
5 minute read
HENRY KISSINGER, UN PRAGMÁTICO DE LA DIPLOMACIA
A punto de cumplir cien años el 27 de mayo, Henry Kissinger está considerado una pieza fundamental en el engranaje de las relaciones internacionales durante el último tercio del siglo XX, dominadas por la tensión entre las dos grandes superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética.
A Destacar
Advertisement
Nacido en Alemania como Heinz Alfred Kissinger, pasó sus primeros años de vida durante la república de Weimar, un convulso interludio de vida democrática antes del ascenso de Adolf Hitler al poder.
el acercamiento con la China comunista, con la visita de Richard Nixon y su entrevista con el líder chino Mao Zedong.
Texto y fotos: EFE
Una voz caracterizada por su realismo político, que gozó de gran prestigio tanto en su etapa universitaria, como en la de secretario de Estado y consejero de Seguridad y en su calidad de consultor privado. Pero esta dimensión positiva tiene un reverso oscuro, representado por su papel en la caída de la democracia chilena o argentina durante los años setenta o en los bombardeos sobre población civil en Camboya y Laos entre 1969 y 1970 en su lucha contra el Vietcong.
EL ENTONCES
J. Trump (der.), mantiene un encuentro con el ex secretario de Estado Henry Kissinger en el despacho oval de la Casa Blanca en Washington DC (Estados Unidos) el 10 de mayo de 2017. EFE/Molly Riley / Pool
RUMBO A ESTADOS UNIDOS
Nacido en Alemania como Heinz Alfred Kissinger, pasó sus primeros años de vida durante la república de Weimar, un convulso interludio de vida democrática antes del ascenso de Adolf Hitler al poder. En 1938 su familia huyó de la persecución del régimen nazi a la comunidad judía y se instaló en los Estados Unidos.
En su tierra de adopción cambió su nombre por el de Henry y abrazó el estilo de vida americana y el “american dream”. Precisamente su experiencia traumática en la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial, tan diferente a la estabilidad que encontró en su nuevo país, le dieron una perspectiva única, fundamental en su manera de entender las relaciones internacionales y los equilibrios de poder.
“REAL POLITIK”: PRAGMATISMO FRENTE A IDEALISMO Durante una entrevista al diario The New York Times en octubre de 1974, Kissinger mostró claramente la dimensión de su pensamiento cuando señaló que el Departamento de Estado debía poner por delante los intereses americanos a los ideales americanos. Es decir, la política exterior debía ser capaz de leer la realidad del momento y actuar de manera pragmática en beneficio de los intereses nacionales.
Un acercamiento a la política internacional que puso en práctica primero como Consejero de Seguridad Nacional y después como secretario de Estado entre 1973 y 1977. En plena guerra fría buscó el deshielo con la Unión Soviética y propició
UN POLÉMICO PREMIO NOBEL Kissinger tuvo un papel destacado en el conflicto en Vietnam. Una actuación que tuvo dos caras. Una positiva que le valió la concesión del Premio Nóbel de la Paz en 1973. Distinción que fue rechazada por el político vietnamita con el que lo compartía.
La negativa está marcada por su responsabilidad en calidad de miembro de la administración de Richard Nixon en los bombardeos sobre zonas civiles de Camboya y Laos, que causaron miles de muertos, y pudieron ser una de las causas del ascenso de los jemeres rojos en Camboya.
Otro de los temas más polémicos relacionados con Kissinger es su participación en la caída del presidente chileno Salvador Allende en 1973.
Los documentos desclasificados del Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU. en noviem- que cumple 100 años el 27 de mayo, está considerado una pieza fundamental en el engranaje de las relaciones internacionales durante el último tercio del siglo XX. bre de 2020 revelaron su papel como uno de los impulsores de la estrategia de mano dura de la administración de Richard Nixon tras la llegada al poder de Allende en Chile, que acabaron con el golpe de estado de Pinochet y la instauración de una dictadura militar.
DEL “FIN DE LA HISTORIA” A LA GUERRA EN UCRANIA
Para algunos analistas la caída del muro de Berlín en 1989 significó un cambio en las relaciones internacionales, resumido en el manido “fin de la historia” de Francis Fukuyama. El mundo dejaba atrás el mundo bipolar de la Guerra Fría, del que Kissinger fue uno de sus protagonistas, y avanzaba hacia la estabilidad y la generalización de las democracias liberales.
Un nuevo orden mundial que tuvo su primer varapalo con los atentados del 11 de septiembre. Además, el ascenso de China como gran potencia o la invasión rusa de Ucrania han traído de vuelta la lógica de la Guerra Fría.

Con casi un siglo de existencia y una dilatada carrera política a sus espaldas, Kissinger desgranó en el Foro de Davos de 2023 su análisis sobre la invasión de Ucrania. Con su pragmatismo habitual pidió dar a Rusia la oportunidad de reincorporarse algún día al sistema internacional tras cualquier acuerdo de paz en Ucrania y que el diálogo con el país debe ser continuo.
Asimismo, cambió su negativa inicial al ingreso de la exrepública soviética en la OTAN y ahora se mostraba favorable a su entrada.
Opiniones que, como es habitual en un personaje tan controvertido y contradictorio como Henry Kissinger, causan polémica. Al mismo tiempo ponen de actualidad las ideas de un realista de la política que lo fue todo durante los setenta y que a los cien años busca encontrar el delicado equilibrio entre las potencias actuales en un mundo caracterizado por su complejidad y sus diferencias culturales.
A Destacar
Kissinger tuvo un papel destacado en el conflicto en Vietnam. Una actuación que tuvo dos caras. Una positiva que le valió la concesión del Premio Nóbel de la Paz en 1973. La negativa está marcada por su responsabilidad en calidad de miembro de la administración de Richard Nixon en los bombardeos sobre zonas civiles de Camboya y Laos.

Texto y foto: Agencias
“Nadie es mejor que ustedes, son los mejores; por algo están aquí y lo van a demostrar el día de mañana. Para nosotros, y estoy segura que para sus padres, son el gran orgullo”, expresó en emotiva ceremonia, la gobernadora, Layda Sansores San Román, al abanderar la tarde de ayer, a la delegación campechana que participará en los Juegos Nacionales y Paranacionales Conade 2023.
En el Centro Estatal Deportivo de Alto Rendimiento (Cedar) y acompañada del director general del Instituto del Deporte, Francisco Menéndez Botanez, la mandataria manifestó que confía en el triunfo y éxito de los deportistas que participarán en las competiciones nacionales y los motivó a no darse por vencidos y luchar
ECLOSIONAN PRIMERAS 95 CRÍAS DE TORTUGA, EN TEMPORADA DE ANIDACIÓN para superarse todos los días, con su alegría, su fuerza y pasión que los caracteriza.
Posteriormente, Sansores San Román llevó a cabo la toma de protesta, donde 250 jóvenes deportistas, de 21 disciplinas en categorías individuales y en conjunto, asumieron el compromiso de representar y poner en alto el nombre de Campeche en las próximas competencias nacionales y paranacionales.
Por su parte, el director general del Instituto del Deporte, Menéndez Botanez, indicó que el compromiso en esta edición es superar las medallas y posición, alcanzadas el último año.
Menéndez Botanez, significó el apoyo de la gobernadora Layda Sansores San Román a los deportistas de alto rendimiento para la participación en eventos nacionales, concentraciones y competencias preparatorias oficiales.
Texto y foto: Agencias
El Campamento Tortuguero “San Lorenzo” informó ayer, del primer nido eclosionado en el estado, en la temporada de anidación de tortugas marinas 2023, con un total de 95 crías de la especie carey.
Actualmente, el campamento registra un total de 40 nidos, superando el registro del 2022 por 15, en la misma fecha. Esto es un indicador de la gran labor que se realiza en los 15 campamentos tortugueros en el estado, quienes
ESPERAN CERCA DE OCHO MIL ASISTENTES