Revista Digital Marzo-Abril 2025

Page 1


QREFRIGERAR CON CONCIENCIA: TECNOLOGÍA, TÉCNICA Y OPORTUNIDAD

uerida comunidad de Cero

Grados, en esta edición nos adentramos en un momento crucial para nuestro sector: el equilibrio entre eficiencia, innovación y sostenibilidad ya no es opcional, es una urgencia compartida.

Desde Brasilia, la Conferencia sobre Clima y Aire Limpio 2025 nos deja un mensaje claro: la refrigeración y la climatización están al centro del debate climático mundial. Las tecnologías limpias, los refrigerantes naturales y la eficiencia energética ya no son temas del mañana, son desafíos de hoy que requieren de nuestra capacidad técnica y visión de futuro.

En esta línea, destacamos el potencial del nearshoring como una oportunidad tangible para los técnicos HVACR. Más allá de lo macroeconómico, esta tendencia está abriendo nuevas rutas de empleo, capacitación e inversión directa en nuestra región. El técnico preparado y certificado se vuelve una figura clave en esta nueva dinámica de negocios.

La innovación también tiene su lugar en estas páginas: Midea nos presenta el AI EcoMaster, un sistema que redefine los parámetros de instalación, automatización y eficiencia.

Y hablando de automatización, abordamos cómo los sistemas de control inteligentes están cambiando la manera en que diseñamos y operamos entornos térmicamente confortables.

Pero ninguna tecnología puede suplir la habilidad humana cuando se trata de detalles finos. En nuestra sección “Sin impacto”, ponemos el reflector sobre el arte de soldar: una técnica silenciosa pero fundamental en la instalación HVACR, que muchas veces pasa desapercibida.

Celebramos además la presencia de ANDIRA en Expo ANTAD 2025, reforzando la importancia de visibilizar a nuestra industria en espacios estratégicos, y sumamos contenidos visuales y educativos como nuestra infografía sobre cómo refrigerar sin calentar el planeta, además de una reflexión sobre chillers con refrigerantes naturales escrita por Benito Sagredo.

Cada sección de esta edición busca recordarnos que el futuro del HVACR no solo se construye con tecnología, sino también con ética, capacitación y conciencia ambiental.

Gracias por acompañarnos en este camino.

El equipo editorial de Cero Grados

Los editores

DIRECTORIO

Dirección General

Néstor Hernández

Redacción

Cero Grados

Arte y Diseño

Israel Olvera

Samantha Luna

Publicidad

Selene Mandujano

Administración

Scarleth Ortiz

Digital Jean Gallegos

Producción

Sergio Hernández

y automatización en

SÍGUENOS

@Revista0Grados

/Revista0grados

Impresa desde marzo de 2011

6 INNOVA HVACR

AI EcoMaster de Midea: innovación en eficiencia y facilidad de instalación

8 NOTICIAS

Nueva herramienta para comparar refrigerantes: RefrigerantComparison.com

10 NEGOCIOS

Nearshoring: una oportunidad directa para los técnicos HVACR

12 SIN IMPACTO

Soldar bien: el arte oculto del técnico HVACR

14 ¿CÓMO FUNCIONA?

Vacío perfecto: el rol de la bomba de vacío en la instalación HVAC/R

22 ¿SABÍAS QUÉ?

Chillers con refrigerantes naturales: innovación en la refrigeración

26 NOTICIAS

La refrigeración en el centro del debate climático: avances clave desde Brasilia 2025

27 INFOGRAFÍA

Refrigerar sin calentar el planeta

28 ANDIRA ANDIRA en Expo ANTAD 2025

30 BREVES

ADIÓS A LAS FUGAS EN VÁLVULAS MARIPOSA

El papel de esta revista es de origen sostenible

Envía tus comentarios, dudas o sugerencias a coordinadora@0grados.com.mx

Año XII Núm. 134 Marzo-Abril 2025 Cero Grados Celsius es una publicación mensual al servicio de la industria mexicana de aire acondicionado, refrigeración, ventilación y calefacción, editada, publicada y distribuida por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Playa Pie de la Cuesta #250, Col. Reforma Iztaccíhuatl Sur, Alcaldía Iztacalco C.P. 08840, Ciudad de México, CDMX, Delegación Iztacalco. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V., Progreso Núm.10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117190300-102, Certificado de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16976 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Cero Grados Celsius investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

INNOVACIÓN

AI EcoMaster de Midea: innovación en eficiencia y facilidad de instalación

Midea, líder en soluciones de climatización, presentó su nuevo sistema AI EcoMaster, un equipo diseñado para maximizar la eficiencia energética y simplificar el proceso de instalación y mantenimiento. Durante el evento, especialistas en HVAC destacaron sus innovaciones técnicas, que optimizan el rendimiento y prolongan su vida útil.

Redacción

El AI EcoMaster ha sido diseñado para facilitar su instalación en distintos espacios. Su estructura permite montarlo a solo 5 cm del techo, optimizando el uso del espacio sin comprometer el rendimiento. Además, incorpora un sistema de rotación mejorada, que facilita el acceso interno para realizar mantenimiento de manera más rápida y eficiente.

Este nuevo modelo está equipado con tecnología Inverter, que ajusta la velocidad del compresor de forma inteligente para mantener temperaturas estables y reducir el consumo energético. También cuenta con un recubrimiento especial anticorrosión, que protege los componentes clave del equipo, asegurando una mayor resistencia a factores ambientales y extendiendo su vida útil.

Además, el AI EcoMaster incluye un sistema de autodiagnóstico, que detecta y reporta posibles fallas automáticamente, reduciendo los costos de mantenimiento y mejorando la confiabilidad del equipo.

El sistema IoT Smart Control permite monitorear y gestionar el equipo de manera remota, optimizando su rendimiento en tiempo real. En cuanto a refrigeración, Midea continúa apostando por soluciones sostenibles, incorporando refrigerantes de bajo GWP, alineados con normativas ambientales y promoviendo la transición hacia tecnologías más ecológicas como el CO2 .

Durante la presentación, expertos en HVAC también abordaron el impacto de la nueva regulación AHRI 2.0, destacando cómo estos estándares impulsan el desarrollo de equipos más eficientes y sostenibles en la industria. También se dio un recorrido por el showroom de Midea, donde los asistentes pudieron conocer de cerca las tecnologías aplicadas en su gama HVAC.

NUEVA HERRAMIENTA PARA COMPARAR

Redacción

En los últimos años, la industria de la refrigeración se ha enfrentado a la creciente necesidad de encontrar soluciones más eficientes y sostenibles, por ello el Instituto Internacional de Refrigeración por Amoníaco (IIAR, por sus siglas en inglés) ha desarrollado RefrigerantComparison.com. Una herramienta en línea permite comparar de manera rápida y sencilla diferentes refrigerantes según su impacto ambiental, eficiencia energética y características técnicas.

¿Qué es RefrigerantComparison.com?

RefrigerantComparison.com es una plataforma diseñada para ayudar a ingenieros, técnicos y tomadores de decisiones a evaluar opciones de refrigerantes en función de criterios clave como el Potencial de Calentamiento Global (GWP), el Potencial de Agotamiento de la Capa de Ozono (ODP), la inflamabilidad, la toxicidad y la eficiencia energética.

¿Cómo funciona?

RefrigerantComparison.com permite a los usuarios seleccionar y comparar múltiples refrigerantes en una interfaz intuitiva y fácil de usar. La plataforma proporciona información detallada basada en estudios técnicos y regulaciones

actuales, lo que permite a los profesionales tomar decisiones informadas sobre qué refrigerante utilizar en sus proyectos.

Beneficios de usar

RefrigerantComparison.com

Acceso gratuito: cualquier usuario puede consultar la plataforma sin costo.

Comparaciones objetivas: se basa en datos técnicos y ambientales confiables.

Información actualizada: cumple con las regulaciones más recientes sobre refrigerantes.

Enfoque en la sostenibilidad: facilitar la transición hacia refrigerantes con menor impacto ambiental.

Importancia en la industria

Esta herramienta ayuda a las empresas y profesionales del sector a elegir opciones sostenibles sin comprometer la eficiencia y seguridad de sus sistemas de refrigeración. Para para comenzar a utilizar la herramienta, visite: https://refrigerantcomparison.com/

NEARSHORING: una oportunidad directa para los técnicos HVACR

El crecimiento del nearshoring en México no solo está atrayendo inversiones extranjeras: también está generando una alta demanda de técnicos especializados en instalación y mantenimiento de sistemas HVACR, especialmente en zonas industriales como Monterrey, Saltillo, Querétaro y el Bajío.

Cada vez más empresas buscan personal capacitado para mantener sus sistemas funcionando con eficiencia energética y bajo estándares internacionales. Esto representa una ventana de negocio para técnicos independientes y contratistas, quienes pueden ofrecer servicios especializados en plantas recién instaladas, así como mantenimiento preventivo a largo plazo.

“Estamos viendo que muchos técnicos que antes solo hacían residencial ahora están migrando a proyectos industriales, donde hay más volumen de trabajo y mejores ingresos”, comenta José Luis Ramírez, contratista certificado.

¿Qué ventajas concretas hay para los técnicos?

• Mayor valor a su trabajo: Las empresas extranjeras valoran la especialización y la experiencia técnica, por lo que están dispuestas a pagar más por servicios profesionales certificados.

• Mejores ingresos: Los técnicos que han migrado al sector industrial reportan incrementos del 30 al 50% en sus tarifas.

• Clientes estables y a largo plazo: A diferencia del trabajo residencial, las empresas buscan contratos de mantenimiento continuo.

• Especialización como ventaja competitiva: Estar certificado en los Estándares de Competencia (como el EC0506 o EC1390) permite acceder a más proyectos y distinguirse frente a la competencia.

“Me certifiqué el año pasado y eso cambió todo. Pude entrar a trabajar con una empresa que da servicio a varias naves industriales, y ahora tengo ingresos fijos y proyección de crecimiento”, comenta Alejandra Moreno, técnica HVACR en Querétaro.

¿Qué puedes hacer como técnico?

• Certifícate: Existen opciones como los estándares EC0506, EC1390 o EC1389, avalados por el CONOCER, que te permiten validar tus conocimientos y acceder a mejores oportunidades.

• Actualízate: Aprende sobre los nuevos gases refrigerantes, eficiencia energética y normativas internacionales.

• Crea alianzas estratégicas: Acércate a distribuidores, marcas o contratistas mayores que trabajen en parques industriales.

El cambio ya está ocurriendo. La clave está en prepararte, especializarte y estar listo para levantar la mano cuando lleguen las oportunidades.

Soldar bien: el arte oculto del técnico HVACR

Claves para lograr uniones seguras, limpias y duraderas

Dominar la soldadura en HVACR es clave para evitar fugas y fallas. Conoce técnicas, materiales y medidas de seguridad que transforman esta habilidad en un sello de profesionalismo.

Redacción

En el mundo HVACR, la soldadura es una de esas habilidades que distingue a los técnicos bien formados de los improvisados. Aunque muchos la ven como una tarea rutinaria, una soldadura mal hecha puede significar fugas, pérdida de presión, contaminación interna o incluso fallas graves del sistema. Por eso, vale la pena detenerse a hablar de esta práctica esencial y cómo mejorarla.

Buenas prácticas que marcan la diferencia

1. Limpieza ante todo

- La superficie debe estar libre de óxido, grasa y suciedad. Usa lana de acero o cepillo para preparar bien los extremos del tubo y el accesorio.

2. Purgar con nitrógeno

- Siempre realiza la soldadura con una ligera purga de nitrógeno dentro de la tubería. Esto evita la formación de óxidos (esas escamas negras) que pueden dañar el sistema internamente.

3.

Llama adecuada

- Usa una llama neutra, ni oxidante ni reductora. Una llama azul con núcleo definido es ideal. Evita sobrecalentar la unión.

4.

Capilaridad y técnica correcta

- El calor debe concentrarse en el accesorio, no en el material de aporte. Permite que la aleación fluya sola por capilaridad, sin forzar ni saturar.

Fotografía, cortesía Instituto de Refrigeración y Aire Acondicionado ACR

5.

Selección del material de aporte

- No todos los trabajos requieren la misma aleación. Las varillas con alto contenido de plata ofrecen mejor fluidez y resistencia, ideales para instalaciones críticas o con mucho movimiento.

6.

Enfriamiento natural

- Deja que la unión se enfríe sola. Evita usar agua o aire forzado para no debilitar la estructura de la soldadura.

Herramientas y materiales recomendados

Soplete con boquillas intercambiables para diferentes diámetros. Tanques de oxígeno y MAP-Pro o acetileno.

Varillas de aleación apropiada según el tipo de trabajo.

Detector de fugas post-soldadura. Guantes, gafas y extintor al alcance.

Seguridad: nunca opcional

Soldar mal puede ser riesgoso para todos. El técnico debe protegerse contra fuego, gases tóxicos o quemaduras. Tener el área ventilada, evitar restos de refrigerante en las líneas y revisar el entorno son pasos esenciales antes de encender la flama.

Novedades en el mercado

LA SOLDADURA EN HVACR NO ES SOLO TÉCNICA, ES ARTE. APLICAR BUENAS PRÁCTICAS GARANTIZA UNIONES LIMPIAS Y DURADERAS, CLAVE PARA SISTEMAS EFICIENTES, SEGUROS Y CON LARGA VIDA ÚTIL.

Actualmente existen sistemas de unión sin calor, como las conexiones tipo “press”. Aunque aún no sustituyen por completo la soldadura tradicional, son una alternativa interesante en ciertos proyectos por su velocidad y seguridad.

Conclusión

Saber soldar bien no es un lujo, es una responsabilidad. Uniones limpias, firmes y seguras garantizan el buen desempeño del sistema y hablan del profesionalismo del técnico. Dedicar tiempo a perfeccionar esta habilidad puede hacer toda la diferencia en el campo.

Vacío perfecto: el rol de la bomba de vacío en la instalación HVAC/R

La bomba de vacío es clave en HVAC/R: elimina aire y humedad, previene fallas y mejora la eficiencia. Usarla bien marca la diferencia en instalaciones y mantenimientos.

En el mundo de la refrigeración y el aire acondicionado, un buen vacío no es opcional: es esencial. Cuando un técnico realiza una instalación o un mantenimiento profundo, la bomba de vacío es su mejor aliada para eliminar aire, humedad y otros contaminantes del sistema. Pero ¿cómo funciona exactamente esta herramienta?

El principio básico

La bomba de vacío opera generando una presión inferior a la atmosférica dentro del sistema. Esto permite extraer los gases no condensables y el vapor de agua que puedan comprometer el funcionamiento del equipo. Recuerda: incluso una

pequeña cantidad de humedad puede congelarse y bloquear el flujo del refrigerante o provocar corrosión interna.

¿Cómo lo hace?

1. Etapa de succión: la bomba extrae el aire del sistema HVAC/R mediante un proceso de desplazamiento positivo (usualmente pistones o paletas rotativas).

2. Etapa de compresión: el aire y la humedad extraídos se comprimen y se expulsan al exterior.

3. Etapa de descarga: los residuos son liberados, manteniendo el sistema lo más limpio posible antes de cargar el refrigerante.

Tipos de bombas más comunes

• Bomba de una etapa: recomendada para trabajos menores o sistemas pequeños.

• Bomba de dos etapas: ideal para lograr vacíos más profundos y rápidos, recomendada para sistemas medianos o grandes.

Tips técnicos

• Siempre usa un vacuómetro para verificar el vacío real. No te fíes solo del tiempo de operación.

• Cambia el aceite de la bomba frecuentemente: un aceite limpio garantiza una extracción más eficiente.

• No olvides tapar bien las conexiones y usar mangueras adecuadas para vacío.

En resumen

Una buena bomba de vacío no solo prolonga la vida útil del equipo, también mejora su eficiencia energética y previene fallas tempranas. Invertir en una bomba de calidad y saber usarla correctamente es parte de ser un técnico de confianza.

Redacción
Etapa

CONTROL AUTOMATIZACIÓN EN HVAC y

En 2025, la automatización HVAC combina IA, IoT y sensores inteligentes para optimizar el confort, reducir el consumo energético y facilitar el monitoreo ambiental en edificios.

Redacción

La automatización de los sistemas calefacción, ventilación y aire acondicionado ha experimentado una evolución significativa en los últimos 10 años, muchas de las tecnologías que respaldan estos sistemas están más avanzadas que nunca. Tanto los nuevos edificios como las instalaciones industriales han adoptado una nueva generación de soluciones inteligentes para mejorar la eficiencia energética, optimizar la comodidad y promover la sostenibilidad. En este contexto, el control y automatización de diversos sistemas HVAC se ha vuelto mas que una simple mejora técnica: es un pilar esencial para alcanzar los objetivos de reducción de consumo energético y reducir la huella de carbono.

La integración de la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la analítica avanzada es, sin duda, uno de los mayores avances en la automatización HVAC. Estos avances están permitiendo a los sistemas HVAC no sólo responder de manera eficiente a las necesidades inmediatas de los inmuebles, sino también predecir comportamientos y optimizar el funcionamiento en tiempo real.

Inteligencia Artificial (IA) en la automatización

La inteligencia artificial, en particular, juega un papel central en la capacidad de estos sistemas para aprender patrones de uso y ajustar dinámicamente las condiciones ambientales, lo que permite un control preciso y la reducción de costos operativos.

La inteligencia artificial aplicada a la automatización de los sistemas HVAC ha transformado la manera en que los edificios gestionan su consumo energético. Existen algunos sistemas con IA que pueden prever las demandas de calefacción y refrigeración según las condiciones meteorológicas, el número de ocupantes y el tipo de actividades que se realizan en un espacio determinado. Este enfoque predictivo no sólo mejora el confort de los ocupantes, sino que también minimiza el consumo de energía.

El Internet de las Cosas (IoT) y su integración en los sistemas HVAC

Otro de los beneficios del uso de tecnologías en los sistemas HVAC es la posibilidad de interconexión de dispositivos a través del Internet de las Cosas (IoT). Esto ha transformado por completo la forma en que los sistemas HVAC recopilan y utilizan datos. Los sensores IoT permiten monitorear en tiempo real variables como la temperatura, la humedad y la calidad del aire. una de las características principales de estos dispositivos es que se comunican entre sí y con las plataformas centrales, lo que facilita un control remoto integral del sistema HVAC. Actualmente podemos encontrar este tipo de sistemas de monitoreo en entornos grandes o complejos, como centros comerciales, hospitales o campus universitarios, donde la eficiencia en el uso de la energía es crucial para reducir costos operativos y mantener la sostenibilidad.

Sensores

Inteligentes y el Monitoreo

Ambiental

En 2025, los sensores inteligentes han alcanzado una precisión y fiabilidad sin precedentes. La capacidad de estos sensores para medir múltiples variables, como la calidad del aire interior (IAQ), la humedad relativa y el CO2, ha permitido que los sistemas HVAC ajusten los niveles de ventilación de manera autónoma. Por ejemplo, si un espacio está muy ocupado, el sistema puede incrementar automáticamente el flujo de aire fresco para garantizar la calidad del aire. Además, al integrar estos sensores con plataformas de análisis de datos basadas en la nube, las empresas pueden acceder a información detallada y procesada sobre el rendimiento del sistema HVAC, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la planificación a largo plazo.

La Eficiencia Energética como Prioridad Global

En la actualidad, la eficiencia energética es una de las principales preocupaciones en la construcción de edificios y la operación de instalaciones comerciales e industriales. Los sistemas HVAC, que representan una parte significativa del consumo energético en muchos edificios, están siendo mejorados para reducir tanto el gasto energético como las emisiones de gases de efecto invernadero. La automatización juega un papel crucial en este proceso, ya que permite ajustar los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado a las condiciones exactas de cada momento, evitando el desperdicio de energía.

Estrategias de Optimización Energética

La optimización de la eficiencia energética no solo depende de la automatización del control del clima, sino también de la integración de otras tecnologías sostenibles. En 2025, los sistemas HVAC a menudo se combinan con energía solar y baterías de almacenamiento para crear edificios casi autosuficientes en términos de consumo energético. Por ejemplo, durante el día, los paneles solares pueden generar energía para alimentar los sistemas de HVAC, mientras que las baterías de almacenamiento pueden almacenar el exceso de energía para su uso durante la noche o en períodos de alta demanda. Esta sinergia no solo reduce los costos operativos, sino que también contribuye a la reducción de las emisiones de carbono.

La automatización HVAC con IA, IoT y sensores inteligentes permite un control preciso, ahorro energético y sostenibilidad en instalaciones modernas.

Avances en la Automatización de Edificios Inteligentes

Los edificios inteligentes son el futuro de la construcción y la gestión de instalaciones, y la automatización HVAC es un componente esencial de estos sistemas. Con el auge de las plataformas de gestión de edificios inteligentes, los sistemas HVAC ahora pueden integrarse perfectamente con otros sistemas críticos, como la iluminación, seguridad y gestión de accesos. Esto permite que los administradores de edificios monitoricen y controlen todos los aspectos del entorno en tiempo real desde una única interfaz.

Protocolos de Comunicación Avanzados

En 2025, los protocolos de comunicación como BACnet y Modbus han mejorado significativamente para soportar una integración aún más fluida entre dispositivos de diferentes fabricantes. Estos protocolos permiten que los sistemas HVAC se comuniquen de manera eficiente con otros sistemas automatizados en el edificio, como la iluminación inteligente o los sistemas de control de acceso. Gracias a esta interoperabilidad, los edificios pueden gestionar mejor sus recursos, garantizando la comodidad de los ocupantes mientras maximizan la eficiencia energética.

Aplicaciones en Sectores Clave

La automatización de HVAC no solo es relevante para edificios comerciales y residenciales, sino que también tiene aplicaciones críticas en sectores como la salud, educación y industria.

1. Sector Salud: Los hospitales y centros médicos requieren un control preciso del ambiente para garantizar la comodidad y seguridad de los pacientes. En 2025, los sistemas HVAC automatizados pueden ajustar automáticamente la temperatura, la humedad y el flujo de aire en diferentes áreas del hospital, lo que es crucial para mantener condiciones óptimas y evitar la propagación de infecciones.

2. Sector Educación: Las universidades y escuelas, con grandes espacios y numerosos estudiantes, se benefician enormemente de los sistemas HVAC inteligentes. Estos sistemas no solo mantienen una temperatura agradable, sino que también optimizan el consumo de energía, ajustando el funcionamiento de los sistemas según las horas de ocupación.

3. Sector Industrial: Las fábricas y plantas de producción requieren un control específico del ambiente para garantizar la seguridad de los trabajadores y la eficiencia de las operaciones. Los sistemas HVAC automatizados pueden ajustar la ventilación y la calefacción en tiempo real, dependiendo de las condiciones del proceso y la cantidad de personas en el área de trabajo.

Tendencias y Desafíos en la Automatización HVAC de 2025

Aunque los sistemas HVAC automatizados han logrado avances impresionantes, el camino hacia la optimización total todavía presenta varios desafíos y oportunidades de mejora. A medida que más edificios se convierten en “inteligentes”, es fundamental abordar las necesidades cambiantes de las instalaciones y los consumidores, quienes demandan sistemas cada vez más eficientes y personalizados.

Sostenibilidad y el Futuro de los Sistemas HVAC

Uno de los aspectos más destacados de la automatización HVAC en 2025 es la sostenibilidad. El sector de la construcción y la gestión de instalaciones está adoptando una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de las operaciones. Los sistemas HVAC inteligentes no solo se enfocan en la eficiencia energética, sino también en reducir la huella de carbono a través de diversas estrategias tecnológicas.

Integración con Energías

Renovables

La integración de energías renovables como la solar o la eólica en los sistemas

CAPACITACIÓN

HVAC está permitiendo una mayor autonomía energética en los edificios. De hecho, muchos edificios en 2025 ya utilizan tecnologías avanzadas como la energía solar fotovoltaica para alimentar sus sistemas HVAC. Estos sistemas, junto con baterías de almacenamiento de energía, permiten que los edificios no dependan completamente de la red eléctrica, mejorando aún más su eficiencia.

Al usar energía renovable para calefacción, refrigeración y ventilación, los propietarios de edificios pueden reducir su dependencia de los combustibles fósiles, lo que no solo disminuye los costos operativos, sino que también cumple con los estándares globales de sostenibilidad y ayuda en la lucha contra el cambio climático.

Energía Geotérmica en la Automatización HVAC

Otra tendencia que está ganando tracción en 2025 es el uso de energía geotérmica. En los sistemas HVAC automatizados, los intercambiadores de calor geotérmicos permiten obtener energía directamente de la tierra, lo que reduce significativamente la necesidad de energía externa para calefacción y refrigeración. Esta tecnología, aunque requiere una inversión inicial considerable, ofrece una solución eficiente y de bajo mantenimiento a largo plazo.

Impacto del Cambio Climático en el Diseño de Sistemas HVAC

El cambio climático está modificando las demandas de los sistemas HVAC, que deben

adaptarse a condiciones extremas y fluctuantes de temperatura. En 2025, los diseñadores de sistemas HVAC están considerando estos factores al desarrollar soluciones que puedan soportar climas más extremos, como olas de calor y fríos intensos.

Nuevos Materiales y Tecnologías para Mejores Rendimientos

Los avances en materiales aislantes y tecnologías de calefacción y refrigeración, como los sistemas de bomba de calor aire-agua y los ventiladores de velocidad variable, han mejorado significativamente la capacidad de los sistemas HVAC para gestionar temperaturas extremas. Los sistemas inteligentes permiten ajustar de manera automática la velocidad de los ventiladores, optimizando el uso de energía mientras se mantiene un ambiente confortable.

Desafíos en la Implementación de Sistemas HVAC Automatizados

A pesar de los avances tecnológicos, la implementación de sistemas HVAC automatizados a gran escala aún presenta desafíos. La ciberseguridad es un tema clave en la automatización de estos sistemas, ya que la interconexión de dispositivos IoT y plataformas de gestión centralizadas puede hacerlos vulnerables a ataques. En 2025, las medidas de seguridad digital son más importantes que nunca, y se están desarrollando tecnologías para proteger las redes y dispositivos de control de HVAC.

Formación

y Capacitación del Personal

Otro desafío importante es la capacitación del personal encargado de operar y mantener estos sistemas avanzados. A medida que los sistemas HVAC se vuelven más sofisticados, se requiere personal altamente cualificado para gestionar las complejidades del software y hardware que los soportan. Las empresas están invirtiendo en formación y desarrollo continuo para garantizar que sus equipos puedan operar estos sistemas de manera eficiente y segura.

El Futuro de los Sistemas HVAC: Tendencias

Emergentes

Mirando hacia el futuro, hay varias tendencias emergentes que podrían transformar aún más los sistemas HVAC en los próximos años. A continuación, destacamos algunas de las tecnologías que podrían jugar un papel importante en el futuro cercano:

1. Inteligencia Artificial Avanzada: A medida que la IA se convierte en una herramienta clave en la automatización HVAC, los sistemas serán cada vez

más autónomos, capaces de aprender y adaptarse a los comportamientos de los ocupantes y las condiciones climáticas cambiantes sin intervención humana.

2. Blockchain para la Gestión Energética: El uso de blockchain podría revolucionar la forma en que se gestionan los contratos de energía y el consumo dentro de los edificios. Mediante contratos inteligentes, los propietarios de edificios podrán gestionar de manera más eficiente el uso y la distribución de energía, mejorando la transparencia y reduciendo costos operativos.

3. Sistemas HVAC como Servicios (HVACaaS): A medida que los edificios se vuelven más inteligentes, algunos proveedores están ofreciendo modelos de negocio basados en el en lugar de la venta de productos. Con los modelos HVACaaS, los edificios pagan por el servicio de climatización según el uso real, lo que proporciona una mayor flexibilidad y ahorro en comparación con los modelos tradicionales.

Conclusión

La automatización de los sistemas HVAC en 2025 está marcando el comienzo de una nueva era en la gestión de edificios inteligentes, energéticamente eficientes y sostenibles. Gracias a la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y la energía renovable, los sistemas HVAC son ahora más eficientes, inteligentes y autónomos que nunca. Aunque los desafíos relacionados con la ciberseguridad y la capacitación del personal persisten, el futuro de la automatización HVAC es prometedor, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética. En los próximos años, podemos esperar que los edificios inteligentes desempeñen un papel fundamental en la reducción de la huella de carbono global y en la creación de entornos más cómodos y saludables para sus ocupantes.

Chillers con refrigerantes naturales: INNOVACIÓN EN LA REFRIGERACIÓN

Los chillers con refrigerantes naturales como el R290 representan una clave de innovación en la refrigeración, ofreciendo eficiencia energética, sostenibilidad y bajo impacto ambiental. Son ideales para aplicaciones críticas y cumplen normas internacionales.

En un contexto global donde las regulaciones ambientales exigen soluciones más sostenibles, la industria de la refrigeración ha dado pasos firmes hacia la innovación. Una de estas propuestas pioneras es el desarrollo de chillers que emplean refrigerantes naturales como el R290 (propano), diseñados específicamente para reducir el impacto ambiental y cumplir con normativas como el Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali.

Tradicionalmente, los chillers empleaban refrigerantes sintéticos con un alto potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la transición hacia refrigerantes más ecológicos es inminente. Este cambio busca ofrecer equipos con mayor eficiencia energética y menor huella de carbono, una prioridad tanto para fabricantes como para usuarios finales.

El desarrollo de esta nueva línea de chillers responde a la necesidad de un producto que no sólo cumpla con estándares internacionales, sino que también pueda integrarse a múltiples aplicaciones, desde la climatización de espacios hasta el soporte de sistemas de baja y media

Beneficios y Desafíos – Estándar 34 ASHRAE

A3

Baja Toxicidad

Alta Inflamabilidad

A2

Baja Toxicidad

Media Inflamabilidad

A3

Baja Toxicidad

ALta Inflamabilidad

A1

Baja Toxicidad Nula Inflamabilidad

temperatura en hospitales, laboratorios, supermercados y centros de distribución.

Características técnicas y ventajas

El nuevo chiller destaca por el uso de propano (R290) como refrigerante principal, lo que asegura un bajo impacto ambiental y una eficiencia energética superior. Algunas de sus características clave incluyen:

Versatilidad: Puede utilizarse en aplicaciones de climatización, refrigeración de almacenes y sistemas de cascada para temperaturas extendidas.

Compatibilidad: Funciona con diferentes tipos de compresores, desde scroll y semiherméticos hasta compresores de tornillo, dependiendo de la capacidad requerida.

Eficiencia energética: Tambien tomando en cuenta su eficiencia Termodinamica Tiene un excelente COP (Coeficiente de Operación) siendo de los mas altos compitiendo frente al amoniaco. El COP nos habla de la relacion de potencia Frigorifica (Toneladas de Refrigeracion o kbtu/hr vs la potencia electrica consumida (Kw/ hr)

Sostenibilidad: El R290 tiene un GWP de 1 (uno) y una vida atmosférica de solo 14 días, minimizando su impacto ambiental. Diseñado para operar con cargas ultra bajas de refrigerante por tonelada de refrigeración, lo que se traduce en menores costos operativos

A continuación, se presentan tablas comparativas sobre las propiedades y ventajas del R290 frente a otros refrigerantes.

Alta Toxicidad Alta Inflamabilidad

Alta Toxicidad

Media Inflamabilidad

Alta Toxicidad Ligera Inflamabilidad

Alta Toxicidad Nula Inflamabilidad

Emisiones de PCG por kilogramo de refrigerante

PCG = CADA KG LIBERADO REPRESENTA EN KG DE

LOS ENFRIADORES R290GLICOL OFRECEN AHORRO ENERGÉTICO, MENOR COSTO Y ALTA EFICIENCIA INCLUSO EN CLIMAS EXTREMOS, COMO LO DEMUESTRA UN CASO EXITOSO EN HERMOSILLO, SONORA.

Retos y soluciones

El uso de refrigerantes inflamables como el R290 presenta desafíos importantes, como la capacitación de técnicos para su correcta instalación y mantenimiento, así como la adecuación de espacios conforme a normativas de seguridad (DIN EN 378 e ISO 5149-1). Estos desafíos se abordan mediante:

1. Programas de formación continua.

2. Uso de sensores de fuga y sistemas de ventilación en las unidades.

3. Diseño meticuloso que prioriza la seguridad, incluyendo distancias de seguridad para la instalación.

Beneficios económicos y ambientales

El cambio a refrigerantes naturales ofrece múltiples ventajas económicas. Por un lado, el costo del refrigerante es significativamente menor en comparación con sus equivalentes sintéticos. Por otro lado, los equipos están diseñados para minimizar el consumo energético, representando ahorros significativos en operaciones prolongadas.

Caso de éxito: Hermosillo, Sonora: Chillers R290 para Climatización y Refrigeración Crítica

Uno de los proyectos más destacados de la implementación de chillers con refrigerantes naturales tuvo lugar en un centro de distribución en Hermosillo, Sonora. Esta instalación enfrentó el desafío de operar en condiciones climáticas extremas, con temperaturas que alcanzaron hasta los 46.5°C durante el año 2019.

El sistema instalado consistió en unidades de chillers R290-Glicol, diseñadas específicamente para soportar temperaturas ambientales elevadas, garantizando la eficiencia energética y la seguridad. La elección del glicol como fluido secundario fue estratégica, ya que:

• Aumenta la transferencia de calor: El glicol permite una distribución uniforme de la temperatura en el sistema, mejorando la estabilidad térmica.

• Reduce la carga de refrigerante directo: Al emplear glicol como portador de frío, se minimiza la cantidad de R290 requerida, contribuyendo a una operación más segura y económica.

• Previene la congelación en sistemas críticos: En condiciones extremas, el glicol actúa como anticongelante, asegurando la funcionalidad del sistema incluso en variaciones de temperatura.

Fuente: ASHRAE Fundamentals 2021, datos de NIST Cycle-D.

Comparativa en el uso industrial de refrigerantes:

de Seguridad

Amoníaco

Compresor Fraccionario

El sistema instalado proporcionó 120 toneladas de refrigeración, siendo capaz de mantener temperaturas óptimas en espacios de almacenamiento sensibles, como cámaras frigoríficas y zonas de logística. Además, la solución con glicol permitió:

1. Eficiencia operativa superior: Gracias a la tecnología de ultra baja carga de refrigerante, se redujo el consumo energético total del sistema.

2. Seguridad en el diseño: Las unidades incluyeron medidas de protección específicas, como sensores de detección de fugas y sistemas de ventilación para disipar el propano en caso de incidentes.

3. Flexibilidad de uso: El sistema de R290-Glicol se adaptó tanto para climatización de áreas de trabajo como para la refrigeración de productos perecederos.

La experiencia en Hermosillo demuestra que los sistemas basados en chillers R290-Glicol no sólo son viables en condiciones ambientales desafiantes, sino que también ofrecen soluciones sostenibles, seguras y económicas. Este caso de éxito subraya el potencial del propano como refrigerante natural en aplicaciones críticas, consolidándose como una opción clave para la industria en el camino hacia un futuro más limpio y eficiente.

Refrigeración Industrial

Procesos Industriales

Refrigeración Industrial Ligera

Supermercados

Supermercados pequeños

Tiendas de Convivencia Cuartos Fríos

Equipo Autocontenido Isla para autoservicio

Carga de refrigerantes en

libras

Nota: Temperatura ambiente promedio anual mayor a los

El camino hacia un futuro más limpio

La implementación de chillers con refrigerantes naturales marca un hito en la industria HVACR. Estas soluciones no solo cumplen con regulaciones ambientales más estrictas, sino que también abren la puerta a un modelo más sostenible, donde eficiencia y responsabilidad ambiental van de la mano.

Un tema importante es que estos equipos pueden usar el calor de desperdicio antes de entregarlo a la atmosfera tambien para calentar o precalentar agua y aprovecharla en las aplicaciones donde esta se requiera. Incluso tambien podemos tener el uso de estos Refrigerantes Naturales para aplicacines industriales de bombas de Calor.

La integracion de la eficiencia energetica y la baja carga de refrigerante asi como privilegiar el uso de los Refrigerantes Naturales contibuye directamente al inicio de la descarbonizacion de nuestras industrias. Con esta innovación, la industria reafirma su compromiso con el medio ambiente, la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, consolidándose como un pilar clave para un futuro más limpio.

CO2 - Corto y Mediano Plazo
Chiller R290

REFRIGERAR

SIN CALENTAR EL PLANETA

Tecnologías y prácticas de bajo impacto ambiental en refrigeración

1️

2

Refrigerantes Naturales

(POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL)

CO2 R-744 1

Amoníaco R-717 0

Propano R-290 3

Supermercados, cámaras frigoríficas

Refrigeración industrial

Equipos comerciales y residenciales

VENTAJAS: NO AFECTAN LA CAPA DE OZONO, EFICIENCIA ENERGÉTICA ALTA, CUMPLEN CON REGULACIONES INTERNACIONALES.

Tecnología Eficiente

Componentes que reducen el consumo energético:

• Compresores inverter

• Válvulas electrónicas de expansión

• Ventiladores EC

• Controladores inteligentes

Ahorros estimados: Hasta 30% en consumo eléctrico frente a sistemas convencionales.

4 5 3

Diseño Responsable

Caso ideal:

• Sistema de CO2 transcrítico

• Vitrinas refrigeradas con puertas

• Recuperación de calor

• Monitoreo remoto

Resultado: Más eficiencia, menos emisiones.

Impacto Global Buenas Prácticas

¿Por qué importa? ¿Cómo mantener bajo impacto?

• La refrigeración representa hasta 17% del consumo eléctrico global

• La transición a tecnologías limpias podría evitar el equivalente a 460 mil millones de toneladas de CO2 al año para 2050 (fuente: Drawdown Project)

• Mantenimiento preventivo

• Recuperación y reciclaje de refrigerantes

• Selección de equipos con etiqueta energética

"El futuro de la refrigeración es eficiente, inteligente y responsable. Y empieza hoy."

LA REFRIGERACIÓN EN EL CENTRO DEL DEBATE

CLIMÁTICO: AVANCES CLAVE DESDE BRASILIA 2025

Redacción

La Conferencia sobre Clima y Aire Limpio 2025 se llevó a cabo del 17 al 21 de marzo en Brasilia, Brasil, reuniendo a representantes gubernamentales, expertos internacionales y organizaciones de más de 180 países. El evento se centró en la mitigación de los supercontaminantes y en la promoción de soluciones sostenibles para enfrentar el cambio climático.

Enfoque en Refrigeración y Climatización

Uno de los temas destacados fue la refrigeración y climatización, sectores que representan una proporción significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Se enfatizó la necesidad de adoptar

tecnologías más limpias y eficientes para reducir el impacto ambiental.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó medidas clave para recortar las emisiones del sector de la refrigeración proyectadas de aquí a 2050. Estas incluyen la mejora de la eficiencia energética de los equipos, la transición hacia refrigerantes con bajo potencial de calentamiento global y la implementación de prácticas de refrigeración pasiva. Se estima que estas acciones podrían reducir las emisiones del sector en un 60% y, combinadas con la descarbonización de la red eléctrica, hasta en un 96%.

Además, se discutieron innovaciones en sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), como el uso de bombas de calor geotérmicas y sistemas solares térmicos, que ofrecen soluciones más sostenibles y eficientes para la climatización de edificios.

La conferencia también destacó el compromiso de países y empresas en adoptar tecnologías de refrigeración más amigables con el medio ambiente, como la eliminación gradual de hidrofluorocarbonos (HFC) en la fabricación de refrigeradores, lo que mejora la eficiencia energética y reduce el impacto climático.

En resumen, la Conferencia sobre Clima y Aire Limpio 2025 subrayó la importancia de transformar el sector de la refrigeración y climatización como una estrategia clave para mitigar el cambio climático y promover un futuro más sostenible.

ANDIRA EN EXPO ANTAD 2025

La refrigeración, pilar esencial para el comercio moderno

Redacción / Fotos: ANDIRA

a Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado (ANDIRA) tuvo una presencia destacada en Expo ANTAD 2025, consolidando su papel como actor clave en los espacios donde convergen las grandes tendencias del comercio detallista y de autoservicio.

LLa participación de ANDIRA en este tipo de exposiciones permite visibilizar el valor estratégico de la refrigeración dentro de la operación comercial. Desde la conservación adecuada de productos hasta la eficiencia operativa en tiendas y centros de distribución, el sector HVACR es una columna vertebral que garantiza calidad, seguridad y cumplimiento normativo.

Como parte de su presencia, algunos de sus socios, como Equipos de Refrigeración Cuitláhuac, Mereti y Grupo Refrigerantes, ofrecieron atención personalizada a clientes y visitantes interesados en soluciones

de refrigeración comercial. Estos encuentros fortalecen la relación con compradores potenciales y posicionan a la red de asociados ANDIRA como referentes técnicos y comerciales dentro del sector. Eventos como ANTAD representan una plataforma clave para que ANDIRA impulse el desarrollo de negocios, promueva buenas prácticas y reafirme su compromiso con el crecimiento ordenado y profesional de la industria. Su presencia constante en este tipo de foros refuerza la importancia de la asociación como vínculo entre la innovación tecnológica y las necesidades reales del mercado.

ADIÓS A LAS FUGAS EN VÁLVULAS MARIPOSA

UNA SOLUCIÓN TÉCNICA PARA UNO DE LOS RETOS MÁS COMUNES EN SISTEMAS DE AGUA HELADA

JULIO 2025

CONGRESO INTERNACIONAL DE REFRIGERACION CIR 2025 (THE FUTURE OF COLD THE ENERGY OF TODAY) 23 y 24 julio de 2025 www.congresoderefrigeracion.com

En el trabajo diario de mantenimiento e instalación de sistemas HVAC, los técnicos de campo enfrentan un problema que, aunque parece menor, puede detener toda una operación: las fugas en válvulas mariposa, especialmente en sistemas de gran capacidad. Estas fugas suelen presentarse por desgaste en el mecanismo de cierre, acumulación de residuos o incluso por instalaciones imprecisas. El resultado es conocido: dificultad para aislar zonas del sistema, riesgo de daños por presión, interrupciones no planificadas y pérdida de tiempo valioso durante mantenimientos.

Una opción confiable en campo Ante este escenario, muchos técnicos han optado por soluciones más robustas: válvulas mariposa con actuadores inteligentes y cierre estanco, como las que fabrica BELIMO.

¿Por qué están funcionando?

• S ellado confiable bajo presión: Estas válvulas aseguran un cierre hermético (sin burbujas) hasta 200 psi, lo que reduce la necesidad de vaciar tramos del sistema antes de intervenir.

• Menos tiempo en cada maniobra: Su diseño facilita la instalación y el mantenimiento, lo que acorta las ventanas de intervención.

• Verificación sin desmontar: Gracias a la tecnología NFC, los técnicos pueden acceder a datos de funcionamiento o diagnosticar fallos desde el celular, incluso sin alimentación eléctrica.

• E ficiencia energética real: Lo s actuadores utilizan motores de corriente directa sin escobillas, que consumen menos energía y generan menos calor, lo que mejora el rendimiento general del sistema.

• D urabilidad comprobada: Diseñadas para exteriores, resisten ambientes húmedos o polvorientos sin comprometer el funcionamiento.

Un aliado silencioso para el técnico Esta solución está diseñada para facilitar el trabajo en campo, ahorrando tiempo, energía y reduciendo riesgos innecesarios en instalaciones de alta demanda, como sistemas de agua helada, distribución central o cuartos de máquinas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.