1 minute read

Ingeniería de detalle para el edificio de la Calle 125 de la Pontificia Universidad Javeriana

Autores Camila Daza Buitrago Sebastian Montes Vargas Juan Esteban Casas Cortés Angie Natalia Velasco Hernández Juan Pablo Hoyos Beltrán Gala Sofía Vidal Méndez Directores Daniel Mauricio Ruiz Valencia Sofía Andrade Pardo Luis Alberto Jaramillo Gomez Óscar Mauricio Baquero Hernández Andrés Camilo Villarreal Hernández Jenny Magaly Pira Ruiz Maria Alejandra Silva Ortega

Ubicado en un sector del norte de la capital colombiana, el proyecto “Edificio Calle 125 – Javeriana”, surge como parte del plan maestro de desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana, que busca dar respuesta a la necesidad que presenta la institución de expandir sus fronteras, así como de ampliar la gama de servicios que ésta presenta en la actualidad. El proyecto se compone de 10 pisos y 3 sótanos de parqueaderos, que suman alrededor de 19.000 m2 de construcción, en los que se distribuyen locales comerciales, instalaciones para programas de educación continua y posgrados, oficinas y una cubierta transitable.

IMHOTEP S.A.S. empresa encargada del diseño de ingeniería de detalle, cuenta con un equipo multidisciplinario que se desarrolla en las áreas de diseño estructural, geotecnia, gestión de proyectos, construcción, sostenibilidad y socioambiental. El proyecto se lleva a cabo bajo la implementación de la metodología BIM, que permite la integración de datos y entornos de trabajo colaborativo produciendo información y documentación en tiempo real. El proyecto se orienta hacia la obtención de la certificación internacional LEED, buscando el reconocimiento al desarrollar el diseño del edificio de acuerdo a los más altos estándares en sostenibilidad según la normativa vigente. Para esto, se propone principalmente el diseño de una cubierta verde que permita la recolección de las aguas lluvias a través del sistema de drenaje, para su posterior tratamiento y reutilización.

Se logra un proyecto eficiente a partir del diseño de un sistema estructural combinado que cumple con los requerimientos técnicos de sismorresistencia establecidos en la NSR-10. Además, debido a la presencia de suelos blandos de la sabana de Bogotá, la cimentación diseñada se compone de pilotes y barretes proporcionando estabilidad a la estructura. Como resultado, se obtiene una propuesta técnica y económicamente viable, en la que se consigue una reducción en tiempo y costos.

Proyectos de Grado CARRERA DE

INGENIERÍA DE SISTEMAS

This article is from: