Vida Universitaria 11

Page 1

Jornada médica por la salud comunitaria

Entrevista a López S.

3

Carrera por la Paz

4-5

Una nueva campaña de salud protagonizó la PUCE SD en sectores urbano marginales.

Los moradores de las cooperativas Defensores de Paquisha, Venceremos, Los Alpes, Pueblo en Marcha y Unión Santodomingueña, fueron beneficiados con la Jornada Médica 2010 organizada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD), a través de su Escuela de Enfermería. La campaña destinada a mejorar las condiciones de la salud en sectores de alta vulnerabilidad se llevó a cabo el sábado 23 de enero desde las 08h00 hasta las 16h00. Fueron atendidas un total de 437 consultas entre medicina

general, pediatría, ginecología y odontología. Se realizaron exámenes de laboratorio y Papanicolaou y se entregaron medicinas gratuitas. Asimismo, se brindó a la comunidad una degustación de alimentos saludables. Los niños tuvieron actividades de entretenimiento y recreación en el “Rincón Infantil”, planificado especialmente para ello. Auspiciantes La realización de la Jornada Médica tuvo el auspicio de la Dirección Provincial de Salud, el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, el Área de Salud No. 17, el Sub Centro de Salud

Santa Martha, el Patronato Municipal Tsáchila, la Cruz Roja, Recalcine, Asomed y su Comité de Damas, el Club de Diabéticos, Acnur, la Asociación Cristiana de Jóvenes y la empresa Terrasol. Por parte de la PUCE SD, además de la Escuela de Enfermería, apoyaron la jornada las escuelas de Ciencias de la Educación, Diseño y Comunicación Social. La nota que prevaleció fue la buena disposición de las organizaciones participantes que atendieron la convocatoria de la PUCE SD. Los universitarios tuvieron oportunidad de demostrar su vocación por el servicio a la comunidad.

Giras Turísticas

Ateneo de Reyes

6

7


Editorial De los títulos a las competencias Iniciamos un nuevo periodo académico: 2010 01. A todos damos la bienvenida a esta Casa de Estudios Superiores. La universidad es un lugar de paso fundamental en la vida de los jóvenes de una nación. En ella, los estudiantes dedicarán un tiempo valiosísimo de su vida a conformarse para el sostén de su país y su proyección personal y familiar. Estamos en momentos de cambio profundo en el mundo, y no logramos, por falta de perspectiva, saber su dimensión. Citemos algunos ejemplos: la nueva Ley de Educación Superior ecuatoriana; las redes sociales que transforman el concepto de la intercomunicación, los trasiegos migratorios que trastocan la fibra más sensible de la sociedad, la familia; la crisis económica mundial; la brecha digital que se agudiza sin poderse determinar su profundidad e impacto social; las deficiencias mundiales en

Vida Universitaria Boletín Informativo de la PUCE SD Año 1. Edición 11. Marzo de 2010

Dirección y Edición Martha Luz Forero C.

Diseño y Conceptualización Centro de Investigación de Diseño y Comunicación (DICOM) Colaborador Andrés García

Fotografía Juan Lucero

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Av. Chone km. 2 1/2 y San Cristóbal PBX 3700 864 Ext. 407 Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

el manejo del ser humano, que se plasman en las carencias alarmantes de organización en caso de catástrofes como la de nuestros hermanos de Haití. La universidad de este siglo XXI se enfrenta a estos retos. Tiene que dar respuesta formativa a unos jóvenes que viven un momento de cambio profundo. Se requieren ya, no sólo títulos que dotan de credibilidad profesional , sino que se precisa que los estudiantes tengan competencias perdurables, útiles y humanas; competencias que les permitan ser una persona de bien, competencias que les permitan saber cómo funciona y como es el mundo regional y globalizado en el que se encuentran, y competencias que les permitan saber aprender por ellos mismos ahora y en el futuro. Por tanto, es un desafío de proporciones, generar un cambio de concepción respecto de la clásica pretensión de

adquirir en la universidad un mero título, por el de participar en un proceso formativo comprometedor que permita la adquisición de un repertorio de competencias fundamentales para su desempeño a corto y largo plazo en el mundo laboral y profesional. Es un cambio que requiere de una nueva perspectiva en el que todos los actores sociales se involucren activamente. Desde quienes nos gobiernan hasta las propias instituciones universitarias. A éstas últimas –donde se encuentra también la PUCE SDse les hace un imperativo la toma de conciencia seria sobre la compleja responsabilidad de contar con profesores de excelencia, y se precisa del acierto en la gestión administrativa de las mismas, bajo la búsqueda del bien común. Solo de esta forma se podrá sanear el sistema universitario de nuestro país, dando

signos inequívocos de que la universidad es tomada en cuenta seriamente. Las evaluaciones a las que la universidad ecuatoriana está siendo sometida, es una prueba de lo que estamos reflexionando. De ahí que, sanear es el primer paso; homologarse internacionalmente podría ser un segundo paso; pero se requiere de un paso paralelo a los dos que ya hemos nombrado: el paso de orientar la universidad al servicio del ser humano (entendido como hijo de Dios), teniendo el frontispicio de los Derechos Humanos; con el fin de que la universidad sea eficiente en la preservación de la dignidad humana, y esté verdaderamente al servicio del progreso humano y espiritual de los pueblos, particularmente del Ecuador. Margalida Font Roig

Delegación de Cataluña en la PUCE SD Del 4 al 12 de enero pasado la PUCE SD recibió la visita de una Delegación del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, gobierno autónomo de esta región de España. La Delegación estuvo compuesta por el economista Albert Pérez Correcher, Director del IES Vall d’Hebron de Barcelona, y por el PhD Joan Comas Miralles, Jefe del Departamento de Filosofía del mismo centro y profesor de ESADE, una de las más prestigiosas escuelas de negocios europeos, que pertenece a la Universitat Ramon Llull de Barcelona. Los visitantes estuvieron muy interesados en conocer el funcionamiento de nuestra Sede, el modelo de trabajo que seguimos, y las aportaciones que como Universidad hacemos a la Provincia. El Programa Académico constó de 4 conferencias: El proceso de Bolonia, un reto para docentes, donde se expuso el reto que supone unificar la educación superior en la Unión Europea, lo que permitiría la libre

circulación de graduados en todos los países que la conforman por ser reconocidas las titulaciones en todos ellos. La segunda conferencia versó sobre El proceso de Bolonia, un reto para estudiantes, en la cual se dio a conocer el sistema de formación de un estudiante universitario europeo actual, cuyo perfil debe estar acorde a la vertiginosa implementación de un mundo de negocios sujeto a la globalización. La crisis económica desde una perspectiva europea, fue el título de la tercera disertación, dirigida a estudiantes de Ciencias Económicas, Contabilidad y Auditoría, Ingeniería Comercial, Comercio Internacional, en la que se expuso la situación económica actual vivida en una “sociedad del bienestar” que tiene repercusiones transnacionales. Con la conferencia: Modelos educativos, el caso de Catalunya, para

Conferencistas con nuestra Prorrectora

profesores de escuela y colegio y estudiantes de Ciencias de la Educación, se cerró el ciclo. Aquí se presentaron modelos educativos de Europa, concretamente en el caso de Cataluña, describiendo los programas de mediación, acogida, formación de docentes en primaria y secundaria, recogiendo el impacto masivo migratorio de los últimos diez años. Las charlas estuvieron abiertas a toda la ciudadanía de Santo Domingo, y constituyó una buena oportunidad para abrir horizontes en nuestro quehacer universitario.


José María López Sevillano

“La clave del éxito en las universidades es el espíritu”

El Dr. P. José María López Sevillano, Presidente del Colegio de Doctores de la Escuela Idente visitó nuestra Sede entre el 24 y el 27 de enero pasado. Dictó la conferencia “Creación y Evolución” y presidió el Motus Christi de profesionales. En su paso habló con Vida Universitaria: ¿Cuál es el mensaje que le quiere dar a la comunidad de la PUCE SD con su conferencia Creación y Evolución? El mensaje es que el problema de Creación y Evolución no existe. No es correcto lo que dicen los creacionistas ni lo que dicen los evolucionistas, tienen parte de verdad los dos, pero ninguno tiene la razón exclusiva. Lo importante es que estas teorías las veamos desde un modelo, el modelo que nos da Fernando Rielo, que tiene un pensamiento propio, que da visión de la realidad, de los acontecimientos y de la vida. ¿Cree usted que el tema está vigente? Tiene

muchísima

vigencia

porque aquí se libra la batalla entre los creyentes y los no creyentes y entre la existencia y la no existencia de Dios. El Evolucionismo no necesita a Dios, según sus diversas escuelas. El Creacionismo parte o puede partir ciegamente de Dios y eso tampoco es lo correcto. Hay que admitir lo que contemplamos, lo que experimentamos, existe la evolución, como también la creación. De lo que tenemos que partir es de la Metafísica. ¿Cómo un modelo metafísico va a explicar algo que es físico como es la evolución? Muy sencillo, porque al modelo metafísico no se le escapa absolutamente nada. Explica tanto las ciencias experienciales o de la vivencia, como las experimentales o de la matematización. Ha tenido oportunidad de visitar y recorrer nuestra Universidad, ¿qué impresión le deja? Una impresión eminentemente positiva. Nosotros los Misioneros y Misioneras Identes estamos aquí para apoyarles. Tienen que ser los ecuatorianos los que saquen adelante sus universidades. Cuando cogimos la UTPL, no era de las primeras, todo lo contrario, estaba en un rincón de Ecuador. Lo que hicimos fue poner a jóvenes con amor y con generosidad y ellos la han internacionalizado, y en estos momentos es la segunda de Ecuador. Y aquí en la PUCE

Santo Domingo también estoy encontrando muchos jóvenes con ilusión y entusiasmo. Y los Misioneros y Misioneras también tienen un gran entusiasmo y un gran amor por la Universidad. Nosotros estamos dando el espíritu. Porque un cuerpo que es solo estructura, organización, está fallando o puede fallar. Los Identes estamos poniendo a Cristo en las cátedras de las universidades. Y así Él las pone en los primeros puestos de investigación científica, investigación humanística, en salida de políticos que verdaderamente transformen el país, cuya política sea la generosidad, el amor, no la corrupción, no el interés, particular o personal, sino el servicio. ¿Cuál es su expectativa del Motus Christi que va a dirigir? La expectativa es la misma que tienen también los que van a asistir. Vamos a recibir cosas formidables. Es una alegría y una motivación. Las personas que van no saldrán lo mismo que como llegaron. Van a salir muchísimo mejor, porque vamos con nuestros problemas, nuestras limitaciones, nuestras deficiencias, sufrimientos, y a todo ello, Cristo le da un sentido. Ponemos en movimiento a Cristo para que nos resuelva nuestros problemas, pero nosotros tenemos que efectivamente seguirle.

Motus Christi de profesionales presente en Santo Domingo, como parte de su agenda de visita a Ecuador.

Charla en el Hotel Zaracay

Con la participación de directivos, docentes, tesistas postulantes y personal administrativo, se cumplió el pasado 25 de febrero

la celebración del Motus Christi (Movimiento de Cristo). Este espacio de reflexión estuvo dirigido por el P. José María López Sevillano,

En su plática, López Sevillano destacó las virtudes que tenemos los seres humanos para combatir los pecados capitales. Si bien no hay uno solo justo –como lo dice la palabra de Dios- hay virtudes que nos permiten ser más y mejores personas, sólo que las tenemos que ejercitar siguiendo las enseñanzas del Maestro de maestros.

De buena fuente Convenios U. Iberoamericana de Puebla

La PUCE SD firmó con la Universidad Iberoamericana de Puebla (México) dos convenios que tendrán una duración inicial de tres años. El primero es un acuerdo macro para la promoción de proyectos de investigación, la organización de congresos, seminarios, cursos, conferencias; intercambio de docentes investigadores y estudiantes. El segundo convenio es específico para el intercambio estudiantil, con el fin de enriquecer el entendimiento de la cultura de los países involucrados. La Universidad Iberoamericana de Puebla pertenece a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjlal).

U. Andrés Bello de Chile

Con la Universidad Andrés Bello de Chile, nuestra Universiad firmó un convenio marco de colaboración por 5 años. Este acuerdo permitirá, entre otros puntos, el intercambio de especialistas y de estudiantes para el desarrollo de programas conferencias, investigaciones científicas y estudios de postgrado. El intercambio estudiantil para prácticas preprofesionales. La organización de seminarios, simposios e investigaciones científicas conjuntas y la organización de postgrados conjuntos. Loa Universidad Andrés bello de Chile está catalogada como una de las mejores de Suramérica.


Cerca de 300 corredores participaron el domingo 10 de enero de 2010 en la Primera Carrera Atlética por la Paz organizada por La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo.

“La Carrera Atlética y la Casa Abierta fue un canto a la Paz”

P. Francisco Gallo

¿Por qué realizar una Carrera Atlética y una Casa Abierta por la Paz en Santo Domingo? Hace tiempo que las autoridades de la PUCE SD deseábamos poner en nuestro medio una nota clara e importante de esperanza y optimismo de cara al presente y el futuro de nuestra Provincia. Sentimos que el creciente malestar de la ciudadanía por la corrupción y violencia -incluso organizada- demandaba un mensaje de esperanza al que podíamos contribuir. Nuestra iniciativa “Por La Paz” no ha

querido ser únicamente un llamado a la no violencia o a la calma, sino también al logro de las condiciones necesarias para que las personas puedan desarrollarse plenamente según la dignidad que tienen como hijos de Dios. Esta jornada por la paz, en primer lugar, ha querido ser un canto a la paz, sin la cual, podríamos decir, sólo sobrevivimos. Se nos ocurrió hacerlo a través del deporte, pues es un buen facilitador de valores que tienen que ver con la paz, como con la vida, la fraternidad, la convivencia, la alegría, el esfuerzo y el triunfo … En segundo lugar, y diría sobretodo, ha querido ser un homenaje de agradecimiento a las personas y entidades públicas y privadas que trabajan por la paz. Era justo que nos acercásemos a su trabajo en su mayoría desconocido. ¿Se cumplió el objetivo? Creemos que sí. Justamente en lo

relativo al primer sentido de la iniciativa el ser un canto a la paz, se respiraba un ambiente de paz, fraternidad, optimismo, alegría, unidad,… no usual. Me viene ahora uno de tantos momentos “de paz” con ocasión de la demostración de los perritos entrenados de la Policía Nacional. En lo relativo al segundo, creo que también se cumplió: una gran parte del público asistente afirmó al pasar por los stands de las entidades, estar gratamente sorprendidos pues desconocían en buena medida lo que se hacía en favor de la paz en nuestro medio. ¿La Universidad continuará promoviendo esta iniciativa cada año? Sí, incorporando los aciertos y aprendiendo de los errores. ¿Cuál es su mensaje a la ciudadanía? Que construyamos la paz cada día, impidiendo todas aquellas cosas que

aunque sean pequeñas son malignas para los demás. “Bienaventurados los que construyen la paz” nos dice Cristo. Que nos acompañen en la próxima convocatoria y a su vez traigan al mayor número de personas. Un gran encuentro de personas que aman la paz de seguro va a generar muy diversas iniciativas en torno a la misma.


La jornada por la Paz se propuso entre otros objetivos, concientizar a la ciudadanía sobre la necesidad de una convivencia pacífica, y, a la vez, incentivar la práctica del deporte en la Provincia. Un primer punto de partida fue el sector del Indio Colorado. De este lugar partieron los inscritos en las categorías Infantil y Silla de Ruedas. Los participantes recorrieron cerca de 5 kilómetros. El segundo puesto de salida se ubicó en el Parque de la Juventud y la Familia. Desde allí iniciaron la marcha los participantes en las categorías Juvenil, Senior, Máster, Supermáster y Silla de Ruedas Olímpica, (damas y varones), quienes debieron recorrer cerca de 9 kilómetros, hasta llegar al Estadio de la PUCE SD, meta de la Carrera.

Panorámica de la competencia

Asimismo, se realizó una Casa Abierta. Se hicieron presentes instituciones como la Gobernación, el Municipio, la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, INFA, MIES, FASCA y Redpina, entidades que realizan actividades en beneficio de la Paz. Las principales autoridades de la provincia y de la PUCE SD estuvieron presentes en esta jornada: el Gobernador, Tlgo. Fredy Campos; la alcaldesa, Ing. Verónica Zurita; el prefecto. Ing. Geovanny Benítez; el Comandante de la Policía, Crnel. Saúl Subía, la Prorrectora de la PUCE SD, Dra. Margalida Font; el Director Académico, Dr. Marcos Santibáñez; la Directora Financiera, Lic. Miriam Simbaña y el Director de Estudiantes, Dr. Francisco Gallo, entre otros. La Carrera Atlética y la Casa Abierta por La Paz quedaron institucionalizadas en la ciudad y se realizarán cada año, en los primeros días del mes de enero.

Llegando a la meta

Exhibición de la Policia Nacional

Presentación de mascotas

Autoridades de la Provincia y la PUCE SD


Giras de observación en Sierra Norte y Sur

De buena fuente

Durante cinco días y cuatro noches, alumnos de la Escuela de Turismo realizaron sendas giras de observación de los principales lugares turísticos del Ecuador. Del 18 al 22 de febrero, estudiantes de segundo y cuarto nivel recorrieron la Sierra Norte, mientras que alumnos de sexto nivel estuvieron en la Sierra Sur. Ambos grupos tenían como objetivo conocer la situación actual de la planta turística de las provincias visitadas (Imbabura, Carchi, Loja Azuay, Loja y Cañar) a fin de promover la valoración del Patrimonio Cultural y Natural, como también suscitar una visión crítica de los estudiantes para que sean generadores de cambios positivos en la actividad turística del Ecuador.

En etapa de acercamiento

Directivos en Jardín “La Carolina”

Cementerio de Tulcán.

Mercado de Otavalo.

Por otra parte, la Universidad se encuentra en una primera etapa de acercamiento con el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos. En efecto, el pasado 22 de febrero recibimos la visita del Administrador de la mencionada entidad, el Dr. Milton Aguas San Miguel. El directivo visitó el Jardín Botánico “La Carolina” en compañía del coordinador el Sr. Santiago Bravo, y además se entrevistó con la Prorrectora de la PUCE SD. La idea es la firma de un convenio interinstitucional que permita la cooperación mutua y el desarrollo de pasantías.

Seminario para sector turístico

Puerta de la ciudad - Loja.

Cúpulas y techos de Cuenca.

Culminó Cátedra Rielo, periodo 2009 - 02

Como cada semestre el personal de la PUCE-SD, se ha capacitado en la Pedagogía y Espiritualidad Idente, a través de la Cátedra Fernando Rielo. Los temas han sido: El resentimiento y la forma de su-

perarlo por el Padre Jesús Fernández Hernández. Este tema se ha desarrollado a lo largo de cuatro sesiones cuyos ponentes han sido, Dr. Marcos Santibáñez, Ing. Gisselle Cárdenas y Lcda. Miryam Simbaña, realizaron las exposiciones de forma muy didáctica y amena, dejando siempre en los asistentes el deseo de profundizar más en este tema. Cómo presentar a Cristo hoy de F. Rielo. Este tema fue desarrollado por la Dra. Margalida Font y el Dr. Francisco Gallo, a lo largo de

cuatro sesiones. Destacamos que los ponentes nos acercaron al pensamiento del autor de una forma sencilla, clara y con gran altura universitaria. Despertaron en los asistentes el interés por conocer más sobre los contenidos de esta conferencia que plantea con gran actualidad y profundidad el tema del don de la fe, y hace una propuesta innovadora que abre el camino al diálogo de los católicos con las otras religiones y con los no creyentes.

Redondel Círculo de los Continentes

El Ministerio de Turismo, por medio de la Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas, invitó a las PUCE SD a participar en los talleres de capacitación relacionados con organización de eventos y desarrollo de negocios turísticos, que tuvieron lugar del 25 de noviembre al 11 de diciembre de 2009. En representación de nuestra Escuela de Turismo y Hotelería asistieron las docentes investigadoras Johanna Román y Julieta Sánchez, así como la becaria Adela Morocho.


Alluriquín con una propuesta de imagen global por estudiantes de la PUCE SD.

Alluriquín. El grupo de estudiantes que obtuvo el primer lugar estuvo conformado por Jonathan Miranda, Mayra Cadena, Fabricio Ortega y Patricio Montenegro.

Propuesta ganadora.

La propuesta de imagen de Alluriquín, se logró con la participación de alumnos de la cátedra de Taller de Diseño VI, bajo la dirección del docente investigador y director de la Escuela, Abraham Viñán.

La parroquia rural de San José de Alluriquín, la más antigua de la Provinvia Tsáchila, cuenta con una nueva propuesta de imagen corporativa, producto de un trabajo de investigación y diseño elaborado

Los trabajos fueron presentados en el Aula Magna de la PUCE SD, el pasado 26 de enero, a un jurado calificador, que evaluó cada uno de los diseños y piezas expuestas para escoger la nueva imagen gráfica de

El propósito del concurso fue enfrentar a los estudiantes en una práctica real de un trabajo profesional, con estándares de calidad, de manera que pudiera ofrecerse como una solución a un problema específico del Gobierno parroquial de Alluriquín.

Ateneo de Reyes, exaltación al arte

De buena fuente Por una cultura tributaria

El pasado 13 de enero tuvo lugar en el Aula Magna de la PUCE SD la clausura de la Escuela Tributaria. Participaron facilitadores del Servicio de Rentas Internas SRI. Cerca de 220 personas se beneficiaron de esta actividad académica que se propuso elevar la cultura tributaria de los ciudadanos santodomingueños.

Balance de Campaña Navideña

Presentación de la escuela de Hotelería.

El Ateneo es un espacio en el que se presentan manifestaciones artísticas, tales como la poesía, el teatro, la música, la danza… con el fin de compartir, en un ambiente familiar, los más nobles valores

humanos. Los participantes, aunque no profesionales, realizan un esfuerzo al prepararse y dar lo mejor de sí mismos. El pasado 6 de enero se realizó en

el Aula Magna de la Universidad el llamado Ateneo de Reyes con un variado programa, que unió en un espíritu de confraternidad a toda nuestra comunidad universitaria.

Formación complementaria en Sistemas Dentro de sus proyectos de formación complementaria, a finales de 2009, la Escuela de Sistemas ofreció a sus estudiantes, y al público de Santo Domingo, dos conferencias d i c t a d a s p o r expertos reconocidos. La primera, el 6 de noviembre, se tituló Arquitectura, programación y aplicaciones de microcontroladores, dictada por el profesor de la PUCE Ambato, Marco Polo Silva. El tema tiene que ver con los circuitos integrados (llamados también ships), con funciones inteligentes, utilizados hoy por hoy en un sinnúmero de elementos para la industria automotriz, la aviación, los electrodomésticos, etc.

La tradicional Campaña de Navidad, tuvo un balance satisfactorio. Las comunidades beneficiadas pertenecen a “Las Mercedes”, “Julio Moreno” y a la Parroquia de los Santo Ángeles Custodios”. Esta actividad nos invita cada diciembre a promover y desarrollar entre nosotros la importante virtud de la generosidad. Bolsa de empleo en página web

Aspectos de la conferencia sobre microcontroladores.

La segunda conferencia, llevada a cabo el 4 de diciembre de 2009, versó sobre la Tecnología BPL – PLC y sus riesgos tecnológicos. Estuvo a cargo del docente de la Espoch, Renato Barragán. El expositor ofreció una información

actualizada sobre la nueva tecnología de banda ancha por línea eléctrica que se está comenzando a implementar en el país para el envío de datos en las organizaciones.

Desde el mes de febrero de 2010 se encuentra información sobre la Bolsa de Empleo en la página web de la Universidad. En este lugar los usuarios obtienen los formatos necesarios para utilizar el servicio. Como se recuerda, la Bolsa de Empleo es un nexo entre aspirantes y empresas o instituciones, para la oferta y demanda de empleo, contando con personal formado integralmente. Con la implementación de este servicio, la Universidad está colaborando con desarrollo socioeconómico de la región.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.