ciudadano común. Creyentes como hemos sido en las modalidades que señala la Constitución para ventilar todos los desafíos de la vida en un plano de libertades, ya en estas etapas llegamos a pensar que el totalitarismo, tal como ha ocurrido en otros lugares de la Tierra, es inconmovible a la hora de aceptar mecanismos civilizados, y alejados de la fuerza para la solución de nuestras diferencias. Quizás por ello la percepción que se tiene de que la búsqueda de otras modalidades de lucha y resistencia, tienen que ser emprendidas en el empeño de facilitar los cambios que, mayoritariamente, el país está reclamando. -En estas contingencias –prosigue la conversa-, que son tan amenazadoras, la disidencia se encuentra obligada a diseñar y utilizar diferentes estilos de combate contra este estado de cosas. Ya pareciera que el régimen, con estos comicios, ha taponado cualquier resquicio democrático que pudiera significar un camino abierto a la civilización y la modernidad. Los talentos de oposición tienen que ponerse en la búsqueda de otras rutas que permitan restaurar la confianza y garantizar el derecho a la sobrevivencia, el más preciado de la humanidad. El pensamiento es libre.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­tas co­lum­nas son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Nombramientos Ministerio del Poder Popular para Defensa: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano General de Brigada José Alberto Guédez León, como Comandante de la 11 Brigada Blindada “General de Brigada Pedro José Ruiz Rondón”, del Segundo Comando y Jefatura de Estado Mayor, de la Comandancia General del Ejército Bolivariano. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Corporación de Desarrollo Agrícola, S.A. Providencia mediante la cual se designa al ciudadano Hernán José Díaz Rangel, como Vicepresidente de Producción, de esta Corporación.

Ministerio del Poder Popular de Petróleo: Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Manuel Darío Carrera Villa, como Director General de la Oficina de Planificación y Presupuesto, adscrita al Despacho del Ministro de este Ministerio, y se le delega la firma de los actos y documentos que en ella se indican. Tribunal Supremo de Justicia, Dirección Ejecutiva de la Magistratura: Resolución mediante la cual se designa a la ciudadana Ismari Irasema Montiel González, como (E) Coordinadora Regional de la Dirección General del Fondo Autoadministrado de Salud (Fasdem) de este Organismo.

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

País 9


10 Economía

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Tres adultos mayores mueren en el intento de cobrar su pensión

Crisis de efectivo distorsiona el bolsillo del venezolano “El país se encuentra al borde de un colapso general, por la insistencia del gobierno en argumentar que la guerra económica es la culpable de todo”, señala un especialista Sayaireth Castillo

sayaireth@gmail.com

A diario los venezolanos se ven afectados por la crisis de efectivo que sufre el país desde hace ya algunos meses, situación que dificulta el día a día para realizar cualquier transacción, incluso lo más simple, como pagar un pasaje. El ciudadano común invierte muchas horas diarias en largas colas, en el intento de obtener efectivo para trasladarse. Los pensionados no escapan a esta situación y han ocurrido sucesos lamentables durante esta travesía. El Semanario Quinto Día conversó con Froilán Barrios, economista, quien explicó que la economía venezolana ha entrado en un espiral que conduce a la locura y afecta la condición de vida de las personas, principalmente por la falta de efectivo. “Una cosa es cuando hay inflación, donde en la década de los 80, 90, en algunos países del cono sur como Argentina, Perú, Brasil, los precios cambiaban en la mañana y otra vez en la tarde, pero había efectivo”, aseguró. Barrios señaló que lo que está sucediendo en Venezuela es “una especie de cóctel explosivo, donde hay hiperinflación, hay escasez de productos, y no hay efectivo. Eso ha generado un caos en la dinámica de la vida de todo un país. No solo es Caracas, o las principales capitales del país, hasta en el pueblo más lejano todo se ha convertido en un drama, porque la situación no te permite pensar en una vida normal”. Otro fenómeno que señala el especialista es la diferencia en los precios cuando la persona cancela un producto en efectivo o por transferencia, que se cancela al doble. “Es evidente que en ese caso opera otra situación, que es la búsqueda de efectivo para venderlo en Colombia, pero en general se le da mejor precio al que paga con efectivo y esto pasa en casi todas las transacciones”. “Es una tragedia general que se está viviendo y el culpable evidentemente es el gobierno, ya que los anuncios de aumentos salariales, así como los anuncios de bonos con el carnet de la patria, no están respaldados por suficiente cono monetario. Al no estar respaldados, la gente busca donde no lo hay y sucede ese caos que ha complicado más la vida del venezolano”, explicó el economista. La única respuesta que pudiera haber para enfrentar esta situación, según el especialista, es que “por una parte el gobierno tenga

la capacidad de cubrir el cono monetario que se necesita. Pero el problema, más que eso, está en que lo primero que se tiene que hacer es frenar la inflación. Mientras el efectivo no proceda y no tenga la misma dinámica que los anuncios de bonos, pagos y aumentos salariales, se va a pronunciar mucho más la escasez de efectivo. Quien puede dar la respuesta a esto es Sudeban y el Ministerio de Finanzas, que son los que manejan el mercado, porque la tragedia la estamos viviendo todos los venezolanos. Si no hay respuesta por parte del gobierno nacional y sus instituciones, el país se irá paralizando lentamente. No será el ‘imperio’, sino el mismo gobierno el que va a flagelar la economía”.

Paro técnico por falta de efectivo

Froilán Barrios indicó que según su punto de vista, el país se encuentra al borde de un colapso general por la insistencia del gobierno en argumentar que la guerra económica es la culpable de todo. “Según el gobierno, todo lo que nos pasa a los venezolanos es

culpa de la guerra económica. En el caso de los cortes de luz, la escasez de alimentos, la crisis de salud, la crisis humanitaria y en general todo lo que pasa en el país, es producto de la guerra económica, según el gobierno”, explicó el especialista. “En realidad lo que está sucediendo

es que el gobierno insiste en mantener una economía totalmente importadora, que está terminando por aniquilar todo lo que existe o existía en el país. Ya las zonas industriales están trabajando a un 25% de la capacidad de las empresas que aun producen, porque hay otras que ya han cerrado definitivamente”, aseguró. El especialista señala que “el gobierno a pareciera tener una política que es la de concentrar toda la función de la economía en torno a todo lo que haga el Estado y en cuanto a la capacidad que tenga el Estado para responder a las necesidades de la población. Esta experiencia se vivió en la China, lo viven en Europa, en Corea del Norte y una Cuba que está presente, pero en cada uno de esos países quien ha terminado pagando es la población, porque viene la hambruna, la pobreza generalizada y se dan la precariedad de las condiciones de vida que paulatinamente los venezolanos estamos viviendo cuando vamos a adquirir cualquier alimento o cualquier servicio público”, finalizó.

Jubilados: la atención de las entidades bancarias es “perversa” Valentín López, pensionado, cataloga la situación actual que viven para obtener su pensión como un “mecanismo perverso” del gobierno en relación al pago de la pensión, porque no hay un ente que facilite el proceso. “Hay adultos mayores que se ven en la necesidad de madrugar para hacer la cola del banco y pueden pasar hasta 7 horas en este proceso. Hay personas que se van sin comer; nosotros los de la tercera edad necesitamos comer a la hora, por la diferentes enfermedades que sufrimos y tenemos que someternos a todas esas dificultades que nos pueden causar la muerte”, explicó. Además López agregó que hacer colas desde tempranas horas no le garantiza al pensionado cobrar su pensión, o no la pueden cobrar completa porque el banco alega que no hay efectivo, por lo que se ven en la necesidad de volver a la entidad bancaria al día siguiente, para intentar sacar nuevamente, convirtiendo esto en un “calvario” para los pensionados.

“Yo he tenido que madrugar y hacer largas colas, es terrible. Las colas en algunas entidades como el Banco de Venezuela o el 100% Banco son largas, y la atención para el pensionado a veces es mala, ya que nos maltratan. Las cajas que habilitan para la cantidad de personas que van a cobrar la pensión son insuficientes, y los pensionados sufrimos para cobrar la pensión que dignamente uno se ha ganado a través de los años”, señaló López. El adulto mayor hace un llamado a las autoridades competentes para que se plantee un mecanismo más cómodo para que los jubilados puedan cobrar su pensión; además insta a reconsiderar el pago de la pensión para que sea completo, de manera que los “viejitos” no tengan que acudir tantas veces a las entidades bancarias. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) cuenta con una nómina de más de 3 millones de pensionistas, por lo que las colas de los jubilados son especialmente largas los días de cobro. La falta de dinero en

efectivo provoca largas filas en las entidades bancarias; esta crítica situación ha causado la muerte a tres jubilados que se encontraban en colas, a la espera de cobrar su pensión. Arnoldo Segundo Medina (66 años), murió el pasado 20 de febrero, minutos después de entrar a una de las sedes del Banco de Venezuela, en el estado Zulia. El pensionista se desplomó una vez que logró entrar -entre empujones y gritos- a la sede bancaria y tras horas de cola. Rosendo Villalobos Rodríguez (80 años), fue arrollado por un vehículo a las 5 de la madrugada del 21 de febrero, cuando intentaba cruzar la avenida Bella Vista en Maracaibo. Su cuerpo quedó abandonado a menos de media manzana del Banco Provincial, mientras que Jesús García murió cuando intentaba cobrar los 347 mil bolívares (1,50 dólares) de su pensión, después de hacer cola durante dos días frente a las instalaciones del Banco Bicentenario de Santa Bárbara de Barinas, al parecer víctima de un infarto.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Publicidad

11


14 Opinión

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Colectivos se restean con Maduro ASAMBLEA. Fue la que realizaron los movimientos sociales, colectivos revolucionarios y comunidades organizadas en el Bloque Bolivariano Ejército del Pueblo. Fue el 26 de febrero 2018. Aseguraron que la patria “vive una guerra de agresión total contra su gobierno, contra su pueblo y contra todo lo que asuma las banderas del socialismo como su objetivo estratégico. Igual pasa con los gobiernos progresistas del continente y los aliados directos de la Revolución Bolivariana”. Consideran que “el imperialismo norteamericanosionista- europeo sometió a Brasil, Argentina y Ecuador” ahora pretende destruir a Venezuela. “Los lacayos del imperio se pelean las cámaras de televisión para cumplir las órdenes de sus amos imperialistas atacando a Venezuela con una sarta de mentiras, inventando falsos positivos de la comunicación, AVIONETA. Fue la que cayó en Ciénega Linda, municipio Píritu, estado Falcón. Eso fue el 9 de febrero 2018. La avioneta iba derechito para La autopista, como conocen a un terreno plano y baldío donde aterrizan con regularidad aeronaves en horas nocturnas. Un campesino de la zona informó a las autoridades de Píritu del siniestro ocurrido. El dueño del negocio, de esas avionetas que sobrevuelan bajito y dejan caer bultos que nadie sabe qué contienen, se pasea por las calles de Churuguara, siempre en autos de lujo y vidrios muy oscuros. Lo apodan El Guillo. Se cree que el cadáver que se encontró esparcido en el lugar del siniestro corresponde al piloto. Arrestaron al capataz de la finca. Un helicóptero aterrizó en el pueblo el lunes 19 de febrero. Un general de la Guardia Nacional Bolivariana descendió de él. Minutos después volvió a despegar pero esta vez con más pasajeros: el mayor comandante de la guarnición acantonada y un grupo de guardias nacionales. Los vecinos de Ciénega Linda vieron llegar el helicóptero y a los tripulantes que se trasladaban hacia el lugar del accidente. Horas después el helicóptero se fue con sus pasajeros. En el lugar donde cayó la avioneta ya no había rastros de ella avioneta y una máquina había borrado la famosa pista. Esa tarde el helicóptero llegó de nuevo a Churuguara; bajaron a la tropa y sólo se fue el general. CLAP. Son los encargados del estado Vargas. Están obligando a los jefes de calle a llenar

En las elecciones que se avecinan “está en juego el futuro real del Proceso Bolivariano”. La asamblea decidió: apoyar la reelección del Presidente Nicolás Maduro, repatriación de los capitales robados a la nación, depuración de las instituciones públicas, socialización de la banca privada y de las importaciones y exportaciones, fortalecimiento del sistema educativo, eliminación de los seguros de HCM, impulso de todas las misiones, creación de un Ministerio de seguimiento y control de toda la administración pública, castigo para los asesinos de dirigentes sociales, campesinos, obreros e indígenas, cese al hostigamiento y persecución de los colectivos revolucionarios que consolidan la defensa de la Patria por parte del CICPC, y depuración de todos los cuerpos de seguridad del estado, entre otros. Ahí la foto de la caravana después de la Asamblea.

prefabricando acciones en sus propios territorios haciéndolas ver al mundo como el éxodo de venezolanos escapando de la dictadura castro-comunista que gobierna a Venezuela”. Asumen que la Revolución bolivariana tiene fallas. “Nos hemos dejado penetrar todas las instituciones del Estado por la derecha asesina y entreguista. Nuestras empresas

del Estado llevadas a su mínima expresión. Los comerciantes dedicados a destruir el salario de los trabajadores. Muchos de nuestros funcionarios engrosando el ejército de corruptos que permean la Revolución Bolivariana para justificar la intervención “humanitaria” como el preludio de la guerra de exterminio a las fuerzas chavistas y revolucionarias”.

planillas para monitorear a los posibles votantes en las elecciones presidenciales. Presionan a los integrantes del Clap para que se saquen el carnet del PSUV. Hay que detallar si se es voto duro (VD), voto blando (con ningún partido) u oposición (OP). He ahí la planilla.

panfletos, celulares, drogas, prendas militares y una granada fragmentaria.

sargento 1ero Ricardo Ramón Hernández Aular. Todos con su carnet de la patria.

DETENIDOS. Fue el 8 de febrero cerca de la medianoche. El comerciante Naudy José Moracho Romero llegó a la División de Investigaciones de Homicidios, de la Redi Los Llanos, en la Base San Carlos de Cojedes. Contó que dos sujetos se metieron a su finca, Cantarrana, en la calle principal, parroquia San Carlos de Austria, municipio Ezequiel Zamora, Cojedes, para robarse el ganado. Funcionarios se trasladan hasta la finca de Naudy José y al darles la voz de alto a los invasores, éstos huyen en una camioneta Pick-up, disparando contra la comisión. Hubo un intercambio de disparos y se inicia una persecución; los ladrones sueltan una res que sujetaban y objetos de la finca. Los funcionarios del Cicpc los interceptan y capturan a dos de ellos. En el vehículo tenían a un becerro. Un tercer hombre logro huir corriendo hacia la vegetación. Poco después una llamada telefónica da cuenta de que vecinos de la comunidad de Manpostal, tenían en su poder a un sujeto con uniforme de la Guardia Nacional Bolivariana, a quien pretendían linchar señalándolo de varios hurtos de ganado en la zona. Así los funcionarios logran detener a los tres involucrados en el robo de ganado, quienes resultaron ser los funcionarios activos de la GNB: 1er Teniente Elhson Antonio Gutiérrez Flores, teniente Ronald José Fuentes George y

COMANDANTE. Es el teniente coronel José de Jesús Dávila Briceño. Fue detenido el 25 de febrero, por efectivos de la 4ta Compañía PAC Clarines, estado Anzoátegui, adscritos al D-522 en conjunto con la URIA-52. Dávila y Asair Antonio Rojas iban en un Fiat. Estarían llevando 120 panelas de marihuana. Ese oficial era el jefe de personal y Puesto de Comando de la Zodi Nro 31 de Apure. Iban con la droga desde San Fernando de Apure hasta Carúpano.

FRONTERA. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha desplegado una acción de rescate del territorio. Las acciones militares de Colombia sobre la frontera los pusieron en alerta. De ahí ocurre la baja de siete personas, dos mujeres entre ellos. Fue en el asentamiento campesino La Cabrera, vía El Trailer, sector La Colina, municipio Pedro María Ureña, Táchira. Eran las 10 de la noche del 27 de febrero. Los militares vieron al grupo de hombres y mujeres con quienes se enfrentaron. Murieron siete desconocidos, algunos cuando eran trasladados al hospital más cercano. La FANB retuvo armas, motos, vehículos,

NERVO. Es Amado, el poeta nacido en 1870. Fue él quien un día escribió: “Con tu desaparición/ es tal mi estupefacción, / mi pasmo, que a veces creo/ que ha sido un escamoteo, / una burla, una ilusión; / que tal vez sueño despierto, / que muy pronto te veré, / y que me dirás: “¡No es cierto, / vida mía, no me he muerto; / ya no llores..., bésame!”. ÚLTIMA HORA wDesde estos números llaman, haciéndose pasar por la Misión Vivienda o Tu Casa Bien equipada, para extorsionar: 0426-2409330 y 0416-5908880. wEl ELN arrecia muerte y miedo en la frontera. Controlan territorio importante en Táchira y Apure. wJesús Montilla y Néstor Ocando fueron destituidos de la dirección regional del Psuv en el estado Falcón.

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Publicidad 15


16 Entrevista

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Cecilia García Arocha

Universidades están sin presupuesto, y los profesores se van La rectora de la UCV explica por qué A dónde va el país sin elecciones transparentes Oliver Parra -La Universidad Central de Venezuela, junto con el resto de las universidades que conforman la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, en el último consejo nacional de universidades se puso a la orden como espacio de discusión, de diálogo, de conversación, de intercambiar ideas realmente en beneficio del país. Volvemos a hacer la invitación, ratificamos la invitación. -Ahora, hay en opiniones divididas: para unos el petro es la solución, incluso lo cree el señor Carlos Vargas, que es el ideólogo del petro. -Sí, egresado de la Central, por cierto, abogado, amigo de Ricardo Sánchez y de esa fracción política. -Y él explicaba cómo el petro podría ser la solución al gran problema de la economía venezolana. -Sí, realmente él es abogado. No sé cuáles son sus vinculaciones desde el punto de vista financiero, que pueda tener o no. Pero yo insisto en que para hablar de ese tema hay que invitar a los especialistas. -Contigo voy a hablar de un acuerdo que firmaron con los obispos, con Fedecámaras. ¿Qué busca ese acuerdo? ¿A dónde van ustedes? -Fíjate, el acuerdo realmente lo suscribe la Asociación Venezolana de Rectores y Fedecámaras, o Fedecámaras y la Asociación Venezolana de Rectores, en el marco de lo que ha expresado la Conferencia Episcopal Venezolana. La Conferencia Episcopal Venezolana ha expresado, en tres distintos documentos, su posición -muy clara- frente a la situación país y frente a la convocatoria adelantada de elecciones, por una Asamblea Nacional Constituyente ilegítima. Dentro del marco de esas declaraciones se inserta Fedecámaras y Averu; es decir, coinciden, son tres instituciones creíbles, tres instituciones distintas, pero que también tienen, en un momento determinado, coincidencias importantes. ¿Cuáles son esas coincidencias? Bueno, en primer lugar, expresarle al país

que se están convocando unas elecciones adelantadas, por una institucionalidad que no es constitucional. Es decir, la Asamblea Nacional Constituyente no es constitucional. Nosotros los rectores lo hemos dicho, lo hemos explicado, hemos hecho los recursos correspondientes y lo ha explicado mucha gente preparada en la materia. Y por otra parte, hacemos una propuesta, una gran coalición en donde formen parte, por supuesto, los actores políticos y los actores sociales. En otras palabras, f íjate, no es solamente decir “no vamos a participar”. Yo creo que los venezolanos tenemos derecho a elegir; no solamente a votar, a elegir en condiciones transparentes de igualdad, de equidad con los observadores correspondientes, en el momento que corresponda. ¿Cómo un presidente va a ir a unas elecciones, ahorita, el 22 y se va a juramentar el año siguiente, el 10 de enero del 2019? Entonces, ¿por qué las elecciones son siempre en el último cuatrimestre del año? Por la juramentación, que está plasmada en la Constitución, que es el año siguiente. Entonces, no es que nosotros no creemos en el voto. No. Somos demócratas, creemos en el voto, consideramos que el voto es un mecanismo para ratificar o para cambiar. -Ahora, ¿la Constituyente por ser un supra poder, no puede cambiar todo eso? Como parece que también van a cambiar la elección de la Asamblea Nacional… -Eso es el colmo ya. Eso es un atropello al pueblo venezolano. El pueblo venezolano eligió una Asamblea, y tiene que durar el período que tiene que durar. Además, es que está prácticamente violando la participación

de la Asamblea, a pesar o además de haberle quitado sus derechos constitucionales, entonces está eliminándola. La mayoría de los venezolanos queremos elegir, más que votar; pero las condiciones que está cambiando esa Asamblea Nacional Constituyente, por indicaciones posiblemente del Ejecutivo, no me permiten a mí participar, porque no me permiten realmente elegir y cambiar el destino político del país. Entonces, yo estoy convencida que más del 70 y tanto por ciento queremos elegir a una nueva estructura que gobierne este país con la participación de todos, pero en esas condiciones, como están planteadas, es muy dif ícil participar, porque no están dadas las garantías constitucionales de transparencia, para que el voto sea secreto, universal, directo, con observación, con el tiempo necesario para que todos participemos en las mismas condiciones de equidad. Entonces es posible, que frente a ese resultado, el candidato que aspire participar contra o no contra, con el candidato del gobierno, aparezca ganando. Por supuesto que tiene que aparecer ganando, porque la mayoría de los venezolanos queremos elegir, pero recomendamos mantenernos muy alerta, mantenerse la unidad política –esa es una decisión de los políticos—y oír al pueblo venezolano. El pueblo venezolano le está diciendo, a través de estas instituciones creíbles, respetables y distintas, que nosotros queremos votar, pero queremos que las garantías se respeten. No es un favor que nos está haciendo el gobierno, está plasmado en la Constitución: tiene que respetar las garantías para la participación de todos los venezolanos.

-¿Por qué se van los profesores de la UCV? -¿Pero por qué se van? Se van de la universidad por el salario; un salario que no les permite vivir; los jóvenes se van porque no tienen oportunidad, porque ellos te lo dicen, “es que yo siento que aquí no tengo oportunidad”. Porque no tienen seguridad, porque no tienen crecimiento personal. Y se van al exterior y se van a otras fronteras, y en otras fronteras algunos fracasan, pero la inmensa mayoría se destaca. Por ejemplo, hay una foto que yo acabo de ver en el Twitter, esta mañana, de más de 100 jóvenes mexicanos festejando en un hospital de Chile, y fueron reconocidos en Chile y creciendo, como los formó la universidad venezolana, a esos muchachos médicos, están en Chile y son reconocidos. Sí, yo creo que el éxodo en una universidad como la nuestra, donde tenemos una matrícula de pregrado y postgrado cerca de los 50 mil estudiantes, 6 mil profesores, más 6 mil que forman parte del gremio de los trabajadores, yo creo que como un 10% o más ha renunciado a nuestra casa de estudios. Es alarmante la cifra que da la Universidad del Zulia, que habla de más de 15 mil estudiantes que han abandonado las aulas. Es también muy lamentable el éxodo que hemos visto en la Simón Bolívar. Yo creo que eso es en todo el país; hablar solamente del éxodo de las universidades que nos agrupamos en Averu, es negar que en otras universidades, inclusive las creadas en este régimen, ha pasado lo mismo. -¿Estás hablando del ministro Hugbel Roa? -El mismo ministro. -Y ese ministro estaba diciendo que las universidades están siendo atendidas presupuestariamente. -Pero serán las universidades que están alineadas con ellos, porque las universidades plurales, como debemos ser las universidades autónomas, las universidades experimentales, las universidades de gestión privada estamos esperando una cita para hablar del tema presupuestario y fundamentalmente, de los recursos del HCM, básico para nuestros profesores, como en efecto así lo dice la carta que usted tiene en sus manos. Ya desde hace algún tiempo estamos esperando la audiencia para conversar, para dialogar, para resolver, cómo es el destino de la función de él y la función nuestra, como autoridades universitarias.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Publicidad 17


18 Entrevista

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Las cifras de Venamcham Empresas que se van y empresas que vienen Ahora hay menos A dónde va el país Oliver Parra Para Venamcham la situación de país no es tan crítica. Sin embargo, su presidente cree que unas empresas cierran y otras abren con jóvenes emprendedores. Lo dice Germán Toro, en conversación con Carlos Croes. -Bueno, los tiempos han cambiado, obviamente, y el país ha cambiado. Venezuela tuvo un contrato social durante muchos años en el que un joven de una familia de bajos recursos podía tener acceso a una educación de calidad en el sistema público de educación, y en una universidad del estado gratuita, graduarse de profesional y tener un proyecto de vida, siendo productivo durante toda su vida. Mi opinión es que en los años 70, durante el primer boom petrolero, ese contrato social se rompió. Se produjo un cambio de la dimensión del Estado, un cambio de la orientación de la economía. Se hicieron apuestas por la orientación de la economía a partir de ese momento, que el mundo no estaba tomando y el mundo que se desarrolló no las tomó y por ende, bueno, perdimos calidad de servicios públicos y un joven de una familia de bajos recursos dejó de tener acceso a educación y a salud de calidad. -Ahora, en el caso de Venamcham y del conglomerado que integra esa organización económica, ¿cómo ven ustedes la relación América, Norteamérica-Venezuela? -Bueno, somos mil 100 empresas y ciento y pico de organizaciones de desarrollo social. No solamente son empresas comerciales las que son miembros de la Cámara, y vemos que en realidad, ruido ha habido siempre. Es decir, nosotros somos unos apasionados por el intercambio entre Venezuela y Estados Unidos, no solamente a nivel comercial. Es decir, la relación entre Venezuela y los Estados Unidos va mucho más allá del mero intercambio de productos y servicios. -¿Pero en estos momentos, cuál sería la obra emblemática de esa relación? -Bueno, obviamente para el venezolano la cultura norteamericana, y para los Estados Unidos, bueno, una gran cantidad de venezolanos que se han ido a vivir para allá, como para todas partes del mundo. Pero en el sentido del intercambio con los Estados Unidos, el intercambio comercial depende de los ingresos petroleros.

Germán Toro

Venezuela le vende a los Estados Unidos un número equis de barriles a un buen precio. Ese producto da unos ingresos en divisas que nos permiten importar, bien sean productos terminados que al consumidor venezolano le encantan, o insumos para la industria del aparato productivo del país, que los transforma. -¿Hoy importamos menos o más? -Hoy importamos mucho menos, porque obviamente tenemos unos ingresos petroleros muy mermados. -¿Que lo importa el sector privado o al sector oficial? -Todos importan, por supuesto, el sector público tiene sus importaciones y el sector privado también importa. El sector privado depende de importación de insumos y todavía se producen. Se produce menos que antes, pero todavía se produce y por lo tanto, se importan insumos. -¿Y las empresas americanas, en esa relación que tiene Venamcham, se han enterado de que se han ido muchas del país? -Bueno, se han ido y hay casos emblemáticos de empresas que han tirado la llave, como quien dice, “por encima del muro”. -¿Y quién agarró la llave? -Bueno, hay casos en que las agarra el gobierno y casos que otras empresas privadas también. Ahora bien, lo importante es entender que las empresas americanas aquí no son empresas foráneas. Las empresas americanas están aquí antes de que tú y yo naciéramos, y por lo tanto llevan muchas décadas, están aquí desde antes, muchos antes de la Segunda Guerra Mundial. -Pero también se han ido importantes empresas

venezolanas, que llegaron aquí hace mucho tiempo. -Sí, y venezolanos también y sin embargo, muchos quedan. -Empresas que se van y empresas que vienen. -Sí, así es. Ser empresario conlleva un riesgo, en todo emprendimiento y empresarios en Venezuela somos todos. Llevar una familia en Venezuela hoy en día, requiere de unas dotes de gerencia que ni la escuela de negocios de Harvard te puede dar, porque los venezolanos hemos aprendido a ser empresarios, a emprender y a ser gerentes y ser creativos. Oportunidades hay; en el idioma japonés, la palabra “crisis” y la palabra “oportunidad” se dicen con el mismo vocablo, de tal modo que si presenta una crisis, se presenta una oportunidad. Hay empresas que se han ido, hay empresas que están llegando también, hay emprendimiento que está llegando. Hay una cantidad de jóvenes venezolanos emprendiendo, iniciando. -¿En qué sectores, por ejemplo? -Bueno, fundamentalmente yo diría que los jóvenes venezolanos hoy en día se interesan por la tecnología, el desarrollo de todo, el desarrollo de aplicaciones. -¿Eso está ocurriendo en Venezuela? -Está ocurriendo en Venezuela, hoy en día, desarrollo de formas innovadoras, de enfrentar soluciones a problemas que antes se resolvían de otra manera. -En estos días un empresario me hablaba de un porcentaje de desempleo por encima de 500 mil, o mucho más. No sé, no tengo la guía, pero es alta y me decía que de 13 mil empresas que habían, quedan 3 mil. ¿Eso a ustedes no les preocupa? -Yo no te puedo garantizar que ese sea exactamente el número, pero obviamente se ha reducido el número de empresas. -Claro, y tú lo ves en los mercados, que no consigues nada y lo ves en los hipermercados, que tampoco hay nada, sino estantes vacíos. -Y lo ves en la vialidad, que hay menos tráfico que antes y eso no te lo tienen que decir los expertos económicos, porque el venezolano sufre el día a día de hacer mercado; la realidad del incremento de los precios. Pero hay oportunidades, aunque es dramático para un porcentaje significativo de la población venezolana que se encuentra en la situación de vulnerabilidad. -Pero dime, ¿cuáles son las oportunidades? -Las oportunidades, continuamente surgen. Como te digo, el tema del sector de tecnología, el sector de comunicaciones, en el sector de desarrollo lo vemos continuamente. Venamcham pierde afiliados, pero pierde pocos como resultado final. Nosotros tenemos 1.092 miembros actualmente. Teníamos mil 100, resulta que lo que ha caído es solamente un 8 por mil, si te pones a ver. Y se han ido miembros y han llegado continuamente, todos los meses hay 7, 8 solicitudes de afiliaciones a Venamcham.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Éxodo

Luis Eduardo Martínez Hidalgo @luisemartinezh

El éxodo de nuestros connacionales es un hecho real que nadie discute, porque más allá de las cifras, o lo que reflejan los medios, toca ya a cada familia. Consultores 21, en informe reciente, señala que son unos 4 millones los que se han marchado, a un promedio de dos por familia. No hay registros ni cifras oficiales, pero lo cierto es que son oleadas crecientes las que abarrotan las fronteras, en búsqueda de oportunidades que aquí no consiguen y/o hastiados de la dramática situación. Los llamados “balseros del aire”, que algún tiempo atrás escapaban a Estados Unidos y Europa, han sido rebasados largamente por los que buscan salida en autobús, en frágiles embarcaciones e incluso a pie rumbo a Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Brasil, Aruba, Curazao, Trinidad y hasta Guyana. Se van fundamentalmente los jóvenes. Más de la mitad, según el informe citado. Y si bien muchos de ellos son profesionales, también se van los que no lo son. Cada vez más emigran solos cabezas de familia; se van los padres o las madres -que tantas son padres-, dejando a los hijos atrás. Parten con la esperanza de conseguir un trabajo estable para después de acomodarse, mandar a buscar a los suyos; conformándose algunos con enviar unos pocos dólares a los que quedan en casa. Una periodista que me entrevista, me cuenta que en días viajará por tierra a Manaos y de allí volará a Puerto Iguazú, en la frontera con Argentina, de donde seguirá -otra vez por carretera- hasta Buenos Aires, donde tiene unos primos. Serán horas interminables hasta llegar a un destino incierto. “Nunca pensé en irme

de Venezuela”, me conf ía. “Pero lo que más me duele –agrega- es que dejo a mis dos niñas”. La miro a los ojos y trato de desanimarla. “Tienes trabajo” le menciono, a lo que responde “no me alcanza para nada. Fíjese que en las últimas ocasiones, cuando pagan la quincena en el periódico, todos nos ponemos de mal humor, al darnos cuenta que no es suficiente ni para comprar un pollo”. Insisto: “¿Y tus hijas?”. Me conmueve cuando a baja voz afirma: “Usted no sabe lo que se siente cuando una niña de 3 años te dice ‘mamá, tengo hambre’ y uno no tiene que darle”. Nada es seguro para los que parten. En las playas de Koraal Tabak, Curazao, quedaron varios muchachos que murieron, al naufragar el peñero que les llevaba desde las costas falconianas; en un precipicio de la carretera panamericana, a centenares de kilómetros de Lima, fallecieron otros tras volcarse un autobús de la línea Rey Latino, que hace el largo recorrido hacia el sur del continente. Muchos duermen en plazas y parques, pasan días sin poder ducharse; abarrotan refugios; hacen largas colas por un plato de sopa; aceptan cualquier labor con tal de ganar un poco de dinero que le permita sobrevivir. Gastan poquísimo, procurando ahorrar, pensando en el hogar que de noche recuerdan con nostalgia. Hacen de tripas corazón, colgando imágenes bellísimas en las redes para no angustiar a los que se quedaron. 4 millones que se han ido es una cifra espeluznante, pero puede ser peor: mi buen amigo Jesús Seguías, de Datincorp, en otro trabajo sobre la emigración venezolana, concluyó que el 57% de la población quiere salir del país, lo que vale decir unas 16 millones de personas. ¿Cuándo se detendrá este éxodo terrible?

Las opi­nio­nes e in­for­ma­cio­nes que apa­re­cen en es­ta co­lum­na son de la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del au­tor, y en na­da com­pro­me­ten la lí­nea in­for­ma­ti­va y edi­to­rial del pe­rió­di­co.

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Opinión 19


20

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

¿Qué pasó en la semana?

Sayaireth Castillo sayaireth@gmail.com

Viernes, 23 de febrero, al jueves 1 de marzo

Nacionales Viernes

ELECCIONES. Tibisay Lucena informó que las elecciones parlamentarias generales, proceso que incluye Asamblea Nacional, Consejos Legislativos y Concejos Municipales, se realizarán luego de los comicios presidenciales del 22 de abril, ya que no están preparados para elecciones conjuntas. POSTULADOS. 18 organizaciones políticas se han postulado para los comicios presidenciales, que se celebrarán el 22 de abril del año en curso. INSTALADO. Jorge Rodríguez señaló que quedó instalado el Consejo de Defensa Nacional, al que será incorporado un “plan especial para derrotar la guerra eléctrica”. INSCRIPCIÓN. La jornada especial de registro electoral en el exterior culminará este domingo. DENUNCIA. El embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Samuel Moncada, denunció injerencia del Consejo Permanente en la OEA ante las elecciones presidenciales del país. Sábado ALERTA. Maduro denunció falsos positivos para promover acciones armadas desde Colombia.

MEDIDAS. Nicolás Maduro pidió a la FANB activar plan especial contra supuesto sabotaje eléctrico. OBSTÁCULOS. Delincuencia acecha a quienes desean abandonar Venezuela por Táchira, en busca de una mejor calidad de vida. SANCIONES. Conatel sancionó a Televen por difundir mensajes con imágenes de violencia real, durante el proceso electoral para la ANC. Domingo

MEDICAMENTOS. Localizaron medicamentos vencidos enterrados en depósito de Ministerio de Salud, en el estado Anzoátegui. DEPORTE. La selección venezolana de básquet clasificó a segunda fase de eliminatorias al Mundial de China. IRREGULARIDAD. Un grupo de encapuchados afectos al oficialismo, llamados “colectivos”, recorrió el centro de Caracas. Según reportes en las redes sociales, los individuos estaban armados. BOLETOS. Más de 2 millones de bolívares es lo que un pasajero tiene que pagar de comisión para adquirir un boleto internacional, y 500 mil por uno nacional. La alta demanda del servicio y la poca oferta facilitan el bachaqueo. Martes

MANTENIMIENTO. 18 mil 400 escuelas recibirán mantenimiento por parte del Ejecutivo nacional, para restaurar las instalaciones educativas. Lunes TRAGEDIA. Una mujer aún no identificada apuñaló a su marido en el sector El Chuchango de San Carlos, estado Cojedes, para evitar que asistiera a una marcha convocada por Nicolás Maduro. AGRESIONES. Indígenas de Venezuela atacaron con piedras y palos a funcionarios colombianos en la frontera.

PROTESTA. Trabajadores de la salud protestaron en el Hospital El Algodonal por malas condiciones en la infraestructura, falta de insumos y bajos salarios. ESCASEZ. Iglesias católicas merideñas sin hostias por falta de harina y gas. Los feligreses colaboran con los ingredientes, sin embargo la ayuda no es suficiente. Sacerdotes esperan que se normalice la situación. MANIFESTACIÓN. Jubilados de la refinería El Palito protestaron por falta de pago, por parte de la industria petrolera.

Miércoles CANDIDATOS. Elecciones presidenciales cuentan con 6 candidatos postulados por distintas toldas políticas. EXTENSIÓN. CNE extiende por 48 horas lapso de postulaciones de candidatos. Jueves POSTULACIONES. Finaliza el lapso de postulación de candidatos ante el Consejo Nacional Electoral. ENFRENTAMIENTO. Se registró un enfrentamiento entre funcionarios del Cicpc, contra integrantes de una banda irregular, en el sector La Cabrera, del

municipio fronterizo Pedro Ureña del Táchira, donde fueron abatidos siete paramilitares. PARTICIPACIÓN. ONU confirma invitación del CNE para asistir a las elecciones presidenciales en Venezuela.

Internacionales Viernes LLUVIAS. Intensas lluvias en Bolivia provocaron la muerte de ocho personas, 5 mil 517 familias están afectadas, 429 quedaron damnificadas y 315 viviendas sufrieron daños. RESCATE. 76 estudiantes fueron rescatados luego de un ataque terrorista en Nigeria. Se desconoce la situación de los demás estudiantes desaparecidos. Sábado SIRIOS. 400 mil sirios se encuentran retenidos sin comida en Damasco, bajo control de la oposición. TIROTEO. Dos personas resultaron heridas durante un tiroteo en una universidad de EEUU. PROPUESTA. EEUU rechazó propuesta para convocar elecciones legislativas en abril. Domingo EXPULSIÓN. Autoridades colombianas expulsaron a 63 venezolanos. 13 de los individuos cometieron minería ilegal y 50 perpetraron robos y hurtos. DEPORTADOS. Trump deportó en tres meses a más 56 mil inmigrantes, lo que equivale a un 54% de la población migrante. BASES. Argentina tendrá bases de EEUU. Acusaron de traición a la patria agravada al presidente Macri. SISMO. Sismo de magnitud 7,6 sacude Papúa Nueva Guinea. Unas horas antes, un temblor de magnitud 5,5 se registró en Japón. Lunes REUNIÓN. Kuczynski y Santos conversarán sobre Venezuela durante gabinete binacional. EXPLOTACIÓN. Ocho personas fueron detenidas en España por explotación sexual


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

de mujeres venezolanas, que eran captadas en su país para ejercer la prostitución en la ciudad de Barcelona. SEÑALAMIENTOS. Rusia acusó a Estados Unidos de violar el tratado nuclear conjunto. HERIDOS. Las múltiples protestas de miles de soberanistas contra la presencia del rey Felipe VI en Cataluña dejaron a 19 personas heridas. ADVERTENCIAS. Unión Europea pide al gobierno de Venezuela “elecciones creíbles”. MOVIMIENTO. Se registró sismo de magnitud 6,1 en Indonesia, no se conocen reportes de víctimas o daños materiales. Martes TEMPERATURAS. Ola de frío en Europa provoca 20 muertos, la temperatura registrada es de -25°. FRANCIA. Popularidad de Emmanuel Macron desciende en un 43%. TREGUA. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció el cese de operaciones militares. PERSECUCIÓN. Denuncian persecución política y judicial del expresidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, por parte del gobierno actual de Brasil, en el Parlamento Europeo. Miércoles MILITARIZACIÓN. El presidente de Brasil, Michel Temer, amenaza con militarizar todo Brasil. ACCIDENTE. 35 venezolanos que se trasladaban a Ecuador resultaron heridos tras la colisión de autobús y un tren cañero en la ruta de Guacarí, El Cerrito, en Colombia.

@quintodiaonline

Quinto Día Online

CORRUPCIÓN. Arrestan a la ex primera dama de Honduras por caso de corrupción. TERRORISMO. Terroristas impiden evacuación de civiles sirios al bombardear el corredor humanitario. ACTIVIDADES. Consulado de Venezuela en Miami retomó sus actividades. Jueves SUSPENSIÓN. La aerolínea ecuatoriana Tame suspendió de forma indefinida las operaciones hacia Venezuela y Cuba. CONTROL. 62% de votantes en Florida apoyó un mayor control en la venta de armas.

Cifras

60%

de los universitarios abandonan los estudios para trabajar. De una población de 1,6 millones de personas en edades comprendidas entre 18 y 24 años que cursan estudios superiores, solo 416 mil logran graduarse, según Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello.

QuintoDiaIG

El tuit de la semana:

21


22 Negocios

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

Cuatro medidas que se deben considerar para el crecimiento de una empresa Atraer y retener al equipo correcto es vital para una que una organización pueda ser eficiente Con información de Forbes México Si bien las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México y en todo el mundo aumentan conforme a su antigüedad, la escalabilidad sigue siendo uno de los principales retos que enfrentan los emprendedores, de acuerdo al Reporte de Crédito de las Mipymes en México, de Konf ío. “No basta con crecer, hay que saber escalar nuestros negocios de una forma eficiente, organizada y con menos drama” afirmó Patricio Velarde, consultor en escalamiento para el Growth Institute México en el Foro Forbes: “El nuevo mundo de las franquicias”. Todos quieren hacer crecer sus negocios, pero la innovación no es la única meta que deben perseguir los emprendedores. El desarrollo eficiente y estructurado es determinante para que cualquier empresa

en el mundo alcance el éxito esperado. De acuerdo con el empresario Velarde, estas son las cuatro claves que debe tener todo empresario para que su negocio pueda traer frutos positivos en el ámbito

empresarial. En primer lugar, “tener a las personas adecuadas, en el puesto adecuado, haciendo las cosas adecuadas”. Atraer y retener al equipo correcto es vital para una que una organización pueda ser eficiente.

En segundo lugar, “las grandes decisiones estratégicas son la base del crecimiento de toda empresa”. Un ejemplo es Apple, como destacó Velarde: al regreso de Steve Jobs la marca determinó que solo desarrollaría cuatro tipos de computadoras. El enfoque es una gran estrategia, y la estrategia lleva a la innovación. Asimismo debes recordar que “no solo se trata de saber a dónde ir, sino saber cómo llegar”. Hay que distinguir entre la planeación de la estrategia y la planeación de la ejecución. Finalmente que “el efectivo no debe ser una limitante”. Los emprendedores deben descubrir los distintos ciclos que tiene su empresa para liberar efectivo. Costco, otro de los casos de éxito que fue mencionado por Velarde, comenzó a cobrar sus membresías y así logró financiar la construcción de sus siguientes locaciones.

Invertir en resiliencia es apostar por el futuro de tu empresa Un colaborador resiliente será más productivo, generará mejores resultados, además de que representará menos gastos para la empresa en cuestión de salud Con información de Forbes México En el mundo de los negocios el fracaso es mucho más común que el éxito, pero no por ello es definitivo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geograf ía (Inegi), en México el 75% de las startups cierran con tan solo dos años de vida; si se proyecta a 10 años, la cifra se reduce al 10%. “La resiliencia es cómo te recuperas, no cómo te resistes a los cambios”, mencionó Leticia Gasca, directora ejecutiva del Failure Institute, en el Foro Forbes: “El nuevo mundo de las franquicias”. En el caso de las grandes, medianas y pequeñas organizaciones, no debe menospreciarse la capacidad para hacer frente a las complicaciones o adversidades, y sobre todo a la capacidad de fortalecerse a partir de dichos aprendizajes.

La resiliencia corporativa es una excelente inversión de negocios: “Únicamente podrás tener una resiliencia organizacional si los integrantes de tu empresa presentan el mismo pensamiento”, aseguró Gasca. De acuerdo a un estudio de PWC, las empresas que promueven la resiliencia tienen un retorno de hasta 2.3 dólares por cada dólar invertido en el bienestar de sus empleados. Un colaborador resiliente será más productivo, generará mejores resultados, además de que representará menos gastos para la empresa en cuestión de salud. No solo para sobrellevar los fracasos, sino para prosperar a partir de ello, la resiliencia debe ser parte del core del negocio, desde los empleados hasta las cadenas de valor, entendiendo que “el éxito no es definitivo y el fracaso no es fatal”, afirmó Gasca.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online

QuintoDiaIG

23

A SU SALUD

Ejercicio y nutrición, aliados clave del corazón Para mantener una mejor calidad de vida es recomendable restringir el consumo excesivo de grasas y caminar al menos 30 minutos, tres veces por semana María Castaños Mariivi_casta19@hotmail.com @mariivi__18

Un corazón fuerte y saludable es vital para una existencia larga y productiva. Sin embargo, el ritmo de vida actual lleva a muchas personas al sedentarismo y a no comer bien, elevando así el riesgo de enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en todo el mundo. Para evitar esta posibilidad, los seres humanos cuentan con dos herramientas fundamentales: la actividad física y una nutrición balanceada. Estos dos aliados fortalecen los vasos sanguíneos y le sirven de combustible para mantenerse bien, lo que reduce en 28% la ocurrencia de esos problemas, según explicó el doctor Francisco Pérez. Los ejercicios que ayudan a mejorar la capacidad cardiovascular son los llamados aeróbicos, porque aumentan la velocidad y profundidad de respiración y hacen al cuerpo quemar calorías de forma continua. Incluyen las caminatas, trote, carreras, ciclismo y natación. “Para mantener la calidad de vida se debe hacer como mínimo 30 minutos de caminata tres veces a la semana; restringir el consumo de grasas saturadas; se deben ingerir vegetales, frutas y verduras, y abandonar otros hábitos, como el cigarrillo y el alcohol”, indicó el galeno.

Uso del ácido acetilsalicílico

Con respecto al uso del ácido acetilsalicílico, el doctor Francisco Pérez señaló que “una pequeña dosis diaria (de 75 a 81 miligramos) es generalmente la primera opción para prevenir una enfermedad cardíaca o accidente cerebro cardiovascular”. “Este inhibidor de la actividad plaquetaria evita que estas pequeñas células, que circulan en la sangre, se adhieran unas a otras en forma exagerada y formen trombos o coágulos en el interior de un vaso sanguíneo, que son una de las principales causas de un infarto al miocardio, lo que minimiza en un 30% adicional esta posibilidad”, explicó. El galeno agregó que “la suma de estas medidas preventivas (ejercicio,

alimentación balanceada y uso del ácido acetilsalicílico), reduce en aproximadamente 58% el riesgo de patologías coronarias”. El ácido acetilsalicílico está indicado para los siguientes usos: reducción de mortalidad en pacientes con sospecha de infarto miocardio agudo; prevención secundaria de accidente cerebrovascular; disminución del riesgo de eventos isquémicos transitorios (AIT); en pacientes con angina de pecho, estable e inestable, y peligro de un primer infarto, entre otros. Pérez advirtió que la toma del ácido acetilsalicílico siempre ha de estar acompañada de una alimentación adecuada y ejercicio moderado para un mejor cuidado del corazón. Además, recordó la importancia de la no automedicación.

Yolanda Ramón V. asusalud1999@gmail.com / @hiloterapia

RIÑÓN El jueves 8 de marzo se efectuará en Caracas el conversatorio gratuito: “Riñones y Salud de la Mujer”. Desde las 9 de la mañana y hasta la 1 de la tarde, la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela y la Sociedad Venezolana de Nefrología celebrarán el Día Mundial del Riñón, con la participación de invitadas expertas en nefrología, derechos de la mujer y comunicación. Se trata de un diálogo interdisciplinario para enriquecer el saber y las acciones a tomar para mejorar la calidad de vida de todos y, especialmente, de la mujer. Información adicional: 0212-740.34.01 o 324.82.15. HEMOFILIA “Desde 2016 han fallecido 28 personas debido a hemorragias internas y digestivas, y 10 niños presentan daños irreversibles en su salud”, denunció Antonia Luque, coordinadora de la Asociación Venezolana para la Hemofilia. “Los pacientes con hemofilia enfrentan la escasez de medicamentos y de reactivos para las pruebas sanguíneas”, apuntó la hematólogo Maribel Meléndez, secretaria de la Sociedad Venezolana de Hematología. “Las personas con nuevas condiciones de salud están siendo condenadas a morir por la escasez de insumos para tratarlas, ya que no están censadas por las autoridades”. “Más de 300 mil personas requieren con urgencia medicamentos para el tratamiento de cáncer, hemofilia, diabetes, Parkinson, esclerosis múltiple y problemas renales, entre otros, como es el caso los pacientes trasplantados”, alertó Francisco Valencia, presidente de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida). ARTÍCULO 84 “Si el Ministerio del Poder Popular para la Salud deja de diseñar o ejecutar programas en materia de salud, o el IVSS se niega a atender o a suministrar productos a pacientes afiliados, incurre en responsabilidad por su falla u omisión”, afirmó Juan Manuel Raffalli, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Monte Ávila. Es la propia Constitución la que establece ese rol por parte del Estado, específicamente en su Artículo 84, el cual obliga al Estado a diseñar e implementar un sistema de salud gratuito y de calidad, mediante la creación de establecimientos de salud y programas de prevención y de atención o tratamiento oportuno de enfermedades. Ello corresponde tanto a la República –poder central–, como a los estados y a los municipios, dentro de su ámbito territorial específico. No obstante y a pesar de esa obligación del Estado, en la práctica, lo que está ocurriendo es que el acceso a la salud en este momento ha llegado a un punto extremo de criticidad. CÁNCER El último estudio, realizado por la Sociedad en alianza con el Centro de Estadísticas de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Simón Bolívar, mostró que -según data pronosticada- 25 mil 674 personas murieron por cáncer en 2016, es decir, cada hora fallecieron 3 personas, lo que representa un alza de 11% frente al año anterior. La Clínica de Prevención del Cáncer de la Sociedad tiene 60 años de fundada. Su misión es fundamentalmente educativa, preventiva y de diagnóstico precoz de la enfermedad. Información adicional: 0212-564.73.56 o 564.96.84.


Caracas, del 2 al 9 de marzo 2018

www.quintodia.net

@quintodiaonline

Quinto Día Online QuintoDiaIG

Año 21 / Nº 1.091 / 10.000,00

J.A. Al­me­nar jal­me­nar­63@hot­mail­.com @jalmenarl

ELECCIONES. Hoy o mañana deben anunciar un nuevo plazo para elecciones presidenciales. Se habla del 27 de mayo. La propuesta será del presidente Maduro. EL JEQUE DE LA QUINTA. ¿Recuerdan la historia de aquel “jeque” que en la cuarta se hizo pasar por enviado de los gobiernos árabes, y engañó a políticos y empresarios, en la célebre reunión del Tamanaco? No creo que sea el mismo, pero hace poco se presentó ante el presidente de PDVSA un caballero con una carta falsa, atribuida a Tareck el Aissami, donde recomendaba designarlo presidente de la Corporación Venezolana del Petróleo. El “jeque” logró su nombramiento, hasta que dos días después fue detenido en su despacho. El personaje convocó a reuniones y llegó hasta a la audacia de pretender reunirse con Ali Rodríguez. Quevedo llamó a Tareck, y este negó haber firmado carta alguna. Ahora el despacho del farsante está en una cárcel. El tipo fue tan atrevido, que hasta se coleó en el programa de Cabello. No llegó a intervenir. CANTV ha impuesto solo dos días de trabajo a quienes residan en la periferia, como por ejemplo Caricuao, porque sus empleados no disponen de recursos suficientes para el pago de pasaje toda la semana. OTRA. Al sector rural ha llegado la instrucción a quienes deseen vender sus tierras, y es que deben ofrecerlas primero al Estado. ORO. ¿Sabía usted que el oro venezolano es certificado en los Emiratos Árabes, una vez que Minerven los adquiere en el mercado informal de Guayana? CLAPS. Llegan a Venezuela desde Turquía. Minerven compra oro informal. MÁS SANCIONES. Otra vez sectores republicanos insisten en lo que llaman “sanciones radicales”, contra el gobierno de Venezuela. Ahora exigen que no compren petróleo y castiguen a las empresas que lleven el producto a Estados Unidos. Trump, sin

embargo, no parece convencido de que sea el mejor camino. La administración prefiere extender las sanciones a otros diez funcionarios. China ha reiterado que nunca se sumará a la posición norteamericana. Ellos creen que, al final, Maduro extenderá el plazo para las elecciones, aunque también hay radicales que pugnan por celebrar la votación el 22 de abril. ROBOS Y SECUESTROS. Me escriben productores de Valle La Pascua para denunciar los robos desatados en los días que van de este año. Se agregan los secuestros, que ya no denuncian por temor a su vida. Las víctimas y sus familiares se limitan a pagar. Las reses las matan en las propias fincas. Las bandas están muy bien conectadas o protegidas. WARREN BUFFET. La de este señor es ya la cuarta gran fortuna del mundo, con 76 mil 509 millones de dólares. Es como para no pedir un CLAP. CIERRE. En Las Mercedes, solo en una calle cerraron seis restaurantes, incluidos Amazonia y Puerta de Alcalá. ONG. Estiman que para hoy, 4 millones de venezolanos viven el exterior. En los últimos días en Boa Vista, Brasil, los refugios están totalmente atestados y el gobierno de

Temer ha pedido a sus autoridades un mayor control a la migración. ¿SABÍA USTED que los del carnet de la patria están migrando hacia el “Somos Venezuela”, creado por Maduro? FLORIDA. Los venezolanos, después de los argentinos, aparecen como grandes compradores de viviendas en Miami y otras ciudades de Florida. Pero los que residen en apartamentos alquilados, superan la cifra de propietarios. La inversión en un año fue de 7 mil millones de dólares, para un total de más de 29 mil viviendas nuevas. El condado de Miami sigue siendo el destino preferido. ¿Quiénes fueron los compradores?: argentinos, 15%; venezolanos, 11%; colombianos y canadienses, 10%; brasileños, 8%. Los venezolanos fueron los que más compraron en Miami, Dade. ESPAÑA. El 60% de electores del PP, partido de Rajoy, no quiere que este siga en el gobierno, según la última encuesta. CIUDADANO desplazó al llamado “hombre de la coleta”, Pablo Iglesias, muy conocido en Venezuela por sus vinculaciones pasadas con la revolución. Un informe en Madrid reveló que tanto él como Monedero, recibieron dólares desde Caracas. LO QUE FALTABA. Un general y nada menos que

de División, aparece involucrado en el robo de armas de Fuerte Tiuna. Según el informe, es G. Quintero González. Como si fuera poco y para saber quiénes nos protegen, guardias y policías bolivarianos fueron detenidos por robo de cables. COLOMBIA. Gustavo Petro, ex jefe guerrillero y ahora demócrata, lidera las preferencias electorales para las próximas presidenciales. Le sigue el candidato de Uribe y en el foso el recién pacificado jefe de las FARC. O sea, nada de extremos. QUÉ DRAMA. Esto fue publicado por El Nuevo Herald. “Xavier Mota, de 28 años, salió a finales del año pasado de Mérida, Venezuela, huyendo de la crisis humanitaria que azota a su país y en busca de un mejor futuro para su esposa Egmily Contreras y sus hijos de 3 y 5 años. Luego de tres meses como inmigrante en varios países, Colombia, Perú y Ecuador, este venezolano está hospitalizado desde el jueves en Guayaquil, luego de que le diagnosticaran leucemia. Xavier salió de Mérida, al oeste de Venezuela, a finales del año pasado. Empacó algo de ropa y dinero en su maleta y llegó a Bogotá, en donde trabajó en una discoteca como mesero y guardia de seguridad. Un mes después decidió trasladarse a Perú, porque había oído de mejores oportunidades laborales y sueldos. Llegó a Lima a mediados de enero y trabajó en un lavadero de autos, y aunque los planes eran establecerse allí con su familia, decidió viajar hasta Guayaquil, en donde un amigo le ofreció trabajo. 'Desde que estaba en Perú empezó a sentirse mal y le enviaba fotos a mi hermana de los morados que le salían', dijo Yayi Zerpa, cuñada de Xavier, en diálogo con El Nuevo Herald. El 9 de febrero, por fin se reencontró con su esposa y sus dos hijos. Sin embargo, su salud empeoró a los pocos días del esperado reencuentro familiar”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.