Pulso Académico Nº 7

Page 1

Núm. 7

Abril, 2017

Publicación Mensual

Secretaría Administrativa - Departamento de Comunicación



DIRECTORIO

unam

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Dr. César Iván Astudillo Reyes Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General Mtro. Néstor Enrique Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Jesús Salinas Herrera Director General

plantel naucalpan

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director Mtro. Ciro Plata Monroy Secretario General Mtro. Keshava Quintanar Cano Secretario Administrativo Ing. Reyes Hugo Torres Merino Secretario Académico Mtra. Lilia Olivia Muñoz Barrueta Secretaria Docente Biól. Guadalupe Mendiola Ruiz Secretaria de Servicios Estudiantiles Biól. Gustavo Alejandro Corona Santoyo Secretario Técnico del SILADIN Lic. Fernando Velázquez Gallo Secretario de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Lic. Rebeca Rosado Rostro Jefa de la Unidad de Planeación Lic. Laura M. Bernardino Hernández Jefa del Departamento de Comunicación

pulso académico

Keshava Quintanar Cano Coordinador Reyna I. Valencia López Diseño editorial Benjamín Barajas Sánchez Rita Lilia García Cerezo Alejandro García Guillermo Flores Serrano Consejo de redacción Nancy Benavides Martínez Relaciones públicas

Editorial

A

bril es el mes en el que celebramos a los niños y las niñas, y a pesar de la avara excitación de la industria infantil, entre las capas más sensibles del festejo, los académicos del Plantel Naucalpan entrevemos la necesaria reflexión sobre esos pequeños chopos de agua que se abren camino a la vida, a pesar de un contexto cada día más yermo y complejo. Así, en el marco del Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades; de nuestro Aprender a aprender, Aprender a hacer y Aprender a ser; las profesoras y profesores escribimos sobre los límites entre la niñez y la adolescencia de los bachilleres; sobre sus determinantes procesos genéticos y biológicos de cara al conocimiento y la cultura; de su innata relación con la ciencia, pues en su afán de iluminación, no terminan por cuestionar la mecánica de la naturaleza. De ahí la responsabilidad que tiene la escuela y la sociedad en su conjunto, para acercar lúdicamente a los pequeños a la ciencia, las matemáticas y la lógica, grandes instrumentos de comprensión objetiva del mundo y sus seductores artificios. También hablamos sobre la necesidad de analizar nuestro quehacer docente, pues los niños, los jóvenes, como sabemos, son la enseñanza encarnada. En el Colegio, el estudiante es el centro de nuestros esfuerzos didácticos, el sol en torno al cual orbita nuestra práctica docente, aunque por momentos lo olvidamos y le cambiamos el lugar. Recordemos, como dijo Paulo Freyre: ellos son nuestros verdaderos maestros. Además, desde el ámbito de las Humanidades, la Cultura y el Arte, presentamos varios textos que retoman éste tema y otros que también son de interés para nuestros académicos, por ejemplo: la existencia de Dios desde la perspectiva Hegeliana; Maquiavelo y su participación involuntaria en la génesis de la ciencia política; Simone de Beauvoir, Alice Stallings y Ángel del Campo, Micrós, como integrantes de la gran literatura; éstos y otros acercamientos demuestran la solidez académica del profesorado universitario del Plantel Naucalpan. Para concluir, la siguiente reflexión. De la incipiente escena electrónica alemana de los ochentas, el grupo Liaisons Dangereuses, compuso una canción en español: “Los niños del parque”. En ella vaticinaron con crudeza que a pesar de la inocencia de los primeros años, a los pequeños sólo les espera un futuro: el nuestro, el de los adultos. Los niños y las niñas en el parque son muy afortunados, van paseando y se dan la mano, sueñan caramelos, con besos y dinero. Los niños y las niñas son afortunados, ¿pero quién dice que son inocentes?, fumarán cigarrillos, jugarán con bombas. Por ello, es de vital importancia nuestra participación asertiva y profesional, tanto en nuestro actuar sobre y para el mundo, como en la formación respetuosa y libre de esos niños y niñas que hoy juegan en el parque, en las jardineras, y que mañana no quieran apretar con fuerza esos grandes botones rojos que tiene la oficina oval de la Casa Blanca, para jugar con bombas. Sin más, a ustedes y a esos diminutos brotes de pureza que fuimos, la más cordial de las bienvenidas a este nuestro séptimo Pulso Académico, nuestro colegiado y divertido campo de fresas, nuestro strawberry field… por siempre. Keshava Quintanar Cano

Pulso Académico

3


Índice Comunidad CCH El modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades Benjamín Barajas Sánchez Perspectivas Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, formar más que informar… Alfonso López Tapia El dilema del Gato de Chesire Los bachilleres ¿niños o adolescentes? Rosalinda Rojano R. El cecehachero El CCH y la noción de apropiación: mis alumnos Marco Antonio González Villa

8

10

11

13

14

Naturae ¿Quién de los padres determina el sexo de los niños? Guadalupe Mendiola Ruiz

16

Curiosidades matemáticas Niños prodigios Ciro Plata Monroy

18

Mathemática Volver a ver el mundo como niños Daniel Cruz Vázquez

22

El diván te escucha El niño es el padre del hombre Claudia Morales Ramírez

24

Ciencia cotidiana Genes, cultura y evolución Guadalupe Hurtado García

26

En portada

Astrolabio Los niños y la ciencia María Isabel O. Enríquez Barajas

7

Reacción sin cadena El carbono es bien carbón Taurino Marroquín Cristóbal

La fiesta del Señor de Chalma, 1923-1924 Antiguo Colegio de San Ildefonso en el Anfiteatro Simón Bolívar.

Autor Fernando Leal.

Pulso Académico es una publicación mensual. El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja la postura de la Institución. La impresión se realizó en el Departamento de Impresiones del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, Calzada de los Remedios, núm. 10, Colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53400. Profesoras y profesores del Plantel Naucalpan esperamos sus colaboraciones en pulsoacademicocchn@gmail.com con un máximo de dos cuartillas.

4


Los niños Sackville, John Hoppner, 1796.

Un árbol de zafiros Todos los niños son iguales… Teresa Alvarado Ríos Interpretación y símbolo Qué significa querer probar que Dios existe Joel Hernández Otañez Caminando con Sócrates ¿Qué es la política del miedo? Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez Entre filósofos no nos leemos las manos Filosofía para niños Alfonso Flores Verdiguel Cultura y docencia La infancia: ¿desde cuándo son niños los niños? Jesús Antonio García Olvera

28

Novela histórica en México Infancia y destino en Ángel de Campo, Micrós Alejandro García 38

30

Sobre nuestros pasos Los niños en el mundo mesoamericano Víctor M. Sandoval González

40

32

Historia salpimentada ¿Cremas o sorbetes? Israel Macías Morales

42

34

Educación integral ¿Y los niños?, ¡Jugando! Como siempre… Francisco M. Pérez Bravo

43

37

Conoce tus derechos Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Diana Lucía Contreras

44

Pulso Académico

5


Quintaesencia El niño que todos llevamos dentro: ¡Siempre canta en busca de alegría! Teresa Merced 46

Del dicho al hecho Simone de Beauvoir Violeta Vázquez Castro

60

Glocalidad La niñez y la migración Ernesto Martínez Cruz

48

De cine y la musa Algodón de azúcar Sobre los ángeles en penitencia Keshava Quintanar Cano

62

50

Piedras Rolantes Corto Maltés: la balada de la aventura Rita García Cerezo

64

Buceando en la Jukebox Educar a los niños con arte y tecnología Reyna I. Valencia López

66

Trazo, papel y viñeta Oscura inocencia Isaac H. Hernández Hernández

67

Fotografía y docencia ¿Cómo fotografiar niños pequeños? Fernando Velázquez Gallo

68

Chiflando y aplaudiendo Un poema de A. E. Stallings Netzahualcóyotl Soria Fuentes

69

Epistolario del desvelo El niño que cantaba (como podía) Daphne Yáñez Campuzano

70

Diversidad y equidad También somos familia O. Gael Pérez Prieto Cartas desde Olisipo Ismael Rodríguez, genio Alejandro Espinosa Gaona Scienze politiche Maquiavelo Valeria Hinojosa Manrique La intrínguilis lingüística Es que los niños no tienen vocabulario Guillermo Flores Serrano Políticas corporales La lectura como maravillación Elizabeth Hernández López Platicando con Camila Luz azul Arcelia Lara Covarrubias

51

52

54

56

58

Absenta Ton rire Arturo Pedroza 72

6


CCH

Comunidad CCH

E

Benjamín Barajas Sánchez bbarajas45@yahoo.com.mx

El modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades

l aniversario número 46 de la fundación del CCH A partir del presupuesto teórico anterior, se puede bien merece una breve aproximación a lo que se decir que la Gaceta Amarilla aporta un ideario básico de ha entendido por su Modelo Educativo, a partir un nuevo bachillerato que pretende la vuelta a lo esencial del ensayo “Interpretaciones del Modelo Educativo en su plan de estudios, rechaza al enciclopedismo, busca la del Colegio”1, del doctor José de Jesús Bazán Lévy, ex construcción del conocimiento en las aulas y laboratorios, coordinador de la UACB (Unidad Académica del Ciclo fomenta la interdisciplina y su perfil de egreso tiene un Bachillerato), titular de la Dirección General de la ENCCH doble carácter: terminal y propedéutico.2 y Profesor Emérito de la UNAM. Pero de manera particular, el doctor Bazán propone En principio, el texto de referencia muestra un hacer tres lecturas de la Gaceta Amarilla: la política, la conocimiento profundo del curricular y la pedagógica. Colegio; el autor empieza La primera se nutre, con por hacer una revisión “del más o menos matices, en estado del arte” respecto a las el activismo derivado del ambigüedades que concita movimiento del 68, aquel el tema y, con habilidad de que pregona una especie estratega, retoma la Gaceta de renuncia al aprendizaje Amarilla, (nombre coloquial de los alumnos en pro de de la Gaceta UNAM del 1º la atención a los problemas de febrero de 1971) texto sociales. Sigue la concepción germinal y canónico de la pedagógica que va tomando que vendría a ser una de las forma a partir de algunas instituciones de educación, ideas de la escuela nueva, a nivel medio superior, más del aprendizaje activo que innovadoras en el ámbito preludia la Gaceta Amarilla y nacional. que fue retomado por la Guía Para abordar el contenido del profesor, publicada en de la Gaceta Amarilla, el junio de 1971.3 Finalmente, doctor Bazán recurre a aparece la lectura curricular, “Una cierta teoría de la que busca la confección lectura” que se sustenta Dr. José de Jesús Bazán Levy en la Sala de Conferencias del Plantel de un cuadro de sentido, en el semiólogo francés Naucalpan, 2017. coherente con el Plan de de formidable huella en el estudios, los contenidos, el mundo hispanoamericano: Roland Barthes, de cuya obra, perfil del profesor, del alumno y las prácticas docentes en S/Z, retoma la idea de que la lectura es construcción de las aulas y laboratorios. sentido, a partir de la selección de algunos de los elementos En síntesis, la lectura de los documentos básicos del de la obra tutora; elementos que no la agotan en virtud de Colegio, como la Gaceta Amarilla y el texto que hoy su plurisemia o ambigüedad; por ello se puede decir que nos ocupa: “Interpretaciones del Modelo Educativo del al elegir una línea de interpretación se olvidan otras, de Colegio” es esencial para comprender y actuar en el modo que toda lectura es parcial, o bien, la lectura es olvido, devenir de nuestra institución. como se aprecia en la expresión francesa: “la lecture, l’oubli”. 1.José de Jesús Bazán Lévy, “Interpretaciones del Modelo Educativo del Colegio” en Nacimiento y desarrollo del Colegio de Ciencias y Humanidades, México; CCH-UNAM, 1990, pp. 83-108.

Pulso Académico

2. Ibid., p. 88. 3. Ibid., p. 95.

7


CCH

Perspectivas

Alfonso López Tapia

Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, formar más que informar… ¿En qué medida estamos aplicando el Modelo Educativo del Colegio?

E

stoy seguro que para un alto porcentaje de los nuestra sociedad superar las graves circunstancias que profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades lamentablemente hoy la aquejan, es pertinente que a resultó grato, e incluso sorpresivo, el anuncio que 46 años de la creación del CCH reflexionemos en qué hicieron hace poco tiempo el Presidente de la República medida nuestra práctica docente se encuentra dentro de y el Secretario de Educación Pública del los planteamientos de su modelo educativo, Gobierno Federal de las bases en las que o si es el caso que nuestra institución, a lo estará sustentado el modelo educativo largo de todos estos años, se ha desviado que, según entiendo, se aplicará en 2018 de sus propósitos originales. en los niveles de primaria, secundaria y Me atrevo a formular esta propuesta medio superior, que por ministerio de ley porque sabemos que dentro del ámbito de Es incuestionable son obligatorios en nuestro país, las que, nuestra propia universidad, es decir, en el que todo proceso en síntesis, se refieren a los paradigmas seno de las distintas facultades y escuelas, educativo -y aprender a aprender, aprender a hacer, parte importante de los egresados del CCH sus resultados aprender a ser y formar más que informar. no gozan del prestigio académico que todos académicos- está Confieso que la sorpresa no fue menor, desearíamos. influenciado por pues son ésas las mismas bases en las que Podríamos pensar que la afirmación muy diversos descansa nuestro Modelo Educativo, que se anterior carece de sustento en la medida factores de índole encuentran tanto en el memorable discurso en que del bachillerato del Colegio de social, económico que el Dr. Pablo González Casanova, Ciencias y Humanidades han egresado, y y cultural, pero no entonces Rector de la UNAM, pronunciara egresa cada año, un número importante de podemos olvidar ante el pleno del H. Consejo Universitario alumnos de excelencia que destacan por que los profesores en su sesión del 26 de enero de 1971, como su brillante desempeño en sus estudios de en la Exposición de Motivos del Proyecto licenciatura y de posgrado, y son, al paso desempeñamos un de Creación del Colegio de Ciencias y del tiempo, destacados ciudadanos en todos importante papel en Humanidades y en las Reglas y Criterios los ámbitos de la sociedad. el mismo. de Aplicación para la Unidad Académica Sin embargo, las opiniones que no del Ciclo de Bachillerato del CCH, todo pocos académicos y directivos del nivel lo cual se publicó en el número extraordinario de superior expresan acerca de la calidad de muchos otros la GACETA UNAM del 1° de febrero de 1971, más de nuestros alumnos son, en términos generales, poco conocida por nuestra comunidad docente como “La favorables, y se refieren tanto a insuficiencias formativas Gaceta Amarilla”. como informativas; insuficiencias que se manifiestan Con todo y el orgullo que ello significa para nuestra además, en los significativos índices de reprobación y institución, pues sin ninguna duda es pionera en nuestro deserción, particularmente en los primeros semestres país de lo que ahora se anuncia como un nuevo modelo de las licenciaturas de todas las áreas académicas. educativo, cuya finalidad es la de formar personas que Es incuestionable que todo proceso educativo -y sus sean capaces de adquirir los elementos que les permitan resultados académicos- está influido por muy diversos aprender por sí mismas; que desarrollen habilidades factores de índole social, económico y cultural, pero no de razonamiento en todas sus formas: inductivo, podemos olvidar que los profesores desempeñamos un deductivo, analógico, es decir, que razonen y no sólo que importante papel en el mismo, y es en tal sentido en el memoricen; que adquieran, desarrollen y practiquen que invito a la reflexión, con una actitud autocrítica y los valores cívicos que en su momento permitan a positiva como la que caracterizó a nuestra institución en 8


CCH

Detalle del muro norte de la Biblioteca central, Juan O' Gorman, 1952, Ciudad Universitaria.

sus primeros años, en los que, cabe recordar, se tenían mayores carencias en lo que a recursos didácticos y materiales se refiere. Lograr que los alumnos adquieran las habilidades planteadas en el Modelo Educativo supone trascender los esquemas de docencia en los que muchos de nosotros nos formamos, basados casi exclusivamente en considerar al estudiante como simple receptor de información. Que el alumno aprenda a aprender y aprenda a hacer supone, por una parte, que el docente posea tales habilidades y, por otra, que su práctica esté acorde con esos mismos propósitos, para lo cual es necesario, entre otras cuestiones, aplicar experiencias de enseñanza y aprendizaje e instrumentos y procedimientos de evaluación a lo largo de todo el curso, tales que permitan a sus estudiantes ser conscientes de sus logros e insuficiencias, y participen de manera activa y responsable de sus propios aprendizajes. Lo mismo podemos decir del aprender a ser, sin embargo, en este caso se requiere además del ejemplo permanente del profesor, pues nadie puede favorecer el desarrollo de valores cívicos en sus alumnos si no da muestra permanente de que los posee y los practica frente a ellos. Puede afirmarse que los valores se deben adquirir dentro del seno familiar, sin embargo, debemos tener presente que el profesor educa con el ejemplo. Si el docente es responsable, imparcial, honesto, respetuoso y cumplido con sus alumnos, los está educando en esos valores y tiene derecho a exigirles lo mismo a sus discípulos para con él y entre ellos. Lo contrario resultaría además de absurdo, injusto. Pulso Académico

Formar, dice el diccionario, es dar forma a algo. En el caso de la docencia, que es lo que nos corresponde, también dice el diccionario: Es preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas. A todos los profesores del C olegio nos corresponde aplicar el Modelo Educativo del CCH cualquiera que sea nuestra disciplina. A todos nos corresponde lograr que los alumnos aprendan a aprender, aprendan a hacer y aprendan a ser ciudadanos ejemplares y comprometidos con la sociedad, respetuosos de los demás y del medio ambiente. No existe una materia en el plan de estudios que por sí sola tenga tales responsabilidades. Nos toca a todos, en todas nuestras actividades y en dar vida a los contenidos de todos nuestros cursos. Podría argumentarse que ello no es del todo posible porque la institución no responde a las necesidades; que no disponemos ni de las condiciones ni de los recursos para lograrlo cabalmente; que los contenidos de los programas de estudio son ambiciosos o porque el número de alumnos que tenemos a nuestro cargo es excesivo. Sin desconocer la validez de tales argumentos, no podemos eludir nuestras responsabilidades. Solicitemos que la institución atienda nuestras necesidades, pero lo que no podemos hacer es trasladar la cuenta a nuestros alumnos. La conmemoración del día de Maestro es propicia para que reflexionemos sobre nuestras actividades y resultados. 9


CCH

El dilema del Gato de Chesire

Rosalinda Rojano R. rrrrojano060@gmail.com

Los bachilleres ¿niños o adolescentes?

Escena de playa, Edgar Degas, 1877.

A

bril, mes del niño. No importa si se celebra al final del mes, se considera todo él, dedicado a los niños. Mucho se habla de los derechos de los niños, tanto que a veces resulta en expresiones vacías de sentido. ¡Por supuesto que los niños tienen derechos! Uno de ellos, me parece el menos importante, es tener un Día del Niño. El Plantel, en la cercanía del 30 de abril, y so pretexto de la celebración del Día del Niño, se llenará de globos y diversos festejos. Pienso que quizá se preocupen más por esos festejos que por el esfuerzo que demanda terminar el semestre. No quiero que se interprete como una actitud amarga hacia la niñez. Es importante celebrar a los niños, procurar que tengan felicidad todos los días y que amén de cubrir sus necesidades, se les llene de amor y atenciones. Lo que no me cuadra muy bien, es el hecho de considerar niños a los estudiantes de bachillerato. En general, la niñez es una etapa de vida que comprende hasta los doce o trece años. De esta edad a los dieciocho o veinte, se considera que es la etapa de la adolescencia, y hasta donde sé, todos nuestros alumnos tienen catorce o más años. ¿Entonces, en dónde están los niños del Plantel? Están cuando los tratamos como tales. Cuando no se les respeta como individuos con cierta madurez —a veces muy incipiente— para tomar decisiones, cuando no se les aportan herramientas para que esas decisiones sean fundadas y valoradas en sus consecuencias, cuando se les 10

proporciona información deformada y se les considera incapaces de abordar algún asunto con inteligencia. La sociedad actual parece evadir hablar de adolescencia, pero para los profesores de bachillerato es —debe ser— un aspecto a ser estudiado, porque todos nuestros alumnos son adolescentes. Su rango de edad los sitúa como un conjunto altamente vulnerable que tiene que lidiar con cuestiones como embarazos no deseados, traumatismos, explotación, violencia y muchas presiones que les impiden asistir a la escuela o los llevan a conductas de riesgo como el alcoholismo u otras adicciones. Por otra parte, el adolescente está ante oportunidades únicas de estudio, de formación, de adquisición de herramientas y motivaciones que quizá marquen el rumbo de su vida adulta. Están en una etapa de transición muy importante, con una gran cantidad de cambios a un ritmo acelerado, que van desde su papel en la sociedad hasta su propia biología y desarrollo psicológico. Una etapa que puede verse enriquecida si se les ayuda a percibir el control que pueden tener sobre sus decisiones y la existencia de relaciones entre actos y consecuencias. Ayudémoslos a encauzar sus intereses y motivaciones y a enfrentar con información fidedigna, sin adoctrinamientos, los riesgos que enfrentan. Continuar dándoles el trato de niños, solo aumenta la incertidumbre acerca de quiénes son en esta atapa de vida. No son adultos, pero tampoco son niños. ¡Adiós Día del Niño!


CCH

El cecehachero

I

Marco Antonio González Villa antonio.gonzalez@ired.unam.mx

El CCH y la noción de apropiación: mis alumnos

nfancia es destino. Esta frase, que emerge de las construcciones teóricas del Psicoanálisis, deja en claro que las experiencias que se viven durante los primeros años de vida dejarán una profunda huella que marcará para siempre a una persona. Y no siempre las historias de la infancia, de la niñez, van acompañadas de sonrisas. Para aquellos que estamos vinculados profesionalmente al campo Psi, es un hecho que el proceso de constitución psicológica de un individuo depende siempre de otro que alimente y estimule el autoconcepto, la autopercepción y la autoestima. Pero dicho proceso implica una complejidad que no siempre, lamentablemente se cumple: que una persona tenga la disposición y el deseo de dicha labor. Somos a partir del otro, nos reconocemos en su mirada, eso es un hecho ineludible. El Psicoanálisis y la perspectiva Histórico-cultural de Vygotski han acuñado un concepto cuyas implicaciones teóricas, pero sobre todo prácticas, nos dan una perspectiva y óptica diferente de la parentalidad; hago

referencia al concepto de Apropiación. El psicólogo ruso plantea que todo proceso primero es social y posteriormente personal, por lo que antes de que el niño pueda apropiarse y ser parte de la cultura, primero deberá ser apropiado por ésta a partir del papel que juegan las personas que lo cuidan, lo forman y lo insertan en su cultura. Es así que papá y mamá, o alguien que juegue ese papel, son los encargados de introducirlo al mundo de lo social, con sus significaciones y normas de convivencia social. El Psicoanálisis, por otra parte, nos muestra, provocadoramente, qué es el deseo de ser padres, desde la concepción misma, lo que favorecerá la construcción de individuos con mejores recursos psicológicos para enfrentar las vicisitudes de la vida. Cuando existe el deseo de ser padre o madre se evidencia un compromiso, ético y sentimental con el hijo y se trazan planes y proyectos en torno a él; la apropiación implica que otro sea parte de mí, que sea reconocido y valorado, que viva en mí, es alguien que es mío, como mis tesoros preciados, como mis

El cuento nuevo, Nikolay Bogdanov-Belsky, 1891.

Pulso Académico

11


CCH sueños, mi familia, como mis amores, mi esencia. Es más que un sentido de pertenencia, es una relación establecida a nivel Estamos cognitivo y afectivo, como sentimiento con matices viviendo de aquello llamado amor. tiempos en los Es aquí donde empieza una complicación. Estamos que el abandono viviendo tiempos en los físico, económico que el abandono físico, económico o psicológico o psicológico de de las generaciones las generaciones actuales es algo cada vez más presente: hijos de actuales es algo padres adolescentes que cada vez más no desearon de inicio a sus hijos, familias presente uniparentales a causa de divorcio, p adres centrados exclusivamente en sus vidas y problemas, así como una desafortunada adicción a las redes sociales que sólo evidencia más el abandono y la falta de vínculos constructivos reales. Así, estamos recibiendo en las aulas a alumnos cuya infancia fue caracterizada por la falta de apropiación, lo cual ha derivado en fragilidad emocional, adicciones (a sustancias, tecnología o relaciones destructivas) y/o una falta de compromiso social. Lo anterior resulta paradójico dado que, en las intenciones, nos encontramos en un momento en el que existe una supuesta preocupación y protección por los menores de edad, pero que en los hechos se observa una falta de interés por sus vidas, que se hace patente con la falta de oportunidades y condiciones para subsanar sus necesidades. Son generaciones no deseadas por sus padres, pero tampoco por la sociedad. Es en este escenario que el docente del CCH tiene, por un compromiso ético y profesional, la posibilidad de establecer un vínculo con el alumno que sea totalmente constructivo y formativo. La UNAM en sí hace un reconocimiento y valoración de cada alumno que recibe, lo dota de sentido y de significado: el alumno, e incluso el docente que llega a la UNAM, se siente parte de algo grande, apropiado. En el aula, entonces, sólo hace falta que se construya una relación de interés y compromiso mutuo, que se encuentren en la mirada, que se decida formar parte de la vida del otro. Así, el alumno podrá decir en algún momento “Mi maestro…”, pero también, finalmente para muchos, un maestro podrá decir “Mi alumno...”. La vida le hará así justicia a muchas infancias marcadas por el abandono, sin embargo, es necesario que el alumno entienda y quiera ser apropiado por la UNAM, por el Colegio. Tener la sangre azul y la piel dorada es, por tanto, una apropiación que confiere identidad. Todo cecehachero lo sabe. 12

Composición, Nikolay Bogdanov-Belsky, 1903.

Recién llegados, Nikolay Bogdanov-Belsky, (1868-1945).


CIENCIAS

Astrolabio

María Isabel O. Enríquez Barajas pembu.enriquez@yahoo.com.mx

Los niños y la ciencia

Chico en el pasto (detalle), Nikolay Bogdanov-Belsky, 1910.

L

os niños son curiosos por naturaleza, pero muchos de ellos pierden la curiosidad a temprana edad. Cuando los niños exploran su mundo de forma natural aprenden más. Sin embargo, conforme crecen la mayoría de los niños va sintiendo cierto rechazo por la clase de ciencias debido a diversas razones. Es frecuente que la ciencia se enseñe mediante respuestas en lugar de estimular la formulación de preguntas, de ahí que, para los niños, las materias científicas acaben siendo arduas y tediosas. De acuerdo a investigadores de la Universidad de California y del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), los bebés y niños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia1. Cuando se enfrentan a los problemas y deben tomar decisiones, los niños formulan hipótesis, hacen inferencias causales y aprenden a partir de la estadística y la observación, métodos que los convierten en “pequeños científicos” 2. Acercar a los niños a la ciencia tiene muchos beneficios no solo por mejorar ciertas dificultades en su aprendizaje, fomentar el interés por la ciencia puede ayudarlos a ver el mundo desde una perspectiva más crítica, aprender que hay etapas o decisiones en la vida que funcionan a base de ensayo y error; con ello, los 1. http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-pensamiento-infantiles-cientifico. 2 . A l i s on G opn i k . “ S c ient i f ic T h i n k i ng i n You ng Children:Theoretical Advances, Empirical Research, and Policy Implications”. Science. 27 de septiembre de 2012. Vol. 337. 10.1126/ science.1223416.

Pulso Académico

niños pueden obtener propias conclusiones, así como estimular el razonamiento lógico y la creatividad. Por ello, investigadores y divulgadores, nacionales e internacionales de la ciencia, coinciden en afirmar que acercar a los niños a la ciencia de una forma lúdica puede ser una experiencia divertida, procurarles actividades entretenidas en donde experimenten, razonen y palpen lo que la ciencia hace en la vida cotidiana logra ser una manera de despertar el interés por temas mucho más avanzados conforme su vida estudiantil transcurre3. De acuerdo a investigadores de la UNAM, la mayoría de los niños y jóvenes disfrutan de la construcción y elaboración de materiales. Observan sorprendidos cómo funcionan las máquinas, los equipos electrónicos y se maravillan con los fenómenos de la naturaleza. Esta curiosidad natural puede ser aprovechada para que los niños y jóvenes decidan desarrollar una carrera hacia las ciencias y la tecnología cuando sean adultos. O bien comprendan y se interesen por lo que ocurre a su alrededor desde un punto de vista más informado. Algunas de las recomendaciones por parte de los expertos para acercarlos a las ciencias son: ü Experimentos: son el mejor método para hacer que los niños se interesen por la ciencia. Los experimentos con agua o algunos alimentos resultan muy divertidos. ü Visitas al campo: una excursión o día de campo para observar plantas, insectos, piedras, nubes, etc. Pueden dejar aprendizajes y experiencias gratas a largo plazo. ü Regalo de aparatos científicos: regalos como lupas, telescopios, binoculares, juegos, libros interactivos, entro otros; pueden marcar la diferencia para que un niño se interese o no por la ciencia. ü Visita a museos: permiten la participación activa de los niños, actualmente hay muchos museos de ciencias, que ofrecen actividades interactivas para que los niños jueguen, aprendan y tomen conciencia del importante papel que la ciencia tiene en la vida. ü Recursos en línea: la mayoría son gratuitos. También algunos juegos, libros, software ofrecen actividades lúdicas y de aprendizaje

3. http://www.fundacionunam.org.mx/educacion/como-interesara-los-ninos-en-la-ciencia/

13


CIENCIAS

Reacción sin cadena

Taurino Marroquín Cristóbal taurino.mc@gmail.com

El carbono es bien carbón Desde las mil y una noches hasta la química orgánica

D

e Las mil y una noches existen múltiples versiones: para niños y para no tan niños. Por lo tanto, son pocos quienes no saben la manera que encontró Scherezada para salvar la vida. Sin embargo, subsiste el deseo por descubrir el desenlace de alguno de los cuentos, cuyo protagonista principal es el carbono. Es en este oriente poblado de genios y de efrits —un mundo tan imaginativo como exótico— en el que hemos decidido enmarcar nuestra explicación, pues creemos que la descripción de las propiedades del carbono, de su comportamiento y de su reactividad puede ser tan evocadora como las aventuras de Simbad. Scherezada dijo: He llegado a saber sobre el carbono, ¡Oh rey afortunado!, no sólo lo que los sabios de tu reino cuentan hoy. He de narrarte, como a mí me lo narró un efrit, lo que se sabe en este nuestro siglo XX de la era cristiana. Los sabios de todos los mundos están convencidos de que cuanto ser hay, vivo o muerto, cuanto objeto, planeta o estrella, todo está constituido por pequeñísimas partículas llamadas átomos. Según el efrit, es a Dalton, un químico famoso entre los infieles de Inglaterra, a quien se le atribuye lo que podríamos llamar el descubrimiento del átomo. Sin embargo, antes que él, ya los griegos, cuyos relatos se conservan en nuestras bibliotecas, hablaban de ello y tú lo sabes. Y aquí empieza, Gran Señor, mi historia. Pero sabemos, tú y yo, rey Schahriar, continuó Scherezada, que el átomo de carbono tiende a compartir sus electrones con otros átomos, de tal manera que sean ocho los electrones de su capa externa. El carbono comparte un electrón con cada uno de los otros átomos y esos a su vez comparten un electrón con el carbono, mediante enlaces esencialmente covalentes, orientados simétricamente en el espacio. Y esto me recuerda la historia de los mercaderes que sólo tenían cuatro esposas y querían tener ocho. Dos amigos mercaderes —continuó la narradora— que 14

poseían, cada uno, solo cuatro mujeres descubrieron que tenían gustos parecidos. —Querido Ahmed, sólo tengo cuatro mujeres, pero ¡cuánto más placentero sería dormir todas las noches con ocho! —Son esos mis gustos también, Mohamed, pero tendremos que trabajar demasiado para poder adquirir otras cuatro esposas cada uno. Llovía a cántaros, y los dos hombres que, tumbados entre almohadones, tomaban té a sorbos pequeños, hablaban en voz baja. —Y dime, Ahmed, ¿son hermosas tus mujeres? —Tan hermosas como una noche de luna en el desierto; — ¡Alá sea alabado! —El telón de fondo de la conversación estaba dado por las voces de la gente en la calle, que gritaba porque la salpicaban de fango. Después de un corto silencio, Mohamed fue el que se animó a sugerir: —Sabes, Ahmed, las mías también son así de hermosas. Y prosiguió como si pensara en voz alta. —Tus mujeres son equivalentes a las mías, cuatro tienes tú y cuatro tengo yo, es decir, que entre los dos tenemos ocho... Mohamed continuó: —De acuerdo, Ahmed, a eso iba. Creo que lo vamos a lograr. Yo deseo dormir con ocho esposas porque como tú, quiero que una me acaricie la mano derecha y otra la mano izquierda. Necesito una tercera y una cuarta que me hagan cosquillas en cada pie. Me gustaría que la quinta me pasara el brazo por el cuello para tocarme la oreja. Una más ha de tomarme por la cintura y, desde luego, gran placer me causaría que la séptima me acariciara el pelo mientras que la octava me rascaba la espalda. —Pero, Mohamed, eso mismo deseo yo; no necesitas repetirlo... pero sólo tenemos cuatro esposas cada uno. No adivino cuál es la artimaña que me vas a sugerir. —Te seré franco. Cada mujer puede rascar dos espaldas a la vez, tocar dos orejas o acariciar dos manos. En fin, cada una puede ocuparse de nosotros dos simultáneamente.*


CIENCIAS Con esta gran imaginación el átomo de carbono adquiere infinidad de estructuras entrelazadas como el Grafito, Diamante entre otras, con propiedades diversas. El carbono tiene la capacidad única de enlazarse con otros átomos de carbono para formar compuestos en cadenas lineales, ramificadas y cíclicas muy complejos. Esta propiedad conduce a un número casi infinito de compuestos de carbono y otros elementos dan lugar a grupos funcionales con propiedades específicas, como se muestra en el diagrama. Sus primeros compuestos fueron identificados a principios del siglo XIX en la materia viva, y debido a eso, el estudio de los compuestos de carbono se denominó “Química orgánica”. Representación de modelos tridimensionales para conocer la forma geométrica del carbono a partir de la teoría de repulsión de pares electrónicos y la estructura de moléculas sencillas de hidrocarburos saturados presentes en el petróleo y gas natural. Referencias: * Pedro Bosh y Graciela Pacheco. El carbono, cuentos orientales. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ ciencia3/139/htm/sec_5.htm

Para conocer la fórmula y nomenclatura de cada compuesto elaborado con átomos de carbono e hidrógeno hechos con plastilina. Material Una balanza

Una barra de plastilina negra Una barra de plastilina blanca

Un paquete de palillos

4 globos iguales

Procedimiento 1 • Pesa 12 g. de plastilina negra y moldea con tus manos una esfera lo más perfecta que puedas. • Repite el paso anterior hasta obtener 10 esferas de plastilina negra. • Cada uno de los integrantes del equipo tomará una esfera negra (carbono), colocará cuatro palillos de dientes (electrones) repartidos perfectamente en toda la superficie de la esfera. • Para saber qué alumno distribuyó correctamente los electrones (palillos) en el carbono, el equipo inflará los cuatro globos al mismo tamaño y los amarrará por los nudos, observará qué estructura geométrica se forma y comparará el modelo hecho de plastilina (repulsión de pares electrónicos). Pulso Académico

Una bolsa pequeña de plástico Procedimiento 2 • Pesa 1 g. de plastilina blanca y moldea con tus manos una esfera lo más perfecta que puedas. • Repite el paso anterior hasta obtener 22 esferas de plastilina blanca. • Construye modelos de moléculas de alcanos: metano, etano, propano, butano hasta más átomos de carbono hasta agotar las 10 esferas negras (decano). Recuerda que cada átomo de carbono en un alcano está unido a cuatro átomos (tetravalencia del carbono). • Toma una fotografía de los modelos moleculares de palillos y bolas de plastilina que vayas haciendo e insértalas en tu reporte. • C o n s t r u y e h i d r o c a r b u r o s ramificados (isómeros con 10 átomos de carbono) y socializa con el resto del grupo de forma lúdica en equipos. 15


CIENCIAS

Naturae

Guadalupe Mendiola Ruiz gmendiolar@yahoo.com.mx

¿Quién de los padres determina el sexo de los niños?

Les Serpentins (detalle), León Herbo (1850-1907).

E

n algunas ocasiones se escucha que el esposo le dice a la pareja embarazada: “¡Yo quiero que sea un varón, no quiero niña, a ver cómo le haces!”, como si de ella dependiera la asignación del género. Sin embargo, esto es producto de un complejo proceso. Desde el punto de vista biológico, la formación de gametos se debe al proceso de gametogénesis, es decir, de la formación de los gametos: óvulos y espermatozoides, que se lleva a cabo en las gónadas, ovarios en las mujeres y testículos en los hombres, por medio de la división celular llamada meiosis. La meiosis está constituida por dos divisiones meióticas: en la primera, los pares de cromosomas homólogos intercambian fragmentos de ADN en lugares físicos (quiasma) del cromosoma, donde ocurre el intercambio de material genético, crossing over o recombinación. (Fig. 1). Debido a este proceso las células hijas son genéticamente distintas a la célula madre; en la

Fig. 1. Recombinación o intercambio de material genético, durante la meiosis. Fuente: mundoeducae.com

16

segunda meiosis, se reduce a la mitad el número de cromosomas. Así, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. El proceso de espermatogénesis, Fig. 2, tiene como fin producir espermatozoides y se realiza en las gónadas masculinas o testículos, resultando cuatro espermatozoides haploides, (n) dos con un cromosoma X y dos con un cromosoma Y, (23x, 23x, 23y, 23y) por cada espermatogonia 2n ( 46 XY). La ovogénesis, Fig. 3, es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos (célula haploide (n), con 22 cromosomas somáticos

Fig. 2. Espermatogénesis, proceso de formación de gametos masculinos y espermatozoides. Fuente: jplvbiolo.blogspot.com. mexicofertil.co


CIENCIAS

Fig. 3. Ovogénesis, proceso de formación y diferenciación de gametos femeninos (óvulos). A) Esquemas de óvulo. B) Espermatozoide Fuente: hnnbiol.blospot.com, blog.procreat.com

y un cromosoma sexual X), en este proceso se forma solamente un óvulo, a partir de una ovogonia (célula diploide 2n, y con 44 cromosomas somáticos y dos cromosomas sexuales XX), se forman tres glóbulos polares, los cuales no son funcionales, se eliminan. La importancia de la gametogénesis es la diversidad que se produce en los organismos: cada uno de los descendientes tiene características familiares pero diferentes, debido a esa recombinación genética durante la formación de los gametos. Una diferencia de ambos procesos es que se acumula mayor cantidad de material nutritivo

durante la ovogénesis, debido a esto el óvulo es de mayor tamaño, esto implica que proporciona información genética citoplasmática adicional a la del núcleo y solamente se forma una célula funcional, mientras que en la espermatogénesis, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales que pasan de ser células espermátidas, (sin flagelo) a espermatozoides por un proceso llamado de espermiogénesis, finalmente se forman cuatro espermatoziodes funcionales por cada espermatogonia. Otra diferencia es que la ovogénesis se inicia durante el tercer mes de desarrollo intrauterino y en la pubertad y mensualmente se libera un óvulo. En la espermatogénesis, hasta que el hombre llega a la pubertad se inicia la espermatogénesis y tiene ciclos diarios. Debido a la meiosis y a la gametogénesis, el hombre, que tiene 44 cromosomas somáticos y dos cromosomas sexuales XY, es quien define el sexo del bebé. La mujer tiene 44 cromosomas somáticos y dos cromosomas XX. En este dibujo, Fig. 5, se observa algunos espermatozoides acercándose al óvulo que es 23X y los espermatozoides son: 23X, 23 X, 23Y y 23Y.

Fig. 4. Espermiogénesis, Proceso de formación de espermatozoides a partir de espermatida a espermetozoide. Fuente: http://www. genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_17.htm

Referencias: • Audersirk, T, Audersirk G., y E. Byers B. Biología la vida en la Tierra; México: ed. Pearson Prentice Hall, 2004. • Purves, Sadava, Orians y Heller. Vida. La ciencia de la Biología. Madrid: ed. Médica Panaméricana, S.A. 2003.

Si un espermatozoide 23X fecunda al óvulo 23X, el bebé será 44XX por lo tanto niña. Si un espermatozoide 23Y fecunda al óvulo 23X, el bebé será 44XY por lo tanto niño.

Pulso Académico

Ciberografía: https://www.todopapas.com/fertilidad/salud-concebir/quiendetermina-el-sexo-del-bebe-4699 http://barbygomez2.blogspot.mx/p/la-gametogenesis.html https://es.slideshare.net/josetostado/cromosomas-y-divisincelular

17


CIENCIAS

Curiosidades matemáticas

Ciro Plata Monroy ciro.plata@cch.unam.mx

Niños prodigios Dedicado a un exalumno, que con el tiempo llegó a ser mi amigo. A Cristóbal Getsemaní

Leopold Mozart con sus dos hijos en París en 1764, pintado por Louis Carrogis.

P

ara el ser humano, nacer es, posiblemente uno de los mayores retos, una de las experiencias más fuertes, incluso en algunos casos, el paso entre la vida y la muerte. Dejar el espacio materno confortable con temperatura adecuada, donde no se siente el frío, ni el calor, donde comer y respirar no es una preocupación, porque son procesos que se realizan en modo automático. Dejar este cómodo espacio de vida particular, para enfrentarse a un mundo hostil, en el que se tiene que aprender a respirar, a comer, a expresarse cuando se siente frío o calor, o cuando se tiene hambre, y además se debe aprobar un examen al minuto de vida: el Apgar, y lo repiten a los siguientes cinco minutos, si registras 10 significa que respondes adecuadamente a los estímulos ambientales. Si pudimos nacer, somos capaces de enfrentar cualquier dificultad, capaces de resolver cualquier situación, capaces de realizar cualquier actividad y hay niños que lo hacen desde temprana edad; los niños prodigio, que a temprana edad dominan algún campo científico o artístico, como Wolfgang Amadeus Mozart 18

que a sus escasos cinco años de edad mostró un gran placer por el teclado y el violín, a los ocho compuso su primera sinfonía y a los 12, su primera ópera. Carl Friedrich Gauss que a los nueve años de edad desarrolló su primer fórmula matemática, para la suma de los n primeros números naturales.

Otro niño prodigio, William Rowan Hamilton a los cinco años de edad, ya era multilingüe y a los 15 estudiando las obras del matemático francés Pierre Simon La Place, detectó algunos errores. Por su talento es considerado el matemático más grande de Irlanda y un dato adicional, fue nombrado caballero cuando apenas alcanzaba los 30 años. Hay niños que no alcanzan la cualidad de prodigios, pero merecen un reconocimiento especial, por la tenacidad con que se aferran para alcanzar sus metas y sus proyectos, a pesar de padecer alguna discapacidad.


CIENCIAS Plantel Naucalpan CCH, quinto semestre. Primer día de clases Por primera vez en 20 años como docente en el CCH Naucalpan, me tocó un alumno invidente en mi clase de Estadística y Probabilidad. Lo miré con especial sorpresa y al tiempo dijo: —Soy Cristóbal, ¿le sorprende que soy ciego? —Sí, mucho; ¿qué hace usted aquí, supongo que hay escuelas especiales para ciegos? —No, profesor, no hay escuelas especiales de nivel medio superior, ni a nivel superior. —¿Y cómo le voy a enseñar Estadística?, No estoy preparado para ello.¿Cómo cursaste las Matemáticas I-IV? —Empleando el ábaco y una caja de madera que construyó mi abuelo, ¿si gusta la traigo para la próxima clase? —Sí, me gustaría verla. Segundo día de clase Al revisar la tarea, me sorprendió que Cristóbal hubiera hecho la tarea. Me mostró una hoja de papel perforada. —¿Qué es esto? —Braille profesor, el sistema de lectura y escritura táctil para personas invidentes. —Ahí está anotada la tarea. —¿La puedes leer por favor? Y colocando las yemas de los dedos comenzó a leer, fue realmente sorprendente escuchar que la solución de la tarea estuviera representada en una secuencia de perforaciones y sobre todo que describía el procedimiento que empleó para realizar los cálculos, los cuales estaban bien hechos.

Esquema del sistema de lectura y escritura táctil desarollado para personas invidentes por el pedagogo francés Louis Braille.

Pulso Académico

Caja de matemáticas (fotografía Ciro Plata Monroy, 2006).

Me presentó el modelo de la caja que hizo su abuelo. El proyecto se inicia cuando Cristóbal, a la escasa edad de cuatro años, ingresó al Instituto Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (INCD) -actualmente Centro de Atención Múltiple (CAM)- para recibir rehabilitación y poder integrarse a la sociedad. En esta etapa recibió conocimientos básicos, entre ellos, el uso y manejo de la aritmética, a través de un aparato denominado Caja de Matemáticas; que consistía en un marco de madera cubierto de una lámina de perfocel que utilizaba como pizarra. En la educación primaria, el abuelo de Cristóbal mejoró el modelo de la Caja de Matemáticas, diseñando y construyendo realmente una caja. Este pequeño modelo tenía 16 divisiones en las que se alojaban los chupones o pijas de plástico, con las cuales, Cristóbal aprendió la aritmética básica. El modelo cobró mayor sentido en el nivel Secundaria. Esta caja fue de gran ayuda en el Plantel Naucalpan, en las asignaturas de Matemáticas I a IV, como ejemplo mostramos la solución de ecuaciones de primero y segundo grados, incluyendo el esbozo gráfico. Se revisó la caja, y con la ayuda del Departamento de Mantenimiento del Plantel Naucalpan, se le hicieron algunas adaptaciones que permitieran representar gráficas estadísticas, como: diagramas de caja, sectores circulares, barras, histogramas, polígonos y algunos casos de parábolas. El dispositivo consiste en una caja de madera de 42 cm. de largo, 30 cm. de ancho y 7 cm. de profundidad o espesor; cuyo fondo está dividido en secciones rectangulares de 4x5 cm. de dimensión y son utilizadas para organizar distintos chupones o pijas de plástico, las cuales tienen marcados al realce los números del 0 al 9, los cuatro operadores 19


CIENCIAS

Caja de matemáticas (fotografías Ciro Plata Monroy 2006).

aritméticos (+, -, ÷, x), los signos de igualdad (=) y desigualdad ≠, de relación <, >, ≤, ≥, el punto decimal (.), la coma (,) y el signo de moneda $. La tapa está cubierta con dos láminas de perfocel; fibracel extraduro de 3.2 mm de espesor, el cual posee gran resistencia a la humedad. Estás láminas tienen múltiples perforaciones a lo largo y ancho y, se utilizan en diversas aplicaciones. En la caja, dichas láminas se emplean como pizarras, una móvil en donde se colocan las pijas o chupones, representando expresiones aritméticas y algebraicas y la otra lámina está fija a la tapa y se emplea para representar gráficas, como lo hemos mencionado. Como ejercicio, nos dimos a la tarea de representar ecuaciones sencillas y describir en la misma caja el procedimiento de solución. El problema de las cien palomas y la razón dorada fueron sus favoritos. Las cien palomas “Un gavilán que surcaba el cielo, vio a un grupo de palomas y les dijo: adiós mis cien palomas. Una de ellas, se detuvo y dijo: no somos cien señor; somos tantas, más tantas, más la mitad de

Caja de matemáticas (fotografía Ciro Plata Monroy).

20

tantas, más la cuarta parte de tantas, más usted, seríamos cien”. Cristóbal representaba la ecuación en la pizarra, empleando los chupones o pijas de plástico, resolvía las operaciones aritméticas necesarias para simplificar y luego despejaba la incógnita mostrando el resultado.

x+x+

1 1 x + x + 1 = 100 2 4

La razón dorada (el número áureo) “Se dice que una recta ha sido cortada en extrema y media razón, cuando la recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al segmento menor” Fragmento de “Los elementos” de Euclides (325 – 265 a.C.):


CIENCIAS

Cristóbal Getsemaní en la 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales, celebrada en la ciudad de Zacatecas (fotografía Ciro Plata Monroy, noviembre 2008).

En noviembre de 2008, Cristóbal y un servidor participamos en el Tianguis de la Ciencia, en el marco de la 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales, celebrada en la ciudad de Zacatecas, con el modelo “Getsemaní Box”, que es el prototipo de la caja de madera para enseñar Matemáticas a los ciegos, rediseñado en los talleres de Mantenimiento del CCH Naucalpan. En el 2006, Cristóbal concluyó su bachillerato en el CCH Naucalpan, en los tres años reglamentarios, con promedio de 9.13 y sin haber presentado algún examen extraordinario. En este mismo año, ingresó a la Facultad de Psicología de la UNAM, en Ciudad Universitaria, en la especialidad de Psicología forense, concluyendo su licenciatura en el 2011 con promedio de 8.79. Cristóbal recibió el Premio Regional de la Juventud 2007 y el Premio Estatal de la Juventud 2009.

Pulso Académico

En julio del 2010, Cristóbal ingresó al Instituto Nacional de Migración, donde actualmente se desempeña como Agente Federal de Migración. Seguramente Cristóbal sigue teniendo frutos, alcanzando metas e ideando proyectos, a pesar de su discapacidad visual. De nacimiento, Cristóbal perdió un ojo y el otro quedó afectado por glaucoma, enfermedad degenerativa causada por el aumento de presión intraocular que termina dañando el nervio óptico. Finalmente, a los seis años de edad, perdió el segundo ojo quedando ciego definitivamente, con las pocas imágenes del mundo que su débil vista alcanzó a registrar, como recuerdo eterno. Estimado Cristóbal, mi mayor reconocimiento por tu crecimiento personal y profesional, porque haz demostrado por medio de tu esfuerzo, que no hay límites para realizar tus sueños.

21


CIENCIAS

Mathemática

Daniel Cruz Vázquez cuvad79@gmail.com

Volver a ver el mundo como niños Todos los niños son científicos natos. Pero nos encargamos de acabar con ese espíritu. A su paso por el sistema, sólo unos cuantos logran mantener intactos su capacidad de maravilla y su entusiasmo por la ciencia. Carl Sagan Los niños nunca son el problema. Nacen siendo científicos. El problema siempre son los adultos. Son más que los niños. Votan. Tienen los recursos a su disposición. Por eso me dirijo principalmente a los adultos. Neil deGrasse Tyson What have we done? Maggie, what have we done? Roger Waters We don’t need no education / We don’t need no thought control Roger Waters

C

ualquiera que interactúe regularmente con un niño en edad preescolar puede corroborar esto: Un niño es curioso por naturaleza. Es inquisitivo. No se conforma con respuestas fáciles, no acepta evasivas. Diseña experimentos, tiene una capacidad de observación que rara vez se aprecia en personas mayores. Se maravilla ante el mundo. Estas características no suelen sobrevivir mucho tiempo. Niños que mostraban todas las habilidades del investigador científico parecen haberlas olvidado un puñado de años más tarde; la curiosidad se les ha escapado, no hacen ya preguntas. Se encuentra uno con auténticas tragedias, con pequeños que han perdido cierto brillo en la mirada. ¿Qué ha sucedido? Una explicación simplista, optimista (¿ciega?), apuntaría a que los chicos han “saciado su curiosidad”, han “madurado”, han “crecido” y poco a poco van dejando de ocuparse en cuestiones pueriles. ¿Por qué es azul el cielo? Niño, déjate de preguntar cosas sin importancia. Anda y recítame de nuevo la tabla del siete. ¡Deja de contarle las patas a esos bichos! ¿Que si todas las arañas tienen ocho patas? Escuincle, qué pregunta tonta. Póngase a decirme las capitales de los países de Europa antes de que le acomode sus buenos manazos. ¡Pos este! ¿Estoy siendo claro? ¿No? Ok, seré más directo. El mundo adulto se encarga de aniquilar la curiosidad infantil. A fuerza de 22

regaños y ridiculización, el espíritu inquisitivo se muere. ¿Qué otra cosa iba a ocurrir?, si para algo son buenos los niños, es para aprender (no pueden no aprender)1. Así que no les toma mucho tiempo darse cuenta de que hacer preguntas realmente interesantes es anatema. Muy pronto abandonan la búsqueda de respuestas, y en su lugar queda cómodamente instalada una actitud de apatía y desgano. Lo más escandaloso del asunto es cómo con el correr de los años tenemos la inconsciencia de preguntamos por qué nuestros jóvenes muestran tal desinterés por el mundo. Esta persecución del espíritu crítico es sistemática. Comienza, como he tratado de argumentar, desde los hogares y se vuelve institucional en la escuela tradicional. Qué grave señal nos dan los chicos cuando cada lunes se levantan diciendo “qué fastidio… hay que ir a la escuela” (¿Cuántos de sus maestros se levantan diciendo lo mismo?). Tendríamos que prestar atención y reconocer que algo anda terriblemente mal. Tendríamos que dejar de ignorar al elefante en la habitación. 1. Recuerda esto, lector, la próxima vez que te pase por la cabeza decirle a un niño “¡Tú no aprendes!”. El chico está aprendiendo, cuenta con ello. Está aprendiendo mucho, mucho más de lo que imaginas, sobre la naturaleza humana, sólo con observarte. Cuidado. Recuerda tu responsabilidad.


CIENCIAS Si se enseña a los niños que aprender historia significa memorizar 2 fechas y acontecimientos inconexos, que aprender español es recitar reglas gramaticales o que aprender matemáticas es repetir procedimientos sin sentido para hallar resultados que nadie entiende, si enseñamos (te estoy viendo a ti, currículum oculto) que la curiosidad es un mal hábito y que es mejor no incomodar al maestro con preguntas que impliquen un salto auténtico a lo desconocido… si enseñamos eso, decía, ¿cómo pretendemos mantener en los chicos algún entusiasmo por el conocimiento? ¿Alguien de verdad espera que bajo ese enfoque se obtenga otra cosa que no sea jóvenes apáticos, hartos de la academia, que de lo último que quieren saber es de la escuela? Cotidianamente se malogran así multitudes de estudiantes que llevaban dentro de sí la semilla que los hubiera podido convertir en científicos e investigadores, futuros generadores de conocimiento, las mentes brillantes que tan necesarias son en estos tiempos de ignorancia y oscuridad. ¿Qué hemos hecho? ¿Qué hemos hecho con nuestros niños? Viene a mi mente el caso de Marcela Aguirre, “La Mars”, la adolescente que Clase de Aritmética en la escuela Rachinsky, Nikolay Bogdanov-Belsky,1895. escandalizó a la mitad de las redes sociales y se convirtió en hazmerreír de la otra mitad cuando creatividad, inventiva, imaginación, y en los casos anunció su intención de abandonar la escuela. más terribles, de dignidad. Montados en su arrogancia, los viejos (de espíritu) El proyecto del CCH (aquí saco mi banderita, no no pudieron perdonarle la herejía de insinuar que puedo evitarlo, no me disculpo) es valioso porque sus viven vidas sin significado, encerradas en un ciclo de artífices percibieron todo lo anterior y entendieron consumismo y frivolidad cuyo único fin es perpetuar que había que dar una respuesta diferente: alejarse una sociedad perversa. Prefirieron ser falaces ad del enciclopedismo, promover la noción de una consequentiam (“si ella tuviera razón, entonces cultura básica de la que los estudiantes necesitan todos seríamos tontos”) y la atacaron por ser hija apropiarse, no como un conjunto de información de familia, por ser joven, por ser millennial, por inerte e inconexa, sino como una base sobre la cual cualquier cantidad de razones que les permitiera convertirse en agentes constructores de una sociedad salirse por la tangente y no tocar el problema de más justa. La trifecta dorada del CCH lo expresa fondo: en su peor encarnación, la escuela tradicional con claridad: aprender a aprender, aprender a ser, está matando lo más valioso de la humanidad. aprender a hacer. El profesor CCH-ro debe entender Como en la película The Wall (Alan Parker, 1982), también esto, apropiárselo y defender su importancia. es una máquina procesadora que consume niños No todo es desesperanza. Aún en las condiciones y los devuelve convertidos en cosas carentes de en que vivimos, hay casos de estudiantes que de alguna manera consiguen, contra todo pronóstico, 2. Al defensor de la memorización en la escuela, le digo esto: avanzar por el sistema sin perder el amor por el sí, la memorización es necesaria. Pero no podemos, en pleno conocimiento. Algunos más (aquí levanto mi manita) siglo XXI, seguir cayendo en el tremendo error de pensar que es lo pierden pero más adelante logran hallarlo de suficiente. Se necesita llegar a un equilibrio entre memorización nuevo, y con ello pueden volver a ver el mundo y comprensión. En la situación actual, el aprendizaje con como cuando eran niños. comprensión es virtualmente inexistente. Eso tiene que cambiar: Y ahora, los dejo. Tengo que ir a jugar con mis los retos que enfrentamos hoy no se pueden atacar a fuerza de monitos de Star Wars. memorizar procedimientos sin sentido. Pulso Académico

23


CIENCIAS

El diván te escucha

Claudia Morales Ramírez claumor5@yahoo.com.mx

El niño es el padre del hombre

El juego de football, Thomas George Webster, 1839.

I

nfancia. Al leer, escuchar, pensar, o pronunciar la palabra, inmediatamente se agolpan infinidad de ideas y conceptos vinculados a esta etapa que, la gran mayoría de las personas, califican como “maravillosa”, a manera de cliché. Lo cierto es que esta etapa del ciclo vital del hombre no tiene sólo este cariz positivo y entusiasta, por el contario, desde diversos autores, y enfoques psicológicos, aparece como un periodo de tiempo en el que tiene lugar una serie de cambios y transformaciones en lo físico, en lo intelectual, y en lo socio-afectivo, que lo descubren convulso y beligerante, oscuro y desconocido, y debido a ello, se le ha situado en el centro de las discusiones epistemológicas y teóricas, desde hace ya varias décadas. Escribir sobre la infancia no es una tarea sencilla: no lo ha sido, ni lo será. Sin embargo, se sigue insistiendo en ello, debido a que hay un interés perenne por dilucidar el papel que juega este periodo de la vida, en el funcionamiento psicológico de etapas posteriores. Sí, parece que, si se le disecciona, si se le fracciona, se podrá tener acceso a una mayor comprensión de ese mecanismo tan complejo llamado psiquismo. 24

En las clasificaciones o taxonomías de la infancia no existe un consenso, pero sí parece haberlo en el reconocimiento de su actor central y punto de referencia: el niño. Nadie discute el protagonismo de los niños en la caracterización de la etapa infantil, y sin embargo, es curioso que haya más esfuerzos por “entender” a la infancia, en su complejidad, y no al niño en su simpleza. A Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, se le atribuye esta frase icónica: “El niño, es el padre del hombre”, la cual, a decir de muchos, encierra la esencia de su teoría psicodinámica, ya que señala la importancia de las experiencias vividas en los años infantiles, para la expresión particular del individuo, o lo que otros autores han nombrado como Personalidad. De esta forma, se reconoce que las significaciones adquiridas en la niñez se configuran en la saludenfermedad mental de una persona. Sin embargo, si se analiza con detenimiento, lo reflexivo de la frase no se agota en la dicotomía niño-hombre, por el contrario, abre otras vertientes de discusión, como el hecho de que la famosa frase se enunciase de esa forma (y con esas palabras), y no con otros elementos, como por ejemplo infanciaadultez. Lo anterior parece una invitación a considerar


CIENCIAS

La sonrisa, Thomas George Webster, 1842.

no la generalidad, no la etapa, sino la la inconsciencia y el anonimato, a veces individualidad. en forma de accidentes, de actos fallidos, El ser niño se vive de forma disímbola, o como rasgos de personalidad. única y particular. De esto, puede dar Infancia no es destino (perdón, Ch. cuenta cada persona a la que se le pregunte Schulz), porque si esto fuera así, si hubiera al respecto, así que, aunque se cuestione la una relación condicional, muchos estuvieran Las experiencias postura freudiana, resulta muy revelador “condenados” a las desventajas (o ventajas) hablar de niño y no de infancia, ya que lo de sus circunstancias, y los profesionales de infantiles, que ocurre en esta etapa no se repite de la salud mental podrían encontrar la causa agradables o no, un individuo a otro, no se duplica y no se de los problemas psicológicos y, por ende, puede esquematizar. No obstante, resulta coadyuvar a su resolución clara y directa. parecen construir cómodo el lugar de la categorización, en Afortunadamente, esto no es así, no pesa un andamiaje el que se ponderan ciertas significaciones sobre el ser humano un sino a manera de compartidas de la infancia, ya que esto maldición, a la que se está condenado. Lo de conducción posibilita un margen explicativo y de que le ocurre al niño, lo que pasa en la personal que acción, que llega incluso, a considerar la infancia es un factor explicativo, de peso, infancia como una mercancía. pero no es decisivo para la vida adulta. parece perdurar Las experiencias infantiles, agradables Queda en el ser humano la capacidad de en el tiempo o no, parecen construir un andamiaje de hacer frente a su historia, de resolver, de conducción personal que parece perdurar reconciliarse con lo que no estuvo en sus en el tiempo. Muchas de estas vivencias manos. Tiene por delante la capacidad de son memorizadas, y forman parte de decidir cómo quiere cambiar su vida, de nuestros recuerdos conscientes, pero dejar de responsabilizar al otro y hacerse otras, en tanto dolorosas o negativas, permanecen cargo de sí mismo. Posiblemente el niño sólo quede en estado latente, reprimidas, luchando por salir de en un simple pariente del hombre. Pulso Académico

25


CIENCIAS

Ciencia cotidiana

Guadalupe Hurtado García hurtado-gpe@hotmail.com

Jalea de fresa, Morgan Weistling (1964).

S

Genes, cultura y evolución

omos lo que comemos, recuerdo un comercial de televisión en el que una mujer comiendo una grasosa dona pasaba con dificultad por un torniquete, ¡¡sus caderas tenían forma de dona!! La alimentación sin duda rige con mucho nuestra forma de vida, aún si solo consideramos los dos imperativos biológicos, sobrevivir y dejar descendencia, la alimentación es determinante. ¿Cómo podría el chita alcanzar la velocidad de 115 Km/h si no se alimentara de la nutritiva carne de la gacela? Algunos alimentos inclusive caracterizan a todo un grupo de organismos, tal es el caso de los mamíferos, cuyas crías se alimentan de leche, sustancia altamente nutritiva y que contiene el disacárido lactosa, formada por unidades de galactosa y glucosa, este último es el azúcar esencial para proporcionar energía a todo tipo de célula. Romper la lactosa requiere de la enzima lactasa, que se produce en las células intestinales. Pero una vez que la cría de mamífero ha alcanzado determinada madurez, la enzima deja de producirse y por lo tanto la lactosa no es digerible, es el momento del destete. 26

Sin embargo, la especie humana es un caso único entre los mamíferos, ya que en estado adulto continuamos tomando leche, y más aún esta leche es de otras especies, como la vaca, la cabra, la oveja y el ñu. ¿Cómo es posible esto? Investigaciones como la del grupo interdisciplinario europeo LeCHE (Lactase Persistence in the early Cultural History of Europe) sostienen que la posibilidad de ingerir leche en estado adulto es el resultado de una interacción entre tradiciones culturales, genes y ecología, (Curry, 2013). Los investigadores de LeCHE determinaron que hace 8,500 años el hombre ya elaboraba queso o yogur en el Medio Oriente, una forma de reducir la lactosa en la leche y poder aprovechar este alimento. Pero también encontraron que hace 6,500 años, en una región del norte de Alemania, el gen de la lactasa mutó, el nuevo alelo producía la lactasa aún cuando el individuo había alcanzado el estado adulto, este alelo se ha denominado LP, gen de la persistencia de la lactasa.


CIENCIAS Ahora bien, sabemos que los pueblos pastores del Pero analicemos, hasta hace poco teníamos que Medio Oriente al inicio del neolítico (hace ≈ 8,500) caminar grandes distancias, idear cacerías, y más tarde comenzaron a migrar hacia Europa, mezclándose o bien con el sedentarismo, levantarnos antes que el sol saliera, sustituyendo a los pobladores cazadores y recolectores para trabajar rudamente la tierra, arrear el ganado, esto de está región. Cuando arribaron al sur de Europa el gen exigía un gran aporte energético a nuestros músculos, LP aún no aparecía, pero cuando los migrantes llegaron y por supuesto al cerebro. al centro y norte de Europa hace 6,500 años, la mutación Sin embargo, otra vez, pero ahora en un pestañeo de había sucedido, y las actividades lecheras permitieron tiempo, nuestro reloj ha cambiado. Para comer, solo hay su dispersión y permanencia, ya que los individuos que que ir al supermercado, o inclusive pedir por teléfono la poseían el alelo podían aprovechar comida. Es cierto, debemos realizar un alimento altamente nutritivo, lo una actividad económica que pague que redundaba en mayor fortaleza este servicio, pero la más de las veces física y mejores probabilidades de no implica un desgaste calórico como dejar descendencia, como resultado una cacería. de esto, actualmente en el norte Los genes humanos están de Europa como Gran Bretaña y adaptados a una forma de vida, Escandinavia, más del 90% de los que rápidamente desapareció. Las adultos pueden digerir leche. generaciones actuales estan viviendo La persistencia del gen de la cambios ambientales a una velocidad lactosa es un ejemplo de cómo espeluznante que resulta imposible genes, ecología y actividad cultural acomodar dentro de los procesos interactúan para dar una selección evolutivos. (Ordovaz, 2011). positiva en las poblaciones humanas. Existe la idea de “genes Pero ¿qué tan importante ha sido ahorradores”, según ésta, en el para la evolución biológica y cultural pasado, los seres humanos fueron del humano contar con alimentos seleccionados para hacer frente a como la leche? Durazno jugoso, Morgan Weistling (1964). períodos alternados de abundancia Consideremos que una de las y hambruna. Por lo tanto, las principales características de Homo sapiens es el tamaño adaptaciones que facilitan el apetito grande y la absorción del cerebro. Los primates suelen poseer un cerebro mayor rápida de la energía habrían sido una ventaja. Pero de lo esperado en razón de su talla corporal. Pero el estas mismas adaptaciones fallan, y por lo tanto son volumen del cerebro humano es más de tres veces mayor seleccionadas contra, cuando estamos expuestos a que el del ancestro de humanos y chimpancés, pero sobre alimentos continuos y abundantes. (Krebs, 2017). todo es de un apetito voraz, ya que entre el 20-25% del Más de 640 millones de personas en el planeta son aporte energético que nos proporciona la comida lo obesas, el 13% de la población mundial. Para 2025, podría consume nuestro cerebro, comparado con un 8-10% alcanzar hasta el 20%, en el caso de México la Secretaría en los primates no humanos y un 3-5 % en los demás de Salud advierte que para el 2020 el 90% podría padecer mamíferos. ¡En el recién nacido el 60% de la energía en sobrepeso u obesidad. Nuestros genes ahorradores fallan reposo es consumida por el cerebro! (Ordovaz, 2011). ante las características de la vida moderna. Por lo tanto Pero además la evolución del cerebro humano ha no queda más que aludir a lo que ante todo nos ha hecho sido increíblemente rápida, de Australopitecos al género humanos, el razonamiento. Comer sabiamente, o de lo Homo en dos millones de años sólo hubo un aumento de contrario seguiremos siendo lo que comemos, lo cual no 400 a 600 cm3, en cambio en los siguientes dos millones parece augurar un mejor futuro. de años, de Homo habilis a Homo sapiens, pasó de 600 a 1,350 cm3. El reto para la evolución del humano fue sin duda mantener el aporte energético que exige este órgano. El uso del fuego y herramientas para cazar y cocinar hizo más diversa y nutritiva nuestra alimentación. Referencias: Pero además, como ocurrió con el gen de la lactasa, la • Curry, A. "The milk revolution. Nature" (2013), 500: 20-22. fijación y dispersión de varios alelos que hacen posible • Krebs, J. The gourmet ape: evolution and human food la digestión de productos ricos en almidón (arroz, papas, preference. American Journal of Clinical Nutrition, 90 (2009), trigo) ocurrió en el genoma humano en diferentes (suppl): 707S-711S. regiones del planeta. Ambos fenómenos ocurrieron en • Ordovás, J. Genes y ambiente: un diálogo constante; en A. pocos miles de años, lo cual es poco tiempo, en términos • Cachorro, A. Perote, (coord.), Genes, ciencia y dieta. Lecciones evolutivos. Tal parecería que la cultura provocó una sobre evolución humana. Madrid: IMC (77-80), 2011. aceleración en nuestro reloj evolutivo. Pulso Académico

27


HUMANIDADES

Un árbol de zafiros

Teresa Alvarado Ríos tesa.alvarado@gmail.com

Todos los niños son iguales…

H

ay muchos tipos de niños; grandes, chicos, gorditos, flaquitos, chistosos, con pecas, comelones, amorosos, gritones, temerarios, y hasta latosos…también hay niños que viven con alguna limitante, que puede ser visual, auditiva, motora, cognitiva o de relación con los otros, a estos niños a pesar de ser igual al resto, no se les ve de la misma manera, se le considera diferentes, raros, enfermos, se les llama angelitos; ellos son considerados como una bendición para algunos y desafortunadamente una maldición para otros. Podría seguirme por ésta línea y hablar de los esquemas que se rompen en la familia cuando nace un niño con alguna discapacidad, sin embargo, prefiero hablar simplemente de los niños… Se puede creer que la limitante que presentan les impide ser niños y ser felices, de ninguna manera, de igual forma y como cualquier niño o niña en este mundo

Día de julio, Edward Henry Potthast , 1914.

28

tienen características, semejantes, intereses, emociones, ríen, lloran, se enojan, se motivan, se enamoran les gusta jugar futbol o cualquier otra cosa, bailar, aprenden los pasos para los festivales, imitan a su actor favorito, cantar, comer helados, dulces y pasteles, les gustan los juegos mecánicos, disfrutan el cine, les encanta la escuela, hacer amigos, platicar con otros, conocer cosas diferentes, hacer travesuras y hasta en ocasiones pelear con otros niños, o defender sus derechos con los adultos…y otras tantas cosas como cualquier niño. La mayoría de estos pequeños van a escuelas especiales, se llaman Centros de Atención Múltiple, en el caso de los centros oficiales, su familia los lleva, no porque sea en ocasiones la mejor escuela, o como en la mayoría de los casos, la más cercana, sino porque lamentablemente la mayoría de las veces es la única opción, no les reciben en ninguna otra a pesar de existir “políticas de educación


HUMANIDADES inclusiva”, los directivos son los que deciden realizar o no la inclusión de los alumnos con alguna discapacidad, los argumentos: no tenemos profesores especialistas, la verdad, no se siente cómoda con estos alumnos y a los padres no les gusta que sus hijos se relacionen con personas diferentes, “Porque se les vaya a pegar la enfermedad”, “vayan a aprender sus manías”. Esto obliga a los padres interesados en la educación de sus hijos, a llevarlos a varios kilómetros de distancia, —separándolos de su comunidad, de sus hermanos, primos, vecinos que van a la escuela local— ya que los Centros de Atención Múltiple, son pocos, apenas uno o dos por municipio, esto en el Estado de México. Si ustedes creen que dicha condición les quita la alegría a los niños, afirmo no, no les quita nada, salvo su derecho a la educación y se les discrimina, pero no se les quita nada… Los niños con alguna alteración en su desarrollo, la mayoría de las veces no se dan cuenta de nuestro tono de voz, solo escuchan las palabras, no entienden el sarcasmo o la burla, entienden los abrazos, los besos, los cariños, las acciones, y generalmente responden de una manera amorosa, son pequeños que abrazan y besan a los desconocidos como si fueran de la familia, aunque muchas veces sean rechazados, por temor al contagio. ¿Qué es lo que los hace diferentes? Nuestra mirada, nuestro trato, nuestros límites, nuestras exigencias, nuestros prejuicios, nuestra discriminación, ellos son igual al resto de los niños.

Los niños y niñas que cursan con alguna limitante son exactamente iguales a cualquier otro niño o niña, por eso cuando tengas la oportunidad de estar cerca de uno de ellos, déjate llevar por el niño, no veas la discapacidad, juega con él, platica, interactúa, comparte para que seamos cada vez más los que los aceptemos como son… niños.

Días felices (detalle), Edward Henry Potthast, entre 1910-1920.

Playa Brighton, Edward Henry Potthast, (1857-1929).

Pulso Académico

29


HUMANIDADES

Interpretación y símbolo

Joel Hernández Otañez

joelhernandezotanez@yahoo.com.mx

Qué significa querer probar que Dios existe

E

l intrincado texto de Hegel Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios, escritas entre 1818 a 1831, es una reflexión respecto a qué significa para el ser humano (un ente que se vive a sí mismo como finito y esforzado para dar sentido a su vida), intentar demostrar la existencia de Dios. Lo primero que señala es que la idea de “probar” es un criterio humano que artificiosamente se quiere aplicar a aquello que, por definición, le es superior. Así, el esfuerzo, incluso llevado a cabo por el científico, no termina más que complaciendo las inquietudes del investigador pero, en sentido estricto, naufragando en la abstracción de conceptos vacíos que en nada se

La creación de Adán, Miguel Ángel, 1512.

30

adhieren o refieren al Creador. Además que intentar refutar la existencia de Dios implica –se pretenda o no–, valerse de presupuestos atribuibles a este ser supremo: al quererlo rebatir se consideran las características que lo definen. Ahora bien, esto también se aplica al que quiere “probar” que Dios existe. También el creyente se vale de razones, creencias, sentimientos e intuiciones que pertenecen al dominio humano y, por ello mismo, no hay garante de que emanen del hipotético Dios que se pregona. El que proclama e impone una creencia también naufraga en la necedad de atribuirle a sus palabras una demostración. Allí, la idea de Dios queda


HUMANIDADES

El juicio final, Miguel Ángel, 1541.

paradójicamente reducida a lo que el individuo, la secta o el grupo religioso, quieren o deciden que sea lo divino. Si el problema de Dios subyace en el hombre y, sin embargo, todo recurso conceptual se le revierte por provenir de su precaria condición, entonces aceptar o negar que Dios existe resulta imposible. La solución filosófica del gran Hegel es que la realidad y el pensamiento coinciden en un punto de ascenso donde Dios se hace evidente. Obviamente, por capacidad y por las limitantes de estas líneas, no ahondaré en que “demostrar” no es otra cosa que tomar conciencia de la conexión y la necesidad de nuestro proyecto existencial en lo universal ni tampoco intentaré esclarecer que “Este objeto ha de ser para nosotros solamente la elevación de nuestro espíritu a Dios, la Pulso Académico

necesidad que acabamos de mencionar, de la verdad absoluta en cuanto resultado, en el cual todo retorna al Espíritu.”1 Lo que sí buscamos puntualizar de lo dicho sobre Las Pruebas es que Hegel advierte, bajo una aguda crítica, que los conceptos que se creen ciertos de Dios o, bien, de su inexistencia, se pueden convertir en discursos huecos, meramente formales y, con ello, construir escenarios artificiosos. Tienen el riesgo de devenir en lo que hoy llamaríamos meras ideologías. Fundamentalismos que el autor alemán entrevé mediante el concepto de “frustración”. Frustrado es aquel que, individual o colectivamente, construye una identidad suponiendo que él (o ellos) son la única certeza. Por ende, los demás quedan reducidos a la simple contingencia, es decir, a ser entes equivocados o extraviados. La identidad (o relación consigo mismo) que actúa de esta manera es abiertamente fallida. Su indiferencia del otro se vuelve una ruptura. Es la abstracción de cerrarse sobre sí mismo escindiendo las posibles relaciones.2 El frustrado supone que tiene la razón o que es necesario y, por ende, que los otros son superfluos. Empero, la contradicción de esto (y por eso se vuelve frustración) es que encierra la fragilidad de negar y a su vez de necesitar del que se prescinde. Quiere suprimir a los otros pero solicitando su presencia para sostener su “autosuficiencia”. Así, el “cierto en sí mismo” nunca lo está pues, extrañamente, busca aquello que desprecia. Termina padeciendo lo que le delega a otros: contingencia. Su seguridad es la que se vuelve dependiente, frágil, insuficiente. Obvio, el individuo o grupo social lo advierte sin confesárselo a sí mismo; por eso se frustra. El religioso que ve en los otros a sus opuestos o, bien, el ateo que supone que los creyentes son meros ingenuos, bien podrían gestar prácticas violentas resultado de su pretendida superioridad (que no es otra cosa que frustración). Además que su aprobación o negación transitarían en la volatilidad de ni siquiera pensar genuinamente la idea de Dios. Creyentes y ateos opacarían por igual el interés respecto a lo divino. Referencias: yy Hegel, G. W. F., Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios, Salamanca: Sígueme, 2014.

1. Georg W. F. Hegel, Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios, p. 82. 2. Ibid., p. 146.

31


HUMANIDADES

Caminando con Sócrates

Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez aolacruzs@yahoo.com.mx

Guernica, Pablo Picasso, 1937.

¿Qué es la política del miedo?

L

a biopolítica o política del miedo designa un conjunto de acciones que sigue un Estado nación o grupo centradas en defenderse del acoso de un enemigo definido. Consiste en la prevención de una victimización potencial (Žižek, 2009).1 Ésta se gesta cuando se le presenta a una comunidad la posibilidad de escenarios aterradores donde sus miembros serían víctimas de ataques funestos. Razón por la cual, antes de sufrirlos habría que evitarlos, generalmente, a través del explícito uso de la violencia. Entonces es el miedo a la agresión por venir aquello que justifica cualquier medida política. La biopolítica va acompañada de la radicalización de los nacionalismos, de las identidades culturales y de los sentidos de pertenencia. Por lo tanto, las políticas antiinmigratorias también se recrudecen. Empiezan a resonar ideas como: “éste es mi país, vete”, “los otros no tienen derecho a lo que es nuestro”, etcétera. Lo que persiste en realidad es el horror al 1. Žižek, S. Seis reflexiones marginales sobre la violencia. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2009.

32

diferente que por desgracia es el próximo. A éste sólo se le puede aceptar si ha decido asimilarse. La política del miedo intenta fundamentar que un grupo es vulnerable al acoso de otro colectivo. Este último aparece siempre como el mal encarnado, lo indeseable y lo temible. Sin importar si dicha vulnerabilidad existe o no, la sola creencia en tal exposición parece justificar las violentas soluciones. En la atmósfera biopolítica podemos identificar a aquellos que se dicen endebles, susceptibles de ataque, y a los malvados; a quienes, por cierto, hay que anular. Cabe mencionar, que existe una evidente contradicción en quienes se defienden, pues se amparan en la bandera de los derechos humanos, pero estos últimos sólo aplican para ellos, es decir, hacen de lo humano una particularidad. El Estado o gobierno víctima es entonces éticamente incoherente, hipócrita, puesto que es capaz de violar las normas éticas negándole los derechos básicos a los foráneos ya sea que éstos estén o no al interior de su comunidad. Pero no sólo eso, gestan en sus colectivos el deseo de


HUMANIDADES

Gobernar ya no refiere a un conjunto de acciones que responden a la persecución del bien para la mayoría y la gestación de vínculos comunitarios como axiomas políticos universales, sino al encierro de los colectivos en sus cómodos hogares, a quienes se les solicita respaldo político a través del miedo.

hacer lo mismo. Inferiorizan a grupos focalizados, piénsese en los afrodescendientes, o los migrantes latinoamericanos, principalmente los mexicanos, y los musulmanes en nuestros días.2 Abisman a ese prójimo construyendo muros de todo tipo, empezando por el muro de la lengua. La forma de referirse a esa alteridad es una insistencia en su diferencia y en su subordinación. Los designan por una sola nota de su ser, por ello Afro no es lo mismo que black (negro). Entonces las supuestas víctimas ¿qué derecho persiguen? El derecho a no ser acosados. Significa hacer todo lo que esté en sus manos para asegurarse de que los demás se encuentren a una distancia suficiente para no ser molestar (Žižek, 2009: 57). Ésta es la dinámica de las sociedades actuales, soportan la vecindad sólo si es imperceptible. Es

2. Piénsese, por ejemplo, todas las agresiones discursivas que Donald Trump ha hecho a nuestra nación desde su campaña a la presidencia, y cómo éstas se han replicado en la población estadounidense. Véase la siguiente nota del 2015: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/17/ actualidad/1434507228_187374.html

Pulso Académico

decir, los lazos políticos que debieran unir a los colectivos se disuelven bajo la amenaza que el otro representa a mi “intimidad”. Lo que prevalece es la indiferencia. Gobernar ya no refiere a un conjunto de acciones que responden a la persecución del bien para la mayoría y la gestación de vínculos comunitarios como axiomas políticos universales, sino al encierro de los colectivos en sus cómodos hogares, a quienes se les solicita respaldo político a través del miedo. Este último se ha convertido en casi el único principio movilizador de la sociedad. El terror del Otro es aquello que me une a los próximos. Cerramos calles, colocamos sistemas de vigilancia, etcétera; hacemos de cualquier transeúnte un enemigo potencial. El ambiente gestado por la biopolítica nos tiene presos en nuestras casas y exentos de la participación social y la denuncia. En consecuencia, nos impide analizar críticamente si esos que se dicen enemigos y amigos lo son en realidad. En suma, la política del miedo es todo menos política, no gesta lazos comunitarios, ni apela al bien para la mayoría. Podemos deducir entonces, que tomar determinaciones fundadas en el temor rompe con toda tendencia ética de lo humano. 33


HUMANIDADES

Entre filósofos no nos leemos las manos

Alfonso Flores Verdiguel a.floverdi@aol.com

Filosofía para niños

E

n las últimas décadas, para los individuos, no se agota ha tenido resonancia en en el hecho de que salgan mejor algunos países del mundo preparados para el ejercicio de una activ idad que v incula una profesión. La educación la Filosofía con la infancia, debe tener una finalidad éticodenominada “Filosofía para política, pues sólo a partir de Niños” y se ha convertido en ella, es posible configurar una todo un movimiento que pretende sociedad que permita una desarrollar en los niños, desde los convivencia más justa, equitativa 5 años, el ejercicio de habilidades y plural. Así pues, la propuesta que competen al campo de esta de Lipman entraña un interés materia, tales como la reflexión ético para lograr una formación crítica y el pensamiento lógico. individual, que derive en una Se trata, en general, de lograr que sociedad de hombres más se induzca a los niños y las niñas, sensatos y aptos para ejercer el al ejercicio de la razón, en aras de pensamiento. lograr adultos más críticos frente La idea que comparten al mundo y la sociedad. Pero, ¿es Lipman y Dewey es que la realmente posible lograr que los Filosofía dota de ciertas niños filosofen? La respuesta la habilidades a los hombres y que, dejo a la consideración de ustedes, además, es deseable que éstas ya que ciertos filósofos afirman sean fomentadas en todos los que un niño o niña no podrían individuos, aún cuando ellos dilucidar problemas reales de De la serie Niños, Charles Roka (1912-1999). decidan dedicarse a otro tipo la Filosofía, pero un pedagogo de actividades o aprendizajes. o psicólogo diría que sí, en el sentido que puede Lo que ellos pretendieron es fomentar una suerte obtener una mayor claridad de los problemas lógicos de transversalidad de la Filosofía que se halle presente en elementales y del raciocinio. la educación de los individuos, con la finalidad de que, La Filosofía para Niños fue impulsada, por el filósofo sea cual fuere la profesión o especialización que eligiesen, y educador Matthew Lipman en los años sesenta del siglo siempre contarán con las herramientas filosóficas para XX. Una de sus metas fue lograr que la Filosofía tuviera llevar una vida más prudente y racional. Resulta difícil un papel más práctico en la formación de los individuos oponerse a la idea de que, fomentando desde la niñez y, por lo mismo, que una injerencia más profunda y un tipo de habilidades mediante ciertas actividades, significativa al interior de la educación. Era menester, los individuos pueden volverse sujetos más críticos y por tanto, hacer que saliera del academicismo hermético reflexivos, capaces de orientarse mediante sus propios para que los niños y los adolescentes desarrollaran las pensamientos expresados en argumentos sólidos y con habilidades que se emplean en su ejercicio. Uno de razones fundadas. Sin lugar a dudas, la promesa de los objetivos de Lipman, siguiendo a John Dewey, es una sociedad con un tipo de personas así, es siempre el de enseñar a los niños y adolescentes a pensar y no alentadora y esperanzadora, y pocos son quienes como lo sigue haciendo la educación tradicional en los quisieran oponerse a ello. En el fondo, pues, la apuesta años escolares que abarcan a la infancia y adolescencia, de Lipman, así como la de Dewey, consiste en lograr que se limita simplemente a transmitir contenidos individuos formados racionalmente para habitar en temáticos que fomentan más la memorización que la una sociedad que respete las razones y sepa ponderar comprensión, más el enciclopedismo que la reflexión. argumentos sólidos, expuestos mediante el diálogo. La finalidad de que la educación sea más significativa Evidentemente, la forma de gobierno que, tanto Dewey 34


HUMANIDADES como Lipman, tienen en mente es la democracia, entendida como la forma de gobierno en la cual los individuos poseen una participación crítica y autónoma, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la sociedad. La Filosofía para Niños es esencialmente teleológica, pues persigue un fin muy concreto: lograr que los niños y adolescentes cuenten con una educación más elevada y autónoma, adquiriendo capacidades de autorreflexión y comprensión del mundo y, además, permita consolidar una sociedad más ecuánime, racional, en una palabra, democrática o si se quiere una sociedad justa. Lipman establece un método para alcanzar dicho fin que consiste en dialogar reflexivamente, para ello, crea una serie de novelas para cada grado escolar considerado en el rango de edades que van desde los 5 ó 6 hasta los 17 años. Estas novelas son una serie de historias cotidianas que permiten a los niños(as) y adolescentes reflexionar sobre algunas temáticas de la Filosofía; dichas historias se encuentran adaptadas a un lenguaje asequible para los niños, además, cada una de las novelas empleadas (en total siete), cuenta con un manual para el profesor que permite implementar dinámicas y actividades para el óptimo aprovechamiento de las lecturas con los estudiantes. La importancia de los ejercicios en el aula se cifra en el hecho de que los niños practiquen el diálogo y, con ello, desarrollen el hábito de escuchar al otro y de exponer sus propias ideas mediante argumentos que gradualmente se irán haciendo más sólidos. Esto tiene como finalidad lograr que los niños y jóvenes puedan reproducir dichas habilidades fuera de la escuela y durante toda su vida. Así, este ejercicio fomentado desde la educación primaria será la simiente que permitirá formar de manera integral a individuos más orientados a escuchar a los demás, al Otro, y a exponer sus ideas con razones fundadas y verdaderas. Esto dará origen a una sociedad más equitativa, plural, racional y autónoma. Lipman piensa que una educación fundada desde la Filosofía logrará transformar una sociedad que a todas luces ha perdido la sensatez y que se halla obnubilada por el consumismo. La Filosofía para Niños se inspira en el carácter práctico de la filosofía griega de la antigüedad, particularmente en la mayéutica socrática. Pero hay filósofos que no están de acuerdo y nos plantean que no hay que perder de vista que la filosofía socrática no se limitaba al desarrollo de las formas del pensamiento, sino que encaminaba la vida hacia la correspondencia cabal con el orden intrínseco de la realidad, de labrar una eudaimonia, es decir, un buen destino, que es un sentido más amplio que el simple reconocimiento de lo lógicamente correcto y, aún más, que el camino hacia una vida democrática. Sostienen que, para los griegos, la política, si bien fue la motivación Pulso Académico

De la serie Niños, Charles Roka (1912-1999).

De la serie Niños, Charles Roka (1912-1999).

35


HUMANIDADES

De la serie Niños, Charles Roka (1912-1999).

fundamental para el desarrollo de su pensamiento, no se reducía sólo a las formas de gobierno, sino al modo en el cual se articulan todas las relaciones en la polis; que la salvaguarda de la comunidad dependía del cuidado de uno mismo y era necesario procurarlo si se pretendía mantener la vida política. La Filosofía procuraba el cuidado de sí mediante el conocimiento del orden de lo real que debía ser siempre el modelo de perfección a seguir en el alma y, naturalmente, en la polis. La filosofía griega tiene una motivación política, pero ninguna forma de gobierno pretende encauzar y orientar el quehacer filosófico. Antes bien, la Filosofía es la que, tras la formación del hombre, permite ver cuál sería la forma de gobierno más deseable para mantener la unidad de la comunidad. Pese a lo anterior y las detracciones de algunos filósofos hacia una Filosofía para niños y niñas, creo que la Filosofía y la infancia de ninguna manera están disociadas. Si bien la propuesta de Lipman no es perfecta, tampoco puede decirse que se trate de un disparate, una locura o una mera ocurrencia. En verdad se pueden desarrollar habilidades como la reflexión y la argumentación en la educación primaria y secundaria, aunque sí, no podemos perder de vista que se debe empezar por los fundamentos no por las fundamentaciones, ya que en efecto, la Filosofía no puede reducirse exclusivamente a aspectos formales y lógica elemental, ya que los elementos fundamentales del ejercicio filosófico son los que definen a la Filosofía misma. 36

Es indiscutible que los niños consiguen tomar consciencia del mundo en el que viven, incluso sin necesidad de cuestionarlo. Esta toma de consciencia puede ser acompañada por lo más elemental en la Filosofía: el diálogo. En efecto, mediante la reflexión a través del diálogo es factible que infantes den con algunas explicaciones, acaso no definitivas, pero que les hagan saber que en la reflexión está la clave para aprender a ubicarse en el mundo, por caótico que éste sea. Esto no quiere decir que por fomentar el diálogo ya se esté implementando la Filosofía en los niños, pero es una buena forma para empezar a tener un buen juicio y reflexión del mundo. La Filosofía no tiene una edad privilegiada para ser practicada y, aunque haya filósofos que consideren que el sendero del pensar se inicia en ciertas etapas de la vida, lo cierto es que puede ser estimulado, desde tempranas edades. Así pues, que guarden sus sospechas quienes piensen que no es posible ir dando pequeños pasos en pos de la Filosofía desde la infancia. Como nota curiosa: el proyecto de Filosofía para niños está presente en más de cuarenta países, entre ellos México, con algunas escuelas en Chiapas, Estado de México, San Luís Potosí y Oaxaca, desafortunadamente son escuelas particulares o asociaciones civiles. Les dejo a los interesados algunas referencias: 1. Breve reseña histórica de filosofía para niños en celafin, Eugenio Echeverría. En: celafin.org/quienes.html 2. Federación mexicana de filosofía para niños en: http:// fpnmexico.org/site/index.php/lipman-y-su-utopia 3. Filosofía para niños una alternativa de reforma en Ibero Ciudad de México, BMMS. [2011]. http:// ibero360.com/noticia_sp.php?id_noticia=83 4. En Latinoamérica están los países como Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Venezuela, en casi toda Europa entre ellos Francia, Polonia, España, Portugal, y en Norteamérica, Estados Unidos y Canadá.

Referencias: • Dewey, John. La búsqueda de la certeza: un estudio de la relación entre pensamiento y acción, México: ed. F.C.E, 1968. • Dewey, John. Mi credo pedagógico. México; ed. F.C.E, 1973. • Hersh, Reimer J. y Paolitto D. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: ed. Narcea. 1992. • Lipman, Matthew. Filosofía en el aula. Madrid: ed. De la Torre. 1992. • Lipman, Matthew. Pensamiento complejo y educación. Madrid; ed. De la Torre, 1998.


HUMANIDADES

Cultura y docencia

L

Jesús Antonio García Olivera jago1701@gmail.com

La infancia: ¿desde cuándo son niños los niños?

os niños en nuestra cultura son inocentes, tiernos, deben ser cuidados y merecen ternura, amor y bienestar. La infancia se percibe actualmente como una etapa de formación tanto intelectual como física. Sin embargo esto no fue siempre así. La infancia (distinta de la niñez) es un periodo formativo del ser humano y su definición actual varía de acuerdo a los enfoques seguidos para su estudio. En forma coloquial, identificamos infancia y niñez y le adjudicamos características específicas para su identificación, tal como lo mencionamos al principio. Sin embargo, la concepción y conceptualización de la infancia, sus características y lo que se espera de esta etapa es, ante todo, una construcción social y, al rastrearse dentro de un marco temporal dentro de una cultura, es una construcción histórica. Veamos un ejemplo dentro de nuestra tradición cultural. En el siglo IV A.C, se concibe al niño como dependiente e indefenso, pero también existe una selección de los niños al nacer: Aristóteles, en el libro IV de la Política, nos recuerda que se debe ser firme en la distinción entre los hijos que se abandonan (dejarlos morir al nacer) y de los que se educan (los que se educarán). El ejemplo más conocido de esta forma de eugenesia se daba en Esparta, donde el recién nacido era presentado a un consejo de sabios y ancianos (gerusia) en la Lesjé, edificios y pórticos en las ciudades donde se reunían los ciudadanos. Aquellos que no aprobaban los exámenes para considerarlos aptos y resistentes para vivir, eran arrojados a las kaiadas o apothetas, el lugar del abandono, una zona de barrancas al pie del monte Taigeto. (Plutarco, vidas paralelas, Licurgo). Durante el periodo medieval se distinguen las edades del ser humano (infantia, hasta los siete años; pueritia, a los 14; adoletentia hasta los 28, juventus, hasta los 50, gravitas hasta los 70 y senectus sin fecha fija del final) reconociendo sólo a la primera como la niñez. Se conciben ya formados a partir de los siete años y se reconoce su insersión en la vida adulta hacia los 13 en varias comunidades mediterráneas y mesorientales -ejemplificados en el Bar Mitzvá-. Será en el siglo XVIII cuando Rosseau en su obra Emilio o la educación, concibía al infante como un ser inacabado, carente de razón que debe ser educado con el fin de lograr su plenitud como ser humano. Los siglos XIX y XX presentan ambivalencias en la niñez: se considera legal el trabajo infantil a partir Pulso Académico

de los cinco años en la primera mitad del siglo XIX, en plena revolución industrial y se dan las bases para el desarrollo de la educación infantil sistematizada; se ve como un elemento de ternura y a principios de siglo se le considera un perverso polimorfo (Freud, Tres ensayos de teoría sexual). Estos breves apuntes sobre la construcción de la niñez muestran que ésta siempre es dinámica. Cabe preguntarse cómo concebimos nosotros esta etapa y cómo se conciben a sí mismos nuestros alumnos, pues encontramos en ellos rasgos de la niñez, pubertad y temprana adolescencia. Referencias: • Ariés, Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1987. • Fornis, Vaquero, y Cesar Antonio. Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico. Barcelona: Crítica, 2003.

Niña pequeña sosteniendo muñeca, Fritz Zuber Buhler (1822 -1896).

37


HUMANIDADES

Novela histórica en México

N

sirenarte@yahoo.com

Infancia y destino en Ángel de Campo, Micrós

iños que lloran ante la crueldad de su destino, atrapados por los azares de la muerte y zozobran con angustia dentro del sórdido mundo de los adultos; que conocen el desamor de la familia, pobreza, desaliño y suciedad; que sufren orfandad, anemia, imbecilidad o el estigma de ser hijos de prostitutas; que deambulan hambrientos por callejones y plazas del siglo XIX en delgada frontera entre la mendicidad y el robo, pero que hallan en la sencillez de los cochecitos de madera y hojalata, en sus juguetes, mayor recompensa que un simple triunfo. Retratados con implacable minuciosidad, con tierna crudeza y excluida pasión por el escritor y cronista Ángel del Campo, bajo el seudónimo de Micrós. Escritor que nació en el barrio de San Juan de Letrán de la ciudad de México en 1868 y que morirá cuatro décadas después, el 8 de febrero de 1908, ya cuando su fama de cronista, editor, profesor y periodista era de todos bien conocida en el ambiente intelectual del porfiriato. Tuvo dos posturas ante la infancia —por un lado, la situación de los infantes humildes y, por otro, la buenaventura de los niños ricos—, determinadas a su vez por un ciclo de dolor que inicia con la muerte de su padre y concluye con el fallecimiento de su hijo. Tragedias que determinaron su obra, que forjaron dolor y crearon en Micrós el interés por explorar la niñez como bien lo señaló en su crónica “Entonces”, recopilada en Crónicas y retratos inéditos: “hay la tendencia de considerar lo infantil como insignificante, lo que se olvida, lo que no conmueve al corazón, cuando se analiza en esa edad en que sólo es inolvidable lo que nos duele, lo que ha dejado una cicatriz más honda en el corazón”. Es así como dentro de la narrativa de Micrós se hallan acercamientos a la niñez que van desde recuerdos de su misma infancia y crónicas donde los niños serán protagonistas notables, como bien lo señala la 38

Alejandro García

En la puerta de la escuela, Nikolay Bogdanov-Belsky, 1897.


DIDÁCTICA investigadora María del Carmen Millán: “se adentra en Radiografía narrativa que le permitió a Micrós sus personajes y va viviendo, junto con ellos, los detalles describir a los niños del barrio, de los bajos fondos, la de sus experiencias: escenas escolares, familiares y escuela donde mal aprenden, las andanzas callejeras, callejeras de todos los días y de las grandes ocasiones; hasta culminar en la última escala de la desgracia humana el despertar a las incitaciones del amor, la vanidad, el descrito en “El inocente”, recopilado en Cartones: “partía dolor o las verdades de la vida. La actitud de los niños el alma la criatura: el enfermito, exangüe, era una llaga; es espontánea o irreflexiva”. Varios autores, como Carlos era un niño repugnante de cabeza fenomenal; orejas González Peña, confirmaron lo anterior: “adora Micros transparente, mucosas pálidas y piel maclada por la a los niños y aun los juguetes con que se divierten; y huellas verdes de las cataplasmas, manchones de yodo unos y otros suelen ser, a menudo, protagonistas de o escaras desprendidas; los dientecitos sucios, dientes sus cuentos”; Julio Jiménez Rueda: “Micrós típicos de Hutchison; el cuello inflamado es, más bien, triste. Miraba la realidad con y endurecido por las escrófulas”. ojos humedecidos en lágrimas. El dolor de Mosaico de pobreza, de tipos los miserables, de los pobres, de los niños populares, de vendedores ambulantes, de enfermos, de los animales abandonados, no pereza, falta de iniciativa y mendicidad en Estarían mejor en han tenido en México un intérprete mejor”; las calles que era también parte de la vida Emmanuel Carballo: “utiliza la ternura, la la escuela que en la de los niños como bien dice en su crónica piedad y la misericordia para atemperar “Los camaleones” de Kinestocopio: “que esquina junto a la los sufrimientos y los sinsabores que la estarían mejor en la escuela que en la taberna, jugando vida infringe a sus niños” y el Diccionario esquina junto a la taberna, jugando volados, gritando de escritores mexicanos: “capta en sus volados, gritando albures y atentando narraciones con profundidad y ternura, albures y atentando contra su vida de la manera más imbécil, cuadros de costumbres, escenas de la vida asaltando el eje de un coche o el estribo contra su vida de familiar y amorosa, experiencia de la niñez, de un vagón”. la manera más retratos de personajes típicos, historia de Micrós sabía bien que para convertirse imbécil, asaltando niños y animales abandonados”. en delincuente no hay más que un paso. Surgen así nombres inolvidables el eje de un coche Mala maestra era la calle y aquellos como los eternos amiguitos Guilebaldo y revoltosos niños, al paso implacable del o el estribo de un Eufrosina; el imaginativo Simeón Clavillo tiempo se transformarían en ladrones, los vagón y Comonfort; el desleal Judas Orlando; pícaros se harían violentos y la travesura los acompañantes Esperanza Verdiolea y se traduciría en maldad pura, descrita Tiberio; el irremediable Juanito Taponar; en la crónica “El chino”: “lo expulsaron “El Chino”, futuro delincuente; los primos de la Municipal por incorregible, y era, Guadalupe Ordóñez, Panchito Carrasco, Joaquinito, además, un prodigio de precocidad; declaraba plazuela Manuelito; los afortunados Priani y Rulfo; el tosco el salón del estudio y enseñaba rudos manejos a los Ibargüengoitia; el descreidote Barragán; Clavel, el niño menores; esto no se le dio un bledo, y lo que las aulas nervioso que cruza las manecitas; María y Concha con desechan el potrero recoge, y helo ahí en compañía de pretensiones de mujer; el aprovechado Baelauzarán; otros desertores de la misma laya…”. Bebé (cafrecito de dos años); Pedro y Antonio siempre La educación determina existencia. Así lo enojados; el moderado y bien educadito Crispín; consideraba Ángel del Campo: “siempre lo he dicho: los huérfanos Adela, María y Luisillo el chiquitín; el la mala educación produce monstruos, la ociosidad es jugador Marquina; los muchachos Montalbán; Luz, madre de todos los vicios, árbol que crece torcido se hija consentida y su peleonero hermano Filemón; y el fastidió”. Pero hay rendición, Micrós confía que lo que cinicazo de Juanito Lavalle, entre otros: podría erradicar lo anterior es la educación que establece una formación integral para deparar un futuro distinto —Qué bonito, ¿eh? Sáquese el dedo de las narices, siempre al de las calles y barrios de ese siglo xix tan novelesco. haciendo píldoras ¡cochino! —¡Qué le importa! —Sucio, te voy a acusar. —Si te dan miedo, me das cuartilla por el chisme. —Groserote. —Y tu… ¡tan bien educada! —Sigue hablando y… —¿Qué me haces? —¿Qué te hago? Acusarte para que lo manden al colegio. —Pues ve corriendo; no me asustas.

Pulso Académico

Referencias: Campo, Ángel del. Cartones. México: unam / sep, 1997. –––– Crónicas y retratos inéditos. México: 1969. –––– La Semana alegre. México: unam, 1991. Millán, María del Carmen. “Prólogo” en Cosas vistas y Cartones. México: Porrúa, 1972. Treviño, Blanca Estela. Kinestocopio. Las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en El Universal (1896). México: unam, 2004.

39


HUMANIDADES

Sobre nuestros pasos

Víctor M. Sandoval González correo

Los niños en el mundo mesoamericano

L

as fuentes para estudiar la historia de los niños en Mesoamérica están incompletas y por ello la visión que podemos tener de ellos es fragmentaria. Fuentes narrativas (crónicas), pictográficas (códices) y vestigios arqueológicos y antropológicos. Algunos estudiosos del tema hábilmente sistematizan fuentes para reconstruir sus historias. Aquí y ahora tomando como eje la vida cotidianas tratemos de la condición de los niños en el mundo mesoamericano, por medio de algunos ejemplos. Nacimiento y promedio de vida En la ciudad del horizonte clásico de Teotihuacán el 40% de los niños moría al nacer y en los primeros dos meses de vida, el 20% moría después de los dos meses y los cinco años; es decir, ¡el 60% moría en promedio al alcanzar los cinco años! La esperanza de vida de los teotihuacanos era de 16 años y medio. La mayoría de los niños morían en su barrio. Esta alta mortandad obviamente influyó en que se hicieran entierros con características muy significativas, tal es el caso del entierro de un bebé en el barrio de LaVentilla en Teotihuacán, al que acompañaban dos manos recién cortadas a un adulto, colocadas en señal de protección. Comida y alimentos Los recién nacidos se alimentaba de leche materna; conforme iban creciendo se adaptaban a ingerir la comida familiar. Los niños bebían una especie de atole o posol y comían frijoles de la olla acompañados de salsas preparadas con chiles, tomates y otras semillas. El niño hacía la comida con la familia extensa (padres y otros parientes). Primero comían los hombres, quienes platicaban; después las mujeres; los niños no podían hablar a la hora de la comida. Rituales y sacrificios En los ritos de ascenso del poder los olmecas sacrificaban niños, un ejemplo, lo podemos ver en el bajorrelieve de los niños gemelos de uno de los tronos de La Venta, en espera de ser sacrificados. Sabemos que en Teotihuacán se sacrificaban especialmente niños 40


HUMANIDADES

y preferentemente bebés, como lo demuestran dos entierros múltiples: uno de 18 y otro de 20 recién nacidos que fueron sacrificados; estos entierros están vinculados con ofrendas acuáticas; cuando el arqueólogo Leopoldo Batres exploró la Pirámide del Sol, descubrió que en cada una de sus esquinas fue sacrificado un niño de seis años. Finalmente, los niños aprendían los rituales de las fiestas de los adultos. Trabajo y socialización Desde temprana edad los niños auxiliaban a la familia en trabajos específicos: recoger leña y frutos en los bosques, cuidar junto con las mujeres la huerta familiar y apoyar en el trabajo artesanal. En función de su estrato social podían ser cuando adultos: campesinos, militares, guerreros o artesanos; por lo que sus mayores poco a poco les mostraban las funciones, reglas y valor de su próximo trabajo a desempeñar. Por ejemplo, los niños olmecas de San Lorenzo tenían que auxiliar doblemente a su madres ante la ausencia de su padres, que, seguramente destinaron mucho tiempo a trasladar por el cauce de los ríos los grandes monolitos que sirvieron para labrar las famosas cabezas y tronos de esta civilización. En los pueblos mesoamericanos limítrofes con Aridoamérica, los niños acompañados de perros auxiliaban a los adultos para vigilar la llegada de extraños. En general, en las urbes mesoamericanas la vida de las mujeres y los niños transcurría en los conjuntos habitacionales. Al llegar a su casa los padres, los niños debían saludarlos primero respetuosamente cogiéndolos del brazo o la muñeca, no se saludaban como hoy en día nosotros lo hacemos. Existen ejemplos de esta actitud ceremoniosa, las hijas de Moctezuma, aunque fueran muy niñas, visitaban a su padre con recogimiento y en silencio, éste las invitaba a que respetasen a su madre y maestras. A los niños desde pequeños se les inculcaba la religión y se les adiestraba para la guerra. La relación Pulso Académico

con el padre era distante, severa y exigente. En el Calmecac (templo escuela de los sacerdotes) los niños que eran preparados para el sacerdocio eran cuidados por sus maestros con normas muy exigentes y cuidado que por las noches no practicasen la sodomía. Los niños nobles, denominados niño-rey, cuyo rito para aspirar a ser reyes era simular pequeñas guerras, si en estas lides se mostraban cobardes y lloraban se les vestía con una huey pilli (camisilla de mujer), no se les permitía hacer un nuevo simulacro, se les avergonzaba frente a los demás niños y se le llamaba quilontolli (putillo). Los niños y jóvenes practicaban juegos cuyo eje era la diversión, la risa, siempre posteriores a las ceremonias de sacrificio. Uno de los más gustados fue el llamado las lechuzas, que consistía en rellenar almohadillas con tiras de papel o pelusas de tule con las cuáles se golpeaba a los que pasaran, incluidas las mujeres. Otros juegos practicados fueron el patolli y la matatena. Sabemos, también, por testimonios nahuas, que había secuestradores de niños para lucrar con ellos; los vendían en otros pueblos como esclavos y si eran descubiertos los secuestradores se les hacía esclavos. Un niño noble: el rey Pakal I. Es famoso en el mundo maya por haberse descubierto su tumba en el Templo de las Inscripciones de Palenque, Chiapas. Nació el 26 de marzo de 603. Cinco días después de su nacimiento las parteras le comprimieron la cabeza en dos planos, se la ataron con vendas, para deformársela como signo de nobleza; el proceso de deformación duró 3 años. A los 5 ó 6 años el ch’ ok (infante o joven) sufrió el rito para ser reconocido heredero al trono, que consistía en un sacrificio de sangre en el pene, realizado por un sacerdote que era observado por su padre y algunos funcionarios. Probablemente también pasó, como su sucesor, cinco días en la pirámide, para ser llamado b’aah ch’ok (primer joven); terminando así lo más revelador de su puericia. 41


HUMANIDADES

Historia salpimentada

¿H

israelmaciasmorales@gmail.com

¿Cremas o sorbetes?

elados o nieves?, ¿quién no recuerda el helado favorito de su infancia? El mío, era el napolitano: fresa, vainilla y chocolate. Pero sea cual sea la respuesta, a hora sabemos los secretos de este postre y no sólo de cómo se hace sino también algo que seguro no imaginaban: que no solo es una golosina, sino también un alimento que puede contribuir a mejorar nuestra salud. El origen de este suculento manjar se remonta hasta antes del inicio de la era cristiana y es disputado por chinos y babilonios; se dice que el emperador Nerón enfriaba jugos y vinos con nieve o hielo traídos de las montañas e incluso que Marco Polo, en sus múltiples viajes por el lejano Oriente, recopiló recetas de postres helados. Cierto es que en la segunda mitad del siglo XVII, en París, el italiano Francesco Procopio dei Coltelli, conocido como “el padre del helado”, abrió la primera heladería del mundo, con el nombre de “Café Procope”; esto tras haber inventado una máquina homogeinizadora de frutas, azúcar y hielo, que lograba una mezcla similar al helado tal como lo conocemos hoy en día; pero fue hasta que una mujer estadounidense, Nancy Johnson, en el año de 1846, inventó la mantecadora eléctrica, que inició la comercialización en masa del helado. Durante décadas, los maestros heladeros italianos, conservaron celosamente los secretos de este delicioso postre hasta que, en el año de 2004, el siciliano Angelo Corvitto publicó su libro Los secretos del helado, el helado sin secretos y democratizó los íntimos detalles de la producción del mismo con sus diferentes variantes, como lo son las cremas saladas o los sorbetes con licor. La historia de Angelo se remonta a su matrimonio con Dolores en la década de los 70´s y su trabajo en el negocio familiar, una fonda de la villa de Torroella de Montgrí, Girona; Corvitto, intentó ayudar en dicho establecimiento, pero halló resistencia por parte de 42

Israel Macías Morales

sus suegros, por lo que se refugió en los postres, en los que no solo encontró su aportación a dicha fonda, sino también su más grande pasión: el helado. Fue este proceso de descubrimiento el que hizo que Angelo se propusiera terminar con la secrecía en la elaboración de los 16 tipos de helado, el resultado es la edición de su libro, el cual bien se podría llamar “el helado al alcance de todos”. Angelo Corvitto, considerado el mejor heladero del mundo —aunque él mismo asegura ser el número 2—, rompe el paradigma del helado como postre o golosina a partir de una investigación realizada durante un año en colaboración con la Fundación Alicia de Ferran Adriá con aproximadamente cuarenta niños enfermos de cáncer, pacientes de los hospitales Consorci Sanitari de Terrasa y Parc Taulí de Sabadell: como resultado del incremento de algunos ingredientes (como la grasa láctea) se obtuvo una mejora en la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo su ansiedad y mejorando no solo su estado nutricional, sino su comportamiento social. Este trabajo fue publicado en la revista Clinical and translational oncology. Así pues, gracias a Angelo Corvitto, no sólo podemos preparar helados deliciosos sino también comerlos seguros de que estamos mejorando nuestra salud. Referencias: • mas.diariodemallorca.es/manjaria/wp-content/uploads/pdf/ manjaria-09-2012.pdf • www.mexipan.com.mx/angelo-corvitto-escribiendo-la-historiadel-helado/ • www.gastroeconomy.com/2012/06/angelo-corvitto-laenciclopedia-heladera/ • www.gelatsangelo.com/angelo.php • www.elcomercio.es/20120425/mas-actualidad/sociedad/estudiohelados-201204252300.html • dialnet.unirioja.es/ejemplar/294691


HUMANIDADES

Educación integral

Francisco M. Pérez Bravo ocfnitram@gmail.com

¿Y los niños?, ¡Jugando! Como siempre…

L

a primera fase en la vida de cualquier persona es la infancia. Ésta se caracteriza por la formación integral del niño. El juego es el primer instrumento que posee el niño para aprender y para conocerse, el desarrollo de una actividad lúdica ayuda al niño a saber cómo se desempeña ante nuevas acciones, descubriendo cómo es su forma de actuar y de interactuar con los demás. El juego es también un derecho para los niños, los derechos del niño fueron aprobados por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 en Nueva York. Gracias al juego, se desarrolla la imaginación, la capacidad creativa y se constituye el núcleo esencial del desarrollo, ya que sin experimentación, sin manipulación, sin la invención de estrategias de acción, el niño no conquistaría nuevos espacios, no descubriría ni recorrería nuevos caminos de expresión corporal. Sabiendo lo importante que es el juego en el desarrollo integral del niño, deseo compartir con ustedes algunas frases que se han mencionado alrededor del tema: “El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”, Pablo Neruda. “Jugamos sabiendo que no hay un juego inocente, y que ganar y perder no es el fin de nada, sino la posibilidad de empezar un nuevo juego”, Claudia Karol.

“Podríamos decir que cada niño en su juego, se comporta como un poeta, ya que crea un mundo propio, o mejor dicho, reordena las cosas de su mundo en una forma que le agrada”, Sigmund Freud. “No podemos ser nada sin jugar a serlo”, Jean-Paul Sartre. “Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo”, Donald Woods Winnicott. “El juego es la única pasión que puede competir con el amor”, Alfred de Musset. “Lo mejor de mi naturaleza se revela en el juego, y el juego es sagrado”, Karen Blixen. “El trabajo es todo lo que se está obligado a hacer; el juego es lo que se hace sin estar obligado a ello”, Mark Twain. “El juego de la pelota es uno de los mejores juegos infantiles porque origina una carrera saludable. En general los mejores juegos son los que, además de desenvolver la habilidad, ejercitan también los sentidos”, Immanuel Kant. “Mi recomendación a los niños es que disfruten el juego; que desarrollen su amor por el juego”, Michael Jordan.

Referencias: • catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/ capitulo3.pdf actividadesludicas2012.wordpress.com/.../teorias-de-losjuegos-piaget-vigotsky.. • sabidurias.com/tags/juego/es/1566

Civilización rústica, William Collins.

Pulso Académico

43


HUMANIDADES

Conoce tus derechos

E

lucia_contreras13@hotmail.com

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

n México, todos los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, por ello, la UNAM garantiza los objetivos de educar, investigar y difundir la cultura; para lo cual implementa acciones que permitan un ambiente libre de violencia, en el que se fomente la convivencia armónica y el desarrollo integral de sus estudiantes; asimismo, en el Estatuto General reafirma que su propósito esencial será estar íntegramente al servicio del país y de la humanidad, de acuerdo con el sentido ético y de servicio social, superando constantemente cualquier interés individual. La estructura de la UNAM se integra por sus investigadores, profesores, técnicos, trabajadores, graduados y alumnos, siento éstos —los alumnoslos que le dan vida a la Universidad—, por ello, es de relevante importancia conocer y sobre todo respetar sus derechos.

Los gatitos mascota, Fritz Zuber-Buhler (1822-1896).

44

Diana Lucía Contreras

Los derechos universitarios se encuentran en reglamentos y otras disposiciones legales; sin embargo, si no se encuentran en los mismos, no significa que no existan, puesto que las fuentes del derecho, entre otras, también lo son los Principios Generales del Derecho, la costumbre, e incluso desde un punto de vista personal, el sentido común. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado sobre el Bullying o acoso escolar, al señalar que: Existe la obligación de las autoridades, instituciones educativas, padres, representantes legales o cualquier otra persona que tenga a su cargo a un niño, de protegerlo contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.


HUMANIDADES

Inocencia, Fritz Zuber-Buhler (1822-1896).

De ahí la relevancia que garantiza la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, al derecho que tienen a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad; así como a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Se consideran como principios rectores: el interés superior de la niñez; la universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e integralidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes; la igualdad sustantiva; la no discriminación; la inclusión; el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; la participación; la interculturalidad; la corresponsabilidad de los miembros de la familia, la sociedad y las autoridades; Pulso Académico

la transversalidad en la legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales; la autonomía progresiva; el principio pro persona; el acceso a una vida libre de violencia, y la accesibilidad. Los derechos y garantías reconocidos en esta Ley, se aplicarán sin discriminación alguna por razones de origen étnico o nacional, género, edad, capacidades diferentes, condición social o de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o por cualquier otro motivo análogo ya sea propio o de sus padres, familiares u otras personas responsables o que los tengan bajo su cuidado. El hecho de tener disposiciones para erradicar la violencia entre los adolescentes, no significa que esté solucionado el problema, puesto que la ley no crea la realidad; sin embargo, es un primer paso para el inicio y seguimiento de políticas públicas que coadyuven al desarrollo de una ética de respeto a todo ser humano; puesto que es un deber ético y legal el respetar el derecho a una vida sin violencia de los Adolescentes que estudian en nuestra Universidad. 45


HUMANIDADES

Quintaesencia

Teresa Merced

Teresuca36@hotmail.com

El niño que todos llevamos dentro: ¡Siempre canta en busca de alegría! …Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar; que unan sus voces y lleguen al sol; en ellos está la verdad. que canten los niños que viven en paz y aquellos que sufren dolor; “yo canto porque quiero un mundo feliz”. José Luis Perales

I

Su favorito, Leon Jean Basile Perrault (1832-1908).

46

Sintiendo que en mi espíritu doliente la ternura romántica germina, voy a besar la estrella vespertina sobre el agua ilusoria de la fuente. José Emilio Pacheco

ncontables son las fotos e imágenes que la gente coloca en las redes sociales que hacen alusión a la época de la niñez. Plazas cívicas, iglesias, hospitales, colonias, barrios, escuelas, centros comerciales entre otros lugares más, no dejan pasar la ocasión de tan esperado festejo, en el que se miran a papás, abuelos, tíos, y demás adultos llevando a niños solos o en grupo para que formen parte activa de las celebraciones del Día del Niño en México. Llevo algunos años observando el comportamiento de la gente y mi pregunta es la misma, al igual que en Día de Reyes, ¿Realmente las personas mayores participan de estas celebraciones por hacer felices a sus hijos o demás niños de su entorno? ¿O es más la necesidad imperiosa e inconsciente que tiene el adulto por recordar los momentos más felices de su vida o de matizar el dolor tan grande que por alguna circunstancia, fuera del alcance de muchos, tuvo que vivirse a tan corta edad? La infancia, desde la Psicología, es vista como la más importante etapa de desarrollo que posee el ser humano; autores como Freud, Erikson, Piaget entre otros, mencionan que la segunda fase de la infancia comprendida entre los 3 y los 6 años de edad es determinante para el desarrollo óptimo del niño; ya que es en este periodo en el que se adquieren los cimientos para el futuro comportamiento que tendrá dentro de la sociedad de la que forma parte; los valores de casa se hacen visibles y se ven reflejados en la socialización que tiene dentro de una primera


HUMANIDADES

Los nietos de Sir William Heathcote, 3rd Baronet, William Owen (1769-1825).

escuela, a través de la imitación de acciones que observan en los adultos que los rodean. Los autores mencionados hacen referencia a la importancia que tiene la madre con respecto a la formación del hijo; ya que, al ser con quien pasa la mayor parte del tiempo, posee mayor conexión con ella, que es quien proporcionará una dosis de amor y ternura de manera constante; sin embargo, el padre también es pieza importante en la formación del desarrollo infantil. Bert Hellinger dice que “El niño nace con un impulso natural de acercamiento a la madre. Esta es la figura más importante de su vida. El primer contacto lo realiza con ella, y él se abre para recibir todo su amor y protección”; algunas veces este acercamiento es interrumpido por alguna separación durante esta etapa o desde el nacimiento; aunque, también puede ser por parte del padre. En ese momento el niño comienza a sentir rabia, tristeza, desesperación y de manera inconsciente empieza a experimentar la herida de abandono, o en el caso de sufrir violencia o abusos, se manifiesta la herida de injusticia, humillación o traición. Esa herida o heridas que se producen en la niñez, difícilmente serán sanadas y se arrastrarán hasta la adultez, si no se pide ayuda. Pulso Académico

Durante muchos años de trabajo emocional con diferentes grupos de adolescentes y adultos he puesto atención al comportamiento y cambio de actitudes en quienes están dispuestos a modificar conductas para caminar en la vida de una manera más madura e inteligentemente emocional, esto me ha permitido llegar a la siguiente conclusión: No hay un adulto saludable emocionalmente en totalidad porque siempre hay una herida o varias que dejan huella desde la niñez. Aquí la importancia radica en identificar la situación que ha generado la herida en el niño interior para darnos la oportunidad de vivir una vida plena, satisfactoria, en un ambiente más relajado, amable, en cualquiera de los contextos en los que nos desenvolvemos cotidianamente, dejando atrás frustraciones, tristezas y el reflejo, muchas veces, de enojos que repercuten en el contexto escolar, laboral o social que, muchas veces, nos provocan barreras con las personas que están a nuestro alrededor, impactando fuertemente en nuestro rendimiento físico y emocional; así como en la calidad de intercambio social que tengamos con los que nos rodean. ¡Hagamos que nuestro niño interior siempre cante de alegría y ya nunca más de dolor! 47


HUMANIDADES

Glocalidad

Ernesto Martínez Cruz ernesto_sxxi@yahoo.com.mx

La niñez y la migración

C

onsiderar la niñez como una etapa del ser humano, me parece limitado, ya que en realidad en tiempos de posmodernidad1 se ha rebasado esta tesis, porque los niños y las niñas hoy deben ser considerados como actores sociales que están ref lejando realidades que muestran las inmundicias humanas. En un artículo de mi autoría, en el número pasado se afirmaba de manera categórica que la condición ciudadana era trastocada porque los individuos que salían de su territorio, nación o país, quedaban en un estado de debilidad e incertidumbre total, pues lo que da la condición de ciudadano es precisamente el Estado nación. Sin éste no hay ciudadanía. 1. La posmodernidad, nos ha permitido relativizar verdades que se consideraban univocas, además se han desvanecido los grande metarrelatos.

Sueño del pasado, John Everett Millais, 1857.

48

La condición es más crítica para los menores de edad, que, al no ser ciudadanos por la edad, menos lo son por su falta de territorialidad o identidad a alguna nación. Las experiencias en todas las latitudes del mundo son claras, por ejemplo, en Europa la Agencia de inteligencia policial Europal estimaba que para enero de 2016 existan “10,000 niños desaparecidos al cruzar las fronteras europeas”2 (Merriman, 2016). Dato significativo pues muestra que el continente que disolvió sus fronteras tiene una política de rechazo hacia los ciudadanos de otros continentes, principalmente Asia y África y con relación a los niños el dato anterior es ilustrativo, no se digan las imágenes que muestra la televisión, en donde miles de niños y niñas son arrastrados a las costas europeas, en bastantes ocasiones sin vida. 2. Léase la Unión Europea, en donde los ciudadanos de los países que la integran pueden circular libremente, por todo el continente.


HUMANIDADES En el caso de América la migración de ciudadanos su imagen por una similar a la masculina e incluso del subcontinente rebasa en mucho a Europa, pues su comportamiento, ya que deben pelear por ganar en general los migrantes son sujetos de todo tipo un territorio, incluso son abandonadas en su camino de vejaciones, desde malos tratos por haber sufrido una lesión física y hasta secuestro, llegando a dejarlos quedan a la deriva en zonas desconocidas. sin vida o desapareciéndolos. Los Esto último tan sólo es una vivencia niños y niñas no son ajenos a todo de tantas y tantas que existen entre los esto, resulta paradójico pues existe una niños y las niñas migrantes. En nuestro normatividad internacional sobre los país, en el tren denominado “La bestia” Los niños y las derechos a la información que todo se desarrollan infinidad de historias de niñas migrantes país debería respetar; pero la realidad centro y sudamericanas que van desde los pierden su identidad es que el estado de vulnerabilidad de niños que se esconden por las noches en en el largo recorrido los infantes es permanente. tumbas de los cementerios chiapanecos para cambiar su La realidad es clara, las causas son para esperar que los lleven al Norte. En las mismas de los africanos y asiáticos, este caso son niños que llevan dinero en existencia, pues pobreza, desempleo, mejorar la calidad las plantillas de los zapatos para pagar el no son reconocidos de vida, falta de educación, búsqueda refugio en una cripta. por ninguna entidad, de los padres migrantes, falta de Sin lugar a dudas, la migración de son tratados como expectativas en los países de origen y niños y niñas es un problema de orden objetos ya que la separación forzada. económico, político, social y cultural. pierden derechos Los niños y las niñas migrantes Debe atenderse, pues estamos ante pierden su identidad en el largo una contingencia humanitaria de orden pues son ilegales recorrido para cambiar su existencia, mundial. en un lugar ajeno. pues no son reconocidos por ninguna entidad, son tratados como objetos ya que pierden derechos, pues son ilegales en un lugar ajeno. En cuestión de género las condiciones de las Referencias: mujeres son más oprimidas por su aspecto el Merriman The Inquirty, H. "Cobertura especial de la crisis cual les propicia la posibilidad de ser lastimadas humanitaria en Europa" 2016. Recuperado el 15 de mayo de sexualmente, esta situación las fuerza a modificar 2017 de: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37649395

La juventud de Raleigh, John Everett Millais, 1870.

Pulso Académico

49


HUMANIDADES

Diversidad y equidad

C

O. Gael Pérez Prieto gael.perezp@gmail.com

También somos familia

las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, uando hablamos sobre la adopción sin respuestas… en este año, tenemos que hablar Y así fue que nos vinimos a Buenos Aires. Al de la adopción homoparental, la principio no fue fácil. Luis es arquitecto, así que la casa siempre es un lío, siempre está remodelando cual ha sido cuestionada desde el ambito algo, no tiene descanso… jajaja. Luis es muy estricto, político hasta el ambito social, a pesar de todo el día está diciendo: ¿estudiaste?, ¿te bañaste?, esto tenemos que conocer, por ejemplo, ¿te lavaste los dientes… ¡¡Uff digo yo!!, ya estoy los varios estudios publicados por la harto… pero, cuando me voy a dormir por las Universidad Nacional Autónoma de noches, sé que él siempre sube a taparme y a darme un beso en la frente, qué molesto… ¿no? jajaja. México que descartan el impacto negativo Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con en el desarrollo de los niños adoptados mi viejo de lo que es la homosexualidad, al principio, por parejas homosexuales, además de que no me gustó, pero porque no lo entendía. A ustedes aseguran que no se violan los derechos señores senadores, les debe pasar lo mismo ¿no…? de los menores y garantizan la igualdad ¿Ustedes entienden con el corazón lo que es ser gay? Después con el tiempo, empecé a ver con mis de acceso a las familias homoparentales. Busto de muchacho, Pablo Picasso, 1895. ojos del corazón a Luis y Gustavo (su ex pareja, ahora Lo que debemos tomar en cuenta, el punto de vista se separaron)… también soy hijo de padres separados… ojo que ha sido ignorado desde que se hizo la propuesta de con mis traumas… jajaja. A mí, me hubiera gustado que Luis y aprobación, la opinión de los infantes, que si bien no Gustavo se casen, hubiera tenido dos papás. tienen la mayoría de edad y podrían considerar como Cuando vivíamos los cinco (había dos perros), todo era más divertido. Luis (mi viejo) era el malo y nosotros éramos informal e ilógica su opinión, son ellos los que conocen sus víctimas… jajaja… era muy divertido, todos estábamos en el panorama de lo que es su vida y lo que es vivir sin su contra, él siempre tiene que organizar todo. padres. Ante esto, presento la carta que Daniel, un joven Según Luis (y yo me río mucho) tiene que ser madre y padre argentino de 16 años, envió a los senadores cuando se a la vez… ¡es un personaje! A todos los hijos que se crían sólo con habló sobre la adopción en su país. un papá o una mamá, les pasa lo mismo ¿no?, sus papás cumplen Señores Senadores: Mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luis Lezana, tengo 16 años y me adoptaron desde hace seis, por eso ahora puedo llevar nuestro apellido. El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando las distintas opiniones, entonces yo, también quiero dar mi opinión. Yo no divido a la gente por su sexualidad, héteros, homos, travestis… y demás, posibilidades. Mis padres biológicos eran heterosexuales y por cosas de la vida, con mi hermanito, terminamos viviendo en un centro de adopción (no quiero hablar del porqué). Cuatro veces más, intentaron adoptarme, familias heterosexuales, y me devolvieron, porque decían que era travieso, una vez me devolvieron porque les puse mucha comida a los pececitos y se murieron, al parecer por comer mucho. Y las otras veces no recuerdo bien, sólo tenía más o menos 8 añitos. Con todo esto, yo no digo que todos los héteros son malos, es más, yo soy hétero, me gustan las chicas y soy buena persona. A los 10 años, apareció en el centro de adopción Luis, mi papá del alma, como yo le llamo. Entonces el juez me dijo: “Mira Dani, hay un Sr. soltero, que tiene un perro grande que se llama Carolo, y quiere adoptarte”. Yo no lo podía creer, había una nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el centro como muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían adoptado porque era muy chiquito, él sí había tenido suerte… y yo, ya era grande, ¿por qué nadie me quería?… todas

50

los dos roles, el mío lo hace y a veces, es re pesado. Nosotros somos una familia, les guste o no a muchos, esta es mi familia. Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me puede contagiar, ¡se equivocan! A mí me gustan las chicas y ¡mucho!, pero ¿qué pasa si fuera gay?, ustedes creen que es porque me crió un gay… mmm… yo no lo creo. Ahora que estoy escribiendo por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera, que él se casara. Como me voy a casar yo el día de mañana. Él, cuando se case, lo va hacer con otro gay, que sienta como él. No se va a casar con los héteros, ¿de qué tienen miedo?, ¿qué los gays son una plaga que nos van a invadir?, Si se casa mi papá, el boletín de la escuela lo van a poder firmar los dos, a las reuniones del colegio puede venir cualquiera de ellos. Quiero tener los mismos derechos que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos (mis papás), se separan, tener los mismos derechos, que tienen los hijos de padres separados… sus hijos los tienen y yo no, ¿por qué? Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él aprendo que en la vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo, querido viejo, siempre estaré a tu lado. Y por favor señores senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan miedo, no se van a casar con ustedes. Muchas gracias. Daniel

Referencias: www.lanacion.com.ar/


HUMANIDADES

Cartas desde Olisipo

Alejandro Espinosa Gaona beppomatoso@hotmail.com

Ismael Rodríguez, genio

S

i la infancia es la patria, entonces la mía tiene como héroes a Pedro Infante y Blanca Estela Pavón, a Luis Aguilar y a Mantequilla, a Fernando y Andrés Soler, a Jorge Negrete y a María Félix. De niño, mi madre abuela me sentaba frente al televisor para que viera las películas de lo que ha tenido a bien llamarse “el cine mexicano de la época de oro”, cine que durante tres décadas dio a la filmografía mundial, películas memorables que no le piden nada a los titanes del pacífico o a los Faunos, ni a los hombres pájaro, ni a las astronautas, me refiero al cine de Guillermo Del Toro, Alfonso González Iñárritu y Alfonso Cuarón. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes editó hace un par de años el libro Memorias de Ismael Rodríguez en su colección Memorias mexicanas, libro que surgió de una serie de entrevistas realizadas por el crítico cinematográfico Gustavo García. Es una biografía entrañable en la que nos enteramos, por ejemplo, que Marlon Brando estuvo cerca de convertirse en Tizoc; que Anthony Quinn pudo haberse convertido en El hombre de papel, personaje que terminó haciendo Ignacio López Tarso; que hubo una tercera parte de A toda máquina y Qué te ha dado esa mujer; que Pedro Infante interpretaría

en la película Museo de cera a Cuauhtémoc, que inventó las tostadas de pata, a Morelos, a Juan Diego, a Pancho Villa, a Benito Juárez, Sansón y al propio Cristo; que don Andrés Soler se murió de un coraje que lo hizo pasar un censor del gobierno y que la censura en el mundo del cine es terrible. La infancia conoce el corazón humano, dice Poe y este cine áureo fue en buena medida mi pasaporte al mundo de las letras. Ahora lo sé. Uno puede renegar de ese “jodidos pero contentos” de la película Nosotros los pobres y enarbolar Los olvidados, filme de Luis Buñuel. Sin embargo si comparamos la vida de la vecindad en La Romita que llevó Ismael Rodríguez, con la de Luis Buñuel que fue hijo de un hombre que hizo su fortuna en Cuba y que nunca tuvo carencias en su infancia, pues podemos concluir que Los olvidados son un espejismo. Cantan la Guayaba y la Tostada al Torito: Duérmete niño, duérmete ya. Porque ahí viene el diablo y te llevará. Si no te me duermes te saco las tripas. Te pico los ojos para hacer canicas. Te mocho una pata para dejarte manco. Te doy pin piedrazo en el mero celebro. Cuas.

Los niños pidiendo posada, Diego Rivera, 1953

Pulso Académico

51


HUMANIDADES

Scienze politiche

Valeria Hinojosa Manrique valehinman@hotmail.com

Maquiavelo La volontad del hombre è capace di controllare il destino Niccolò dei Machiavelli

N

orberto Bobbio refiere al uso de dos expresiones comúnmente utilizadas: maquiavelismo y maquiavélico. Y deduce para la primera expresión “una manera de actuar, tanto en política como en todos los sectores de la vida social, falsa y sin escrúpulos, que implica, más que del uso de la violencia, del fraude y del engaño”. Así, el ser maquiavélico se le considera “a quien hace creer que su conducta se inspira en principios morales y altruistas, mientras que en realidad persigue fines egoístas”. Por lo anterior, a la doctrina de Nicolás Maquiavelo se le ha considerado por algunos pensadores como una “enseñanza inmoral” (2002). Sin embargo, para los politólogos y otras ciencias humanas, el maquiavelismo es una doctrina de pensamiento fundada sobre el concepto de razón de estado (Moderno) que nace en Europa, entre fines de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna y teóricamente es sucesora de otros pensamientos que ya referían sus reflexiones al concepto de Estado. En realidad, la historia y la situación medieval de la ciudad de Florencia fue lo que llevó a Maquiavelo a escribir acerca de la relación entre la ley y el gobierno: el hecho de que en dicha Ciudad se haya desarrollado el pensamiento político y las formas de desarrollo humano más elevados, la convirtieron en el primer Estado moderno del mundo. Recordemos que la Florencia renacentista fue también la cuna del humanismo, del arte y de la arquitectura; de las creaciones artísticas de Miguel Ángel, Rafael, Da Vinci, Donatello, etc., así, este desarrollo artístico florentino fue el que acompañó a las nuevas teorías y doctrinas políticas que estaban por transformar la condición política y social del Estado en el mundo. De tal suerte, así como ha sucedido en otras coyunturas históricas, el pensamiento político —de Maquiavelo— adquirió mayor relevancia frente a una época en la que el Estado y la política entraron en crisis: el contexto de la opresión entre los ejércitos alemanes, franceses y españoles desde 1494 hacia el resto de los estados europeos, “obligó” a Maquiavelo a escribir su obra más reconocida El Príncipe, 52

Estatua de Maquiavelo en la galería de los oficios, en Florencia, Italia.


HUMANIDADES dedicada a Lorenzo de Médicis y tomando de modelo a César Borgia, hijo del Papa Alejandro VI para quien escribió: El príncipe nuevo que crea necesario defenderse de enemigos, conquistar amigos, vencer por la fuerza o por el fraude, hacerse de amar o temer de los habitantes, respetar y obedecer por los soldados, matar a los que puedan perjudicarlo, reemplazar con nuevas las leyes antiguas, ser severo y amable, magnánimo y liberal, disolver las milicias infieles, crear nuevas, conservar la amistad de reyes y príncipes de modo que lo favorezcan de buen grado o lo ataquen con recelos; el que juzgue indispensable hacer todo esto, lo digo, no puede hallar ejemplos más recientes que los actos del duque. (2008, 20)

Influido principalmente por las Décadas de Tito Livio, el renacentista italiano consideraba a la historia como el modelo y maestra de la realidad, afirmaba que las pasiones y los deseos eran comunes a todos los tiempos y mientras que los gobernantes lo olvidaran o en el peor de los casos no lo comprendieran, estarían sujetos a repetir el acontecer de su propia historia. Por ello, planteaba la necesidad de que toda legislación y toda organización política tienen que partir del hecho de que todos los hombres han de ser considerados como fundamentalmente malos, así, ante las crisis era posible aplicar los remedios utilizados por los antiguos en casos parecidos o emplear otros nuevos que hubiesen podido utilizarse en circunstancias similares. De allí su frase célebre divide y vencerás; planteaba que la experiencia histórica de los hebreos, los persas, los atenienses y sobre todo la de los romanos, debían ser ejemplos suficientes para favorecer la unificación de los estados italianos, a saber, Nápoles, los Estados Pontificios, Milán, Venecia y Florencia; consolidarse en lo que él denominaba la Italia una. Aunque esto no se haya logrado sino hasta trescientos años después con el conde de Cavour. (1998) En otros escritos como Discoursses, Maquiavelo describió las cualidades políticas fundamentales capaces de asegurar un gobierno estable: la virtù, la fortuna y la necessità. Así mismo, distinguió seis formas de gobierno, distribuidas en tres pares: monarquía-despotismo, aristocracia-oligarquía y democracia-anarquía, enfatizando que la estabilidad del gobierno debe ser más importante que su forma. Respecto a la religión, el ejército y las leyes son consideradas por el florentino como los tres pilares del Estado: al ejército había que reclutarlo de entre el pueblo, la religión se encargaría de debilitar a los hombres y las leyes simplemente serían necesarias para la gobernabilidad. De esta forma, Dante Alighieri argumentó primero en su obra De Monarchía que mientras el poder relativo de los pontífices y los príncipes hubiera sido asignado por los cielos, la mera ambición de poder o el éxito de esa ambición, era vanidad. Posteriormente, el príncipe Pulso Académico

Estatua de Dante Allighieri en la galería de los oficios, en Florencia, Italia.

de los poetas renacentistas había disuelto con la Iglesia, el imperio, las cruzadas, el cielo y el infierno, el modelo providencial estaba por desparecer y dejaba como motivo central de la política la voluntad de poder y hacía del éxito el único valor político reconocido. Estos son sólo algunos preceptos que el maquiavelismo muestra ante el pensamiento político, sin embargo, aún existe el debate acerca de los propósitos que orillaron a Maquiavelo a relatar su experiencia: se trata de una crítica que enjuiciaba la forma de gobierno de su época o una manera de instruir a los ávidos de poder. Referencias: • Bobbio, N. . Diccionario de política. México: ed. Siglo XXI, 2002. • Maquiavelo, N. El Príncipe. México: ed. Ariel, 2008. • Mayer, J. Trayectoria del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

53


HUMANIDADES

La intrínguilis lingüística

Guillermo Flores Serrano guillermocchn@yahoo.ca

Es que los niños no tienen vocabulario

C

El pequeño Timothy, James Sant (1820–1916).

El cuento de hadas, James Sant, entre 1845 y 1870.

54

uántas veces no hemos escuchado que los niños y los jóvenes de hoy tienen muy poco vocabulario. Que si la tecnología los ha hecho perezosos, que si no interactúan entre ellos, que si escriben todo con “caritas”, que si su forma de expresión es mala. Muchas de esas afirmaciones son parcialmente ciertas, pues si bien ha habido un cambio en la manera en que los niños y jóvenes se comunican, eso no significa que sea para mal el modo en que se lleva a cabo esa actividad humana. Vamos por partes. Cuando a los niños les enseñan a hablar lo que hacen es adquirir el sistema de la lengua, las madres (de ahí que se llame lengua “materna”), por decirlo de algún modo, “meten” palabras en el cerebro de sus hijos los cuales, a base de repetirlas constantemente aprenden la correcta pronunciación. Posteriormente, los infantes van, poco a poco, generando oraciones, pues el sistema sintáctico y gramatical de la lengua se va adquiriendo conforme escuchan a las personas que los circundan. Esta idea fue planteada por Chomsky (1957) quien afirma que todos los seres humanos podemos enunciar oraciones inéditas, es decir, nunca antes dichas. Lo mismo ocurre con los niños, luego de tener palabras en su léxico pueden emitir enunciados “de la nada”, pues la sintaxis y gramática están en él. Ahora bien, si hacemos cuentas (algo que a mí no me sale muy bien últimamente), los niños, en su etapa de adquisición de la lengua, aprenden entre 10 y 25 palabras por día; luego de algunos meses, ya pueden distinguir entre animales o frutas, por ejemplo, pero ¿llega un punto en que el niño deja de aprender palabras?, la respuesta es “no”, pero sí conocen las necesarias para comunicarse. Cuando los niños están en la escuela vuelven a acumular más palabras en su léxico, pero éstas son más especializadas, es decir, se relacionan con áreas del conocimiento determinadas. Así, no sólo distinguen entre los nombres de animales, sino que también llegan a conocer sus clases (mamíferos, anfibios, lepóridos, etc.). Este proceso continúa y, cuando los recibimos en el bachillerato, esperamos que ellos manejen “un léxico de más de dos mil palabras” porque son universitarios, pero, si hacemos las cuentas (mismas que yo nunca aclaré) los niños a


HUMANIDADES

la edad de cuatro años ya conocen y usan ese mismo número de palabras, si no es que más. Entonces ¿por qué escuchamos que “los jóvenes tienen menos vocabulario”?, ¿esto es verdad?, no. Los jóvenes (y todos los adultos) usan su sistema lingüístico con base en el principio de “economía del lenguaje” propuesto por André Martinet, en el cual se afirma que no importa si el esfuerzo para comunicarse es mínimo, siempre y cuando se lleve a cabo la comunicación. Esto quiere decir que los jóvenes saben que tienen varias palabras para admirar la belleza de algo (fenomenal, fantástico, lindo, bello, pulcro, fabuloso) pero preferirán “bonito” sobre las otras porque es más económico y más personas lo van a entender más fácilmente. Ahora bien, a eso debemos agregar el hecho de que le principio de economía del lenguaje aplica también a la lengua escrita, no sólo a la oral. Para muestra véanse los manuscritos producidos durante los juicios inquisitorios, por ejemplo, en los que no se distinguen las palabras, sino sólo los trazos, pero que tenían ciertas fórmulas1, usadas por los escribanos, que les permitían anotar rápidamente para que después ese texto fuera leído y, aunque para nosotros sean sólo rayones, hubo un tiempo en que sí se entendían. Lo mismo ocurre hoy día con las opciones de comunicación de los jóvenes, no es que sean perezosos, sino que quieren contar la anécdota más rápido, ser los primeros, publicarlos en las redes sociales, etcétera. Por tal motivo usan emoticonos2, abreviaturas, acortamientos, entre otros, para comunicarse. El problema aquí es que, como profesores (sin importar la asignatura, pues todos somos profesores de lengua), debemos exhortar a nuestros alumnos a distinguir cuándo usar una

manera de expresarse y cuándo otra, así como inculcar el aprendizaje de nuevo vocabulario (no siempre especializado) y su uso, sin embargo, no veremos tal efecto en nuestras clases, no nos emocionemos, pues el principio de economía del lenguaje es más fuerte y seguirán usando estrictamente lo necesario para comunicarse, ¿o cuántos de nosotros decimos de manera cotidiana “el cielo está nublando, ya empieza el orvallo”?, pocos, porque somos económicos. En conclusión, podemos decir que tanto los niños como los jóvenes (y los adultos, por supuesto) poseen un amplio vocabulario, pero que lo usan sólo cuando deben hacerlo. Asimismo, vamos incorporando a nuestro léxico nuevas palabras pero rara vez las utilizamos, esto se debe a que no siempre estamos en las situaciones para hacerlo o porque no todos nos van a entender. Lo que sí debemos entender es que los niños y jóvenes no están forzados a ser sofisticados en su hablar si no es necesario, pero sí deben serlo (o por lo menos usar sinónimos y un léxico adecuado) para el reporte de una novela, para la práctica de Química, para el resumen de Historia, porque ¿cuántos de ustedes, lectores míos, interrumpieron el texto para buscar “orvallo” en el diccionario y cuántos usarán esa palabra de hoy en adelante?

Referencias: • Otaola Olano, Concepción. Lexicología y semántica léxica; teoría y aplicación a la lengua española. Madrid: Ediciones Académicas, 2004. • Real Academia Español. http://www.rae.es/

1. La palabra “documentos” se solía abreviar con un trazo que representaba los siguiente: dºs 2. Inform. Representación de una expresión facial que se utiliza en mensajes electrónicos para aludir al estado del remitente. (http://dle.rae.es/?id=EjqioHD)

Pulso Académico

La hija del profesor, James Sant (1820–1916).

55


HUMANIDADES

Políticas corporales

Elizabeth Hernández López rayuelah@hotmail.com

La lectura como maravillación Las palabras valen la pena si nos esperan ilusiones Mía Couto Vivir es escribir con todo el cuerpo. Vicente Quirarte

M

i deuda literaria con Sergio Armendáriz es enorme. El primer libro que puso en mis manos fue Estas ruinas que ves, desde ahí supe que Jorge Ibangüengoitia me acompañaría de por vida. Antes mi papá ya me había encaminado, en libros de dibujitos, por los mundos de Las mil y una noches, El Ramayana, Robinson Crusoe, Moby-Dick. También con enciclopedias de mapas, zoología y botánica. Mucho tiempo después, estudiante en el CCH y a la caza de nuevos libros, descubrí en su maravillosa biblioteca a otros autores: Mario Vargas Llosa y La casa verde, un bellísimo canto de amor a la literatura, Almudena Grandes y su Malena es un nombre de tango, una sabia propuesta de autoafirmación femenina,

El cuento, Walter Firle, 1929.

56

Marguerite Yourcenar y sus Memorias de Adriano, una lúcida apología de la memoria como certeza e intimidad, Octavio Paz y El laberinto de la soledad, un repaso por la identidad del mexicano, la mexicanidad y sus boyantes emboscadas, Rafael Bernal y El complot mongol con su entrañable personaje Filiberto García y la “pinche soledad” de la ciudad renegrida que por corredores estrechos nos azota. Recuerdo que su biblioteca era enorme, él calculaba que tenía más de 3,000 libros, destinados, decía, a los tres habitantes de la casa y a la descendencia por venir. Ni en décadas podría cubrir tantas lecturas, a pesar de que durante un tiempo, recién llegada a la FES Acatlán, me las di de una asidua wanabí del saber que presumía leer


HUMANIDADES

aventuras intelectuales. Nimiedades. Nada del otro mundo comparada con otros lectores. Todo fue seguir con Don quijote que fue un sueño, de Kathy Acker, para ir en pos de otros títulos, como los contenidos en los cuentos de Paul Auster en Trilogía de Nueva York, que un buen día me dio como regalo de cumpleaños. Para esas fechas Sergio leía mucho a Eduardo Lizalde, y me propuse leer uno de sus libros. Comencé por El tigre en la casa y traté de conocer su amplia obra, que nunca me canso de elogiar. Conmovida con las oscuras imágenes del amor y sus desgracias, indagué sobre los autores que él leyó o que lo inspiraban, todo lo que fuera con tal de autorizarme otras minas de lecturas. Llegué a una mescolanza rarísima entre Miguel Hernández, Gonzalo Rojas, Tomás Segovia, Jorge Luis Borges, Efraín Huerta, Luis Cernuda, Alfonso Reyes, Salvador Elizondo, Jorge Guillén, Iván Tubau, Chumacero y nuevamente a Octavio Paz. El alfabeto común de estas voces es que escribían poesía como si el mismo viento, el agua, el sol, las piedras y la sangre susurraran sus visiones desde cualquier sueño posible. Después, el itinerario me convidó cuentos de señoras escritoras: Josefina Vicens, María Luisa Puga, Brianda Domecq y Angelina Muñiz, además de bellísimos poemas de Idea Vilariño, Cristina Peri Rossi, Wislawa Szymborska, Ana María Rodas, Gloria Gómez y Silvia Tomassa Rivera, la “dama de las caguamas”. Ellas me fueron mostrando que el mundo no es como nosotros existimos, el mundo no es como lo nombramos: hay que saber viajar. Entre una época y otra, comencé a leer a Mario Benedetti también a causa de husmear en los libreros de Sergio. Yo tenía 22 años. Era el año de 2002 y había un primer amor. La cosa es que los poemas de Benedetti me parecían tiernos, ingenuos, merecedores de recitarlos con gozoso ritmo. También encontré a Sabines que con cierto sentimentalismo brindaba una sensación de autorreferencialidad, de pertenencia a un Pulso Académico

algo estético distinto y cursi. Es que yo tenía un novio y esos amores siempre nos arrastran con velocidad irrisoria. La sensiblería valía la pena por el momento. Ahora ya no hago tanto caso a lo que en el ámbito intelectual se dicta de manera normalizante como “buena literatura”. Sergio alguna vez me dijo que no tenía por qué terminar un libro a la fuerza, creo que fue cuando mi mamá me había sugerido leer a Gabriela Mistral (lo siento, me aburrió). Ahora prefiero leer lo que simplemente me atrae. Hace unos meses reencontré a Mía Couto, un escritor mozambiqueño cuyo final de El balcón de frangipani me conmovió hasta el tuétano, o los inquietantes relatos del portugués Gonçalo Tavares, o Juan Pablo Villalobos, con una novedosísima experiencia de humor negro en sus diálogos, además de descubrir a jóvenes poetas como el queretano Horacio Warpola y sus versos para construir un protocyborg orgánico donde drones y fenómenos eléctricos brindan nuevas posibilidades lingüísticas. Mi deuda, pues, con Sergio, mi padre, radica en haber entendido a la lectura como posibilidad de habitar, demorar, orbitar, avivar raíces, dotar de voz y corazón a lo que nos envuelve. También ser empática y, quizá, hasta pretender ser más justa y generosa. En tiempos como éste, donde los goces y los asombros son tan fluidos, considero que la literatura trastoca, violenta, reconcilia, abraza y reencauza nuestros alientos. Cada noche, antes de acostar a Rebeca, busco que la literatura contribuya un poco, desde la trinchera que sea, a la posibilidad de platicar y jugar con mi pequeña hija. Una retahíla larga y lunar me permite soñar con ella: Buenas noches, monstruo.

Lectura, Walter Firle.

57


CULTURA

Platicando con Camila

Arcelia Lara Covarrubias arcelialara@hotmail.com

Niños bañándose, Joaquín Sorolla, 1899.

Luz azul

A

ntes del siglo XIX la infancia no solía ser tema de la pintura; en muchos cuadros famosos aparecían niños; pero no constituían por sí mismos un motivo digno de reproducción. Los cuadros que llegaron a rozar ese tópico privilegiaban otros asuntos de mayor trascendencia. Así, la cultura cristiana alude a la niñez, a la de Jesús, representado en el pesebre o en brazos de María. Por otro lado, si el pintor de la corte tenía que retratar al heredero, se veía en verdaderos problemas: lo más frecuente era que entre la cabeza y el cuerpo no se conservase la proporción adecuada o que el resultado fuera un hombre en miniatura; los pequeños aparecen envarados en sus galas, en espacios de adultos y en actitud de estar posando. En ambos casos el interés es otro diferente a la infancia: la jurisdicción divina o la humana. En Niños bañándose Sorolla aborda precisamente el tema de la niñez, sin afiliarlo a otro sino destacando su 58

valor intrínseco. A diferencia de los cuadros de estudio, cuyas condiciones de producción se dan en espacios cerrados como escenario ideal, el impresionismo prefirió “darle aire” a la expresión plástica; plazas, parques, playas y parajes del campo se pueblan de caballetes. Lo cotidiano hace su aparición en la pintura. Por el asunto representado, esta obra se hermana con otras de Sorolla pintadas posteriormente como Nadadores (1909) y Niños en la playa (1910). En la obra que comentamos el motivo es fácilmente identificable: cuatro niños de entre 5 y 10 años se bañan en el mar. Para indicar la claridad, que en pintura nunca es simplemente blanca, se eligió el azul: el agua duplica el cielo. La información que podemos deducir se encuentra en datos básicos: la estatura de los chicos nos indica su edad, se trata del mar porque en el extremo superior derecho se ve la espuma de las olas, se encuentran cerca de la playa por la falta de profundidad, el agua alcanza la


CULTURA rodilla o la rebasa por unos centímetros. Es problable que apenas se hayan metido al mar; el niño más adelantado, el más grande, mira el fondo, como reconociendo el terreno; el de su derecha está levemente agachado arrojándole agua al primero, parece que el de la izquierda se ríe del juego de los otros dos y el más pequeño se encuentra retrasado, con los brazos discretamente abiertos para no perder el equilibrio. Cromáticamente domina el azul claro, que nos hace pensar que la escena se desarrolla a primeras horas de la mañana (¿las 8, las 9, las 10?). Un mar visto a mediodía o en la tarde hubiera exigido la presencia de dorados; uno ya cercano al ocaso pediría púrpuras. Para la piel de los niños se eligió el color beige, con matices hacia el marrón en la cara, en las piernas y en los brazos, los lugares más expuestos al sol. El efecto de las olas se traduce en blanco, y el camino que sigue la luz va de oriente a occidente, lo sabemos por el brillo del cabello en el chico de atrás y en el de adelante, alineados diagonalmente con el rayo. El reflejo de los niños se limita a unos cuantos manchones color durazno; el agua serpentea con destellos oliva. El mar es un cielo líquido y quizás la luz matinal es un símbolo de la infancia. Para el impresionismo, el elemento central de la pintura es el color; se prefiere saturar a mezclar. El sepia y el uso de sombras para corporizar la imagen quedó en el pasado. Ahora se trata de captar los efectos de la luz; la profundidad se logra trabajando el brillo, de ahí la propensión a destacar la capacidad esplendente del agua y los espejos. En su celo por la pureza, los impresionistas se resisten a combinar colores en la paleta; ya realizará el ojo la mixtura. El tratamiento cromático va del contraste, yuxtaponiendo colores diferentes, al matiz, estableciendo niveles de una gama de tonalidades. El color no es el remate de un cuadro, sino la categoría propiamente pictórica; de su uso depende la definición de las formas, porque, con el afán de distinguirse de la fotografía, el impresionismo se desentiende del dibujo. Para los pintores de esta corriente es posible descubrir la belleza en la cotidianidad; no se trata de un ideal ético o estético que trascienda lo humano; lejos de la ideología, el mundo es un surtidor de motivos plásticos. ¿Cómo se plasman los estímulos recibidos cuando se pinta al aire libre? La fidelidad de la representación fue el paradigma fotográfico; para la pintura de esta época, en cambio, es más importante rehacer la unidad del primer impacto; esto es, se anhela inscribir en la obra una percepción. Reparemos en que percibir no es simple y llanamente recolectar datos proporcionados por los sentidos; antes bien, se requiere de una sensibilidad que organice las sensaciones para hacerlas legibles a nuestro entendimiento. La frescura y espontaneidad que atribuimos al impresionismo se consigue, irónicamente, teorizando los datos sensuales para convertirlos en mirada. La potestad visual que tenía la figura en escuelas artísticas anteriores es sustituida Pulso Académico

por el rejuego entre color y luz, exhibido insistentemente en la técnica de la pincelada. Precisamente en esa línea de experiencia trabaja Sorolla; la vida mediterránea lo proveyó de temas y colores. Varios de sus más de 2,200 cuadros aluden al mar, como los que conformaron en 1916 la exposición “Mujeres y playas de Valencia”. Una de las características más reconocidas de su plástica es la habilidad para fragmentar la luz renovando las posibilidades de percepción lumínica; no es gratuito que se le considere el padre del luminismo español. No sabemos si el mar de Niños bañándose es el de Valencia o algún otro del Mediterráneo; se trata de un cuadro tonalmente prolijo que muestra hasta seis matices del azul claro para crear la impresión del reflejo marino desde la iluminación matutina; el resultado es una obra llena de brillo para expresar el resplandor de la infancia. Antes del impresionismo no sólo la pintura había omitido a los niños como tema artístico; incluso la literatura infantil fue renuente a considerarlos protagonistas, los cuentos clásicos recogen más bien las pautas medievales del caballero y la dama, del héroe y la aventura o de los personajes de la nobleza, quienes, por sus características sociales, corresponden a otra franja etaria. En los usos lingüísticos, se asocia la infancia a la falta de seriedad o de sustancia; se dice, por ejemplo, que un hecho es una niñería o que una actitud resulta pueril cuando no tiene la madurez o profundidad suficiente, como sinónimo de banal. En la época del florecimiento impresionista A. A. Milne fue uno de los primeros narradores que se tomó en serio a los niños; en Winnie de Pooh, una de las obras del género más innovadoras, los personajes Christopher y sus animales de felpa viven en un mundo de niños, ven la vida como niños y, lo que resulta más refrescante, hablan como niños. Medio siglo antes del oso Pooh, Dickens y Marx ya se habían ocupado de la niñez denunciando los abusos laborales que padecían, y como respuesta a esa crítica, en la Inglaterra victoriana se prohibió el trabajo infantil y se revaloró la imagen del niño, como la personificación de la inocencia y la bondad al cuidado de la familia. Esta perspectiva se difundió en Occidente y ha resultado altamente redituable para el mundo del consumismo que ha entendido, con Disney al frente, que también los niños son mercado. Con ojo nietzscheano, Sorolla se desembaraza de la falsa condescendencia hacia los niños, que, en el cuadro, lejos del desvalimiento son, en su diversión despreocupada, una metáfora de la voluntad de vivir. En su falta de compromisos ideológicos, la infancia es paralela a la percepción impresionista: la pincelada es vigorosa, los efectos lumínicos son casi insolentes, la eliminación de detalles trabaja a favor de la expresión de la alegría vital. Iluminación y mar fueron los ingredientes con los que el pintor modeló las sensaciones, para regalarnos una impresión unitaria, gestáltica, de los niños, esa luz azul de la existencia. 59


CULTURA

Del dicho al hecho

Violeta Vázquez Castro violeta.vazquez@yahoo.com.mx

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir (1908-1986).

“N

adie experimenta en cabeza ajena”, decía la abuelita cada vez que alguno de sus hijos o sus nietos “metía la pata”. En defensa, el regañado respondía: “echando a perder se aprende”. Estos dichos populares plantean, en esencia, un problema de orden epistemológico porque apuntan al mecanismo de cómo se adquiere el conocimiento. Los pensadores afirman que existen dos tipos del conocimiento: el empírico (se adquiere por la experiencia) y el científico (integrado en un 60

sistema de teorías conceptos y leyes). En todo caso, el conocimiento va ligado a la vida y ésta se enriquece con conocimiento y experiencia que la transforma; para, luego, adquirir otro conocimiento que cuestiona la vida: es un proceso dialéctico. Algunos viven este proceso con lentitud. Otros (los menos) con tal claridad que llegan a transformar la Historia. Un e j e m p l o d e e s t a s personalidades preclaras es la escritora francesa Simone de Beauvoir. Nacida en 1908 en el seno de una familia financieramente acomodada y culta que la recibe con gran amor, vive según las expectativas sociales sobre la vida de las mujeres: casarse y tener hijos. Tras la venida a menos de la familia, Simone se ve obligada a estudiar una carrera puesto que tendría que ganarse el pan. Y es en la Sorbona, a los 20 años, que conoce a Jean Paul Sartre con quien inicia una relación en la que descubre la igualdad de género y la libertad sobre la base de la decisión del intercambio permanente de ideas. Acuerdan una vida juntos, pero no bajo el estigma de un matrimonio tradicional. Ambos hacen del conocimiento una experimentación/ experiencia que rigió y nutrió sus vidas. Sólo que ella, como mujer, tiene que trabajar además contra su condición. El segundo sexo (1949) es el libro en el que Simone se sitúa y reconoce como una mujer crítica frente a la condición de ser mujer. En él explica lo que conoce de ello por su propia experiencia y por la observación de la experiencia de otras mujeres. En


CULTURA la primera frase del primer volumen confiesa: “Por mucho tiempo dudé en escribir un libro sobre la mujer” por ser un tema exasperante, sobre todo para las mujeres. Los dos volúmenes del libro se abocan a sostener que “la mujer no nace, se hace” y explora el tema desde la historia, los mitos, la formación, el contexto y las justificaciones. El slogan (“la mujer no nace, se hace”) fue fuertemente criticado por pensadores contemporáneos y, además, por los propios amigos de Simone, como Albert Camus y FranÇois Mauriac. Pero también, la escritora recibió centenares de cartas de lectoras –y lectores– en las que le confiesan que la lectura de su libro fue una gran revelación, más en el sentido de ver por escrito lo que ya experimentaban que en el sentido de conocer algo nuevo. Tal claridad podía parecer sospechosa y muchos dudan que la escritora viviera consecuentemente con ese discurso. ¿Cuántos dicen una cosa y hacen otra? Sin embargo, la ejecución de sus teorías fue la forma como Simone llevó su vida: ella nació como persona del sexo femenino y se hizo a sí misma en un continum que la llevaba, seguramente, del pensamiento a la observación, de la observación a la experimentación, a la observación, al pensamiento, a la experimentación… etcétera. Así, es notable en la vida de la escritora francesa su congruencia: hizo, pues, lo que pensó. Asunto difícil en cualquier contexto y en cualquier época. Impacta el hecho de que conjuga lo expuesto en sus libros con su propia vida. Con Simone no vale el decir “del dicho al hecho hay mucho trecho”. En su vida no existió tal agujero. Se abandona, con conocimiento de causa y sin tapujos, a sus experiencias. A veces, pareciera que sus actos no concordaban con sus palabras; sobre todo, cuando escribe en una carta que envió a uno de sus amantes: “Haré todo para ti. Me portaré bien, lavaré los trastes y escribiré mi libro y el tuyo al mismo tiempo”. Suena inconsecuente, pero realmente no lo es ya que también le expresa a ese amante con honestidad que se debía a otro, a Sartre. En su vida, sola o con Sartre, la Beauvoir experimenta —lleva a la práctica— sus teorías, su conocimiento de la vida, su pensar y su forma de experimentar la vida, su hacer y conocer, aún en contra de todo prejuicio. Su biografía y sus libros dan cuenta de ello. La forma como Simone experimenta su conocimiento resulta un paradigma, un ejemplo, que muestra cómo vivir congruentemente. Hay que recordar que entendimiento, inteligencia, discernimiento, consciencia, razón, intuición, saber, ciencia, erudición, cultura, sabiduría, competencia, instrucción y estudio son sinónimos de conocimiento. Y que no se olvide que su antónimo es ignorancia. Pulso Académico

Cuando era niña, cuando era adolescente, los libros me salvaron de la desesperación Simone de Beauvoir.

61


CULTURA

De cine y la musa Algodón de azúcar

Keshava Quintanar Cano keshava_quintanar@yahoo.com.mx

Sobre los ángeles en penitencia

De la emoción por estar tan cerca de su anterior hogar, los bebés no se duermen en los aviones. Vestigios del cielo, KQC

E

Para leer este texto: The Sixteen, Palestrina, Missa Assumtia est Maria, https://youtu.be/NhWsTGz0Ae4

n este mundo extraordinario, rebosante en maravillas y asombros, los que concebimos hijos o hemos presenciado el nacimiento de un ser humano sabemos que esas criaturas escandalosas y dependientes son seres sagrados. Lo divino y la naturaleza se manifiestan en cada atisbo de su portentosa universalidad. En el quehacer de la industria cinematográfica, los niños y su circunstancia han protagonizado una buena cantidad de filmes; desde obras entrañables como Las tortugas pueden volar (2004), del kurdo iraní Bahman Ghobadi; la brasileña Ciudad de Dios (2002), de Fernando Meirelles; o Kids: vidas perdidas (1995) de Larry Clark; hasta musicales en los que, sobre un pésimo libreto, los infantes vocalizan la tragedia cotidiana de su indulgente pobreza. Recordemos el legado del español Joselito, que empezó con El pequeño ruiseñor (1956), de Antonio del Amo; o su émulo mexicano, diminuto héroe nacional, Pedrito Fernández, con La niña de la monchila azul (1978) y La mugrosita (1980), ambas de Rubén Galindo. Estos chavales, por cierto, nunca cantaron mejor que cuando eran mocitos. Insistimos: la infancia es una prodigiosa fuente de milagros. En esta ocasión y a raíz de la lectura que comentaré más adelante, quisiera presentar algunas películas que tratan el abuso infantil. De las que perviven en la memoria: El príncipe de las mareas (1991), de 62

Barbra Streisand, Los hijos de la calle (1996), de Barry Levinson y Río místico (2003), de Clint Eastwood. En las tres, la pederastia es el secreto que en la vida adulta de los protagonistas generará una avalancha de trastornos psicológicos y tragedias. Ahora, sobre la incontrolable atracción que experimentan ciertos sacerdotes católicos por sus tímidos monaguillos, y el encubrimiento corresponsable de la Iglesia encontramos: La duda (2008) de John Patrick Shanley, con dos grandes del cine norteamericano: Meryl Streep y Philip Seymor Hoffman y, por supuesto, la fabulosa Spotligth (2015), de Tom McCarthy. Sin lugar a dudas, este tema ha sido nodal para el nuevo cine realista (casi documental) y ha generado propuestas de denuncia en las que el centro ya no es el abuso infantil per se, sino los intentos de las víctimas por recuperar la normalidad y encontrar una salida, un motivo para vivir. Consideramos que uno de los trabajos más notables, en este sentido, es la multipremiada Precious (2009), de Lee Daniels, que narra la historia de una niña afroamericana analfabeta violada por su padre, de quien concibe un hijo con Síndrome de Down, y que, además, es agredida por su madre alcohólica, evidenciando con todo esto el racismo, la misoginia y el fallido proyecto de la educación pública al que tienen acceso los más desamparados de la sociedad norteamericana. A pesar de ello, Precious lucha por aprender a leer y a escribir. Por otro lado, Las elegidas (2015), del joven mexicano David Pablos, denuncia con crudeza las estrategias de los tratantes de blancas para engatusar


CULTURA

Niñez, Ditlev Blunck entre 1840 y 1845.

a ingenuas niñas de catorce años, a las que jóvenes aterciopelados secuestran, violan, encierran a golpes en casas de citas y prostituyen contra su voluntad. En este tenor, a principios de 2017 llegó a nuestro país el libro autobiográfico, Instrumental. Memorias de música, medicina y locura, de James Rhodes, publicado Blackie Books; y aunque la traducción madrileña del inglés londinense por momentos nos aleja de la emoción viva del autor, es un libro que nos introyecta el dolor de un niño que fue violado durante cinco años por su maestro de gimnasia, pero que sobrevivió y encontró la felicidad, gracias a la música. Rhodes invita al lector: “Me violaron a los seis años. Me internaron en un psiquiátrico. Fui drogadicto y alcohólico. Me intenté suicidar cinco veces. Perdí la custodia de mi hijo. Pero no voy a hablar de eso. Voy a hablar de música. Porque Bach me salvó la vida. Y yo amo la vida.” Aunque no cumple con su promesa y sí habla con detalles perturbadores sobre su rutinaria violación y sus secuelas físicas y anímicas, Rhodes nos propone varias alternativas para asumir la vida con un optimismo “incluyente, accesible, respetuoso y auténtico”, fundamentado en la música clásica, la “inmortal, increíblemente maravillosa y divina”. Sus maestros y sanadores son Bach, Prokófiev, Schubert, Beethoven, Scriabin, Ravel, List, Brahms, Mozart, Chopin y Rajmáninov. Pulso Académico

Aquí la generosa liga de Rhodes para escuchar la música terapeuta de Instrumental: http://bit.do/ instrumental Hoy en día sabemos que en algunos ámbitos de la cultura se fomenta la erotización de los infantes y que sigue pendiente una discusión sobre nuestra corresponsabilidad activa o pasiva en el maltrato a menores, así como el castigo digno para los pederastas, pues como dije en un cuento: “hasta para los demonios hay infiernos”. Sin embargo, para los terribles casos como los aquí señalados por la literatura y el cine, en los que la escuela, la música y el arte fueron vías de apoyo, nosotros los docentes podríamos, con decisión y de manera incluyente, contagiar a nuestros alumnos y alumnas por el cariño que le profesamos a nuestra disciplina y compartir con ellos, con respeto y autenticidad, las actividades académicas, culturales, deportivas y artísticas que también le dan sentido a nuestras vidas, pues aunque no lo sepamos, quizá en una de ésas, alguna de nuestras alumnas o alumnos encuentre su vocación y también una cura, una esperanza, un oasis, un paraíso de felicidad. Y al estilo de James Rhodes, para el encore de este texto, una melancólica canción dedicada a esos seres sagrados con alas: Butterfly on a wheel (1989), de The Mission U.K. https://www.youtube. com/watch?v=LH_mdH6S7Fw 63


CULTURA

Piedras Rolantes

Rita Lilia García Cerezo ritagcerezo@me.com

Corto Maltés: la balada de la aventura Mi querida Boca Dorada, no creo en los principios. Oh sí, cambian con la marea, como camaleones1.

C

omo un Ulises del siglo pasado, cruza los mares a bordo de su barco, desentrañando misterios con su profunda mirada color miel. Corto Maltés, el héroe indescifrable de cabello oscuro, enigmática personalidad y múltiples recursos, a muy temprana edad —17 años— comenzó a navegar, recorriendo desde el sur del Nuevo Mundo hasta el lejano Oriente y encontrándose en su camino con personajes entrañables que traspasan las fronteras de la ficción: Rasputín, Stalin, Jack London, Eugene O’Neill, James Joyce, John Reed… Un héroe antiheróico De su origen, sabemos que nació el 10 de julio de 1887 y que sus padres fueron un marino británico y una gitana, conocida como “la niña de Gibraltar”; sin embargo, a pesar de sus antecedentes maternos, Corto Maltés cree firmemente que el destino lo construye cada persona, por eso él mismo hizo su propia línea de la fortuna con el cuchillo de su padre, y esta actitud la guarda también ante lo sobrenatural y ante lo desconocido, que son una constante en su vida: la palabra miedo no parece formar parte de su vocabulario, tampoco el no, ni los límites autoimpuestos. Algunos lo llaman antihéroe, pero Corto Maltés es un héroe a la manera de los antiguos, y para éstos la moral que rige no es la misma que para el resto de los mortales, porque después de todo tienen algo de divino, por ello Corto puede pasar de ser un pirata a un capitán respetable y contar entre su círculo cercano a personajes como el profesor Steiner, un viejo sabio alcohólico, y Rasputín, con quien guarda una extraña relación de amistad-enemistad.

1. Pratt, H., Cecere, G. (Writers), Danto, R., & Saury, L. (Directors). (2002). Sous le signe du Capricorne [Motion Picture]. Francia.

64


CULTURA

Corto Maltés en un mar de papel La novela gráfica fue creada por Hugo Pratt en 1967 y se publicó por primera vez en Italia con el título de Una Ballata del Mare Salato al que siguieron 29 más, de los cuales el último título fue Mu, en 1988. Como su protagonista, las historias han llegado a lugares remotos de culturas muy diversas y han sido traducidas a varios idiomas como el francés, español, portugués, inglés, alemán, polaco, turco y hasta coreano. Hugo Pratt tiene esto en común con su creación, pues es miembro de una familia que le brindó una educación multicultural con un abuelo inglés por la línea paterna y, por la materna, una abuela turca. Su madre, como la madre de Corto, era una estudiosa de las ciencias ocultas, experta en cábala y cartomancia, y, gracias a que su padre lo obligó a enlistarse en la policía de Abisinia, entró en contacto con los ejércitos inglés, senegalés y francés, además de que convivió con los nativos de la colonia, con lo que su espíritu cosmopolita se vio ampliamente enriquecido. En 1945 inició su carrera en el mundo de los cómics al editar con amigos la revista Asso di Piche, trabajo que lo dio a conocer en Argentina, donde se mudó al ser contratado por una publicación; ahí vivió por más de 20 años hasta que, por una crisis económica en ese país, decidió volver a Italia. De vuelta en su país, conoció en 1967 a Florenzo Ivaldi con quien se unió para publicar una revista mensual, Sgt. Kirk, en la cual apareció por primera vez el personaje de Corto, con nueve viñetas de lo que sería “La balada del mar salado”. En Corto Maltés se sintetizan las experiencias y conocimientos que a lo largo de su vida pudo recolectar Pratt, lo que hace de esta obra un legado en el más amplio sentido de la palabra, como herencia y colección de formas de ver la vida. Corto convive con diferentes mundos, y no juzga a ninguno, no se siente superior ni inferior, simplemente los acepta como parte del universo que él mismo habita. Seguramente a ello se debe su gran aceptación en todo el mundo y no por nada Pratt está entre los grandes autores de novelas gráficas.

Pulso Académico

65


CULTURA

Buceando en la Jukebox

Reyna I. Valencia López disenocchnaucalpan@gmail.com

Educar a los niños con arte y tecnología

E

l proyecto educacional Biophilia es un instrumento para plataformas digitales desarrollado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Cu ltura de Isla ndia, el Consejo Nórdico de Ministros y la artista islandesa Björk Guðmundsdóttir, así como un conjunto de expertos, profesores, científicos y artistas, quienes definen la creatividad como una herramienta para enseñar y aprender, y cuya ventaja es derribar fronteras entre sujetos, grupos de edades y países. La meta del proyecto es promover la innovación en las escuelas para los niños y jóvenes interesados en música, ciencias naturales y tecnología. El proyecto educacional está basado en el álbum de Björk Biophilia (2011) cuya música apareció por primera vez en la aplicación para iPad Solar System. La aplicación, desarrollada por Touch Press y Faber and Faber y escrita por el autor Marcus Chown, es un libro electrónico con objetos 3D interactivos, películas, animaciones y diagramas fundamentados en datos científicos reales, con imágenes de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. 66

El objetivo es que los estudiantes aprendan por medio de la interacción con las manos en un sistema operativo responsivo, desarrollando sus habilidades cognoscitivas por medio de la imaginación. Los temas y actividades están inspirados en fenómenos y estructuras del mundo natural y cada actividad se distribuye en 10 temas que corresponden a una canción del álbum Biophilia: Virus, Dark matter, Crystalline, Mutual core, Solstice, Sacrifice, Cosmogony, Moon, Thunderbolt y Hollow. En la página de internet http://biophiliaeducational. org/ se encuentran los materiales audiovisuales que conforman el proyecto educacional, así como una guía de clase descargable en formato PDF en cinco idiomas, el inconveniente es que no se encuentra en español, pues el proyecto de colaboración es entre los países nórdicos, sin embargo las actividades de la aplicación son muy intuitivas. De esta manera queda demostrado, una vez más, que ser niño en esta era tecnológica puede significar una valiosa oportunidad de acceso al conocimiento, y con las herramientas y guía adecuadas, las futuras generaciones pueden encaminarse correctamente hacia un mundo con alcances e innovaciones nunca antes vistos.


CULTURA

Trazo, papel y viñeta

T

Isaac H. Hernández Hernández mardeiguanas@gmail.com

Oscura inocencia

ony Sandoval es un artista sonorense que ha desarrollado la mayor parte de su obra para la escena comiquera europea, inquieto y con la “cosquilla” de viajar Tony ha hecho escala en España, Francia, Alemania y actualmente radica en Suiza. El estilo visual de Sandoval navega entre la ternura y el horror, esta dicotomía es el vehículo perfecto para infiltrarnos en los mundos oníricos que las obras de este creador mexicano nos presenta. Por mencionar algunas tenemos Epidemia de melancolía, Nocturno. El espíritu del viento, Nocturno. El que camina con los muertos, El cadáver y el sofá, Cita en Phoenix, Mil tormentas, La serpiente de agua y recién publicó Entre brujas y vientos. El historietista de Ciudad Obregón nos sumerge entre la fantasía y la cruenta realidad de sus personajes protagónicos, retratan historias intimistas y al mismo tiempo universales lo que hace difícil no engancharnos con alguna de ellas. Entre las que destacan Cita en Phoenix que es un relato autobiográfico, en el que el propio Tony Sandoval narra su viaje hacia Estados Unidos y cómo para llegar, como muchos otros compatriotas, a la tierra de las oportunidades lo hace de forma ilegal; pero lo que era un ingenuo y luminoso sueño termina por ser una difícil travesía, donde el

Pulso Académico

artista encarna el dolor y sufrimiento de miles que buscan una vida mejor. Mil tormentas es la historia de Lisa, una chica que vive con su madrina, y que para afrontar el abandono de su padre y la pérdida de su madre se construye un mundo onírico donde enfrenta épicas batallas, al final del relato queda en el aire la duda de si éste mundo fantástico estaba en su imaginación o si las tragedias personales cobraron formas monstruosas. La serpiente de agua es otra novela gráfica con influencias de Edgar Allan Poe y García Márquez, en la que las protagonistas Agnes y Mila viven una historia al principio mundana y simple, pero cuando la magia se hace presente se va transformando en un oscuro relato de fantasía; la propuesta visual está fuertemente inspirada en artistas como el simbolista Gustav Klimt o el prerrafaelita John William Waterhouse. Leer, observar y degustar la obra de Tony Sandoval es estar invitado a un festín, donde la oscuridad y los demonios internos se sirven en platos decorados con la inocencia de un infante que juega a los carritos en la banqueta de una vía de alta velocidad. Es imprescindible ponerle equipo de seguridad al corazón antes de leerla.

67


CULTURA

Fotografía y docencia

Fernando Velázquez Gallo gallo74@yahoo.com

¿Cómo fotografiar niños pequeños? “Una buena fotografía se obtiene sabiendo dónde pararse”. Ansel Adams

L

a fotografía como todo arte, está rodeado de técnica, sensibilidad, constancia y talento, sin embargo, debido a su naturaleza efímera, una buena foto se logra cuando además de lo anterior, se logra captar un sentimiento, una intención o un hecho digno de conservarse en el tiempo. Momentos que muchos de nosotros deseamos conservar tienen que ver con la familia, y uno muy especial, es el crecimiento de los niños. Tener el registro de sus gestos, sus rasgos faciales y corporales, los distintos lugares donde viven o conviven, etc., queremos fotografiarlo todo. La intención es que el día de mañana, podamos mostrarlo a amigos y familiares, o para que nosotros mismos podamos recordar como si fuera ayer el momento que se obtuvo esa fotografía. De ahí la importancia de saber cómo obtener una fotografía que muestre algo más que la simple imagen. A continuación, algunas recomendaciones: • Si se va a trabajar con niñ@s pequeños (entre 0 y 3 años) es necesario encontrar el modo de que el pequeño esté ocupado. Fotografiarlos cuando están entretenidos con sus propios juegos es una buena idea. • Es buena idea con niñ@s de esa edad es que esté la madre presente en el lugar (u otro miembro de la familia que reconozca el infante), pero fuera del encuadre llamando su atención y provocando que vea en la dirección que el fotógrafo requiere. • Procure agacharse al nivel de los niñ@s, el resultado será una fotografía con un aspecto más natural. • En caso de fotografiar a niñ@s de más de 3 años, pregúntele qué ropa quiere usar para la sesión, o qué juguete, o el accesorio que ellos pidan. • En todos los casos, es de vital importancia que las sesiones tomen el menor tiempo posible, por lo que planear con antelación los esquemas de toma 68

Niños granjeros, August Sander, 1920.

y los elementos que se utilizarán es siempre una buena idea. • Procure un fondo lo más sencillo posible, así la atención de la foto se centrará en el pequeño. • En niñ@s de menos de un año, es recomendable no utilizar flashes, ya que puede molestar sobremanera su visión. Emplee preferentemente luz natural, y en caso de que las tomas sean en un espacio cerrado, utilice focos o luces de modelado. • Si se tiene que emplear flash, de ser posible, use flashes de antorcha (speedlight o externos) para iluminar la escena y darle más volumen a la imagen. Espero que te sean de utilidad éstas sugerencias.


CULTURA

Chiflando y aplaudiendo

Netzahualcóyotl Soria Fuentes netzahualcoyotls@hotmail.com

Un poema de A. E. Stallings Alicia Stallings nació en 1968. Estudió letras clásicas en Atenas, Georgia (Estados Unidos), y vive desde 1999 en Atenas, Grecia, donde escribe poesía y traduce al inglés autores como Lucrecio. Para celebrar el mes de los niños me pareció muy adecuado compartir su poema “The Catch”, que apareció en el número de marzo de 2008 de The Poetry Magazine, quizás la mejor revista del mundo, entre las dedicadas a la poesía. Por lo menos yo estoy harto de la retórica cursi del tipo de “a los nueve meses, Dios nos bendijo con un bebé”. Disfrútenlo, queridos lectores. La presa A. E. Stallings Algo ha llegado entre nosotros, algo que no dormirá. Cada noche se eleva como un pez que sale de las profundidades. Chilla con una voz humana, ansía ser alimentado. Cada noche lo arrastramos llorando a nuestra cama. Con su pesada cabeza echada hacia atrás, sus extremidades colgando, como un monstruo marino al que hubieran expulsado las algas de los ahogados.

La edad de la inocencia, Sir Joshua Reynolds, 1788.

Húmedo en la marea oscura, gime arrojando el cobertor, y separa marido de mujer, amante de amante. Se acomoda en el intersticio, extiende los brazos mientras su frío rostro submarino se afila y se calienta: ésta es la tercera cosa que crea un padre y una madre, el amor feroz de nuestra hechura que no tendrá un hermano. Pulso Académico

69


CREACIÓN

Epistolario del desvelo

Daphne Yáñez Campuzano daphneyanezc@gmail.com

El niño que cantaba (como podía)

Los niños Levenson-Gower, George Romney, 1776-1777.

E

sta es la historia, simple pero muy viva, de un pequeñito, que desde los cuatro años cuando su habla ya era más fina y certera, comenzó a cantar canciones de inglés sin pudor, con alegría y desparpajo. Ariel, ese pequeño con nombre de jabón y de personaje de Walt Disney (sus padres no me van a perdonar lo que acabo de decir) comenzó a cantar esas canciones de The Beatles por influencia de su papá, quien desde su adolescencia hizo sus pininos con la guitarra tocando Let it be, Don’t let me down y The Long and Winding Road. El morrito recibió de regalo un día un MP3 en forma de carrito, con muchísimas canciones de su banda favorita en ese entonces. Su abuela Lola le había buscado todas y puesto en la memoria del aparatito para que las disfrutara. Lo más increíble de este muchachito es que no hablaba inglés (ni ahora tampoco), pero entonaba las canciones con ritmo y tono, aunque puro washa washa pronunciaba. Su inocencia le hacía creer que cantaba como Paul. “Tía Nane (esas soy yo), cuando venga Paul a México, 70

Lo más increíble de este muchachito es que no hablaba inglés (ni ahora tampoco), pero entonaba las canciones con ritmo y tono, aunque puro washa washa pronunciaba


CREACIÓN ¿me llevas al concierto?”, “Sí, chaparrito, pero para eso debes de crecer un poquito más”. Fueron pasando los años. Canción del cuarteto que le ponías, canción que “cantaba”. Un día ya todos estaban cansados de escucharlo con lo mismo. Así que a la tía Nane se le ocurrió presentarle a Kiss a ese chamaco. Grave error, según su papá. “Ya me tiene loco con eso de sacar la lengua, mejor ponle algo diferente”. Pero la tía no pudo, era en realidad divertido verlo a sus 5 o 6 años sacando la lengua enfrente de su tablet, donde ponía cualquier canción de Kiss que se encontraba en YouTube. Eso lo hacía feliz, y no era correcto quitarle ese placer. Llegó el tiempo en el que los gestos, las posturas, la forma de tomar el bajo como Gene Simmons era su diversión. Irlos imitando conforme iba viendo los videos. Pero seguía sin pronunciar bien. Y le valía un pepino… Ahora que el chavo tiene ya casi nueve, anda loco con System of A Down. Eso no se lo puso la tía. Fue su papá. Y es que la última vez que vino SOAD a México, su papá y la tía se fueron al concierto. “Papá, ¿a quién van a ir a ver? “A System, enano. Escucha, son estos” y desde allí no para de escucharlos. Los pone en YouTube, los trae en el MP3 y ya hasta te va diciendo, con su mal inglés, como se llaman las canciones. Lo increíble de esto es que el tiempo y la cantada le han ayudado, a pronunciar mejor algunas palabras de las que canta, aunque sea por imitación y no sepa lo que dice en realidad. Y pobre del que lo corrija, porque sales regañado e insiste que es como él dice. No sabemos si un día este crío se dedique a la música. No sabemos si esa es su vocación, pero lo que sí admiramos es la pasión, el cariño, la perseverancia que tiene para saber aunque sea como medio pronunciar lo que dice. La tía le ofrece enseñarle inglés y él contesta con seguridad “no, gracias, si yo ya sé”. Hace poco encontró una canción de Gorillaz. “Tía, mira este video, se llaman Gorillaz, y cantan bien chido”. Y ahora canta Clint Eastwood a todo lo que da. El mensaje creo es claro. Si todos pudiéramos disfrutar de la vida tanto como él disfruta la música, vivirla sin pena así como él canta, todo sería más fácil. Me remito un poco a Timbiriche: la vida es mejor cantando, y hay que disfrutarla así, como el niño con nombre de detergente.

Para el piojillo negro ese que tengo por sobrino. Gracias por lo que me enseñas todos los días. Pulso Académico

Maestro Ward, George Romney (1734-1802).

Dos chicos, George Romney (1734-1802).

71


CREACIÓN

Absenta

Arturo Pedroza

TON RIRE Ton rire a des ramifications et des fragments parfumés de l’aube qui dansent avec le rythme des lumières. Ton rire se promène entre la pluie et entre des éclats chaleureux qui explosent sous l’écho léger des fleurs. Ton rire se renouvelle entre mes lèvres et prend la forme de ces endroits-là où la Beauté nous attend. Ton rire se répand partout comme si c’était le seul son capable d’amplifier l’univers. TU RISA Tu risa tiene ramificaciones y fragmentos perfumados del alba que bailan con el ritmo de las luces. Tu risa se pasea entre la lluvia y entre destellos cálidos que explotan bajo el eco liviano de las flores. Tu risa se renueva entre mis labios y adopta la forma de aquellos lugares en donde la Belleza nos espera. Tu risa se extiende por todas partes como si fuera el único sonido capaz de amplificar al universo.

72

Salomé, Paul Antoine de La Boulaye.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.