
2 minute read
Intercambio de experiencias entre productores de miel y milpa
Representantes de ocho municipios participan en el evento, que busca la conexión en cadenas de valor corta que promueven la seguridad alimentaria y comercio justo
Texto y foto: Cortesía
Advertisement
El ayuntamiento que encabeza el alcalde Juan José Martín Fragoso participa en el intercambio de experiencias entre productores y productoras de milpa y miel que organizó la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc en el marco de colaboración de los proyectos que inciden en la región Puuc.
En evento que se llevó a cabo la mañana de ayer en el domo municipal, productores de ocho municipios del sur de Yucatán participaron en el intercambio de experiencias entre productores y productoras de milpa y miel que organizó la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc en el marco de colaboración de los proyectos que inciden en la región Puuc.

En representación del ayuntamiento de Oxkutzcab, la regidora María Isabel Pérez Campos fue la encargada de dar la bienvenida. Además del intercambio de experiencias, hubo venta de semillas, miel, abejas reinas, artesanías, feria de gastronomía, actividades para niños, entre otros.
De acuerdo con la directora del Jibiopuuc, Minneth Medina García, el objetivo es crear un espacio de encuentro para productores de maíz
160 pesos y este fin de semana se vendió a 220 pesos la caja.
Productores reportan escasez de naranja dulce debido a que las plantaciones fueron afectadas por la sequía. En Veracruz la tonelada de naranja dulce se vende en 10 mil pesos y también en Veracruz la cosecha ha sido afectada por la sequía aunque ahora ya ha iniciado allí la temporada de lluvias.
La naranja dulce que se produce en las unidades agrícolas del sur del estado es la valencia- en sistema milpa y miel en producción de abejas apis y meliponas, y generar un intercambio de experiencias en los ocho municipios que integran el área de influencia de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc, propiciando la conexión en cadenas de valor corta que promueven la seguridad alimentaria y comercio justo de los productores locales.
Lo anterior, con el fin de fortalecer las redes de intercambio de información, material, in- na tardía, esta variedad da frutos todo el año y su cosecha depende de la cantidad de riego que recibe, el sistema de riego por micro aspersión no fue lo suficiente para mitigar la intensidad del calor que rebasó valores de temperatura de más de 40 grados. sumos y apoyo solidario entre productores y realizar la retroalimentación de los procesos recorridos y las rutas a seguir con los productores, conocer las experiencias de organismos e instituciones que realizan procesos de mejora y organización en la cadena de valor de maíz y miel.
El limón persa se compró este fin de semana de 100 a 120 pesos la caja, el precio del limón está previsto que seguirá bajando como cada año para estas fechas debido al inicio de la temporada de lluvias.
En el evento también estuvieron presentes Eduardo Rendón Salinas, representante del WWF; y Sayda Melina Rodríguez Gómez, titular de la Secretaria de Desarrollo Sustentable.