
5 minute read
TEA, UN TRASTORNO POCO ATENDIDO
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños y niñas de entre 0 y 17 años es de aproximadamente 1.2%, lo que significa que aproximadamente uno de cada 83 niños y niñas en México lo tiene.
Al respecto, la psicóloga y doctora en Educación, Deyanira Trinidad Álvarez Villajuana, indicó que, desafortunadamente, no hay datos oficiales disponibles sobre el porcentaje de niños con TEA en México que reciben un tratamiento oportuno.
Advertisement

Explicó que también en algunas zonas del país, la mayoría de los niños con TEA no reciben una atención adecuada, debido a la falta de recursos y capacitación
Según el Inegi, la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista en niños y niñas de entre 0 y 17 es de 1.2%, es decir, uno de cada 83 niños y niñas lo padece, pero en lugares apartados no reciben atención entre los proveedores de atención médica y educadores.
La entrevistada dijo que es importante señalar que dichas cifras son estimaciones basadas en datos recopilados en 2015, y la prevalencia real podría ser mayor, debido a la falta de diagnóstico y acceso a servicios de atención en algunas regiones del país.
Señaló que el TEA es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta principalmente la comunicación social, la interacción social y el comportamiento repetitivo o restringido.
“Las personas con TEA pueden tener dificultades para comunicarse con otras personas, tener dificultades para comprender las emociones y los estados mentales de los demás y pueden mostrar comportamientos repetitivos o estrechos en sus intereses o actividades. El TEA es un trastorno complejo y puede variar mucho en cuanto a la gravedad y la presentación de los síntomas”, explicó.
Detalló que las causas exactas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) aún no se conocen del todo, pero se cree que es causado por una combinación de factores genéticos y ambientales. Los estudios sugieren que existen ciertas variaciones genéticas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar TEA. Además, factores ambientales como la exposición a sustancias tóxicas, infecciones maternas y problemas durante el parto, también se han relacionado con un mayor riesgo de TEA. Sin embargo, la mayoría de los casos de TEA no tienen una causa específica identificable.
La también altruista y colaboradora de Peninsular Punto Medio manifestó que es importante destacar que el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento de TEA varía ampliamente en México. “En las ciudades más grandes, los servicios pueden estar disponibles en hospitales y clínicas especializadas, mientras que, en las zonas rurales y remotas, el acceso puede ser mucho más limitado. Además, muchas familias pueden no tener acceso a servicios de salud debido a su situación económica o falta de información”, afirmó.
Álvarez Villajuana recordó que en 2019 la Secretaría de Salud de México lanzó la Estrategia Nacional de Atención a Trastornos del Espectro Autista, que tiene como objetivo mejorar el acceso a servicios de atención temprana y el diagnóstico de TEA en todo el país. “La estrategia también busca mejorar la capacitación y sensibilización de los proveedores de atención médica y educadores”, señaló.
No obstante, comentó que, a pesar de estos esfuerzos, aún hay mucho por hacer para garantizar que los niños con TEA en México tengan acceso a la atención integral que se requiere, pero, sobre todo, para derribar los estereotipos, prejuicios y discriminación que se tiene de esta valiosa comunidad, como todas las demás.
Explicó que es importante atender de manera rápida a un niño con TEA porque cuanto antes se identifique y se comience a tratar, mejores serán las oportunidades de desarrollo del niño. “Los
A Destacar
a un niño con TEA porque cuanto antes se identifique y se comience a tratar, mejores serán las oportunidades de desarrollo del niño.

niños con TEA pueden tener dificultades en la comunicación, en la socialización y en el aprendizaje, por lo que es esencial que tengan acceso temprano a intervenciones y terapias específicas para ayudarles a desarrollar sus habilidades y minimizar las dificultades que puedan enfrentar en su vida diaria”, dijo.
Además, agregó que el diagnóstico temprano del TEA puede ayudar a los padres y cuidadores a entender mejor las necesidades y capacidades.
Explicó que la terapia puede ser muy efectiva en mejorar las habilidades sociales, comunicativas y de comportamiento de las personas con TEA. Esta terapia debe ser personalizada y adaptada a las necesidades específicas de cada niño y debe ser realizada por profesionales capacitados y experimentados. Las terapias pueden incluir terapia del habla y lenguaje, terapia ocupacional, terapia física, terapia conductual y terapia de juego, así como diferentes protocolos que hayan demostrado efectividad y se base en evidencias.
Es importante destacar que el éxito en la vida de una persona con TEA no debe ser medido por sus habilidades en el ámbito académico o profesional, en el cual, muchas veces logran grandes avances, sobre todo, cuando la condición se acompaña de un elevado coeficiente intelectual, que no se da en todos los casos, sino por su capacidad para tener relaciones significativas, disfrutar de la vida diaria, con la finalidad de sentirse feliz y realizada. Por lo tanto, el objetivo principal de la terapia debe ser mejorar la calidad de vida de la persona con TEA y ayudarle a desarrollar su máximo potencial.
Para consultas, pueden llamar al celular 9991 20 66 69, ya que Álvarez Villajuana es especialista en el espectro autista.
Faltan Instrumentos De Tamizaje
De acuerdo al informe sobre la Infraestructura Disponible para la Atención de los Trastornos del Espectro Autista en el Sistema Nacional de Salud, a nivel nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss) y Secretaría de la Salud (Ssa) no cuentan con todos los instrumentos de tamizaje para diagnosticar TEA, lo cual complica la detección y atención oportuna de las y los pacientes que lo padecen.
Asimismo, la investigación arrojó que se debería de desarrollar un protocolo o estrategias de capacitación en torno al TEA en las y los trabajadores de la salud, ya que el porcentaje de unidades del primer nivel de atención que cuentan con médico o psicólogo con conocimientos en esta área fue menor del 13%, mientras que en las instancias de segundo nivel de atención este porcentaje se in- crementa al 50%. El Imss reconoce diversos trastornos vinculados con el TEA, entre ellos están:
-Autismo infantil o síndrome de Kanner: es una afectación en mayor o menor grado de las tres esferas principales del autismo (interacción social, lenguaje verbal y corporal, y restricción de comportamientos con acciones muy repetitivas e inmotivadas).
-Síndrome de Asperger: forma bastante leve de autismo en la cual los pacientes no son capaces de interpretar los estados emocionales ajenos (carecen de empatía). Estas personas son incapaces de relacionar la información facilitada por el entorno y el lenguaje corporal de las personas acerca de los estados cognitivos y emocionales de estas.
-Síndrome de Rett: trastorno cognitivo raro (afecta aproximadamente a 1 de cada 10,000 personas, principalmente del sexo femenino) que se manifiesta durante el segundo año de vida, o en un plazo no superior a los 4 primeros años de vida. Se caracteriza por la aparición de graves retrasos en el proceso de adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz. En un porcentaje alto de los pacientes se asocia con retraso mental grave.
-Trastorno de desintegración infantil: aparece un proceso súbito y crónico de regresión profunda y desintegración con- ductual tras 3-4 años de desarrollo cognitivo y social correctos. Habitualmente existe un primer periodo de síntomas característicos (irritabilidad, inquietud, ansiedad y relativa hiperactividad), al que sigue la pérdida progresiva de capacidades de relación social, con alteraciones marcadas de las relaciones personales, de habla y lenguaje, pérdida o ausencia de interés por los objetos, con instauración de estereotipias y manierismos. Suelen presentar crisis epilépticas.
De acuerdo al informe sobre la Infraestructura Disponible para la Atención de los Trastornos del Espectro Autista en el Sistema Nacional de Salud, a nivel nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss) y Secretaría de la Salud (Ssa) no cuentan con todos los instrumentos de tamizaje para diagnosticar TEA, lo cual complica la detección y atención oportuna de las y los pacientes que lo padecen.
-Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS): se diagnostica a niños/as que presentan dificultades de comunicación, socialización y comportamiento, pero que no cumplen los criterios específicos para el diagnóstico de ninguno de los otros trastornos generalizados del desarrollo.
LA POLICÍA DE MÉRIDA RECIBE CONSTANTE CAPACITACIÓN EN TRANSPARENCIA, LEGALIDAD Y RESPETO DE DERECHOS HUMANOS
