Pulso Académico N º11

Page 1

Núm. 11

Octubre, 2017

Publicación Mensual

Secretaría Administrativa - Departamento de Comunicación



DIRECTORIO

unam

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Mtro. Javier de la Fuente Hernández Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General Mtro. Néstor Enrique Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

cch

Dr. Jesús Salinas Herrera Director General

plantel naucalpan

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director Mtro. Ciro Plata Monroy Secretario General Mtro. Keshava Quintanar Cano Secretario Administrativo Ing. Reyes Hugo Torres Merino Secretario Académico Dr. Joel Hernández Otañez Secretario Docente Biól. Guadalupe Mendiola Ruiz Secretaria de Servicios Estudiantiles Biól. Gustavo Alejandro Corona Santoyo Secretario Técnico del Siladin Lic. Fernando Velázquez Gallo Secretario de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Mtra. Rebeca Rosado Rostro Jefa de la Unidad de Planeación Lic. Laura M. Bernardino Hernández Jefa del Departamento de Comunicación

pulso académico

Keshava Quintanar Cano Coordinador Reyna I. Valencia López Diseño editorial Benjamín Barajas Sánchez Rita Lilia García Cerezo Alejandro García Guillermo Flores Serrano Consejo de redacción

Editorial

E

l síndrome de Estocolmo afirma que la víctima de un secuestro desarrolla una reacción psicológica que le produce afinidad, empatía y "en ocasiones" hasta enamoramiento hacia su captor, pues interpreta, en algunos casos, como un acto de humanidad la ausencia de agresiones físicas. Esta misma reacción la mostramos hacia el reloj, “el peor invento contra la libertad”, dijo el sabio, pues transitamos por la vida secuestrados por sus arteras manecillas. Ya Georg Lichtenberg escribió en uno de sus aforismos: “Somos polillas en el engranaje de un reloj de madera”. Pablo Neruda en una Oda a un reloj en la noche, inspirado en esta dolosa veneración, escribió: “El reloj siguió cortando el tiempo con su pequeña sierra […] y cayeron minutos como hojas, fibras de tiempo roto, pequeñas plumas negras”. Los profesores y profesoras del Plantel Naucalpan, junto con reconocidos académicos de la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 3, “Justo Sierra” y de la Núm. 4, “Vidal Castañeda y Nájera”, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Facultad de Filosofía y Letras, y del Instituto de Investigaciones Estéticas, también fascinados y en cautiverio dedicamos el décimo primer número, el dos veces uno, de Pulso Académico, al tiempo y su monstruosa maquinaria. Así, juntos escribimos sobre sus distintas definiciones, y la posibilidad científica de dar saltos en él gracias a la Teoría de la relatividad de Albert Einstein; así como de las formas de percibirlo desde la filosofía, las matemáticas, la ciencia, la literatura, la historia, el arte y la cultura. Y manteniendo el privilegio de la temporalidad, queremos dedicar este número a las profesoras y profesores fundadores del Plantel Naucalpan, en especial a aquellos que durante el 2017 siguieron impartiendo clases en sus aulas y laboratorios: Marisela Álvarez Pérez, Vicente Ballesteros Linares, María de Jesús Cervantes León, Ana María Córdova Islas, Juan Antonio Flores Lira, Angélica Galnares Campos, Marco Antonio Lagarde Torres, José Alfredo del Sagrado Corazón de Jesús Martínez y Arronte, Jesús Maza Álvarez, Miguel Mercado Martínez, Salvador Moreno Guzmán, Lilia Olivia Muñoz Barrueta, Heladio Peña Alonso, Rosa Elba Pérez Horta, Javier de San José Ramírez Juan, Susana Ramírez Ruiz Esparza, Rosa María Razo Marañón, Rosalinda Rojano Rodríguez, María de Lourdes Rosas y Novelo, Cirilo “Corazón” Sánchez Vargas, Piedad Solís Mendoza, Juan Manuel Terrazas Castro y Lorenzo Manuel Vega Suárez. A todos ellos el mayor de los reconocimientos por toda una vida de extraordinario ejercicio docente dedicado a nuestros alumnos y alumnas, al cch y a la unam. Para concluir, desde los albores del cch, recordarles un chiste blanco sobre los saltos de temporalidad: Justo antes de iniciar la Última cena, Jesús se percató que sus apóstoles rebasaban la docena y decidió contarlos: “Uno, dos, tres… catorce”. Sorprendido, volvió a enumerarlos con mayor detenimiento: “Uno… dos.. tres… catorce”. Pidió que se acercaran uno por uno y de inmediato descubrió a dos desconocidos. -¿¡Vosotros dos, quiénes sois!?- Preguntó colérico el mesías, señalándolos con ambas manos. -Somos Tony y Douglas de “El túnel del tiempo”, ya casi nos vamos.

Sean cordialmente bienvenidos a este Pulso Académico. Esperamos que disfruten estas andanzas que deambulan entre el tic, tac, tic, tac, tic, tac, tic, tac de nuestro corazón pulsante. -¡Oh, no, el cocodrilo nos escuchó! ¡Ahí viene! Keshava Quintanar Cano Pulso Académico

3


Índice Comunidad CCH La formación integral en el marco del Modelo Educativo del Colegio Benjamín Barajas Sánchez El dilema del Gato de Chesire ¿Qué es el tiempo? Rosalinda Rojano R. El cecehachero El tiempo y el CCH Marco Antonio González Villa

7

8

10

La Química del Todo Los Nobel de Química en una línea de tiempo Limhi E. Lozano Valenci 11 Astrolabio Viajes a través del tiempo y espacio: ficción o realidad María Isabel O. Enríquez Barajas

14

16

Curiosidades matemáticas ¿Qué tanto es tantito? Ciro Plata Monroy

18

Mathemática La velocidad del tiempo Daniel Cruz Vázquez

24

Permiso para piropear ¡Gánale tiempo al tiempo! Ana Isabel Morales Villavicencio

27

Las emociones al laboratorio Tiempo y caducidad de los medicamentos en casa Carolina Almazán 28 Bitácora del navegante “Aquí se predice el tiempo y se adivina el futuro” Berenice Castillo González

En portada

Naturae El tiempo Guadalupe Mendiola Ruiz

12

El diván te escucha La temporalidad en Psicología Claudia Morales Ramírez

30

Artista Luis Nishizawa

Mural conmemorativo del 75 aniversario de la reapertura de la Universidad Nacional. 1985. Coordinación de Difusión Cultural.

Pulso Académico es una publicación mensual. El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja la postura de la Institución. La impresión se realizó en el Departamento de Impresiones del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, Calzada de los Remedios, núm. 10, Colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53400. Esperamos sus colaboraciones en pulsoacademicocchn@gmail.com, con un máximo de dos cuartillas.

4


Entre filósofos no nos leemos las manos Vivencia y experiencia del tiempo Alfonso Flores Verdiguel

33

Un coto de caza del xix La experiencia del tiempo desde la novela histórica del siglo XIX mexicano Verónica Hernández Landa V.

52

Caminando con Sócrates El tiempo o del estar apercibido de sí mismo Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez

38

La gorgora del arlequín Mundos posibles en el Medievo Alina Mora Peralta

54

Interpretación y símbolo El tiempo para San Agustín Joel Hernández Otañez

39

Platicando con Camila Quince minutos o la perfidia del tiempo Arcelia Lara Covarrubias

58

Conoce tus derechos Plazos y términos legales Diana Lucía Contreras

40

Cartas desde Olisipo Sócrates Brasileiro Alejandro Espinosa Gaona

61

Funambulismo de bolsillo Consciencia del tiempo Netzahualcóyotl Soria Fuentes

62

Sobre nuestros pasos Algunas consideraciones sobre el tiempo histórico Víctor M. Sandoval González

41

Novela histórica en México Tiempo real, tiempo apócrifo Alejandro García 44

Siglos de oro, plata y almizcle El tiempo Arnulfo Herrera 64

Historia salpimentada Más sabe el vino por viejo... Israel Macías Morales

La intrínguilis lingüística Ahorita Guillermo Flores Serrano

66

Cartas a Susana San Juan El tiempo inerte en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo Nancy Mora Canchola

68

46

Episteme Tiempo líquido Jessica Fernanda Díaz Lara

47

Glocalidad El tiempo Ernesto Martínez Cruz

48

Autónoma y libre Una breve reflexión sobre el sentido del tiempo en el capitalismo José Efraín Refugio Lugo

49

Yo, el cantamañana Las encrucijadas del tiempo Octavio Barreda 50 Pulso Académico

Rómpete una pierna Temporalidad: esencia de la representación escénica Olivia Barrera 70

Piedras rolantes Del heroísmo y la eternidad Rita García Cerezo

72

5


De cine y la musa penitenciaria A su debido tiempo, Cronos tendrá un camposanto en el Purgatorio Keshava Quintanar Cano Buceando en la Jukebox Todo ahora Reyna I. Valencia López Trazo, papel y viñeta Watchmen Isaac H. Hernández Hernández Fotografía y docencia La velocidad en la fotografía Fernando Velázquez Gallo

73

76

77

80

La supina necedad del bicornio La literatura y el tiempo José Alberto Hernández Luna

82

Epistolario Retrato de una pesadilla Daphne Yáñez Campuzano

83

Short in shorts Reducción al absurdo Jéssica de la Portilla Montaño.

84

Sonetos Hospitalario Eduardo M. Garza de la Huerta

85

Absenta Repentir / Arrepentimiento Arturo Pedroza 86

Venus, Cupido, Locura y Tiempo, Agnolo Bronzino, c. 1545.

6


CCH

Comunidad CCH

Benjamín Barajas Sánchez bbarajas45@yahoo.com.mx

La formación integral en el marco del Modelo Educativo del Colegio

E

n una colaboración anterior, habíamos definido formación integral tácita, no declarada por algún la formación integral de los alumnos como un programa de la directiva del Colegio. proceso continuo que busca desarrollar todas En 1996, el plan de estudios cambió y los jóvenes se las potencialidades de su ser en un contexto escolar, enfrentaron a una currícula escolarizada de seis horas familiar y social. Ahora nos corresponde establecer continuas de clase y, en consecuencia, desaparecieron los un vínculo entre este ideal y la práctica educativa en alumnos que trabajaban y estudiaban simultáneamente el Colegio de Ciencias y Humanidades. y, lo queramos o no, este cambio supuso un ajuste al En la lejana Gaceta Amarilla de 1971, documento Modelo Educativo del Colegio y, en consecuencia, se que puede considerarse como un acta de nacimiento ha requerido desde entonces brindar una atención más del CCH, se esboza el Modelo Educativo de nuestra personalizada a los alumnos y dar un seguimiento más institución; caracterizado por la búsqueda y aprehensión puntual a su trayectoria escolar. de un conocimiento básico, síntesis de la experiencia Por lo tanto, ha sido necesario, desde entonces, y la especulación teórica para que se pudiera aplicar crear programas de acompañamiento como el en la solución de los grandes problemas nacionales. PIT (Programa Institucional de Tutoría) y el PIA Desde aquel momento, el bachillerato del Colegio se (Programa Institucional de Asesoría) los cuales, junto propuso armonizar las ciencias con las humanidades con el Departamento de Psicopedagogía, han ofrecido y las técnicas; con el propósito de que sus egresados se orientación y apoyo a los estudiantes que deben sortear pudieran integrar al campo laboral; para ello, estableció diversos obstáculos en su desarrollo académico. en su plan de estudios original la enseñanza de dos Ahora bien, la formación integral de los alumnos se lenguajes (español y matemáticas) y dos métodos constituye por los aprendizajes curriculares derivados (histórico-social y experimental), los cuales rompieron de los programas del Plan de estudios y de los saberes la concepción disciplinar en pro de la interdisciplina extracurriculares, que proceden del ámbito escolar y y, además, buscaron orientar el aprendizaje desde una que son igualmente formativos. En este segundo bloque perspectiva razonada y reflexionada, contraria a las se pueden incluir las opciones técnicas, la educación prácticas memorísticas que suscitan un querer saber física, la amplia gama de actividades de extensión todo, desde el ángulo enciclopedista. académica, que incluyen toda clase de investigaciones En este sentido, la estructura curricular del Colegio, y exposiciones realizadas por los alumnos y profesores, interdisciplinaria y organizada las carteleras culturales y por áreas de conocimiento; la recreativas, entre muchas otras. concepción de los talleres, como De este modo, la formación espacios donde se construye el integral de los alumnos debe saber; la existencia de las opciones concebirse como un proceso técnicas, que ofrecen una formación integrador de todas las acciones para el trabajo y, sobre todo, el que se realizan en una escuela excedente de tiempo (ya que en para mejorar el desarrollo el plan original los alumnos sólo académico, emociona l y tenían entre tres o cuatro horas social de los estudiantes. En la diarias de clase) que los jóvenes próxima entrega hablaremos podían utilizar para realizar de la vinculación de todos los actividades de autoformación, departamentos y programas según sus necesidades e intereses; en la conformación dicho este todo ello propició una cierta Toda inspiración llega a su tiempo, Ivan Slavinksy. proceso. Pulso Académico

7


CCH

El dilema del Gato de Chesire

Rosalinda Rojano R. rrrrojano060@gmail.com

¿Qué es el tiempo? Sabia virtud de conocer el tiempo; a tiempo amar y desatarse a tiempo; como dice el refrán; dar tiempo al tiempo… Renato Leduc

La liberación de la naturaleza a través del tiempo, Y. Laptev.

E

l tiempo: algo inasible, que percibimos de muy diferentes formas, que transcurre en una sola dirección sólo reversible con la fragilidad de la memoria. El precioso poema de Renato Leduc, remite a muchas cosas, nos presenta un sinnúmero de aristas, de facetas, de profundidades acerca del tiempo. ¿Quién no ha sentido el lento transcurrir del tiempo lejos del amado, o la fugacidad de esos momentos gozosos, que se quisieran eternos?. La percepción del tiempo varía acorde con la situación, pero también cambia con el estado de ánimo, es diferente de una persona a otra, es distinta con la edad. Y entonces, uno se pregunta, si la apreciación del tiempo es tan diversa, aun para una misma persona, ¿es acaso natural la concepción del tiempo? ¿O es un invento del hombre? Les diré que las dos cosas: el transcurrir del tiempo es natural, pero hay una convención humana para medirlo y hay una percepción humana del mismo que difiere de su medición en muchos casos. 8

Vayamos por partes. Primero, el tiempo lo diferenciaremos de clima. En muchos textos e incluso en páginas de Internet se refieren al clima (y sus predicciones) con expresiones como “el tiempo para hoy será lluvioso”. No, no estamos hablando del clima. Tampoco de los tiempos verbales -pasado compuesto, presente, participio pasado, futuro- aunque éstos están más ligados a la noción del tiempo en grandes divisiones, el ayer, el hoy y el mañana. Cuando diferenciamos esos tiempos, ya estamos acercándonos a la idea de tiempo. Podemos decir que es una sucesión de hechos. Lo apreciamos al visualizar cambios que se suceden unos a otros. Parece de lo más natural, por ejemplo, el día sucede a la noche. Es la sucesión de acontecimientos lo que nos hace percatarnos del paso del tiempo. Podría decirse que es inherente a la vida, porque la vida está en constante cambio.


CCH como cantidad de combustible y En física, el tiempo es una comburente se tenga. Hay reacciones magnitud fundamental que tiene químicas instantáneas y otras que como unidad el segundo, y que se duran meses, como la oxidación de un define como la 86,400ava parte del Sabia virtud de conocer el tiempo; trozo de hierro expuesto al ambiente. día solar medio. A partir de esto se a tiempo amar y desatarse a tiempo; construye un conjunto de múltiplos y ¡Uy, sigue siendo muy complejo! como dice el refrán; dar tiempo al tiempo… submúltiplos que llamamos día, hora, Más aún, se discuten concepciones semana, mes y año. En occidente nos filosóficas y psicológicas de que de amor y dolor alivia el tiempo. regimos por un calendario solar. la percepción del tiempo con Aquel amor a quien amé a destiempo En otras culturas, se rigen por un complicaciones más profundas. En martirizóme tanto y tanto tiempo calendario lunar, con meses de 28 ciencia más que discutir el concepto que no sentí jamás correr el tiempo días. Es cuestión de convenciones del tiempo, los esfuerzos han sido tan acremente como en ese tiempo. sociales y religiosas. hacia su medición y cómo los ciclos Amar queriendo como en otro tiempo En tiempos antiguos sólo se solares afectan a los organismos, en discernía el día de la noche; los particular a los seres humanos. —ignoraba yo aún que el tiempo es oro— lapsos más cortos se referenciaban Los llamados ritmos circadianos, cuánto tiempo perdí —¡ay!— cuánto tiempo. a la posición del sol y de la luna son respuestas biológicas a los Y hoy que de amores ya no tengo tiempo, en su trayectoria. Las poblaciones cambios noche-día y también a amor de aquellos tiempos, cómo añoro sedentarias se regían por los ciclos de ciclos mensuales (asociados con la la dicha inicua de perder el tiempo… las cosechas. Independientemente luna). El metabolismo responde a de la referencia, siempre ha sido variaciones unidas al transcurrir medido el tiempo con base en de los ciclos diurno y nocturno. procesos regulares que se repiten. Los primeros “relojes” Conforme amanece se van secretando diferentes fueron las clepsidras, originalmente de agua y por hormonas que determinan la actividad del organismo, extensión, de arena. Propiamente no son relojes, sino desde el aumento de temperatura corporal al despertar, cronómetros, porque no dan la hora, solo miden un hasta la menstruación en mujeres en edad reproductiva. lapso (el que tarda en vaciarse el agua o la arena, en su Todas esas evidencias del transcurrir del tiempo y caso), y se basan en el principio de que una cantidad dada sin embargo, nos falta claridad para definirlo. Es una de agua siempre requiere del mismo tiempo para pasar noción inherente a la existencia y se constituye en un eje de un recipiente a otro por un orificio determinado. Se conceptual básico de interpretación de la realidad, con puede hablar de muchas cosas con relación al desarrollo las implicaciones filosóficas del caso y la necesidad de un de los relojes hasta la época actual, con los llamados relojes abordaje interdisciplinario. Quizá por eso, algunos teóricos atómicos que miden el tiempo con mucha exactitud y se consideran que el sentido de temporalidad es difícil en basan en la frecuencia de vibración de la energía emitida los niños: “Hasta los siete u ocho años e incluso más, es por un electrón excitado al regresar a su estado basal. insuficiente la idea o noción de duración y de pasado.” Esto es una constante para un átomo de un elemento (Piaget, 1978), y es en esta etapa que el niño puede “ver” determinado en cualquier parte del universo. Así, la la simultaneidad, según el mismo autor. definición de segundo se enuncia como la duración de Gran dificultad. Sin embargo, pienso que todos 9,192,631,770 oscilaciones de la radiación emitida en la percibimos el tiempo de una u otra forma, y lo medimos transición entre los dos niveles del estado fundamental con mayor o menor precisión, aunque no podamos del isótopo 133 del átomo de cesio. Aunque cabe aclarar definirlo. A pesar de eso, sabemos que el tiempo no se que el reloj más preciso está construido con átomos de compra, no se cambia, no se detiene, transcurre inexorable. Se perciba lento o fugaz, se mida o no, el tiempo pasa y estroncio; como opera con una red de átomos en el vacío sólo queda, siempre selectiva, la memoria. y es casi inmune a las fuerzas gravitatorias, se supone que para que se atrase o adelante un segundo, deberían transcurrir 15,000,000,000 de años. Todo eso es muy interesante, pero seguimos sin definir el tiempo. Es una dimensión física que representa la sucesión de estados por los que pasa la materia. También Referencias: se le define como el período determinado durante el que El reloj más preciso del mundo, en https://elpais.com/ se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento. elpais/2015/04/21/ciencia/1429625205_847314.html Tomemos como ejemplo el desplazamiento de un móvil; Piaget, Jean. 1978. El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. tarda cierto tiempo en recorrer una trayectoria, aunque Fondo de Cultura Económica, México. ésta le devuelva al mismo punto y el desplazamiento sea Riazza Pérez, Fernando. El tiempo. Tiempo, relatividad y saberes. cero. O bien una reacción química como la combustión, España: Universidad Pontificia Comillas. 1998. que se inicia en un instante y va a transcurrir tanto tiempo Pulso Académico

9


CCH

El cecehachero

E

Marco Antonio González Villa antonio.gonzalez@ired.unam.mx

El tiempo y el CCH

l tiempo, en ocasiones, parece sólo un escenario, cambian los actores, pero las puestas son muy parecidas. Se hacen intentos por atraparlo, por ex pl ic a rlo o d iv id i rlo matemáticamente; sería más fácil entenderlo en emociones o sensaciones, como momentos de d icha , de plen it ud , de a legría, de aprendizaje, de caer para levantarse, de sufrir para crecer, por referir algunos ejemplos, sin ponerles fechas o números; recordar cada evento como experiencia, sólo por lo significativo... atemporal. Es un hecho que todos percibimos el tiempo de forma diferente, depende de las condiciones y situaciones del contexto y el momento, pero en el CCH su dinámica responde a otra lógica y no sigue ninguna de Sigo con vida, Gyrori Lohmuller (1962-actual). las leyes de la física: puede pasar igualmente de forma lenta o rápida en la vida de los envejece, cada día se renueva y se fortalece, así los cecehacheros, eso en realidad no importa, pero genera adverbios, mañana o ayer, se confunden, ya que se un bucle en el que se vive, o al que se regresa o refiere vive un estimulante discontinuo. No es algo estático, continuamente. Se vuelve una constante, un eterno es una experiencia, como ya se dijo, extendida. permanente. Es una emoción y sensación sin fin. Ahora, en mi madurez, entiendo que el tiempo Y así cada día en el Colegio, empleando uno de es sólo un pretexto para que converjan vidas que es sus reduccionismos, dispone de una intensidad con necesario que se toquen y el espacio es ese vértice matices diferentes, pero que lleva a desear que todo que posibilita tal unión. Sé que el tiempo también se prolongue, que se mantenga, que no termine. es arena blanca sobre la que dejamos huellas que las De esta forma construimos vínculos, echamos olas de la vida van borrando conforme avanzamos, raíces, dejamos parte de nosotros en el CCH, ¿y el aunque a veces intentemos caminar de reversa o tiempo? Él sólo deja marcas en nuestro rostro que tratemos de volver a pisar sobre nuestros propios develan su paso y su presencia, pero no es del todo pasos, para engañar a Cronos que, lamentablemente, perceptible y no logra que se borren los recuerdos, nunca será nuestro aliado o nuestro amigo. las risas, los logros, los anhelos, se quedan perennes El tiempo tiene vida o al menos de ella llenamos acompañándonos. los espacios que lo conforman. Así fue mi momento Como institución del saber, el CCH sigue siendo en el CCH, con Alberto, Erick, Fernando (q.e.p.d.), un referente de la educación actual en México; Fidel y Rafa, amigos que seguimos juntos después de empezó como un modelo innovador, después de muchos años; sí, aunque vuelva a acotar al tiempo, más de cuatro décadas sigue siendo un ejemplo a no se ofenderá. Por eso tenía que regresar al CCH..., seguir y una fuente inagotable de conocimientos; no no es cierto, nunca me fui. 10


CCH

La Química del Todo

Limhi E. Lozano Valencia limhilozano@yahoo.com.mx

Los Nobel de Química en una línea de tiempo

E

n los primeros días de octubre se otorgó el premio Nobel de Química, el cual es entregado por la academia sueca a científicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la química, la física, la literatura, la paz y la medicina. En este artículo quiero plasmar de manera histórica, cuáles han sido algunos de los premios que se observan en los programas de química y física que se imparten en el Colegio. Para ello utilizaré una línea de tiempo. La línea de tiempo es un instrumento didáctico para la enseñanza- aprendizaje. Un conjunto de gráficos mediante el cual se ordena una secuencia de eventos sobre un tema en particular. Permite entre otras cosas visualizar un espacio/cronología de los periodos más importantes del tema. Algunos de los beneficios de la línea de tiempo cuando se usa como estrategia de enseñanza aprendizaje son: 1. Permite que los alumnos vean con facilidad fechas y acontecimientos importantes. 2. Ayuda a los procesos metacognitivos de los estudiantes en la comprensión del tiempo y su correlación con sucesos históricos. Las líneas de tiempo se usan tradicionalmente para las clases de historia o relacionadas con ella, como una manera sencilla y eficaz de representar eventos importantes. Pero su uso puede extenderse

a otras muchas asignaturas y temas, siempre que se puedan estructurar de forma cronológica. Además, con las nuevas tecnologías, las líneas de tiempo (o timelines) se vuelven interactivas, más atractivas y visuales, con posibilidad de añadir imágenes, videos o enlaces. Hoy te propongo un recurso gratuito para que animes a tus alumnos a construir las mejores líneas de tiempo con TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), usando el software que se obtiene en la siguiente dirección electrónica: http://www.readwritethink.org/files/resources/ interactives/timeline_2/ Como al inicio lo expliqué, realicé con mis alumnos, una línea de tiempo de los galardonados a los premios Nobel de química a lo largo de la historia. Con las aportaciones más representativas a los aprendizajes que se ensañan en las asignaturas de química y física de los programas de estudio del colegio. En la figura 1 podemos ver la línea elaborada por un grupo de mis alumnos, con el software Timeline. Cibergrafía: www.aulaplaneta.com/2014/11/04/recursos-tic/seis-herramientaspara-crear-lineas-de-tiempo/ es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ganadores_del_Premio_Nobel_de_ Qu%C3%ADmica

Figura 1. Línea de tiempo de algunos premios Nobel de Química (Elaboración propia).

Pulso Académico

11


CIENCIAS

Astrolabio

María Isabel O. Enríquez Barajas pembu.enriquez@yahoo.com.mx

Todo termina, Markus Vesper, 2014.

A

Viajes a través del tiempo y espacio: ficción o realidad

lguna vez te has preguntado si lo que algunas películas de ciencia ficción como Interstellar, la saga de Back to the Future, Primer, Midnight in Paris, entre otras, nos plantean que el poder viajar en el tiempo pueda ser posible. Pues bien, de acuerdo algunos investigadores todos viajamos en el tiempo. Cuando una persona se mueve hacia adelante un año es otra forma de decir que viajamos en el tiempo a la velocidad de una hora por hora. Sin embargo, la pregunta es ¿se puede viajar hacia atrás o hacia adelante a mayor velocidad en el tiempo? En 1935 Albert Einstein y Nathan Rosen usaron la teoría de Relatividad General para proponer la existencia 12

de “puentes” a través del espacio tiempo. Estos caminos, llamados “puentes de Einstein-Rosen” o agujeros de gusano, conectan dos puntos diferentes en el espaciotiempo, hipotéticamente creando un atajo que podría reducir el tiempo y la distancia de un viaje.1 La teoría de la Relatividad General propone que el tiempo pasa más lentamente para los objetos en campos gravitacionales (como aquí en la Tierra) que para los objetos lejanos de tales campos. De tal manera que existen todo tipo de distorsiones del tiempo cerca de los agujeros negros, donde la gravedad puede ser muy intensa. Algunos científicos han propuesto que dichas 1. https://www.space.com/20881-wormholes.html


CIENCIAS distorsiones en el tiempo espacial podrían funcionar como máquinas de tiempo como sería el caso del agujero de gusano propuesto por Einstein-Rosen.2 “Un agujero de gusano es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos Universos paralelos. Nunca se ha visto uno y no está demostrado que existan, aunque matemáticamente son posibles. Tienen una entrada y una salida en puntos distintos del espacio o del tiempo. El túnel que los conecta está en el hiperespacio, que es una dimensión producida por una distorsión del tiempo y la gravedad.” 3

De acuerdo a los astrofísicos existen dos clases de agujeros de gusano: • Intrauniverso: conectan dos puntos alejados del Cosmos. • Interuniverso o agujeros de Schwarzschild: conectan dos Universos distintos. Sin embargo, algunos científicos de la Nasa, como Eric Christian, mencionan que un agujero de gusano tiene una vida muy corta. Se abre y vuelve a cerrarse rápidamente. La materia quedaría atrapada en él, aunque consiguiera salir por el otro extremo, no podría volver y tampoco se podría elegir a dónde nos llevaría. Se cree que estos agujeros tienen un tamaño microscópico de 10-33 centímetros, son inestables y son viables para poder viajar en el tiempo.4 Es por ello que varios científicos señalan que hasta este momento la realidad de poder realizar viajes a través del tiempo y espacio no es posible, es muy complicada, pues no se ha hallado un solo agujero de gusano. Por otro lado, los científicos españoles Jordi Prat, Carles Navau y Álvar Sánchez de la Universidad Autónoma de Barcelona crearon en laboratorio un “agujero de gusano magnético” que conecta magnéticamente dos regiones del espacio. Lograron transferir un campo magnético de un extremo a otro, manteniéndolo indetectable e invisible a lo largo de todo el camino. Lo que podría abrir una posibilidad de la existencia de agujeros de gusano.5 De igual manera con base a una teoría de los astrofísicos Zilong Li y Cosimo Bambi, de la Universidad Fudan en Shangai, China, estamos ante el primer “vórtice” espacio-temporal, que corresponde al objeto llamado Sagitario A, en el que se podría encontrar agujeros de gusano. Los investigadores calcularon el plasma que orbita alrededor de un agujero negro y el

Tiempo cósmico, Markus Vesper (1977-actual).

encontrado en Sagitario A, el cual es muy diferente, lo que sugiere que podría tratarse de un agujero de gusano dentro de nuestra galaxia y posiblemente podamos verlo en los próximos años.6 Si la hipótesis de los investigadores chinos se confirma, significaría la existencia de agujeros de gusanos y que hay un túnel de tiempo en el centro de nuestra galaxia, por lo que actualmente algunos investigadores creen que si podría ser posible hacer viajes en el tiempo e incluso a universos paralelos. Finalmente ¿y tú qué crees son ciencia o ficción los viajes en el tiempo? 6. http://www.cosmonoticias.org/el-agujero-negro-supermasivo-delcentro-de-la-galaxia-podria-ser-un-agujero-de-gusano-encubierto/

2. https://spaceplace.nasa.gov/review/dr-marc-space/time-travel.sp.html 3. http://www.astromia.com/universo/agujerosgusano.htm 4. https://www.space.com/20881-wormholes.html 5. http://w w w.abc.es/ciencia/20150826/abci-primer-agujerogusano-201508260925.html

Pulso Académico

13


CIENCIAS

Naturae

Guadalupe Mendiola Ruiz gmendiolar@yahoo.com.mx

El tiempo

E

l tiempo es percibido para cada organismo y el hombre de diferentes formas, como ritmos circadianos, mensuales, anuales e históricos. En relación con los ritmos biológicos y las experiencias de duración, que constituyen el foco del presente artículo, podemos considerar que en nuestro cerebro tenemos varios relojes, cada uno especializado en medir un rango de duración concreto. Uno de ellos es el reloj circadiano, sintonizado para medir duraciones del tiempo en torno a las horas del día. Está formado por un núcleo de neuronas situado en el hipotálamo, y se encarga del control de nuestros horarios de vigilia y sueño, de alimentación, etc. Este es el famoso reloj que se desajusta cuando hacemos un largo viaje en avión y provoca el fenómeno conocido como jetlag o el cambio de uso horario según la región. Nuestro cerebro cuenta con otro reloj, encargado de los ciclos diarios. El reloj circadiano está regulado por los ciclos de luz y oscuridad, el día y la noche. Es el que programa nuestra necesidad de sueño nocturno y el que nos despierta, o lo intenta, por las mañanas. Sus

El sueño de Venus y Cupido, Marie-Françoise-Constance Mayer, 1806.

14

funciones van mucho más allá de intentar hacernos dormir o de actuar como despertador. Regula la temperatura corporal, haciendo que ésta sea máxima por la tarde y mínima al amanecer. Controla la presión arterial, que se eleva a partir de las primeras horas de la mañana. La secreción de hormonas relacionadas con el estrés es mucho mayor por la mañana que al anochecer, todas las funciones orgánicas se activarán o desactivarán, acentuarán o disminuirán según dicte el ciclo del día, controlado por el reloj circadiano. La maquinaria celular de este reloj funciona incluso sin estímulos externos. No hace falta que el amanecer sea perceptible para que el reloj circadiano nos avise para levantarnos. En experimentos realizados en cuevas, con voluntarios que han pasado largas semanas sin ver la luz solar, el sistema continúa funcionando. Al contrario que con el reloj cerebral, el sistema circadiano se localiza en el interior de los millones de células que construyen nuestro cuerpo, manteniéndose en funcionamiento incluso cuando son cultivadas en laboratorio. Como


CIENCIAS cualquier reloj, el circadiano también puede atrasarse o adelantarse. Es para mantenerlo en hora, sincronizado con el ciclo diario, cuando nuestro organismo utiliza la luz diurna. Los relojes celulares son coordinados por dos circuitos cerebrales. La glándula pineal secreta melatonina (hormona) (Márquez R.). En forma rítmica, con valores máximos durante la noche y caída rápida durante el día. Uno se localiza en el hipotálamo, en los núcleos supraquiasmáticos y es la culpable de que nos mantengamos despiertos, de las fluctuaciones en la presión arterial y de la temperatura corporal. El otro se encuentra en la glándula pineal, habitante del centro del cerebro. Esta glándula segrega a la sangre la hormona melatonina, sólo por la noche, para inducir nuestro sueño. ¿Cómo saben esas células en el interior de nuestro cerebro si fuera es de día o de noche? ¿Cómo reciben el estímulo? Lo hacen a través otras células especializadas, recién descubiertas, que viven en la retina de nuestros ojos y que están en permanente comunicación con los relojes cerebrales. Como en cualquier organización compleja, en nuestro cuerpo también existe la rebelión. Una cosa es lo que el cerebro mande y la otra lo que cada órgano decida, aunque en general son muy obedientes. Se han descubierto grupos de genes que actúan como reguladores circadianos en varios tejidos. Dependiendo de las horas de alimentación u horario laboral, así se regulará cada ciclo en el hígado o en otros órganos, con independencia de la orden cerebral. Hasta ahora se pensaba que los relojes cerebrales reinaban sobre todo el cuerpo. Hoy se reconoce que son vitales en el mantenimiento de la presión arterial o la temperatura, el sueño y la

vigilia, pero el resto de los órganos parecen ir “por la libre”. Esto parece explicar el molesto desfase que se produce en los viajes largos. La fisiología está así controlada por los relojes circadianos, lo que mantiene el control de nuestras actividades a lo largo del día. En los humanos existe otro ciclo, el de ovulación, que se considera el más misterioso de todos. En las mujeres y en otras hembras de los primates, el ciclo de ovulación dura cerca de un mes. Éste está controlado por mecanismos bioquímicos muy bien conocidos, que pueden ser regulados por tratamientos hormonales, la actividad física o la presencia de otras mujeres que estén menstruando. Lo que es verdaderamente enigmático es el porqué de su duración, que “coincide” con el ciclo lunar. En las tortugas marinas los ciclos de reproducción son circadianos, esto es, se repiten en periodos anuales, bianuales, trianuales o bien en algunos casos singulares se vuelven irregulares; esta frecuencia de carácter concreto, de este modo, en las tortugas de pequeño tamaño, como la golfina y la lora, el ciclo más usual es el anual, para la caguama y la carey en general es bianual y para la blanca, la laúd y la prieta, puede ser bianual o bien trianual. Por otra parte, un ciclo histórico en la naturaleza es con la extinción, se ha realizado a través de millones de años, conceptualizar el tiempo de esta manera es difícil de percibir y en ocasiones de entender, que la extinción, en Dobzhansky (1980), es una fuerza evolutiva impulsora para generar nuevas especies, en los nichos ecológicos vacíos, después de extinciones masivas.

Referencias: Dobzhansky, T. Et al. Evolución. Editorial Omega. 1980. Karen Wright. El tiempo biológico. Investigación y Ciencia, Noviembre. 2002. Stanley S. Extinciones masivas en los océanos. Cientific American. 1982. Cibergrafía: alpoma.net/tecob/?p=373 dipa.unison.mx/posgrado-alimentos/docentes/wilfrido_torres/ materialdeapoyo/fisiologiadeproductosmarinos/4Cicloscircadia nos/Cicloscircadianos.pdf tortugasmarinas10.info/ciclo-de-vida/ www.vix.com/es/btg/curiosidades/7044/las-5-extinciones-masivasen-la-tierra

Una lectura (detalle), Pierre Paul Prud'hon, 1822.

Pulso Académico

15


CIENCIAS

El diván te escucha

Claudia Morales Ramírez claumor5@yahoo.com.mx

Cronos y Eros, Johann Heinrich SchÖnfeld, 1630.

La temporalidad en Psicología

“E

l tiempo lo cura todo”. Esta frase no nos es ajena, por el contrario, la hemos escuchado, dicho o leído tantas veces que forma parte de nuestro repertorio habitual cuando nos toca escuchar las “desgracias” ajenas y propias. Estas cinco palabras son tan célebres (aunque no tengan un autor al cual se le pueda atribuir la idea) que se han implantado en la sabiduría popular. Aceptémoslo: la frase nos da cierta tranquilidad, porque nos remite al convencimiento de que aquello que nos molesta, nos conflictúa, o ha puesto a prueba nuestra estructura personal, va a terminar debilitado, subyugado, bajo ese factor al que hemos denominado tiempo. Sin embargo, la frase también es inquietante, dado que no nos permite establecer si deban pasar días, semanas, meses, años, lustros, decenios, etc., antes de que esa tormenta interior pase a ser un suave remanso, y ante esta nueva incertidumbre, volvemos a caer en la inquietud, la angustia, la zozobra de no tener un periodo claro en que regrese a nosotros la ansiada 16

calma. El problema no se encuentra, empero, en el lapso que debe transcurrir, sino en las expectativas que cada uno establece sobre lo que debe de pasar. Lamentablemente hacemos del tiempo “el villano”, porque al no cumplirse lo que esperamos, después de transcurrido cierto periodo, entonces nos sentimos estafados por aquel que debía “asegurar” nuestro bienestar, salud, tranquilidad y felicidad, sin caer en cuenta que el tiempo es sólo una magnitud física, sin una mente, sin una toma de decisiones, o una voluntad, y por tanto, no puede “hacer”, “resolver” o “curar”, porque eso nos corresponde a los seres humanos. La toma de consciencia, ese conocimiento que se tiene de uno mismo y de lo que nos rodea, es un continuum, que inicia con el nacimiento, que no se detiene, pero que llega a limitarse por diferentes motivos (dentro y fuera de la persona). El cómo esto tiene lugar a lo largo de la vida, es algo que ha sido abordado desde diferentes perspectivas psicológicas que tratan el desarrollo humano como un tema central. De esta


CIENCIAS

Baile con la música de el Tiempo, Nicolas Poussin, 1634-1636.

manera, hay teorías como las cognoscitivistas, que enfatizan en la formación de esquemas de pensamiento y de acción que posibilitan la adaptación al medio. Otras teorías, como las psicodinámicas, dejan de lado lo intelectual para puntualizar que esta consciencia está orientada más a lo experiencial, a lo anecdótico, a las vivencias positivas y/o negativas que forjan nuestra personalidad. Aunque los planteamientos teóricometodológicos de estas teorías son diferentes, hay coincidencia en otros aspectos, como lo es, la cuestión de la temporalidad: se establece un criterio de desarrollo considerando periodos de tiempo, de edad, en los que tienen ocurrencia una serie de cambios en el desarrollo. Es así, que el factor tiempo se vuelve un referente importante, desde el punto de vista psicológico. Cuándo debe tener lugar tal o cual conducta, en qué momento debe aparecer alguna habilidad, cuál es la edad idónea para identificar algún dominio neuropsicológico...todo ello remite a una cronología. Las nociones de lo que es “normal” y lo que no lo es, están enmarcadas, en algunas teorías, sobre los tiempos que deben cumplirse en los seres humanos. Sin embargo, hay otro tipo de teorías orientadas al contexto (las socioculturales), en las que lo sustancial del desarrollo psicológico se identifica en la individualidad. Se reconocen las herramientas y las interrelaciones Pulso Académico

sociales, por supuesto, pero también se enfatiza que el desarrollo no sigue la misma trayectoria en los seres humanos, sino que se particulariza. El factor tiempo es importante en Psicología, eso es innegable, pero es más un referente que una regla inamovible. En qué momento se logrará tal o cual habilidad nadie puede predecirlo a ciencia cierta; en qué periodo de la vida se llegará a la toma de consciencia o a la madurez, es algo totalmente imprevisible; cuándo dejará de doler esa herida emocional o ese evento traumático es, en definitiva, algo que no puede proyectarse…porque no depende del tiempo, sino de la persona y de cuánto le rodea. Ese proceso de construcción personal, que tiene lugar en cada individuo, no depende de una cronología, antes bien, se trasciende y re significa este criterio en tanto que el ser humano no es pasivo ante el paso del tiempo, por el contrario, es “arquitecto de su propio destino”, como reza esa frase de sabiduría popular tan conocida. El individuo es un ser activo que se implica en sus circunstancias de vida, y esto lo hace responsable de su salud mental y no una víctima de la implacable temporalidad. Hasta que se caiga en cuenta de ello, el tiempo seguirá siendo el culpable a modo sobre el cual echar nuestras desgracias y desventuras. 17


CIENCIAS

Curiosidades matemáticas

Ciro Plata Monroy ciro.plata@cch.unam.mx

¿Qué tanto es tantito?

E

ste artículo hace referencia a un ejercicio que empezó en el salón de clases en el curso de Estadística y Probabilidad I, para los alumnos de 5° semestre del Plantel Naucalpan, el propósito era presentar al estudiante el concepto de regularidad estadística, empleando dos definiciones de probabilidad, la probabilidad frecuentista o probabilidad experimental y la probabilidad clásica o probabilidad teórica. Antes de adentrarnos en estas definiciones, hago un paréntesis para introducir a nuestros lectores en algunos conceptos básicos del cálculo de probabilidades. Las primeras formulaciones sobre las leyes del azar se atribuyen al Médico, Matemático y Físico Gerolamo (Girolamo) Cardano (1501-1576), quien por condiciones de simetría determinó el concepto de equiprobabilidad en las caras de un dado. Galileo Galilei (1564-1642) también mostró su interés por el cálculo de probabilidades, al responder

la pregunta ¿por qué es más difícil obtener 9 tirando tres dados, que obtener 10? A los geómetras franceses Pascal y Fermat (16011665), se les atribuyen los principios y métodos de solución para problemas del azar. Proporcionaron los primeros elementos de la teoría de las probabilidades. Y por supuesto, a Pierre Simon Laplace1 (1749-1827), quien alrededor de 1779 formuló la definición clásica de probabilidad, basada en la proporción entre el número de casos posibles y el número de casos favorables. Un reconocimiento a todos esos hombres que hicieron grandes aportaciones a la probabilidad, como el doctor en física y matemáticas Andrei Nikolaevich Kolmogorov (1903-1987), quien axiomatizó la probabilidad, publicada en 1933 “La axiomática de la probabilidad y teoría métrica de las funciones”. Kolmogorov muere el 20 de octubre de 1987, a la edad de 84 años. Que Alá (Al-lāh) lo tenga en su santa gloria. 1. Pierre Simon Laplace.- astrónomo, físico y matemático francés

Gerolamo (Girolamo) Cardano (1501-1576) Pierre Simon Laplace (1749-1827)

18

Andrei Nikolaevich Kolmogorov (1903-1987)


CIENCIAS Sin pretender un carácter riguroso, la probabilidad es una medida de la incertidumbre, su objetivo es el estudio de los fenómenos aleatorios, a través de la matemática. Entendiendo por fenómeno aleatorio a -todo experimento cuya realización producen dos o más resultados, pero que no se puede saber con exactitud cuál de todos ellos ocurrirá o se presentará. La presencia u ocurrencia de un resultado representa una pregunta de interés o de no interés, acerca del experimento o fenómeno aleatorio. Para la teoría de probabilidad, esto es un evento, así que medir la probabilidad de que ocurra un resultado del experimento, significa calcular la probabilidad del evento, por tanto; la probabilidad es la medida del evento. Por ejemplo, al lanzar una moneda estándar al aire, claramente se entiende que; si la moneda cae al piso y si el piso está limpio, parejo, terso, solo puede haber dos resultados posibles; águila o sol, eliminando la posibilidad que la moneda caiga de canto. Y por consiguiente

P (águila ) = P ( sol ) =

1 = 0.5 . 2

Significa que hay las mismas posibilidades de observar águila que sol. Para el lanzamiento de un dado ordinario, hay seis resultados, las caras marcadas con puntos o números del uno al seis, de modo que:

1 P(1) = P(2) = P(3) = P(4) = P(5) = P(6) = = 0.0.1666 6

Resultado que se traduce como “cada cara del dado puede ocurrir con 16.6% de posibilidades”. Ahora, si nos preguntamos por la probabilidad de que al lanzar el dado caiga la cara marcada con el número 2 o la cara marcada con el número 4, las posibilidades aumentan, veamos el detalle. Denotemos al conjunto de resultados posibles con la letra griega omega mayúscula. Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6} , con c a rd i na l id ad # (Ω) = 6 El evento está definido por la pregunta ¿Que caiga la cara marcada con el número 2 o la cara marcada con el número 4?

Pulso Académico

Denotemos el evento con la letra mayúscula E, de manera que: E = {2, 4} , que es el conjunto de los resultados favorables, con cardinalidad # ( E ) = 2 Y respondiendo a la pregunta ¿La probabilidad de que al lanzar el dado caiga la cara marcada con el número 2 o la cara marcada con el número 4?, se tiene:

P( E ) =

# (E) 2 1 = = = 0.3333 , que # (Ω) 6 3

representa el 33.33% de posibilidades Esta última expresión es precisamente la definición clásica de probabilidad. Definición clásica o teórica de probabilidad (Laplace 1779) Sea E un experimento. Sea Ω = {w1 , w2 , w3 ,..., wn } el espacio de resultados de E. Sea # (Ω) la cardinalidad de Ω . Sea A un evento asociado a E con cardinalidad # ( A) . Se define la probabilidad del evento A como:

P( A) =

# (a) , # (Ω)

Siempre que se cumplan las siguientes condiciones: 1) 2)

P[ w1 ] = P[ w2 ] = ... = P[ wn ] P[ w1 ] + P[ w2 ] + ... + P[ wn ] = 1

En los ejemplos de la moneda y el dado, se observa que cumplen estas dos condiciones.

Definición frecuentista o experimental de probabilidad Sea E un experimento. Sea A un evento asociado a E. Sea N A el número de veces que ocurre el evento A en n realizaciones independientes de E. Se define la razón

fA =

NA como la frecuencia relativa del evento A . n

De acuerdo con esta definición, para calcular la probabilidad de águila, se realizan n lanzamientos de la moneda, se registra el resultado observado en cada lanzamiento y se calcula la frecuencia relativa de águila.

19


CIENCIAS Actividad con los estudiantes: Primera etapa: El estudiante realiza 250 lanzamientos de la moneda y construye una tabla de doble entrada, denominada tabla o distribución de frecuencias, con los siguientes datos:

Número de lanzamientos ( n )

Número acumulado de águila ( N A )

Frecuencia elativa de águila f A =

NA n

La tabla se construyó con la ayuda de la hoja de cálculo EXCEL, la presentamos recortada por falta de espacio y porque considero que no es necesario completa, pero si su descripción y su explicación. Acotaciones de la tabla

20


CIENCIAS

n = número de lanzamientos de la moneda

Resultado = 0, significa que se observó sol Resultado = 1, significa que se observó águila N A = frecuencia de águila

fA =

NA = frecuencia relativa de águila n

También con la ayuda de EXCEL, se dibujaron los gráficos correspondientes a los puntos punto ( n , N A ) y (n,

NA ), de los 250 lanzamientos, obteniendo: n

Pulso Académico

21


CIENCIAS

Observaciones: 1.- Aunque el gráfico 1 muestra una línea continua, no lo es, en realidad es discreta, solo son puntos, lo que sucede es que la pantalla de la computadora es muy limitada y la escala del gráfico esta compactada y los puntos quedan muy juntos, se sobreponen unos a otros, pero al inicio del gráfico 2, se pueden apreciar los puntos sueltos, ése es su verdadero comportamiento de los dos gráficos. 2.- La frecuencia de águila es una función positiva y creciente. Para los 250 lanzamientos se obtuvieron 117 águilas y 133 soles, una diferencia de 8 soles más. 3.- La frecuencia relativa de águila también es una función positiva y en estos 250 lanzamientos alcanzó el valor de 0.468, una diferencia de 0.032 para alcanzar el valor de 0.5 como lo marca la definición de probabilidad clásica o teórica. Evidentemente que estos resultados no satisficieron las expectativas de los alumnos y decidieron repetir el ejercicio y aumentar el número de lanzamientos, ahora para 500, pero ya no con Excel. Se pensó en un programa de computadora que sistemáticamente fuera capaz de simular 500, 1000 o un número mayor lanzamientos de la moneda, para poder observar la tendencia de los resultados águila contra sol y poder discernir sobre las dos definiciones

22

de probabilidad en cuestión. Así que el programa debía controlar el número de lanzamientos deseados por el usuario y realizar el experimento las veces que fuera necesario. Además, que pudiera dibujar los dos gráficos al mismo tiempo que realizaba los cálculos. La pregunta obligada, ¿qué lenguaje de programación utilizar?, que sea lo suficientemente amigable para los alumnos que no tenían conocimientos de programación. Después de mucho preguntar e investigar, se decidió utilizar Quick Basic, un pequeño compilador que venía incluido con el sistema operativo MS-DOS 6.0, instalado en un procesador 80486 que operaba con una memoria ram apenas de 4Mb, un verdadero vejestorio. Segunda etapa Pues manos a la obra, a escribir el programa objeto, se probó, se compiló, se implemento y aquí está. El programa se corrió para 200, 300, 500 y soportó para 5,000 volados, se realizaron varios ensayos aprovechando las bondades de la computadora al reducir potencialmente el tiempo de realización de los cálculos y nos llevamos la sorpresa de que con 2000 lanzamientos era suficiente, para alcanzar el objetivo. Aquí están los gráficos de una corrida para 200 lanzamientos:


CIENCIAS

La conclusión 1.- Al ejecutar el programa repetidas veces, observamos que a medida que se aumentaba el número de lanzamientos de la moneda, la frecuencia relativa de águila se acercaba más al valor 0.5, la diferencia cada vez se hacía más pequeña 2.- De manera que cuando n tienda a infinito, la frecuencia relativa de águila

fA =

NA n

tiende a P ( A) de la definición clásica

o teórica de LaPlace. Y entonces f A =

NA es un objeto límite y se n

dice que la frecuencia relativa de águila que es la probabilidad frecuentista converge a la probabilidad clásica de LaPlace. Este concepto se conoce como regularidad estadística y es precisamente el principio de la ley de los grandes números. 3.- La necesidad de realizar un número muy grande de lanzamientos de la moneda, para alcanzar una diferencia muy pequeña entre la frecuencia relativa de águila y el valor 0.5 de la probabilidad clásica, me permito parafrasearlo como "Qué tanto en términos de mucho o grande para lograr la mínima diferencia en términos de poco o tantito que es la razón por la cual el artículo así fue titulado. 4.- Finalmente, mis alumnos mostraron satisfacción por el resultado. Objetivo logrado.

Referencias Hoel Paul, G., Estadística elemental, 7° edición, México: CECSA, 1990. L. Meyer, Paul, Probabilidad y aplicaciones estadísticas, México: Addison-Wesley Iberoamericana, 1987. Joyanes Aguila, Luis, Programación En Quick Basic 4.0/4.5, España: McGraw-Hill, 1990.

Pulso Académico

23


CIENCIAS

Mathemática

Daniel Cruz Vázquez cuvad79@gmail.com

La velocidad del tiempo* ALERTA DE SPOILERS. Este texto contiene información que revela parte de la trama de las películas Interestelar (Christopher Nolan, 2014), La Llegada (Denis Villevenue, 2016), Contacto (Robert Zemeckis, 1997) y la novela La Montaña Mágica (Thomas Mann, 1924). Si no las ha visto o leído, continúe bajo su propio riesgo.

E

n el planeta Miller, los astronautas Brand, Cooper y Doyle buscan desesperadamente señales de la Dra. Laura Miller, la viajera espacial que los precedió y de quien el planeta en que se encuentran recibe su nombre. Miller, el planeta, es un prometedor candidato para albergar a la raza humana, que agoniza lentamente en una Tierra que ya no es capaz de sustentar vida como la conocemos. Pronto los exploradores descubren que Miller, la astronauta, ha perecido víctima de una monstruosa ola de marea de cientos de metros de alto que barre periódicamente la superficie de este mundo, llevándose consigo las esperanzas de haber hallado un nuevo hogar para el género humano: el planeta resulta estar completamente cubierto por un océano por el que viajan estas devastadoras masas de agua, impidiendo el desarrollo de cualquier forma de vida avanzada. Con el peso de la decepción en sus corazones, los exploradores deben volver a su nave para continuar la búsqueda que les ha sido encomendada. En el espacio los espera la nave nodriza tripulada por el cuarto integrante humano de la expedición, el Dr. Romilly. Retrasados por las imprevistas olas de marea, vuelven después de pasar tres horas sobre la superficie milleriana. A su regreso encuentran algo que ya temían: Romilly ha estado esperándolos por más de veinte años. Lo que para ellos ha sido sólo unas horas, para el solitario tripulante ha representado casi un cuarto de siglo, y el deterioro físico y mental de quien ha pasado todo ese tiempo en la profundidad del espacio exterior atestiguan su tormento. Miller resulta encontrarse en las cercanías de un agujero negro tan masivo que distorsiona el espacio/ tiempo a su alrededor. El resultado es la aparición de un fenómeno predicho por la Teoría de la Relatividad: en el planeta el tiempo se dilata, y corre miles de veces más despacio que respecto a quienes se hallan fuera de la influencia de esta deformación espacio/temporal: una hora en su superficie equivale a siete años fuera de ella. Romilly no es el único que ha sufrido por esta * Gracias, Fito.

24

circunstancia: la hija de Cooper espera en la Tierra a su padre, quien está consciente de que su ordalía de tres horas ha significado también más de veinte años para la niña que dejó atrás. El tiempo se les agota rápidamente, y no será esta la última vez que se estire o se contraiga caprichosamente. Joseph Cooper viaja al interior del agujero negro en una jugada desesperada para asegurar el éxito de la misión. Ahí descubrirá que el amor imperecedero por su hija lo guiará cuando toda luz haya desaparecido. Fuera del flujo del tiempo, este amor –acaso el único verdaderamente incondicional que pueda experimentar un ser humano– se convertirá en la tabla de salvación que mantendrá intacta la sanidad del astronauta y en última instancia determinará la supervivencia o desaparición de la raza humana.

La sutileza del tiempo, Ali Zahrani .


CIENCIAS ii Doce naves alienígenas aparecen sobre distintos puntos alrededor de la Tierra. Colosales, se limitan a flotar quietas en el cielo. En medio de esta situación extraordinaria, la experta lingüista Banks intenta mantenerse ensimismada en su trabajo como académica hasta que recibe la visita de altos oficiales del ejército de los Estados Unidos, quienes le revelan que los alienígenas han permitido que emisarios gubernamentales ingresen a sus naves, en donde se han realizado infructuosos esfuerzos por establecer algún tipo de comunicación. Mientras la tensión en el ambiente adquiere un cariz peligroso y la población mundial comienza a resbalar por la traicionera pendiente del miedo, Banks es reclutada para ayudar a descifrar el lenguaje de los extraterrestres antes de que la desazón se convierta en pánico, alguien cometa una tontería y se desate un conflicto que signifique acaso el fin del género humano. Echando mano de todo su talento, creatividad y conocimiento, Banks comienza a trabajar en una tarea que se antoja imposible: ¿cómo entablar comunicación con seres que a todas luces funcionan en otra frecuencia, que viven en otros planos de existencia? Se ha dicho en numerosas ocasiones que la matemática es el lenguaje universal. Y sin embargo, estas inteligencias se muestran totalmente ajenas a nuestra lógica y matemática, desplegando signos y significados que obligan a replantear por completo la noción de otredad. Sin arredrarse ante estos obstáculos, la lingüista recurre a las herramientas fundamentales de su oficio. Lentamente, a lo largo de meses de trabajo arduo, comienza a desenmarañar las intrincadas imágenes que parecen ser la escritura de los visitantes. Conforme gana terreno hace un descubrimiento: el lenguaje de las criaturas implica una concepción del tiempo radicalmente diferente al de cualquier lenguaje terrestre. Más aún: descubre con una mezcla de confusión, miedo e incredulidad que a medida que logra avances, la forma misma en que ella percibe el tiempo se altera. Louise Banks está de pie en la orilla del Río Interminable, pasado presente futuro, que corre ante sus ojos revelándole su naturaleza continua y unitaria. La mente de la lingüista gana acceso a la totalidad de la corriente del espacio tiempo y puede entonces percibir sucesos pasados y futuros con la misma claridad y certeza con que experimenta el presente. En medio de este torrente de visiones logra descifrar el mensaje extraterrestre, pero también mira dentro de su propio futuro y lo que encuentra la obliga a tomar la que será la decisión más difícil de su vida. iii La Dra. Arroway es astrofísica participante en el programa seti (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, Pulso Académico

Sabiduría, K. Genweeb, 1999.

por sus siglas en inglés) de la nasa. Con ayuda de monumentales radiotelescopios instalados alrededor del mundo, escucha atentamente señales de radio provenientes del espacio, con la esperanza de que alguna de ellas provea evidencia de haber sido producida por inteligencias fuera de nuestro planeta. Las cosas transcurren con normalidad, hasta que un buen día los radiotelescopios captan una señal cuyas características no dejan lugar a dudas: es de origen inteligente y alienígena, y el mundo entero se vuelve de cabeza. La señal contiene, codificado entre sus subarmónicos, un mensaje diseñado a todas luces con la intención de ser descubierto y descifrado: empleando matemáticas y constantes físicas universales, el equipo encargado de su análisis comprueba que se trata de instrucciones para la construcción de un artefacto cuyo propósito es incierto. Una vez terminado resulta tratarse de una máquina capaz de doblar el espacio tiempo, posibilitando así viajes prácticamente instantáneos a regiones más allá del universo conocido. Arroway es elegida para tripularla, si es que puede llamarse “tripular” al acto de mantenerse sentada mientras tecnologías más allá de nuestra comprensión envían a la científica a una odisea espacial. A mundos de distancia, Arroway se encuentra con el representante de una civilización asombrosamente antigua y avanzada. Abrumada por lo que ve, no consigue articular ninguna de las preguntas (¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo han logrado sobrevivir sin autodestruirse?) que tanto desea plantear. Este es el primer paso de tu gente. Darán otros, y un día volverán a este lugar. Pero por ahora, debes regresar. De acuerdo con la física que conocen en tu mundo, nada de esto es posible, y temo que no estén listos aún para unírsenos en nuestros esfuerzos. Pues tenemos trabajo que hacer. 25


CIENCIAS

Bajo la tierra, Jacek Yerka.

Cuando recupera la consciencia dentro de la máquina, descubre que lo que ha experimentado como un viaje intergaláctico de varias horas de duración, ha sido percibido como un instante por los observadores en la Tierra. De hecho, hasta donde ellos pueden decir, no ha tenido lugar ningún viaje. De acuerdo con la física que conocen en tu mundo, nada de esto es posible. Sin evidencia tangible de lo que ha visto nadie cree en su historia, y se ve obligada a reconocer que aceptar la veracidad de sus afirmaciones pasa a ser una cuestión de fe. Eleanor Arroway escruta el cielo, escuchando. Estos seres, comprende ahora, han empleado su avanzada tecnología para asegurar que nadie en la Tierra, aparte de ella, conozca los detalles del viaje: estirando y contrayendo el tiempo a su antojo, han conseguido que el periplo pase desapercibido pues saben que no ha llegado aún el momento en que la humanidad esté preparada para acompañarles entre las estrellas. iv En un sanatorio en lo alto de los Alpes suizos, el joven Castorp visita a un familiar convaleciente. No alberga la menor sospecha de que su visita de tres semanas irá prolongándose conforme los pretextos y las excusas comiencen a apilarse unos sobre otros, siempre encontrándole un modo de posponer su retorno a la llanura, “allá abajo”, donde le espera una productiva y normal vida de civil. Durante su estancia, Castorp irá entablando relaciones con los habitantes de la institución, personajes variopintos que de una manera u otra contribuirán a su formación/transformación en este 26

lugar contradictorio, al que se llega en busca de vida nueva y se encuentra, con frecuencia preocupante, a la Dama Blanca de Eterna Sonrisa. El valeroso y el pusilánime, el mentor y el ignorante, todos están aquí: manifestaciones magníficas y decadentes de la naturaleza humana, signos de los tiempos. Inmerso en esta suerte de limbo, fuera de la realidad y a la vez fiel reflejo de ella, nuestro joven amigo ve pasar los días hasta que hace un descubrimiento que ya le había sido advertido desde su llegada: conforme prolonga su estancia en el sanatorio, el paso del tiempo comienza a difuminarse, y se vuelve difícil decidir si han pasado unos días desde determinado acontecimiento o si por el contrario han transcurrido varias semanas, o meses ya. Así, abrirá los ojos una mañana y se dará cuenta –con indolencia incluso– de que han pasado años desde su llegada al sanatorio. No puede ya encontrar el camino de regreso, y será preciso el retumbar de un relámpago proveniente del mundo exterior para devolverlo a la senda de los vivos. Hans Castorp otea el horizonte desde lo alto de la Montaña Mágica. Joseph Cooper, Louise Banks y Eleanor Arroway se encuentran con él, mirando en la misma dirección, contemplando en la lejanía los eternos desdoblamientos de un animal mítico que pocos como ellos conocen tan de primera mano. Pues han experimentado y padecido sus caprichosos vaivenes y el verdadero significado de su plástica relatividad. Portadores de este conocimiento, se mueven a través de los milenios: tienen la misión de difundirlo en toda época por venir, mientras haya alguien que escuche, alguien dispuesto a andar en su compañía y dejarse envolver por los misterios de la velocidad del tiempo.


CIENCIAS

Permiso para piropear

Ana Isabel Morales Villavicencio anahisab1@hotmail.com

¡Gánale tiempo al tiempo! La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es, hasta el momento en que la pierde, o cuando intenta definirla Gregorio Piédrola Gil

A

l considerar que la salud es iniciarse en cualquier momento del un término muy amplio y día o de la noche, se llega a manifestar, que a todos nos interesa, principalmente, en las primeras horas actualmente no se define únicamente después de levantarse y alcanza su como una simple ausencia de máximo entre las 6 de la mañana y las enfermedad, existen varios autores 12 del mediodía. Ante los primeros que tratan de encontrar un síntomas es indispensable acudir a significado perfecto, sin embargo, un facultativo, ya que un minuto de con el correr de los años, es necesario anticipación puede salvarnos la vida tener un enfoque más amplio e En este mudo de estrés, de interdisciplinario. altos niveles de intensidad y La salud puede ser entendida competitividad, donde la adrenalina desde un término general como un se desborda a cada minuto no existe estado de equilibrio no solamente el tiempo adecuado para cuidar físico sino psíquico y espiritual. En nuestra salud, nunca tenemos tiempo este sentido se puede decir que es Arena escondida, Jeffrey Batchelor. para dedicarlo a la persona más uno de los anhelos más esenciales del importante que conocemos (nosotros ser humano, y constituye la cualidad previa para poder mismos). Damos prioridades al trabajo, a las deudas, satisfacer cualquier otra necesidad de bienestar ya sea reuniones, informes, pero nunca tenemos tiempo para económico, familiar, profesional social o laboral. dedicarlo al cuidado de nuestra salud. De hecho, si todos buscamos tener como objetivo Es importante considerar que si contamos con primordial el perfeccionar, mantener o cuidar nuestra factores de riesgo como antecedentes de enfermedades salud, debemos centrar todos nuestros esfuerzos en previas o familiares como cáncer, diabetes o hipertensión tratar de prevenir posibles enfermedades, asistir debemos realizarnos un check up o chequeo general constantemente con responsables de la salud para cada seis meses, y si carecemos de antecedentes, cada evitar alteraciones cuando se produzcan o, incluso, año. Esta revisión consiste en realizar una biometría ayudar mediante la compañía, el consuelo y el apoyo hemática (BH), una química sanguínea (QS) y un médico paliativo a todas aquellas personas que padezcan examen general de orina (EGO). Por otra parte, los algún mal incurable o a las que éste les conduzca a un hombres mayores a 45 años deben hacerse la prueba proceso inminente de muerte. del antígeno prostático y mujeres mayores a 40 años, Aunque el tiempo es un tema que generalmente una mastografía cada 2 años. se atribuye a la filosofía también en el mundo de la Actualmente, existen clínicas especializadas en medicina se considera un factor importante para la la detección temprana de enfermedades que se están salud. Sin embargo, esta variable puede ser modificada expandiendo rápidamente en las grandes urbes con el por cada uno de nosotros y la podemos utilizar a objetivo de elaborar los estudios básicos para su pronta nuestro favor. detección. Aunque esto no nos excluye de padecer Existen patologías que, incluso, tienen horarios alguna enfermedad, una detección temprana puede de presentación, un ejemplo de esto es el tan famoso aumentar en gran medida nuestra calidad de vida y y temido infarto agudo al miocardio. Aunque puede poder postergar nuestro estado de bienestar. Pulso Académico

27


CIENCIAS

Las emociones al laboratorio

T

almazancarolina03@gmail.com

Tiempo y caducidad de los medicamentos en casa

odos en algún lugar de la casa tenemos un botiquín con aquellos medicamentos que comúnmente utilizamos para contrarrestar algún malestar frecuente, tal es el caso de los analgésicos para aliviar el dolor de cabeza, estómago o muscular; antiácidos, cápsulas para la hipertensión, jarabe para la tos, o bien tabletas para conciliar el sueño, o ciertos antibióticos que nos sobraron del tratamiento de alguna enfermedad pasada. Pero ¿cómo sabemos el tiempo que podemos guardarlos en casa, para en un momento dado, volverlos a utilizar con la misma confianza? ¿Será igual de eficaz el medicamento después de un tiempo? Todo medicamento tiene una fecha de caducidad que se encuentra inscrita en los envases primarios o secundarios y que nos indica el tiempo que podemos guardarlos sin que pierdan su eficacia, es decir, sin que el medicamento se degrade, y conserve sus propiedades, físicas, químicas, farmacológicas y terapéuticas; siempre y cuando se conserve en su envase original y bajo las condiciones de almacenamiento normal o particular que se indican en la etiqueta o en el instructivo anexo al medicamento. Son muchos los factores que podrían incidir sobre la estabilidad de un producto farmacéutico; entre éstos están la interacción entre los principios activos y excipientes, el proceso de elaboración, la forma de dosificación, el sistema de envases, revestimiento y cierre, las condiciones ambientales durante el transporte, el almacenamiento y la manipulación, el tiempo transcurrido desde la elaboración hasta el uso del producto, etc. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, NOM073-SSA1-2005, los laboratorios son los encargados de determinar esta fecha de caducidad mediante estudios de estabilidad en donde se determina el tiempo en que el principio activo se encuentra en su “vida útil” (90% de su potencia mínima aceptable) en condiciones de almacenamiento correctas, así como documentar evidencia de cómo la calidad de un medicamento varía con el tiempo bajo la influencia del calor, la humedad o luz. Estos cálculos se realizan mediante principios de cinética de reacción junto con herramientas estadísticas 28

Carolina Almazán

en al menos dos lotes en el caso de medicamentos conocidos y tres lotes para medicamentos nuevos y bajo las mismas condiciones de fabricación para ambos. Normalmente el periodo de caducidad es de 5 años. La forma farmacéutica del medicamento es uno de los aspectos importantes a considerar en el tiempo en el que el principio activo se mantiene estable y por lo tanto en el tiempo que podemos tenerlo en nuestro botiquín; es el caso de las soluciones, jarabes, suspensiones o emulsiones; las cuales no son tan estables como las tabletas o cápsulas, pues en las primeras, una vez abierto el frasco son propensas a formar cristales provenientes de los azúcares de los saborizantes y edulcorantes que

Transitorio, Roch Fautch


CIENCIAS comúnmente se utilizan como excipientes; además de que son el medio propicio para el crecimiento de microorganismos. Situar el botiquín en el baño de nuestra casa o en un lugar poco ventilado, son ideas erróneas para mantener la estabilidad óptima de los medicamentos, pues son sitios donde la variación de humedad, luz y calor, favorecen la degradación de las sustancias activas. Como sabrás, algunos medicamentos requieren mantenerse en refrigeración a temperatura de 2°C a 10°C, debido a que son “termolábiles”, es el caso de las vacunas, algunos antibióticos e insulinas, pero en otros, a temperatura mayor a los 27 0C; la estabilidad de los principios activos de las formas farmacéuticas se ve afectada. De ahí la importancia de leer las indicaciones inscritas en la etiqueta para el almacenamiento adecuado de cada medicamento. ¿Qué pasa si tomamos un medicamento caduco? Con base a lo anterior podemos decir que la fecha de caducidad de un medicamento nos asegura que éste va a ser “90 %” efectivo para la recuperación del paciente y que el laboratorio fabricante se hace responsable de la seguridad del medicamento hasta la fecha de su caducidad; sin embargo, esto no quiere decir que el medicamento deje de ser efectivo en su totalidad. Si por alguna razón o descuido llegamos a tomar un medicamento caduco, se corre el riesgo de aumentar el tiempo de recuperación del paciente debido a la perdida de eficacia del medicamento o peor aún, de una intoxicación severa por la administración de subproductos obtenidos de la degradación de los principios activos y excipientes; o por contaminación debido a la fractura del envase o empaque al momento de abrirlo. Así que lo ideal es tomarlo dentro del tiempo señalado por el fabricante; y pasado la fecha de caducidad; sacarlo del botiquín; y si es posible, llevarlo a contenedores especiales para su tratamiento por personal calificado y así prevenir riesgos sanitarios y evitar daños al medio ambiente causados por su destrucción inadecuada.

El tiempo cura todas las heridas, Anthony Clarkson.

Referencias: Debesa García, F., Fernández Argüelles, R., & Pérez Peña, J. La caducidad de los medicamentos: justificación de una duda. Revista Cubana de Farmacia, Vol. 3, núm. 3 (2004). Caducidad de los medicamentos. http://www.infofarmacia.com/ medicofarmaceuticos/revisiones-farmaceuticas/la-caducidadde-los-medicamentos Rubio, E. E. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad de fármacos y medicamentos (modifica a la NOM073-SSA1-1993, Estabilidad de medicamentos, publicada el 3 de agosto de 1996). www.engenerico.com/fecha-caducidad medicamentos/

Pulso Académico

29


CIENCIAS

Bitácora del navegante

Berenice Castillo González geocastgo@gmail.com

“Aquí se predice el tiempo y se adivina el futuro”

Imagen tomada del Centro Nacional de Huracanes de EUA.

“A

quí se predice el tiempo y se adivina el futuro”. Este ha sido el eslogan que ha caracterizado mi trabajo desde que inicié mi pasión por la meteorología en el Servicio Meteorológico Nacional y en el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) entre otros, el mismo que he compartido con varias generaciones de alumnos. Efectivamente, no era ningún engaño; al contrario, la meteorología es una rama de la Geografía, de la Geofísica y de las Ciencias de la Tierra que justamente se encarga de predecir el tiempo atmosférico y el resultado es en consecuencia, como si se adivinase el futuro; pero no es cosa de magia, es ciencia y tecnología al servicio de los seres humanos. Predecir el tiempo atmosférico y hacerlo público, no es una tarea fácil; se requieren años de estudios y análisis del comportamiento de los elementos del tiempo y clima. 30

Imagen tomada del Servicio Meteorológico Nacional.


CIENCIAS

Modelo de pronóstico meteorológico a corto plazo de presión atmosférica, precipitación y nevadas para América del Norte y México. Fuente: Weather Prediction Center, USA.

Carta meteorológica de superficie. Fuente: Weather Prediction Center, USA.

Pero… ¿Qué es el tiempo atmosférico? Les explicaré de una manera muy sencilla; es la relación que existe entre los elementos del tiempo y clima, por ejemplo: presión atmosférica, temperatura, humedad, precipitación; dirección y velocidad del viento, radiación; etc., con los factores geográficos como la latitud, longitud, relieve, etcétera; recientemente se ha agregado a esta relación, las actividades humanas, ya que la deforestación de los bosques templados y tropicales, la desertificación y sobre-explotación de los recursos naturales repercuten directamente en el comportamiento de la atmósfera, de los océanos y del clima global. El tiempo atmosférico se puede predecir a corto tiempo; es decir; en la actualidad con la ayuda de modelos matemáticos y satélites se puede predecir los hechos meteorológicos con una precisión casi exacta en un período no mayor a 15 días; cuando el pronóstico o la predicción rebasa los 15 días; entonces se convierte en un estudio climático. Por su localización, México está influenciado directamente por procesos meteorológicos y climáticos estacionales; es decir; de mayo a noviembre la mayor Pulso Académico

parte del territorio nacional es invadido por el aire marítimo tropical del Océano Pacífico, Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Existen unos vientos llamados alisios que son los responsables de introducir al país el aire húmedo cálido de los océanos los cuales generan una estación húmeda y cálida durante esta mitad del año. En esta época del año en ambos océanos se forman ciclones tropicales a causa del aumento de la temperatura atmosférica y oceánica de la región ecuatorial del hemisferio norte; estos sistemas, impactan de manera directa al territorio mexicano, ocasionando un aumento considerable en la precipitación. Desde las últimas semanas de noviembre a las primeras de mayo; México es influenciado por los sistemas invernales; es decir; en esta temporada, las masas de aire provenientes de círculo polar ártico se desplazan hasta el centro-sur del territorio nacional; ocasionando fuerte descenso de temperatura, frentes fríos en los estados del norte, centro y oriente del país; así como eventos de “Norte” en el Golfo de México con vientos de hasta 120 km/hora. En la actualidad y ya desde hace un par de décadas existen modelos matemáticos que nos permiten analizar, interpretar y pronosticar el comportamiento del tiempo atmosférico o meteorológico; a estos modelos se les denomina: Modelos de Pronóstico Numérico y están basados en los registros de temperatura, precipitación, humedad, presión, viento, radiación, punto de rocío, nevadas, etc, cada hora, en cada lugar del mundo donde se localice una estación meteorológica; estas bases de datos ha permitido la construcción de modelos matemáticos que permiten la previsión de hechos y fenómenos del tiempo y clima. El Centro de Previsión del Tiempo de Estados Unidos de América; todos los días publica una carta meteorológica tres veces al día de las condiciones y comportamiento de los elementos del tiempo atmosférico; los datos meteorológicos registrados cada hora se vacían de manera automática a una serie de programas que construyen la carta meteorológica con datos reales para América del Norte; esta carta, por ejemplo, nos permite tener información precisa del desarrollo de sistemas invernales y tropicales día por día y hora tras hora. Los satélites meteorológicos son una herramienta fundamental para el seguimiento y pronóstico del tiempo atmosférico; las imágenes tomadas por los satélites nos permite observar en tiempo real los sistemas meteorológicos que afectan al país y al mundo; esto, permite en el caso de México, emitir alertas de tiempo frío, tormentas invernales y/o tropicales, según sea el caso para la población en general y para las instituciones encargadas de la protección civil del país con el objetivo de aplicar los protocolos para salvaguardar la integridad de las personas. 31


CIENCIAS

Imagen de satélite del Goes 16 para América. Fuente: nasa.

Los satélites meteorológicos para América; son administrados por el gobierno de Estados Unidos a través de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (nasa por sus siglas en inglés) y del Centro de Predicción del Tiempo (Weather Prediction Center). México, Las Islas del Caribe y el sur de Estados Unidos son parte de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial; esto permite tener convenios para que nuestro país pueda monitorear los satélites meteorológicos de eua. Recientemente, se puso en órbita el satélite meteorológico goes 16 que permite observar los eventos del tiempo atmosférico y llevar un registro para uso climático a mesoescala; es decir, la observación es muy precisa en lugares pequeños. Es claro que el uso de las herramientas tecnológicas y el desarrollo de las ciencias de la Tierra; permite que la predicción del tiempo sea una tarea más fácil, sin embargo requiere vocación, pasión y una enorme responsabilidad con la población del mundo; ya que un error en la predicción del tiempo, puede desencadenar en la muerte de miles de personas. 32

Todos nos podemos convertir en previsores del tiempo si aprendemos a observar el cielo, como lo hacen las personas en el campo; basta voltear todos los ojos hacia arriba para mirar las nubes; ellas son testigos exactos del tiempo y el clima; los animales y las plantas también modifican sus ciclos naturales y comportamientos ante cambios en el tiempo meteorológico. Aprendamos a observar nuestro espacio terrestre, nuestro entorno natural y nos sorprenderemos de toda la información que podemos obtener. Aprendamos a cuidar y preservar nuestros recursos naturales; los bosques por ejemplo, son fundamentales en los ciclos de humedad y precipitación en la superficie del planeta; de ello depende la supervivencia de las especies; entre ellas, la especie humana. Aprendamos a respetar, cuidar y defender nuestro hogar: El Planeta Tierra.


HUMANIDADES

Entre filósofos no nos leemos las manos

Alfonso Flores Verdiguel a.floverdi@aol.com

Vivencia y experiencia del tiempo* El tiempo es el alma de este mundo. Pitágoras El instante es la continuidad del tiempo, pues une al tiempo pasado con el tiempo futuro. Aristóteles

L

os animales viven en un presente continuo, sin sentido de las distinciones temporales del pasado, presente y futuro. En nosotros, los seres humanos, la conciencia del tiempo es uno de los rasgos distintivos más importantes y uno de los aspectos que verdaderamente nos diferencia de todo el reino animal. No es de extrañar que, desde épocas remotas, filósofos, maestros, literatos y teólogos hayan especulado sobre la verdadera naturaleza del tiempo. Sin embargo, cuando nos detenemos a pensar sobre el tiempo tenemos una idea de lo que es pero, si alguien nos lo preguntan parece que se nos escapa y no sabemos cómo expresarla. San Agustín en sus Confesiones capta este fenómeno y se cuestiona: “¿Qué es entonces el tiempo?” Si nadie me pregunta, sé lo que es, si quiero explicárselo a quien pregunta, no lo sé.”1 ¿Es entonces el tiem­po indefinible, inaprensible, que en su fluir constante, aparece y desaparecer infinitamente, y tanto más os­curo en su aspecto conceptual como claro en la experiencia? Parece misterioso y enigmático, se revela escapándose, se entrega en su pérdida; solo se nos impone en el movimiento mismo por el que se escapa. Aunque todos lo conocemos o recono­cemos, nadie lo ha visto cara a cara. En últimas fechas se han formulado diversos cuestionamientos que: si el tiempo es real o simplemente una creación artificial del hombre, que si el tiempo es una propiedad fundamental de nuestro universo o bien una parte de nuestro aparato cognitivo; si vivimos en

un continuo pasado y un presente definidos o vivimos en una sucesión de instantes, y si este último es el caso, cómo afecta nuestra percepción en la memoria o el recuerdo; si el tiempo tiene una sustancia y, si es así, de qué está hecha; que si tiene un principio y un final, si es una línea recta o un círculo, el cómo transcurre y qué relación tiene con las cosas del mundo y sus movimientos o si incide en el sentido de nuestras vidas. Viejos cuestionamientos que, sin embargo, siguen inquietando en la actualidad a todos los hombres, en todos los campos del saber, como en la física, la biología, la historia, la literatura, la filosofía, la psicología, etc, En tan pequeño espacio no es posible responder a todos los anteriores cuestionamientos, solo se abordará aquel que es el más cercano a todos nosotros como individuos y que es sobre la “vivencia del tiempo”, visto desde la perspectiva del pensamiento de Edmund Husserl2, en sus obras: Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica3 y en sus Lecciones sobre la fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente.4 El primer texto trata de las “Estructuras universales de la conciencia pura,” entendidas, como al tiempo fenomeno­lógico bajo la

1. San Agustín de Hipona, Confesiones, XI, 14, 17. Madrid: Ed. Gredos, 1995.

4. Edmund, Husserl. Lecciones sobre la fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente, Argentina: Prometeo, Bs. As. 2003.

2. Filósofo alemán, iniciador de la corriente filosófica denominada fenomenología. Nació en Prossnitz, Moravia (hoy República Checa), el 8 de abril de 1859, y estudió ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. 3. Edmund, Husserl . Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México: Fondo de Cultura Económica. 1962.

*Reflexiones en torno al Seminario Husserl y la fenomenología dictado en 1977 en la FES Acatlán po el Mtro. Oswaldo Ardiles respaldado por el artículo de Raúl O. Sassi "Husserl y la Experiencia del tiempo" cuando se abordó el tema del tiempo.

Pulso Académico

33


HUMANIDADES “peculiaridad universal de todas las vivencias” En el segundo, Husserl examina fenomenológicamente los actos simples que forman la base de todo conocimiento superior, específicamente sobre la percepción, pasando por el examen reali­zado en la perspectiva de la temporalidad. Desde las dos visiones obtendremos la dimensión del tiempo como condición de posibilidad de la vivencia o experiencia de objetos y el tiempo como estructura universal de la conciencia pura. Partiremos del principio de que el tiempo es un componente fundamental de la conciencia y que, por analogía, es una característica de Eslcavitud, Igor Morski. los objetos de nues­tro conocimiento, de aquí se deriva que existe un tiempo de la conciencia y un tiempo del objeto, un tiempo inmanente y un tiempo trascendente. El tiempo inmanente no es sólo el tiempo de la conciencia, sino a la vez y por necesidad es también conciencia de tiempo. La temporalidad inmanente indica juntamente la temporalidad de la conciencia y la conciencia de tiempo; tanto del tiempo inmanente como del trascendente, objetivo, que sólo se deriva gracias al conocimiento del primero. Si este tiempo objetivo sólo es conocido a través del tiempo inmanente de la conciencia, por lo tanto, este último, es la “condición de posibilidad” de la experiencia del tiempo objetivo. Así, el tiempo inmanente cumple una función trascen­dental ya que la conciencia del tiempo inmanente nos proporciona la conciencia del cono­cimiento de todo tipo de tiempo. Husserl en las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, concibe el tiempo como una de las estructuras universales y esenciales de la conciencia pura que dan como resultado la reflexión, la temporali­dad y la intencionalidad. Esta última es fundamental ya que indica la peculiaridad de nuestra conciencia, de ser siempre conciencia de algo, de tener referencia objetiva y, nos lo confirma Edmund Husserl “...todas las vivencias participan de algún modo en la intencionalidad, aun cuando no podamos decir en el mismo sentido de toda vivencia que tenga inten­cionalidad... Y, continúa más adelante: “. . . se asemeja a un medio universal que encierra en sí todas las vivencias, incluso aquellas que no se caracterizan como intencio­nales” 5. Aquellas vivencias no intencionales son el referente de los sentidos, que forman la base de la percepción, pero no son conciencia de algo; la intencionalidad integra a las impresiones sensibles de placer, dolor, cariño, compasión, etc. y son las sensa­ciones producto 5. Op, cit. p. 288.

34

de los afectos y los momentos sensibles y vivenciales de la voluntad, de nuestras predilecciones, como el amor, la compasión, el cariño. De todo lo anterior se puede concluir que toda vivencia concreta se descompone en materia y forma y que la forma lleva en sí el carácter de intencionalidad.6 La intencionalidad es el referente objetivo de una vivencia de nuestro entorno, de la cual la conciencia puede ser ella misma tomada como objeto, de aquí, se establece nuestra capacidad de reflexión, y que en un momento dado es recuperación de la conciencia. 7

Así, la vivencia además de ser “vivida”, es también “reflejada”. Al percibir algo, la conciencia “vive”, “es” esa percepción, es conciencia de percepción; pero al mismo tiempo necesita volver sobre sí, sobre esa vivencia que es re-entenderse como conciencia de vivencia. Si yo en este momento percibo un árbol, y dirijo mi atención sobre él descartando otros objetos que lo rodean, el árbol es el campo actual de mi percepción; él árbol tiene relaciones espaciales con otros objetos: está frente a él la casa, las flores del jardín, el poste de luz, etc. Todos estos objetos: árbol, casa, flores, jardín, poste de luz y las relaciones que mantiene con el objeto de mi percepción actual que es el árbol, constituyen el “horizonte” de mi percepción. Con atención, “ tiendo a un objeto, pero “intencionalmente” percibo el “horizonte” que lo rodea, lo percibo como “objeto dentro de un horizonte”. Esta percepción es una conciencia “marginal” pues mi conciencia “actual”, “atenta”, está dirigida sobre un ob­jeto que “recorto” del “horizonte” en que el está incluido. 6. Ibid, 85, p. 205. 7. Cf. Sassi, Raúl O. Husserl y la Experiencia del Tiempo, Memoria Académica Vol. 3, pág. 93, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina, 1971.


HUMANIDADES En cada instante la conciencia es factible de ser: Conciencia de ella misma sin necesidad de reflexión, por todas y cada una de las vivencias por las que participa, por la que se reconocen a cada momento y que Husserl les denomina “comunidad esen­cial”8

La cual radica en el hecho de que toda vivencia es “… una unidad temporal constituida en la conciencia fenomenológica del tiempo...”. 9 Así tenemos que las vivencias en general son la unión de la mezcla con otras vivencias y ese es el tiempo fenomenológico, el cual constituye nuestra conciencia del tiempo.10 …“Toda vivencia tiene necesariamente un horizonte de tiempo lleno e infinito por todos lados. Esto quiere decir al mismo tiempo: toda vivencia pertenece a una corriente de vivencias infinita”11 Este cúmulo de vivencias nos conduce al tiempo interno propio de la conciencia a lo que Husserl denomina “yo puro o trascendental,” lo último y verdaderamente absoluto por cuya realización es posible hablar de tiempo en general de los objetos. Ahora bien, si todo objeto está en el espacio y en el tiempo, entonces existe una temporalidad inherente a la conciencia, resultado de los ob­jetos del que participa y, ello crea una doble temporalidad: una trascendente y objeti­va en el sentido de la realidad natural y terrena que no tiene lugar después de la reducción fenomenológica, y otra inmanente, subjetiva, que tie­ne realidad en el sentido de lo real inmanente opuesto a lo real em­pírico. Por lo tanto, los objetos de que se trata son a la vez inmanentes y tras­cendentes. 12 Hay que tener en cuenta que los objetos en el es­pacio jamás se nos presentan de forma completa, pues son captados desde una perspectiva y de manera parcial. La percepción no capta al objeto como unidad, sino por partes o caras del objeto que es a lo que Husserl llama “escorzos”.

Tiempo detenido, Vimark.

12. Ibid. 41 p. 93

“reducción fenomenológica” Una vez efectuada la reducción fenomenológica, ingresa a la esfera de la conciencia como elemento ideal: ya no es una ob­jetividad trascendente ajena a la conciencia, sino su correlato intencional. Lo trascendente no está incluido “realmente” en la conciencia sino “intencional­mente”. Este correlato intencional, irreal, que tiene toda aprehensión, es lo que Husserl llama noema. Noema es: “. . . lo “constituido” trascendentalmente por medio de las funciones noéticas sobre la base de las vivencias materiales”. 14 El noema para poder identificar al objeto como uno y en sí mismo, debe haber una concordancia de los datos hyléticos, por ejemplo el objeto “orquídea”, para ser constituida como tal, debe siempre “aparecer” con las características de “orquídea” y no de “mariposa”. Estas “características” —vale la pena destacar— son proporcionadas por los datos de la sensación y no creadas por la conciencia. Por lo tanto, la constitución no es una creación que se produzca de la nada, sino una síntesis de datos diversos proporcionados por la sensación. Con todos estos elementos estamos en la posibilidad de responder a la pregunta: ¿de qué manera el tiempo posibilita la experiencia de los objetos? y la respuesta es: porque el ob­jeto es algo constituido por la conciencia como la unidad de los distintos as­ pectos o escorzos de la cosa, y cada aspecto implica una sucesión temporal. Así, la percepción de los objetos tiene un carácter

13. Sassi, Raúl O. op. cit. p. 95

14. Ibid. 97, p. 238.

Estos escorzos son animados por aprehensiones (noesis) y merced a ellas pueden ejercer una función representativa. La aprehensión (noesis) es una forma que anima a la materia (hylé) estableciendo la referencia intencional que introduce la men­ción de la cosa. 13

Cuando las diversas aprehensiones de distintas determinacio­nes objetivas se fusionan en una unidad de aprehensiones, llegamos a la percep­ción de una única cosa, es decir el objeto y, es a lo que llama Husserl 8. Sassi, Raúl O. op. cit. p. 94 9. Ibid, p. 216 10. Cf. p. 193ss. 11. Ibid, p. 196.

Pulso Académico

35


HUMANIDADES puntual, es siempre un ahora; pero la cosa es siempre el dato temporal sentido tendría que ser un dato algo más que ese ahora, algo más que ese punto que fenomenológico que a través de una aprehensión nos actualmente percibo, es la simultaneidad de todos sus ponga en presencia del tiempo objetivo. No existen datos aspectos, y la percepción sólo nos da la sucesión de sensibles indepen­dientes de los demás datos sensibles los mismos. Para la captación de esta simultaneidad, que correspondan específicamente a las aprehensiones es preciso que la conciencia retenga cada una de temporales, sino que el tiempo se manifiesta a través las percepciones, es decir, cada uno de los aspectos de los distintos contenidos hyléticos que posibilita la transcurridos, para volver sobre ellos y referirlos a una constitución como unidades y objetos inmanentes; es y la misma cosa. Este tener presentes a la vez todos los así que, el tiempo es la “forma” que anima todos los aspectos de la cosa, “exten­derla” es obra del tiempo contenidos hyléticos. interno, que conserva en la conciencia todos los mo­ mentos pasados y que además vuelve sobre ellos para Ahora bien, si eliminamos el tiempo objetivo percibido identificarlos, en virtud de ser no sólo tiempo, sino y, nos atenemos exclusi­vamente a lo temporal sentido: “... también conciencia de tiempo. quedaría en suspenso si lo sentido como tal ya Nuestra experiencia con los objetos está constituido y si se ha constituido acaso de se da en el tiempo como una unidad una manera muy distinta de lo sensual. Pero es de las distintas vivencias, a través de prefe­rible dejar de lado toda esta diferencia; no la síntesis de los datos hyléticos por la toda constitución tiene el esquema contenido La diferencia entre noesis y, de acuerdo con Husserl, tanto aprehensivo-aprehensión” 17. unos como otros son en sí mismos uni­ un tiempo y otro se dades constituidas. Por ejemplo: un objeto Esto significa que, respecto del tiempo advierte de manera trascendente, el objeto-escuela, aparece sentido, sólo podemos decir que palpable si cerramos ante nuestra conciencia bajo el aspecto de representa al tiempo objetivo, pero no y abrimos los ojos un fenómeno-escuela que lo re­presenta. Ese podemos concluir de ninguna manera la observando un objeto, fenómeno-escuela es la unidad sintética existencia de una “comunidad de esencia” por ejemplo una botella, de la suma de datos sensoriales simples: entre uno y otro. sensación aulas + sensación mesas + La diferencia entre un tiempo y otro se en este caso vemos dos sensación + sillas + sensación pizarrones, advierte de manera palpable si cerramos veces la misma botella, etc.; esos datos sensoriales simples son ellos y abrimos los ojos observando un objeto, es decir, tenemos dos mismos, a su vez, unidades sintéticas; son por ejemplo una botella, en este caso percepciones con datos objetos no trascendentes sino inmanentes. vemos dos veces la misma botella, es sensibles idénticos Y tienen tal carácter porque se constituyen decir, tenemos dos percepciones con temporalmente a través de una diversidad, no espacial, sino datos sensibles idénticos temporalmente temporal o fases temporales. En cuanto a separados, en tanto que el objeto-botella separados, los datos fenomenológicos, las sensaciones en su duración sigue manteniendo participan del tiempo interno, por ello: su identidad. Lo que en el objeto es “Toda vivencia pertenece a una corriente de vivencias duración, fenomenológicamente lo percibimos como infinita”15 cambio y, no obstante, a través de ese cambio Las descripciones anteriores nos conduce ahora a identificamos el objeto como uno y el mismo. En otra esfera donde se concreta la conciencia del tiempo y, rigor de la verdad, no percibimos una duración como es donde se realizar una reducción del tiempo objetivo tal, sino los momentos sucesivos de esa du­ración; teniendo en cuenta los “Datos fenomenológicos” que pero por obra de la unidad del tiempo interno, son las vivencias en la que apa­rece el tiempo en sentido esa sucesión es referida a uno y el mismo objeto. objetivo y representan una cualidad objetiva; a través Lo que percibimos externamente como sucesión, de esos datos de los sentidos es donde se constituye lo unificamos manteniendo en la conciencia cada la cualidad objetiva y, esto nos indica que existe un momento en su referencia in­tencional a un mismo tiempo del sentido (el fenomenológico) y un tiempo objeto, a una unidad que no percibimos como tal percibido (objetivo). El primero correspondería al plano sino que la constituimos fenomenológicamente. hylético y el segundó al plano noemático. Husserl los Por lo tanto, la objetividad pertenece a la unidad define como los “datos temporales sentidos” o “signos de la experiencia y a las leyes que la rigen; por ello tem­porales”, esto es: “. . . e l dato fenomenológico por Husserl se empeña en mostrar las leyes apriorísticas cuya apercepción empírica se constituye la referencia que pertenecen a los momentos constitutivos de la al tiempo objetivo.”16 Por definición entonces, objeti­v idad, es decir, muestra los aspectos a-priori independientes de la experiencia sensible del tiempo 15. , 81, p. 193. mediante el análisis de la con­ciencia temporal. 16. Véase: Husserl, E. Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente, 1, 26

36

17. Ibid. nota al pie, cita referida por Sassi, Raúl, op. cit. p. 98.


HUMANIDADES La expresión “conciencia temporal” significa la conciencia constituyente de tiempo, la conciencia que constituye “objetos temporales” con sus “determina­ ciones temporales”. “Objetos temporales” designa a los objetos que no sólo son unidades en el tiempo, sino que en sí mismos llevan la extensión temporal, por ejemplo una melodía. “Determinaciones temporales” son los caracteres de “pre­sente”, “pasado”, etc. 18 ¿Pero cómo se constituye ese objeto temporal en la armonía de la música? En cada caso oímos únicamente la fase actual del tono; la objetividad duradera del tono en su total duración de la melodía se constituye a través de una serie continua de actos: percepción, retención, protención. La percepción nos da la fase actual del tono, pero “Toda percepción tiene su halo rétencional y protencional”.19 es decir, “intenciones” hacia el pasado e “intenciones” hacia el futuro, que apun­tan hacia un objeto único: la duración total, que resulta constituida por esta referencia. Ahora bien, la intencionalidad en la conciencia del tiempo reside en las retenciones y protenciones, donde Intencional significa que la conciencia está en actividad constante, en un continuo f luir, es decir, que no sólo constituye tiempo, sino que ella misma es tiempo. Al captar, aprehender un objeto en la conciencia y constituirlo como objeti­v idad, se incorpora a un fluir temporal constituyente: “La percepción de cualquier configuración temporal tiene, ella misma, su configuración temporal”.20 Por lo tanto, la conciencia puede referirse al objeto de dos maneras: a) considerándolo como objeto inmanente duradero, es decir, en cuanto ya cons­t ituido, y en este caso se atiende a la duración; o b) considerando el proceso en el cual se constituye, la manera en que el objeto aparece en nuestra con­ciencia, lo que Husserl llama el “objeto en el cómo”. El objeto inmanente duradero empieza a existir a partir del ahora; pero ocurre que este “ahora” es constantemente reemplazado por un nuevo “ahora,” constantemente estamos percibiendo “algo” en un nuevo ahora y así sucesivamente. Volvamos al ejemplo de la armonía musical: al escucharla sólo tendremos una sucesión de tonos siempre nuevos, pero no una identidad en esa sucesión, sólo tendríamos una serie de ahoras que se desplazan continuamente uno a otro y desapa­recen sin dejar rastro. De esta manera sería imposible la conciencia de duración como objeto constituido duradero. Lo que en realidad sucede, es que cada “ahora” que es desplazado por otro “ahora” y así sucesivamente, pero no desaparece del flujo de la conciencia, sino que es conservado en la retención

El otoño se va, Caras Inout.

y conservado con las mismas características con que fue aprehendido: la misma intensidad, el mismo tiempo, etcétera. Sólo que ese “ahora” retenido, aparece de manera distinta: ya no es presente, sino pasado; sigue estando en la conciencia, pero no ya con el carácter de actualidad, es un “ahora inactual” o como dice Husserl, un “ahora modificado”. Esta modificación no afecta al contenido de lo que se re­tiene, sino sólo a su manera de aparecer o de darse; lo que resulta modificado es su lugar temporal en la corriente del tiempo interno, pues de “ahora actual” (actualmente presente) se convierte en “ahora actualmente pasado”, “ahora” o presente “inactual”.21

“Cuando hablamos de “modificación” nos referimos, en primer término, al cambio de acuerdo con el cual la proto-impresión “decrece” constantemente”22, es decir, se hunde cada vez más en el pasado y se vuelve cada vez menos clara, aunque su contenido aprehensivo se mantiene idéntico. Cada reten­ción lo es de un “ahora”, es decir que guarda en sí misma toda la sucesión de momentos ahora transcurridos, todo el “legado del pasado”. Pero a su vez, ese “ahora” retenido a cada momento es desplazado más hacia atrás, hacia el pa­ sado, un pasado que no se recobra y que es factible de hundirse, borrarse de la conciencia, se va para no regresar jamás. 21. Sassi, Raúl O. op. cit. p. 100

18. Op. cit. apéndice iii, p. 125ss.

22. Ibid, Anexo I, p. 151.

19. Op. cit. apéndice iii, p. 128. 20. Op. Cit.

Pulso Académico

37


HUMANIDADES

Caminando con Sócrates

Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez paolacruzs@yahoo.com.mx

El tiempo o del estar apercibido de sí mismo

L

a obra más conocida del filósofo espacio intuitivo somos impresionados alemán Immanuel Kant es, sin por muchos fenómenos a la vez, pero duda, la Crítica de la razón pura. es gracias al Tiempo que podemos Ésta fue publicada en 1781 y en 1786 establecer relaciones de coexistencia o apareció una segunda edición con un de progresión. Si sólo captáramos los nuevo prólogo y algunas importantes objetos, pero fuéramos incapaces de modificaciones. El pensador juzgaba relacionarlos temporalmente, discurrir su obra como revolucionaria, y acerca del mundo sería prácticamente ciertamente lo fue, mostró que imposible, siempre sería presente. Para el nuestra facultad cognoscitiva no está filósofo alemán, no se trata únicamente regida por la naturaleza de lo que de una enumeración de movimientos conocemos, sino que son los objetos como afirmaba Aristóteles, quien de conocimiento los modificados por definía al tiempo como el “número la estructura de nuestra razón. Su obra del movimiento según un antes y un provocó un gran impacto, “Goethe después” (Aristóteles, 1993)3, y hablaba afirmaba que cuando leía una página El reloj de Neptuno, Daniel Merriam. de éste de modo físico, referido a los de Kant tenía la impresión de entrar cambios de los seres naturales, que el en un aposento lleno de luz” (Cassirer, 1993)1.Kant humano enlista. Kant, afirma que el tiempo no está explica en la primera parte del texto, la “Estética sujeto a la experiencia, sino que la experiencia es posible, Trascendental”, cómo accedemos al conocimiento porque estamos facultados para tenerla. El tiempo es del mundo. De acuerdo con el autor, poseemos una infinito; cuando hablamos de pasado, de presente y de capacidad (receptividad) de recibir representaciones futuro sólo vemos partes de dicha magnitud. El tiempo y ser afectados por él gracias a la sensibilidad; nos no tiene limitaciones, pero los objetos limitados que encontramos en un estado de abierto, esto implica percibimos en el espacio lo parcializan. recibir del mundo fenómenos por medio de la intuición El tiempo es entonces “la forma del sentido interno, (Kant, 2009:65)2 . Para el filósofo de Königsberg son esto es, el modo de intuirnos a nosotros mismos dos las intuiciones a partir de las cuales podemos y nuestro estado interno” (Kant, 2009: 77). Esta conocer: el espacio y el tiempo. El espacio es el sentido intuición a priori designa la capacidad humana de de lo externo, la condición de posibilidad para que los estar apercibidos de nosotros mismos. Sólo a partir objetos del mundo aparezcan para nosotros (a priori). de ella nos sabemos en el mundo percibiendo el El espacio kantiano designa la facultad de lo humano mundo. Envejecer, en un primer sentido kantiano, de percibir lo que se encuentra fuera de él; indica que no es una cuestión de tiempo, pues no está ligada a no estamos cerrados sobre nosotros mismos, sino que la experiencia en tanto a priori, sin embargo, en una el modo de ser de nuestra razón nos posibilita albergar segunda visión, los juicios en torno a envejecer dan las imágenes de lo que no soy yo. cuenta de que nosotros permanecemos en el espacio El tiempo por su parte es la intuición a priori que me progresivamente y, por ende, se fundamentan en la permite darme cuenta de lo que percibo y si aquello que intuición del tiempo. capto ocurre simultáneamente o sucesivamente. En el En suma, “Tiempo y espacio son, pues, dos fuentes de conocimiento” (Kant, 2009: 80). 1. Cassirer, E. Kant, vida y doctrina. México: FCE (1993).

2. Kant, I. Crítica de la Razón Pura. México: Editorial Taurus (2009).

38

3. Aristóteles. Física. Buenos Aires: Editorial Biblos (1993).


HUMANIDADES

Interpretación y símbolo

Joel Hernández Otañez

joelhernandezotanez@yahoo.com.mx

El tiempo para San Agustín

A

gustín es un filósofo ubicado en la naciente El alma es temporal. Concebimos ordinariamente Edad Media. Un pensador vinculado a la que el presente, el pasado y el futuro, “son”. Calendarizar, institucionalización del Cristianismo y autor medir y planear lo que hacemos, lo reitera. Sin embargo, de innumerables obras que aluden a temas filosóficoel tiempo también se manifiesta como “no siendo”, es religiosos. Uno de sus textos más representativos es decir, el pasado ya sucedió, el presente se nos escapa Las Confesiones; allí nos habla de su vida personal y, en cada instante y el futuro está por acaecer. El tiempo por supuesto, de su conversión a la fe cristiana. Entre parece “ser” y “no-ser”. La solución de Agustín está sus notas destacan debates filosóficos de enorme precisamente en el concepto del alma. Ésta recobra lo importancia; uno de ellos es el problema del tiempo ocurrido mediante la memoria, hace que el instante (libro xi). sea la experiencia del momento y, a su San Agustín delibera sobre el vez, que el futuro se anuncie como ineludible transcurrir de la vida. Lo espera o proyección. Memoria, visión advirtamos o no, ésta se sucede día y esperanza son cualidades de un alma a día. Empero, como buen creyente, que lleva en su interior la temporalidad. comienza planteando la diferencia Así, el tiempo para el obispo de Hipona, entre el tiempo humano y la eternidad es interno. No es algo exterior o espacial, divina. A Dios pertenecen todos los sino pertenece a la interioridad del alma. momentos (a diferencia del hombre que Así, pues, se distiende en el recuerdo, es finito y precario). Dios es contraste en la vivencia y en el anhelo. sumo respecto a la fugacidad humana. El alma es el núcleo donde emerge Admite el patrístico que todo ha y se extiende el tiempo. La llamada sido hecho por el Verbo divino; pero distentio animi (distensión del alma) a diferencia de la voz humana que supone que somos memoria, atención y surge, dura y termina, el Verbo de expectativa. El alma “pone en marcha” Dios es co-eterno a Él.1 Dios crea el la temporalidad, viviendo. El tiempo es tiempo, mientras el ser humano lo implícito a la existencia. Por eso no se padece. Empero, pregunta Agustín: manifiesta como un mero “sucederse”, “¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me sino como un sentido originario de lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo lo que somos, hacemos, y pensamos. al que me lo pregunta, no lo sé”. 2 Heidegger ya había precisado en su El tiempo se manifiesta como un Naturaleza, Irena Aizen. texto Estudios de mística medieval, problema que, sin embargo, caracteriza nuestro modo que Las Confesiones no pueden ser vistas sólo como de ser. No entendemos bien del tiempo, pero lo llevamos ideas metafísico-teológicas, sino que es necesario consigo. El único que se sabe y vive temporalmente comprenderlas desde el plano existencial.3 Así, el tema es el hombre. El tiempo “nos habita” o, mejor aún, del tiempo implica el de la vida misma padeciendo, pertenece a la condición humana. cometiendo y consolidándose en el mundo. Es san Ahora bien, para entender el problema del tiempo Agustín el que entrevé que el tiempo es un referente Agustín conmina a pensar en dónde radica. La vivencial y no una simple cuantificación. Habría, pues, respuesta prácticamente de deduce de la pregunta. que reconsiderar sus aportes conceptuales en la compleja Si deliberamos qué es el tiempo, entonces, éste debe reflexión del tema. estar vinculado a la capacidad de pensarlo. Y como el pensamiento para el religioso medieval reside en el Referencia: alma, luego, en ella se halla el tiempo. San Agustín, Las Confesiones, Madrid: B.A.C, 1995. 1. Véase: San Agustín, Las confesiones, p. 472.

3. Véase: Matín Heidegger, Estudios de mística medieval, p. 88

2. Ibid., p. 478.

Pulso Académico

39


HUMANIDADES

Conoce tus derechos

Diana Lucía Contreras lucia_contreras13@hotmail.com

Plazos y términos legales

A

unque parezca una ficción exceder de 72 horas su detención en México ninguna persona sin que se justifique con auto a podrá hacerse justicia por vinculación a proceso. Respecto al sí misma, ni ejercer violencia para arraigo que solicita el Ministerio reclamar su derecho,1 así como Público al Juez por delitos de tampoco está permitida la pena delincuencia organizada, podrá de muerte o cadena perpetua; sin decretar por 40 días mismo que embargo, los noticieros documentan podrá prorrogarse hasta 80 días. d í a c on d í a l i nc ha m ientos , Por otro lado, ante una asesinatos o muertes en supuestos violación de derechos humanos operativos para capturar a presuntos donde no se haya aplicado justicia delincuentes. por tribunales mexicanos, se podrá Incluso el principio constitucional presentar una queja o petición refiere que toda persona tiene derecho ante Comisión Interamericana de a que se le administre justicia por Derechos Humanos dentro de los tribunales que estarán expeditos para 6 meses posteriores a la fecha de la impartirla en los plazos y términos notificación de la decisión judicial que fijen las leyes, emitiendo sus definitiva que agotó los recursos resoluciones de manera pronta, internos (en el país). Cuando no completa e imparcial.2 haya recursos internos o estos El aparato crítico de la Justicia La jugada final, Jeffrey Batchelor. no sean adecuados y efectivos, refiere que ésta deberá ser oportuna, la petición deberá ser presentada para ello, se establecen plazos y términos constitucionales dentro de un plazo razonable.4 Por ejemplo, en este y legales, con el fin de que la justicia o mejor dicho la año se llevó a cabo una audiencia pública en la Corte legalidad se aplique. Los plazos se establecen desde el Interamericana de Derechos Humanos, de las mujeres tiempo en que se puede estar detenido por autoridad que sufrieron tortura sexual en los operativos policiacos administrativa o judicial, hasta los plazos para acudir en Texcoco y San Salvador Atenco en mayo de 2006, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. esto es, una vez que se agotaron los recursos internos, Por ejemplo, en caso de privación de la libertad ante y no se obtuvo justicia, se acudió ante la Comisión alguna infracción de los reglamentos gubernativos y Interamericana de Derechos Humanos y finalmente a de policía como es el caso de alterar el orden público, la Corte para desahogar un juicio que permita dictar conducir en estado de ebriedad, prostituirse, entre otros, una sentencia justa. la autoridad administrativa puede aplicar la sanción de En el ámbito laboral, por ejemplo, las acciones de los arresto hasta por 36 horas. Ante la posible responsabilidad patrones para despedir a los trabajadores por indisciplinas delictiva ninguna persona o indiciado podrá ser retenido prescriben en 1 mes, la de los trabajadores que sean por el Ministerio Público por más de 48 horas o 96 separados injustificadamente en 2 meses y la de los horas en caso de delincuencia organizada,3 que es el trabajadores para reclamar el pago de indemnizaciones plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele por riesgo de trabajo (accidente o enfermedad) en 2 años. a disposición del Juez, y ante éste -el juez- no podrá En suma, el derecho a la justicia es un derecho limitado al cumplimiento de las formas, términos y 1. Artículo 17 Constitucional. plazos señalados por la propia ley. 2. Ídem.

3. Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada. Artículo 16 Constitucional.

40

4. www.oas.org/es/cidh/.


HUMANIDADES

Sobre nuestros pasos

Víctor M. Sandoval González victormanuelsandovalgonzalez0@gmail.com

Algunas consideraciones sobre el tiempo histórico El tiempo: eje de reflexión del pensamiento histórico

E

n sentido amplio, el pensamiento histórico no sólo es lo que los historiadores dicen de sí mismos, ni lo que encontramos en su obra, abarca, primeramente todo pensamiento que ordena en un tiempo y un espacio el actuar de los hombres y las mujeres en el pasado; e incluye, además lo que desde las ciencias humanas y sociales se dice del género humano. Muchas definiciones de la historia la sitúan como la indagación del hombre en el tiempo, en especial para para Marc Bloch la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. De forma genérica y práctica

los historiadores entendemos por tiempo la medida del devenir de lo existente, periodo en el que ocurre alguna cosa o vive alguna persona. Lucien Febvre reitera la función del tiempo en su definición de historia: “Es la necesidad que siente cada grupo humano en cada momento de su evolución, de buscar y de poner de relieve, en el pasado, los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente y que permiten comprenderlo, que ayudan a vivirlo.” Desde sus orígenes los hombres buscan definir los tiempos: los mesoamericanos cada 52 años con el fuego nuevo; los chinos contando su historia a partir de los gobiernos de sus emperadores; los europeos crearon diversas formas de comprender el devenir histórico:

Viajero del tiempo, Steve Hester.

Pulso Académico

41


HUMANIDADES los griegos: la historia cíclica; los romanos: la historia lineal (los anales); la tradición judeo-cristiana, como un hecho consumado de buenaventura o pecado, tal como lo podemos leer en el Eclesiastés, 3: Hay un tiempo señalado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo: tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de derribar, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de lamentarse, y tiempo de bailar; tiempo de lanzar piedras, y tiempo de recoger piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de rechazar el abrazo; tiempo de buscar, y tiempo de dar por perdido; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de rasgar, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de odiar; tiempo de guerra, y tiempo de paz…

Esta extensa cita viene al caso porque en el pensamiento histórico actual el fenómeno de nombrar o dejar de nombrar algo es una recurrencia del pensamiento histórico, en otras palabras, se mueve entre la razón y la intuición, tal es la tesis del excelente manual de historiografía de Sonia Corcuera: Voces y silencios de la historia. Siglos xix y xx. Y tal es el sentido de la cita del Eclesiastés, cuya una de sus partes coincide con la metáfora de Corcuera: Hay tiempos de hablar y tiempos de callar; es decir, hay voces y silencios, guerra y paz, amor y odio, vida y muerte. Periodizar: ejercicio para aprehender el tiempo histórico Los acontecimientos que nos envuelven, ya sean naturales o sociales, guardan cierto ritmo en su sucesión, que les permiten, movimientos lineales que se entrelazan formando continuidades y rompimientos o ciclos de frecuencia no siempre constante, a la tarde sigue la noche, detrás del invierno llega la primavera. ¿Cómo dar orden a estas realidades? ¿Qué elementos se imponen como fundamentales en el curso de nuestra vida? Estas preocupaciones ocuparon los pensamientos de los hombres desde tiempos lejanos, muestra de ello el conocimiento que hasta hoy perdura sobre las estaciones del año que permite a los campesinos realizar observaciones para predecir las malas o buenas cosechas o bien la forma en que diferenciamos las etapas de nuestra vida, en relación con el crecimiento y madurez de nuestro cuerpo, la pubertad representaba ya para los romanos antiguos el final de la niñez y el comienzo de la ciudadanía. Ahora bien, en la vida cotidiana se realizan cortes, que permiten concebir etapas o divisiones que marcan cambios. Hagamos el ejercicio de periodizar nuestra existencia, y observaremos que de acuerdo con nuestro interés varían los cortes y su medida, un niño, un 42

obrero, un maestro o un ama de casa organizan su existencia de manera diferente con medidas de tiempo diferentes. La historia se enfrenta con esta problemática como realizar cortes en su contenido que le permitan mantener la coherencia estructural y sirvan de guía para ofrecer una perspectiva en que se descuellen los cambios con matices que nos muestren la diversidad dentro de la universalidad o todo. La medición del tiempo sirve para hacernos reflexionar sobre el cambio o continuidad de la historia. Reiteramos, los historiadores usamos de forma genérica y práctica la noción de tiempo porque nos permite periodizar; es decir, darle forma al tiempo como parte esencial del discurso histórico. Por periodizar concebimos el ejercicio de realizar cortes en el tiempo y el espacio, nuestra referencia inmediata se encuentra en los movimientos de rotación y traslación que marcan el paso de los días, los meses, los años, los siglos e incluso los milenios, así surgieron los calendarios para cortar el tiempo. En palabras de Jacques Le Goff: Cortar el tiempo en periodos es necesario para la historia, ya sea que en un sentido general ésta se entienda como estudio de la evolución de las sociedades o de un tipo particular de saber y enseñanza, o incluso como el simple paso del tiempo. Sin embargo, ese corte no es un simple hecho cronológico, sino que expresa también la idea de transición, de viraje e incluso de contradicción con respecto a la sociedad y a los valores del periodo precedente. Los periodos tienen por consiguiente un significado particular en su propia sucesión, en la continuidad temporal (dentro de) o en las rupturas que tal sucesión evoca, y constituyen un objeto de reflexión fundamental para el historiador.

Este objeto de reflexión fundamental del historiador, la periodización, es decir, de la aplicación práctica de la noción de tiempo en su investigación y en su enseñanza es muy antigua, y enfrentan dos posiciones los realistas y los convencionalistas. La primera sostiene que la periodización proviene necesariamente de la misma naturaleza del objeto de investigación; los periodos cuando son establecidos forma apropiada, establecen por lo tanto, una representación de la realidad histórica. En cada caso habrá solamente una periodización correcta (estamos condensando, naturalmente: como la sociedad es una “estructura de estructuras”, será necesario por más que se establezca una periodización general de la totalidad, que también concurran diversas periodizaciones parciales yuxtapuestas - según la teoría de lo social que se acepte. La segunda sostiene, a la inversa, que la historia es un acontecer o movimiento invariable, en suspenso, y que cualquier periodización es parcial, defendible exclusivamente por razones didácticas o pragmáticas, entenderán que todas las formas de periodización son imperfectas y de escasa base científica. La periodización sólo puede compeler


HUMANIDADES el tiempo, si éste es estimado como independiente de su contenido (acontecimientos, procesos). Tiempos de la historia: l ecturas múltiples y complejas La teoría de la relatividad de Albert Einstein determina que no existen tiempo y espacio absolutos, es decir, que pudieran ser objetos de medidas absolutas. El tiempo acontece más pesadamente cerca de un objeto de gran masa, y se dilata en las velocidades que se aproximan a la de la luz. Este científico alemán definió la teoría de la relatividad como algo que esta “íntimamente ligado a la teoría del espacio y del tiempo”. El tiempo de la historia, según Sergio Bagú, no es el de la física, sino un tiempo “social”, “cultural” o “subjetivo”. El tiempo que interesa a los historiadores es el de los hombres en su organización social, de su cultura. Por ello, para este sociólogo se presentan tres dimensiones de la temporalidad. Todas pertinentes para el estudio de los seres humanos organizados en sociedades: • Tiempo organizado como secuencia, o transcurso; • Tiempo organizado como radio de las operaciones, o espacio. • Tiempo organizado como rapidez de las transformaciones y riqueza de las combinaciones, o intensidad. De esta forma la existencia social se da paralelamente en estas tres dimensiones del tiempo: existen procesos sociales muy recientes, otros asociados hace varias décadas o aun siglos; algunos acontecen en su totalidad en una superficie reducida, otros situados muy distantes entre sí (lo que implica temporalidades diferentes en el espacio); algunos tienen un ritmo lento de desarrollo, mientras otros lo tienen vertiginoso. El tiempo cultural, se integrara por las diversas formas, épocas y sociedades concibieron y conciben el tiempo, y la variedad de ritmos de la vida social, todos de interés para el historiador: el ciclo diario de actividades en una unidad de producción, el ciclo de las estaciones reflejado en la vida agrícola, el ciclo ceremonial de las religiones y de la vida cívica; los acontecimientos discontinuos que marcaron a una sociedad o nacionalidad; las visiones milenaristas y apocalípticas. Por otra parte el mismo historiador advierte de las concepciones culturales acerca de la temporalidad de su misma sociedad, lo que no deja de tener influencia sobre su modo de manejar la categoría de tiempo. La escala temporal implica siempre según el modelo explicativo (causalidad; reunión de ocurrencias y procesos en un contexto totalizador especifico), tanto el análisis sincrónico cuanto el diacrónico son necesarios. Las cuestiones básicas para el historiador serían: la delimitación de Pulso Académico

la secuencia estudiada; el orden de la secuencia con relación al tiempo; la razón del orden de ocurrencia; la ubicación de la secuencia en el tiempo el ritmo de transformación, su homogeneidad o heterogeneidad durante la secuencia examinada. Finalmente, indiquemos que existen en nuestro siglo diversas disquisiciones sobre el tiempo. Son lo que llamamos aquí “lecturas del tiempo” y que son indispensables para la formación teórica del historiador y las cuáles sólo las enunciaremos: el tiempo corto, mediano y largo de Braudel; la concepción existencialista de tiempo como un único fenómeno de tránsito de Merleau-Ponty; la noción de tradición de Gadamer para comprender el tiempo y la historicidad; la forma de explicar las narraciones de Ricoeur; los estratos del tiempo de Koselleck para entender cómo funciona la historia en sí y para sí y la noción de régimen de historicidad de Hartog, que sostiene que hoy la memoria ha desplazado al tiempo. .

Tiempo, Gyuri Lohmuller.

43


HUMANIDADES

Novela histórica en México

Alejandro García sirenarte@yahoo.com

Tiempo real, tiempo apócrifo

U

na de las virtudes de la novela histórica es que, a partir de un hecho real comprobado con fuentes, testimonios y documentos y, a través de la ficción, se pueden recrear diferentes sucesos, concebir personajes imaginarios, y trastocar el tiempo real. Es decir, en la disciplina histórica es fundamental la revisión historiográfica, la escuela interpretativa, la precisión de las fechas, del dato fundamentado en la cronología, del año, mes y día exacto. No es así para la novela histórica, en la que el tiempo apócrifo crea nuevas tramas y supuestas intenciones. En tiempo real, dentro de los derroteros del porfiriato, destacó la presencia de José Ignacio

44

Mariano Santiago Joaquín Francisco de la Torre y Mier a quien, para abreviar, se le llamó sencillamente como Ignacio (“Nachito de la Torre”), yerno de Porfirio Díaz, ya que se casó con Amadita Díaz. Nachito nació en la Ciudad de México el 28 de agosto de 1866, y fue el menor de los seis hijos de don Isidoro Fernando José Máximo de la Torre Carsi y de María Luisa de los Ángeles Mier y Celis. Al morir su padre, el 28 de agosto de 1881, heredó la hacienda de San Nicolás Peralta, Lerma, con una extensión de más de cinco mil hectáreas y la de Santiago Tenextepango, en Morelos, con una extensión de 16 mil hectáreas. Tenía 22 años. Su pasión fue la política. En 1890 obtuvo una curul por parte de Michoacán y dos años después se postuló para ser gobernador del Estado de México. Fracasó. Tenía 25 años y se ganó la animadversión del dictador. Quedó atrapado en una trampa tramada por su suegro al participar en el famoso Baile de los 41, en noviembre de 1901, que dio origen a la homofobia en nuestro país, ya que la policía encontró que en ese baile no había una sola mujer, sino puros hombres vestidos con corpiños y enaguas (entre ellos, hijos de las familias porfiristas más importantes como Antonio Adalid y Alejandro Redo de la Vega), pintados con colorete y algunos, los más chulos y coquetones, fueron llevados a la Comisaría. Sus aspiraciones de ser presidente de México quedaron frenadas para siempre. Tenía 39 años. Ignacio participó en la Decena Trágica y alquiló el coche en el que fue asesinado Francisco I. Madero. En la herrumbre de la historia se decía que Nachito fue amigo de variada intención de Emiliano Zapata. A continuación, un fragmento del capítulo xviii, de mi novela sobre las memorias de Ignacio de la Torre, que recrea el hecho de que gracias a él, Zapata pudo recuperar su libertad. Un hecho que los historiadores, entre ellos John Womack, no han podido explicar con claridad. Tiempo apócrifo:


HUMANIDADES

El tiempo, Pawel Kuczynski, 2004.

Mi Zapata Un día llegó Alanís, todo alterado y sudoroso para darme la noticia de que Mi Zapata había sido mandado al 9º Regimiento de Caballería bajo el mando de un tal Alfonso Pradillo, me puse frenético, aunque ya le había advertido que esa actitud hostil frente al gobierno acabaría mal, muy mal. No me acuerdo bien si fue a finales de 1909 o en febrero de 1910, la memoria me traiciona, pero lo cierto es que fue detenido por defender la causa agraria de su Anenecuilco y cargado a la leva por proponer armar a los pueblos. En la comisaría traté de verlo, pero me lo impidió la policía. Preocupado, no paré hasta hablar con el mismo gobernador del estado de Morelos. Solicité su libertad. Se negó alegando que, por ley, tendría que estar, mínimo, seis meses en el ejército. Le arranque el papel y en un viaje de locura, con la sola compañía de Paco Alanís, que ni tiempo le dio de ponerse su gabán negro, fui a la ciudad de México, al despacho que mi suegro tenía en la casa en que habitaba desde hacía varios años, en la calle de Cadena. A pesar

Pulso Académico

de lo tarde de la hora, me recibió. Sus espías ya le habían advertido el motivo de mi visita. Antes de que hablara el anciano, le avente el papel membretado en su escritorio y le dije firmemente: -Por esa jodedera que me hiciste con el Baile de los cuarenta y uno, me la debes, Porfirio. Ningún musculo, ninguna parte de su cuerpo se movió, sólo sus ojillos de indio mixteco brillaron. Llamó a un capitán, a quien le dio la orden de liberar a Emiliano Zapata. Recogí el papel membretado y salí sin despedirme. Al paso de los años, ya aquí en Nueva York, bajo el sosiego que me da el efecto de la morfina, por breves momentos ajeno al dolor que sacude mi cuerpo, recuerdo con alegría ese pequeño triunfo que tuve frente a Díaz y que gracias a mí, pese a quien le pese, Mi Zapata fue libre.

Tiempo real. Ignacio de la Torre falleció en Nueva York, en marzo de 1918.

45


HUMANIDADES

Historia salpimentada

Israel Macías Morales israelmaciasmorales@gmail.com

Más sabe el vino por viejo...

E

s común escuchar la frase “como los vinos, entre más viejos mejor”, y es más común que la gente lo crea casi ciegamente, pero deben de concurrir muchas condiciones para que una botella de vino mantenga su gran calidad a pesar del transcurso de los años, como el tipo de madera de la barrica e inclusive si es nueva o no, el tiempo de guarda en la misma y en la botella, el evitar los cambios bruscos de temperatura durante el proceso de elaboración, trasportación y almacenaje (comercial y doméstico) o si ha estado expuesto al sol. Existen muchos tipos de vino en razón de múltiples factores. Por lo que hace al tiempo de guarda en barrica y en botella son jóvenes o cosecha, crianza, reserva y gran reserva. En función del dulzor los hay secos, semi-secos, avocados, semi-dulcdes y dulces; por su color en blancos, rosados y tintos, aunque en Portugal se elabora un vino denominado verde, más que el color es una denominación de origen, relacionado con la poca maduración de la uva con la que se elabora. Los vinos jóvenes o cosecha son aquellos que tiene una guarda en barrica, de madera o metal, y en botella de no más de tres meses y su consumo es ideal de 12 a 24 meses, generalmente afrutados y con un toque de acidez; lejos de mejorar, después del año van perdiendo su características con el simple transcurso del tiempo. Los vinos crianza se guardan en barricas de madera entre 5 ó 6 meses hasta un año y un año más en la botella donde alcanzan su madurez; se pueden consumir de entre 3 y 7 años después de la puesta en comercialización. Un vino reserva tendrá un año de guarda como mínimo en barrica y el resto en botella hasta alcanzar los tres años; la idoneidad de su consumo es de entre los siete y los diez años. Los vinos gran reserva están hechos con la finalidad de alcanzar su grado óptimo a partir de los quince años; para ello están en guarda de cinco años, teniéndola en madera al menos dos años. Son los vinos gran reserva lo que, con un cúmulo de factores de almacenaje en su distribución, comercialización y doméstico los que cumplen cabalmente con la frase “como los vinos, entre más viejos mejor” y es en este caso en el que 46

Naturaleza muerta, Raymond Cambell.

abrir una botella de este tipo de vino antes de los quince años de su puesta en comercio es un grave error. Como se ha dicho, el tiempo de elaboración es determinante en la producción de los vinos, pero también marca el tiempo que dure la cepa en la vid; ya se mencionó al vino verde de Portugal. Existe un vino denominado Eiswein o vino de hielo producido en regiones de Alemania y Austria, que a diferencia de la precoz cosecha del vino peninsular comentado, es recolectado de manera tardía intentado alcanzar la congelación vía natural por heladas inesperadas, factores que hacen su producción menos probable, escasa y por lo tanto cara. Una botella Egon Muller-Scharzhof Scharzhof berger Riesling Eiswein (Mosel, Alemania) tiene un precio de hasta 23,184 dólares1. Es claro que la producción de este “vino de hielo”, por lo encarecido de su producción y precio tiene réplicas en Canadá y el norte de Estados Unidos. La mayoría de los vinos que adquirimos son cosecha crianza, si tenemos en casa un vino por más de 4 años, lo más probable es que ya esté avinagrado y lo prudente es usarlo en una ensalada. 1. Según la página https://www.wine-searcher.com/mostexpensive-wines.lml


HUMANIDADES

Episteme

Jessica Fernanda Díaz Lara ferrota@gmail.com

El sueño, Gyuri Lohmuller.

Tiempo líquido

E

l tiempo líquido es una característica de la posmodernidad que se manifiesta a través de la inmediatez e instantaneidad de los actos que configuran la realidad y que fluyen con velocidad, propiciando la incertidumbre social porque se acentúa la fragilidad de lo que se conocía como duradero. El tiempo líquido es la representación de la conciencia global de los ciudadanos mundo, constituida gracias a las relaciones que se establecen en el ciberespacio, generalmente efímeras porque instauran el aquí y ahora permitiendo a las personas vincularse con seres que se ubican a largas distancias, lo que facilita el tránsito fugaz de la combinación de ideas que se desvanecen conforme las tendencias en boga, puesto que exigen la adecuación a estilos de vida que originan la incertidumbre. Parafraseando a Zygmunt Bauman, la incertidumbre es el miedo a la carencia de certeza en la vida cotidiana, una garantía que ha exaltado la melancolía social por el pasado, luego que el desconocimiento de lo que sucederá en el futuro ha obligado a las generaciones más jóvenes a reinventar como sobrevivir en un mundo que se transforma día con día y a las generaciones con experiencia a añorar las prácticas progresistas que los constituyeron como seres productivos. Pulso Académico

Para el tiempo líquido o inmediato todo es momentáneo, los lapsos para reflexionar son escasos, la comprensión de lo que se había aprendido queda atrás, aquellos metarrelatos que dieron vida a los conocimientos que erigieron décadas quedan desvanecidos, nuevas ideas surgen y circulan tan rápido que no se descifran. El tiempo para detenerse a traducir las nuevas nociones implica dejar de incidir en el espacio, además de esclarecer los factores sociales que unen y separan a las personas al reconocer las diversidades y difundirlas. El tiempo líquido enaltece la vigencia de las prácticas, acumula múltiples formas de comprender la vida, origina nuevos estigmas puesto que atrae las formas fragmentarias y las difunde. El tiempo líquido transforma la cultura dada y permite la libre expresión de las ideas en un área en la que la flexibilidad instaura la posibilidad de trascender los límites impuestos por la modernidad, de ahí que sea la oportunidad para cambiar tácticas heredadas que establecieron como hacer las cosas. El tiempo líquido no es más que un magneto que atrae y empuja con fuerza a los seres hacia lo desconocido y el más allá. 47


HUMANIDADES

Glocalidad

Ernesto Martínez Cruz ernesto_sxxi@yahoo.com.mx

El tiempo

H

ablar del tema referido se torna de por si interesante, pues la actualidad nos presenta momentos de cambios y retos. La crisis de grandes verdades está cada vez más de manifiesto. Es el caso del tiempo, pues lo que en otros momentos era considerado como algo sólido, estable y garantizaba certidumbre, hoy se encuentra en estado de liquidez, de incertidumbre. En mi perspectiva esta palabra representa un sinfín de significados. Recuerdo las enseñanzas de la historia con las líneas del tiempo para ubicar grandes acontecimientos de la humanidad. Qué decir de las películas de ficción en donde se nos presenta el tiempo cósmico como una expansión definida como años luz y que por cierto desde la física esto hasta el momento no lo puede descifrar.

Aún más existen diversas maneras de ver el tiempo en los distintos proyectos civilizatorios. Occidente reduce el tiempo futuro como lo último, el final, o es infierno o es paraíso, quizá por eso vivan tan alocados, desesperados y sin rumbo. Por su parte, para nuestras culturas originarias, su cosmovisión consistía en que esta vida es sólo un peldaño de otras vidas que se darán. El tiempo para ellos no es fundamental, sino sus actos. Qué decir de la perspectiva investigativa que nos exige una delimitación espacio temporal para ubicar nuestro objeto de estudio. Claro el positivismo. Lo que queda claro es que no podemos quedarnos en estas generalidades para profundizar sobre nuestra temática. Desde la teoría crítica con Norbert Elías El tiempo no es un dato objetivo o subjetivo, sino un dato social y un instrumento de orientación imposible de comprender sin tener en cuenta el acervo cultural que se transmite y se aprende de generación en generación. Para disolver el pseudomisterio del tiempo es adecuada una teoría del saber y del conocer que tenga en cuenta el aprendizaje humano y los procesos sociales en su evolución de larga duración1.

Si bien es cierto que lo objetivo, como lo propone Elías no es elemento para la comprensión del tiempo, sin embargo la subjetividad, y a diferencia del autor desde mi perspectiva, es la que le da forma a las diversas interpretaciones a través del tiempo. Es el ser humano el que con su subjetividad le da forma a su acervo cultural y su conocimiento. Pensar que solo se transmite el saber, de generación en generación es pensar que el ser humano asumió de manera mecánica el conocimiento y no generó mediaciones para desarrollar cambios y comprender el tiempo pasado, presente y futuro. 1. "La sociología del tiempo de Norbert Elias". Eduardo Vicente Navarro en Aparte Rei. Revista de filosofía. Pág. 2.

Metamorfosis, Jeffrey Batchelor.

48


HUMANIDADES

Autónoma y libre

José Efraín Refugio Lugo ECO7502@hotmail.com

Una breve reflexión sobre el sentido del tiempo en el capitalismo

E

n un mundo globalizado como Lo anterior implicaría que el nuestro, la frase: “el tiempo es la producción se realizaría sólo oro” deja de ser una metáfora para asegurar la manutención y se convierte en una realidad muy de la sociedad pero no con el fin concreta, puesto que de lo anterior de acumular mercancías, esto depende en parte la acumulación del último objetivo fundamental del capital y; por lo tanto, la continuidad sistema capitalista; precisamente del sistema de producción capitalista. por esta razón, el capitalista tiene Seguramente nuestros lectores se otra idea del uso del tiempo en los preguntaran cómo se puede explicar procesos productivos; esta radica esta afirmación. Me explico. Para en mantener enajenados a los Marx la fuerza de trabajo tiene un trabajadores dentro de los centros papel fundamental en su análisis sobre de trabajo; al hacerlo, el capitalista, el funcionamiento del capitalismo, por un lado, dispone de la mano al respecto, “el valor de dicha fuerza de obra como instrumento de de trabajo estará dado por lo que producción de mercancías y; por el trabajador consuma para hacer otro lado, explota el valor de la posible su reproducción”1, es decir, fuerza de trabajo de esa mano de la suma de lo que consume para su obra, obteniendo un doble beneficio subsistencia representa el valor de de dicha explotación: la generación su fuerza de trabajo y; en ese mismo de valor de las mercancías que sentido, su valor se determina igual El tiempo, Giovanni Rapiti. saca rá a l mercado pa ra ser que el de cualquier mercancía en la consumidas y la disposición del sociedad capitalista: por el tiempo de trabajo necesario tiempo del trabajador, que ya no le pertenece porque para su producción. ya fue comprado por el capitalista. El planteamiento anterior nos lleva a un par de Esta última afirmación, significa en términos cuestionamientos ¿Cuánto es el tiempo diario de concretos que los trabajadores ya no aspiran a realizar trabajo que se necesita para producir las mercancías otro tipo de actividades fuera de su ámbito laboral o que cubran nuestras necesidades de subsistencia? a realizarse más allá del homo economicus, pues no ¿Es el mismo tiempo de trabajo que considera el cuentan con el tiempo personal para llevar a cabo capitalista? La respuesta no es sencilla y como vemos esas otras acciones en su vida; peor aún, el tiempo puede mirarse desde diferentes ópticas; al respecto, que tienen queda condicionado a la realización de tanto los socialistas como los anarquistas coinciden actividades que el propio sistema económico les que la respuesta a la primer pregunta es de cuatro a impone, fundamentalmente, el consumo de mercancías cinco horas al día, con éstas, el trabajador se asegura él que ya no atienden a cubrir necesidades básicas sino y su familia una alimentación nutritiva, la vestimenta productos mayormente dirigidos al hedonismo de las necesaria y una casa donde habitar, por lo que, con personas. Desde esta perspectiva; el capitalismo es el tiempo restante, ese trabajador podría realizar un cumulo de mercancías que fueron producidas en actividades que lo llevaran a ser en el sentido espiritual, un tiempo y; paralelamente, el tiempo es hoy en día artístico e intelectual. una mercancía más dentro del sistema de producción capitalista en su fase globalizada; por eso, su uso 1. Carlos, Marx. El Capital. Crítica de economía política Libro racionalizado se traduce en ganancia. I, México: Editorial Allende, 1975, p. 59. Pulso Académico

49


CULTURA

Yo, el cantamañana

Octavio Barreda

tavique2002@yahoo.com

Las encrucijadas del tiempo

S

in duda “el tiempo” es uno de los temas que más interés y misterio despiertan entre los seres humanos. ¿Seremos capaces de adivinarlo y comprenderlo? Creo que no. No tenemos tiempo. Apenas le creemos solucionado y otra vez nos atrapa con sus inefables y oscuros caminos, ya lo dijo San Agustín:

¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado; y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese, no habría tiempo presente. Pero aquellos dos tiempos, pretérito y futuro, ¿cómo pueden ser, si el pretérito ya no es y el futuro todavía no es? Y en cuanto al presente, si fuese siempre presente y no pasase a ser pretérito, ya no sería tiempo, sino eternidad. Si, pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase a ser pretérito, ¿cómo deciros que existe éste, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser, de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a no ser?.

Entonces entramos en el tiempo al nacer, salimos de él al morir. Decidimos desde la razón y el conocimiento enmarcarlo: presente, pasado y f ut u ro, si n embargo, parecen no ser claros dichos términos: el presente se esfuma, no es aquí; el pasado es El país reclama memoria, no es aquí; el medidas para futuro se sueña, no es aquí. El tiempo se piensa complementar lo y, mientras existimos normativo mediante esta “santa trinidad ” tiene vida, al morir, todo la adopción de termina y esa noción instrumentos sobrevivirá entre quienes sigan nombrándola. Bien y políticas lo escribió Octavio Paz institucionales que (a quien sedujo tanto este tema) en su poema permitan afrontar de “Aquí”: Mis pasos en esta manera efectiva la calle/ resuenan/ en otra calle/ donde/ oigo mis violencia de género. pasos/ pasar en esta calle/ 50

Maggritte, Anthony Clarkson

donde/ Sólo es real la niebla. Sabemos, de facto, que nos situamos en un aquí y en un ahora, ya lo decía John Lennon: “algunos están dispuestos a cualquier cosa, menos a vivir aquí y ahora”, esa es una de las grandes interrogantes de la vida ¿qué tiempo debemos vivir? Marcel Proust afirmaba que “a veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas”. Podemos afirmar que la vida siempre ha subsistido en un “presente” inasible y vertiginoso, nadie del pasado ha regresado para seguir en “ese estar aquí”, tampoco los seres del futuro que habitan nuestra imaginación. Todos los hombres en cualquier época, solo han sido presente. Tenemos cierto control sobre lo que creemos y somos, algunos un desconcierto en lo que fueron, una profunda angustia en lo que serán; para otros, el pasado les ratifica fuerza de vida y el futuro esperanza. Estamos frente a un juego de encrucijadas: Si no podemos vivir en la eternidad (San Agustín), y lo único real es esa niebla (Paz) que se desvanece constantemente,


CULTURA ¿para qué estamos aquí?, muchas distinción filosófica entre “existencia respuestas caerían en la obviedad: auténtica” y “existencia inauténtica”, ser felices, tener familia, trabajar, afirmaba que “durante la mayor viajar, conocer etcétera, nadie parte de nuestras vidas estamos estaría en desacuerdo con esto, inmersos en diferentes proyectos sin embargo, entre ese ser o no y olvidamos la muerte; pero, al ver ser (Hamlet), eso que no existe, la vida solamente en términos de pero existe (el tiempo), los hombres los proyectos que tenemos, estamos (seres de la experiencia), parece pasando por alto una dimensión que no hemos aprendido las más fundamental de nuestra propia lecciones que el “padre Cronos” existencia, y en la misma medida, nos ha enseñado. El presente nos existimos de manera inauténtica. da la oportunidad de conocer el Cuando nos hacemos conscientes de comportamiento de los otros, los la muerte como límite máximo de que ya no están, saber cómo fue nuestras posibilidades, empezamos su pasado y forjaron su futuro, a a alcanzar una comprensión más través de ello, recibimos moralejas, profunda de lo que significa existir”. que supondría, nos preparan Si todo ser es un “ser hacia la para no repetir los errores, pero muerte”, y solo los seres humanos volvemos siempre a incurrir en son conscientes de que nuestras vidas agravios, es como si tuviéramos un son temporales, el asumirlo nos inmenso talento para no escuchar, permitirá vivir una “vida auténtica ver o ser empáticos, eso significa: Cuestión de tiempo, Kathleen Patrick. y con sentido”. Heidegger entendió estar en la soberbia, principal más tarde que “la filosofía no era condimento de la tragedia griega. capaz de reflexionar tan profundamente acerca de En El libro de los seres imaginarios, Jorge Luis Borges nuestro ser, de forma que, para preguntarnos sobre habla del Balanders, un ser fantástico, un monstruo la existencia humana, debemos recurrir al lenguaje sucesivo, un monstruo en el tiempo, esta es la historia: de la poesía, más rico, más profundo, y que nos toca “en un bosque, un hombre, Simplicissimus, encuentra de una forma que va más allá del simple intercambio una estatua de piedra, que le parece un ídolo de algún de información”. templo, la toca, la estatua le dice que es Balanders y Considero la vida como la única gran oportunidad toma la formas de un hombre, de un roble, de una para hacer algo con ella: trascendente, bueno, malo, puerca, de un salchichón, de un prado cubierto de amable, corrupto, somos seres humanos, y como tales, trébol, de estiércol, de una flor, de una rama florida, de profundamente incoherentes y fallidos, sin embargo, una morera, de un tapiz de seda, de muchas otras cosas hemos tenido la capacidad de razonar, esta magnífica y seres, y luego, nuevamente, de un hombre. Simula habilidad que nos permite tener un lenguaje y poder tratar instruir a Simplicissimus en el arte de hablar con las de comprender el mundo que nos rodea, ya estará en cada cosas que por su naturaleza son mudas, tales como uno de nosotros, en esa gran oportunidad, decidir qué sillas y bancos, ollas y jarros; también se convierte en camino hemos elegido vivir. Ni buenos ni malos, solo un secretario y escribe estas palabras de la Revelación creaturas perdidas entre espacios y tiempos. Si bien, y de San Juan: Yo soy el principio y el fin, que son la clave estoy seguro de ello, estamos también “arrojados” hacia del documento cifrado en que le deja las instrucciones. la felicidad (palabra vituperada por unos y frivolizada Balanders agrega que su blasón (como el del turco y por otros, pero, ¿quién de nosotros no hace lo que hace con mejor derecho que el Turco) es la inconstante en busca del propio bienestar?), encontrarla y mantenerla luna”. ¿Qué quiere decir que un ser sucesivo sea un (sabemos lo celosa y misteriosa que es) puede consistir en monstruo en el tiempo?, ¿qué significa simbólicamente dos cosas: aceptar que el tiempo tiene su tiempo siempre este encuentro?, tal vez alguna respuesta nos conduciría en presencia, y que el nuestro es un tiempo que no puede por los caminos de la “inmortalidad”, esa palabra que le asirse a esa presencia, somos solo pasajeros de un tren ha ganado la carrera al tiempo. Para muchas personas que va en dirección a ninguna parte; en ese pequeño la idea de no morir y poder acceder a la eternidad viaje, para algunos más largo, para otros sumamente les resulta atractiva, Balanders es eso, un ser que no corto, queda algo muy importante por hacer: darle un muere, pero tampoco es algo, es el principio y el fin, verdadero sentido a lo que somos y hacemos, a lo que “el eterno retorno”, el ir y venir que carece de esencia, escuchamos, vemos, gustamos, olemos y tocamos. Toca es el todo y a su vez la nada. Monstruo trágico, que una piedra, tal vez tenga otro sentido hacerlo. Y como ha vencido al tiempo pero no a los demonios del no diría el gran maestro Borges: La muerte es una vida ser. El filósofo alemán Martin Heidegger hacía una vivida. La vida es una muerte que viene. Pulso Académico

51


CULTURA

Coto de caza para el XIX

Verónica Hernández Landa V. verohernandez12@gmail.com

La experiencia del tiempo desde la novela histórica del siglo xix mexicano

Comerciante de relojes de alarma, Jacek Yerka.

C

uando hablamos del tiempo, es posible que nos refiramos a los números que marcan las manecillas de reloj; también, y más probablemente, a la percepción de las relaciones entre las cosas que involucra un antes y un después; es decir, un orden, una sucesión de eventos. Desde esta última perspectiva, el tiempo deja de ser una categoría que describe objetivamente la realidad, para ser articulada en relación con las formas de comprensión de los seres humanos que expresan, a través de sus discursos, su experiencia vital. El antes y el después adquieren sentido sólo en relación con un suceso, o con una persona, y de esta manera se dibuja un esbozo de narración. En 52

las narraciones propiamente dichas, el sentido del tiempo es articulado por una trama, por un eje que vincula los distintos sucesos y personajes que aparecen dispersos en la realidad, en una dirección y con un significado particulares. Tal como señala Paul Ricoeur, la trama “‘toma juntos’ e integra en una historia total y completa los acontecimientos múltiples y dispersos, así esquematiza la significación inteligible que se atribuye a la narración tomada como un todo”.1 Narramos todos los días, para dar cuenta de los sucesos que nos han llamado la atención en el día, o para explicar aquellos que nos han marcado como seres 1. Paul Ricoeur. Tiempo y narración; t. Agustín Neira. T. 1. México: Siglo xxi, 1995. p. 32.


CULTURA humanos. También relatamos los acontecimientos importantes de un país o de una comunidad, y esta historia nos resulta significativa cuando nos habla de nosotros mismos, cuando nos dice algo acerca de la forma en que éramos antes como sociedad y, por tanto, sobre las formas en que hemos cambiado, o no, a través del tiempo. La novela histórica es de esas narraciones que juegan con las posibilidades de explicación del acontecer. Pero, al mezclar la historia y la ficción, en ella ya no se trata de referir el pasado desde una actitud científica -a partir del recuento de datos y fechas comprobables basado en una metodología rigurosa-, sino de reconfigurar estéticamente esos datos dentro de una trama novelesca, y de significarlos de una forma más cercana a la experiencia vital del lector común. Ahí está la trampa del género: en la medida en que presenta los sucesos como si le acontecieran a un personaje que, a lo largo del relato, se ha convertido Casa reloj, Alexander Jansson. en alguien sumamente familiar, casi un amigo, los lectores terminan por comprender republicano, democrático y liberal. Como señala Noé y valorar los acontecimientos históricos en relación Jitrik, “en toda la literatura posterior a la Independencia con la forma en que perjudican o benefician a ese hay cierto velo de censura del pasado, lo que tiene como personaje novelesco. resultado una selección de las imágenes […] que encarnan Así sucede en las obras escritas por liberales en el lo peor de la situación colonial, entregan una cuota de México del siglo xix, tales como La hija del judío (1848justificación sobre la nueva situación y descargan sobre 1849), de Justo Sierra O’Reilly, Monja y casada, virgen y esos pésimos recuerdos las dificultades de comprensión mártir (1868), de Vicente Riva Palacio, y El pecado del siglo del presente”.2 Desde la perspectiva de estos relatos, para (1869), de José Tomás de Cuéllar. En ellas se señalan las poder progresar, había que ser menos coloniales, menos acciones de ciertas instituciones y personajes del pasado pasado. novohispano, especialmente la Inquisición, la Iglesia y los Actualmente la coyuntura es distinta y es posible españoles venidos a América, como los responsables de los articular el antes y el después de otra manera, pero padecimientos de los protagonistas, que marcan un antes para ello, y como un paso previo, es necesario revisitar y un después en sus vidas. En este marco, la conclusión críticamente el pasado y las formas en que éste ha sido casi inevitable es que esas instituciones y personajes que narrado. No vaya a ser que sigamos contando la misma dañaron al protagonista eran nefastas. Tal forma de narrar historia. el pasado caló hondo en el imaginario social e incluso hoy en día hay lectores que aseguran que Monja y casada, virgen y mártir presenta el virreinato tal cual era. Referencias: Sin embargo, como ocurre con cualquier Jitrik, Noé. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades acontecimiento, el pasado es susceptible de ser narrado de un género. Buenos Aires: Biblos, 1995. 37. de distintas maneras. En este sentido, no debemos olvidar Ricoeur, Paul. Tiempo y narración, t. Agustín Neira. T. 1. México: que las narraciones a las que aquí nos referimos nacieron Siglo xxi, 1995. 32. en el siglo xix, y fueron elaboradas por quienes trataban de justificar la Independencia, o atribuían al virreinato 2. Noé Jitrik. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades las razones del fracaso en la implantación del sistema de un género. Buenos Aires: Biblos, 1995. p. 37. Pulso Académico

53


CULTURA

La gorgora del arlequín

Alina Mora Peralta

alinamoraperaltamail@gmail.com

Mundos posibles en el Medievo

S

in duda alguna la Edad Media ha proveído al lector de todos los tiempos de un acervo cultural invaluable en el que se descubre una cultura distinta y, al mismo tiempo, lugares lejanos que se entretejen con la mirada del mundo del autor. Asimismo, es bien sabido que esta etapa literaria se ha sacralizado por los especialistas en la materia y, por ende, se ha colocado en un pedestal; por lo tanto, cabría preguntarse ¿cuáles son las obras de la Edad Media adecuadas para la edad de nuestros alumnos? Bajo esta interrogante el presente trabajo muestra al lector minuciosas cavilaciones que muestran un aporte para el estudio de la literatura medieval en el bachillerato. La Edad Media ha proveído al lector de todos los tiempos de un acervo literario invaluable que ha inundado y enriquecido su imaginación. Bajo esta premisa, y enfatizando la lejanía espacio-temporal

que se sitúa entre la obra literaria del Medievo y el bachiller actual, cabría cuestionarse lo que el estudioso Juan Mata se preguntaba “¿cuáles son las obras de la Edad Media adecuadas a la edad de los alumnos?” Bajo esta interrogante, me parecen acertadas las palabras de Graciela Cándano , cuando advierte que “siempre ha sido atrayente para los seres humanos de todas las culturas el verse envueltos en la magia de los cuentos, las historias o las anécdotas instructivas o simplemente divertidas […]”1 En este sentido, a mi parecer, todas ellas hacen florecer un gusto por la inmersión a la lectura, pues el efecto que provoca este tipo de texto literario en el lector se aloja en el gusto personal de éste y, sobretodo, en su memoria que, a la postre, retornará para dar cabida a ese goce lúdico que dichas lecturas le provocan y gracias a ello, la lectura le resultará atrayente. Asimismo, cabe señalar que además de esas historias, anécdotas o cuentos, el lector se adentra con gusto al universo literario a través de aquellas expresiones líricas que hacen recordar al ser humano su fragilidad ante la vida, sus emociones, sus miedos o sus sentimientos, por ejemplo el amor, pues como lo afirma Lillian Von Der Walde “por amor se vive, se enloquece o se muere, cifra en buena medida los movimientos del ser”2. Es este sentimiento amoroso el que ha embriagado el espíritu del hombre en su gran peregrinaje por la vida y han sido motivo y discurso de disímiles expresiones líricas y poéticas que emergen sigilosamente de entre los bríos de las culturas arcaicas pasando a nuestros días a través de la escritura, una escritura que, vale la pena señalarlo, revela la pureza del sentimiento humano y, por ende, la sensibilidad que permea entorno a la naturaleza del hombre. Con base en estas lacónicas cavilaciones y regresando a la pregunta que formula el estudioso Juan Mata, citado al inicio de este trabajo reflexivo, me aventuro, como lo dice Guadalupe Jover a ir más allá de los cánones nacionales y apostar por 1. Graciela Cándano. La seriedad y la risa. La comicidad en la literatura ejemplar de la Baja Edad Media, México: unam, 2000. p. 7.

Los areneros, Nikolai Zaitsev.

54

2. Lillian Von Der Walde Moheno. “El amor” en Introducción a la cultura medieval, México: unam, 2006. p. 67.


CULTURA una literatura sin fronteras, pues “¿por qué privar a los jóvenes de obras extraordinarias alumbradas más allá de nuestras fronteras nacionales?”3. Bajo esta postura es menester, para la formación de lectores y para el desarrollo de la competencia literaria, en primera instancia, el estudio de poemas amorosos pertenecientes al Medievo, traducidos, que expresen la pena amorosa, tan cercana a los adolescentes por sus experiencias amatorias, que evidencien a viva luz un pacto ficticio de amor entre los amantes y, al mismo tiempo, que propicien en el joven estudiante la inmersión a un género que provoca en gran medida el desarrollo de su sentimentalismo, ya que a juicio de Juan Sánchez Enciso “el alumno debe explorar otras posibilidades Torres, Nikolai Zaitsev. de uso y disfrute del lenguaje y desarrollar así su sensibilidad”4 Bajo la sombra de este tenor, este tipo de poesía le ofrece al joven estudiante la oportunidad de acercarse a un universo lingüístico o discurso literario distinto al narrativo que “es alusivo, sugerido, que rompe con una lengua literaria de corte racional y realista”5y que en cuanto a su temática le es muy significativa porque se inscribe en su contexto dentro de diversas manifestaciones artísticas. Un claro ejemplo es la música, pues en palabras de Díaz Plaja: El conjunto de canciones constituye un corpus literario que recupera los temas eternos de la poesía amorosa, de la experiencia vital o del conflicto cívico. Estos son los temas eternos de la poesía, el topoi literario que también han cultivado los poetas canónicos que los adolescentes pueden encontrar en la clase de literatura, y que habrán de reconocer en sus comentarios de texto de la poesía homologada6

A la luz de lo dicho, no es secreto que el joven estudiante está en estrecha relación con el tópico amoroso, por ende, 3. Guadalupe Jover. “Se está haciendo cada vez más tarde. (Por una literatura sin fronteras)” en Textos literarios y contextos escolares, Barcelona: Graó, 2008. p. 163. 4. Juan Sánchez- Enciso. ”Otra manera de decir <<te quiero>>. Una secuencia didáctica para introducir la lírica contemporánea en la secundaria” en Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas, Barcelona: Graó, vol. 3, 2011. p. 51.

es el asidero ideal para que le permitamos “dialogar con el texto desde sus sensaciones, sentimientos, intuiciones suscitadas por el lenguaje del poema para ir así cambiando su horizonte de expectativas ante el género lírico”7. Con base en lo dicho, cobra vital preponderancia la poesía amorosa medieval, ya que, a título personal, provee al estudiante no sólo de las experiencias mencionadas, sino también de descubrir ese universo amatorio que le es propio a esta época artística, pues, parafraseando al especialista Agustín López, el amor, su representación, su imaginario y su ideología se encuentra con mayor frecuencia en la literatura medieval, ya que toda ella es un gran arte de amar, es decir, una enseñanza del amor. Conjunto a lo anterior, es cardinal dentro del bachillerato, el estudio de aquellos relatos breves traducidos o en lengua original que traen a la memoria colectiva e individual, situaciones, temas, imágenes, personajes que permean en el contexto del estudiante, es decir, un abanico de posibilidades donde vislumbre “un saber literario que motive la lectura y contribuya a reconocer en la literatura la posibilidad de entender un poco mejor la propia vida y el mundo que habitamos”8; asimismo, relatos que incluyan en sus historias creencias o incluso sucesos mágicos que hacen

5. Ibid., p. 54

7. Juan Sánchez- Enciso. ”Otra manera de decir <<te quiero>>. Una secuencia didáctica para introducir la lírica contemporánea en la secundaria” en Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas, Barcelona: Graó, (2011) Vol. 3, .p. 55.

6. Ana Díaz Plaja. “Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia” en Lecturas adolescentes. Barcelona: Graó, 2009. p. 145.

8. Juan Mata y Andrea Villarrubia. “La literatura en las aulas” en Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, Núm. 58, (2010) p.50.

Pulso Académico

55


CULTURA

La villa, Nikolai Zaitsev.

despertar la imaginación del lector sin dejar en el olvido esa visión del mundo particular que trae consigo la obra artística y que se dibuja en su marco histórico-social, puesto que “dentro de la cultura de un país, la literatura es el ref lejo por excelencia de su lengua, costumbres sociales y forma de ver el mundo” 9. Dadas estas cavilaciones, según Nieves Martín Rogero “la Edad Media constituye una época en que las referencias históricas se mezclan con las ficticias para constituir un tipo especial de imaginario configurado, refrendado y difundido a través de los siglos por medio de la escritura”.10 Aunado a lo anterior, es relevante acoger, dentro de la praxis educativa en el ámbito literario, relatos breves, canónicos y atrayentes que verdaderamente gusten al lector por el tono festivo, burlesco y satírico que yace oculto entre sus líneas y que permanezcan en su memoria por un largo tiempo,

pues como bien lo afirma la estudiosa Graciela Cándano: Los hombres han sido cautivados por un sinfín de relatos breves a lo largo de su historia y, aunque la mayoría de ellos ya se han olvidado, existe una gran parte de los que todavía disfrutamos, tales como Caperucita Roja o la Cenicienta que tienen sus orígenes en un remoto pasado y en las más lejanas tierras11

Es precisamente ese gusto con el que aún se recuerdan esos relatos que es indispensable el estudio de textos narrativos breves que hagan de la lectura un placer y que a partir de ello, los jóvenes estudiantes desarrollen una competencia literaria, pues en palabras de Juan Mata y Andrea Villarrubia es importante:

9. Leticia Martineck, “El lector en la narrativa” en Estudios de lingüística aplicada, Núm.9, (1995) p.94.

hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores, comprender textos literarios utilizando

10. Rogero Nieves Martin, “Ficción literaria y educación. Lo fantástico medieval en la narrativa juvenil” en Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 59, (2010) p. 192.

11. Graciela Cándano. La seriedad y la risa. La comicidad en la literatura ejemplar de la Baja Edad Media, México: unam, (2000) p. 7.

56


CULTURA conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos, aproximarse al conocimiento que dé muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales12

Con base en lo dicho, la literatura medieval que es la que me ocupa, exige la participación reflexiva y crítica del lector y en este sentido éste puede dilucidar, decodificar el entramado complejo que se inserta en ella. A la luz de lo dicho, la obra artística del Medioevo tiene todo un legado de crítica y de denuncia, que hace que el lector esté en un constante diálogo con el texto. Bajo esta premisa, aparece en este periodo una literatura de ataque que a juicio de Kenneth Scholberg “se concentra en tres zonas: la misoginia, el anticlericalismo y la crítica de debilidades de la sociedad”13. Estos tres grandes temas universales que posee la literatura medieval moviliza en gran medida, los conocimientos previos del lector adolescente, su horizonte de expectativas y “ofrece [al alumno] la oportunidad de pensar sobre su realidad inmediata”14 y de este modo se volverá un individuo crítico de su sociedad. Huelga decir que bajo la mirada de la educación literaria, es menester reunir un corpus a modo de redes de lectura, integrado por cantigas de amor galaicoportuguesas, relatos breves que pertenece al género de la nouvelle, por ejemplo El Decamerón de Giovanni Boccaccio y cuentos francés llamados Fabliaux, por mencionar algunos. Esta diseminación de obras literarias responde a la preocupación de proveer al alumno de disímiles tópicos que se hermanan entre ellos, así como de experiencias estéticas a través de diferentes autores, contextos históricos-sociales y estilos o géneros literarios, también diversos. Dicho itinerario tiene la encomienda de“[…] propiciar la lectura compartida de unas cuantas obras en las aulas, pues sólo así se podrá intervenir en el proceso lector desarrollando las habilidades específicas que cada lectura requiera, y sólo así será posible dar cabida a la construcción compartida de la interpretación […]”15. Esta participación colectiva que genera el itinerario de lectura al interior del aula, representa la oportunidad

para el alumno de enriquecer su experiencia lectora, así como de intercambiar entre iguales sus propias interpretaciones, de construir productos escritos que den cuentan de sus juicios reflexivos y valorativos, así como de revalorar un época que sigue vigente gracias a las reescrituras temáticas que hoy por hoy perviven en nuestra sociedad. Referencias: Cándano, Graciela. “La seriedad y la risa. La comicidad” en la literatura ejemplar de la Baja Edad Media, México: unam. 2000. Díaz Plaja, Ana. “Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia” en Lecturas adolescentes. Barcelona: Graó, 2009. Jover, Guadalupe. “Se está haciendo cada vez más tarde. (Por una literatura sin fronteras)” en Textos literarios y contextos escolares, Barcelona: Graó, 2008. Martineck, Leticia. “El lector en la narrativa” en Estudios de lingüística aplicada, Núm.9, (1995) p.94. Mata, Juan y Andrea Villarrubia. “La literatura en las aulas. Apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza secundaria” en Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, Núm. 58, (2010) p. 51. Rogero Nieves, Martin. “Ficción literaria y educación. Lo fantástico medieval en la narrativa juvenil” en Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 59, (2010) p. 192. Sánchez-Enciso, Juan.”Otra manera de decir <<te quiero>>. Una secuencia didáctica para introducir la lírica contemporánea en la secundaria” en Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas, Barcelona: Graó, Vol. 3, (2011) p. 51. Von Der Walde Moheno, Lillian. “El amor” en Introducción a la cultura medieval, México: unam, 2006. Scholberg, Kenneth R. Sátira e inventiva en la España medieval, Madrid: Gredos, 1971.

12. Juan Mata y Andrea Villarrubia. “La literatura en las aulas” en Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, Núm. 58, (2011), p. 51. 13. Kenneth R. Scholberg. Sátira e inventiva en la España medieval, Madrid: Gredos, (1971) p. 190. 14. Op. Cit. 15. Guadalupe Jover, “Se está haciendo cada vez más tarde (por una lectura sin fronteras)” en Textos literarios y contextos escolares, Grao, Españal, (2008) p. 168.

Pulso Académico

57


CULTURA

Platicando con Camila

Arcelia Lara Covarrubias arcelialara@hotmail.com

Quince minutos o la perfidia del tiempo

Díptico de Marilyn, Andy Warhol. (9, 4, 1) 1962

U

nas semanas después de la muerte de Marilyn Monroe, Andy Warhol (1928-1987) hizo el Díptico de Marilyn, cuyo original consta de 50 cuadros con la misma imagen pero con cambios cromáticos: los primeros 25 lucen colores brillantes y la otra mitad son variantes en blanco y negro. En la muestra que se presenta, una de las selecciones hechas por él mismo, sólo se toman algunas de las figuras de las filas 9, 4 y 1. La pintura se encuentra en Londres, en el Tate Modern, y es considerada la tercera obra de arte moderno más estimada y con más comentarios. ¿Cuál de las Marilyn sirvió de modelo al cuadro de Andy Warhol? No es la niña adoptada ni la chica violada a los 12 años ni la obrera de una fábrica de municiones. Tampoco es alguno de los personajes que representó en sus filmes: la artista musical, la niñera, la corista, la chica tonta capaz de enloquecer a los caballeros que las preferían rubias, la que sabía cómo atrapar a un millonario, la que podía poner en 58

crisis a los señores en el séptimo año de matrimonio o la que entretenía a los soldados norteamericanos que iban a pelear contra Corea. Mucho menos se trata de la mujer que se desmoronaba en el diván del psiquiatra, la consumidora de barbitúricos para aplacar sus extravíos emocionales ni la que, según la versión oficial, terminó suicidándose. Warhol, igual que la mayor parte de la población norteamericana de la época, reconocía a Marilyn Monroe como el sex symbol más impactante del momento. En su infancia, durante una temporada en la que estuvo postrado por la enfermedad popularmente conocida como el mal de San Vito, cultivó el gusto por el mundo del espectáculo, dedicándose a dibujar, oír programas radiofónicos y coleccionar fotografías de estrellas de cine que recortaba de revistas y periódicos. ¿Cómo un fan film cualquiera se convierte en el pop Pope? Fiel a sus inclinaciones, Warhol estudió arte comercial en el Carnegie Mello University, en


CULTURA Pittsburgh, su ciudad natal. A los 21 años comenzó a trabajar como publicista e ilustrador de revistas en New York y, en la década de los 50, sus cuadros fueron ganando fama y se presentaron en la galería Bodley. En julio de 1962, el arte pop incursionó como movimiento cultural plenamente constituido en la costa oeste y en noviembre de ese año se inauguró la primera exposición en la galería neoyorkina Stable, donde Warhol exhibió el Díptico que comentamos, las Latas de sopa Campbell, 100 botellas de Coca-cola y 100 billetes de dólar. Propio del pop es el reconocimiento de la impronta que la cotidianidad deja en el arte. Warhol sabía que la Coca-cola que bebía el presidente de los Estados Unidos de América era igual a la que tomaba el indigente y la misma que él tenía en la mano: el mundo del mercado nivela a los consumidores de un producto popular; ¿se tendría que identificar como un tipo de democracia? Precisamente de ahí toma el nombre: el arte pop es el arte popular; pero el pueblo no es el tema privilegiado, aludido como clase social reivindicada. Los cuadros de Wesselman, Rosenquist, Oldemburg, Liechtenstein y, por supuesto, de Warhol, el Papa del movimiento, captan la repetición de la imagen, como una extensión de lo que sucede en los anuncios comerciales, en los filmes y en los cómics. El mejor escenario para las obras de estos jóvenes rebeldes era más un supermercado que una sala de Bellas Artes; de ahí que en 1964 se organizara The American Supermarket, la exhibición de cuadros montada como si fuesen productos de la canasta básica de un hogar. Esta forma de ver el tiempo nos permite

Marilyn Monroe en la película Niágara de 1953.

Pulso Académico

apreciar en lo habitual un movimiento que, lejos de hacernos avanzar, nos regresa. Pero la temporalidad de la existencia humana no es solamente, no ha de ser, aquélla en que las cosas quedan atrapadas en sí mismas sin desarrollo posible. Hay un tiempo fundamental en el que los acontecimientos vuelven a suceder recuperando el sentido originario de lo que una vez fue, lo cual da lugar al advenimiento de lo mismo. Los ritos con que se celebran las efemérides indican que los hechos esenciales para el ser humano, aunque pertenezcan al pasado, no cesan: el recuerdo supone un índice de interés existencial; memorizamos sólo lo memorable, es cuestión de ritmo, no de repetición vacua. El mundo de los anuncios comerciales y de la propaganda política imita, sin penetrar, los gestos de la ritualidad. Las imágenes publicitarias se multiplican sin progresos ni retornos; su tiempo es la monotonía y persisten en la memoria por su aburrida insistencia capaz de derretir relojes. Para el Díptico, se retomó una fotografía de Niágara (filmada en 1953), en la que Marilyn presenta una sonrisa tipo Gioconda. Con su habilidad como dibujante acostumbrado al hard edge —técnica para diseñar figuras de líneas bien definidas— Warhol usa el trazo a partir de una estampa preformada, que, posteriormente, trabajó en serigrafía y en la que remató con emborronado de colores brillantes sobrepuestos. La idea del pintor no era matizar o eliminar el anquilosamiento de la imagen sino, por el contrario, remarcarla: la actriz que, ya de suyo y por otros medios, era icono, exhibe una belleza que, al petrificarse, muestra la futilidad del glamour. Para el pop, que en su momento fue un movimiento de contracultura, las expresiones estéticas anteriores habían crecido al cobijo de una élite que estaba muy alejada del hombre común y de su mundo; los espacios de difusión artística eran las herméticas salas de arte, que estaban muy lejos de la vida. El expresionismo abstracto, antecedente neoyorkino ante el que reacciona el pop, exiliaba cualquier resquicio de cotidianidad, exaltaba la subjetividad del artista y sus enormes cuadros al óleo estaban dirigidos a los iniciados capaces de interpretar obras antifigurativas de simbolismo personal que, guiadas por el automatismo psíquico, podían ser un verdadero enigma para exégetas sofisticados. Los artistas pop, por el contrario, ven el arte como una extensión de la vida o, lo que es más importante, como una forma de vivir; se trata de una actitud en la que se manifiesta su compromiso con los derechos civiles, a favor de los marginados y de la participación política de denuncia. El pop reproducía la cultura de masas retomando las imágenes populares sacralizadas por los medios de comunicación y sus primeras obras fueron distribuidas en volantes. Se aprovechron las técnicas 59


CULTURA de los anuncios publicitarios, del cómic y del cine. Los cuadros en gran formato imitaban los anuncios espectaculares en los que se presentaban productos del mercado. Los materiales usados eran efímeros y de reciente descubrimiento, como la pintura acrílica, el poliéster o la gomaespuma. Andy Warhol fue uno de los pioneros en quitar todo halo de pureza a la pintura: a la originalidad del arte le opuso la repetición de la serigrafía; su ideal era la producción en serie, como la de las mercancías; ésa es la luz que alumbra el Tapiz de vaca. En 1963 Warhol estableció The Factory, en la que se hacía acompañar por diletantes callejeros que le ayudaban a preparar sus cuadros, ya fotografiando imágenes de interés con cámara instantánea polaroid de reciente introducción en el mercado, ya entintando la placa de impresión, ya coloreando los dibujos impresos con tonalidades capaces de escandalizar cualquier retina, ya grabando el proceso que se integraría a filmes. Muchos artistas noveles se formaron ahí; otros, conocidos en la industria cinematográfica o disquera, se volvieron celebridades. Comenzó a hablarse de las Wharhol superstars, personajes que habían ganado renombre en The Factory porque, según la consigna, “todo mundo merece quince minutos de fama”. De las figuras de la farándula, además de Marilyn Monroe, se encuentran Troy Donahue, Elizabeth Taylor, Nico y Edie Sedgwick, entre muchos otros, algunos de los cuales aparecen citados en la canción “Walk on the Wild Side” de Lou Reed. El taller fue centro de reunión de músicos, como el mencionado Reed, Bob Dylan, Brian Jones y Mick Jagger. Warhol produjo uno de los discos de The Velvet Underground and Nico y diseñó la portada de éste y de otros álbumes de rock y de jazz. La icónica lengua de los Rolling Stones es producto de la creatividad warholiana. Entre los visitantes de The Factory hay que contar a personalidades de relieve artístico como Truman Capote, Allen Ginsberg y Salvador Dalí. En el taller convivían la pintura, el grabado, la fotografía, la escultura, el cine y la música. En el Díptico de Marilyn se exhiben las principales características del movimiento pop: representación figurativa, imagen inexpresiva, plano frontal, fondo vacío, minimalismo y, en fin, esquematismo estilizado. El uso de modelos populares tiene un carácter irónico que señala la impersonalidad de la propaganda; la denuncia del pop norteamericano, sin embargo, no se deja lastrar con el moralismo del pop inglés, sino que, unida a la crítica al consumismo, se aprecia una actitud juguetona y cínica con la que aceptan que sus obras, como la sopa Campbell o la Coca-cola, buscan ganar dinero. Ante el peso ideológico de las vanguardias europeas, estos artistas responden con productos audaces y espontáneos, sin afectación y con humorismo jovial. Desde el “aquí y ahora” en que se instauran los cuadros pop, asoma la burla corrosiva que llega al arte mismo, ése que se pretende creación del genio, con 60

Andy Warhol.

habilidades extraordinarias y alejado de la inmundicia de la calle. Hay mucho de impudor y de irreverencia en las obras norteamericanas de esa época. Warhol creía que lo que hay que saber de un cuadro está expuesto en la superficie, no existe algo así como un mensaje profundo al que el espectador tiene que llegar luego de un tortuoso camino reflexivo. El arte no está en una esfera poblada por sensibilidades superiores, el arte está en la calle, con la masa, es una dimensión que nos invita a “atrapar el día”; lo demás es pretensión vacua de personajes patéticos que no reconocen el mundo que habitan. Igual que el Díptico en el que Warhol volvió a poner en la jungla de asfalto a Marilyn Monroe, hizo uno de Mao Tse Tung y uno suyo. Pareciera decir que ni los ideales políticos ni los artísticos escapan al olvido. Tampoco nadie. Ya sabemos lo que dice la enigmática sonrisa de la rubia: todos padecemos la perfidia de vivir en un mundo que no nos recordará más allá de quince minutos después de que los recursos de la publicidad se hayan agotado. Andy Warhol, con la sinceridad y la frescura de su protesta, pudo “consagrar el instante”, siguiendo la expresión de Gaston Bachelard, como un carpe diem que penetró en la cultura sesentera. Qué curioso que sus obras, pensadas como estrellas fugaces, hayan podido trascender —¡qué bueno!— la banalidad del mundo de lo instantáneo y hayan perdurado por muchos minutos y días y años; más allá de quince.


CULTURA

Cartas desde Olisipo

Alejandro Espinosa Gaona beppomatoso@hotmail.com

Sócrates Brasileiro

Solo es cuestión de tiempo por DJ Z0mb13, Devianart.

Y

o cursaba el cuarto grado de primaria y era el campeón del futbol de frutsi escolar de la Escuela Primaria Felipe Carrillo Puerto, revolucionario yucateco que acabó fusilado, como portero por las fuerzas de Victoriano Huerta, ese abuelo de los generales del ejército de pelones. A mis diez años era alto y desgarbado, además de retraído. Alumno de 6. Mi complexión no era para nada la de un futbolista de moda. Aunque en las cascaritas yo siempre pedía ser Zague, solitario lobato extremo zurdo que jugó, paradójicamente, en el Corinthians. Sin embargo, en un lugar donde los sobrenombres sirven para distinguirnos porque no basta ni los Jesús, ni los Alejandro, a mí me pusieron el apodo del Sócrates. Sí, el nombre del filósofo heleno que solo sabía que nada sabía. Pronto la imagen que yo mismo tenía del jugador brasileño jugando en el mundial de México 1986 que yo pase en Pulso Académico

un albergue a causa del terremoto fue asimilada. Qué pasó mi pinche Sócrates me decían mis compañeros eludiendo es protobullyng que en mi infancia se llamaba sobrevivencia. Era cosa que la maestra nos dejará solo un momento para hacer del salón una cancha de futbol de tres contra tres. La narración futbolística fue el primer contacto que tuve con el epos. Los dos Sócrates brillaban en mis zapatos, el griego y el carioca, el filósofo y el futbolista. No sabía nada de la mayéutica, ni de la Democracia corinthiana. Dicen que infancia es destino y yo he sentido el inevitable llamado de la filosofía cercana a la expresión literaria. Las preposiciones filosóficas baladi de la literatura se llaman filosofemas. El Doctor Sócrates festejaba los goles levantando el puño derecho y agachando la cabeza. Promovió el voto en un Brasil dictatorial., escribió poemas, cantó. Vio a su padre una noche quemar sus libros. Y era quemarlos o morir bajo la bota de la dictadura que desapareció sistemáticamente a sus opositores. Los magos milicianos son en todas partes iguales, en Chile, por ejemplo, después del golpe de estado del 73, el estadio Nacional de Santiago fue convertido en recinto de la tortura. Eso yo no lo sabía y de haberlo sabido, seguramente no me hubiera importado. Los dos Sócrates llevaban barba, los dos eran unos inconformes. El otro Sócrates, el filósofo, no escribió nada, pero de haber jugado fútbol también hubiera celebrado con el puño levantado. Hay, en el mundo lateral de la literatura, vasos comunicantes que sorprenden cuando uno los trastabilla, un libro que dice lo que uno ya había pensado, una pregunta que inmediatamente responde un libro. Y, a veces, se dan estas coincidencias alejadas de lo que tenemos a bien llamar, la literatura. Quién iba a decir que, en mi caso, el futbol y la filosofía me señalarían el camino de las letras. 61


CULTURA

Funambulismo de bolsillo

Netzahualcóyotl Soria Fuentes netzahualcoyotls@hotmail.com

Reloj congelado en el tiempo, Maryam Mughal, 2015.

Consciencia del tiempo Juan Miguel Martínez. Consciencia de las llagas. México, unam / Plantel Naucalpan, 2016 (Babel, todas las voces). Proyecto Infocab PB402115.

J

uan Miguel Martínez no es un joven ordinario. Egresado del plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades, parece más uno de los estudiantes que lucharon por la autonomía de la Universidad Nacional en 1929. Quizás sea un viajero en el tiempo y pronto regrese a su época, y su próximo poema se publique en la revista Contemporáneos. No conozco, por ejemplo, a otro joven que le guste la música de Bix Beiderbecke. Bromas aparte, la sensibilidad de Juan Miguel poco tiene que ver con la banal inmediatez con la que los viejos etiquetamos a la generación millennial. Aunque tiene página de Facebook y se toma selfies, se ha alzado sobre su circunstancia histórica para asimilar un pasado que no le es ajeno. O quizás debiera decir: para que el pasado no le sea ajeno. Consciencia de las llagas se inicia con la evocación, que es una invocación, de sus ancestros: 62

Un retrato escapó de la debacle y me revela, en rebelión de líneas, de mentiras preservadas en papel cuajado de tinta y de tiempo, un rostro que es y no es el mío, al que me sé perteneciente al tiempo que me pertenece. “Retrato de Juan Miguel Ramírez”, I.

La poesía es el puente que le sirve para recuperar la vida y la memoria de sus bisabuelos: Nunca lo vi, y esa ceguera se difumina, sólo un poco, en la palabras de todos los tíos, de mi padre, de mi abuelo, que cada cual a su tiempo


CULTURA juraron y perjuraron -callados, todosque el rostro fue el mismo con que hemos vivido retazos de vida que él tuvo nuestra facción, nuestro gesto nítido en la carne, antes de que la suya se desdibujara bajo dos graves pesos: peso de la tierra donde lo parieron, peso del tiempo donde está inhumado.

“Funerales de Leandro Martínez”. Además de la herencia familiar, la ciudad, la vieja ciudad que sigue viva, es otro de sus temas fundamentales. No es la relación de amor/odio en la tradición de Efraín Huerta. Más bien es la ciudad de otra época que pervive y que se puede ver si uno mira con un poco de atención: No recuerdo que haya nada nuevo, salvo el hueco que dejó El Ferrol, y la única marca —que por sí sola basta— de un pilar con azulejos entrevisto en el cascajo: una última dama se quedó a ver el final de los tiempos, serena, adusta y soberbia. Todo es todo, y todo está en su sitio, las fachadas, que con cada afeite quedan más viejas, y cuya ruina más salta a la vista con otra capa de pintura o el remiendo de un balcón “Calle Mar Mediterráneo”.

Y la ciudad misma, por la magia de la nomenclatura, nos lleva hasta Homero y su Mar Mediterráneo: O se sabe nadar o nada se sabe.

“Calle Mar Mediterráneo”. La ciudad vieja pervive, pero Juan Miguel está consciente de que el tiempo se la está llevando: Todo se puebla de rendijas: los cristales opacados por siglo y medio de sahumerios, granizos pertinaces, soles endebles y lunas tenaces; las puertas, almorzadas por la termita, sus goznes, más herrumbre que hierro.

Pulso Académico

Así está todo ahora, más herrumbre que hierro, todo en su sitio, excepto el alma.

“Los lujos miserables. Una elegía por la Privada de Industria”, II. ¿Podemos rescatar algo aún o ya hemos perdido todo? Juan Miguel no renuncia a la esperanza: ¿Qué pretendía hallar? ¿Quería ver entre los cacharros espinados de pedrería una vida perpetuada, un hilo de voz que me respondiera? Quizá.

“Los lujos miserables. Una elegía por la Privada de Industria”, III. Tener conciencia del tiempo es tener esperanza: No hay amor que hay vivido contigo que ahora repose muerto del todo. Cada dese, cada olvido, reverdecen con el fragor de la lluvia.

“La tumba de Luis Cernuda”. Sin embargo, Consciencia de las llagas no es un canto al pasado ni la expresión de una nostalgia trasnochada. “El cancionero de Miss Liberty”, colofón del libro, nos revela al poeta enamorado de la eternidad en el presente en uno de sus avatares más bellos: la mujer. Post data He dicho que la sensibilidad de Juan Miguel Martínez se aparta de la banal inmediatez con la que los viejos etiquetamos a los jóvenes. Pero ¿son así? ¿Qué sabemos en realidad? Después del terremoto esperábamos que se quedaran viendo sus celulares. Denles Spotify y van a escuchar a Bix Beiderbecke y a Franz Liszt y millones de cosas que no imaginamos mientras damos por hecho que con esa extraordinaria herramienta sólo van a escuchar “Despacito”. Quizás los defectos que vemos en los millennials sólo sea el reflejo de nuestra propia mediocridad. Consciencia de las llagas es una muestra de que no hemos entendido bien a su generación. Su sensibilidad no es la de hace cien años, sino la de un joven de 2017 a quien le preocupan la identidad familiar, el tiempo, la ciudad, la poesía y el amor. 63


CULTURA

El tiempo

H

ablemos del tiempo a la manera tradicional. Se sabe por intuición que el tiempo entraña el movimiento, sin él las cosas se quedarían tan fijas que no solamente no las veríamos moverse, no se desgatarían, no envejecerían, no habrían tenido principio y no tendrían fin, estarían detenidas como las imágenes de un mural. Luego, entonces, el tiempo es una dimensión más, que permite el desplazamiento de la materia por el espacio (al parecer en una sola dirección, hacia el futuro) y que incluso en las cosas que aparentemente no tienen movimiento, hay un desplazamiento interior que las mueve hacia el desgaste y la desintegración. Como decía Heráclito (según una vieja tradición platónica) “todo fluye” hacia adelante, hacia la armonía de los contrarios y “nadie se baña dos veces en el mismo río”. No se puede volver al pasado, aunque desde una distancia muy grande, por la forma en que viaja la luz, en el universo podemos contemplar las estrellas no como son, sino como fueron hace muchos, muchos años. En una admirable síntesis de la Antigüedad grecolatina, San Agustín se preguntaba, entre otras cosas, por la naturaleza del tiempo.1 Sus reflexiones actualizaron muchos de los problemas que habían tratado los pitagóricos y que después repitieron principalmente Platón, Aristóteles, Plotino, Sexto Empírico y Cicerón. Así, aventurándose en “el escrutinio de las cosas altas”,2 decía el santo que nada 1. Las confesiones, libro XI, capítulo XIV, 17. El texto ha sido objeto de muchos estudios y prácticamente todos los comentaristas están de acuerdo en las fuentes que utilizó San Agustín para realizar su disquisición sobre el tiempo. Para iniciar un estudio general sobre el autor véanse las notas de Ángel Custodio Vega a su edición de Las Confesiones, en la Biblioteca de Autores Cristianos, núm. 11. Corresponde al tomo II de las Obras Completas de San Agustín. Madrid, 1991. pp. 504-507. 2. Es bien conocido el chiste de Las Confesiones donde el Santo responde a la pregunta “¿Qué hacía Dios antes de crear el cielo y la tierra?” y elude la respuesta sencilla: “Alta scrutantibus gehennas parabat” (Preparaba los castigos para los que preguntan por las cosas altas). Véase Ob. cit., XI, 12, 14.

64

La mirada exterior, por Cassiopeiart, Devianart.

era más común a los hombres que el tiempo y que, intuitivamente, sin palabras, todos sabemos lo que es, pero, si pensamos un poco cuando nos preguntan por él, realmente es un fenómeno que ignoramos. Al comprobar que el pasado existe porque ya no es, que el futuro sólo se puede mencionar en tanto que todavía no ocurre pero que igualmente no existe y el presente, que proviene del futuro, se escapa hacia el pasado sin detenerse y por tanto su flujo lo vuelve inasible e irreversible, San Agustín se esforzaba por entender la forma en que los hombres conseguían aprehender un fenómeno tan escurridizo y tan aparentemente irreal. Concluía que sólo el pasado podía conservarse de algún modo porque quedaba impreso en el alma (en la memoria) y nada más


CULTURA podía recuperarse a través de las palabras. Esta tesis lingüística hace que la concepción del tiempo se restrinja únicamente a los humanos: Porque, si son las cosas futuras y pretéritas, quiero saber dónde están. Lo cual si no puedo todavía, sé al menos que, dondequiera que estén, no son allí futuras o pretéritas, sino presentes; porque si allí son futuras, todavía no son, y si son pretéritas, ya no están allí; dondequiera, pues, que estén, cualesquiera que ellas sean, no son sino presentes. Cierto que, cuando se refieren a cosas pasadas verdaderas, no son las cosas mismas que han pasado las que se sacan de la memoria, sino las palabras engendradas por sus imágenes, que pasando por los sentidos imprimieron en el alma como su huella. Así, mi infancia ya no existe, pero cuando yo recuerdo o describo su imagen, en tiempo presente la intuyo, porque existe todavía en mi memoria... 3 La inquietud por el tiempo ha generado una cantidad infinita de textos filosóficos y artísticos (tanto en la literatura, como en las artes plásticas). La engañosa imagen del anciano que camina lentamente con su reloj de arena y su enorme guadaña, nos miente a cada momento porque lleva alas en los tobillos y nuestra vida se consume en un abrir y cerrar de ojos. Fue creada al final de la edad clásica según nos explica Panofski en un bello ensayo.4 Vivimos con la frase que ponían en algunos relojes de sol que adornaban las plazas públicas en las ciudades antiguas: “ésta puede ser la última”. Efectivamente, cada hora que pasa, puede ser la última de nuestras vidas y la enorme cantidad de relojes que hay en el mundo no hacen más que recordarnos que el tiempo existe y nosotros no podemos evadirnos de él.

El reloj de agua, por Talysman, Devianart. 3. Confesiones, XI, 18, 23. 4. “El padre Tiempo”, en Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial, 1998. pp. 93-138.

Pulso Académico

65


CULTURA

La intrínguilis lingüística

Guillermo Flores Serrano guillermocchn@yahoo.ca

Ahorita

L

a vida es eso que ocurre cuando uno está ocupado sentado, escribiendo como si no hubiera nada qué hacer. Cuando sugirieron que escribiéramos acerca del tiempo lo primero que hice fue delegar –curioso eso de evadir la responsabilidad pensando que se tiene tiempo, y sí “hay más tiempo que vida” reza el refrán– y, mientras procrastinaba,1 también pensaba respecto a qué escribir: los aspectos verbales temporales, la diferencia entre la concepción de tiempo entre el español y otras lenguas; en fin, buscaba algo rebuscado e interesante a la vez, pero no daba con el tema ideal. Concluí que lo mejor era hacerlo “ahorita, después de que acabe este escrito” o bien “ahorita, después de comer” y así surgió la idea para este texto. Los niños, al adquirir la lengua, deben discernir entre aquello que ven y tiene nombre y aquello que no ven pero que también tiene nombre. Los sustantivos concretos (animales, cosas, clima) son más fáciles de usar en el sistema, mientras que los abstractos son más confusos, incluso para los adultos (justicia, arte, amor). Los adjetivos, como se usan a la par que los nombres, se aprenden con poca dificultad, al igual que los verbos: entre más ajeno sea su referente extralingüístico, más difícil será comprenderlo. Los adverbios, por otra parte, aluden a algo generalmente abstracto: (de modo, así; de lugar, aquí; de tiempo, hoy); es la categoría que más se dificulta a los infantes que empiezan a hablar, por eso es común escuchar frases como “mañana hice mi tarea”* o “ayer vamos a comer”*2 . Cuando aprendemos un idioma también se dificulta el asunto: ¿cuál es la diferencia entre like this y like that que equivalen al “así” español? Depende del referente. Ahora, si la lengua no está

1. Curiosa la etimología de esa palabra pro- significa, en buen latín, “en favor de”; cras, “mañana”; y -ción sufijo (proveniente de -tio) que significa “acción y efecto”, por lo tanto, la palabra en cuestión quiere decir que “acción de dejar algo para mañana” o bien, para después, como si el tiempo no se acabara. 2. No menciono ejemplos de adverbios de modo o de lugar porque requieren de la deixis para su mayor comprensión.

66

El tiempo fluye, Sophia M.


CULTURA

emparentada con el inglés 3 o el español vamos a tener mayores problemas. Pero pongámoslo al revés: ¿qué ocurre cuando un extranjero, una vez que aprendió el español, lo viene a practicar a México? Se enfrentará al adverbio de tiempo más complejo de la leng u a : “ahorita”. C omo habla nte s de español mexicano del centro usamos sin preocupaciones semejante palabra que remite a una unidad temporal que ni Einstein podría explicar. El ahorita es ipso facto, es “mañana”, es “nunca”, es “en un rato más”, es “quizá lo pueda hacer después de realizar lo más importante pero no estoy seguro de que pueda porque a lo mejor me da f lojera y lo dejo para El reloj que se derrite, Salvador Dalí, 1954. después”. El uso, el contexto, el interlocutor, nuestra percepción del acto que se el tiempo del verbo que se modifica por nuestro deba llevar a cabo es lo que define el tiempo del adorado adverbio será todavía más alejado y la “ahorita”. Si de adolescentes preocupación de nuestro ser se diluirá en ese eje nos decía nuestra madre “¿a qué abstracto que se engarza con el espacio. Dicho de hora vas a recoger tu cuarto?” otro modo, no es lo mismo decir “ahorita lo hago” y le respondíamos con un a decir “sssorita lo hago” (la [s] pronunciada con “ahorita”, más le valía a nuestra letargo y la [o] casi omitida), pareciera que la El ahorita es ipso progen itora perseg u i r nos sibilante nos da más tiempo. facto, es “mañana”, con la chancla para que lo Ahora, si además de lo anterior reduplicamos5 es “nunca”, es “en un hiciéramos en el acto, no así la sílaba [ti], el tiempo quedará aún más diluido y cuando nos pedía partir el hasta habrá un dejo de sarcasmo en la expresión, rato más”, es “quizá pastel o destapar el dulce que pues decir “ahoritititita” no equivale a “ahorita”. lo pueda hacer más nos gustaba. ¿Cuántos Cualquiera dirá “si es más pequeña, más corto después de realizar de ustedes, queridos lectores, será el tiempo”; pues no, señores, no es así, o lo más importante no apl ic a n ese poderoso quizá sí, o tal vez sea más largo. adverbio de t iempo pa ra Lo bello del “ahorita” es que nos da pero no estoy seguro delegar empresas, para evitar identidad como mexicanos, más particularmente de que pueda porque las haciendas?, es poderoso, como habitantes del centro del país, pero lo mejor a lo mejor me da incalculable, procrastinador. es que nos da tiempo, así, podemos empezar a flojera y lo dejo para Si a tan suertuda palabra leer el artículo de Pulso Académico y dejarlo para le agregamos una sibilante en después, total “ahorita lo acabo”. después su inicio [s] y realizamos una aféreis 4 de la vocal media [a], 3. No es que todos sepamos inglés, pero estamos más familiarizados con esta lengua anglosajona que con alguna otra de la misma familia. 4. Supresión de algún sonido al principio del vocablo, como en norabuena por enhorabuena (DRAE).

Pulso Académico

5. La reduplicación es la repetición de un segmento lingüístico.

67


CULTURA

Cartas a Susana San Juan

Nancy Mora Canchola apoyodocentecch@gmail.com

El tiempo inerte en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo

C

uando hablamos de literatura mexicana sin duda debemos mencionar la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, cuyo universo literario creado en esta obra denota su maestría y talento. La novela se puede analizar según varias líneas de estudio, una de ellas es la interpretación: recordemos que en los textos literarios se capta el sentido oculto de lo que plasma el autor, pero esto es un proceso más complejo, ya que la interpretación trata de dar luz al texto a través de las ideas del lector.1 En este texto, se hará una breve interpretación sobre el devenir del tiempo en la novela Pedro Páramo. En la novela se narra el viaje de Juan Preciado a Comala para buscar a su padre Pedro Páramo, quien lo engendró y lo arrojó a la vida sin mayor aprendizaje que el dolor de la orfandad y la soledad. Doloritas, la madre de Juan Preciado, antes de morir, le pide que busque a su padre y que le exija lo que no les dio. Desde el inicio de la novela se escuchan ecos de dolor, miseria y desamparo de una familia que nunca recibió una caricia afable del padre. En consecuencia, Juan Preciado emprende un viaje iniciático hacia el abismo y, durante su estancia, conoce a varios pobladores de Comala, pueblo de muertos, gente que vaga por las calles a la sombra del dolor y el silencio, pasajeros de la muerte. Desde que Juan Preciado llega a Comala, existen indicios de que está ingresando a un espacio atemporal; se abre la posibilidad a una nueva realidad, ubicada fuera del tiempo. “Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más. Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo”.2 El mundo alterno al que entra Juan Preciado abre sus puertas a nuevas posibilidades. Conforme Juan Preciado se introduce en Comala, percibe que sus habitantes pertenecen a un mundo irreal, alejado de la tierra y lo humano, un inframundo en el que deambulan las almas en pena. “Juan Preciado deja la casa de su madre, baja al infierno de Comala y encuentra la sombra (huellas, ecos, testimonios) de su 1. Véase: María Clemente Linuesa. Enseñar lengua, p. 25. 2. Juan Rulfo. Pedro Páramo, p. 8.

68


CULTURA padre. Pero en vez de una victoria obtiene su propia muerte y el regreso no se cumple”3. Juan Preciado desciende al infierno, donde se encuentra con las ánimas sin descanso eterno. En este sentido, el espacio se vuelve etéreo y prevalece la ensoñación, incluso podríamos añadir que Comala se encuentra en cualquier lugar o está en ningún sitio. Se convierte en un pueblo ácrono, en un espacio perdido en el tiempo. Cuando Juan Preciado entra a Comala, se encuentra en un pueblo de muertos, donde los ecos de pasadas conversaciones aún voltean en los recodos de las calles y entre las paredes de las habitaciones vacías, como si la falta de aire les permitiera flotar en el desorden ácrono4. En Comala el tiempo no transcurre, sus habitantes están atrapados en un ambiente asfixiante e inmóvil que los consume. “Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del Infierno. Con decirle que muchos de los que ahí mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija”.5 El calor agobiante crea un espacio irreal y estático, parece que están suspendidos en un eterno retorno. “Porque en Comala, efectivamente, no hay aire: al estancamiento del tiempo parece corresponder

un estancamiento de la atmósfera”.6 El pueblo está detenido en el devenir del tiempo, esperando una salvación que nunca vendrá. La canícula ensordece y espesa el ambiente, somete a la población a una ensoñación que da cabida a la intemporalidad. En este sentido, se genera un ambiente mágico en el que conviven los muertos a través de murmullos. Dando paso a sucesos inesperados que llevan a Juan Preciado a perderse en un camino ruinoso y en llamas. Juan Rulfo nos invita a deleitarnos con la prosa poética de su obra maestra Pedro Páramo. Nos abre la puerta, por medio del realismo mágico, a un universo fascinante y osado, en el cual la vida y la muerte se sincretizan para convertir a todos los tiempos en un solo tiempo suspendido en algún lugar del éter.

Referencias: CANFIELD, Martha L. Dos enfoques de Pedro Páramo. Florencia, Universitá di Firenze, 2004. LINUESA, María Clemente. Enseñar lengua. Madrid, Pirámide, 2001. RULFO, Juan. Pedro Páramo. México, Editorial RM, 2010.

3. Martha L. Canfield. Dos enfoques de Pedro Páramo, p. 979. 4. Ibid, p. 983.

6. Martha L. Canfield, op. Cit., p. 983.

5. Juan Rulfo, op. Cit., p. 8.

Pedro Paramo, por Richzela, Devianart.

Pulso Académico

69


CULTURA

Rómpete una pierna

Olivia Barrera

lalolybarrera@yahoo.com

Alegoría de la vanidad, Antonio de Pereda, c. 1632 - 1636.

A

Temporalidad: esencia de la representación escénica

ntonin Artaud decía que para que hubiera teatro se necesitaban tan solo dos elementos: los actores y el público. Su postura partía de concebir al hecho teatral como un evento que se suscita independiente al texto, al teatro (entendido como espacio tradicional en el que se hacen representaciones dramáticas), a los directores y a los demás creativos. Para él, el encuentro entre un público dispuesto a presenciar un hecho teatral representado por actores encarnaba la esencia del teatro. Dicho encuentro podía darse en cualquier espacio: en un teatro tradicional, en una bodega, en una plaza pública, etc. A través de mi experiencia como espectadora de teatro siento que he podido, por decirlo de algún modo, comprobar la postura de Artaud. En muchas ocasiones he presenciado cómo el teatro se da y funciona aun cuando muchos elementos se tienen que improvisar 70

o adecuar a las condiciones o retos que alguna presentación implica. Por ejemplo, cuando deben hacerse funciones dentro de penales hay muchas cosas que deben adaptarse, que incluso cambian radicalmente a las propuestas originales, pero incluso así funcionan. Esto ocurre porque hay actores haciendo teatro para un público y eso es lo que se necesita. Desde luego que la postura de Artaud respecto al texto era un poco radical. Artaud estaba cansado de que en el teatro todo estuviera condicionado a las palabras que había escrito el dramaturgo. Él quería que los actores, y muy particularmente sus cuerpos, pudieran representar. Creo yo que, con o sin texto, si hay un conflicto hay drama y si es representado por actores para un público, hay teatro. Es decir, el conflicto es el centro del drama o del texto dramático, que puede o no tener palabras, pero no el de la representación


CULTURA teatral. De esa, del hecho escénico, la temporalidad es la esencia. Pienso que esto es lo que Artaud ya intuía y que hace que la representación escénica, el hecho teatral, o el teatro, como se le quiera nombrar, sea ef í mero, ú nico e irrepetible. Drama es el conflicto, el choque de dos fuerzas, esto lo sabemos desde Aristóteles: Edipo busca la verdad pero no quiere verla, Montescos y Capuletos, Nora y Trovaldo, etc. Esa dramaturgia, contenida en palabras, se extiende en el cuerpo y las emociones del actor cuando representa, y cuando no hay palabras, también existe, como en el teatro de Artaud, Pina Bausch o Marta Carrasco. Pero e se con f l ic to, esencia del drama, es uno de los elementos más importantes de la representación teatral, algo así como su materia prima, pero lo esencial de Tiempo mostrando las ruinas que ha causado y los trabajos de arte que trae a la luz, Jean Baptiste la representación es ese Mauzaisse, 1822. tiempo y espacio únicos que comparten el público y quienes lo representan. del destino no pudo ir a verla sino hasta la semana en Es por eso que se dice que las funciones de teatro que la producción cerraba. Con un director que había son irrepetibles. Porque ese público que asiste a la regresado a Londres meses atrás e incorporando las función durante esos 90 minutos será diferente cada respuestas que iban recibiendo del público a lo largo de noche, traerá una energía distinta, unas reacciones las funciones, Brennan nos contaba cómo los actores particulares, que harán que esa experiencia sea habían modificado el tono de la puesta, enfatizando diferente a las de las noches posteriores y anteriores. La los momentos cómicos y alejándose del terror que en representación teatral tiene esa limitante y esa riqueza. un principio se proponía. Era una obra muy diferente Recuerdo que en el año de 2004 vi en el Chicago y su experiencia fue radicalmente distinta a la nuestra: Shakespeare una de las mejores puestas en escena de Temporalidad. mi vida: Rose Rage se llamaba y fue una producción La temporalidad explica porqué una puesta en que se importaba de Londres, pero que se montaba escena suscita opiniones tan distintas. Y también da en Estados Unidos con actores norteamericanos. Yo lugar a otra característica del teatro que me parece casi asistí cerca del estreno. Quizá la segunda o tercera triste: la experiencia del espectador ocurre una sola semana. Matt, mi compañero de departamento en ese vez: la primera. Es decir, la recepción estética de una momento y yo regresamos a casa vibrando después producción está determinada por lo que nos sucede de presenciar la historia de Henry v, parte 1, 2 y 3 como espectadores la primera vez que vamos a ver esa adaptadas en una producción fuertísima, sangrienta, puesta. Si repetimos la asistencia al teatro, ya sea porque de una estilo gore muy Shakesperiano e isabelino, que queremos llevar y compartir con alguien aquello que impactaba y que mantenía al público verdaderamente vivimos, en el fondo sabemos que esa representación ya atrapado durante más de 4 horas. Brennan, nuestro no es para nosotros, es para los otros, los que comparten otro roomie, nos escuchó entusiasmado pero por azares ese tiempo y espacio por primera vez. Pulso Académico

71


CULTURA

Piedras rolantes

Rita Lilia García Cerezo ritagcerezo@me.com

Del heroísmo y la eternidad

D

esde antes de ir a Troya, Aquiles sabía que podía elegir cualquiera de dos destinos posibles: vivir una vida larga y apacible, pero sin gloria, o morir joven, pero lograr una fama inmortal por sus hazañas a través de los cantos de los aedos; Aquiles por supuesto elige lo segundo, porque su naturaleza divina lo inclinaba a eso. No era lo propio del hijo de una diosa y un rey tener la vida de un hombre común, no estaba en su Moira, lo suyo era la eternidad, no una vida larga. El tiempo de la existencia física queda en segundo plano para los héroes, los placeres transitorios no pueden desviarlos de su objetivo primordial; desde Aquiles, Odiseo, Héctor, Bewolf, el Cid y una larga lista de hombres valerosos hasta el Quijote, todos ellos prefirieron salir en busca de aventuras, lidiar con dificultades, enfrentarse al peligro, antes que permanecer en la comodidad de sus hogares, pues sabían bien que la calidad de héroe era algo que tenía que ganarse y que el premio para todos sus esfuerzos era la eternidad. De acuerdo con Einstein, el tiempo es relativo, el gemelo que emprende el viaje interestelar encuentra a su regreso a su mellizo viejo, mientras que él aún se mantiene joven. La Moira del héroe, lo que le corresponde, no es jamás el seguir los caminos que otros ya recorrieron, él traza los suyos; no es quedarse en una zona segura sólo porque le brinda estabilidad, él siempre busca más y para ello lo arriesga todo. ¿Qué obtiene a cambio? Inmortalidad, juventud eterna y omnipresencia a través de la memoria colectiva, de los sueños universales, de la sabiduría ancestral. Y no es cosa sólo de letras y de imaginación, no es cuestión de leyendas o de mitos, basta echar un vistazo a nuestro alrededor para encontrar a estos héroes, estrellas inmortales de juventud eterna, yo mencionaré a dos de los míos, ustedes seguramente encontrarán muchos más: The Beatles, cuatro adolescentes que salieron de Liverpool y rompieron sus límites una y otra vez sin miedo a explorar ritmos nuevos, logrando revolucionar el mundo de la música; Mohamed Alí, considerado por muchos el mejor deportista del siglo xx, quien no dudó en mantenerse fiel a sus convicciones y se negó categóricamente a enlistarse en el ejército para pelear en Vietnam a pesar del castigo que esto implicaba: la pérdida de su título de campeón y el retiro de su licencia. La vida eterna existe, la juventud perenne también, cuando pienso en mis héroes los pienso en plenitud, siguen aquí, con sus armaduras relucientes, con sus instrumentos listos para rockanrrolear, con sus guantes bien puestos. “Hay más tiempo que vida”, dicen por ahí, para ellos la vida es la memoria y, mientras continuemos admirándolos y recordándolos seguirán llevando a cabo hazañas, ganando batallas y haciendo crecer su gloria por siempre jamás. 72

El teimpo que ata, Jimmy Lawlor.


CULTURA

De cine y la musa penitenciaria

Keshava Quintanar Cano keshava_quintanar@yahoo.com.mx

A su debido tiempo, Cronos tendrá un camposanto en el Purgatorio Para leer este texto, dos sugerencias musicales: “Who wants to live forever” de Queen y “Prision sex”, de Tool, en ese orden.

E

l tiempo es uno de los “bienes” más preciados que tenemos, bueno, sólo si se nos concede, de preferencia, como parte integral en un conjunto de factores. Quizá el primero de ellos sea la salud, es decir, que el tiempo esté acompañado de plenas capacidades físicas y mentales con las que podamos transitar sensibles a la naturaleza y a nuestros semejantes. No nos vaya a ocurrir como al ambicioso personaje de la novela de horror y misterio, La crueldad de la bestia (1992), de Shaun Hutson, que al buscar la inmortalidad a través del encantamiento de un demonio de la Edad Media, la consigue enterrado seis metros bajo tierra sobre una pesada cripta de mármol y completamente desecho, pues una granada alcanzó a estallarle justo antes de convertirse en inmortal. De ahí que seguirá “vivo” por los siglos de los siglos, en agonía infinita. Y es que el tiempo, para ser algo preciado (¡Salve, Gollum!), debe de acompañarse, además de la salud, de un espacio disfrutable en el que se “ejerza la libertad”, no como en la ópera prima de Guillermo del Toro, La invención de Cronos (1993), en la que Uberto Fulcanelli, un alquimista italiano, después de extender sus signos vitales gracias a su vampírico artefacto, se esconde en el ático de una mansión por más de cuatrocientos años, recitando, sin descanso, sólo dos palabras: “Suo tempore”(A su debido tiempo). Me gusta imaginar que lo que más ansió durante cuatro siglos, como el minotauro de Borges, fue la llegada de la muerte libertaria. Pulso Académico

Otro elemento para apreciar al tiempo “de calidad” es el amor. Sí, ese concepto que le da sentido a la existencia al estar vinculado, en muchas de sus acepciones, a la fraternidad, la tolerancia, la empatía, pero también al deseo y la posesión: el tiempo también tiene su corazoncito. Dirán que qué cantamañanas tan cursi pero recordé otra maravilla de película: Highlander, el inmortal (1986) dirigida por Russell Mulcahy y sonorizada por Queen, que cuenta la idílica anécdota de un escocés inmortal, Connor Macloud, interpretado por Chistopher Lambert, en la que su primer amor, su esposa, envejece y finalmente muere, mientras él permanece joven y nostálgico por no poder compartir la muerte con su amada. Sirvan estas primeras reflexiones sobre el preciado tiempo y sus elementos ideales como un claro pretexto para desempolvar tres fantásticas historias que amueblan el cuarto piso de mi corazón. Y es que como dicen en las carreras de caballos: “A buen fin no hay mal principio”, pues les he de confesar que de lo que voy platicarles, una disculpa por decirlo hasta ahora, no es sobre el tiempo per se, sino de la cárcel, ese invento del hombre “moderno” para separar por un tiempo a los ciudadanos que no respetan los acuerdos de la “Polis”. En las noticias de estos meses, en el marco del nuevo Sistema de Justicia Penal acusatorio y la polémica Ley de Seguridad Interior, ha trascendido la crisis del Sistema Penitenciario Nacional y de cómo en las cuatrocientas un cárceles del país, se hace de todo menos lograr que el individuo corrija su conducta y se reintegre cívicamente 73


CULTURA a la sociedad. Según datos del “Anuario” de Milenio (2017, 64) lo que priva en las cárceles nacionales es la violencia. En lo que va del año, hasta agosto, fueron asesinados 185 detenidos, esto es, “cada 31.5 horas un preso es asesinado”. En muchas de las cárceles no hay custodios ni autoridades, más bien se ejerce el “autogobierno”, es decir, los presos controlan las cárceles, lo que les implica además de un castigo simulado, un negocio redondo pues a los otros reos “normales” les cobran semanalmente su estancia, de lo contrario son torturados; también les venden las celdas “ambientadas”; y a sus esposas las obligan a prostituirse. Esto es grave, más aún cuando retomamos la investigación de Héctor de Mauleón (2017), publicada en Excélsior sobre el penal de Piedras negras, Coahuila: una prisión de “máxima seguridad” pero para cuidar al cártel de “Los Zetas”, pues justo ahí, entre el 2010 y 2011, 180 civiles fueron primero secuestrados, luego encarcelados, después asesinados y finalmente desechos en tambos con diésel, por “los cocineros” del penal. Un valiente ejemplo de denuncia de la realidad carcelaria es la película mexicana, La tempestad (2016), de Tania Huezo, filme documental, posible nominado a los Óscares como mejor película extranjera, en el que se muestra la impunidad al interior de las prisiones del país donde, además de lo dicho, se encarcelan a

Cronos, Jake Baddeley.

74

“pagadores”, personas inocentes que tienen que “pagar” por el crimen de alguien más como parte de una estrategia política frente a los medios de información y la percepción pública. Michel Foucault, en su espléndido libro Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1976), después de presentarnos con lujo de detalle el escalofriante suplicio de Robert François Damiens por atentar contra la vida del Rey, Luis XV; delibera, entre otras líneas de análisis, sobre la benignidad de las penas después del siglo xix y de cómo, a medida que los derechos humanos han adquirido mayor relevancia en el concierto penitenciario internacional, las condenas ahora contemplan, en la mayoría de los países, un benévolo asilamiento de la sociedad por un tiempo determinado (dependiendo la conducta) para reintegrarse, posteriormente a la sociedad, una vez que la conducta ha sido rehabilitada. Esto, hoy en día, por lo menos en nuestro país, parece cuestionarse, pues existen dos realidades penitenciarias: la formal, la ideal, la que está plasmada en las leyes del sistema de procuración de justicia y, por el otro lado, la “informal”, la oculta, en la que los reos gobiernan las prisiones en un marco de impunidad y corrupción, convirtiéndolas en espacios de crueldad, donde se ejerce la ley darwiniana. Ya José Revueltas, en El apando (1969, 11) comparaba la cárcel con un zoológico de monos “interespecies”,


CULTURA

que en la jaula “se movían, copulaban, crueles y sin memoria, mono y mona dentro del mismo Paraíso, idénticos, de la misma pelambre y del mismo sexo, pero mono y mona, encarcelados, jodidos.” Sin lugar a dudas, es momento de cuestionar si, en efecto, esta idea correctiva de concentrar a los sentenciados bajo los principios de un sistema penitenciario dual, con “doble moral” y “a la mexicana”, es una forma asertiva para alcanzar comunidades armónicas y sustentables, o ya es momento para discutir medidas “preventivas” que modifiquen de fondo la distribución del bienestar y la riqueza en nuestro país, por fuera de la partidocracia. A propósito, en el número sobre la criminalidad en México, de Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, se mencionan algunas propuestas para atender los factores riesgo de la criminalidad, las drogas y el delito: Se deben aplicar medidas de bienestar que fomenten comportamientos positivos a través de la implementación de programas sociales, económicos, de salud, educación, entre otros, y que atiendan principalmente a los jóvenes y a los grupos vulnerables […) Finalmente, lo más importante es reducir aquellos factores de riesgo asociados a la violencia, criminalidad y delincuencia: impulsar las oportunidades de desarrollo personal y social mediante mejores empleos, viviendas, servicios de salud, transporte público, alumbrado, gobiernos más transparentes, y cuya utilización de recursos sea adecuada y no desviada” (Hikal, 2017, 19).

Pulso Académico

Con esta cita como conclusión-propuesta abandono este texto sobre el tiempo y sus patrimonios carcelarios. Por cierto, sobre el tema de la prisión recomendamos las siguientes películas: El expreso de media noche (1978), de Alan Parker; la española, Celda 211 (2009), de Daniel Monzón; la conmovedora, The green mile (1999), de Frank Darabont, basada en el libro homónimo de Stephen King; y la francesa, Un profeta (2009), de Jacques Audiard, versión moderna de El Padrino (1972), de Francis Ford Coppola. A manera de epílogo: Mientras escribía este texto se cumplió un año de la muerte de mi amigo Julio Adolfo Repetto Juárez, y en la misa conmemorativa me enteré que por no casarse por la Iglesia está recluido en el Purgatorio, es decir, está en una correccional para las almas de infieles desalineados. No sé si el Purgatorio sea, como dijo Foucault, más benévolo que las cárceles europeas del siglo xix, o si dependiendo de la administración en turno también haya autogobierno, no lo sé cierto (¡Salve, Sabines!); pero de lo que sí estoy convencido es que ya tengo mi lugar reservado y no sólo porque tampoco me casé por la Iglesia con mi amada esposa (¡Salve, Vanessa, nos vamos juntos!), sino también porque apoyo los matrimonios igualitarios y el que las mujeres decidan con libertad sobre su cuerpo. Querido Julio, me dará gusto verte de nuevo. También a mi amado señor padre, Don Rolando Quintanar Guerrero, que tampoco presentó sus votos eternos bajo la bendición sacerdotal, y no se diga a mi adorado y temible abuelo, Don Felipe Quintanar Villegas, que era un ateo certificado por la ANAL (Asociación Nacional de Ateos Libertarios ¿o era Libertinos?) ¡Te quiero, abuelo, es broma! En fin, a su debido tiempo, “suo tempore”, ahí nos veremos, queridos muertos míos, y disfrutaremos de un maravilloso tiempo de calidad cumpliendo sentencia en el Purgatorio.

Referencias: De mauleón, Héctor (2017) “La cárcel de los Zetas”, en El Universal (en línea) http://www.eluniversal.com.mx/columna/ hector-de-mauleon/nacion/la-carcel-de-los-zetas (página visitada en noviembre de 2017). Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México: Siglo xxi, 1979. Hikal, Wael. “Factores de riesgo que provocan la criminalidad”, en Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, Vol. 68, núm. 4, octubre-diciembre, (2017), pp. 14-19. Hutson, Shaun. La crueldad de la bestia, Barcelona : Ediciones Martínez Roca, 1992. MILENIO (2017) “Prisión. Las palabras del año”, en Anuario, Suplemento, Diciembre, México. Revueltas, José. El apando, México: Ediciones Era, 1969.

75


CULTURA

Buceando en la Jukebox

Reyna I. Valencia López disenocchnaucalpan@gmail.com

Todo ahora

E

stamos viviendo una era tecnológica y de comunicación sin precedentes, en la cual el concepto de tiempo que teníamos hace diez años ha variado significativamente. Por ejemplo, si antes teníamos que esperar a llegar a casa para hacer una llamada o buscar un teléfono público para comunicarnos con alguien, ahora podemos contactar a las personas de manera inmediata con los smartphones, incluso podemos tener conversaciones en tiempo real con mensajes por medio de Internet, y con este último recurso también hemos creado posibilidades que antes no imaginábamos, ¿la película que quieres ver aún no llega a los cines de tu país?: Internet, ¿no puedes esperar a que abran la tienda para escuchar un álbum?: Arcade Fire. Internet, ¿quieres conocer gente para pasar un buen rato sin preocuparte por el antes y el después?: están muy bien hechas y animan a moverse al ritmo Internet. de la música. La ignorancia es una bendición. La World Wide Web se ha convertido en Recientemente, Arcade Fire presentó un concierto en una extraordinaria herramienta para compartir el Auditorio Nacional, esta banda pone especial detalle información y conocimiento, sin embargo, también a los elementos gráficos que van a acompañar todo su está alimentando esos deseos del ser humano por performance. Desde su entrada hicieron alusión a la conseguir lo que quiere al menor esfuerzo y en el manera en la que se presenta a los boxeadores al ring, menor tiempo, y los resultados están comenzando a con una cámara dinámica que sigue a los integrantes ser catastróficos, principalmente en un nivel social. y los efectos de las marcas televisivas de combate en La manera de relacionarnos está cambiando; siempre las pantallas. hemos buscado aceptación, sin embargo, la exposición La distribución del escenario era básicamente con social solía ser bastante menor en comparación a dos puntos de fuga simétricos de los cuales salían dos la cantidad de personas a las que ahora mostramos monitores en la parte superior, las cuerdas de un ring y nuestras actividades, formas de pensar y de actuar, dos proyectores dispuestos en cada extremo, los cuales lo que para algunos puede llegar a ser abrumador, hacían salir líneas de luz que se antojaban infinitas. especialmente cuando la respuesta o el feedback, no En el centro del escenario, colgando del techo y donde es lo que esperaban. las líneas se cruzaban, estaba una esfera de espejos Everything now es el nombre del último álbum que llenaba de puntos brillantes todo el recinto, como de estudio de la agrupación canadiense Arcade una pequeña galaxia que se estremecía al sonido de Fire, conformada por cinco talentosos músicos las tres baterías, los cuatro teclados, sintetizadores, el multiinstrumentsitas encabezados por los esposos violín, la guitarra, el bajo e incluso botellas de vidrio. Régine Chassagne y Win Butler. Las canciones Sin duda alguna, Arcade Fire ofrece un espectáculo contenidas en este último trabajo contienen letras estremecedor, lleno de energía, talento, buena vibra bastante lascivas, críticas puntuales y metafóricas de la y sobre todo calidad, algo que en esta era musical de sociedad de consumo actual, especialmente “Creature la inmediatez y las melodías fáciles y pegajosas ya es Comfort”, “Signs of life” y el track homónimo del difícil de encontrar, sin embargo agrupaciones como álbum. Para alguien que no ha puesto atención a la ésta se quedarán en nuestras playlist con el paso de letras, puede dejarse llevar solo por las melodías que los tiempos. 76


CULTURA

Trazo, papel y viñeta

Isaac H. Hernández Hernández mardeiguanas@gmail.com

Watchmen quis custodiet ipsos custodes? ¿quién vigila a los vigilantes? Décimo Junio Juvenal

P

ara entender mejor los doce tomos que conforman Watchmen se necesita, como en toda buena obra de ciencia ficción, entender un poco de física, química, biología y otras ciencias, en este caso en particular conocer de manera general la Teoría especial de Einstein (Poincaré y Lorentz, para que los entendidos en física no se ofendan), cómo funcionan los, probablemente inexistentes, taquiones además de saber cómo se comporta el curioso y extraño caso del múltiple gato de Schrödinger. Diario de Rorschach 12 octubre de 1985: … Ésta ciudad me teme… he visto su verdadero rostro, las calles son alcantarillas alargadas, y esas alcantarillas están llenas de sangre, y cuando se forme una costra en los desagües todas las alimañas se ahogarán. La mugre acumulada de tanto sexo y muerte les cubrirá con su espuma hasta la cintura; todas las prostitutas y los políticos alzarán la vista y gritarán «¡Sálvanos!» y yo susurraré “No”.

Pulso Académico

Watchmen refleja crudamente el mundo en la década de los ochenta, con algunas diferencias: Estados Unidos ganó la Guerra de Vietnam, Richard Nixon lleva su tercer periodo como presidente, ciudadanos encapuchados salieron a dar batalla contra la delincuencia, tuvieron sus días de gloria y decadencia, el Acta Keene en 1977 acotó a los quedaban de ellos a servir al gobierno estadounidense (el Comediante y el Dr. Manhattan) u obligados al retiro excepto uno que siguió luchando aún en la clandestinidad (el brutal investigador enmascarado Rorschach). Es 12 de mayo del 1959 cuando me presentan a Janey, me invita una cerveza, es la primera vez que una mujer lo hace, mientras me pasa el helado tarro transpirante nuestros dedos se tocan…

77


CULTURA

Alan Moore1 se arroja sin paracaídas ni nada para plantear una visión dura del arquetipo del héroe de historieta; distintas posturas morales de cómo debe actuar un justiciero (o una persona), acciones oscuras que se toman por un bien mayor, o luminosas que terminarán por destruirlo todo. Esta historia está aderezada con una cantidad interesante de simbolismos, influida en parte por The unspeakable Mr. Hart, cómic que guionizó William Burroughs, en donde el tiempo se convierte en una constante primigenia en el desarrollo de esta narración visual. Diario de Rorschach, 13 de octubre de 1985: Reunirme con Veidt me dejó un mal sabor en la boca, es un consentido y decadente, traicionando incluso sus superficiales y liberales manerismos. ¿Porqué quedamos tan pocos de nosotros saludables y sin desórdenes de personalidad?… el primer Nigth Owl tiene un taller mecánico, la primera Silk Spectre… muriendo en un asilo… Silhouette asesinada por un adversario menor… El Comediante está muerto.

La aparición del único héroe con superpoderes: el Dr. Manhattan, (bautizado así por el Proyecto Manhattan en el que se creó la bomba atómica que estalló en Japón durante la Segunda Guerra Mundial) quien fue factor determinante en la derrota de Vietnam, acelera la tensión de la guerra fría con los Rusos, acercando

1. Guionista de obras maestras como V for Vendetta, Hellblazer (John Constantine), The killing joke y Watchmen.

78

peligrosamente al Doomsday clock2 a la medianoche del mundo. La fotografía está en mi mano. En diez segundos suelto la fotografía,cae sobre la arena, a mis pies y sigo caminando ya está ahí tirada, doce segundos en el futuro. Diez segundos ahora. Voy a mirar las estrellas, están tan lejos,y su luz tarda mucho en llegarnos.

En Watchmen colisionan dos visiones del tiempo representadas por el Dr. Manhattan y Rorschach respectivamente; en el tomo 4 de este cómic es una oda a la visión que el Dr. Manhattan tiene sobre el tiempo y que de alguna forma Einstein utilizó en una misiva3, él dice que puede ver el pasado, el presente y el futuro a la vez, que está presente como una fotografía en todo momento. Diario de Rorschach, 16 de octubre de 1985: Una vez oí un chiste. Un señor va al doctor, dice que está deprimido. La vida le parece cruda...y cruel. Dice que se siente solo en un mundo amenazador. El doctor dice que el tratamiento es 2. Según el Bulletin of the Atomic Scientist en este momento nos encontramos en dos minutos y medio antes de la media noche del mundo hora en la que un apocalipsis nuclear ocurrirá en la Tierra, https://thebulletin.org/multimedia/timeline-conflictculture-and-change 3. Einstein escribió a la viuda de su amigo Michel Besso acerca de su muerte: “Se me ha adelantado un poco a la hora de abandonar este mundo extraño. Esto no significa nada. Para nosotros los físicos creyentes la distinción entre pasado, presente y futuro sólo tiene el significado de una terca ilusión”.


CULTURA

sencillo. ‘El gran payaso Pagliacci esta en la ciudad. Vaya a verlo. Eso le va a levantar los ánimos’ El hombre se pone a llorar. ‘Pero doctor’, le dice ‘yo soy Pagliacci’. Es un buen chiste. Todo el mundo se ríe, suena un redoble y cae el telón.

Moore con maestría encadena al personaje con este concepto: el una vez Jon Osterman, hijo de un relojero, es enviado por su padre a estudiar física el día que la bomba atómica cayó sobre Hiroshima, frenando la pasión de joven Osterman por el oficio familiar. Ya siendo adulto Jon tiene un accidente en que se involucra el reloj de su pareja que él se ofrece a reparar y que queda dentro de una cámara de experimentación atómica; Jon Osterman regresa por el reloj y se inicia el procedimiento de la sala de campo intrínseco, la cámara se cierra con él adentro, es imposible detener el proceso, el marcador del experimento marca cero, Jon Osterman deja de serlo por última vez, se convierte en el ser más poderoso de la Tierra y se aleja cada vez más de la humanidad en muchos sentidos. Es octubre de 1985, estoy en Marte; es julio de 1959, estoy en New Jersey, en el parque de atracciones. Es 1945, me siento en una cocina en Brooklyn, fascinado por unos engranajes sobre terciopelo negro, tengo 16 años; es 1985, estoy en Marte tengo 56 años.

En contraposición Rorschach, un justiciero que utiliza una máscara con manchas cambiantes en blanco y negro, tiene una visión muy distinta del tiempo, mientras que en la absoluta e inalterable de Manhattan nuestro futuro ya existe y con él todas las acciones que tomaremos ya están hechas; la del enmascarado es rebelde y atiende al libre albedrío, a lo largo de la historia Rorschach mantiene un diario en el que deja registro de su investigación sobre el asesinato del

Pulso Académico

Comediante, el complot para desacreditar a Manhattan y finalmente el plan maestro del antagonista en turno. Diario de Rorschach 21 de octubre de 1985: Dejé la casa de Jacobi a las 2:35 a.m., no sabe nada sobre el intento de desacreditar al Dr. Manhattan, simplemente le utilizaron.

Al final de una forma sutil la visión de Rorschach se impone a la del todo poderoso Manhattan, dejando en manos de una humanidad, ajena a los taquiones, paradojas temporales y dimensiones paralelas, la decisión de elegir el mejor método para autodestruirnos. Alan Moore nos ha legado, junto con el dibujante Dave Gibbons y el colorista John Higgins, una obra que necesita de varias lecturas para descubrir todos sus misterios y que se volverá eterna en el tiempo. La fotografía está a mis pies, cae de mis dedos, está en mi mano, observo las estrellas admirando sus complejas trayectorias, a través del espacio, a través del tiempo, todo lo que vemos de las estrellas son sus viejas fotografías.

79


CULTURA

Fotografía y docencia

Fernando Velázquez Gallo gallo74@yahoo.com

La velocidad en la fotografía “La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiado, la fotografía se convierte en pasado.” Berenice Abbott

E

n esta nueva entrega, te hablaré un poco sobre la relación que existe entre la velocidad del obturador y una imagen correctamente expuesta. Si controlas adecuadamente la velocidad, tus fotografías saldrán justo como tú quieres, ya sea que busques tener más o menos luz en la exposición, de la misma manera si estás fotografiando a una persona que va corriendo y quieres que aparezca congelada en la toma, o por el contrario, que denote movimiento, lo debes controlar con la velocidad de tu cámara. Comencemos diciendo que la velocidad del obturador (también conocido como tiempo de exposición) se refiere al tiempo que transcurre desde el momento en que el obturador se abre (para que la luz entre en la cámara) hasta su cierre. Dicho obturador está formado por dos cortinillas y el espacio que queda entre ellas será por el que entre la luz.

80

Así la velocidad de obturación será el tiempo que va a estar abierto el obturador de nuestra cámara y que dejará pasar la luz al sensor (o a la película en una cámara análoga). Una baja velocidad de obturación deja pasar más luz, mientras que una alta velocidad de obturación reduce la cantidad de luz. Una alta velocidad de apertura y cierre del obturador se llama “obturación rápida”, mientras que una baja velocidad se llama “obturación lenta”. La velocidad de obturación se indica en fracciones de segundo o segundos. En ocasiones el nivel luminoso determina la combinación velocidad - diafragma. Puede ser tan baja la cantidad de luz que no haya más remedio que emplear una velocidad lenta y una abertura grande para que la exposición sea la correcta. O tan alta la cantidad de luz que haya que disparar a


CULTURA

Velocidad alta.

Velocidad baja.

velocidad elevada y a la menor abertura. Pero en la mayoría de los casos se dispondrá de una cantidad razonable de combinaciones. Podemos entonces a partir de una velocidad rápida del obturador conseguir un efecto de “congelado”, es decir, el sujeto aparecerá estático y definido en la toma, por el contrario, con una velocidad lenta, el fotografiado dejará un –rastros- de su movimiento a lo largo de la toma y su definición será baja. La siguiente ilustración hace referencia al párrafo anterior:

La velocidad de obturación se mide en fracciones de segundo. Esto es así porque realmente el tiempo durante el que estamos capturando la foto, por norma general, será corto, y hablar en fracciones de segundo resulta mucho más cómodo que indicar que hemos hecho una foto a 0,02 segundos. A partir de tomas hechas a más de 1 segundo de exposición, entonces sí que veremos que cambiamos las fracciones de segundo por cifras más redondas (1s, 2s, 3s, 15s, 30s.). Para finalizar te daré algunas configuraciones que son útiles en condiciones de luz de medio día, con un objetivo de 50mm y a una distancia aproximada de 15 mts.

Efecto de congelado

Efecto de barrido

Persona corriendo

f5.6 - 1/250 - ISO100

f5.6 - 1/30 - ISO100

Agua en movimiento

f8 – 1/250 – ISO 100

f16 – 1 seg– ISO 100

Auto en movimiento

f11 – 1/500 – ISO 100

F16 – 1/60 – ISO 100

Pulso Académico

81


CULTURA

La supina necedad del bicornio

Q

jhernalu@gmail.com

La literatura y el tiempo

uien lea Las cosas de George Perec notará sin duda la frialdad del narrador al enunciar los elementos de su discurso: “Habría unas escaleras al estilo Luis xiv”, “Desearían nunca haberlo hecho”, etc. Su demorada atención sobre cada uno de los objetos que encuentra a su paso nos da la impresión de que nunca pasará nada: las cortinas son de un color, la luz les pega en determinado ángulo, combinan un tanto de mal gusto con el color de la madera de los muebles…” Dicha indiferencia no disminuye al abordar los humanos que poblarán la novela: “Terminarían la escuela, serían ricos, vivirían el la calle de…” El uso del tiempo en un modo condicional delata una postura poco fiable del narrador: todo lo que dice es sólo posibilidad: habría, desearían, estarían.... Es el mismo tiempo que aparece en Aura de Carlos Fuentes. En ambos libros establece la incertidumbre. No me detendré en el desarrollo de la trama posible de Las cosas, baste decir que los personajes son aplastados por una realidad que no se ajusta a su deseo. La postura de Perec, al parecer obedecía a una corriente literaria llamada Cosismo. En Barteby y compañía, VilasMata delata la intención de dicho movimiento: decirlo todo. Incluso cuenta cómo autores con talento no pudieron dar término a una novela por no acertar con el elemento que sería el definitivo. Si hay autores que no hayan cómo empezar, los hay también que no hayan Otoño, Blake Flynn. cómo terminar. Y así, nos vemos con autores mínimos: acaso los mini poemas de José Emilio Pacheco en No me digas cómo pasa el tiempo o las creaciones sinuosas y extensas como Errar de Eduardo Milán. Es este último poema el que, como Las cosas, me hace pensar en una voluntad de fuga: 82

José Alberto Hernández Luna

(…) … Pasión de los desesperados, espera muda, pasión bajo la lámpara, Mallarmé: dónde está tu victoria.

El poema juega con el lenguaje, lo obliga a decir su nulidad, se extiende sobre lo que se le aparezca. Si en Las cosas los personajes no logran todo lo que quieren, en Errar el poeta se enfrenta con su historia, rememora a Góngora o Mallarmé: el tiempo no perdona. Y lo que se busca en estas creaciones es precisamente huir del tiempo. Recordemos el afán de la poesía pura: ser inmune al tiempo. Y para lograrlo ponen aparte en un movimiento titánico toda referencia externa al texto mismo que lo produce. No hay poemas más difíciles como los hechos por Góngora, Mallarmé o el mismo Milán. El lenguaje podría ser onanista si no tuviera que voltear a ver a alguien que pasa frente a él, que descubre en sus mismas andanzas: el tiempo. Es de Octavio Paz la observación de que los poetas románticos descubrieron que todo en este mundo se correspondía y de que por ello todo era explicable y nosotros teníamos un sentido; pero que a dicho descubrimiento le saltaba una asonancia, un ruido no contemplado. Dicho ruido era la muerte. Los autores aquí citados han escrito a pesar de ese ruido: ya demorándose en cada uno de los objetos que se encuentran a su paso, ya perdiéndose en las posibilidades expresivas del lenguaje ensimismado sobre sí mismo.


CREACIÓN

Epistolario

Daphne Yáñez Campuzano daphneyanezc@gmail.com

Retrato de una pesadilla

T

omé una taza con café frío de la mañana. Cualquier cosa era mejor que tener el estómago vacío. Me senté en los pies de cama, no sabía la hora. Me hallaba tenso y pálido, no quería dormir. Prefería quedarme en vela. Me dolía la cabeza, una punzada cortaba la poca paz que me quedaba. Si dormía iba a volver a mi mente ese momento revuelto, ese sin sentido que me había dejado sin dormir por tantas noches. Prefería escuchar el silencio. Prefería escuchar de repente los latidos de mi corazón, el palpitar que me hacía saber que estaba vivo. No quería cerrar los ojos, me daba un poco la impresión de que, si los cerraba, volvería a verla, volvería a llamarme. “No quiero verte, ¿entiendes?”, grité hacia mis adentros, suplicando un poco que me escuchara, que me dejara en paz. Me recargué en la pared y recogí los pies. La frialdad del muro volvió a recordarme que aún sentía. “Estoy vivo, ¡quiero seguir vivo!”, pensé. A través de las cortinas grises de gasa, noté una luz brillante, hermosa. Me asomé a la ventana, ¡vaya que la luz era muy bella! Decidí salir del cuarto, de la casa. Me di cuenta de que la luz se alejaba y empecé a correr detrás de ella. Volteé hacia atrás, allí estaba. La causante de mis desvelos, “¡déjame, vete!”, grité. “¡Estoy Primavera, Blake Flynn. dormido, no debo dormir!” Corrí hacia la casa, entré al cuarto y cerré la puerta. “¡Vete, vete, déjame!” Volteé hacia la cama, y me di cuenta… allí estaba yo, dormido, profundamente dormido. Tomé a mi otro yo por los hombros “Despierta, vamos, despierta, ¡nos va a llevar si no reaccionas!” Entró de golpe, rompiendo la puerta. Seguía igual de hermosa, con el pelo largo y sedoso, sus ojos negros, profundos; y su vestido blanco. Seguía teniendo las manos tan tibias como la primera vez que intentó Pulso Académico

asfixiarme. “No lo despiertes”, me dijo, “esto es entre tú y yo”. Volvió a tomarme por el cuello como hace dos noches, presionando mi manzana de Adán, mirándome a los ojos como las otras veces. “Déjame hacerlo, vamos. Tú lo hiciste conmigo una vez, es un trato justo. No despiertes. Quédate conmigo, el lugar donde me dejaste es frío. Necesito tu compañía” En verdad era justo, cuando yo la asfixié no le pedí permiso. Sólo la tomé por el cuello mientras sus manos apretaban mis muñecas para que la soltara. Y no lo hice hasta que ella me soltó a mí, cuando dejó de respirar. Sí, en verdad es un trato justo. Me perdí en su mirada, en la tibieza de sus manos en mi cuello. Si esta es la forma de que me perdone, dejaré que me mate una, dos o hasta tres veces. De repente me soltó, parecía que había oído mis pensamientos. “No te perdono. Vivirás con este rostro en tu mente cada noche. Me dejaste allí, tengo frío, tengo miedo. Está oscuro. La humedad, los gusanos empiezan a comerme. Mira este rostro, ese será tu castigo, mirar mi cara cada que cierres los ojos, cada que quieras dormir.” Y desperté. Sobresaltado, angustiado. Tomé un cigarrillo y empecé a fumar. Las náuseas no me permitieron seguir. Corrí al baño y me mojé la cara. Las marcas de sus uñas se mostraban en mis muñecas. Corrí al jardín, aún era de noche. Intenté sacarla, quité la tierra de su rostro. Seguía hermosa, aunque su piel ya era gris, sin brillo. “Perdóname”, le dije al oído¸ “ya no entres a mis sueños, por favor”. Volví a cubrirla. Entré a la casa y me senté en los pies de cama, me dolía la cabeza, no sabía la hora. Me recargué en la pared y recogí los pies. La ventana, las cortinas y la luz… La pesadilla otra vez. La pesadilla a la que me condené. Ahí vamos de nuevo, a pedirle perdón a su cuerpo frío otra vez… 83


CREACIÓN

Short in shorts

Jéssica de la Portilla Montaño. garzamig@gmail.com

Reducción al absurdo

N

o es esta la primera mañana en que Gregor Samsa despierta transformado en un ente distinto al que era en el momento de irse a dormir. Hoy amaneció siendo un colibrí, uno que de inmediato abrió sus alas, y al que le es imposible escapar de la pequeña habitación en la casa familiar pues la ventana y la puerta se encuentran cerradas. Por ello no podrá salvarse cuando el señor Samsa se dé cuenta de que su hijo ha mudado de forma una vez más y decida aniquilarlo con cualquier arma que encuentre a su alcance: en esta ocasión será un matamoscas el instrumento destinado a aplastar al extraño. Si bien por naturaleza los colibríes son más veloces que la mano humana, Gregor ya se está dejando vencer por el hambre, el cansancio, el abatimiento, y sobre todo por el espanto que desde siempre le ha producido la siniestra determinación paterna. Ayer era un colorido ciempiés que sucumbió bajo un zapato de piel de marrano. Un día antes fue su propio maullar el sonido que lo espabiló. Desde 1915 se ha repetido este ciclo de inusual y eterno mal karma: sólo varía el tipo de bicho en que Gregor se convierte y la manera en que es exterminado por su progenitor. El tiempo entre la metamorfosis y el asesinato se ha ido reduciendo de forma constante, y en un futuro llegará a cero el límite de la ecuación: entonces el hombre habrá de matar a su vástago casi en el instante en que este despierte. Llegado a este punto, el lapso entre ambos sucesos seguirá acortándose hasta el infinito: así, un día el señor Samsa asesinará a Gregor mientras este duerme; luego, será antes de que cierre siquiera los ojos. Eventualmente aparecerá una paradoja en la cuarta dimensión pues Gregor morirá antes de nacer, antes de ser concebido por sus padres, antes de ser imaginado por Kafka, antes de que Franz Kafka exista, antes de que se hable el idioma alemán, antes de que el Homo sapiens aparezca, antes de que el planeta Tierra surja de entre los escombros del Big Bang.

84

Verano, Blake Flynn.


CREACIÓN

Sonetos

Eduardo M. Garza de la Huerta garzamig@gmail.com

Hospitalario Quiere el libro un poema hospitalario acercar a tus manos, generoso y cada verso, grácil y armonioso, asombrarte en su fértil fabulario. Un poema encendido, un verso a diario, que cautive al oído ante el acoso del rumor de la urbe, proceloso y del tajo en el sueño y el almario. No es ante el dolor salvoconducto ni para el desamor feliz remedio o manual de equilibrio y de mesura. Es apenas un lúcido reducto contra la pesadumbre, el odio, el tedio y un bálsamo de amor en la amargura. Este soneto fue escrito durante la presentación de la Colección de libros “La Academia para Jóvenes” del Plantel Naucalpan, el 10 de diciembre de 2017, en el Palacio de Bellas Artes.

Relojes maravillosos, Vida Gabor.

Pulso Académico

85


CREACIÓN

Absenta

Arturo Pedroza

La vista, Ivan Slavinsky.

Repentir

Arrepentimiento

J’ai gaspillé ma vie, j’ai gaspillé mes rêves Et je gardais pourtant des moments mémorables, Des succès insipides et des plaisirs coupables Qui me tenaient débout dans ce monde sans trêve.

Desperdicié mi vida, desperdicié mis sueños Y guardaba sin embargo momentos memorables, Triunfos insípidos y placeres culpables Que me tenían de pie en este mundo sin tregua.

Je conservais en moi, en secret, en silence, Le mirage acharné du bonheur mécanique Qui évoquait parfois une pitié sympathique Et donnait l’impression d’avoir une existence.

Conservaba en mí, en secreto, en silencio, El espejismo encarnizado de la felicidad mecánica, Que evocaba a veces una piedad simpática Y daba la impresión de tener una existencia.

Je cherchais vaguement dans mes jours sans lumière Le souvenir triomphant de l’amour infini Et la beauté luisant sur un monde pourri Et la joie interdite, à l’abri du mystère.

Buscaba vagamente en mis días sin luces El recuerdo triunfante del amor infinito Y la belleza brillando en un mundo podrido Y la alegría prohibida, al abrigo del misterio.

Et cependant la vie brisait ces illusions : Le bonheur s’est perdu, la beauté s’est fanée, Les amours éperdus se sont vite effacés Et le temps remmena à la disparition. 86

Y sin embargo la vida rompía esas ilusiones: La felicidad se perdió, la belleza se marchitó, Los amores extasiados rapidamente se desvanecieron Y el tiempo condujo todo hacia la desaparición.


Consulta todos nuestros nĂşmeros en: issuu.com/pulsoacademico





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.