Vida Universitaria 12

Page 1

“Padre Julio Marrero”, nuevo nombre del jardín botánico

Nuevos Graduados

Semana Cultural

Ateneo

2

6

6

Con el cambio de denominación se exalta la obra del primer prorrector de la PUCE SD.

En el primer aniversario del fallecimiento del Padre Julio Marrero, ex prorrector de la PUCE SD, la comunidad universitaria rindió un sentido homenaje a su memoria. Asimismo las autoridades hicieron oficial el cambio de nombre del jardín botánico “La Carolina”, que ahora se denomina “Padre Julio Marrero”. La ceremonia se cumplió el pasado 28 de junio, a las 10h00, y contó con la presencia de la alcaldesa de la ciudad, Ing. Verónica Zurita y del vicealcalde, Dr. William Garzón, así como de autoridades de la institución e invitados especiales. En una primera parte del programa, se exaltó la figura profesional y humana del Padre

Conversatorio

Julio Marrero Giráldez, en particular, por su participación en el desarrollo del Jardín Botánico, proyecto en el que trabajó con entusiasmo, desde sus orígenes, junto al entonces Obispo de la Diócesis, Monseñor Emilio Lorenzo Sthele. A continuación, se descubrió una placa conmemorativa de la fecha en la cual el Jardín Botánico pasa a denominarse “Padre Julio Marrero”. Al acto asistieron distinguidos

6

santodominguenses en quienes el “Padre Julio” dejó una huella profunda de afecto y admiración. Testimonios El mismo día, a las 18H00, se rindió otro homenaje póstumo al Padre Julio Marrero, en el Aula Magna, donde se presentaron testimonios sobre lo que fue para la comunidad universitaria contar con un servidor y discípulo ejemplar.

Pasantía en Kentucky

Olimpuce

7

7


Editorial “Iniciamos un nuevo periodo académico en nuestra universidad, y nuestra universidad es más que una institución jurídicamente reconocida y socialmente prestigiosa, la universidad somos y la construimos personas, con sus anhelos, con su esfuerzo diario: estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios, que juntos y unidos a este gran ideal de que la PUCESD sea, para la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, no solo una referencia de excelencia académica sino una institución comprometida con su desarrollo, promotora del humanismo cristiano y formadora de jóvenes profesionales honestos e idealistas para este necesitado siglo XXI”. Margalida Font Roig Prorrectora

Vida Universitaria 12

El período académico 2010_02 abre sus puertas tras un semestre anterior intenso y variado. Nuestro Boletín “Vida universitaria” reúne en sus páginas los mejores hitos de aquel período en lo académico, religioso, deportivo, artístico y cultural; lo cual demuestra que la vida universitaria está más viva que nunca: pasantías locales y extranjeras; Misión Idente Ecuador y Parlamento Universal de la Juventud; visitas ilustres; convenios; semana cultural; inauguraciones; campeonatos deportivos, entre otros. También, tuvimos momentos de pesar y tristeza con la partida de nuestra querida compañera del Cides de Idiomas,

la Lic. Mónica Llano, luego de testimoniar una lucha ejemplar contra un cáncer, que doblegó su cuerpo, pero nunca su espíritu. Quienes pudimos verla en las últimas semanas de sus existencia en este mundo, aquilatamos su vigor, entereza y el despertar de una fe renovada, transparente y apasionada hacia nuestro Padre Celeste. Nuestra gratitud para ti por lo que fuiste como maestra y amiga. Y como primicia del segundo período académico que ahora abrimos, nos corresponde continuar profundizando nuestra maduración institucional a través de la evaluación externa, última etapa del proceso de acreditación.

Para terminar esta editorial, damos nuestro sincero reconocimiento a la Prorrectora PUCE-SD, quien se encuentra realizando una gira académica en estos momentos por Italia, España y Portugal. Esperamos su regreso, el cual traerá buenas noticias sobre nuevas posibilidades de desarrollo académico, investigativo y profesional; en especial, en la línea de lo que la Dra. Font ha llamado internacionalización de la sede.

Marcos Santibáñez Prorrector (e) Director Académico

Promoción 2010

Boletín Informativo de la PUCE SD Año 1. Edición 12. Septiembre de 2010

Dirección y Edición Martha Luz Forero C. Diseño y Conceptualización Centro de Investigación de Diseño y Comunicación (DICOM) Colaboradores Víctor Julio Contreras María Victoria Espinosa Andrés García Cristhian Moreira Cintia Ramón Silvana Rosero Andrea Salazar Fotografía Juan Lucero Adriana Segura Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Av. Chone km. 2 1/2 y San Cristóbal PBX 3700 864 Ext. 407 Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

Nuevos profesionales con autoridades de la Universidad.

En el marco de la celebración de un aniversario más de la fundación de la PUCE SD, se realizó el acto de incorporación de 29 nuevos profesionales que la Universidad entrega al país. De esta forma se integraron oficialmente a la vida laboral 13 ingenieros comerciales; 4 contadores públicos autorizados; 5 li-

cenciados en enfermería; 3 ingenieros en administración turística y hotelera; y 4 ingenieros en Sistemas y Computación. Como testigos de este hecho trascendental estuvieron presentes autoridades de la PUCE Matriz, encabezadas por el vicerrector, Ing. Pablo

Iturralde; así como la prorrectora, de la PUCE SD, Dra. Margalida Font; el director académico, Dr. Marcos Santibáñez, y la totalidad de directores de escuelas y de centros de investigación. En la fotografía, los principales directivos acompañan al grupo de incorporados.


De buena fuente

Marcos Santibáñez:

“Deberemos convertirnos en una universidad compleja”

Dr. Marcos Santibáñez, Director Académico

Sobre el proceso de la acreditación ante Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (Conea), las perspectivas que tenemos una vez obtengamos la certificación, y los retos que debemos enfrentar, habla para Vida Universitaria el Viceprorrector y Director Académico, Dr. Marcos Santibáñez. ¿Cómo se ha preparado la PUCE SD para la acreditación ante el Conea? La preparación se remite a dos o tres años atrás, con la Comisión de Evaluación y Acreditación, que empezó a trabajar en la autoevaluación interna. Desde el año 2009, la actual Prorrectora, Dra. Margalida Font, crea una Coordinación, que en el fondo es la que se ha preocupado de orientar a la Sede Santo Domingo en todo el procedimiento logístico y el respaldo en documentos, para afrontar la segunda parte del proceso, que es la evaluación externa. Esta Coordinación está en plena consonancia con la PUCE Matriz. Hemos asistido a reuniones en Quito para ver el avance, porque la acreditación abarca al Sistema Nacional Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Sinapuce).

¿Qué perspectivas tiene la Universidad una vez obtenga la acreditación? En principio, una acreditación no significa que todo está fantástico. También significa que hay aspectos que se tienen que mejorar. Hay fortalezas, pero también hay debilidades que se tienen que convertir en oportunidades para ser mejores. Cuando el Conea acredita una universidad, lo que está diciendo es que no solo tiene las condiciones de ser universidad (que fue lo que dijo en el proceso del año pasado, cuando quedamos en Categoría A), sino también que la universidad realiza docencia, gestión e investigación con estándares que responden a calidad. Entonces la acreditación es un sello, es un reconocimiento público que el Estado hace a una universidad, que dice que, efectivamente, lo que se oferta en esa universidad es de calidad. Para la Sede Santo Domingo, significa que vamos a confirmar una trayectoria de servicio educativo desde el humanismo cristiano. ¿Qué retos deberemos enfrentar a mediano y largo plazo? La acreditación dura un tiempo y después, nuevamente, tendremos que iniciar un proceso. Por lo tanto, eso implica que si ahora lo estamos haciendo bien, después -con mayor razón- los docentes nos tendremos que comprometer con hacer mejores clases; que tenemos que estar permanentemente actualizándonos; que la sede Santo Domingo tiene que

crecer, y eso significa abrir nuevas carreras, respondiendo a las exigencias del medio y, por supuesto, algo fundamental: la Sede tiene que aspirar a convertirse en una Sede universitaria compleja. Es decir, que no solo tengamos algunas áreas del conocimiento, sino que podamos abarcarlas todas, ya sea a nivel de pregrado y postgrado. Realmente, la investigación debe crecer mucho más; nuestra sede universitaria deberá poder llevar adelante proyectos de mayor envergadura, y -sobre todo- algo que estuvo gestionando nuestra Prorrectora en Europa, que es la internacionalización de la Sede. Esto significará que habrá más convenios con instituciones fuera del Ecuador que le permitan, en primer lugar, movilidad estudiantil: un estudiante puede cursar algunos semestres de su carrera en otra universidad, aunque finalmente el título siga siendo del Ecuador; o que estudiantes del extranjero vengan a estudiar aquí. La segunda posibilidad, es que tanto docentes como estudiantes que se gradúan, puedan hacer un máster o un doctorado. Y tercero, que el conocimiento que estamos siendo capaces de generar (todo lo que tiene ver con nuestra raíces folclóricas, étnicas, biodiversidad, que son campos que la sede, hoy por hoy, tiene la vocación de buscar) puedan ser objeto de conocimiento de otros lugares del mundo, que también están interesados en estos temas.

Convenios

La alcaldesa Verónica Zurita durante la firma del acuerdo con la PUCESD.

En lo que va corrido del año 2010, la PUCE SD ha celebrado 3 convenios de cooperación interinstitucional: 1. Gobierno Municipal de Santo Domingo. 2. Gobierno Parroquial de San José de Alluriquín. 3. Instituto de la Niñez y la Familia (Infa). De igual manera, ha firmado 8 acuerdos de pasantías o prácticas pre profesionales en el marco de Investigación Aplicada II: 1. Campuesa. 2. Sociedad de Manabitas Residentes en Santo Domingo. 3. Radio Flama Plus. 4. Fundación Federico González Suárez. 5. Clínica de especialidades Médicas. 6. Radio Macarena. 7. La Casa del Toldo. 8. Radio Stereo Max. Asimismo suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional y de pasantías con el Gobierno Municipal del Cantón La Concordia. La lista completa de los convenios vigentes se puede consultar en la página web de la Universidad: en el link “Alianzas”.

www.pucesd.edu.ec




Entrevista con Margalida Font Roig

“La Semana Cultural es un espacio de creatividad” Por Marjorie Zambrano*

Margalida Font Roig, Prorrectora de la PUCE SD, comparte con Vida Universitaria sus puntos de vista acerca de la Semana Cultural, encuentro artístico que se celebra cada año con motivo del aniversario de la Institución. ¿De dónde surge la idea de realizar la Semana Cultural?

Esta es una idea que surgió hace unos dos ó tres años, viendo la necesidad de Santo Domingo y de la comunidad universitaria. El objetivo de ello es dedicar unos días a presenciar eventos de arte especialmente música, teatro, danza y todo tipo de actividades que fortalecen la cultura en las personas. ¿El Ateneo nació junto a la Semana Cultural? En realidad es una iniciativa de los Misioneros Identes, porque desde siempre hemos considerado que es bueno tener un espacio de creatividad en las familias, en los co-

Grupo de Cámara de la PUCE matriz.

legios y en las universidades. No se trata tanto de traer gente de fuera, cosa que es la Semana Cultural, sino que exista un momento en donde las personas que integran la familia, en este caso la Universidad, tengan un lugar para poder expresarse artísticamente, porque de allí salen muchos talentos.

El arte y sus manifestaciones fueron los protagonistas del Ateneo con el que se amenizó la noche del 26 de mayo, día del cierre de la Semana Cultural. De esta manera concluyó el decimocuarto aniversario de vida institucional de la PUCE SD.

Otra muestra teatral fue “El Negro calculador” interpretada por alumnos de Comuni-

* Alumna de Comunicación Social III nivel

Conversatorio

Por Cintia Ramón y Víctor Julio Contreras*

Con la dramatización “El sueño de Emilio”, obra creada y protagonizada por los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Educación, se recordó la labor del fundador de la Universidad Católica en esta ciudad, Monseñor Emilio Lorenzo Sthele.

Es un trabajo en equipo liderado por la Dirección de Estudiantes, que cubre el área de la cultura, y allí intervienen todas las escuelas. En fin, esto involucra a toda la Universidad.

De buena fuente

Ateneo fuente de arte y cultura

Los niños de la Juventud Idente abrieron el espectáculo con la representación teatral de la obra “El Principito”, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.

¿Quiénes tienen a cargo la organización de los eventos que se ofrecen durante la Semana Cultural?

Representación de estudiantes de Comunicación Social

cación Social, basada en un cuento del literato guayaquileño, José Antonio Campos. En cuanto a danza se representó la música árabe y moderna, así como un baile a ritmo de cumbia. Estos números estuvieron a cargo de las escuelas de Hotelería y Turismo, de Ciencias Administrativas y Contables y de Enfermería, respectivamente. También hubo muestras

de canto con el grupo de Rock Alternativo “Rouxden”, perteneciente a la escuela de Sistemas. En el cierre de este encuentro cultural la Dra. Margalida Font, Prorrectora de la Universidad, felicitó a los participantes y culminó con la lectura de un poema de Fernando Rielo, fundador de la Misión Idente en el mundo. * Alumnos de Comunicación Social V nivel

Los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la PUCE SD y la ciudadanía en general, tuvieron la oportunidad de compartir con una de las plumas más destacadas del Ecuador, como es la de Francisco “El Pájaro” Febres Cordero, caracterizada por la sátira humorística. EL conversatorio con el escritor y periodista se cumplió el viernes 18 de junio, en el Aula Magna de la Universidad. “El Pájaro” tiene varios libros publicados, entre ensayos, novelas y biografías. El último de ellos se titula “Soy el que pude”, en el que habla de su propia vida.


La Olimpuce, una cosecha de triunfos

De buena fuente

Por: María Victoria Espinosa*

al equipo de Hotur y -en la categoría hombres- Sistemas derrotó a la “Vieja Guardia”, los egresados de Sistemas.

Encuentro de Selección de Águilas vs. PUCE SD

Luego de intensas jornadas de competencias, las escuelas de Hotelería y Turismo, Comunicación Social, Ciencias de la Educación y Sistemas fueron las ganadoras de la Olimpuce en su versión 2009 01. En la categoría Fulbito Varones el duelo se dio entre los representantes de Comunicación Social y 5to. Sistemas. Luego de una hora de juego, el equipo de comunicadores ganó el campeonato que se les había ido de las manos los últimos dos años. El equipo de mujeres de Ciencias de la Educación derrotó a las representantes de la Escuela de Sistemas.

Este partido de fulbito estuvo reñido. El primer tanto lo marcó Sistemas. Luego, las educadoras empataron el cotejo por lo que tuvieron que definir el partido por medio de penaltis. De esta forma, Ciencias de la Educación fue la escuela triunfadora en su categoría. Hotelería y Turismo fue la escuela triunfadora en la categoría Básquet, ya que tanto hombres como mujeres se llevaron el ansiado trofeo, tras derrotar a 7mo. Sistemas y a 1ro. B de Administración, respectivamente. En Ecuavoley Femenino las ganadoras fueron las representantes de 7mo. Sistemas, quienes vencieron

La final de tenis de mesa arrojó un resultado de 18 a 17 puntos. El ganador fue Dennis Peñalosa, estudiante de Sistemas, quien derrotó a Giussepe Arévalo de Administración. En las pruebas de atletismo de 100 metros planos para damas y varones, Yajaira Angulo y Daniel Cabrera obtuvieron la medalla de oro; Nathaly Haro y Miguel Vilca, la de plata; María José Uribe y Fabricio Ortega, la medalla de bronce. El premio al mejor deportista recayó en los estudiantes Bolívar Elizalde, Byron Balseca y Yanela Solórzano. En la ceremonia de clausura y premiación de la Olimpuce estuvieron las principales autoridades de la universidad encabezadas por la Prorrectora, Dra Margalida Font: y el Director de Estudiantes, P. Dr. Francisco Gallo.

Pasantía en Kentucky

La directora de la Escuela de Enfermería, Dra. Graciela Flores y la docente, Ms. Anita Moscoso, junto con las estudiantes Carolina Cifuentes y Jenny Gómez, del VI nivel de carrera, cumplieron en abril, una pasantía de 15 días en la Universidad de Kentucky, en Lexington, Estados Unidos. Entre los objetivos estaba el conocimiento de la malla curricular de la Universidad visitada, a fin de tener un referente para la actualización de la malla curricular en la PUCE SD. De igual manera realizaron gestiones para coordinar la movilización de estudiantes de las dos universidades. Las estudiantes realizaron un trabajo de la asignatura Investigación Aplicada 2.

Información y transparencia

* Alumna de Comunicación Social V nivel

Nuevos representantes estudiantiles Por Cintia Ramón*

La primera Asamblea General de Estudiantes de la PUCE-SD tuvo como finalidad elegir a los nuevos representantes estudiantiles. El evento se desarrolló el martes 20 de abril en el Gran Hotel Santo Domingo. La directiva saliente, mediante un foro cerrado, designó como presidente de la Pre-Asociación Estudiantil a Gustavo Sarmiento, de la Escuela de Sistemas, quien a través de este cargo pretende fortalecer la unidad para alcanzar los objetivos planteados. En este escenario, la Universidad dio a conocer las becas que otorga a sus estudiantes por excelencia académica. Asimismo reconoció la labor cumplida por las selecciones de

Dr. César Ricaute

Equipo de trabajo con autoridades de la Universidad.

fútbol y básquet. En la parte final, se proclamaron los resultados de la votación: Presidente, Gustavo Sarmiento, Escuela de Sistemas. Vicepresidenta, Yumey Chum, de Hotelería y Turismo. Tesorero y secretario, Carlos Muñoz, de Ciencias Administrativas y Contables. Vocal principal, Víctor Julio Contreras, de Comunicación

Social. Vocales: Óscar Mena, de la Escuela de Diseño; Jessica Cedeño, de Ciencias de la Educación y Carolina Intriago, de Enfermería. La nueva directiva será el medio idóneo para recoger las inquietudes de los estudiantes y gestionarlas ante las autoridades respectivas. * Alumna de Comunicación Social V nivel

La información parcializada y la autocensura de los periodistas en los medios de comunicación, fueron temas que se trataron en la conferencia “El derecho a la información y la Ley de Transparencia”, a cargo de César Ricaurte, Director de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), y de Mauricio Alarcón, abogado y Director de Proyectos de la misma institución. Cada uno de ellos se refirió al derecho de la información en la región y a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP).



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.