Pulso 317

Page 1

Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 317, 13 de marzo de 2023
en México:
presente y futuro 6-11 29 Miércoles de freestyle con
en
N
Muestra
Secretaría
General
-
Departamento
de
Comunicación 18-23 Tercer Coloquio: Lenguas y pueblos originarios
pasado,
trompo
CCH
17ª
Siladin hacia la Comunidad

DIRECTORIO UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria

Secretario Administrativo

Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda

Secretaria de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo

Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dr. Alfredo Sánchez Castañeda

Abogado General

Mtro. Néstor Martínez Cristo

Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Benjamín Barajas Sánchez

Director General

Mtra. Silvia Velasco Ruiz

Secretaria General

plantel naucalpan

Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director

Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo

Secretaria General

Mtra. Teresa Sánchez Serrano

Secretaria Administrativa

Ing. Damián Feltrín Rodríguez

Secretario Académico

Mtra. Angélica Garcilazo Galnares

Secretaria Docente

Biól. Guadalupe Hurtado García

Secretaria de Servicios Estudiantiles

Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla

Secretario de Apoyo al Aprendizaje y Cómputo

Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz

Secretaria de Atención a la Comunidad

Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández

Secretario de Arte y Cultura

Lic. Ana Rocío Alvarado Torres

Secretaria de Administración Escolar

Ing. Carmen Tenorio Chávez

Secretaria Técnica del Siladin

Lic. Reyna I. Valencia López

Coord. de Gestión y Planeación

Mtra. María Guadalupe Peña Tapia

Jefa de la Oficina Jurídica

departamento de comunicación

Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral

Jefa del Departamento de Comunicación y Medios Digitales

Mtro. José Alberto Hernández Luna

Corrector de Estilo

Lic. Isabel Alcántara Carbajal

Reportera

Lic. Fernanda González Mejía

Community Manager

Lic. Mariela Samanta Padrón Ramírez

Apoyo a Proyectos

C. Víctor Hugo Casquera Bautista

Reportero

C. Argus Israel Rangel Cabrera

Servicio social y fotografía

departamento de impresiones y proyectos editoriales

Mtro. Miguel Ángel Muñoz Ramírez

Jefe del Departamento

Los grupos y áreas de trabajo de CCHN no sólo presentan cada semestre o ciclo escolar los resultados de los proyectos que desarrollan, sino que la mayoría les dan seguimiento hasta volverlos una tradición académica. En esta ocasión aparecen en escena la Muestra Siladin, la cual comparte con la comunidad cecehachera lo más destacable de sus experimentos e investigaciones. Por otro lado, docentes del Área Histórico-Social llevaron a cabo la tercera edición de su Coloquio sobre Lenguas y Pueblos originarios de México. A ello podemos sumar también el inicio de la Olimpiada Cecehachera que reúne a estudiantes de los cinco planteles y que en esta ocasión, en CCH Naucalpan, tuvo una convocatoria de más de 110 participantes en las ocho asignaturas que se concursan. Celebramos el esfuerzo y la continuidad de esta sinergia, esperando que vengan muchas ediciones más de su trabajo colaborativo.

http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop @pulsocchn

pulso@cch.unam.mx @pulsocchn

Pulso CCH Naucalpan

Pulso TV @pulsocchn

Pulso Podcast CCHN

Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.

2

• Historias de vida Graciela Luna Galicia

Una de las docentes más agradecidas con el Seminario de Química (Sequim-V) es Graciela Luna Galicia. Se integró a este equipo de trabajo en agosto de 2016 por invitación de la Mtra. Teresa Campos Tepox y desde entonces aporta su pequeño granito de arena para enriquecer las propuestas didácticas al seminario más longevo del Colegio. “El Sequim-V impacta en el aula porque aporta lo que se requiere para comprender el Plan de Estudios de Química I y II”, expuso la entrevistada. Cuando el docente llega por primera vez a dar clases, dijo, tan sólo recibe el Programa de Estudios, su borrador y plumones. Sin embargo, “nuestro Seminario te acoge y te permite entender el sentido del Modelo Educativo del CCH. De ahí nuestra motivación a la hora trabajar en equipo”. En el Seminario aprendes a elaborar estrategias didácticas con base a los aprendizajes que señala el Programa de Química I y II. “Yo me he apoyado mucho en estrategias didácticas para la elaboración de reactivos en congruencia con el programa de Estudios, lo que fortalece la comprensión de los distintos temas”.

Apoyo invaluable en tu carrera académica

En el Sequim-V recibí el apoyo de personas con una amplia trayectoria docente en el Colegio. Es el caso de Rosa Elba Pérez Orta, Jesús Maza Álvarez, Lorenzo Manuel Vega Suárez, Miguel Muñoz Gutiérrez, Antonio Rico, Carlos Goroztieta, entre otros Profesores de Carrera que aportan tiempo y esfuerzo para que los maestros de nuevo ingreso tengan claro hacia dónde van los aprendizajes de Química I y II. Varios de ellos ya se jubilaron pero quedan otros como Antonio Rico Galicia e Ivonne Retama Gallardo que han mostrado un fuerte compromiso y han dejado un gran legado. Yo inicié con el proyecto de elaboración de la Guía para la asignatura de Química I con el profesor Antonio Rico Galicia como coordinador y desde entonces he avanzado bastante. Ahora sé cómo apoyar a los muchachos para que adquieran esos conocimientos.

Pandemia, un encierro productivo Pese al encierro por la pandemia de COVID-19, el Seminario impartió distintos cursos y compartió estrategias de enseñanza-aprendizaje sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) y Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC’s). En el primer caso, aprendimos sobre la búsqueda de páginas confiables y cómo sacar provecho del acervo de la BiDi UNAM. En el segundo caso, aprendimos a manejar los simuladores experimentales y a compartir las páginas y ligas entre pares. Se tuvo que buscar herramientas digitales que nos permitieran darle otro sentido a las clases en línea. Entre todos nos apoyamos y no hubo barreras de aprendizaje por el

La experiencia virtual brinda apoyos que en presencial no funcionarían.
Profesora Graciela Luna
3

manejo de la tecnología. Descubrimos las ventajas de trabajar con simuladores y compartimos enlaces para obtenerlos. En términos generales, un simulador no es más que un sistema o aparato que tiene la capacidad de replicar o recrear el comportamiento de un proceso, generando un escenario que se asemeja o replica la realidad. En la actualidad estamos haciendo las estrategias de manera híbrida. “No se puede dejar de lado la experiencia virtual porque brinda muchos apoyos que en presencial no funcionarían con la misma eficacia”. Los simuladores permitieron a los chicos el manejo de modelos para la constrcción de algunas temáticas con mucha creatividad”.

Modelo del Colegio

A lo largo de ocho años en CCH-N he aplicado los preceptos de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser implementando el trabajo en equipo, tanto con los docentes del Sequim-V como con los pares del área.

Entre las estrategias híbridas está el caso de la polaridad, para ello nos basamos en aplicaciones como phet Colorado y Labster, que ofrecen simulaciones de laboratorio interactivas. Estas actividades experimentales virtuales enriquecieron mucho la enseñanza-aprendizaje en tiempos de encierro y evitaron la deserción escolar.

Gracias a mis pares

Deseo agradecer a los miembros del Sequim-V porque nos hemos consolidado como un grupo de trabajo colaborativo. También agradezco a la Universidad que nos ha apoyado con materiales y a la Mtra. Teresa Campos Tepox por haberme invitado a participar en este Seminario. A las nuevas generaciones recomiendo entrar al Sequim-V porque es una guía de aprendizaje. Orientan al recién llegado y lo encaminan para conocer el trasfondo del Programa de Estudios de Química I y II, así como la filosofía del Colegio.

El Sequim-V va hacia la mejora continua y con ello se enriquece la Universidad.

4

Materiales interactivos de prácticas de laboratorio para Química III

La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades se ha caracterizado por ser pionera en el mejoramiento de la calidad educativa a través de actualizar e implementar mejores prácticas pedagógicas acordes con su Modelo Educativo y con cada asignatura. Lo anterior, se evidenció durante la pandemia por la COVID-19, donde los docentes incorporaron distintas metodologías, recursos y herramientas didácticas que permitieran el logro de los aprendizajes en entornos virtuales.

Particularmente, en el Área de Ciencias Experimentales, una problemática detectada fue la relacionada con la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes propios del método científico experimental, puesto que en entornos digitales se carece de elementos adecuados y apropiados con el Modelo Educativo del Colegio y con los Programas operativos vigentes. De ahí la necesidad de crear materiales didácticos ex profeso para los aprendizajes de las asignaturas.

La presente propuesta tiene como propósito que el alumnado comprenda fenómenos químicos a partir de materiales audiovisuales acordes con los aprendizajes experimentales de las tres unidades de los programas de estudios actualizados (2016) de Química III del CCH. Este trabajo fue realizado con el apoyo de UNAM DGAPA-INFOCAB PB201522.

Los profesores participantes en el diseño y elaboración de dichos materiales fueron: Taurino Marroquín Cristobal, Adriana Jaramillo Alcantar, Omar Martínez Díaz, Dulce Parrales Vargas, Marlene Parrales Vargas, Guillermo Itzamna Platas Jiménez.

La propuesta incorpora videos interactivos de actividades experimentales, a través de Edpuzzle, con preguntas relacionadas con los aprendizajes. A continuación, se exponen los títulos de las propuestas experimentales.

• El color de los fuegos artificiales

• Obtención de cobre a partir de malaquita

• Obtención de hierro a partir de pirita

• Reactividad química de los metales

• Síntesis de fertilizantes: nitrato de potasio

• Factores que cambian la rapidez de reacción

• Reversibilidad de reacciones

Para acceder será a través de https://edpuzzle.com/open/iwazolh

Finalmente, estos materiales también están alojados en el canal de Pulso TV en Youtube, por ello te invitamos a revisarlos.

5

Muestra Siladin hacia la Comunidad

Como cada año, y después de dos años de Pandemia, regresó al formato presencial la Muestra del Siladin (Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación), la cual tuvo una muy concurrida visita por parte de nuestra comunidad estudiantil y que está cumpliendo 17 años de cumplir con su objetivo de impulsar la vocación científica de nuestros estudiantes.

Las carpas mostraban el trabajo que han realizado los alumnos y profesores durante un año en el Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin). Entusiasmados los estudiantes presentaron los avances de sus proyectos de investigación. La Muestra Siladin 2023 se llevó a cabo el pasado 24 de febrero en la explanada cultural, estuvieron presentes en la inauguración el Mtro. Keshava Quintanar Cano, director del plantel Naucalpan; Carmen Tenorio Chávez, secretaria Técnica del Siladin Naucalpan; así como los jefes de los laboratorios CREA y LACE. En ésta se presentaron los proyectos de los técnicos académicos especializados de Química y Biología, el grupo de los trabajos de Física, los responsables del Club de Robótica e Informática CREI, el Taller de Óptica y Astronomía, Casa Ecológica, Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas, así como los invernaderos.

En esta ocasión, la Muestra congregó a docentes pioneros de este ejercicio. Durante la inauguración, Quintanar Cano resaltó la importancia de compartir el trabajo que se está haciendo en materia experimental, científica e investigación en los laboratorios curriculares y en SILADIN. Durante la Muestra se observaron los resultados de investigaciones de los diferentes programas, grupos de trabajo y seminarios.

6
17ª

Seminarios, clubes y programas al servicio de la ciencia en el Siladin

En la carpa del Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología (SEPABI), que coordina la Maestra Guadalupe Mendiola , los alumnos y profesores tenía la oportunidad de consultar y conocer los libros y los materiales didácticos para las asignatura de Bilogía 1, 2, 3 y 4; también podían conocer los reactivos que se han hecho para el apoyo de los exámenes parciales o extraordinarios, y tenían en exhibición los primeros números de la revista Consciencia Siladin, en la cual han participado los alumnos y profesores y está disponibles en la página del plantel, y los materiales de apoyo en la folletería o librería de CCHN.

En una de las carpas conocimos a Óscar Alejandro Martínez Bustos y José Antonio Pérez Morales, ambos de 2do semestre, quienes explicaron el uso de la química, y una de sus explicaciones era sobre los ácidos y bases y saber qué pH tienen. El proyecto forma parte de la asignatura de Química, su proyecto era sobre cómo saber cuándo es un ácido o una base sin la necesidad de utilizar tiritas de pH que son caras; ellos, a través de un método, alternativo, económico, natural y confiable, pueden saberlo, y el experimento consiste en usar agua de col.

Banco de reactivos para la asignatura de Biología I

Banco de reactivos para la asignatura de Biología II

Banco de reactivos para la asignatura de Biología III

Banco de reactivos para la asignatura de Biología IV

Cuaderno de trabajo para Biología I

7

Otras de las actividades que se observaron fueron los trabajos del Club de Robótica e Informática, coordinado por los maestros Aureliano Guadalupe y Gerardo Escamilla, quienes estaban exponiendo los trabajos que ellos desarrollan, así como la elaboración y avances de los diferentes proyectos que también proponen para la comunidad. Generalmente son propuestas que ayudan al humano, incluso tienen propuestas didácticas para poder ejemplificar algunos temas de varias materias. El Club se encuentra en el Siladin, en la segunda aula de la planta baja, y abre los martes y jueves de 11:00 a 16:00. Si asisten aprenderán muchas cosas, como electrónica, programación, mecánica, hasta un poco de hidráulica y obviamente robótica.

En Club de Óptica y Astronomía que coordina el Profesor Jeffrey Bárcenas Mosqueda, los chicos presentaron sus trabajos sobre el planeta Mercurio, otros sobre los exoplanteas y y el uso de telescopio, tambien se presentaron los resultados de los proyectos de los invernaderos del Colegio. Por último, se brindó información sobre el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato (PEMBU), se dio una demostración de algunos aparatos meteorológicos que se utilizan para medir las rachas de viento, su velocidad, humedad relativa, la precipitación, la radiación solar y unos de los objetivos durante este semestre es ayudar a los profesores a que sus alumnos entiendan cómo se utiliza el Excel para graficar datos.

Testimonios de docentes

En la recta final de la Muestra , Pulso tuvo oportunidad de platicar con la profesora María del Socorro González de la Concha, pionera de esta actividad, quien comentó que su interés es encausar a los alumnos a través del trabajo experimental, acercarlos al trabajo científico. Durante 17 años han logrado su objetivo, pues también han participado en la Feria de la Ciencias con diferentes proyectos científicos

8

que se han generado en el Plantel. Los alumnos pueden integrarse a un proyecto o proponer uno propio donde el papel de los profesores del Siladin es encausarlos y ayudarlos a desarrollarlo. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conocer el proyecto de jardín de polinizadores, los alumnos hicieron toda la investigación desde la calidad de suelo, hasta la elaboración de la composta para que las plantas tuvieran un buen desarrollo y futuro. Entre los proyectos destaca uno sobre algas y otras pruebas en los invernaderos. Ha tenido una infinidad de proyectos muy interesantes a lo largo del tiempo.

En otra entrevista, platicamos con el profesor Mauricio Saldívar Bravo Calvo, quien ha pertenecido al Siladin desde 1998. Compartió que en aquella época recién habían terminado de construir el edificio de este Sistema de Laboratorios. Respecto a su línea de trabajo, dijo dedicarse a la experimentación: le gusta trabajar con sensores y con computadoras. Hasta el día de hoy continúa ampliando tanto su experiencia como su conocimiento. En otro momento, Mauricio Bravo explicó por qué le gusta trabajar con las inquietudes de la comunidad estudiantil: “con sus ganas de aprender, con las no ganas de aprender de otros”, él se dedica a fortalecer y acompañar los procesos de enseñanza que acontecen en el ámbito educativo, en dos sentidos o de modo bidireccional, incluso hasta multirreferencial. Antes de cerrar la entrevista, Mauricio Bravo ha participado en varias muestras Siladin, presentando parte del trabajo que allí hace. Este año cambió la temática para enfocarse en lo que está haciendo con los colegas Fortino del Carmen Cervantes, Antonio García Murillo, Rogelio Benites Esquivel y Juan Javier de San José Ramírez. El trabajo consiste en montar experimentos de Física moderna del curso de Física II. A modo de cierre, Mauricio Bravo compartió experiencias de los últimos tres años: antes, durante y posterior a la pandemia.

9
10
11

Grupo Axólotl recibe la visita de estudiantes del CCH Oriente

Isabel Alcántara Carbajal

El martes 6 de marzo de 2023, el ajolotario de la Escuela nacional Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan, alojado en el edifico del Sistema de laboratorios para el desarrollo y la innovación, Siladin, recibió la visita de un grupo de estudiantes del plantel hermano CCH Oriente. Las y los estudiantes fueron recibidos por integrantes del grupo Axólotl: Carmen Tenorio Chávez, secretaria técnica del Siladin, Gabriela Govantes Morales, jefa de laboratorios CREA y Gustavo García Jaramillo, jefe del Programa Jóvenes Hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas (JHICNyM) del plantel Naucalpan.

La visita formó parte de actividades coordinadas por el programa institucional JHICNyM, coordinado en Oriente por el profesor Oscar Juvenal Durán Reyes, para acompañar y fortalecer el proyecto 3D desarrollado en la asignatura de matemáticas. En entrevista para Pulso, el profesor Durán señaló la importancia de la colaboración entre planteles para el aprendizaje y beneficio del alumnado. Entre los aprendizajes, destacó la interdisciplinariedad, pues el grupo Axólotl realiza un trabajo integral en el cuidado y la conservación de la especie. Deseó que la visita sea el principio de un punto de encuentro e invitó a la comunidad naucalpense a visitar el plantel Oriente para seguir fortaleciendo los lazos institucionales en favor de las y los estudiantes cecehacheros.

El grupo visitante realiza un proyecto en la asignatura de matemáticas con la guía del docente Francisco Alfonso Cruz Lemas, quien también ofreció una entrevista a este medio.

12

El proyecto surgió a partir de las nuevas tecnologías como la realidad aumentada y los videojuegos. La pretensión del mismo es dar a conocer y concientizar a la comunidad en general acerca del ajolote, así como dar a las y los jóvenes cecehacheros la perspectiva desde las leyendas y el significado de esta especie en la cultura mexicana. El docente señaló que esta especie tiene gran presencia en Oriente, debido a la “Expo ajolote”, sin embargo sólo dura una semana; a pesar de la existencia de otras especies, el ajolote llama mucho la atención de las juventudes cecehacheras y poco a poco se convierte en un rasgo propio de la cultura del plantel Oriente. Finalmente, agradeció la oportunidad del encuentro entre planteles y el acercamiento al ajolotario para que los jóvenes tuvieran la oportunidad de conocer al espécimen en directo y se motiven en sus trabajos de investigación.

El grupo de estudiantes de segundo semestre se mostró muy entusiasta con la visita:

Karla Lizeth Aguilar González, señaló sentirse muy impresionada por las cualidades genéticas de los ajolotes, su historia y las enormes capacidades de su organismo, pese a su tamaño.

Melanie Abigail Cruz Sánchez consideró que ver a los animales en su hábitat es como acceder a un mundo de fantasía y cosas nuevas; dijo estar maravillada por la capacidad del ajolote para adaptarse a un hábitat, así como sus formas de reproducción y supervivencia.

Dante Said Castellanos Pogón dijo estar muy emocionado, pues le encantó el ajolotario, desde la ambientación para los ajolotes y el cuidado para mantener en condiciones aptas a los ajolotes.

Roberta Juliana Rentería Arellano está muy entusiasmada con el proyecto, pues le resultan increíble las buenas condiciones en que se encuentran los ajolotes y lo distinto que resulta poder verlos en realidad.

Aranza Giselle García Marín quedó impresionada por el amor y el respeto que el grupo Axolotl y toda la comunidad de Naucalpan le tiene a los ajolotes.

Mónica Varela Aguilar destacó la belleza de los especímenes del ajolotario, así como las condiciones de vida que les dan; agradeció los aprendizajes adquiridos en la visita para fortalecer su proyecto.

13

Quimitour llega al CCH Naucalpan

El 2 de marzo en nuestro plantel tuvimos la visita de la Facultad de Química de la UNAM, a través del Quimitour 2023, donde alumnos de aquélla pudieron compartir con nuestra comunidad estudiantil diferentes experiencias acerca de estudiar y ejercer la carrera de Química, así como aclarar sus dudas sobre la oferta académica que se imparte en dicha facultad.

El Quimitour tiene el objetivo de establecer un vínculo con el bachillerato acercando a sus estudiantes algunos datos relevantes de las diferentes carreras de la Facultad de Química; además, desde lo vivencial también se apoya el acercamiento a través de lo experimental y demostrativo, por ejemplo, los estudiantes a partir de una cepa o medio de cultivo o de un fármaco les explicaban qué hacía un Químico Fármaco-Biólogo, o a partir de la extracción del ADN se explicaba cuál es el campo laboral o el papel de un químico de alimentos. Lo que busca el Quimitour a través de recurso más visuales, más interactivo y didáctico, entonces, es acercar a los alumnos a las diferentes carreras y tener una visión del campo laboral.

Otro propósito del Quimitour es la divulgación científica, al acercar no sólo a los interesados en la carrera, sino mostrar la química del día a día y cómo ésta nos rodea.

Las actividades que ofertó el Quimitour permitió que muchos de nuestros estudiantes experimentaran y vivieran la química a través de la manipulación de material químico, así como también pudieron interactuar con diferentes elementos, haciendo que la experiencia fuera más enriquecedora.

14

Comenzamos la segunda parte del ciclo escolar 2023 y los estudiantes -que están presentando algunas dificultades en su desempeño académico- están buscando el apoyo de los Tutores y Asesores para recibir orientación y acompañamiento en el camino de recuperar la regularidad y, de ser el caso, poder egresar en tiempo y forma. Cada vez es más común encontrar estudiantes de todos los semestres que están ocupados en mejorar las evaluaciones de sus asignaturas con el fin de, llegado el momento, aplicar el pase reglamentado e incrementar las probabilidades de ser asignados en la licenciatura y plantel de su preferencia.

Para apoyar en estas acciones las coordinaciones del Programa Institucional de Asesorías (PIA) y del Programa Institucional de Tutorías (PIT) ofrecen a la comunidad estudiantil, a través de los tutores o los docentes del grupo, micro talleres que se han diseñado con la intención de que los estudiantes desarrollen las habilidades que les permitan ser más eficientes en sus estudios o al momento de planear las clases de sus cursos ordinarios o cuando sea necesario presentar sus exámenes remediales o extraordinarios. Estos micro talleres se enfocan en habilidades básicas, como: la comprensión lectora, organización del tiempo para el estudio, estrategias para la regularidad y el egreso, conocimientos básicos de las diferentes asignaturas: química (con temas como la estequiometría), matemáticas (con leyes de exponentes), entre otras asignaturas y temas particulares donde los estudiantes llegan a presentan mayores dificultades y que son fundamentales para el manejo de la información y la comprensión de los contenidos que más adelante incrementan su grado de complejidad.

En ese sentido, los grupos 601, 602, 610 y 870 de Administración han recibido este apoyo gracias a la solicitud de la profesora, y asesora, Atzimba Atletl Martínez Cruz. De ellos se atendió a 45 estudiantes de sexto semestre con el tema de estrategias para la regularidad y el egreso. En ese sentido, quien esto suscribe, coordinador del PIT, realizó la sesión en las instalaciones de PIA el día 31 de enero a las 13 h.

Ambos programas invitan a los profesores, independientemente de que sean o no tutores o asesores, a solicitar este apoyo, para lo cual es necesario que se acerquen a la coordinación de Tutorías o Asesorías y verifiquen los días y horas disponibles.

15
PIT y PIA hombro con hombro para evitar el rezago académico y el abandono escolar

Inicia la 3ª Olimpiada Cecehachera del Conocimiento

El viernes 3 de marzo, los laboratorios de cómputo del edificio B de CCH Naucalpan recibieron a los más de 110 estudiantes que se inscribieron a la tercera edición de la Olimpiada Cecehachera del Conocimiento, y los cuales se dividieron la mitad a las 9:00 h y la otra mitad a las 11:00 h. En ambos horarios, el equipo coordinador del certamen ofreció jugos y bocadillos para que el alumnado enfrentara con energía la prueba, misma que consiste en conocimientos generales sobre las ocho materias que concursan: Matemáticas, Historia, Química, Geografía, Física, Literatura, Biología y Filosofía, en la modalidad de opción múltiple. Asimismo recibieron unas palabras de aliento, así como una felicitación por participar en este tipo de actividades, por parte del director de CCHN, el Mtro. Keshava Quintanar Cano.

Cabe señalar que Olimpiada Cecehachera congrega a las y los estudiantes de los cinco planteles y quienes resulten ganadoras participan, a su vez, en la Universitaria del Conocimiento (la cual era exclusiva de la Nacional Preparatoria e escuelas incorporadas y, ahora, también participa el CCH).

En las dos ediciones previas, la coordinación de la Olimpiada estuvo a cargo del Siladin del plantel, siendo su responsable el maestro Taurino Marroquín Cristóbal, jefe de los laboratorios LACE. En la actual edición se han sumado al equipo organizador las secretarías Docente y de Servicios Estudiantiles. De acuerdo con la Mtra. Angélica Garcilazo Galnares, secretaria Docente, se invitó a su área para apoyar con la convocatoria de quienes habrían de asesorar a los estudiantes, logrando hacer una co-

16

nexión con el Programa Institucional de Asesorías. Lo anterior dado que muchos alumnos se registran pero no cuentan con un asesor. “Entonces la idea es que no vayan solos, que tengan apoyo de un asesor que les brinde herramientas y materiales para hacer un mejor papel. Contamos con más de 20 asesores en todas las disciplinas. Ojalá tengamos muchos ganadores”, compartió la maestra. También la Ing. Carmen Tenorio Chávez, secretaria Técnica del Siladin expresó que promocionaron la convocatoria y hablaron con los profesores del Sistema de Laboratorios de CCHN, e indicó que en esta ocasión se tuvo una mejor respuesta por parte de estudiantes y asesores.

Una vez terminada la prueba se conoce el número de aciertos que el comité central de la Olimpiada dispone para pasar a la segunda y última etapa. La logística y la elaboración de la convocatoria para esta justa educativa se presentó desde el mes de febrero. De acuerdo con el profesor Marroquín Cristóbal, en la segunda etapa hay un grado mayor de dificultad. “Dependiendo del área de conocimiento, los alumnos deben demostrar capacidades y habilidades cognitivas y procedimentales. En el caso de Ciencias Experimentales se hacen actividades teóricas y prácticas”, apuntó el docente, quien no pudo dejar de externar su mayor deseo: “Ojalá tengamos muchos finalistas y estos trasciendan y logren medallas para el plantel. Luego iremos a la universitaria”.

17

El martes 21 de febrero de 2023, en la planta alta de la Biblioteca del CCH Naucalpan, se realizó el Tercer Coloquio de Lenguas y pueblos originarios en México: pasado, presente y futuro, el cual se realizó de 14 a 20 h. En la inauguración estuvieron los profesores Víctor Martínez Cruz, Ernesto Martínez Cruz, la secretaria General del plantel, Verónica Berenice Ruiz Melgarejo, la secretaria Docente, Angélica Garcilazo Galnares, y el jefe de la Academia de Historia, Guillermo Marín Castillo. En este inicio, se hizo un honorable reconocimiento al profesor Josué David Sánchez Hernández por brindar el espacio y las herramientas necesarias. Asimismo, el profesor Víctor Martínez Cruz, principal organizador de este Coloquio, comentó que el propósito del evento era darle centralidad a los pueblos originarios y a sus lenguas, pues muchas veces se olvida que ellos, junto con su cultura y sus lenguas, han formado parte de los grandes procesos del país. Por su parte, Garcilazo Galnares expuso su gran alegría sobre la creación de este tipo de eventos y señaló que el Área Histórico-Social ha tenido un gran despunte en los últimos años y que es importante seguir así. Siendo las 14 horas con 37 minutos, se dio por inaugurado este gran Coloquio.

Eduardo Daniel Hidalgo Olea
18
Tercer Coloquio: Lenguas y pueblos originarios en México: pasado, presente y futuro

Mesa 1

Relatoría de Eduardo Daniel Hidalgo Olea La primera mesa del Tercer Coloquio estuvo conformada por el profesor Víctor Martínez Cruz, las estudiantes Hevelin Hilario Manuel y Abigail Hernández Hernández, los profesores Viviana Xóchitl Pérez Ovando y Gustavo García Jaramillo. Contando con la presencia de más de 100 alumnos, Martínez Cruz comenzó la primera mesa con su trabajo titulado Los pueblos: lo originario, lo indígena y lo materno de las lenguas. Su exposición inició con una profunda reflexión sobre el lenguaje y el acto de nombrar, es decir, cómo se nombra y qué se nombra cuando algo se nombra. Asimismo apuntó que todo acto de nombrar está enmarcado por un colectivo y, a su vez, por una cultura. De allí que sea importantísimo pensar sobre qué llamamos lengua originaria, indígena o materna. Posteriormente, indicó que toda lengua contiene una visión del mundo y que cuando se pierde una lengua, se pierde un mundo. Por ello, hay que intentar por todos los medios preservar cada lengua originaria que se habla en México. Ante esto, el profesor Víctor citó unos versos bastante hermosos y meditabundos del poema “Cuando muere una lengua”, de Miguel León Portilla. Cuando recitó estos versos, todo mundo quedó en silencio y conmovido.

Después, participaron las estudiantes Hevelin Hilario Manuel y Abigail Hernández Hernández. Ellas hablaron de sus experiencias como hablantes de lenguas originarias. Sus textos estaban escritos tanto en español como en náhuatl. Comentaron que fue, en un principio, complicado integrarse a la escuela, pues sentían cierto rechazo, por lo que tuvieron que adaptarse y mejorar su español. Sin embargo, Abigail explicó que cuando estudió en CCH Naucalpan, con todo y sus temores, descubrió un mundo fascinante, pues le costó menos adaptarse y se dio cuenta que tenía mucho que aprender. Para ella, toda meta se puede cumplir siempre y cuando haya disciplina y mucho trabajo. Finalmente, Hevelin Hilario invitó a todos los que quieran estudiar náhuatl a acercarse a ella, ya que da clases de introducción a la lengua náhuatl.

La profesora Pérez Ovando continuó en esta mesa con su trabajo Niños hablantes de la lengua mixteca: una experiencia desde

19

el aula. Ella indicó que su trabajo está centrado en los estudiantes de Tijuana, ya que allí hay un asentamiento irregular de indígenas. Habló, igualmente, de aspectos etnográficos de la localidad y de la escuela. Con esto, demarcó el problema que hay en las aulas, a saber: la diversidad lingüística. En estas escuelas fronterizas, no sólo se habla español, sino que también se habla inglés y, en varios casos, alguna lengua originaria. Esto, en efecto, es un gran problema, pues muchos hablantes de lenguas originarias son discriminados, ya que no hay una reforma educativa que los auxilie, y prefieren dejar sus lenguas para hablar un idioma mejor y más rentable, es decir, el inglés. Lo último es un gran peligro y es imprescindible hacer algo, de otro modo el impacto del contexto global, el capitalismo y la globalización, terminará por acabar con las lenguas originarias que están en esa región. La profesora también expresó el impacto negativo que tiene esta discriminación en aspectos cognitivos, ya que no es lo mismo cómo aprende alguien que habla una lengua con la que se le enseña que alguien que no. La exposición terminó con la recuperación de una palabra mixteca bastante bonita: Jamädi (gracias).

La mesa la cerró el profesor Gustavo García Jaramillo quien presentó una ponencia titulada Similitudes de la etnotaxonomía y nomenclatura tradicional náhuatl con el Systema Naturae, 1735, en la cual habló de los parecidos que tienen los nombres en náhuatl y los nombres en el sistema natural de Carlos Linneo. Empezó su participación explicando el contexto en el que vivió Linneo y cómo nunca viajó a América para conocer aquello que quería nombrar. Así pues, el profesor Gustavo puso en duda la pertinencia de volver a nombres plantas y frutos que ya de antemano tenían nombres en náhuatl, esto es, ¿por qué es mejor nombrar los seres vivos de América en latín que en náhuatl si esta lengua describe bastante bien lo que se quiere nombrar y decir? Después de esto, puso algunos ejemplos y afirmó que el idioma náhuatl tiene buenas bases etimológicas y nombra de manera correcta y suficiente aquello que quiere nombrar. Esta última participación, cabe enfatizarlo, recupera de manera formidable lo que se expuso en la primera, a saber, la necesidad de reflexionar sobre aquello que se nombra y su contexto cultural colectivo: ¿qué se nombra cuando se quiere nombrar y quién es el que es capaz de nombrar? Como dice una sentencia budista: “Quien maneja el lenguaje, controla al mundo”.

20

Mesa 2

Relatoría de Luis Salas

La mesa estuvo integrada por los profesores Eduardo Daniel Olea Hidalgo, Diana López Gómez y Luis Alberto Salas González, así como por la estudiante Yeraldine Gómez Carro.

El profesor Olea Hidalgo dio apertura con la ponencia que lleva por título Sobre el modo de ser del indígena y sus formas de hablar según Juan de Palafox y Mendoza. Primero ofreció un contexto social, el cual corresponde al siglo XVII. Se comentó que Juan de Palafox era un consejero del Consejo Real de Indias, además de ser virrey y Capitán General de Nueva España. Él se enfoca en las virtudes de los indios, en cómo llevar una vida virtuosa y buena. Una virtud es que mostraban valentía: durante la conquista no dejaron de luchar, no se rindieron hasta el final. Además, el indio es un ser inocente, ya que carece de pasiones y vicios. No es codicioso, avaricioso, iracundo, o soberbio, y en cambio aceptan la pobreza, son personas que no ahorran porque están en búsqueda del dinero, buscan la tranquilidad, quiere que se le olvide, son pacientes, saben esperar, tolerar, comprender al Otro, no quieren comidas ostentosas, con maíz, chile, frijol y calabaza es más que suficiente. Son muy inteligentes, llegan a hablar dos idiomas.

La segunda exposición de la mesa fue la de la alumna Yeraldine Gómez Carro, quien habla el mixteco de la Costa Chica, cerca de Pinotepa Nacional, Oaxaca. La alumna expresó lo que está pasando en su comunidad, y nos contó que ella observa que su lengua está en peligro y no quiere que se pierda. Esa fue una razón para que, desde casa, con sus abuelos, aprendiera a hablar el mixteco. Yeraldine también nos habló acerca de las festividades como el miércoles de ceniza y semana santa. Mencionó la gastronomía que se prepara para dichas festividades: caldo de res, pan con yema, etc. Su mamá es una mujer artesana que hace bordados, blusas de manta que a ella gusta de portar. El haber ingresado al CCH, nos comentó que cumplió uno de sus sueños, pero que le cambió la vida. El tener que mudar de residencia la llevó a cambiar sus horarios de vida cotidiana. Pero estando aquí se hizo de compañeros que la hicieron sentirse bien, orgullosa de ser indígena. Yeraldine se pregunta “¿cómo es posible que

21

existan personas que discriminan a quienes provienen de una comunidad originaria? Ella dijo sentirse muy orgullosa de ser indígena y hablar el mixteco.

La tercera exposición fue por parte de la profesora Diana López con la ponencia que lleva el título Diversidad y educación. Transitar hacia un modelo crítico, intercultural y con perspectiva de género. Nos comentó que uno de los objetivos de la educación debería de ser la búsqueda de lo diverso. Sin embargo, dicho objetivo se ha quedado corto y en lugar de beneficiar ha sido desfavorable, ha deshumanizado más, los aceptados en las escuelas son la población blanca, un privilegio para unos pocos. Y no se puede olvidar los exámenes filtro tanto para estudiantes como para profesores, no hay una neutralidad política, económica, hay maltrato y se justifican las clasificaciones. En otras palabras, la escuela crea y reproduce modelos de ser sólo beneficia a unos pocos. Lo que se debería de hacer es cuestionar la práctica de la discriminación, generar conciencia contra el racismo, repensar la forma de ver el mundo desde los excluidos por la academia, tener presente la diversidad, generar diálogos, transformar la educación para que sea intercultural y que también se reconozcan los paradigmas indígenas.

La última ponencia estuvo a cargo del profesor Luis Salas, quien realizó un homenaje a su maestro Carlos Lenkersdorf, filósofo y lingüista, quien recuperó la lengua escrita de los mayas tojolabales. El título de la ponencia fue El ser de las culturas se refleja en sus lenguas. En la exposición se habló de la importancia del lenguaje, de cómo en cada cultura es distinta, y esta distinción es la que va a establecer las relaciones humanas con su entorno. Primero se habló de la definición de lengua y de lenguaje; lengua proviene del griego glossa y del latín lingua, y tiene significado hablar. La palabra lenguaje lleva el sufijo aje que da el sentido de acción. Por tanto, lenguaje es el acto de hablar. Por otro lado, ab’ en la lengua maya tojolabal es escuchar, sentir. Pero también implica el hablar. Es decir, en los tojolabales el hablar y el escuchar van complementados y eso se refleja en la lengua. Otro ejemplo, que mencionó es la palabra nosotros y el significado y el sentido que se le dan en el español y en el tojolabal. En el español nosotros es la

22

primera persona del plural, un pronombre personal que sólo hace referencia a las relaciones interpersonales. En cambio, en los tojolabales, el nosotros que es el tic, se va a referir a un todo, todo es el nosotros ya que todo tiene vida, incluso la silla, el árbol, en los tojolabales todos son sujetos, por ello todo es importante, todo es sagrado. El nosotros de los tojolabales va más allá de las relaciones entre personas, involucra a la naturaleza.

Son dos ejemplos que se mostraron para hacer ver las distinciones entre las lenguas que son muy distintas y su repercusión en su relación con el entorno.

Mesa 3

Relatoría de la Mtra. Viviana Xóchitl Pérez Ovando En la tercera mesa de cierre, se llevó a cabo la conferencia magistral Relatos indígenas. Pasado y presente de la narrativa mesoamericana, a cargo de la Dra. Mariana Mercenario Ortega, quien inició con un breve panorama histórico de las figuras intelectuales en México: Justo Sierra y Miguel León Portilla, especialistas que se adentraron al estudio de la narrativa mesoamericana. También compartió el poema de Miguel León Portilla, “Cuando una lengua muere” y el libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh, donde se relata la creación del hombre.

Posteriormente, las estudiantes indígenas de segundo semestre del CCH Naucalpan nos compartieron un poco de su lengua y de sus experiencias como alumnas migrantes: Abigail Hernández Hernández, originaria del estado de Hidalgo, proviene de la comunidad de San Isidro, del municipio de Atlapexco, es hablante de la variante náhuatl llamada huasteco. Por su parte, Yeraldi Amisadai Gómez Carro, hablante del mixteco, originaria de Santa María Huazolotitlan, Oaxaca. En una clara y bella escritura, ambas nos compartieron algunas “experiencias y reflexiones como estudiante indígena”, fragmentos de su lengua materna, un poco de su historia de vida, las tradiciones y costumbres de sus lugares de origen, así como la aventura de migración que iniciaron al pertenecer a la comunidad cecehachera, de la cual se sienten orgullosas, al igual que de ser mujeres y hablantes de su lengua indígena.

23

La tortuga de Geogebra

En esta ocasión platicaré de la importancia del ajedrez en el desarrollo de la ciencia, así como suvinculación con una especie de depor te-ciencia . Es algo sumamente interesan te y apasionante, probablemente nos pueda sorprender -como dicen muchos conocedores del ajedrez-, ya que tiene muchas ventajas y desarrolla diversas habilidades como apoyo en la resolución de problemas, mejora el pensamiento lógico y hasta podría considerarse una ciencia. También se puede implementar como herramienta didáctica o como detonante del proceso enseñanza-aprendizaje con diferentes fines o propósitos.

Hablar de matemáticas, ajedrez y tecnologías sería, como dice Martínez P.: “la cienciaes un medio para estudiar, conocer y hacer descubrimientos, cuyo objetivo último es siempre el progreso del hombre” (2001). Coincidimos totalmente, ya que para hacer ciencia hay que conocer algunos temas y tenemos que hacer descubrimientos no solamente en matemáticas, sino en cualquier otra disciplina experimental, social, humanística, científica, sea académica o no, con usos recreativos o no.

En este proceso de conocer y descubrir, siempre es bien recibido la presentación o desarrollo de un tema desde la parte histórica. Aunque me parece que la disciplina histórica es ingrata porque no contempla a todos los que aportaron o abonaron en el desarrollo de cualquier disciplina, sin embargo puedo decir sin temor a equivocarme que la historia es necesaria e importante en cada problema o situación que se nos presenta durante nuestra existencia.

En este artículo quiero dar ideas o sugerencias de cómo utilizar el ajedrez en clases de matemática o computación. Comenzaré con la parte histórica, que espero muchos conozcan, y en caso contrario, me disculpo previamente si nola cuento completa. Hay compañeros profesores de matemáticas que usan a la historia como un pretexto de enseñanza, en mi caso, utilizaremos la historia del ajedrez como pretexto para hacer ciencia.

Relacionaré la notación simbólica y posiciones de las piezas en el tablero de ajedrez con la ubicación de variables, constantes o fórmulas dentro del plano cartesiano; y a su vez la vinculación de estas con las celdas como posiciones únicas dentro de las hojas electrónicas de cálculo (cruce de columnas y renglones en distintos softwares: libreofficce CALC, EXCEL, GEOGEBRA, etc.). Es decir, representaré gráficamente y/o a través de anécdotas cotidianas la relación entre el juego de ajedrez como ciencia, el plano cartesiano como lenguaje matemático y las hojas electrónicas de cálculo como herramientas tecnológicas con el objetivo de resolver distintos problemas.

Comenzaré con la siguiente anécdota:

Una vez platicando con mi prima de provincia (Guanajuato), le pregunté “¿Cómo llegar al mercado? Quiero ir por unas guacamayas” (tenía un hambre que me comería cualquier cosa).

Ella contestó: -Bajas este cerrito y das vuelta a la izquierda, tomas el túnel y saliendo de este, abajito, estáel mercado.

Esta situación cotidiana, en la cual recibo indicaciones para llegar a un punto, podemos trasladarla a un ejemplo matemático. Es decir, las indicaciones que da mi prima las podemos nombrar algoritmos. Para seguir las indicaciones o resolver el problema de llegar a un punto X, nos podemos preguntar ¿a qué algoritmo se le entiende mejor?

1. Ajedrez: Jugada uno, posiciónate en la celda o escaque A1 con el rey y avanza a B1.

2. Geogebra: la tortuga (prima), dando el algoritmo (indicaciones) para llegar al mercado.

Una propuesta para trabajar con los alumnos y que ellos pueden resolver, sería:

-Ubica las posiciones de los edificios importantes dentro del CCH Naucalpan: como la Biblioteca o el edificio B. ¿Cómo les ayudarías para juntar a dos amiguitos (los cuales están representados en este caso por la tortuga de geogebra y el Coco) para reunirse en la biblioteca?

24

En la Fig.1 se muestra la representación algebraica para poder resolver el problema planteado anteriormente, es decir, llegar a un punto determinado (en este caso el P= Biblioteca) y las coordenadas están representadas por “X” y “Y” (que representan un número de columnas y/o un número de renglones).

Para Solis (2006), la posición de un punto P en el plano queda definida por una parejaordenada de números reales (x,y), de los cuales el primero (x) representa la distancia del punto al eje coordenado “y”; y la (y) representa la distancia del punto al eje “x” y se representa P(x,y). Esta misma relación existe en otras cosas como lo veremos más adelante.

Planteando el mismo problema, pero dentro de una hoja de cálculo, la celda, punto o escaque1 tienen la siguiente notación: “A” representa la columna, mientras el “2” representa el renglón, es decir, la celda A2 es la representación del problema en una hoja de cálculo. Mientras en ajedrez ¿cómo puedes solucionar el problema, si el rey negro está en jaque y representa el Punto o la celdaA2, qué piezas toca mover para proteger al rey?

Como podemos observar en las representaciones gráficas anteriores, se puede ejemplificar el uso de estas aplicaciones para resolver cosas o situaciones en otras áreas de nuestra vida cotidiana. Considero que, de acuerdo con el Modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades - yen general en la educación- la implementación de estas aplicaciones puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en otras asignaturas y áreas del conocimiento.

Por ejemplo, para seguir con lo de la tortuga de geogebra sobre cómo funciona el comando coordenada, se puede ilustrar de varias formas: desde matemáticas hacia computación y ajedrez, o desde ajedrez-computación hacia matemáticas. Para explicar un poco se hará uso del software de ajedrez, podría ser SCID o KBETKA, los cuales son de uso libre, y se utilizan para trabajar con posiciones específicas en ajedrez.

En las siguientes figuras se muestra un poco cómo se han implementado y vinculado las ciencias, las tecnologías, las matemáticas y el ajedrez en el quehacer diario de un docente cecehachero en el proceso de enseñanza aprendizaje:

1 Necesito aclarar que utilizo los conceptos celda, escaque o punto como sinónimos para facilitar la comprensión de esta herramienta pedagógica, para relacionar el juego de ajedrez con las matemáticas y las herramientas tecnológicas.

Fig.1 Mapa de los edificios del CCH-N en el plano cartesiano. Representación gráfica de latortuga de geogebra y el Coco. Fig.2. Imagen del mapa del CCH-N. Fig.3 Representación gráfica del tablero de ajedrez y las coordenadas de la celda en una hoja de cálculo.
25

También vamos a utilizar en la computadora algunos programas para hacer cálculos numéricos en donde podemos utilizar distintas hojas electrónicas como: EXCEL, Libreofice CALC, Geogebra. La intención es utilizar las coordenadas, ya sea enun software u otro, o en una temática de Ajedrez o Calc o en general de las matemáticas.

Regresando un poco a la leyenda del ajedrez ¿imagínense que tienen que pagar el doble de una cantidad por una casilla? Repetir estos procesos hasta terminar con las celdas para cubrir con lo que el rey en la historia promete gratificar al sabio inventor del ajedrez, como vemos y podemos inferir se necesitó gente que pudiera hacer estos cálculos (claro, en la historia del ajedrez no se llaman modernamente matemáticos, ingenieros, etc.).

Hoy en día podemos hacerles trampa a aquellos calculistas a disposición del rey con el uso de las TIC's para efectuar los cálculos numéricos, pero primero se necesita trabajar un poco con las series numéricas, sucesiones numéricas, con teoría (denominada leyes de los exponentes), donde al implementar los cálculos con los alumnos en el aula se observa que se aprende y repasa estos conceptos básicos. A continuación se presentan algunas expresiones matemáticas con las cuales es importante evocar estos conocimientos:

w0 = cuestionar a los alumnos ¿cuál es el resultado?

w 1 = cuestionar a los alumnos ¿cuál es el resultado? wn*wm = cuestionar a los alumnos ¿cuál es el resultado? Recomendación: que utilicen esta secuencia didáctica para mostrar o repasar estos conceptos referentes a la notación exponencial, 23 * 21 = 23+1 = 24.

Hay que recordar que en la historia del ajedrez todavía no se sabe cuántos granos de trigo le debe el rey al sabio. Lo que se ha calculado hasta el momento tiene que ver con lo calculado por el valor de cada celda. También se pudiera hablar del concepto de una función creciente, donde el cálculo de la primera celda es por decir la celda más barata, el cálculo de la última celda es el valor más grande, por lo cual se observa un ejemplo para una función creciente. Se puede sumar la cantidad acumulada de granos de trigo, mediante una expresión que puede ser la siguiente: suma total de granos =

Para finalizar un poco con la historia o la leyenda del ajedrez es importante decir que hay varias formas de resolver el problema y hay distintas formas técnicas de implementarlo en Excel, libreofficce calc, pseint y geogebra, entre otros programas. En conclusión, la idea es reflexionar ¿Matemáticas es ciencia?

¿El ajedrez nos ayuda a hacer ciencia? ¿Geogebra nos ayuda a hacer ciencia?

26

Lo primero que haremos es buscar un poco de teoría de acuerdo al camino que buscamos para solucionar el problema, primero que nada en la parte matemática o teórica es visualizar que el triángulo equilátero tiene muchas propiedades pero solamente queremos abordar una, buscaremos muy burdamente características que tengan y diferencias con respecto a otros triangulo y podemos pronosticar una manera de generar triángulos, son triángulos equiláteros con características que sean invariantes, por ejemplo que la “suma de los ángulos internos de un triángulo son iguales a 180°”, queremos dejar claro que no es la única forma, se sugiere buscar los ángulos iguales.

Encontrar una ecuación para la resolución de cuánto van a valer nuestros ángulos.A esta ecuación se le define m como literal para aplicar lo que se dijo anteriormente “la suma de los ángulo internos de un triángulo suman 180°”:

m+m+m=180°

3*m= 180°

m=(180°)

/3m=60°

Para fines prácticos no se pone el nombre completo de los comandos, geogebra loscorrige. Pero en la visualización general de lo que se desarrolla queda más sintético.

Inicio

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

Fin

Tortuga ( )

Tortuga (tortuga1,4)

Tortuga (tortuga 1, 120°)

Tortuga (tortuga 1,4)

Tortuga (tortuga 1, 120°)

Tortuga (tortuga 1, 4)

Para familiarizarse con el lenguaje matemático y la escritura del ajedrez presentaremos algunos softwares que nos ayudarían aquí, ya que tienen muchas similitudes entre sí. Cabe mencionar que otros profesores antes de nosotros también usaban las llamadas “secuencias didácticas” y que explotaban estas relaciones (la escritura del álgebra en matemáticas y la escritura de las jugadas con posiciones únicas en el tablero de ajedrez). Esta similitud puede ser un detonante para que los alumnos se motiven a aprender más.

Nuevo problema:

Retomando el problema con la tortuga, ¿se podrá hacer una herramienta para hacer la siguiente figura con la tortuga de geogebra? La idea después es importarla a GIMP, aprovechando para implementar colores en las figuras creadas con la tortuga y coloreadas en el software GIMP.

Como la tortuga gira a la izquierda podemos calcular de cuánto es el giro con 180°- 60°=120°. Supongamos que los lados son iguales pero que en este caso en concreto desearíamos que valen 4 cada uno de ellos. Recuerden las instrucciones en Geogebra, el algoritmo escrito y descrito en una tabla para su pronta visualización.

Hay que recordar que se pueden dar diferentes soluciones en cada problema, será tarea de cada quien agregarle cosas o quitarle cosas, para tener una misma solución, esto se conoce en computación o se podría llamar que hay varios algoritmos que resuelven el problema y que hay veces que es difícil por no decir que imposible dar todas las soluciones. Y que todo “modelo”, “sistema”, “programa”, “aplicación”, “algoritmo”, problema de matemáticas es perfectible, siempre se puede mejorar.

Referencias bibliográficas:

Bosh, C. (1985). La técnica de la investigación documental. México: Ed. Trillas. Martínez, P. (2001). Manual Básico de investigación científica. México: Ed. Universidad Anáhuac.

Solis, R. (2006). Antecedentes de Geometría Analítica. México: Ed. Trillas. Rofer, f. (1983). Diccionario de Sinónimos antónimos. México: Editores mexicanos Unidos.

Referencias Electrónicas:

Chess. (2007). Campeonato de Ajedrez México. Recuperado: abril 2022 https://www.chessmexico.com/

Geogebra. (2013). Tutorial: Creando a Tortuga - GeoGebra Manual. Recuperado: Enero 2021 https://wiki.geogebra.org/es/ Tutorial:Creando_a_Tortuga

Kvetka. (2021). Kvetka. Recuperado: Marzo 2021 http://kvetka.org/en/ download.shtmlScid(2021).Scid. Recuperado: Marzo 2021 http://scid. sourceforge.net/

Arte islámico. Recuperado: Marzo 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/ Patrones_geom%C3%A9tricos_isl%C3%A1micos.

27

Musou, banda pop-punk cecehachera

Con la presencia de una banda orgullosamente cecehachera se inauguró el proyecto académico que lleva por nombre Bandas de casa, el cual pretende ofrecer un espacio a la comunidad estudiantil para ser parte de la escena musical de los miércoles y se animen a formar parte de una banda.

En esta ocasión, la banda de casa fue Musou, misma que desplegó toda su energía a través de composiciones Pop Punk. La propuesta tiene su origen en la Ciudad de México. De acuerdo con Gerardo Mora, Musou “nace a raíz de las ganas de poder transmitir sentimientos y un mensaje hacia las personas. Desde nuestro comienzo, buscamos tener un sonido fresco y darle una nueva perspectiva al rock pop y pop punk, rescatando elementos clásicos del género y jugando con ritmos urbanos como en nuestro más reciente sencillo, “VLV”, actualizando el sonido y buscando enfatizar temas que surgen en nuestra vida cotidiana”.

Gerardo también nos compartió que fue a finales del 2020 que estrenaron su primer sencillo, titulado “Trineos de Esperanza”, con el cual se dio inicio oficial a la banda. Posteriormente, dijo, ya en 2021, estrenaron su segundo sencillo, titulado “Ella”, en el cual buscaron un sonido diferente, mismo que habría de ser el detonante de lo que trabajarían más adelante. “En octubre del mismo año estrenamos nuestro tercer sencillo, titulado “Y volveré”, una reinvención del clásico tema de Los Ángeles Negros, añadiendo elementos del género como el funk y el rock pop”, señaló Gerardo Mora.

En la parte final de esta entrevista, Mora apuntó que Musou se ha presentado en diversos foros y en eventos de bandas independientes, destacando que en 2022 ganaron el segundo lugar en el festival “Música contra el olvido” de la UNAM. Los integrantes de Musou son: Gerardo Mora (bajo y voz), Emiliano Gael (teclados), Felipe Alejandro (batería y voz), Yazid Bravo (guitarra), y Hugo Hafiz (guitarra). Entre sus acciones a futuro dijeron que están por estrenar su quinto tema, el cual formará parte de su primer álbum de estudio. Pueden encontrarlos en redes sociales como @musoofficial, y en plataformas digitales como Musou.

28

Como cada miércoles desde hace casi un mes, un grupo de estudiantes de la Escuela Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan se reúnen en la explanade del ajedrez y a un costado del gimnasio al aire libre (denominado por la comunidad como “barras”) para jugar con trompos, realizar trucos y algunos “picotazos”.

Entre los alumnos que se reúnen para hacer “ freestyle con trompo”, se encuentran Azael Girá Hernández Muñoz, Mauricio Iglesias Magallanes, Saúl Esteban García Farías, Carlos Gadiel Ortega Santana, Javier Osorio y Jesús Gael González Villalpando de segundo semestre, José Reyes de cuarto y Diego Luna de sexto semestre.

La comunidad estudiantil que se reúne en barras tuvo la idea de practicar gracias a que uno de ellos llevó un trompo y notaron que en otros planteles también juegan. Algunos de ellos llevan piezas extra para que todos puedan jugar y seguir practicando. Entre ellos se han organizado y así fue como acordaron que los miércoles serían los días elegidos para practicar durante las tardes. Algunos de ellos hacen trucos como “La vuelta al mundo”, “el carrusel”, “el paseo”, “el túnel” o “el dormilón”.

La mayoría de ellos gustan de jugar desde su infancia y otros tienen relativamente poco, desde la secundaria, e inclusive hay quien llegó para aprender lo básico y pide que se realice algún curso para principiantes y luego otros más avanzados. Entre todos comparten sus saberes y aprenden trucos nuevos mientras conviven en un ambiente competitivo, pero amistoso.

Durante la entrevista para Pulso, extendieron la invitación a toda la comunidad para unirse a sus sesiones y que traigan sus trompos, pues a pesar de ser alrededor de diez jugadores, pocos son quienes cuentan con sus propias peonzas. Entre sus planes se encuentra la posibilidad de extender el número de jugadores para seguir aprendiendo y, en poco tiempo, armar un concurso amistoso entre planteles.

29
Miércoles de freestyle con trompo en CCH N

Arce Hernández

“CCHes una ventana que te abre al mundo; te da la libertad de decidir lo que quieres hacer y qué camino tomar”

Días atrás, Sebastián Arce Hernández, Generación 2016, volvió a su alma mater para mostrar su título profesional. El flamante arquitecto egresado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán miraba con nostalgia los cambios en las instalaciones del Plantel y lleno de emociones platicó sus logros.

“Me siento muy contento y feliz de regresar a mi alma mater”, dijo en entrevista. Uno regresa siempre a donde fue feliz, dice la sabiduría popular. Volver a mi Plantel es un placer, es recordar y recordar es vivir. Visitar la escuela después de años te permite revivir las experiencias que tuviste en una de las etapas más importantes de la vida: la adolescencia, aquélla en que dejas de ser niño con cierta inocencia y comienzas la transición para convertirte en adulto. El cambio hacia la Facultad es enorme. En CCH experimentas, haces amigos, conoces gente que no olvidas nunca y que en un futuro podría estar trabajando contigo o te casas con alguna de ellas y a otros los mantienes como amigos por toda la vida. Todo esto en la Facultad no es igual. “CCH es una ventana que te abre al mundo, porque te da la libertad de decidir lo que quieres hacer y qué camino tomar…”.

Arquitectura, la carrera de mis sueños

Cuando ingresé no sabía qué estudiar y cuando salí seguía igual. Pero a raíz de circunstancias no planeadas tomé la decisión de elegir la carrera de Arquitectura. Una asignatura que no tiene nada que ver con mi carrera incidió en mi decisión: Taller de Comunicación. Recuerdo que para fortalecer la campaña de reciclaje propuse la construcción de un contenedor colosal de cuatro metros de altura en forma de botella de refresco, que al final quedó forrada de envases vacíos de plástico PET. Aquella botella colosal formó parte del proyecto de UNAMosPET, cuyo objetivo era fortalecer la campaña de reciclaje. Su significado era evidente y de esta manera un llamativo visual para que la comunidad cecehachera se sintiera motivada a colocar las botellas de PET en su lugar.

Fue uno de los proyectos que más motivó mi estancia en CCHN, pues me permitió descubrir cosas de mi mismo que no conocía y tratar con personas de mantenimiento del Plantel que no había visto antes. A su vez, compart í con mis compañeros una responsabilidad como si hubiera sido en el mundo profesional. Yo era quien daba instrucciones, entendía las necesidades de los compañeros que colaboraron conmigo y dirigí el proyecto mientras estudiaba. Tuve que cumplir con un presupuesto y fui yo el que planeó todo lo que había que hacer para poder dar el resultado esperado en tiempo y

30
• Excecehacheros exitosos Sebastián

forma. Aquella primera experiencia formó parte de lo que es mi carrera actual, por eso me encantó. Fue un proyecto escolar, pero algo fundamental que me llevó a decidir estudiar Arquitectura. Esto es precisamente el CCH, una institución educativa que te permite observar el mundo de manera global. No es sólo un conjunto de asignaturas, sino que te enseña a ver de todo, te abre la mente para todas las áreas y eso nos permite crecer.

CCH me dio valores

El Colegio me dejó responsabilidad, honestidad, libertad de expresión, libertad para decidir y el impulso para seguir objetivos y no parar, de ser firme a la hora de tomar decisiones y sobre todo cumplir mis sueños. Además de la carrera de Arquitectura, cuento con un diplomado en Diseño Arquitectónico e Interiorismo y es probable que continúe con una maestría en Interiorismo. Esta especialidad va más allá de la decoración de interiores, es analizar un proyecto y su funcionamiento para poder determinar espacios óptimos para que el ser humano pueda vivir bien. Es un área creativa pero que te hace pensar en el ser humano que habita un inmueble y eso es lo que más me gusta. Siempre será grato regresar como docente y devolver a la Universidad lo que me ha dado. Directivos, profesores, compañeros y amigos, todos son la Universidad y en su conjunto te ofrecen algo bueno. Compartir el aprendizaje que obtuviste como alumno y después a nivel profesional con jóvenes que apenas inician el camino a su carrera futura será gratificante.

Diseñaré la escuela del futuro

Mi sueño es crecer como persona y como arquitecto me gustaría diseñar auditorios, centros comerciales, incluso una escuela, y hacer de esos inmuebles una obra magna, bien ejecutada, con ética y responsabilidad social. Para mí es muy importante construir de manera responsable. “La infraestructura de las escuelas tiene que cambiar y volverse más dinámica”. Estar a la vanguardia tecnológica es indispensable, lo vimos durante el encierro. Tuvimos que adaptarnos de inmediato, pero también mantener lo que ha dado buenos resultados para seguir siendo humanos. A todos aquellos que padecieron por la pandemia de COVID-19 les diría que la vida continúa y que siempre habrá subidas y bajadas pero el ser humano tiene la capacidad para sobreponerse a todas esas circunstancias. A todos nos afectó la pandemia, pero hay que verla como una buena razón para tomar fuerza y sobresalir.

Gracias UNAM

Deseo agradecer a mis profesores del plantel Naucalpan y a usted por ser una profesora de excelente calidad humana, que nos dio las herramientas necesarias y el impulso para poder salir adelante. Ya conseguí lo que más anhelaba que era el título profesional, una gran parte de mi vida ha sido satisfecha y todo ha sido gracias a la UNIVERSIDAD.

31

Columna DiCu

Gustavo Estrada, Jeremy Uribe y Éder Vega

Nocaut Literario: Poesía y Vegetación

El Nocaut Literario es un episodio mensual de Las Letras Conectan, que nace de la premisa “hay un poema de cualquier tema que se te ocurra”. En cada emisión, Gustavo Estrada y Xochipilli Hernández preparan una selección especial de poesía y narrativa breve para el público lector cecehachero. En el Nocaut Literario se han leído poemas sobre comida, animales y -para el programa de este 21 de febrero- vegetación. En una dinámica de lectura en voz alta y posterior comentario literario, nuestrxs conductorxs dieron voz a los poemas de Claudia Masin, Rosalía de Castro, Jaime Sabines, Aurelia Cortés Peyron, Wislawa Szymborska, Anna Ayanoglou, Gabriela Mistral y Fernando Pessoa.

De la lectura de los textos se llegó a diferentes reflexiones en torno al mundo vegetal. Gracias a los puentes de la poesía nos fue posible hablar con árboles y saber lo que pensarían de los humanos ciertas plantas. La charla tomó senderos terrosos; guiados por los versos que nutrieron el programa se tocaron temas como el tiempo, la vejez, la humanidad y lo salvaje. La poesía siempre da mucho de qué hablar, pues nos permite hallar formas distintas para las sensaciones y encontrar un momento de comunión entre nuestras distintas formas de sentir.

Mitos y Mitotes: La trilogía del Baztán: un portal a los mitos y leyendas de Navarra

El martes 1 de marzo, la Secretaría de Arte y Cultura del CCH-N, a través del Departamento de Difusión Cultural, estrenó un nuevo programa para su cartelera cultural así como para la programación de Pulso TV, el cual viene a renovar el interés de la comunidad en las historias, leyendas y mitos de todo el mundo.

Mitos y Mitotes es el nombre de este proyecto, creado, escrito y grabado por la Maestra Rita Lilia García Cerezo, quien imparte las asignaturas de Griego y Latín en nuestro plantel y quien es también una apasionada de las leyendas, el misterio y el terror. Además, por la naturaleza de sus asignaturas, es una experta en mitología griega y romana.

En esta primera cápsula, titulada La trilogía del Baztán: un portal a los mitos y leyendas de Navarra, nos relata la historia de un homicidio real ocurrido en la zona de Navarra, España, hace 30 años. El crimen tiene una trágica particularidad: la víctima fue una bebé de 14 meses, asesinado por sus propios padres, quienes pertenecen a una secta satánica y que, al parecer, ofrecieron la vida del infante como un sacrificio durante una reunión del grupo.

32

En su momento el crimen pasó desapercibido porque los padres tenían una coartada para la muerte de su hija, por lo que no había sospechas del homicidio. Pero 30 años después los hechos fueron denunciados por un exmiembro de la secta. El hecho cobra aún más misterio, pues la zona de Navarra cuenta con una vasta mitología de la cultura vasca, de seres sobrenaturales, brujas y el actuar de la inquisición en el siglo XV. Todo lo anterior llevó a la creación de una trilogía de novelas llamadas El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda en la tormenta , que pronto Netflix convirtió en películas, mismas que retoman los mitos de la zona y que serán la base de esta serie de cápsulas contadas en la voz de la maestra García Cerezo.

Lunes de Clásicos

Cuando pensamos en “los clásicos” nuestra mente se remonta a siglos atrás; aunque no recordemos exactamente nuestras clases de historia de la primaria o secundaria, asumimos que debe de ser algo muy antiguo y en desuso. Pero ¿es así? ¿Los clásicos son siempre esos pilares de la historia de la humanidad? ¿De cuál historia? ¿La de quién? Pues en los Lunes de Clásicos de la programación de Difusión Cultural se abordan estos y otros temas desde distintas áreas (desde la literatura, las artes visuales, filosofía y cualquier otro propuesto por las personas interesadas en volcar sus saberes con la comunidad estudiantil). No sólo damos espacio a producciones visuales y narrativas, también a lo musical. La última ponente que nos acompañó fue Rebeca Lizeth Chacón Ramírez, pasante de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, quien nos expuso sobre la relevancia del griego en nuestra actualidad. Algo sorprendente, ya que muchos pensarían que esta lengua cayó con la Acrópolis de Atenas, pero sigue vigente, incluso conforma una parte importante de las palabras que hablamos los mexicanos. Por otro lado, estuvo con nosotros el Cuarteto de Saxofones Vientos de México, quienes tocan piezas tradicionales mexicanas con arreglos propios, por ejemplo, danzón. El cuarteto está conformado por soprano, alto, tenor y barítono. Todos ellos estudiantes y egresados del Conservatorio Nacional de Música. Pero su proyecto no se acaba ahí, pues está conformado por distintos ensambles de saxofones.

33

• Filósofa de la semana

Judith Pamela Butler*, en defensa de las vidas

Queer

ourdes, como ya es costumbre cada que terminan sus clases, va en busca de sus amigas, quienes normalmente se reúnen día con día en la pequeña barda donde se localiza esa bella buganvilia que da al frente del módulo de las salas de audiovisual. Una vez reunidas, se detienen allí para platicar las incidencias del día y otras misceláneas para después tomar camino hacia el exterior de las instalaciones del CCH Naucalpan, abordar su transporte y dirigirse cada una a sus casas.

Hoy Lourdes llegó un tanto pensativa, cosa que sus amigas notaron de inmediato. —¿Qué te pasa Lulú? —preguntó una de ellas. —Nada, sólo que hoy en clase de filosofía una compañera le preguntó al profesor que si sabía qué significaba el término Queer » dentro del movimiento feminista —Lourdes vio las caras de sorpresa de sus compañeras con los típicos gestos de interrogación como cuando ignoramos alguna palabra o algo que oímos raro—. Pues la misma cara que pusieron ustedes la puse yo.

—Pero anda Lulú dinos que le contestó tu profesor a la chava que le hizo la pregunta, estamos ansiosas de saber qué significa Queer —casi como un ruego le solicitaban a Lourdes sus amigas que les dijera lo expuesto por el profesor y saber el significado de la palabra.

—Sentémonos en este nuestro lugar favorito a la sombra de esta hermosa buganvilia, y les cuento, poco más o menos de lo que me acuerdo, lo que explicó el profesor. Pues bien, el profesor comenzó preguntándonos que qué entendíamos por ser una «persona normal». Todos nos quedamos mirándonos unos a otros sin saber qué contestar, pero el profesor nos invitaba a que participáramos y dijéramos lo que pensábamos. Hasta que por fin un compañero participó:

—Yo creo que ser normal es vestir a la moda, ver el futbol, sacar a bailar a las muchachas en las fiestas.

* Judith Pamela Butler, nace en 1956, es una filósofa judeo-estadounidense que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la filosofía política y la ética. Ha sido una de las teóricas fundacionales de la teoría Queer. Es considerada de las filósofas y pensadoras más influyentes dentro del campo de la filosofía política contemporánea y teórica de género más leída del mundo. Es profesora desde 1993 en la Universidad de California y pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College y a la European Graduate School. Por parte de nuestra querida UNAM se le otorgó el título de Doctora Honoris Causa.

34

—Muy bien compañero —le expresó el profesor, quien seguía invitándonos a participar. Uno que otro se animaba a participar, algunos decían que ser normal es levantarse por la mañana, desayunar y salir rumbo a la escuela; otros opinaban que el ayudar a sus padres en las tareas de la casa y cosas por el estilo. Finalmente yo me animé a participar. ¿Y qué fue lo que tu planteaste? —preguntaron las amigas—. Pues yo plantee que ser una persona normal es que a nuestra edad tengamos ciertos gustos por ciertos géneros musicales, ir acorde con las normas morales que nos exige nuestra sociedad, pero también normal es que pueda uno tener amigas y amigos, y que a nuestra edad nos gusten, en el caso de las mujeres, los hombres y tener novio. En ese momento, el profesor me interrumpió… —Lourdes ha planteado un aspecto clave para ir descifrando nuestra enigmática palabra, sí, nos han hecho creer que lo normal es que nos relacionemos con personas; lo normal es todo aquello que la sociedad y los gobiernos, sobre todo los gobiernos neoliberales, les conviene que se perpetúe, que no cambie casi nada. Pero, todo aquello que vaya fuera de esa normalidad o en contra es condenada, perseguida e incluso castigada con la muerte.

Entonces yo le pregunté al profesor qué si tan malo era el término Queer.

Durante mucho tiempo sí, Lourdes —me contestó—. ¿Pero por qué profesor y qué tiene que ver con lo normal? El profesor dirigiéndose hacia todo el grupo, dijo:

—Les voy a poner un ejemplo con respecto a lo que nos cuestiona su compañera: supongamos que cualquiera de sus compañeras un día viniera vestida con un traje, camisa, corbata, zapatos de hombre, con un bigote postizo y peinada con gel

y el pelo todo echado hacia atrás como lo usan muchos hombres. ¿Qué pensarían cada uno de ustedes de su compañera?

—¿Qué contestaron en el grupo Lulú? —preguntó alguien.

—Pues la mayoría pensaba que no era normal que de pronto una compañera que parecía normal de repente diera un cambio tan repentino, otros pensaban que posiblemente era lesbiana, otros simplemente la verían con rareza. En ese momento el profesor nos aseveró que habíamos dado la respuesta, y continuó diciendo: —y es que aquí, algunos y algunas de ustedes analizaron o pensaron el ejemplo que les di con ciertos prejuicios, sin saber en realidad qué causas reales fueron las que orillaron a su compañera a vestirse ese día emulando ser un hombre… Ahora bien, cuando en la sociedad se determina que ciertas personas no son normales es ahí cuando empiezan a darse la xenofobia, el racismo o el antisemitismo, de forma, por demás, arbitraria, pues señala al otro como contrario, inferior o incluso anormal. Ahora aquí viene el quid del asunto. El término Queer se dio en ese sentido a finales del siglo XIX cuando al gran escritor Oscar Wilde, autor de excelentes obras, entre otras el “Retrato de Dorian Grey”, al cual se le tachó, en sentido peyorativo, de Queer, es decir, señalando la desviación de la norma sexo-genérica, el salirse de lo “normal”. Desde entonces Queer se empezó a utilizar como un término despectivo para los hombres gays y como un insulto general para cuestionar aquellas personas asociadas con la atracción hacia personas del mismo sexo, del mismo modo que la frase “eso es muy gay ” se viene usando recientemente para implicar que algo está fuera de la norma.

Las amigas de Lourdes preguntaron si hasta ese punto había llegado la explicación del profesor. Lourdes respondió:

35

—No, la compañera que hizo la pregunta sobre el significado del término Queer cuestionó al profesor diciéndole que si no se había hecho nada al respecto para neutralizar los ataques, descalificaciones e insultos a ese tipo de personas, entonces, el profesor replicó:

—Entre los movimientos feministas han surgido grandes mujeres que han adoptado el término Queer como un adjetivo que las identifica y no como un insulto; otras mujeres han defendido la postura de esas feministas, que no se les persiga o discrimine, entre ellas está la filósofa norteamericana llamada Judith Butler, autora de una serie de libros donde defiende los movimientos feministas y la equidad de género.

Otra compañera preguntó al profesor que qué proponía la filósofa Judith Butler; el profesor nos explicó algunos aspectos de los planteamientos filosóficos de un libro que había leído hace un poco más de tres años que lleva por título Cuerpos que importan y que en una de sus partes refriere a lo que posiblemente responda a la pregunta de nuestra compañera: en ese libro de Butler propone o sugiere una estrategia, que le parece de suma importancia, y que consiste en crear un tipo de comunidad en la que no sea tan difícil vivir en armonía, en la que las vidas Queer lleguen a ser comprendidas, valoradas, merecedoras de apoyo, en la cual la pasión, las heridas, la pena, la aspiración sean reconocidas sin que se fijen los términos de ese reconocimiento en algún otro orden conceptual de falta de vida y de rígida exclusión1. Incluso, replanteó el profesor, Butler dice que sí es posible que tanto la política feminista como la política Queer se movilicen precisamente a traves de prácticas que destaquen la des-identificación con aquellas normas reguladoras mediante las cuales se materialice la diferencia sexual 2 .

—Por lo que entendemos —plantearon las amigas de Lourdes— es que Judith Butler piensa una comunidad exclusiva Queer, ¿eso no es sectarismo Lulú?

—Qué curioso —dijo Lourdes—, lo mismo cuestionó otro de mis compañeros, pero el profesor le respondió: no, según Judith Butler, plantea en el libro mencionado que el término Queer fue precisamente el punto de reunión de las lesbianas, los hombres gay más jóvenes y, en otro contexto, de las intervenciones lesbianas y, todavía en otro contexto, de los heterosexuales y bisexuales para quienes el término expresa una afiliación con la política anti-homofóbica… Esta posibilidad de transformarse en un sitio discursivo cuyos usos no pueden delimitarse de antemano debería defenderse, no sólo con el propósito de continuar democratizando la política queer, sino además para exponer, afirmar y reelaborar la historicidad especifica del término3. —Y con esto concluyo —dijo el profesor—: en todo centro educativo no sólo debe darse respuesta a las problemáticas y retos de la realidad social, sino que deberíamos adelantarnos, y ser uno de los espacios que lidere el cambio político y social en estos peligrosos “tiempos anti-intelectuales”, como también los ha denominado Judith Butler, sino reconocer la valía de cada una de las personas, independientemente de sus preferencias sexuales, el sexo es algo natural mientras el género se construye socialmente, esto último, nos dijo el profesor, se los dejo de tarea.

—Oye, Lulú, la verdad es que sí estuvo intensa la plática de tu maestro.

—Pues sí, pero también deja muchas dudas, aunque mi profesor dejó abierta la posibilidad de que en otra ocasión visitemos a Judith Butler y que ella nos comente a detalle su filosofía política en defensa de la mujer.

—Ese día que las lleve el maestro a ver a Judith Butler nos invitas Lulú.

—Sí, por supuesto —respondió Lulú.

Si quieres saber más consulta: Butler, Judith. Cuerpos que importan. Paidos, 2002.

3 op.cit. p. 323.

1 Cfr. Butler, Judith. Cuerpos que importan. Paidos. 2002, pp. 86ss. 2 op. cit. p. 21.
36

Mujeres de la diversidad: Judy Grahn

Judy Rae Grahn nació en Chicago en 1940. Después de cumplir los 18 años se incorporó a la Fuerza Aérea, pero a los 21 años le concedieron lo que ella llama un despido «poco honorable» por ser lesbiana. Confiscaron sus cartas y sus notas, y las utilizaron en contra de sus amigos en servicio, y notificaron a sus padres su «delito». Cuando acudió a una biblioteca de Washington, D.C. para informarse sobre las personas homosexuales, haciendo un esfuerzo por descubrir su orientación sexual e identidad, los bibliotecarios le dijeron que esos libros estaban guardados bajo llave, y sólo podían tener acceso a ellos los catedráticos, médicos, psiquiatras y abogados que se ocupaban de las personas que sufrían de enajenación mental. Como escribió más tarde, éstos «fueron algunos de los sobresaltos que experimenté cuando tenía poco más de veinte años con respecto a la situación de los gays en la sociedad estadounidense»

En 1963 fue una de los quince miembros de la Sociedad Mattachine que se manifestaron delante de la Casa Blanca a favor de los derechos de las personas homosexuales. En 1969 Judy Grahn formó parte de la fundación del Nuevo Movimiento Feminista Lésbico de la Costa Oeste. Junto con poetisas como Susan Griffin, Alta y Pat Parker jugó un papel importante en el renacimiento poético femenino de la costa oeste de los años setenta. Entre sus libros de poesía figuran Edward the Dyke and other Poems (1971), She Who (1972), un experimento de escritura feminista y A Woman Is Talking to Death (1974). Los tres volúmenes se reunieron en The Words of a Common Woman, que se publicó en 1978 con prólogo de Adrienne Rich. Junto con Pat Parker, una poetisa afrodescendiente feminista y lesbiana, grabó un disco de poesía para Olivia Records, que fue el primer trabajo sonoro de la compañía.

En 1984 Grahn publicó su trabajo más importante: Another Mother Tongue: Gay Words, Gay Worlds . En este estudio

documentado y especulativo sobre la historia cultural de los hombres y mujeres homosexuales, investiga el origen de distintas palabras (como gay, drag, etcétera). Como ella misma lo explica: “esta obra defiende que los gays tienen una cultura que supera los conceptos de clase, raza, sexo, e incluso categorías nacionales y tribales. Además, propone que las personas homosexuales cumplen una función en la sociedad. En resumen, que la cultura gay es fundamental para la comunidad de la diversidad misma y para la sociedad en la que viven, aunque ocupen en ella un lugar despreciado o clandestino”.

En su trabajo Blood, Bread, and Roses: How Menstruation Created the World (1993), que es también el más controvertido, Grahn emprende nada menos que una nueva conceptualización radical de la historia y la identidad humanas. Opina que la sangre es el centro de la cultura. Al respecto, comentó: “no se trata necesariamente de sangre traumática. Puede ser la sangre natural y los rituales que siempre hemos llevado a cabo las mujeres y que nos proporciona todas las cosas que atesoramos”.

Judy Grahn fue una pionera en el campo de la historia de la cultura homosexual, su investigación, no sólo sobre las manifestaciones actuales de la vida gay, sino de los orígenes, de sus signos y sus códigos, ha tenido una amplia repercusión en la imaginación de la diversidad sexual. Tiene una versión muy personal de la cultura diversa, quizá demasiado racional para una posición más estricta. La obra de su vida -como ocurre en cierto modo con la de una personalidad totalmente diferente, el poeta James Merril- ha sido la búsqueda de una imagen más amplia, la creación de una cosmología gay, una saga que nos revela quiénes somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos. A tal efecto ha creado unos mitos (y tal vez incluso realidades) inestimables de significado para los gays y las lesbianas de todo el mundo.

• Diversidad Sexual
37

Las desventajas de ser viral

Jéssica de la Portilla Montaño

Imagínate que eres entusiasta de las redes sociales. Mueres por ser famosísimo, ¿y quién no? Te encantaría ser influencer, contar con miles de seguidores que le den like a cada una de tus súper geniales ocurrencias. Participas en retos no peligrosos, haces bailecitos y sincronizas tus labios con los audios de moda. Pasas horas de tu vida aprendiendo mercadotecnia digital con la esperanza de que alguna de tus publicaciones se viralice y el mundo entero y las grandes compañías te descubran. Todos, escúchalo bien: todosss querrán invitarte a comer y a viajar gratis por el planeta para que pruebes productos y servicios sin costo por el resto de tu vida, nada más porque tú eres tú. Y eres por demás fabuloso(a).

Digamos que se pone de moda el trend “yo me gradué sin saber” en Tiktok. Se te ocurre hacer un video bien gracioso diciendo que te graduaste, no sé, que te graduaste de tal escuela primaria sin saber sacar una mugrosa raíz cuadrada. Y a todo esto, ¿para qué sirven las raíces cuadradas en la vida real?, ¿o acaso alguna vez tuviste la imperiosa necesidad de calcular una para salir de un apuro? Grabas tu video, lo publicas, y esperas tener la suerte de que alguien que no sea tu mamá lo vea. Y sí, tienes “suerte”.  El humorístico video fue descubierto no solo por tu mamá y tus tías, sino por millones de personas. Te has hecho viral. El problema es que tu video llegó a manos de los directivos de tu escuela primaria. Y como que no les pareciste simpático. Te contactan para notificarte que, si no quieres que invaliden tu certificado de estudios, tienes que tomar un curso de un mes de aritmética básica y someterte a un examen...

Una situación por demás improbable, ¿cierto? ¡Pues qué crees! Eso le sucedió a catorce estudiantes venezolanos. Adultos. Justo el día de su graduación de la Licenciatura en Enfermería, tuvieron la gran ideota de hacer un video donde, uno por uno, vestidos de payaso con toga y birrete, van diciendo joyas de la literatura médica como:

—Yo me gradué sin saber inyectar.

—Yo me gradué sin saber signos vitales.

—Yo copié en todos los exámenes.

38

Me pregunto por qué a las autoridades de la Universidad Nacional Experimental de La Fuerza Armada (UNEFA) no les pareció agradable el asunto. Solo era una bromita... ¿Será que los militares de un Estado dictatorial no tienen sentido del humor? Cuando me enteré de este asunto, el video comunitario tenía 7 millones 800 mil vistas en la cuenta del chico “que copió en todos los exámenes”.  Y deleitó a sus entonces 10 mil seguidores (ya son 12.5K) con otro video quejándose de la gran injusticia. Que como él fue el único que no quiso ofrecer disculpas ni tomar el curso de nivelación, ahora no podrá ejercer... Con toda arrogancia argumentó que estaba dispuesto a pelear por sus derechos y que la Constitución y que no sé qué. Vaya, con una intensidad que hasta me dieron ganas de levantarme en armas para defenderlo. (Ok, no.)

Los comentarios que alcancé a leer, como siempre, polarizados. No faltó los que defendieron al muchacho, quien además dijo ser el mejor promedio de su generación y que dio el discurso de graduación. Una bromita nomás, por Dios, ¿alguien por favor quiere pensar en los niños? Pero la mayoría reprobó las acciones de los profesionales de la salud. Que todo acto tiene consecuencias, que hicieron quedar en vergüenza internacional a su Alma Mater, que una vida humana puede estar en juego si mi enfermera no sabe leer signos vitales (o sea, hello: con tantas series médicas, ya medio le entendemos a los numeritos parpadeantes de los monitores). Imagínate por un instante que tu pariente está en paro cardíaco, y el paramédico o el enfermero no sabe inyectar la epinefrina…

Yo, como siempre que surgen noticias legales, pedí la opinión de mi abogado favorito. Incluso íbamos a hacer un video de dúo o dueto para su Tiktok @educacionyleyes, pero al día siguiente el muchacho que copió en los exámenes borró ambos videos. Bu. Claro que las grabaciones siguen en todas partes porque, ups: lo que sucede en internet se queda en internet. Para siempre. O casi. El chico ofreció disculpas a las personas que querían verlo triunfar (una caja de kleenex para sus papás, por favor). Y pues dice que ahora se dedicará a otra cosa. Cuántos años y cuánto dinero tiró a la basura sólo por no decir que se equivocó, incluso si lo dice únicamente para salir del problema. Ojalá aprenda a hacer limonada con los limones que él solito cosechó. No dudo que lo hayan amenazado con cárcel o algo peor. Si juega bien sus cartas podrá ser influencer o actor, como la viral quinceañera Rubí que ahora es cantante o algo por el estilo. Y ojalá los otros trece enfermeros no tengan problema en encontrar trabajo, y que ningún futuro paciente los reconozca del video. Dicen que crea fama y échate a dormir...

Bit.ly/ElTarotMx

39

También se ama desde el cuerpo

• Respuesta a la carta del Pulso 316

Cuauhtémoc, Ciudad de México, 10 de marzo del 2023

Querido Eduardo, espero que tengas mejoría de tus afecciones de salud y que pronto puedas usar tus manos para responder mis cartas. Los días calurosos empiezan, ten mucho cuidado, no camines tanto tiempo bajo el sol.

Pienso en aquella frase con la que abres el inicio de tu primera carta, en donde mencionas, ¿Que relación guarda el pensamiento con lo que se hace? Quizá ninguna. Sin embargo, en tu segunda carta, también al comienzo, dices, te pediré que me cuentes más sobre ese mundo que desconozco y sobre esa época que no me ha tocado vivir; en otras palabras, me gustaría que hicieras viajar mi pensamiento por medio del discurso de tu mundo, por medio del verbo que lo puede todo y que parece permanecer en todo tiempo. Hay una contradicción en tu pensamiento, pues si todos creen amar con pasión y verdadero sentimiento, es que tienen prácticas, medianamente claras, de lo que es amor, aunque eso no implica necesariamente conocer el origen de ellas, las cuales provienen del logos, ya que como dijo Wittgenstein, los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Es decir, que el amor sea asociado a la sin razón, la carencia de reglas y lo eterno va a tener consecuencias en nuestra forma de concebir nuestra realidad. Entonces, lo que afirmabas en tu primera carta es refutado por el inicio de la segunda.

Si bien no hablas de un amor en específico, así como nosotros, el lenguaje va transformándose para acoplarse al mundo que designa. Hay una concepción muy específica del amor que es muy difundida en la actualidad, es el amor romántico. De hecho, pareciera que tu discurso se engarza con el mismo. Este amor, que se nos ejemplifica hasta el cansancio en canciones, películas, programas de tv, responde a lógicas muy concretas, como la de la propiedad privada. Si bien existen casos en donde la mujer ejerce control sobre el hombre, al menos en un Estado -y concepción del mismo- heteropatriarcal, esta situación no es la norma.

Querido Eduardo, lo que comprendemos lo hacemos a través del pensamiento y nuestro pensamiento es esencialmente logocéntrico. Entenderlo como algo más, es decir, más allá de lo que no se puede decir, en ese espacio irracional, es contradictorio, pues es incognoscible y no se puede estudiar.

El movimiento de los astros, desde esta concepción de macho y hembra, donde el sol tiene propiedades masculinas y de acción, mientras aquellos que mantienen características atribuidas a las mujeres suelen ser pasivos y casi estáticos, sí, la analogía detrás de esta concepción es patriarcal y violenta.

40

Comprendo que tratas de hablar de un amor metafísico, desentrañarlo y plasmar (de alguna u otra manera) su esencia, pero a estas alturas de la historia de la filosofía sabrás los problemas que conllevan este tipo de cuestiones. Ahora, querido Eduardo, si sólo los seres humanos sentimos amor, sí. Al menos como nosotros lo concebimos. El amor es un concepto o conceptos que hemos acuñado para explicar ciertas interacciones y afecciones que nos interpelan. Así, si bien los animales pueden segregar sustancias como las que nosotros emitimos cuando “sentimos amor”, difícilmente podríamos llamarlo igual, pues esto, es algo que ya hemos racionalizado (tanto así que en este ejercicio de hacerlo, ya llevas dos cartas). Con esto no digo que los animales no humanos no sean racionales, pero no como nosotros. Tratar de extender nuestra ontología del mundo a otros seres, es antropocéntrico.

Por otro lado, si te refieres a un amor más divino, sin dejar de fijarnos en las problemáticas de la metafísica, posiblemente Dios, de sentir amor, al tener otros atributos, sería distinto a lo que nosotros concebimos. En cambio, si crees que esta cuestión ha sido altamente buscada por pensadores y pensadores más hábiles y que probablemente no la encontremos, pues entonces esta dinámica carece de sentido.

El decir que no existe una verdad absoluta es más bien una cautela y no una aseveración extrema.

En cuestión del cuerpo, otra vez recaes en cuestiones metafísicas y oscuras.

El cuerpo, como este cúmulo de carne, tripas, pelo y sangre es el espacio que habitamos y, al menos en el caso de los cuerpos femeninos, es el principal territorio de conquista en la dinámica heteropatriarcal. En cambio, esta mente de la que tanto hablas, la consciencia, es algo que realmente no sabemos dónde está, pero históricamente le ha pertenecido a los hombres.

En este sentido, si hemos de darle importancia a algo, esperaría que nos centremos en este espacio que habitamos. Llevamos siglos pensando que lo importante es la razón, y no cualquier razón, sino una muy particular. Así, te invito a que reflexiones sobre esta situación. Hablar del cuerpo, como seres del logos, no es una preferencia por una u otra, sino reivindicar esto que también somos, es decir, psique en soma.

Hablas de sentir y pensar, yo, en este sentido, respondo a tu invitación al debate. Ambos encajamos en esta crítica. Incluso, para qué desdeñar al cuerpo, si el amor repercute en él. Veo que te gusta citar autores antiguos, así que te comparto un poco de Safo, poeta griega, porque sí, aunque sientas en el pensamiento (que no es otra cosa que la racionalización de un estado mental) la piel de gallina, las mariposas en el estómago y los sudores fríos los llevas a cuestas.

41

En cambio, en mi pecho el corazón se estremece. Apenas te miro, la voz no viene más a mí,

la lengua se me inmoviliza, un delicado incendio corre bajo mi piel, no ven ya mis ojos y zumban mis oídos,

el sudor me cubre, un temblor se apodera de todo mi cuerpo y tan pálida como la hierba no muy lejana de la muerte me parece estar.

Pero todo debe soportarse si así es.

Quizá sea conveniente poner más atención a tu cuerpo, y no es necesaria la intervención de un especialista, que a través de su saber apruebe y le dé sentido a tus afecciones, puedes hacer un reconocimiento de las palabras sobre tu cuerpo, como un mapa, te invito a dibujarlo. Espero que haya quedado claro que no repudio la palabra, todo lo contrario, pero creo en su magnífica posibilidad y peligrosidad plástica, la de esculpir, la de acentuar matices, cubrir otros, incluso borrar.

Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros.

¿Pero la carne puede volver a ser verbo? Yo creo que sí, porque podemos reconfigurar nuestra forma de entender el mundo a través de la palabra, pero eso es viable sólo porque hemos visto los estragos y mutilaciones por medio de ellas, y por lo tanto, se vuelve a modelar su forma y a crear y descubrir mundos distintos, tan necesarios en la actualidad.

Lo recorres todos los días, cuando lo trazas lo caminas. En cada una, una afección oscila.

42
Te estima, Jeremy Uribe

• Comentando Cine Hoy

El hombre muerde al perro

La película francesa Man Bites Dog (Belvaux, et al. 92) es una obra que ha generado una gran controversia en el mundo del cine por su contenido violento y explícito. La trama se centra en la vida de un asesino en serie que es seguido por un equipo de documentalistas mientras comete sus crímenes. La película es un ejemplo claro de cómo la violencia extrema puede ser representada en el cine de una manera realista y perturbadora. Aunque este tipo de contenido puede ser difícil de digerir para algunos espectadores, es importante reconocer su valor en el desarrollo de los jóvenes cinéfilos.

La violencia en el cine es un tema recurrente que ha sido objeto de muchas discusiones a lo largo de los años. Algunos argumentan que este tipo de contenido puede tener un impacto negativo en la sociedad, mientras que otros defienden que es una forma de explorar temas oscuros y tabúes que de otra manera no se podrían abordar. En el caso de Man Bites Dog, la violencia extrema es utilizada como una herramienta narrativa para explorar la psicología de un asesino en serie y su relación con el mundo que lo rodea.

A pesar de que la violencia en el cine puede ser difícil de digerir para algunos espectadores, es importante reconocer su valor en la educación cinematográfica de los jóvenes. El cine es una forma de arte que refleja la realidad de la sociedad en la que vivimos y nos permite explorar temas complejos de una

manera segura y controlada. Al exponer a los jóvenes cinéfilos a diferentes formas de violencia en el cine, se les está dando la oportunidad de desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para analizar y cuestionar lo que ven en pantalla.

En el caso de Man Bites Dog, aunque la violencia es extrema y explícita, la película es una obra maestra del cine francés que vale la pena ver. Su estilo de documental falso y la actuación magistral del elenco hacen que la película sea impactante y perturbadora. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta película tiene una clasificación R debido a su contenido violento y explícito. Como tal, se recomienda que solo sea vista por espectadores que estén listos y preparados para ver las más bajas expresiones de la naturaleza humana.

En conclusión, la violencia extrema en el cine es un tema controvertido que ha sido objeto de muchas discusiones a lo largo de los años. Aunque puede ser difícil de digerir para algunos espectadores, es importante reconocer su valor en la educación cinematográfica de los jóvenes. Man Bites Dog es una película francesa que aborda la violencia extrema de una manera realista y perturbadora.

Aunque es una película impactante, se recomienda que sea vista por espectadores mayores de 18 años debido a su contenido violento y explícito. Sin embargo, aquellos que estén dispuestos a verla serán recompensados con una obra maestra del cine francés.

43

Cero emisiones, una utopía metabólica

Ala humanidad sólo le tomó 300 años modificar el clima del planeta con la producción y quema de diversos químicos, entre los que destacan la gasolina, el diésel, la turbosina y los clorofluorocarbonos que contribuyeron a crear el agujero en la capa de ozono. El calentamiento global es un hecho científicamente comprobado y que amenaza con generar grandes daños a los que lo crearon. Pero como es un cambio tan gradual y poco perceptible, la gente se adapta y lo minimiza. Ya se han hecho grandes anuncios internacionales en lo que respecta a la producción y venta de autos que usan combustibles fósiles para moverse, pero el verdadero motivante para ello, lejos de la conciencia ecológica, es un secreto a voces, ya no queda mucho petróleo que extraer en el mundo, casi nos lo acabamos y los 10 a 20 años restantes se van a elevar los costos, cada vez será más difícil extraer el petróleo y por ende, más caro, hasta que los precios al consumidor lo hagan incosteable como negocio. Estados Unidos, nuestro vecino, ha fijado como meta el año 2035 para prohibir la venta de vehículos que usen combustibles fósiles. Europa puso el año 2040 como límite. Esto significa que, como país del tercer mundo, podríamos seguir hasta el 2050 con los mismos vehículos prohibidos en otras partes del mundo, pagando precios altísimos por el combustible difícil de conseguir y pagando embargos económicos de otros países, porque todos vivimos en el mismo planeta y aunque los demás tengan movilidad cero emisiones, nosotros y otra veintena de países seguiríamos contaminando el aire de todos (Figura 1).

Pero lo cierto es que los grandes productores, como General Motors Company (GMC), que tiene uno de los negocios de venta de autos a nivel mundial, ha decidido evolucionar (como todas las fábricas de autos que quieran seguir en el negocio) a tecnologías limpias, cero emisiones. Curiosamente, GMC vende 30 millones de nuevos vehículos a China cada año, esto es, 20% más que el mercado estadounidense. Ha invertido 27,000 millones de dólares en investigación y desarrollo de vehículos eléctricos para sacar a la venta 20 nuevos modelos en este año, 2023, además algunos serán autónomos (guiados con inteligencia artificial). Esto lo hará gracias a que entró en la transición tecnológica y México no será la excepción, ya que tiene 4 plantas en nuestro país, una en Toluca, otra en Silao, la de Ramos Arizpe y la de San Luis Potosí. Pero una cosa es hacer que los vehículos sean limpios y otra muy diferente es lograr producirlos con energía limpia, este es otro de los grandes retos a superar en todo el mundo, esto y producir energía limpia para recargar las baterías de los autos eléctricos, que crecerán exponencialmente en demanda de electrolineras o cargadores gigantes en casa que incrementarán el consumo

local. De nada sirve tener autos eléctricos si para cargarlos ocupamos plantas generadoras de energía eléctrica que funcionen con Diesel o con carbón.

A todo esto, nos preguntaríamos lógicamente, si el mexicano promedio tendrá dinero para comprar un auto eléctrico; seguramente para alguno de muy bajas prestaciones, de mala calidad, sí, pero uno medianamente decente no, pues rondan el millón de pesos. Por ejemplo, el Nissan Leaf básico tiene un precio de 965 mil pesos, el Chevrolet Volt EUV cuesta 990 mil pesos, el Renault Kangoo E-Tech de 769 mil pesos (aunque los hay de menor calidad) y prestaciones como las marcas chinas JAC E CEI4 base 779 mil pesos, el JAC E10X de 450 mil pesos, entre otros. También hay un representante mexicano, el ZECUA MX3, de 500 mil pesos. Pero si hablamos de autos eléctricos verdaderamente buenos, como el Mercedes Benz EQA SUV que cuesta 1,251,000 pesos, el Audi E-TRON de 1,935,000 pesos, el Tesla modelo X en 1,900,000 pesos,

Figura 1 Figura 2
44

el BMW iX3 de 1,505,000 pesos, el Volvo C40 Recharge de 1,260,000… Eso sin tocar a los de lujo, o las variantes altas de los mismos, que superan los 3 millones de pesos. Sabemos que estas opciones no estarán al alcance de la mayoría (Figura 2). Con estos precios, las alternativas que tiene el mexicano promedio para los próximos 15 a 20 años, cuando se acentúe la crisis del combustible, las imposiciones de los gobiernos y el calentamiento global son pocas. Como no tiene ingresos para comprar un auto eléctrico, la primera es convertir su automóvil para que funcione con gas LP o natural, invirtiendo entre 20 y 45 mil pesos, sin la garantía de que haya suficiente gas para abastecer el mercado doméstico para cocinar y bañarse (porque no todos tienen calentadores solares ni parrillas de inducción), luego entonces, es arriesgado, pero no es tan elevada la inversión. Otra opción es convertir a eléctrico el auto, esto implica quitar el motor original y poner otro, además de las baterías, el cargador, el conversor de voltaje y todo el control. Precios de 150 mil a 330 mil con bajas prestaciones, seguridad y riesgos. Además, la delincuencia es tenaz, lo mismo roba equipo de conversión a gas que baterías y si son de las que cuestan 50 mil pesos, con más razón. Pero con esta opción, el motor de combustión interna terminaría sus días, su era y su reinado en el planeta, generando pérdidas para todos los que posean un vehículo de estas características. Esta devaluación masiva provocará dos caminos: el apoyo del gobierno para la compra de vehículos cero emisiones para quienes lleven a chatarrizar su totalmente funcional auto de combustible fósil o simplemente (y más barato) la criminalización de las personas que usen uno de ellos.

Hay países que tienen una autosuficiencia de biocombustibles, como el alcohol, tal es el caso de Brasil, que, con su extensión territorial, su clima y la orientación gubernamental, tiene campos de cultivo de caña para tal fin. Claro que, para eso, los automóviles son fabricados exprofeso para usar alcohol como combustible.

Una alternativa, para conservar el motor original y solo hacer algunas adaptaciones, es el Hidrógeno, que se puede usar de manera similar al gas natural o el gas LP, por desgracia, durante las últimas 3 décadas, los sistemas de generación de este gas han partido de procesos que no son ecológicos o que encarecen la producción a precios prohibitivos o inviables. La celda de combustible es uno de los más antiguos y populares, pero no de los más eficientes. Los métodos clásicos de obtención de hidrógeno se muestran en la figura 3.

Chile tiene el costo de producción más bajo en generación de hidrógeno verde (el que se genera con energías renovables); a continuación se muestra el proceso de manera general (Figura 4).

Sin embargo, el proceso es todavía caro para muchos países y no han invertido en esta tecnología. El proceso de purificación del agua lo hace incosteable, ya que hay que invertir energía en purificar el agua usada para la obtención de Hidrógeno por este método. Eso no es algo que se sepa hasta que se enfrenta el problema. La eficiencia del proceso de electrólisis supera el 80%, es decir, por cada unidad de energía invertida para

obtener el hidrógeno, se obtiene 0.8 unidades útiles de energía de hidrógeno. Para darse una idea, con un MegaWhatt-Hora se puede producir 20kg de hidrógeno.

Pero el futuro ha cambiado, ya que años de investigación de un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, lograron obtener hidrógeno a partir de agua salada (si, de esa que abunda en el planeta) usando electrodos y energía solar. Estos hallazgos fueron registrados en el documento llamado Solar-driven, highly sustained splitting of seawater into hydrogen and oxygen fuels publicado recientemente en las actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. El auto de hidrógeno tiene un futuro que le dará una fuerte competencia a los autos eléctricos o sustituirá la fuente de energía originaria de los autos “eléctricos” que tienen un generador eléctrico a bordo que funciona con gasolina y que podría pasar a funcionar con hidrógeno, como es el caso de la línea de Nissan E-POWER, una de las tecnologías más eficientes y a la venta desde el 2016.

Figura 3 Figura 4
45

Trabajador de la semana

Francisco González

“Mi motivación particular es la familia y le echo ganas por ella, para que cada día las cosas mejoren”

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de entrevistar a Francisco González, quien actualmente tiene el cargo de oficial carpintero. Nos comentó llegó a CCHN procedente de otra dependencia: la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, donde permaneció durante 10 años, desempeñando labores de mantenimiento.

Pese a que en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan tiene apenas 6 meses, se ha integrado bien con su equipo de trabajo. Compartió que “los directivos son muy buenos con los trabajadores, la instalación es muy bonita, la gente es amable”. También comenta que el trabajo en la FES-A era un poquito más pesado, al tratarse de una dependencia más grande. Allá eran el doble de trabajadores, además, porque el trabajo era más demandante.

El trabajador refirió que entró como carpintero; si bien lo normal entre quienes son de base es empezar en intendencia (para posteriormente reclasificarse a vigilancia o cualquiera de los diferentes departamentos), en su caso entró por “plaza especializada”: pasó directo a carpintería. Tener el puesto de carpintería significa que cuenta con aprendizajes básicos:

saber utilizar un martillo, algún desarmador, entre otras herramientas. Con el paso de los años ha ido adquiriendo la experiencia que actualmente maneja.

Francisco refirió que “la convivencia en la escuela, con los compañeros, con el arquitecto, con el jefe Julio es agradable: son buenas personas y te acogen bien. Son muy amables con uno que viene de otra dependencia”.

Algo que le agrada a Francisco es el poder interactuar con los compañeros y tener en común la práctica de algún deporte, en mantenimiento son fanáticos del fútbol. Lo han practicado con los compañeros, al grado de llevar a cabo torneos de fútbol. La práctica de éste ha reforzado la convivencia con el equipo. Francisco González dijo jugar como mediocampista. Al respecto, compartió una anécdota de cuando llegaron a ser el segundo lugar, perdieron la final, pero la vivieron con intensidad. Dijo que una de las metas de su equipo es ganar el siguiente torneo. En cuanto a éste, los que lo organizan son los trabajadores de la dependencia de aquí (CCHN), por lo que es de tipo local y de fútbol 7: el torneo se realiza cada seis meses. A veces se realiza por el día del papá, a veces por las fechas de vacaciones de diciembre.

46

Pulso TV Quinta Temporada

Programación

13

“Presentación semanal”: Presentación de Pulso 317

• 08:00 a 09:00 hrs.

13

“Lunes de Clásicos” presenta a:

“Cuarteto Saraswati”

DiCu

• 13:00 a 14:00 hrs.

13

“¿Y ahora qué sigue?” presenta a:

Carreras de las Ciencias Sociales (parte 5)

Harumy Salinas

• 16:00 a 17:00 hrs.

13

“Para No Quedar” presenta a: Temporada 5 Episodio 3

Harumy Salinas y Eduardo Martínez

• 17:00 a 18:00 hrs.

13

“Mitos y Leyendas mexicanas” presenta:

El mensajero de Jade

Danna Torres y Omar Barba

• 19:00 a 20:00 hrs.

14

“Mitos y Mitotes” presenta:

Las Criaturas del Bosque

Rita Cerezo

• 10:00 a 11:00 hrs.

14

“Territorio Pumas” presenta a: UNIVERSUM, el Museo de las Ciencias con Omar Barba, Sofía Ponce, Hazel Liñan, Luis González y Osvaldo Angeles

• 16:00 a 17:00 hrs.

14

“Las Letras Conectan” presenta a:

Victor Hugo Hidalgo Ruiz con Gustavo Estrada

• 17:00 a 18:00 hrs.

Semana: del 13 al 17 marzo 2023

15

“Historiador gastronómico” presenta a: Nicuatole Lisaura Reyes

• 12:00 a 13:00 hrs.

15

“Microconciertos” presenta a:

“Dani Giel” exalumna DiCu

• 13:00 a 14:00 hrs.

15

“Enciclopedia biológica CCHera” presenta:

Marihuana amiga o enemiga

Vicente Vázquez

• 17:00 a 18:00 hrs.

16

“Llamado de emergencia” presenta:

Heridas

Diego Mejía y Vaneza Figueroa

• 16:00 a 17:00 hrs.

16

“El Efecto Kuleshov” presenta: presenta:

Episodio 7, Temporada 5 con Alejandro Valdés

• 18:00 a 19:00 hrs.

17

“Arte en tu Espacio” presenta:

Jardín del Arte Sullivan DiCu

• 13:00 a 14:00 hrs.

¡Suscríbete!
Pulso TV
47

8:00

¿En qué estabas pensando? De Saúl Enríquez

10:00

Desorden público De Evelyne de la Cheneliere

12:00

Pacamambo De Wajdi Mouawad

El principito

La Ópera De Arturo Schnitzler Adaptación: Venancio Flores Eduardo

Una rosa con otro nombre De Emilio Carballido

14:00

Adaptación: América L. Hernández, Mauricio Iglesias y Yatziri Ávila

16:00

Sobre el daño que hace el tabaco De Antón Chéjov

Adaptación: Tamara X Martínez

Dificultades De Emilio Carballido

Opción Múltiple

De Luis Mario Moncada

18:00

19:00

Sigue la transmisión de las obras en:

Sandro nació en Tecozautla De Octavio Barreda

PREMIACIÓN

Atentamente: Comité organizador marzo 2023

del CCH Concurso de Teatro Estudiantil Naucalpan 13º Programa PulsoTV PulsoCCHN
Sala de Teatro, Módulo
HORA Jueves
Viernes
de Audiovisual.
16 de marzo
17 de marzo
48
49
Día de 14 de marzo 2023 HTTPS://TINYURL.COM/439VJC42 Consulta el programa completo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.