Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
CRISIS EN
LA ALIMENTACIÓN Colombia aparece como uno de los dos países de América Latina que pueden sufrir de inseguridad alimentaria en 2022, según la FAO. Análisis de dos economistas profesores de la Universidad Javeriana.
U
na de las noticias que más ha llamado la atención en el país en las últimas semanas ha sido el informe del DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO sobre la situación alimentaria de los colombianos. Estas entidades afirman que alrededor del 54% de la población, unos 25 millones de personas, no tienen los recursos suficientes para una buena alimentación, y que cerca de 16 millones viven con dos o menos comidas al día. ¿Cómo se calculan estas cifras que dan cuenta de los factores de seguridad alimentaria de un país?, ¿qué relación hay con los índices de pobreza de Colombia? y ¿cuáles son los hechos que La seguridad alimentaria se han llevado a la Nación a presentar consigue cuando esta situación? todas las personas, Hoy en la Javeriana invitó a los proen todo momento, fesores de la Facultad de Ciencias tienen acceso físico Económicas y Administrativas de la Uniy económico a versidad, Guillermo Sinisterra, doctor en suficiente alimento, Economía de la Universidad Estatal de seguro y nutritivo. Nueva York; y César Ferrari, doctor en Economía de la Universidad de Boston, para analizar el tema de seguridad alimentaria del país. Lo primero es entender el concepto. Según la FAO, la seguridad alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. El doctor Sinisterra explica que hay dos formas de medir este acceso al alimento. “La primera es la prevalencia de subalimentación, que quiere decir el porcentaje de la población que no logra alcanzar una ingesta calórica suficiente para tener una vida activa y saludable. En Colombia dicha ingesta equivale a 2.100 calorías por día. La segunda es la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada y grave medidas a través de la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria FIES. Según dicha escala, la inseguridad alimentaria moderada
8
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2022
se presenta cuando la persona no tiene recursos suficientes para llevar una dieta saludable, cuando tiene incertidumbre sobre la capacidad de obtener alimentos o cuando se saltó una comida o se quedó sin alimentos ocasionalmente. Mientras que la grave se presenta cuando la persona se quedó sin alimentos y estuvo todo un día sin comer varias veces durante el año. Para medir esto la encuesta FIES hace preguntas donde las personas revelan las situaciones que han tenido que vivir en torno a la disponibilidad de comida, durante el periodo inmediatamente anterior”. “Según su último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021 el número de personas subalimentadas en Colombia ascendió a 4.8 millones de personas en el periodo 2004-2006 y 4.4 millones en el periodo 2018-2020. Continúa diciendo la FAO que, en 2020, durante la pandemia, la prevalencia de la subalimentación aumentó por el debilitamiento de la economía”, comenta el doctor César Ferrari, quien sigue: “esas cifras se desprenden de la situación de pobreza que el DANE registra para Colombia. Según este organismo, en 2019 las personas en pobreza monetaria extrema, es decir cuyos ingresos no alcanzaban para cubrir los gastos en alimentos de una canasta básica mínima, eran 4.68 millones, en 2020 aumentaron notablemente a 7.47 millones, y en 2021 disminuyeron a 6.11 millones. De estos, en 2019, 54.8% habitaba en cabeceras y 45.2% en centros poblados y rural disperso, en 2020 73.1% y 26.9%, y en 2021 65.7% y 34.3%, respectivamente. Las personas en pobreza monetaria eran muchas más: 17.47 millones en 2019, 21.02 millones en 2020 y 19.62 millones en 2021”. “Esto quiere decir que, dado el mayor precio de los alimentos, una recuperación económica que no se refleja completamente en el empleo y una crisis mundial que puede empeorar las perspectivas económicas en los próximos meses, hacen que el país se perfile como una de las naciones que seguirá teniendo una parte importante de la población con inseguridad alimentaria. Dentro de Colombia, los departamentos que están más expuestos a esta situación son Chocó,