4 minute read

CHILE APUESTA POR SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA

La Recuperaci N De Relaves

Con la finalidad de impulsar la transformación de Chile hacia el desarrollo sostenible, Fundación Chile, a través de su Área de Capital de Riesgo, ChileGlobal Ventures, junto con BHP y

Rio Tinto lanzaron “Tailings Technologies Open Call”, iniciativa que tiene como objetivo identificar y acelerar la disponibilidad en el mercado de tecnologías innovadoras y sustentables que puedan mejorar significativamente la recuperación de agua, el transporte y el apilamiento de relaves mineros y, a su vez, reducir los posibles riesgos de seguridad asociados con las instalaciones de relaves.

Para conocer más detalles de la iniciativa, Portal Minero conversó con Arturo Labbé, Director de Corporate Venturing de ChileGlobal Ventures, quien explica que el “Tailings Technologies Open Call” nace con el objetivo de unir dos sectores: “Por un lado, el mundo corporativo, en relación a las empresas con sus problemáticas y desafíos; y por otro, un ecosistema que está con ganas y ‘hambre’ de querer juntarse con ellos y entregarle soluciones”.

“En ese sentido, Río Tinto y BHP se acercan a nosotros y nos piden que lo apoyemos en este importante desafío de cómo acelerar y apoyar las nuevas tecnologías que puedan hacerse cargo de los relaves”, destaca el ejecutivo.

PAMPA NORTE PRODUJO 73 MIL TONELADAS DE COBRE FINO, 7% MÁS QUE IGUAL PERIODO ANTERIOR

Un total de 73 mil toneladas de cobre fino produjo Pampa Norte, la unidad de negocios de BHP que agrupa a Minera Spence, ubicada en la Región de Antofagasta, y Compañía Minera Cerro Colorado, en la Región de Tarapacá. La cifra significó un incremento de 7% respecto a las 68,2 mil toneladas producidas el año anterior. La producción de cobre de Minera Spence en el periodo enero –marzo 2023, alcanzó un total de 61 mil toneladas, compuesta por 32 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 29 mil toneladas de cátodos de cobre. La cifra es un 8% superior a la de igual periodo de 2022, cuando la producción total fue de 56,6 mil toneladas. Esta alza se explica principalmente debido a un mejor desempeño en el proceso hidrometalúrgico relacionado con la producción de cátodos de cobre.

Ministerio De Miner A Pone A

Disposici N De La Ciudadan A

Plataforma De Participaci N

Con el objetivo de que la sociedad civil, organizada y no organizada, pueda contribuir en la generación de políticas públicas, el Ministerio de Minería ya tiene disponible su plataforma de participación ciudadana en la página web de la institución, www. minmineria.cl .

De esta manera, las personas interesadas en ser parte de las inicia- tivas impulsadas desde la cartera deben inscribirse en el sistema, en donde podrán acceder a información, presentaciones, y ser parte de las consultas públicas que se efectúen. En el último Consejo de la Sociedad Civil invitamos a nuestros consejeros a tener un rol activo en nuestra página de participación ciudadana, ya que este portal es un medio de comunicación directo con la ciudadanía.

EMPRESA MINERA LICITA SERVICIO DE VULCANIZADO DE CINTAS

TRANSPORTADORAS EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La Empresa Nacional de Minería (Enami) abrió un proceso de licitación para el Servicio de vulcanizado de cintas transportadoras, en la planta José Antonio Moreno, ubicada en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta.

En esta oportunidad, podrán participar todas aquellas empresas inscritas en los registros de contratistas de Enami.

Las que aún no estén registradas pueden hacerlo en el siguiente sitio web: www.enami.cl .

El litio es uno de los elementos fundamentales para la transición energética y ha sido considerado como un recurso estratégico por los países de la región que cuentan con yacimientos abundantes. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recalca la importancia de generar una agenda de desarrollo productivo en torno al litio para promover su extracción en beneficio de las actividades económicas directa e indirectamente relacionadas al mineral, según un nuevo informe especial del organismo.

La publicación titulada “ Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe” , fue presentada por el Secretario Ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs. En el documento, la Cepal examina el papel de los países productores de litio de la región (principalmente Argentina, Brasil y Chile) en la cadena de valor global de las baterías de iones de litio (principal uso actual del litio), así como los regímenes de gobernanza, normativo y fiscal que determinan el funcionamiento de la explotación del mineral en los países del llamado “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile).

El informe concluye con lineamientos de políticas públicas que pueden contribuir a una agenda de desarrollo productivo en torno al litio, así como la industrialización de este y otros minerales en tecnologías limpias para la transición energética y la electromovilidad.

Comisi N De Energ A Aprueba

Modificaciones Al Sistema De Concesiones Geot Rmicas

En condiciones de ser revisado por la Sala, quedó el proyecto que exime a los proyectos someros de geotermia del sistema de concesiones con el fin de facilitar su ejecución. Esto, luego que la Comisión de Minería y Energía aprobara la idea de legislar en la pasada sesión.

La norma en segundo trámite recibió el respaldo unánime de los congresistas, quienes concluyeron la etapa de audiencias. El pasado 28 de junio recibieron a representantes del Ministerio de Energía y de Enel Chile, mientras que el 5 de julio fue el turno de la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas; y al presidente del Consejo Geotérmico, Carlos Jorquera.

Tras escuchar a los invitados, los congresistas consultaron en ambas sesiones, las razones por las cuales este tipo de proyectos representan un bajo porcentaje de la matriz energética renovable verde. Así los distintos actores han coincidido que las inversiones iniciales (CAPEX) que deben hacer las empresas geotérmicas son muchísimo más altas que las eólicas o solares porque se deben perforar pozos a considerable profundidad y extraer calor para distintos fines.

De hecho se explicó que la geotermia representa solo un 0,5% de la producción de las Energía Renovables No Convencionales (ERNC) y el costo de kilowatt/hora alcanza los 5 mil dólares; mientras que la energía solar requiere 380 dólares y la eólica, mil 380 dólares.