3 minute read

Voces unidas por la convivencia

angélica maría garcía Peña* VOCES UNIDAS POR LA CONVIVENCIA

La Javeriana fue escenario para conocer y compartir historias reales de convivencia, de reconciliación y transformación de líderes del país que trabajan por un territorio en paz.

En el marco del Día internacional de la convivencia en paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad llevó a cabo el 16 de mayo el encuentro ‘Voces unidas por la convivencia’. En él, líderes y lideresas contaron más de 50 experiencias que promueven el Gran acuerdo por la convivencia, iniciativa con diez acciones concretas que invita a todos los ciudadanos a unirse en la construcción de la paz y que fue presentado el 9 de septiembre de 2021.

En torno a cuatro mesas de trabajo sobre arte, cultura y educación para la paz; acuerdos y trabajo en red; resistencias no violentas, defensa de la vida y territorio; y respeto de la diferencia y superación de la estigmatización, se desarrolló el encuentro en el que los líderes expusieron los aprendizajes de las experiencias de convivencia y los retos que aún quedan.

Desde la mesa: acuerdos y trabajos en red, Sandra Lorreine Gómez representante del Acuerdo por la Convivencia y el Buen Vivir del barrio Brisas del Polaco en Ocaña, Norte de Santander, comentó que aún hace falta trabajar en “la sanación y el cuidado, reconocer las heridas y sanar colectivamente”. Para ella es importante el lenguaje que se usa para llegar a las comunidades, reconocer sus necesidades y empezar a construir redes para la construcción de paz. “Necesitamos darnos cuenta de que todos tenemos historias diferentes, pero tenemos en común que somos parte de Colombia y anhelamos algo que es la paz”.

“El que no conoce, no ama y no aprende”, esta fue la frase que resaltó Marcela Galeano de la iniciativa AMUAN de Antioquia, de la mesa: resistencias no violentas, defensa de la vida y el territorio, para expresar que para que el Gran acuerdo por la convivencia se pueda establecer en los territorios es necesario enseñarlo a las comunidades y unificar los procesos. “Se deben articular las metodologías y estrategias. El compartir el conocimiento es una forma de resistencia no violenta que permite ir caminando por ese acuerdo”.

La Comisión de la Verdad encontró 1008 experiencias de convivencia y documentó a profundidad 126 de ellas. Las experiencias han creado modelos y sistemas que ayuda a las comunidades para resistir en medio de la violencia. Varias

Líderes del Gran acuerdo por la convivencia.

de ellas están enfocadas en el arte, la cultura y la educación para la paz.

“La Comisión sólo tiene agradecimiento con ustedes, porque antes de que la Comisión existiera, ustedes ya estaban trabajando por la paz en lugares muy distintos y a grandes riesgos. Trabajadores y trabajadoras por la paz que no quisieron aceptar las armas de ningún lado (…) Siempre ustedes defendiendo la paz en todas partes”, expresó el padre Francisco de Roux, S.J., presidente de la Comisión de la Verdad, a los líderes que asistieron al evento ‘Voces unidas por la convivencia’.

El encuentro contó también con la presencia del rector de la Universidad Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J., y del embajador de Francia en Colombia, Fréderic Doré. El cierre estuvo enmarcado en la invitación a los participantes y a la comunidad en general a firmar el Gran acuerdo por la convivencia, para que cada ciudadano se comprometa con las diez acciones particulares y así honrar la memoria y la vida de todas aquellas personas, organizaciones y comunidades que viven y han sufrido el conflicto del país “Necesitamos darnos cuenta de que todos tenemos historias diferentes, pero tenemos en común que somos parte de Colombia y anhelamos algo que es la paz”, Sandra Lorreine Gómez.

* Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones