5 minute read

Anuncia senador Ramírez Marín internet y telefonía celular gratuita para yucatecos

Texto y foto: Esteban Cruz Obando

Gracias a un convenio con una empresa de telefonía móvil, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín dio a conocer que los yucatecos pueden tener acceso a telefonía e internet gratuitos.

Advertisement

“La pandemia nos hizo comprender que hay una enorme brecha entre los ciudadanos que tiene acceso a internet y los que no, este programa nos ayudará a reducirla”, dijo Ramírez Marín.

La empresa es Gane Moni (gane.com) y el único requisito para tener los beneficios mencionados es ver la publicidad de sus socios anunciantes; uno de ellos es el senador yucateco.

La importancia del hecho, dijo Ramírez Marín, es porque miles de yucatecos aún no tienen servicios de telefonía y mucho menos de internet, por lo que se busca ofrecer estos servicios a los más necesitados.

“A lo mejor hay por allí un genio que va a despuntar al tener acceso al internet, a escuelas y cursos en línea, incluso a fabricar

MEJOR DESEMPEÑO aplicaciones”, afirmó.

Explicó que se enteró de esta empresa, pues es presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara Alta del Congreso de la Unión, por lo que ahora se concretó el convenio.

“Este es uno de los grandes apoyos para la población que puedo conseguir como presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y fue por lo que ya no quise ser vicepresidente de la Cámara”, explicó.

“Este esfuerzo es para que la tecnología llegue hasta la casa de todas las familias yucatecas y le saquen provecho a su celular, que puedan acceder a toda la información de la red, desde cursos, programas y por qué no, hasta entretenimiento, que todos, sin importar en que municipio vivan estén conectados”, enfatizó el legislador.

A través de la Fundación

Wilma Marín y la empresa

Gane Moni, Ramírez Marín impulsa este proyecto de conectividad en el que los yucatecos podrán disponer de cinco GB de internet gratuito todos los que realicen. Por eso el tema de la evaluación de la gestión y la evaluación de impacto son líneas de investigación importantísimas en el ámbito de las políticas públicas en los Estados democráticos liberales. meses, con lo que no tendrán que volver a recargar sus celulares, lo que significará un ahorro de más de 2,400 pesos anuales. Yucatán se vuelve pionero en todo el país en aplicar este programa, que será la herramienta que permita “cerrar la brecha digital lo significa darle a todos las mismas oportunidades, que un niño que hoy no tiene internet, con esta herramienta pueda abrir sus horizontes y alcanzar todas sus metas”.

En esta primera etapa, en la que se espera entregar más de 50 mil tarjetas de Internet y Telefonía gratis, estas se podrán adquirir en cualquiera de las 10 Clínicas Comunitarias Wilma Marín y estarán disponibles de forma gratuita para las personas afiliadas.

Se Est N Tardando

Por otro lado, Ramírez Marín aseguró que no necesita utilizar anuncios espectaculares o recursos públicos para promover su imagen política.

Señaló que la publicidad que emplea la paga con sus recursos y en ella sólo se pro - mueven servicios que este brinda a las personas.

“Mi imagen política la promociona mi trabajo. Este programa es mi trabajo. Yo anuncio las clínicas en unos espectaculares. Hay una diferencia importante entre estos y cualquier otro”, apuntó.

En ese tenor, también llamó a quienes aspiran a contender por algún cargo público en 2024 a evitar utilizar recursos públicos para su promoción.

Ramírez Marín indicó que los partidos políticos se han tardado en presentar las denuncias correspondientes ante estos posibles actos anticipados de campaña, al tiempo que, urgió sobre una revisión del control del presupuesto en torno a si se utilizan recursos públicos en la promoción de aspirantes, tanto a nivel local como nacional.

Conforme han madurado las democracias en el mundo, la profesionalización de la función pública ha ido de la mano con la transparencia y la rendición de cuentas. Esta última, además, no implica sólo la actividad auditora, sino la continua mejora de los mecanismos de evaluación de todos los entes públicos, con indicadores y mecanismos idóneos dependiendo su razón de ser y la actividad

En este marco, hace unos días, la Auditoría General de la Nación de la República Argentina convocó a la reunión regional, “EFS efectivas: el desafío de medir su desempeño”; esto como parte de las labores de La Comisión de Evaluación del Desempeño de la EFS e Indicadores de Rendimiento (Cedeir), que es un órgano técnico de carácter permanente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs).

El objetivo del seminario fue propiciar un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la medición y evaluación del impacto de las EFS, así como fortalecer la capacidad de cumplir con su mandato y mejorar la eficacia y eficiencia en la consecución de sus objetivos, en línea con las metas planteadas por la Cedeir. En ese sentido, tampoco hay que obviar lo importante que resulta el intercambio de conocimientos empíricos, por parte de operadores reales de los sistemas de fiscalización, pues este permite ahorrar enormes cantidades de tiempo, recursos humanos y materiales, al aprovechar las innovaciones y resultados probados en otras latitudes.

En los diversos bloques de trabajo, fueron muy trascendentes las reflexiones y el intercambio de ideas desde diferentes realidades de la región latinoamericana y las experiencias de cada entidad de fiscalización superior. Uno de los retos planteados fue la de medir el impacto de las recomendaciones que hacemos en nuestros trabajos como EFS; Argentina, al respecto compartió que los Objetivos de Desarrollo Sostenible han sido puestos en el centro de su estrategia para lograr sus objetivos (en particular el ODS 16, Paz, justicia e instituciones sólidas).

Desde la Auditoría Superior de la Federación, planteamos que medir el desempeño de nuestras instituciones nos da la pauta para evaluar la efectividad de la fiscalización superior de los recursos públicos de nuestro país; así lo hemos visto en la práctica cotidiana, la evaluación de desempeño nos permite tener diagnósticos certeros de los grandes problemas de la agenda pública y de gobierno, algunos de los cuales podrían verse como tangenciales pero resultan ser prioritarios y transversales, como el cuidado del agua y los recursos hídricos, el cambio climático, la migración, la seguridad pública, y el manejo de la deuda pública, que afecta hoy particularmente a la Argentina, y que en México la deuda externa no ha crecido en los últimos años.

También compartimos la expe- riencia de la implementación de las normas Issai, referentes a auditorías financieras, planeación estratégica, planeación de auditorías, metodología de auditorías, gestión de recursos humanos y control interno.

La ASF es institución de vanguardia en la América Latina y el Caribe, desde hace décadas, en la mejora continua de la fiscalización superior a nivel regional, calidad que hoy refrendamos desde nuestra participación en organismos y estrategias internacionales de cooperación regional y multilateral. Un ejemplo reciente el uso de la tecnología para incrementar las auditorias y su calidad.

El conocimiento de nuestras realidades, así como el intercambio de experiencias, de instrumentos y de avances tecnológicos, permiten la posibilidad de realizar auditorías compartidas sobre temas comunes en la región. brunodavidpau@yahoo.com. mx.

This article is from: