1 minute read

Ingeniería de Detalle para el edificio O2 Entreparques – Ibagué

Autores Marian Vanessa Aristizábal Franco Laura Alejandra Buitrago Contreras

María Paula Campos Franco Laura Daniela Moreno Carreño Natalia Barrera Ospina

Andrea Marcela Melo Arias Directores Daniel Mauricio Ruiz Valencia Sofía Andrade Pardo Nathaly Triviño León Verónica Duque Pardo Javier Alonso Sierra Galeano Juan Carlos Herrera Martinez Felipe Stand Villareal Maria Alejandra Silva Ortega

La ingeniería de detalle del edificio O2 Entreparques es un proyecto de vivienda sostenible enmarcado en la viabilidad técnica, presupuestal y acorde a la normativa vigente, gestionado y coordinado colaborativamente entre los diferentes agentes a partir de la Metodología BIM (Building Information Modeling) y con el objetivo de cumplir con la triple restricción: Alcance-Tiempo-Costo. El proyecto busca aportar 123 unidades de vivienda en La Pola, Ibagué en un lote de 1121.01m2 donde se construirán 14088m² distribuidos en un total de 15 pisos, 2 locales comerciales, 4 pisos de parqueaderos, terraza con jardines y piscina, 2 escaleras de emergencia y un ascensor. Siendo así, el proyecto diseñado por EcoIngenium, además de destacarse por sus elevados estándares en las diferentes disciplinas de la ingeniería civil, sobresale por lo siguiente: El O2 Entreparques cuenta con una cubierta verde extensiva de 314m² lo cual permite reducir el efecto Isla Calor Urbano, mejora el desempeño térmico del edificio, conecta a las personas con el medio ambiente y ayuda a mejorar la calidad del aire. Adicionalmente, como otro sistema urbano de drenaje sostenible, se plantea la recolección y reutilización de aguas lluvia, contribuyendo así con la restauración del ciclo natural del agua. Se tienen además redes de reutilización de aguas grises. Estas redes de aguas recicladas, al pasar por un tratamiento, pueden ser utilizadas para el lavado de zonas duras, descarga de inodoros y el riego. Éstas representan una reducción en la demanda del edificio sobre el acueducto y alcantarillado de la ciudad, lo que se refleja en costos. Adicionalmente, para promover la movilidad sostenible, se proveen bici parqueaderos, planes de carro compartido y, para quienes poseen vehículos híbridos o eléctricos, existen parqueaderos preferenciales en donde tendrán acceso a agua para el lavado de estos, libre de costo y que proviene de las redes de reutilización.

This article is from: