1 minute read

Modelo de localización de centros de acopio para la gestión del riesgo hidrometeorológico asociado a movimientos en masa en Antioquia

Autores Paula Cristina Rivera Daschmann Manuela Ocampo Hernández Alejandra Hernández Rodríguez Maria Daniela Garzón Sanabria Directores John Leonardo Vargas Mesa

Los desastres naturales alrededor del mundo se han incrementado, especialmente en los países con menores ingresos, en las últimas décadas. Colombia ha enfrentado grandes crisis humanitarias debido a la ocurrencia de movimientos en masa de origen hidrometeorológico. El presente trabajo estudia el caso del departamento de Antioquia, Colombia, el cual tiene mayor ocurrencia frente a los fenómenos naturales mencionados anteriormente. El objetivo es mitigar el impacto socio-económico de esta problemática por medio de la asignación previa de centros de acopio que distribuirán ayudas humanitarias a la población afectada.

La metodología utilizada en el proyecto se compone por la interacción entre una metaheurística (Iterated Local Search) y la simulación de un modelo basado en agentes, en donde el resultado de la metaheurística es evaluado sobre el entorno de la simulación con un Sistema de Información. En esta evaluación se tiene en cuenta la aleatoriedad inmersa de este tipo de situaciones, ya que no se sabe en qué momento ni dónde ocurrirá algún desastre natural.

El resultado obtenido por la interacción entre la simulación y la metaheurística fue evaluado durante 10 y 30 años. La mejor solución consiste en la ubicación de 5 centros de acopio en Bello, Apartadó, Envigado, Itagüí y Andes. De esta manera, se obtuvo a corto plazo una atención del 72% de personas afectadas y a largo plazo una atención del 70%. De acuerdo con lo anterior, fue posible evidenciar un análisis integral de las causas y efectos a través del uso de modelos de simulación basada en agentes. Adicionalmente, contar con sistemas integrales, facilita la toma de decisiones para la gestión de riesgos permitiendo integrar los niveles operativos, tácticos y estratégicos. Finalmente, este trabajo buscó mostrar la aplicación de nuevas metodologías para la gestión estratégica del riesgo en el país, dado a su adaptabilidad otros departamentos.

This article is from: