3 minute read

LAS Y LOS YUCATECOS PROCURAN EL AMOR

trimonios, pues Quintana Roo y Campeche, son de las entidades federativas con más matrimonios por cada 10,000 habitantes, con 80 y 77 uniones maritales, respectivamente.

En 2021, la edad promedio al casarse es de 33 años para los hombres y 31 para las mujeres. En matrimonios del mismo sexo, la edad promedio de los hombres para casarse es de 37 y para las mujeres es de 35 años de edad.

Advertisement

En el país tan solo en 2021 se registraron 453 mil 85 matrimonios, de los cuales 448 mil 744 se realizaron entre parejas de mujeres y hombres y 4 mil 341 fueron entre personas del mismo sexo.

Por otra parte, el estado de Yucatán registra un nivel muy bajo de divorcios, pues en 2021, solo hubo 26 divorcios por cada 100 matrimonios. De los divorcios registrados en 2021, el 31 % de las parejas estuvieron casadas 20 años o más.

Asimismo, las mujeres se divorcian, en promedio, a los 40 años y los hombres a los 42 años de edad.

En México durante 2021 se registraron 149,675 divorcios, de los cuales 149 mil 234 se efectuaron entre personas de diferente sexo y 441 fueron entre personas del mismo sexo.

¿POR QUÉ NOS ENAMORAMOS?

Pero ¿por qué nos enamoramos?, ¿qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enamoramos?,

¿por qué existe el amor?, ¿cómo se desencadenan los procesos neurológicos que nos llevan al amor romántico? La neuropsicóloga Marina Reynier Villaseñor nos explica un poco al respecto de cómo funciona nuestro sistema ante estos sentimientos

La también catedrática de la Universidad del Sur indica que en esta etapa se involucran muchas reacciones químicas, en las que ciertos neurotransmisores aumentan su nivel y hay otros que reducen.

“Principalmente, cuando nos enamoramos se activa el sistema nervioso simpático, el cual genera una respuesta similar a cuando estamos estresados, por lo tanto, cuanto este se activa segregamos en mayor cantidad, noradrenalina o adrenalina, la cual percibimos cuando el corazón nos late más rápido, las manos nos sudan, tenemos una sensación de nerviosismo y de mucha alegría. Y al estar en este estado, solemos olvidar la capacidad de pensar de manera clara, por lo que usualmente solemos tomar decisiones impulsivas en esta fase”, explicó.

Señaló que a nivel cerebral se activa el circuito del placer, lo que hace que se segregue en mayor cantidad la dopamina, un neurotransmisor que suele elevarse cuando nos encontramos con aquella persona que queremos, consideramos es única o admiramos. Esta suele presentarse en las personas con demostraciones de euforia o ansiedad, pero de igual manera al elevarse hace que se disminuyan aquellas sensaciones de hambre o sueño.

“Es por eso que cuando estamos con aquellas personas que consideremos especial, podemos pasar horas y no darnos cuenta que no comemos, pasar horas platicando sin que nos demos cuenta del paso del tiempo, pues este tipo de sensaciones que son de procesos básicos, llegan a disminuir”, detalló.

Indicó que, en caso contrario, es que la serotonina disminuye, ese neurotransmisor que nos hace sentirnos tranquilos, en calma, lo que inhibe la capa- cidad de pensar de una manera más consciente o racional. Al disminuir éste hace que veamos los rasgos positivos de la persona con mayor facilidad, e ignorar las áreas o comportamientos que pudieran ser negativas en las personas de quien estamos enamorados.

Sin embargo, puntualizó que este desbalance químico comienza a disminuir alrededor de los seis meses y es entonces cuando mantener la relación ya no va a depender de estas reacciones químicas, si no de acuerdo a las creencias, valores o lo que las personas que se relacionan quieran a corto o largo plazo.

“Pasa algo muy similar cuando consumes fármacos o drogas, pues el cerebro se condiciona a cierto nivel de alteración de dopamina da noradrenalina que llega el punto que el cerebro ya se adaptó y necesita muchos más estímulos para sentirse de

A Destacar

esa forma y las sensaciones empiezan a bajar”, ejemplificó la experta.

No hay que olvidar que “no todo es color de rosa”, pues es necesario mencionar que en México más de 20 millones de mexicanas han sido víctimas de violencia por parte de su compañero sentimental, según la última encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh).

En su última estadística de nupcialidad, el Inegi dio a conocer que Yucatán registró un nivel medio en el número de matrimonios por cada 10,000 habitantes, donde tuvo en el 2021, 64. Sin embargo, la Península encabeza un alto número de matrimonios, pues Quintana Roo y Campeche, son de las entidades federativas con más matrimonios por cada 10,000 habitantes, con 80 y 77 uniones maritales, respectivamente.

This article is from: