2 minute read

Cinco miradas externas para entender el país II

rafael aleJanDro nieto roca* CINCO MIRADAS EXTERNAS PARA ENTENDER EL PAÍS II

Como continuación de nuestra anterior entrega, destacamos otros tres libros del catálogo de la Editorial PUJ que fueron escritos por catedráticos de universidades extranjeras y que presentan nuevas miradas a las problemáticas del país.

Como ya lo contamos en el número anterior de Hoy en la Javeriana, los colombianistas, investigadores de universidades extranjeras que se han ocupado por estudiar y entender nuestro país han planteado nuevas perspectivas de nuestras problemáticas históricas y recientes. La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se ha preocupado por rastrear y publicar estos trabajos académicos con el fin de hacerlos más visibles dentro de la comunidad académica y facilitar su circulación entre el público lector general.

Junto a los títulos Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia y La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900), que presentamos antes, reseñamos tres obras adicionales que traen visiones externas a temas literarios, sociales y culturales colombianos.

Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia

A través de un análisis crítico exhaustivo de la gran novela del colombiano José Eustasio Rivera, La vorágine, en relación con los textos literarios de los brasileros Euclides da Cunha y Alberto Rangel, Un paraíso sospechoso, trata uno de los periodos más trágicos en la vida de los pueblos de este inmenso territorio, cuando la agresiva extracción de caucho a escala industrial alcanzó su auge (1890-1920). En ese periodo, las caucherías de la Amazonía se convirtieron no solo en centros de producción mundial de látex, sino en escenarios de crímenes horrendos contra la humanidad. En este libro, Leopoldo M. Bernucci (Universidad de California, Davis; Estados Unidos) pone en tensión la relación entre ficción y realidad, al mostrar cómo José Eustasio Rivera convierte La vorágine en una potente arma política de denuncia.

Selva de fantasmas. El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos

Este libro examina un segmento de la historia cultural latinoamericana, mediante la llamada tropicalización de lo gótico, un mecanismo de reciclaje y transformación del género gótico. Este dispositivo saca de su contexto a personajes y temas para hacer visibles las dinámicas de construcción del otro y enunciar aquello que es innombrable: la violencia, las desigualdades sociales o los tabúes culturales, como el incesto, según sea el caso. Al proponer la existencia de este mecanismo, Gabriel Eljaiek-Rodriguez (Spelman College, Atlanta; Estados Unidos) rompe —en los estudios literarios, cinematográficos y culturales latinoamericanos— con cadenas de relaciones temáticas y geográficas fijas del gótico, como la tríada vampiro-castillo-Transilvania, y lo reubica en entornos suramericanos que no se consideraban aptos para el género: la selva del Chaco, la tierra caliente colombiana y la selva urbana de Ciudad de México.

Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Industrias culturales y extranjeras y gusto social en Bogotá, 1940-1970

En Colombia se dice que “los ricos quieren ser europeos, las clases medias norteamericanas y los pobres mexicanos”. Alberto Flórez-Malagón (Universidad de Ottawa, Canadá) explora el origen de este estereotipo en la presencia de las industrias culturales extranjeras, especialmente el cine en la primera mitad del siglo XX en la capital bogotana. Estas se convirtieron en instrumentos de segregación en las nuevas condiciones urbanas, para profundizar la estigmatización discursiva entre las clases sociales y mantener la estructura básica de la diferenciación social

* Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana