


La portada de este mes nos sitúa frente a una de las tareas más complejas y necesarias del sector HVACR: construir una infraestructura legal capaz de responder a los compromisos ambientales internacionales, sin desatender la realidad técnica, económica y operativa del país. El artículo central, elaborado por un grupo de investigadores de alto nivel, expone con claridad el entramado normativo que México ha consolidado en torno al uso de refrigerantes.
Con un enfoque integral, el texto revela cómo cada norma —desde las ambientales y energéticas hasta las laborales y penales— contribuye a que la cadena de valor de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado avance hacia una operación más eficiente, segura y responsable. Este trabajo se distingue por ofrecer una visión estratégica de largo plazo: la normativa no es una camisa de fuerza, sino una herramienta de transformación.
La edición de julio se complementa con otros contenidos que también abordan la evolución normativa desde distintos ángulos.
En entrevista con Mundo HVAC&R, Miguel Ángel Villalobos, director de Bitzer México, afirma con contundencia: “la mejor forma de aprender es enseñando”. Su visión combina tres ejes que ya no pueden desligarse: capacitación técnica, refrigerantes naturales y diagnóstico inteligente. A dos décadas de la llegada de esta marca al país, Villalobos defiende el valor de la experiencia, pero también de la humildad para seguir aprendiendo.
Desde otra arista, Pedro Zúñiga plantea una reflexión profunda sobre la comunicación de la normatividad. Como miembro de ASHRAE Monterrey, argumenta que las normas también deben contarse, explicarse, difundirse. Porque una norma que no se entiende, difícilmente se cumple. En un entorno donde la digitalización avanza tan rápido como la tecnología misma, urge tender puentes entre la técnica y el usuario, entre la regulación y la cultura profesional. En una línea complementaria, el director del Clúster Energético de Nuevo León, Eleazar Rivera Mata, ofrece una lección de cómo la eficiencia energética no es solo una aspiración técnica, sino una decisión ética, cultural y económica. En el estado con mayor consumo energético industrial del país, las alianzas entre gobierno, academia y empresas se han convertido en la vía para capacitar, certificar e innovar.
Nuestra edición refleja una industria que ha entendido que el cumplimiento normativo no es una barrera, sino una vía para crecer con orden, proteger al usuario y fortalecer la confianza técnica. Porque solo una arquitectura legal sólida —y bien comunicada— permitirá que avancemos hacia un futuro sostenible, competitivo y justo para todos.
Sigamos creciendo fuertes hacia el futuro.
DIRECCIÓN
Néstor Hernández
ARTE
Israel Olvera
Samantha Luna
EDITORIAL
Elizabeth Hernández
PUBLICIDAD
Selene Mandujano
ADMINISTRACIÓN
Scarleth Ortiz
DIGITAL
Jean Gallegos
PRODUCCIÓN
Sergio Hernández
Consejo Editorial
Arq. Evangelina Hirata
Directora General del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación
Lic. Agustín Sánchez Guevara
Especialista internacional en el Protocolo de Montreal
Ing. Darío Ibargüengoitia Director de la Junta Directiva del WGBC
Dr. David Morillón Gálvez
Catedrático e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM
M. en C. Odón de Buen Rodríguez Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
Consejo Honorario
Lic. Marisa Jiménez
Especialista Certificada en Filtros para Aire
Dr. Juan Antonio Aguilar Garib
Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL
Dr. Christopher Heard Wade
Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa
México consolida un marco legal integral para refrigerantes, alineado con compromisos climáticos globales. El país avanza en eficiencia energética, sostenibilidad y trazabilidad ambiental desde una regulación multisectorial.
06 AGENDA
Eventos clave como RefriAméricas, CIR y ASHRAE CDMX reúnen lo último en eficiencia y refrigeración.
08
La nueva era de las normas: accesibles, digitales y con impacto
14 ARTÍCULO
Renovación y Compromiso: El Capítulo Monterrey de ASHRAE inicia un nuevo ciclo de lideraz
22 EMPRESAS
Lealtad como estrategia: Samsung y su nuevo rostro en climatización.
24 SOSTENIBILIDAD
México acelera la transición sostenible de A-HEAT: avances clave en el informe de sostenibilidad
Güntner 2024
26 LIDERAZGOS
Eficiencia energética con visión compartida: el modelo de Nuevo León de mano de Eleazar
Rivera Mata
28 ASOCIACIONES
ASHRAE Capítulo Ciudad de México celebra su sesión técnica de junio con respaldo de Hisense HVAC
30 BREVES
Eurovent presenta recomendación sobre recuperación de humedad
32 LO+ NUEVO
Impresa desde septiembre de 2000
(Antes, Mundo de la Refrigeración)
Getek lanza nuevos filtros químicos HVAC para ambientes controlados
MIGUEL ÁNGEL VILLALOBOS: “LA MEJOR FORMA DE APRENDER ES ENSEÑANDO”
El director de Bitzer México defiende los refrigerantes naturales y la formación técnica como ejes del cambio. Con 28 años en el sector, impulsa la innovación basada en datos, inteligencia artificial y responsabilidad.
29 y miércoles 30 de julio de 2025
El CIR 2025 se enfocará en la sostenibilidad y eficiencia energética, presentando casos de éxito y soluciones reales para reducir el consumo energético. Se discutirán temas como refrigerantes de bajo impacto ambiental, monitoreo remoto y optimización de la cadena de frío, con la participación de más de 40 conferencias impartidas por expertos de la industria HVAC.
Modalidad: Virtual
SIN COSTO
Este evento reunirá a más de 100 empresas líderes del sector HVAC/R, ofreciendo una plataforma para explorar innovaciones tecnológicas y establecer alianzas estratégicas. Las conferencias abordarán temas como refrigerantes naturales, eficiencia energética y automatización, con la participación de expertos internacionales
COSTO:
Desde $150 USD (con descuento por preventa)
Lugar: Sans Soucí Ports, Santo Domingo, República Dominicana
Técnica ASHRAE CDMX: Humidificación isotérmica: Aplicaciones y ventajas en procesos productivos
Martes 08 de julio de 2025, de 8:00 a 10:00 hrs
Esta sesión técnica organizada por ASHRAE Ciudad de México abordará la humedad isotérmica y su impacto crucial en diversos procesos productivos en sectores industriales como el de la alimentación, farmacéutico y manufacturero.
COSTO:
Socios $500 MXN
Externos $550 MXN
Lugar: Ciudad de México, Hacienda de los Morales
Para más información y registro, visita los sitios oficiales de cada evento.
El sector HVAC&R se ha transformado a pasos agigantados. Las nuevas tecnologías, la digitalización de procesos, la eficiencia energética y los objetivos de sostenibilidad marcan la pauta de la industria en todo el mundo. Pero detrás de cada innovación, de cada equipo más eficiente o sistema más complejo, hay una base que sostiene todo: la normatividad y las regulaciones.
Normalmente se piensa en las normas como documentos técnicos complejos o como requisitos que deben cumplirse para evitar sanciones. Pero en realidad, las normas son el lenguaje común que conecta a todos los actores del sector: fabricantes, ingenieros, instaladores, autoridades gubernamentales, clientes etc. Pero realmente son un marco que permite garantizar la seguridad, la calidad, la eficiencia energética y el bienestar de las personas.
En mi experiencia como profesional enfocado en la comunicación técnica y digital dentro del ámbito HVAC&R, he podido constatar que una gran parte del impacto de las normas depende de qué tan bien se comunican. Porque no basta con que existan hay que entenderlas, aplicarlas y sobre todo, difundirlas.
Desde el Comité de Comunicaciones del Capítulo Monterrey de ASHRAE, del cual formo parte desde hace varios años, hemos tenido el reto de traducir información técnica a contenidos claros, atractivos y comprensibles para una comunidad cada vez más diversa: ingenieros jóvenes,
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Organización de Eventos. Miembro activo del Capítulo Monterrey de ASHRAE desde 2018, con ocho años de participación dentro de su mesa directiva. Actualmente se desempeña como líder del Comité de Comunicaciones, y es host del podcast “Las Voces del HVAC”. Ganador del Chapter Communications Award 2025, otorgado por la Región VIII de ASHRAE.
estudiantes, profesionales de otras áreas, usuarios finales y hasta tomadores de decisiones que necesitan argumentos sólidos para respaldar una inversión.
La normatividad también comunica. Comunica estándares de calidad, compromisos con la eficiencia energética, responsabilidad con el medio ambiente, y sobre todo, una visión ética del trabajo técnico. Cada norma es una historia que contar, una herramienta para educar y una oportunidad para generar conciencia.
Lamentablemente, el usuario final suele estar desinformado o mal informado. En
muchas ocasiones, se toman decisiones basadas en precios bajos o promesas de corto plazo sin entender los riesgos asociados a un sistema mal diseñado o mal instalado. Esto es consecuencia, en parte, de una brecha de comunicación: una brecha entre lo que nosotros, como especialistas, sabemos, y lo que logramos transmitir al resto de la sociedad.
Por eso, creo firmemente que el impacto real de la normatividad se multiplica cuando va acompañado de una estrategia de comunicación efectiva. No se trata de publicar boletines llenos de tecnicismos o documentos que abecés son difíciles de leer. Se trata de aprovechar todas las herramientas disponibles: infografías, videos, podcasts, redes sociales, testimonios, talleres y capacitaciones. Se trata de crear una cultura de cumplimiento que no solo vea a la normatividad como una obligación, sino como un activo.
Un ejemplo claro de esta evolución es la forma en que accedemos a la información técnica. Los handbooks y estándares de ASHRAE, que por décadas recibimos en formato físico, hoy están disponibles de manera digital.
Este cambio no solo representa una adaptación tecnológica, sino una transformación en la manera de consultar, compartir y aplicar la normatividad.
Contar con estos recursos en línea facilita el acceso inmediato a información actualizada y convierte a los profesionales en actores más ágiles, mejor informados y capaces de tomar decisiones más fundamentadas. Sin duda, los handbooks y estándares de ASHRAE siguen siendo referentes clave a nivel mundial, y su digitalización es muestra de que la normatividad también avanza al ritmo del mundo moderno.
Hoy, más que nunca, quienes formamos parte del ecosistema HVAC&R tenemos una responsabilidad doble: cumplir con la normatividad, sí, pero también ser embajadores de ella. Educar a nuestros equipos, a nuestros clientes, a nuestros proveedores. Promover la capacitación constante. Fomentar el diálogo entre disciplinas. Conectar la técnica con la empatía.
La normatividad también tiene un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones. Desde ASHRAE hemos apostado por eventos como los YEA
La normatividad en HVAC&R garantiza calidad, seguridad y sostenibilidad. Comunicarla eficazmente convierte técnicos en embajadores, usuarios en aliados y reglas en cultura. Así fortalecemos la industria, educamos a nuevas generaciones y crecemos juntos, preparados para los retos del futuro.
(Young Engineers in ASHRAE), que buscan integrar a los jóvenes a través de actividades técnicas y de liderazgo. Pero no basta con atraer talento: hay que formarlo en una cultura normativa sólida, ética y sostenible. Y eso se logra con comunicación clara, cercana y constante.
A largo plazo, una industria que comunica bien sus normas es una industria más fuerte, más respetada y más preparada para los desafíos del futuro. Porque detrás de cada regulación hay una intención de mejora. Y detrás de cada profesional comprometido, hay una voz que puede transformar la manera en que entendemos el valor de lo que hacemos.
Como comunicador, como integrante del sector y como apasionado del HVAC&R, creo que el verdadero impacto de la normatividad radica en su capacidad de trascender lo técnico y convertirse en cultura. Una cultura que protege, que educa, que construye confianza.
En una era donde todo cambia tan rápido, donde los datos nos saturan y las decisiones se toman en segundos, comunicar bien las normas es más importante que nunca. Porque si no comunicamos bien, no avanzamos bien. Y si no avanzamos juntos, no transformamos.
Concluyo esta participación con una frase que alguien cercano a mí me compartió y que, en lo personal, siento que conecta profundamente con el tema central de esta edición.
Una frase que me recuerda que siempre debemos evolucionar, adaptarnos y avanzar junto con la tecnología y el conocimiento: “Sigamos creciendo fuertes hacia el futuro.”
Miguel Ángel Villalobos, director de Bitzer México, comparte su visión sobre el futuro de la refrigeración en el país: la urgencia de profesionalizar al personal técnico, la transición hacia refrigerantes naturales y el papel de la inteligencia artificial en los mantenimientos predictivos. Con más de 28 años en el sector, sostiene que el aprendizaje nace de la curiosidad y la humildad, y que enseñar es una de las formas más efectivas de consolidar el conocimiento técnico.
Por Elizabeth Hernández Fotografias Jean Cárdenas
Miguel Ángel Villalobos lo mueve una convicción: no basta con vender tecnología de punta, hay que formar a quienes la instalan, la operan y la mantienen. Desde el Centro de Entrenamiento de Bitzer México, Villalobos habla con claridad. “Hoy cualquiera puede instalar un sistema sin demostrar que tiene los conocimientos necesarios. Y eso nos pone en riesgo a todos”.
La falta de certificación entre técnicos e instaladores es uno de los grandes pendientes del sector. “Muchos creen que por reparar un refrigerador doméstico ya pueden hacer una instalación industrial. Y no es así”, afirma. Ante este panorama, Bitzer México ha desarrollado una estrategia integral de formación, con sesiones gratuitas, prácticas presenciales y un aula equipada con tecnología real. “Capacitar es una obligación. Y nuestro centro lleva cinco años haciéndolo”, subraya Villalobos.
Refrigerantes naturales: una postura firme En la conversación, el director de Bitzer México no duda en remarcar el posicionamiento tecnológico de la empresa: “No promovemos el uso de refrigerantes sintéticos. Nuestra apuesta es por los naturales, como CO2 , amoniaco y propano”. Desde hace más de dos décadas, la compañía ha trabajado con sistemas de CO 2 , y todos sus compresores actuales —ya sean scroll, tornillo o reciprocante— están listos para operar con gases de bajo impacto ambiental.
“Somos europeos, y eso marca nuestra visión ecológica. No es moda. Es deber”, puntualiza.
Sin embargo, la adopción en México avanza lentamente. “El primer supermercado con CO 2 lo instalamos hace siete años. El cliente quedó satisfecho, pero no ha replicado el modelo. Estados Unidos aún influye demasiado en nuestras decisiones técnicas, mientras que Centro y Sudamérica ya nos superaron en este aspecto”.
En el ámbito industrial, Villalobos es categórico: “El amoniaco sigue siendo el refrigerante más eficiente. No hay otro que lo supere en ese tipo de aplicaciones”.
Diagnóstico inteligente
La transformación digital del sector avanza, y Bitzer no se queda atrás. “Nuestro módulo IQ se conecta vía Bluetooth y permite a cualquier persona saber por qué se activó una alarma. Diagnostica, previene y hasta detiene el equipo si es necesario”, explica.
La firma también trabaja de la mano con la compañía europea Warm, especializada en análisis de datos de operación en supermercados. “Gracias a esos datos, sabemos cómo deben comportarse los compresores en distintas condiciones. La inteligencia artificial será clave para hacer mantenimientos predictivos. Ya no basta con prender y apagar un equipo”.
Aunque la implementación del módulo IQ aún no es masiva en México, forma parte de la oferta estándar de la compañía. “Entre más dispositivos conectemos, más precisión tendremos. Y eso no solo beneficia al técnico, también al usuario final”, agrega.
Dos décadas de presencia sólida en México
En 2025, Bitzer celebra 20 años en el país. Pero su llegada no fue tentativa, sino una apuesta firme. “Nuestro fundador no vino a ver cómo nos iba. Vino a establecer una compañía formal, con inventario, servicio técnico y compromiso local”, recuerda Villalobos.
Hoy, la empresa mantiene más de tres millones de dólares en inventario y opera su centro de servicios Green Point. “Nos instalamos para quedarnos. No como otras marcas que llegan por uno o dos años y luego desaparecen. Eso le hace daño al mercado”.
La cercanía con los clientes y el respaldo técnico han sido claves para su crecimiento. “Los primeros años no generamos ganancias, pero hoy somos una operación rentable. Nuestro objetivo es claro: ofrecer al mercado local soluciones reales, con tecnología de vanguardia y soporte constante”.
Innovación con visión estratégica
Villalobos no revela detalles, pero confirma que Bitzer desarrolla más de tres nuevas tecnologías en sus laboratorios de Alemania. “No lanzamos nada hasta que estamos seguros de su viabilidad técnica, energética y de producción en masa”.
Mientras tanto, todos los sistemas actuales de la compañía ya están disponibles en versiones compatibles con propano. “Lo presentamos en Chillventa el año pasado. Y es solo el inicio de lo que viene”, afirma.
La confidencialidad no impide que su entusiasmo se perciba. “Estamos listos para lo que
“Si quieres aprender de verdad, ponte a enseñar. Porque para explicar, primero tienes que haber estudiado.”
sigue. Lo importante es que las innovaciones lleguen bien probadas. No experimentamos con el cliente”.
A los jóvenes: aprender, cuestionar, enseñar
En un país donde la formación técnica aún no se consolida como carrera universitaria, Villalobos recomienda a los jóvenes ingenieros acercarse a los fabricantes. “La refrigeración combina electricidad, termodinámica, química… no se aprende en un solo curso. Hay que involucrarse”.
Por eso, Bitzer ha creado la figura del key account engineer, un ingeniero que responde dudas técnicas todo el día. “No es un call center. Es soporte real, técnico, especializado”.
El consejo más importante que ofrece a los nuevos profesionistas es directo: “Reconocer que no sabes es el primer paso para aprender. Si llegas con esa apertura, todo lo demás llega por añadidura”.
Y va más allá. “La mejor forma de aprender es enseñando. Porque enseñar te obliga a estudiar, a comprender lo que vas a explicar. Cada plática, cada curso que he dado me ha enseñado más a mí que a los demás”.
Con casi tres décadas de experiencia, Villalobos conserva la curiosidad intacta. “Siempre hay alguien que sabe más que tú. Y eso es lo más valioso. Yo todavía pregunto, todavía me sorprendo”.
Recuerda su visita reciente a Quintana Roo, donde un técnico local había rediseñado una parte del sistema debido a las condiciones extremas de la zona costera. “Me tocó preguntar varias veces para entender lo que hizo. Y me sorprendió. Porque eso demuestra que aún puedes aprender del detalle más inesperado”.
La lección es clara: no hay fórmulas absolutas. “El cliente, el entorno, el sistema… todo cambia. Lo importante es tener disposición a entenderlo y resolverlo con inteligencia”.
El Capítulo Monterrey de ASHRAE celebró el pasado junio la ceremonia de cambio de mesa directiva para el periodo 2025-2026 en el emblemático Casino Monterrey. El evento reunió a miembros del Capítulo, así como a representantes de diversas asociaciones, colegios y universidades.
Además, estuvieron presentes delegaciones de los Capítulos Hermanos de Guadalajara y Ciudad de México, quienes acompañaron los integrantes de ambas mesas directivas en una noche de gran relevancia para la organización.
La velada comenzó bajo la conducción de la Lic. Jeanette Hay Palacios, quien presentó al Ingeniero Carlos Cavazos Tamez, presidente saliente de la mesa directiva 2024-2025. En su infor me anual, Cavazos destacó los logros alcanzados por los distintos co mités del Capítulo y entregó un reconocimiento a todos los miembros de su equipo.
Un momento muy esperado fue la entrega del reconocimiento “José Félix Rodríguez Laveaga”, expresidente del Capítulo Monterrey. Este año, el galardón fue otorgado a la Licenciada Natalia Rodríguez Cavazos, por su desempeño en el comité de comunicaciones y su liderazgo en redes sociales.
A continuación, se dio paso a la toma de protesta de la nueva mesa directiva 2025-2026, presidida por la Licenciada Paula Segovia Jiménez, quien asumió formalmente su cargo con la Lic. Marisa Jiménez de Segovia como madrina de la directiva.
En su primer mensaje como presidenta, Segovia expuso los principales objetivos que ASHRAE se plantea alcanzar en este nuevo ciclo, destacando su compromiso con el fortalecimiento de la sociedad y la innovación en la industria.
La celebración también contó con un espacio de networking, donde los miembros pudieron intercambiar ideas y establecer nuevas conexiones profesionales. Finalmente, el mentalista Danh sorprendió a los presentes con su fascinante rutina de trucos.
Con este cambio de liderazgo, el Capítulo Monterrey inicia una nueva etapa con el objetivo de seguir promoviendo la excelencia en la ingeniería HVAC, abordando los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro de la industria.
México ha consolidado un marco regulatorio integral para el uso de refrigerantes, en cumplimiento con acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali. Este entramado legal involucra a múltiples dependencias —como SEMARNAT, SENER, STPS y SE— y regula todo el ciclo de vida de estos compuestos, desde su producción hasta su disposición final. El país avanza hacia una transición tecnológica que promueve eficiencia energética, sostenibilidad y trazabilidad ambiental.
Por: Prof. Dr. Eloy Edmundo Rodríguez Vázquez y Dr. Helen Janeth Zúñiga Osorio.
Universidad Tecnológica de Querétaro
Universidad Mondragón México
Universidad Anáhuac Querétaro
México ha desarrollado un entramado jurídico y técnico que regula el uso de refrigerantes, una clase de sustancias fundamentales para la vida moderna, pero también altamente impactantes para el clima y la salud ambiental. Esta regulación nacional tiene como origen los acuerdos internacionales que marcaron el rumbo global en la materia, especialmente.
Comenzando desde el Protocolo de Montreal, adoptado en 1987, es un acuerdo ambiental internacional que busca proteger la capa de ozono mediante la eliminación gradual de sustancias que la deterioran, como los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
Su implementación ha propiciado poco a poco la recuperación de la ozonosfera, o al menos disminuir el daño que se le ha causado, consolidándose por tanto a este acuerdo como un ejemplo de cómo la cooperación global puede afrontar con éxito los desafíos ambientales.
En ese mismo espíritu, la Enmienda de Kigali firmada en 2016, marcó un hito al incorporar a los hidrofluorocarbonos (HFC) dentro del marco del Protocolo. Aunque los HFC no afectan directamente a la capa de ozono, poseen un alto potencial de calentamiento global. Esta enmienda plantea una reducción progresiva de su uso en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, fomentando tecnologías más sostenibles y eficientes.
Recientemente la Organización de Naciones Unidas (ONU) mediante el Informe del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica del Protocolo de Montreal publicado en mayo 2024, en su Decisión XXXV/11 sobre la gestión del Ciclo de Vida de los Refrigerantes, define a las propias etapas de este ciclo como:
1
Diseño de nuevos productos.
3 2 4 5 6
Manufactura mediante procesos seguros y confiables.
Transporte y almacenamiento tomando en cuenta las precauciones necesarias.
Instalación en equipo de enfriamiento nuevo.
Uso para maniobras de mantenimiento y reparación de equipo.
Fin de vida mediante los procesos de recuperación, reciclaje, regeneración y disposición final mediante la destrucción.
NORMATIVA MEXICANA PARA REFRIGERANTES: UNA INFRAESTRUCTURA LEGAL PARA LA SOSTENIBILIDAD CLIMÁTICA
Con base en esta definición específica para el ciclo de vida de los refrigerantes, el gobierno mexicano ha logrado identificar y organizar sus necesidades en materia de regulación y estandarización dentro del sector de la refrigeración, enfocándose principalmente en tres ejes:
Del compromiso global a la implementación nacional
Partiendo desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cúal establece en su artículo 4° el derecho de toda persona a un medio ambiente sano, y en el artículo 73 faculta al Congreso para legislar en esta materia.Este marco constitucional respalda la adhesión a acuerdos internacionales como el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, ratificado por México, que obliga al país a implementar medidas contra sustancias que agotan la ozonosfera, incluyendo la regulación de refrigerantes nocivos.
A su vez, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) prevé instrumentos de política ambiental como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), mediante las cuales se regulan emisiones contaminantes y el manejo de sustancias peligrosas, entre ellas los refrigerantes sujetos al Protocolo de Montreal.
Clasificación y destino final: así regula México los residuos refrigerantes
Tomando como base la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
El marco legal mexicano regula desde la seguridad laboral hasta la eficiencia energética de los sistemas que utilizan refrigerantes con alto impacto climático.
(LGPGIR), en donde se clasifica a los refrigerantes como residuos peligrosos al ser desechados, lo que exige un manejo, almacenamiento y disposición final bajo lineamientos técnicos que eviten fugas contaminantes.
De manera complementaria, la Ley General de Cambio Climático (LGCC) promueve la reducción de gases de efecto invernadero como lo son los HFC, en congruencia con los compromisos adquiridos mediante la Enmienda de Kigali.
Estas disposiciones se articulan con el Reglamento Interior de la SEMARNAT, que especifica las atribuciones de esta dependencia para supervisar el cumplimiento de la normativa ambiental, incluidos los aspectos relacionados con los refrigerantes.
De la norma a la penalización: ¿qué pasa si se incumple?
En este punto, el Código Penal Federal tipifica como delitos ambientales el uso o manejo indebido de sustancias que afecten la capa de ozono o contribuyan al cambio climático, imponiendo sanciones que van desde multas hasta penas de prisión.
Asimismo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal otorga a entidades como la SEMARNAT, PROFEPA y la Secretaría de Salud la facultad de inspeccionar, sancionar y hacer cumplir las disposiciones relativas al uso y control de refrigerantes.
Este entramado normativo refleja el compromiso del Estado mexicano con los tratados internacionales, asegurando un enfoque integral desde acciones preventivas y correctivas, hasta sanciones en la gestión de refrigerantes, con el fin de salvaguardar tanto el ambiente como la salud pública.
Estándares técnicos desde la economía y la energía
En lo relativo a la generación de normativa nacional, tanto la Secretaría de Economía (SE) como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han desarrollado estándares
con enfoques acordes a sus respectivas competencias, estableciendo definiciones y procedimientos alineados con los esfuerzos internacionales.
Por su parte la NMX-J-731-ANCE-2020 (equivalente a la ISO 817), elaborada por la SE, define los requisitos y métodos de prueba para garantizar la seguridad de los equipos de refrigeración y aire acondicionado. Esta norma asegura el cumplimiento de especificaciones técnicas para prevenir riesgos eléctricos, mecánicos y fugas de refrigerantes.
Y la NMX-SAA-14001-IMNC-2015 (equivalente a la ISO 14001), emitida por la SHCP, proporciona un marco para la implementación de sistemas de gestión ambiental (SGA), orientado a ayudar a las organizaciones a reducir su impacto ambiental, entre otros aspectos, mediante el manejo responsable de refrigerantes y la disminución de emisiones contaminantes.
Seguridad laboral y transporte:
STPS y SC
Las normas mexicanas que establecen requisitos específicos para el manejo seguro de refrigerantes en entornos industriales son:
Primero está la NOM-005-STPS-2016 que regula el almacenamiento y manipulación de refrigerantes, exigiendo condiciones especiales para estos fluidos considerados materiales peligrosos.
Mientras que la NOM-010-STPS-2014 fija límites de exposición ocupacional para refrigerantes químicos, particularmente los que presentan toxicidad o asfixia, estableciendo protocolos de ventilación y protección personal.
Por su parte la NOM-018-STPS-2015 obliga al etiquetado GHS (sistema internacional para clasificar y comunicar los peligros de las sustancias químicas) de los refrigerantes, identificando claramente sus riesgos específicos (inflamabilidad, toxicidad, presión) mediante pictogramas estandarizados y hojas de seguridad.
También el transporte de refrigerantes está estrictamente regulado para prevenir fugas y accidentes en las siguientes normas:
La NOM-004-SCT/2008 clasifica los refrigerantes como materiales peligrosos durante su transporte, requiriendo cilindros certificados, vehículos adecuados y documentación especial. Esta norma exige que los transportistas de refrigerantes cuenten con capacitación específica en emergencias por fugas.
Al mismo tiempo la NOM-011-SCT2/2012, aunque general para transporte de carga,
adquiere relevancia al limitar las cantidades máximas de refrigerantes que pueden transportarse según su clasificación de riesgo.
Este marco normativo integral protege a trabajadores y medio ambiente durante todo el ciclo de vida de los refrigerantes, desde su almacenamiento en plantas industriales hasta su transporte y disposición final. Las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) establecen medidas preventivas contra fugas, exposición accidental y contaminación; por lo tanto, su cumplimiento es esencial para operar legalmente con refrigerantes en México, especialmente aquellos con alto potencial de calentamiento global o que agotan la capa de ozono, alineándose con los compromisos internacionales del país en materia ambiental.
Refrigeración con menos energía: el enfoque normativo de la SENER Desde el punto de vista energético, por su parte las normas de la Secretaría de Energía (SENER) promueven un manejo integral de refrigerantes que considera desde su selección inicial hasta su operación eficiente,
NORMATIVA MEXICANA PARA REFRIGERANTES: UNA INFRAESTRUCTURA LEGAL PARA LA SOSTENIBILIDAD CLIMÁTICA
alineándose de esta forma con los compromisos ambientales de México en materia de cambio climático y protección de la capa de ozono.
Las normas NOM-011-ENER-2006 y NOM012-ENER-2019 establecen parámetros clave para el manejo eficiente de refrigerantes en equipos de climatización. La NOM-011ENER-2006 regula específicamente sistemas de refrigeración comercial autónomos, exigiendo no solo eficiencia energética sino también el uso adecuado de refrigerantes que minimicen el impacto ambiental.
Por su parte, la NOM-012-ENER-2019, aplicable a aires acondicionados, promueve el uso de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global (GWP) al vincular el rendimiento energético con el tipo de refrigerante utilizado, incentivando tecnologías más sostenibles.
Además la NOM-015-ENER-2018, como la NOM-021-ENER/SCFI-2017, aunque enfocadas en iluminación y motores, impactan indirectamente en sistemas de refrigeración. Al regular la eficiencia de motores eléctricos mediante la NOM-021-ENER/SCFI-2017, se optimiza el funcionamiento de compresores y equipos auxiliares en sistemas de refrigeración, reduciendo el estrés sobre los circuitos de refrigeración.
Estas normas complementan el manejo responsable de refrigerantes al disminuir el consumo energético global de los sistemas que los contienen.
Para las edificaciones, la NOM-022-ENER/ SCFI-2014 y NOM-023-ENER-2018 reducen la demanda de refrigeración mediante estrategias pasivas; por lo que, al establecer requisitos de aislamiento térmico y eficiencia en ventanas, estas normas disminuyen la carga
México articula normas ambientales, técnicas y penales para alinear su política nacional con los compromisos del Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali
térmica de los espacios, permitiendo el uso de sistemas de refrigeración más pequeños y con menores cantidades de refrigerante. Este enfoque preventivo es clave para una gestión sostenible de refrigerantes en aplicaciones de climatización.
La NOM-026-ENER-2015, establece los requisitos de eficiencia energética para acondicionadores de aire tipo inverter con flujo de refrigerante variable. Esta norma define límites mínimos de eficiencia, métodos de prueba y etiquetado para asegurar que estos equipos consuman la menor energía posible.
Refrigerantes bajo lupa: el control ambiental de la SEMARNAT
En lo que respecta a las normas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, referentes al uso de refrigerantes estas son:
La NOM-EM-125-ECOL-1998 Manejo técnico de refrigerantes, esta norma es clave para regular las prácticas de recuperación, reciclaje y reutilización de refrigerantes en sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Establece la obligatoriedad del uso de equipos certificados para manipular gases como CFC, HCFC y HFC, evitando su liberación a la atmósfera.
Asimismo, exige capacitación especializada para técnicos y certificación de talleres, garantizando una gestión responsable durante las labores de mantenimiento y reparación.
En el mismo contexto normativo, la NOM161-SEMARNAT-2011 Trazabilidad de refrigerantes, obliga a empresas y técnicos a registrar y reportar el movimiento y las emisiones de refrigerantes a través del RETC (Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes). Esto incluye la documentación de fugas, procesos de recuperación, reciclaje y disposición final, lo que permite una trazabilidad precisa de sustancias que afectan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global. Es fundamental para el monitoreo ambiental de estos compuestos a nivel nacional.
Al mismo tiempo, la NOM-002-1-SCT-SEMARARTF/2023 Transporte seguro, regula el transporte terrestre de refrigerantes clasificados como sustancias peligrosas, como el amoníaco (R-717) o los hidrocarburos inflamables. Define requisitos rigurosos sobre embalaje, etiquetado conforme al Sistema Globalmente Armonizado (GHS), documentación y capacitación del personal encargado. Su objetivo principal es prevenir fugas y accidentes durante el traslado de cilindros y equipos.
La NOM-052-SEMARNAT-2005 Residuos peligrosos, clasifica como tales a aquellos refrigerantes contaminados o que ya no pueden ser reutilizados, y establece protocolos específicos para su disposición final. Prohíbe expresamente su liberación intencional al medio ambiente y exige que sean entregados a gestores debidamente autorizados, evitando así su impacto ambiental negativo, en especial el de sustancias con alto Potencial de Calentamiento Global (GWP) como el R-404A o el R-410A.
Por su parte, la NOM-133-SEMARNAT-2015 Control de emisiones, establece límites máximos permisibles para emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo los HFC utilizados como refrigerantes. Fomenta la sustitución gradual de estos compuestos por alternativas más sostenibles, como el CO₂ o los HFO, en línea con
los compromisos internacionales. La norma impulsa la adopción de tecnologías de refrigeración más limpias y eficientes.
Las normas de la SEMARNAT conforman un sistema normativo integral para la gestión de refrigerantes en México, abarcando todo su ciclo de vida: desde su manipulación técnica, transporte, trazabilidad, disposición final hasta la reducción de emisiones. Este marco no solo fortalece la protección ambiental, sino que también promueve la transición hacia alternativas sustentables y tecnologías de bajas emisiones.
Una arquitectura legal al servicio del clima
En conclusión tanto el Protocolo de Montreal, como su Enmienda de Kigali representan un hito en la gobernanza ambiental global, demostrando que la acción coordinada puede revertir daños ecológicos y mitigar el cambio climático.
Al regular sustancias que agotan la capa de ozono (CFC, HCFC) y gases con alto potencial de calentamiento global (HFC), estos acuerdos han impulsado a México a desarrollar un marco normativo robusto que abarca todo el ciclo de vida de los refrigerantes: desde su diseño y manufactura hasta su disposición final.
La adopción de estándares internacionales y la creación de normas técnicas nacionales reflejan el compromiso del país con la sostenibilidad, alineando las prácticas industriales con los objetivos ambientales globales.
En México, este esfuerzo se materializa en un entramado jurídico integral que involucra a múltiples secretarías y aborda facetas críticas como seguridad laboral, transporte seguro, eficiencia energética y gestión de residuos.
La sinergia entre estas regulaciones respaldada por sanciones penales y mecanismos de vigilancia garantiza un manejo responsable de los refrigerantes, protegiendo tanto el medio ambiente como la salud pública.
Así, México no solo cumple con sus obligaciones internacionales, sino que se posiciona como un actor clave en la transición hacia tecnologías de refrigeración limpias y sostenibles, esenciales para enfrentar los retos climáticos del siglo XXI.
Report of the technology and economic assessment of panel, Decision XXXV/11 task force report on life cycle refrigerant management, Montreal protocol on substance that deplete the ozone layer, may 2024.
Felipe Freitas, director senior de e-commerce en Samsung México, lidera una estrategia que cambia las reglas del juego: WindFree Club, una apuesta que transforma instaladores en aliados, y una categoría en oportunidad de marca.
Por: Elizabeth Hernández
Fotografías: Jean Cárdenas
Samsung es sinónimo de innovación tecnológica en México. La marca está presente en millones de hogares a través de pantallas, smartphones y electrodomésticos.
Sin embargo, en el mercado de aire acondicionado, su presencia no había alcanzado ese mismo nivel de reconocimiento. Felipe Castro Freitas, director senior de e-commerce en Samsung México, identificó ese vacío como una oportunidad y lo convirtió en el eje de una estrategia de marketing relacional: WindFree Club, un programa creado para posicionar a Samsung como una de las marcas preferidas por el canal técnico especializado.
“El instalador es quien tiene el oído del cliente. Es quien recomienda, quien genera confianza. Y descubrimos que, aunque conocían Samsung por otras líneas, muchos técnicos no pensaban en nosotros al hablar de aire acondicionado”, explica. Esa revelación impulsó la creación de un modelo que privilegia el vínculo directo con los profesionales que realmente influyen en la decisión de compra.
MARKETING DIRECTO AL CORAZÓN DEL CANAL TÉCNICO
WindFree Club nació con una visión clara: crear una red nacional de instaladores leales, informados y motivados, capaces de recomendar productos Samsung con
convicción. El programa se diseñó como un sistema de referidos. Si un técnico recomienda un equipo Samsung y el cliente lo compra en el sitio oficial, el instalador recibe una comisión que puede ir del 3% al 10%, dependiendo de promociones activas. A ello se suma la ganancia derivada de la instalación, que el técnico negocia directamente con el usuario.
“El beneficio es doble: ingreso adicional por parte de Samsung, y libertad total para cerrar la instalación como lo considere. Pero además, construimos una relación directa. No hay intermediarios. El instalador tiene contacto con nosotros por WhatsApp, Telegram o correo electrónico. Y eso genera cercanía real”, detalla Castro Freitas.
La estrategia también contempla talleres de formación técnica, que se imparten semanalmente en formato remoto. Estos entrenamientos son conducidos por gerentes de producto y especialistas de Samsung, quienes no solo explican características y diferenciales de los equipos, sino que también responden dudas puntuales sobre instalación, operación, tecnologías embarcadas y funcionamiento del club.
“Estamos formando una comunidad técnica con conocimiento de primera mano. No se trata solo de dar información, sino de empoderarlos como embajadores de nuestra tecnología”, afirma el ejecutivo.
EXPANSIÓN TERRITORIAL Y MÚSCULO DIGITAL
A la par de los entrenamientos en línea, Samsung despliega una estrategia de campo en cuatro ciudades clave: Guadalajara, Mérida, Tabasco y Monterrey. En cada una, representantes de la marca visitan tiendas, talleres e instaladores independientes para invitarlos al programa. Esta labor se complementa con campañas digitales en
Google, Facebook, Instagram y TikTok, que han servido para amplificar la visibilidad de WindFree Club.
“La marca está llegando directamente al técnico. Nos estamos haciendo visibles en su día a día, en su red social, en su WhatsApp. Y eso genera una relación que va más allá de lo comercial”, destaca Felipe.
Esa presencia continua ya empieza a dar frutos: “Cada semana crece la base de instaladores registrados, cada semana tenemos más participantes en los entrenamientos. Y cada vez más, el técnico reconoce que Samsung está apostando por ellos”, asegura.
WINDFREE:
DIFERENCIA
El programa toma su nombre de una tecnología exclusiva de Samsung. Los equipos WindFree climatizan sin emitir corrientes de aire directo, lo que genera una experiencia más agradable para el usuario. Es una innovación que otras marcas han intentado replicar sin éxito, pues el concepto está registrado por Samsung.
“WindFree no solo es tecnología, es una experiencia. Y el cliente lo nota. Lo que hacemos con el club es trasladar ese diferencial al técnico, para que lo entienda, lo valore y lo recomiende”, explica Castro Freitas.
Los equipos también cuentan con funciones de inteligencia artificial que optimizan el consumo energético, detectan condiciones ambientales y se integran con la plataforma SmartThings, permitiendo su control desde smartphones, tabletas o asistentes inteligentes. “No solo ofrecemos confort, sino ahorro y conectividad. El técnico que entra al club accede primero a todas estas innovaciones. Sabe antes que nadie qué se lanzará, qué promociones habrá, qué diferencia a nuestros productos”, añade.
UN PROGRAMA DE LARGO PLAZO CON METAS AMBICIOSAS
Samsung no diseñó WindFree Club como una campaña temporal, sino como un programa permanente. De hecho, la intención es evolucionarlo de un modelo de referidos hacia un programa de lealtad estructurado, donde los técnicos sean considerados verdaderos socios comerciales.
“Queremos que se conviertan en nuestros embajadores en todo México. Que cada instalador, sin importar dónde se encuentre, tenga acceso directo a nuestra marca. Y que sienta que Samsung lo respalda”, declara.
La meta a corto y mediano plazo es que el club represente al menos el 50% de las ventas directas de aire acondicionado a través del sitio oficial. “No tocamos las ventas mayoristas, ese es otro canal. Aquí hablamos de las
ventas digitales directas, donde el técnico puede influir, recomendar y generar ingresos”, precisa Felipe. El acceso al programa es simple: cualquier técnico puede registrarse en el sitio web oficial de Samsung. Solo se solicita información básica y una cuenta bancaria para recibir las comisiones. No se exige certificación técnica ni ningún documento adicional. “La puerta está abierta. Queremos facilitar el ingreso, no complicarlo”, comenta. Para Samsung, lo importante es que el técnico recomiende el producto y cierre la venta con su cliente. “Después de eso, él tiene autonomía total para negociar la instalación. Nuestro papel es darle herramientas, respaldo y una comisión justa”, afirma.
DE REFERIDOS A LEALTAD: CONSTRUIR COMUNIDAD, NO SOLO VENDER
Uno de los grandes objetivos de WindFree Club es reposicionar la marca en la mente del canal técnico. “Hoy el instalador piensa primero en otras marcas que llegaron antes. Pero ninguna tiene el respaldo tecnológico, la capacidad de innovación y la conexión con el usuario que tiene Samsung. Queremos que, en unos años, Samsung sea la primera marca que el técnico recomienda”, enfatiza.
Felipe sabe que este cambio no se logra con publicidad tradicional. Por eso, su apuesta es clara: construir una comunidad desde el terreno, con beneficios concretos, diálogo constante y un enfoque genuino en el crecimiento del instalador.
Detrás de esa visión hay algo más que estrategia. Hay una convicción personal: que la lealtad no se compra con descuentos, sino con confianza. Y en ese terreno, Samsung México está jugando con una fórmula nueva, diseñada desde el terreno y para el terreno, con Felipe Castro Freitas al timón.
La compañía fortalece su estructura directiva en México y la región para consolidar su estrategia de soluciones HVAC y servicios inteligentes
Trane, referente mundial en tecnologías de climatización y eficiencia energética, anunció una reconfiguración estratégica en su equipo directivo para México y América Latina. Con esta decisión, la compañía busca consolidar su posicionamiento en el mercado HVAC y expandir su portafolio de servicios inteligentes a lo largo de la región.
El anuncio representa más que un simple relevo de cargos: refleja una visión integrada de crecimiento, sustentabilidad e innovación tecnológica en todos los niveles de operación. Bajo esta perspectiva, Trane formalizó tres nombramientos clave que delinearán el rumbo de sus operaciones regionales.
NUEVO LIDERAZGO PARA TRANE MÉXICO
Enrique Tello asumió oficialmente como Director General de Trane México. Su trayectoria dentro de la empresa comenzó en 2011 como ingeniero de ventas, y desde entonces ha ocupado distintos puestos estratégicos, consolidando soluciones personalizadas y liderando equipos que han contribuido a un crecimiento constante del negocio en el país.
“Me honra asumir este nuevo rol y continuar fortaleciendo la posición de Trane en el país. Estoy comprometido con seguir impulsando el crecimiento del negocio de manera sustentable, ofreciendo soluciones que realmente generen valor para todos nuestros clientes”, expresó Tello tras su designación.
Tello llega con una visión clara: potenciar el mercado mexicano con soluciones integrales en climatización, eficiencia energética y digitalización de servicios.
LATAM TAMBIÉN FIJA NUEVO LIDERAZGO
Como parte de este proceso de transformación, Trane nombró a Carlos García como nuevo vicepresidente para América Latina. Durante sus 24 años en la empresa, ha desempeñado diversas funciones clave, incluyendo la dirección general en México desde 2019. Su gestión se caracterizó por un crecimiento sostenido en ingresos, mejoras operativas y el impulso de una cultura corporativa más diversa e inclusiva.
García ahora tendrá a su cargo la consolidación del negocio en múltiples mercados, con el objetivo de acelerar la adopción de soluciones inteligentes en climatización y fortalecer la relación con los clientes en una región que presenta altos retos en sostenibilidad y eficiencia energética.
“Me entusiasma esta nueva etapa, en la que seguiremos construyendo sobre lo ya logrado y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento junto a nuestros clientes en la región”, señaló García al asumir el nuevo cargo.
MARCELO MARTÍNEZ LIDERARÁ EL DESARROLLO DE SERVICIOS INTELIGENTES Finalmente, Trane confirmó el ascenso de Marcelo Martínez como vicepresidente de Smart Services para las Américas. Durante los últimos cinco años, Martínez ocupó la vicepresidencia para América Latina, donde lideró transformaciones organizacionales que elevaron el nivel operativo y comercial de la empresa en la región.
El nuevo cargo lo coloca al frente de una de las áreas más estratégicas para el futuro del negocio: la digitalización de los servicios, el uso de datos en tiempo real y la entrega de soluciones conectadas que optimicen el rendimiento energético de edificios e industrias.
“Estamos ante una gran oportunidad para transformar la forma en que entregamos valor con servicios inteligentes. Es un honor continuar este viaje en una etapa clave para el crecimiento del negocio”, comentó Martínez, quien recientemente fue reconocido con el Premio Challenge Possible 2024 por su liderazgo transformador. Los tres nombramientos responden a una estrategia de alineación regional, con la que Trane busca no solo reforzar su presencia comercial, sino también anticiparse a los desafíos que impone la transición energética y el cambio climático. Bajo esta nueva configuración, la empresa prioriza la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la innovación tecnológica como pilares de su crecimiento.
En un contexto marcado por la transición energética, la sostenibilidad y la necesidad de profesionalización, el Clúster Energético del Estado de Nuevo León ha tomado un papel protagónico. Su director general, Eleazar Rivera Mata, combina su formación como químico industrial con más de 15 años de experiencia en organizaciones técnicas, asociaciones internacionales y la gestión pública. Conversamos con él sobre los retos que enfrenta la industria, las sinergias entre sector privado y academia, y la urgencia de cambiar la manera en que entendemos la eficiencia energética en México.
UNA VISIÓN DESDE EL CONSUMO: EL RETO ENERGÉTICO DE NUEVO LEÓN
“El 70% de la energía que se consume en Nuevo León tiene como usuario final a la industria. Eso cambia todo”, explica Eleazar Rivera, al hablar de una de las principales conclusiones de su etapa en la Agencia Estatal de Energías Renovables. Frente al imaginario colectivo que vincula la transición energética con la generación, Rivera apuesta por mirar hacia el consumo: “Hay una joya escondida en la eficiencia energética. Aprovechar racionalmente los recursos es clave”. Desde su experiencia como presidente del Capítulo Monterrey de ASHRAE y su participación en comités técnicos globales, Rivera ha impulsado una agenda que reconoce el impacto del aire acondicionado en el balance energético de edificios e industria. “En un estado como el nuestro, donde el calor es constante, la
climatización representa un reto de primer orden. Por eso la eficiencia no puede quedarse solo en el discurso”. El Clúster, como paraestatal, se sostiene sobre una triada: industria, academia y gobierno. A través de comités especializados en marco jurídico, cadenas productivas, capital humano e innovación tecnológica, han articulado mesas de trabajo con usuarios finales, grandes consumidores y expertos. “Hoy tenemos a empresas como Ternium o Cemex sentadas con nosotros, hablando de eficiencia, sustentabilidad y redes eléctricas. Todo empieza desde lo local”.
Una de las iniciativas más sólidas del clúster ha sido el desarrollo de 49 guías de eficiencia energética, disponibles de manera gratuita en línea. Diseñadas con base en la matriz industrial de Nuevo León, estas guías buscan orientar a empresas y profesionales en prácticas de bajo consumo y alto impacto. “Vamos por una edición 2.0. Las guías surgieron de las necesidades reales de nuestros socios”, comenta Rivera.
Además, el clúster trabaja en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo para definir una hoja de ruta sobre habilidades energéticas en el estado. “Queremos saber hacia dónde orientar la capacitación, cómo conectar a los futuros profesionales con las empresas. No se trata solo de formar técnicos, sino de preparar líderes”.
En ese camino, han establecido convenios con asociaciones nacionales e internacionales como ASHRAE y la Association of Energy Engineers (AEE), promoviendo certificaciones como la CEM (Certified Energy Manager). También colaboran con la HR Expo y están explorando alianzas con CONOCER para fortalecer la certificación de competencias.
“El conocimiento ya existe. No hay que reinventar nada. Lo importante es sumar, compartir la oferta de valor y construir un ecosistema donde todos ganen: industria, academia y usuarios”.
Eleazar Rivera Mata impulsa una transición energética basada en eficiencia, capacitación y colaboración entre industria, academia y gobierno.
REFRIGERANTES, CONCIENCIA Y FUTURO: LOS DESAFÍOS QUE VIENEN
Consultado sobre los principales obstáculos que enfrenta el sector HVAC en términos de sostenibilidad, Rivera no duda: “La transición de refrigerantes es un tema global. Pero también lo es la concientización del usuario final. Puedes tener el mejor equipo, pero si se elige solo por costo inicial, se pierde eficiencia a largo plazo”.
El desafío, señala, es doble: por un lado, crear mecanismos financieros que faciliten el acceso a tecnología eficiente; por otro, comunicar el valor real de la eficiencia energética. “Hay que llegar al tomador de decisiones, al servidor público, al ingeniero que diseña y al usuario final. Eso solo se logra con capacitación continua y mucha pedagogía”.
Nuevo León ha comenzado a construir ese camino. El clúster prepara jornadas de eficiencia energética en colaboración con municipios y la Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible. “Vamos a reunir
estudiantes de preparatorias técnicas, universidades y profesionales para estudiar juntos los temas clave. Es una inversión en futuro”.
Rivera subraya el compromiso del clúster con la descarbonización y la resiliencia energética. “Hoy, alrededor del 12% de nuestra energía proviene de fuentes renovables. Queremos más, pero también necesitamos asegurar que cada watt se use bien”.
“Nosotros no compramos energía, compramos lo que podemos hacer con ella”. La frase, tomada de uno de los líderes de las mesas de trabajo, resume la visión con la que el Clúster Energético de Nuevo León ha promovido una cultura de eficiencia práctica y cercana.
“Lo que buscamos es que las empresas establezcan sistemas de gestión de la energía, que se conecten entre ellas, que aprendan unas de otras. Hay muchas acciones pequeñas que pueden marcar una diferencia enorme”, comenta Rivera. Para él, evitar la llamada “ceguera de taller” es una prioridad. “Quienes están todo el día en la operación tienden a pensar que todo está bajo control, pero a veces no ven oportunidades de mejora que tienen justo frente a ellos”.
Desde la gestión pública, la academia y la industria, el Clúster trabaja para crear redes de aprendizaje y acompañamiento que permitan acelerar este cambio de mentalidad. “No se trata solo de reducir costos o cumplir normas, sino de construir una nueva manera de producir, consumir y convivir con la energía”.
Hacia adelante, el reto es mantenerse preparado. “El sector energético cambia rápido. Lo que hoy es tendencia mañana puede ser estándar. Por eso trabajamos con la visión de anticipar escenarios, de formar talento y de estar listos para lo que venga”.
Y concluye: “La eficiencia energética no es solo un reto técnico. Es una decisión cultural, económica y ética. Si todos los actores del sector compartimos esa visión, la transición no sólo es posible. Es inevitable”.
Por: Elizabeth Hernández / Fotografías Jean Cárdenas
La evolución de los refrigerantes y su impacto en la industria HVAC fue el eje central del desayuno y sesión técnica que el Capítulo Ciudad de México de ASHRAE celebró este junio, con la participación del ingeniero Mariano Vera como ponente principal. En una jornada marcada por el intercambio de conocimiento y el análisis de tendencias globales, profesionales del sector se reunieron para explorar el papel que desempeñan los nuevos compuestos en la transición hacia tecnologías más sustentables.
Durante la sesión, organizada con el patrocinio de Hisense HVAC, Vera abordó la historia y las características fundamentales de los refrigerantes más representativos de los últimos años: R22, R410A, R32, R452B y R454B. Su presentación enfatizó las diferencias entre cada uno, desde la eficiencia energética hasta su impacto ambiental y grado de inflamabilidad, temas críticos frente a las nuevas regulaciones y exigencias del mercado internacional.
Un cambio estructural en la industria
“Este cambio no es una moda ni una tendencia pasajera, es una transición estructural que viene para quedarse”, señaló Jonathan López Munive, director de Aire Acondicionado Comercial de Hisense México, al compartir su testimonio al cierre del evento. “Ya comenzó este año en Estados Unidos, Asia y Europa, y marcará la línea de cómo se desarrollará la industria en los próximos años”, dijo.
Para López Munive, la importancia de foros como el de ASHRAE radica en que permiten a los actores del sector —desde fabricantes hasta diseñadores y usuarios finales— prepararse con antelación ante el reto técnico que representa la adopción de nuevos refrigerantes. “Vamos a tener un gran número de opciones, marcas y productos con distintos tipos de compuestos. Lo que importa es que todos compartamos el conocimiento necesario para iniciar proyectos bien fundamentados”, afirmó.
Una comunidad que se fortalece en la colaboración
La jornada técnica también sirvió como espacio de encuentro entre socios de ASHRAE, quienes reafirmaron su compromiso con la profesionalización y actualización continua del sector. A pesar de la lluvia que se presentó en la capital, la asistencia fue nutrida y el intercambio de ideas permitió a los participantes comprender mejor los desafíos que plantea la transición ecológica en la industria de climatización. El patrocinio de Hisense HVAC fue clave para el desarrollo del evento, reforzando el papel de la empresa como actor propositivo en la innovación tecnológica y la promoción de soluciones responsables con el medio ambiente.
De R22 a R454B: entender para avanzar
El ingeniero Mariano Vera trazó una línea temporal desde el uso extendido del R22 —un refrigerante ya en proceso de eliminación por su alto potencial de agotamiento de ozono— hasta
En su sesión técnica de junio, ASHRAE CDMX reunió a expertos y líderes de la industria HVAC para analizar el futuro de los refrigerantes. Con Mariano Vera como ponente y el respaldo de Hisense HVAC, el evento destacó la importancia de prepararse ante la inminente transición tecnológica.
la incursión de compuestos como el R32 y el R454B, más amigables con el medio ambiente por su menor Potencial de Calentamiento Global (GWP).
Asimismo, explicó los retos técnicos que implican los refrigerantes de clase A2L, como la inflamabilidad moderada y la necesidad de adecuaciones en sistemas de detección y ventilación. “No se trata solo de cambiar un compuesto por otro. Hay que rediseñar sistemas, adaptar procesos y capacitar personal”, destacó.
Una ruta definida: eficiencia, sustentabilidad y conocimiento
Tanto la exposición de Mariano Vera como las reflexiones de los participantes confirmaron que la industria HVAC enfrenta un cambio irreversible. La clave será entender que esta evolución no solo responde a normativas ambientales, sino que también representa una oportunidad para mejorar el desempeño técnico de los sistemas, reducir costos operativos y aumentar la competitividad.
“La única forma de estar preparados es compartiendo conocimientos, como lo hicimos hoy”, concluyó López Munive.
Durante el evento también se resaltó la necesidad de establecer sinergias entre fabricantes, distribuidores y diseñadores para facilitar la adopción de nuevas tecnologías. En palabras de los asistentes, la transición a refrigerantes con bajo GWP debe acompañarse de una estrategia integral que incluya normativas claras, incentivos y capacitación continua.
Además, ASHRAE CDMX anunció que esta sesión forma parte de una serie de encuentros enfocados en sostenibilidad, eficiencia energética y normatividad vigente, con el objetivo de acompañar a los profesionales del sector en cada etapa del cambio. Estas iniciativas reflejan el compromiso del Capítulo con el desarrollo de soluciones concretas para una industria en plena transformación.
ASHRAE Capítulo Ciudad de México continúa así con su agenda de actualización técnica y de fortalecimiento de la comunidad profesional, con la mira puesta en los retos globales que ya comienzan a impactar a escala local.
Redacción
La asociación europea Eurovent ha lanzado la primera edición de su Recomendación 17/14, enfocada en la recuperación de humedad en sistemas de ventilación y aire acondicionado. Este documento técnico, dirigido a diseñadores, ingenieros y responsables de proyectos HVAC, ofrece directrices detalladas sobre la aplicación de tecnologías de recuperación de calor y humedad.
Esta recomendación aborda la recuperación de humedad del aire de extracción en sistemas de ventilación general y sistemas combinados de ventilación y aire acondicionado. Proporciona una visión integral de las tecnologías disponibles, incluyendo intercambiadores de calor de entalpía, intercambiadores rotativos y sistemas de almacenamiento alternativo. Además, establece principios para su correcta aplicación y explica los beneficios en términos de ahorro energético y mejora de la calidad ambiental interior (CAI).
Según Rikard Lindbom, vicepresidente del Grupo de Productos 'Energy Recovery Components' de Eurovent, la recomendación proporciona pautas claras para la correcta aplicación de estas tecnologías, con el fin de lograr mayores ahorros energéticos y mejorar el confort y bienestar interior.
Lindbom destacó que, debido a la falta de estándares suficientes en las tecnologías de recuperación de humedad, este documento guía a la industria, clientes y autoridades en cuanto a sostenibilidad y potencial de la CAI.
Además, enfatizó que la implementación adecuada de estas tecnologías no solo tiene un impacto positivo en la eficiencia energética de los edificios, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono de los sistemas HVAC, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.
La actualización también aborda aspectos como la higiene, el mantenimiento y las estrategias de control para los sistemas de recuperación de humedad. Estos elementos son esenciales para garantizar un funcionamiento óptimo y evitar problemas relacionados con la acumulación de humedad, que podría generar bacterias o moho en los sistemas.
Es importante destacar que esta recomendación no otorga certificación; dicha certificación de rendimiento sigue siendo gestionada por Eurovent Certification. Los interesados pueden acceder a la recomendación en formato descargable a través del sitio web oficial de Eurovent.
Con esta iniciativa, Eurovent reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética en el sector de la climatización. Al proporcionar herramientas y directrices que favorezcan la integración de tecnologías más eficientes y limpias, la asociación contribuye al avance de la industria en un contexto de creciente demanda de soluciones más respetuosas con el medio ambiente.
Redacción
Getek, una empresa taiwanesa especializada en soluciones de filtración para entornos industriales, ha lanzado su nueva serie de filtros químicos CHEMSORB-R. Este innovador sistema de filtración está diseñado para optimizar la eficiencia energética en sistemas HVAC de entornos controlados, como los utilizados en la fabricación de semiconductores y la producción farmacéutica.
Los filtros CHEMSORB-R se enfocan en la eliminación de contaminantes moleculares en el aire (AMC) y compuestos orgánicos volátiles (VOC), ayudando a las empresas a cumplir con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Su diseño modular y su capacidad para adaptarse a distintas dimensiones y materiales del marco, como acero inoxidable, hierro galvanizado y plástico ABS, los hacen ideales para entornos industriales exigentes.
Una de las características destacadas de estos filtros es su sistema de bandejas modulares, que permite el reemplazo sin herramientas de los medios filtrantes. Esto no solo reduce el tiempo de inactividad, sino que también disminuye los residuos materiales, optimizando el proceso de mantenimiento. Además, la estructura de las bandejas evita la fuga de los medios filtrantes, facilitando su reemplazo y recarga in situ, lo que extiende la vida útil del filtro.
La serie CHEMSORB-R también promueve la sostenibilidad al reducir la caída de presión en el sistema
HVAC, lo que disminuye el consumo de energía sin sacrificar el rendimiento del flujo de aire. Gracias a su mezcla personalizada de medios filtrantes, los filtros ofrecen una mayor durabilidad y requieren menos mantenimiento, lo que contribuye a la reducción de la frecuencia de reemplazo.
Con un enfoque centrado en la personalización, Getek ha desarrollado su serie CHEMSORB-R mediante el sistema TAFS (Tailored Air Filtration Solutions). Este enfoque incluye análisis detallados del perfil de contaminación de cada instalación, seguido de un diseño y optimización a medida de los filtros. A diferencia de los productos de filtración estándar, los filtros de Getek son fabricados completamente en casa, lo que asegura un rendimiento más eficiente y un ajuste preciso a las necesidades de cada cliente.
Además, los filtros CHEMSORB-R cumplen con una amplia gama de estándares internacionales, como ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, entre otros, garantizando su fiabilidad, seguridad y total conformidad en los entornos de fabricación más críticos. Esto convierte a la serie CHEMSORB-R en una solución ideal para empresas que buscan mejorar la calidad del aire en sus instalaciones y alinearse con los estándares globales de sostenibilidad.