EXPERIENCIAS Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES POST COVID-19 DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

EXPERIENCIAS Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES POST COVID-19 DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. EXPERIENCES AND LIFESTYLE IN POST COVID-19 PATIENTS FROM THE INTENSIVE CARE UNIT. Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoría: ROLANDO CELSO LASLUISA LASLUISA NORMA MARLENE TULLMO TUCUMBI Dirección: Mg WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN

EXPERIENCIAS Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES POST COVID-19 DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. EXPERIENCES AND LIFESTYLE IN POST COVID-19 PATIENTS FROM THE INTENSIVE CARE UNIT.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: ROLANDO CELSO LASLUISA LASLUISA NORMA MARLENE TULLMO TUCUMBI

Castelo Rivas Walter Patricio, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg.

CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg.

CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz,Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Norma Marlene Tullmo Tucumbi portador de la cédula de ciudadanía No. 0503792616 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación. Atentamente,

Norma Marlene Tullmo Tucumbi CI. 0503792616


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Rolando Celso Lasluisa Lasluisa portador de la cédula de ciudadanía No. 0503557621 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación. Atentamente,

Rolando Celso Lasluisa Lasluisa CI. 0503557621


v

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE

EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,

titulado (EXPERIENCIAS Y ESTILO

DE VIDA EN PACIENTES POST COVID-19 DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS) realizado por el/la maestrante: (NORMA MARLENE TULLMO TUCUMBI, Y ROLANDO CELSO LASLUISA LASLUISA) con cédula: No (0503792616/ 0503557621), previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril 2022 Atentamente,

Castelo Rivas Walter Patricio, Mg. Profesor Titular Principal I


vi

AGRADECIMIENTOS El agradecimiento de este presente proyecto va dirigido a Dios y a nuestra familia por estar constantemente presente en nuestras vidas, por la sabiduría otorgada para poder alcanzar nuestras metas planteadas, ya que hoy avanzamos un escalón más en nuestra vida profesional. De la misma manera extendemos nuestra enorme gratitud a la prestigiosa PONTIFICIA

UNIVERSIDAD

CATÓLICA

DEL

ECUADOR

SEDE

SANTO

DOMINGO, por recibirnos en su seno científico y formar orgullosamente parte de esta ilustre Institución, permitiéndonos estudiar nuestra maestría. Nuestro agradecimiento profundo también para todas las personas que nos han apoyado y brindado su tiempo lo cual contribuye enormemente para que realicemos esté presente trabajo, de la misma manera agradecemos a nuestro tutor Mg. Ing. Castelo Rivas Walter Patricio que sin su apoyo y conocimiento no hubiera sido posible terminar este proyecto de investigación.


vii

DEDICATORIA

A Dios por su gran bondad, su fortaleza física y sabiduría que nos ha regalado para seguir adelante cosechando nuevos triunfos, con su apoyo y bendición todo lo propuesto se puede alcanzar. A nuestros padres maravillosos que han sido nuestro apoyo incondicional en todas las etapas de nuestra vida, por darnos el ejemplo de seguirnos superando y por guiarnos incondicionalmente siempre por el camino del bien, para ser unos profesionales comprometidos y aportemos a la sociedad. A los amigos y compañeros que en el transcurso de nuestra vida profesional han formado parte de nuestras experiencias y aspiraciones que nos han motivado a extender nuestros conocimientos, a cumplir los sueños y metas propuestas, por eso y más les damos las gracias a todos aquellos que han recorrido junto a nosotros en este largo camino.


viii

RESUMEN Introducción: La vida de toda la población humana ha experimentado cambios por diferentes factores, en el ámbito de la salud se ha identificado nuevas enfermedades virales, que en los últimos años han sido catastróficos como el COVID 19 que inicialmente lo catalogaron como un resfriado para luego ser reconocida una Pandemia y que finalmente se radico como una enfermedad endémica que golpeo a todos los países del mundo. Objetivo: Determinar las experiencias y estilo de vida de los pacientes post COVID-19 del Hospital General Latacunga del área de Cuidados Intensivos. Materiales y Métodos: El estudio se ejecutó con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico para conocer las experiencias y estilos de vida de pacientes post COVID - 19. Con una muestra

de 10 pacientes que superaron esta enfermedad, se aplicó una entrevista que

posteriormente fue analizada por el programa ATLAS. Ti Resultados: Se identificó que la mayor parte de los pacientes post COVID-19. Cambiaron su forma de vida principalmente en cuanto a la alimentación y ejercicio físico, en lo que respecta a las experiencias el mayor porcentaje manifiesta haber experimentado momentos muy difíciles, dolorosos, angustiantes durante su recuperación Conclusiones: El COVID-19 genero un cambio en el estilo de vida de las personas que se recuperaron de la enfermedad, así como también se fortaleció las relaciones intrafamiliares que influyó en

la recuperación, además las

experiencias vividas fueron momentos muy difíciles que tuvieron que experimentar. Palabras clave: Neumonía – Coronavirus – Disnea - Locomoción


ix

ABSTRACT Introduction: Introduction: The life of the entire human population has undergone changes due to different factors, in the field of health new viral diseases have been identified, which in recent years have been catastrophic as the COVID 19 that initially cataloged it as a cold to then be recognized as a Pandemic and finally settled as an endemic disease that hit all countries of the world. Objective: To determine the experiences and lifestyle of post COVID-19 patients of the General Hospital Latacunga in the Intensive Care area. Materials and Methods: The study was carried out with a qualitative approach and a phenomenological design to learn about the experiences and lifestyles of post COVID-19 patients. With a sample of 10 patients who overcame this disease, an interview was applied and later analyzed by the program ATLAS Ti. Results: It was identified that most of the post COVID-19 patients. They changed their way of life mainly in terms of diet and physical exercise, in terms of experiences the highest percentage manifests having experienced very difficult, painful, distressing moments during their recovery. Conclusions: COVID-19 generated a change in the lifestyle of the people who recovered from the disease, as well as strengthened intrafamily relationships that influenced the recovery, in addition to the experiences were very difficult moments they had to experience. Key words: Pneumonia - Coronavirus - Dyspnea - Locomotion


x

ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

Introducción………………………………………….…………….…………1

2.

Revisión De La Literatura……………………………..………………….…9

3.

Materiales Y Métodos…………………………………………………….…21

4.

Resultados………………………………………………………………...….24

5.

Discusión………………………………………………………………….….31

6.

Conclusiones…………………………………………………………………34

7.

Referencias Bibliográficas…………………………………..………………35

8.

Anexos………………………………………………….…………………….37


1

1. INTRODUCCIÓN La vida en la sociedad

actual ha cambiado drásticamente por la creciente

población a nivel mundial, que a su vez ha traído consecuencias ambientales generando mayor consumo de todos los recursos existentes de nuestro planeta, obligando a que el ser humano tenga mayor contacto con la fauna silvestre, lo cual ha desencadenado el fortalecimiento de las diferentes enfermedades típicas de cada región y más aún frente a la presencia de un sinnúmero de nuevas enfermedades virales que se desarrollan día a día, de las cuales ciertas cepas afectan al ser humano y otras no, por lo tanto se ha visto una creciente demanda de los servicios de salud. Siendo una de las actuales y predominantes el COVID-19 que ha generado cambios en el estilo de vida de toda la población sin excepción alguna, que además ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del frágil sistema de salud del mundo frente a una pandemia, lo cual ubica a todo tipo de institución hospitalaria sea pública o privada a constantes intervenciones para garantizar un adecuado manejo de los pacientes que hacen uso de las prestaciones médicas de cada institución, generando mayor expectativa en la calidad de atención proporcionada por el personal de salud, en especial a los servicios hospitalarios de mayor complejidad o áreas críticas como la Unidad de Cuidados Intensivos en la cual se maneja pacientes con múltiple soporte vital para preservar la vida del mismo.

1.1.

Conceptualización En el mes de diciembre del 2019 se presentó por primera vez una infección viral

totalmente desconocida que alarmó a todas las naciones, que posteriormente la OMS (2020) lo anunció con el nombre de COVID-19, la misma que después de varias investigaciones lo definieron como una enfermedad provocada por una nueva variante de coronavirus descrita como SARS-CoV-2. El principal sistema afectado es el respiratorio ocasionando una función deficiente del intercambio gaseoso, inicialmente se identificó con la manifestación de signos y síntomas similares a un resfriado común, pero conforme avanza la enfermedad se agrava el estado hemodinámico de la persona, que en muchos de los casos ha llevado a complicaciones severas e incluso a requerir soporte ventilatorio.


2 Conocer el contexto de las diferentes áreas de salud en la actualidad que han sido reimplementadas en las últimas décadas por el mayor requerimiento de cuidados más especializados acorde a los avances tecnológicos, nos permite deducir la importancia de las áreas críticas como es el caso de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Que de acuerdo a Madrona (2018), el servicio de UCI es un área de suma relevancia que son instaurados en los servicios hospitalarios más complejos. Dicha complejidad se debe a que en esta área se proporciona cuidados especializados a los pacientes en condiciones clínicas muy graves y con riesgo potencial de fallecer que requieren monitorización continua de las constantes vitales lo cual precisan cuidados muy específicos en base a las diferentes patologías clínicas de cada paciente. Además, Zaragüeta (2020) manifiesta que la atención en UCI es individualizada en donde se destaca la especialidad y la tecnología moderna implementando cambios en la organización y estructura para una atención de calidad. Según Rendon y Vargas (2019), basados en el sustento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el profesional de enfermería debe tener un amplio conocimiento científico actualizado para brindar cuidados de calidad a todas las personas que lo requieran; dicha atención debe preservar y garantizar la salud, mediante el bienestar y la seguridad del paciente. El personal de Enfermería cumple un rol importante con los pacientes que requieren del cuidado, proporcionando una atención especializada a toda la población, cuyo objetivo es alcanzar los máximos estándares de calidad, ayudando en la recuperación del paciente en todos los ámbitos hospitalarios. Moreno (2018) menciona que el estilo de vida refleja una gran importancia en el estado de salud de la población, considerando que un tercio de las diferentes enfermedades del mundo se pueden prevenir mediante las modificaciones del comportamiento de los hábitos o estilo de vida. El estilo de vida se determina por el comportamiento y la disciplina que se adopta de manera independiente o colectiva para satisfacer las necesidades cotidianas de cada persona. Además, Moreno indica que un estilo de vida adecuado consiste en la alimentación balanceada rica en nutrientes, consumo de la cantidad del agua recomendada y purificada, disfrutar todo el tiempo libre disponible, realizar actividades sociales, preservar siempre la seguridad de sí mismo, etc. Mientras que un estilo de vida poco saludable desencadena enfermedades que hoy en día vienen siendo muy habituales como el estrés y la obesidad,


3 ha esto se relaciona también el consumo del cigarrillo, las drogas, el alcohol, el sedentarismo, el tabaquismo y la exposición de contaminantes tóxicos.

1.2.

Antecedentes Según Iruela (2020) indica que la pandemia por el COVID 19 se originó en la

provincia de Wuhan, del País Republicano de China en el año diciembre 2019, en donde comenzó como cualquier resfriado común, sin embargo, otros pacientes presentaban cuadros clínicos más severos. Debido al incremento potencial de los casos y la complicación del cuadro clínico se desarrolló posteriormente una neumonía grave provocando a los pacientes un alto riesgo de fallecer, las autoridades sanitarias del País de China

pusieron en alerta como primera instancia a la provincia, al país, a la región

asiática y por último al mundo por lo que se consideró una pandemia. La autora menciona que las medidas para el control y la atención médica se fueron implementando protocolos de atención, tratamientos y se trabajó en conjunto con todas las instituciones científicas de alto nivel con el fin de investigar e identificar el germen o virus causante de la enfermedad que ya cobraba la vida de cientos de personas en el estado de Wuhan. Como toda investigación para obtener los resultados se toma su tiempo, sin embargo el potencial tanto científico y técnico del

continente asiático, consiguió

resultados que se podría decir en tiempo récord, identificó el principal agente causal denominado como un nuevo coronavirus, siendo este el SARS - CoV-2, que para ese momento ya se había diseminado por algunos países y la decisión de las máximas autoridades fue poner a disposición del mundo entero sus resultados, teniendo en cuenta que durante los inicios no estaban esclarecidos al 100% de su origen y la velocidad de propagación. Para entonces la OMS lo ratifica y establece denominar a esta nueva enfermedad como COVID-19, siendo de conocimiento a nivel mundial y el 11 de marzo del 2020 se declaró pandemia. Además, señalan que para la confirmación del virus en el organismo del paciente es imprescindible la aplicación y la eficacia de las pruebas de diagnóstico molecular (PCR-RT) que ha sido un elemento primordial en el manejo de la pandemia. Gangui, Brunori y Milatich (2020)


4 En el estudio desarrollado por Seoane, Rodríguez, Cuellar & Trujillo (2020), según estadísticas mundiales de los pacientes que adquirieron la enfermedad hasta el momento, cerca del 20 % atravesó la enfermedad de forma crítica incluso llegando a ocasionar la muerte. Siendo las secuelas muy notorias en este tipo de pacientes se puede mencionar las diferentes complicaciones graves como: Neumonía grave, Insuficiencia renal aguda o crónica, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), enfermedades del sistema neurológico, miocardiopatías, arritmias cardiacas, trombopatías. La pandemia ocasionada por el Covid-19 impacto directamente en toda la social, tanto a nivel sanitario como económico de todo el mundo, también ocasiono cambios en el estilo de vida de la población, en especial en el grupo de personas que padecen de enfermedades catastróficas catalogándolas como más vulnerables, por ese motivo entendieron la necesidad de cambiar los hábitos de vida ya que se constituye un factor de mortalidad. Abril, Guzmán, Moran y De la torre (2020) En la publicación de Aguilar (2020). Menciona a los pacientes que se encuentran en un área de UCI que por lo general permanecen sedados mientras están conectados a un ventilador mecánico, en este caso aquellos que reciben el tratamiento por el COVID-19, cabe mencionar que estos pacientes debido al distanciamiento social permanecen aislados y con total restricción de las visitas familiares, lo que aumenta la incomunicación e incertidumbres de los pacientes y la familia. Además, se menciona que, una vez dados de alta de cuidados intensivos, se presentan un síndrome post UCI. Que se caracteriza como si no hubieran existido durante todo este tiempo de hospitalización, provocando un estrés al no saber qué fue lo que sucedió durante todo ese periodo de tiempo. Por otro lado, García (2019) manifiesta que mientras el paciente se encuentre con un tubo endotraqueal la comunicación es inadecuada provocando sentimientos de incertidumbre e impotencia. La ausencia de la comunicación eficaz está relacionada con la negatividad de las emociones generando principalmente ansiedad, frustración y temor a la muerte, además para los pacientes que requieren de ventilación mecánica constituye una estancia desagradable por todas las condiciones que se presentan en el ambiente de UCI, comúnmente quienes pasaron por estas difíciles experiencias describen que el tener un permanente riesgo de perder la vida, el dolor, el hambre, los problemas del sueño, la incapacidad de hablar, las pesadillas y las alucinaciones son recuerdos que aún están


5 presentes, pero también tienen recuerdos agradables como el apoyo moral, el buen trato, el sentirse acompañado de la enfermera los familiares y la atención recibida. Además, García (2019) asevera que el procedimiento de la ventilación mecánica representa varias complicaciones tanto físicas como mentales, ya que existe alrededor de un cincuenta por ciento de casos de pacientes con los problemas mencionados y depende generalmente

del tiempo de uso de un ventilador, además menciona que dichas

complicaciones son persistentes incluso después del alta médica, entre las complicaciones más comunes se puede citar el daño a nivel de: la tráquea, la boca, la función respiratoria, en cuanto a los aspectos psiquiátricos se presenta la ansiedad, el estrés y la limitación de la comunicación verbal, la dura experiencia de encontrarse consciente y no tener la capacidad de mover los músculos de manera voluntaria es relatada como algo aterrador.

1.3.

Problemática En el estudio de Días (2021) menciona que en el desarrollo de su investigación

indica que se ha confirmado su transmisión en 235 países hasta ese periodo de corte de la investigación 15 de Julio del 2021, se estableció que a nivel mundial los siguientes países contaban con un alto índice de fallecidos a causa de la pandemia, colocándolo en primer lugar con el número más alto de fallecidos, a los Estados Unidos con una cifra de 608.269, a continuación tenemos a Brasil con 537.394, India con 411.989 personas fallecidas, México con una cantidad de 235.507, seguido del país Peruano con 194.752 y por ultimo encontramos al país de Rusia con 143.657. Además, se analizó aquellos países que presentan un menor número de casos de personas fallecidas: liderando Suecia con 14.643, Portugal con 17.187 personas fallecidas, Irak con una cantidad de 17.707, y por último tenemos a los Países Bajos con un promedio de 18.058 y Pakistán con 22.689. La OMS indica que el COVID-19 tiene una velocidad rápida de propagarse en todo el mundo por lo tanto el número de casos confirmados a nivel mundial es de 183,198,019 y 3,971,687 muertes. Además, Junchaya, Andamayo, Moran y Gonzáles (2021) en su estudio manifiestan que a nivel de Latinoamérica el incremento de casos positivos confirmados por el COVID-19 es realmente alarmante hasta la fecha de corte el 29 de junio de 2021, determinando así un total de 37.208.956 casos confirmados, registrados en América Latina


6 y el país caribeño. Siendo así Brasil el país que lidera entre los otros países con mayor número de casos confirmados con 18,4 millones, seguidamente de Argentina con alrededor de 4,4 millones de casos positivos. México con una cifra aproximadamente de 2.507, 453 casos infectados, también podemos encontrar a

Colombia, Perú, Chile y

Ecuador con casos confirmados pero su número no supera a los países antes mencionados. Según la plataforma de Censos Statistas con fecha de actualización de datos 10 de septiembre del 2021 determina que en Ecuador existen 504.781 casos confirmados. Además, en Ecuador Inca G. e Inca A. (2020) desarrollaron un estudio enfocado en los casos positivos de COVID‐19. Recalcando que en nuestro país la incidencia de contagio es más alta que a nivel mundial, dando una cifra de 10.94 por cada 100.000 personas, lo cual es preocupante para la entidad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ya que los casos de COVID‐19 iniciaron a presentarse con mayor frecuencia a partir del décimo día posterior al registro del primer caso. Considerando que la tasa de letalidad causada por este virus es alarmante a nivel global y que además el porcentaje de la misma es diferente en cada país dependiendo de las medidas preventivas adoptadas inicialmente. De esta manera se determina que, durante el primer día, la tasa de letalidad fue de 3.40 %. Sin embargo, al segundo día del análisis de las estadísticas se establecido un aumento abrupto llegando al 7.10 %, entre las provincias con alto número de contagios esta Guayas, Cañar y Sucumbíos lo cual ubica al Ecuador como uno de los países más devastados por la pandemia.

1.4.

Delimitación del problema El actual estudio se realizó con los pacientes post COVID-19 dados de alta de la

Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Latacunga, la información fue recopilada desde el 16 al 30 de enero del 2022.


7

1.5.

Formulación y sistematización del problema

1.5.1. Formulación del problema. ¿Cuál fue la experiencia y estilo de vida de los pacientes post COVID-19 que fueron atendidos en la Unidad de cuidados intensivos del Hospital General Latacunga basados en la recolección de datos a partir del mes de enero a junio del 2021?

1.5.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ●

¿Cuáles fueron las experiencias que vivieron durante la estancia hospitalaria

como paciente COVID-19 en el área de UCI?

1.6.

¿Cómo fueron los relacionales intrafamiliares entorno al COVID-19?

¿De qué forma afectó el COVID-19 en el estilo de vida?

¿Cómo influye el COVID–19 el ámbito emocional del paciente?

Justificación de la investigación La investigación describe el estilo de vida que llevan los pacientes recuperados

después de adquirir el virus del COVID -19, posterior a la alta médica de la unidad cuidados intensivos, debido a la existencia de un gran número de pacientes post COVID19 a nivel mundial, por lo cual es preocupante saber de qué manera interviene en la condición de vida en los pacientes que fueron sometidos a la extensa intervención médica y tratamiento crítico. Mediante el desarrollo de esta investigación se identificará los cambios que influyen de manera directa en el estilo de vida de las personas afectadas, además con el vigente estudio se pretende mejorar la atención proporcionada por el equipo de salud y de alguna manera contribuir a mejorar las condiciones de vida al menos durante la primera etapa como paciente post COVID-19, en donde está involucrado directamente el paciente, familiares y personal de salud a través de la capacitación y orientación adecuada.


8

1.7.

Objetivos de la investigación

1.7.1. Objetivo general. ●

Conocer las experiencias y estilo de vida de los pacientes post COVID-19

posterior a la hospitalización en el área de Cuidados Intensivos del Hospital General Latacunga. 1.7.2. Objetivos específicos. ●

Describir las experiencias que vivieron los pacientes durante la estancia

hospitalaria. ●

Analizar cómo se desarrollaron las relaciones intrafamiliares entorno al post

COVID-19 ●

Evaluar el estilo de vida antes y después del COVID-19.

Detallar el estado emocional que presentaron los pacientes durante su

tratamiento.


9

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Teorizante Entre los modelos y teorías desarrollados por Raile (2018) en referente al campo

de la Enfermería que se vincula en el presente tema de investigación se considera principalmente a la teoría de las necesidades humanas desarrollada por la destacada investigadora Virginia Henderson quien consideraba que la persona sana o enferma requiere de ayuda para alcanzar completa integridad total de la mente y del cuerpo, para esto se planteó catorce necesidades fundamentales que está totalmente relacionado y va conjuntamente con

el rol del personal de

enfermería.

Recalcando que la función

exclusiva del profesional de enfermería es ayudar a las personas en el desarrollo de las diferentes actividades que contribuyan a la recuperación de una enfermedad o a su vez para que tengan una muerte tranquila, también detallo los niveles de relación entre paciente y enfermera: sustituta del paciente, colaboradora para el paciente y compañera para el paciente. Basados en estos niveles Henderson afirma que el personal de enfermería debe meterse en la piel de cada uno de los pacientes con la finalidad de entender la situación que están viviendo para de esa manera actuar eficiente frente a las diferentes necesidades que tienen los pacientes, además hace alusión que la enfermera trabaja con interdependencia con los demás profesionales médicos.

2.2.

Marco legal La Constitución del Ecuador posee varios apartados de los deberes y derechos de

cada ciudadano, entre uno de ellos se encuentra plasmado la fundamentación legal que abarca en el presente tema de investigación en bases a la Ley Orgánica de la Salud por el Ministerio de Salud (2018) citamos los siguientes artículos:


10

2.2.1. ARTÍCULO 7. Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: 1.

Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las

acciones y servicios de salud; 2.

Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención

preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República; 3.

Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación; 4.

Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus

prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos; 5.

Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos

y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna.

2.3.

Marco referencial

2.3.1. Epidemiología y Clínica. Para Maguiña, Catelo y Tequen (2020). Se estima el tiempo en el que se desarrolla la incubación es entre 4 a 7 días, sin embargo, varios casos positivos de COVID-19 ocurrió entre los 12 días que aproximadamente corresponde al 95%, según otros estudios de casos realizados a nivel europeo, podría ser de entre el día 2 al día 14. Los casos asintomáticos que a su vez pueden ser altamente contagiosos corresponden al 80%, además, los casos con cuadro clínico leve se presentan con un malestar general


11 acompañada de tos, mientras que el 15% aproximadamente presenta un cuadro moderado sin neumonía, con una fiebre constante más tos seca persistente. Además, los autores indican que se asume que el 5 % de los casos de COVID-19 son cuadros severos que mantienen los mismos signos que los anteriores, pero más graves, en este se presenta neumonía viral más disnea severa que incluso puede provocar daño a nivel cardiovascular, o en su defecto se puede producir una falla multiorgánica, que figura una probabilidad de fallecer entre el 3 a 4% de los contagiados por este virus. Según evidencia científica de acuerdo a la clínica indican Seoane, Rodríguez, Cuellar y Trujillo (2020) que se producen secuelas hasta después de 30 días postinfección de contraer la enfermedad, en los

sistemas respiratorio, inmunológico,

cardiovascular, renal, nervioso, nutricional y psicológico, Como dificultad respiratoria, disnea, complicaciones cardiorrespiratorias, debilidad muscular, limitaciones de las actividades diarias, defecto de la locomoción en dependencia de las complicaciones principalmente del nivel neurológicas y musculo-esqueléticas, gran deterioro cognitivo, trastornos psicológico por los nuevos estilo de vida y la desnutrición pérdida constante de peso. Siendo relativo mientras mayor estancia hospitalaria, mayor riesgo de complicaciones y secuelas. 2.3.2. Estructura viral del COVID-19. Iruela (2020) manifiesta que el coronavirus forma parte de una extensa familia de virus que están constituidas en su estructura por ácidos ribonucleicos (ARN) de cadena sencilla no segmentados, así su nombre es característico por las espículas que tiene la forma de corona que resaltan especialmente de sus membranas y pueden ocasionar enfermedades tanto en animales como en los seres humanos. En los humanos provocan infecciones respiratorias que puede partir desde un resfriado común hasta llegar a complicaciones originando el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). El reciente descubrimiento del nuevo beta coronavirus es muy similar en las secuencias del genoma a seis coronavirus descubiertos. Maguiña, Caatelo y Tequen (2020). Son virus que se encuentran envueltos, tienen una forma esférica, presenta principalmente el ARN como un genoma, su tamaño es aproximadamente entre un diámetro de 81 a 120 nm. En la superficie se puede observarse predominios de la glicoproteína spike (S). Su envoltura consta específicamente de dos


12 proteínas: la proteína denominada M y la proteína E, siendo la M la que más predomina, mientras que la proteína E tiene un carácter hidrofóbico; adicional es unida con membranas lipídicas. El genoma, constituido específicamente de ARN de cadena simple, su estructura no es segmentada y posee una polaridad negativa. La cual se encuentra cargado entre 27 a 32 Kilo bases, siendo su función codificar para 16 proteínas no estructurales; con el fin de evitar el genoma se desintegre, el ARN está unido a otra proteína estructural la cual se denomina nucleoproteína (Proteína N). 2.3.3. Tipos de coronavirus. Maguiña, Catelo y Tequen (2020) en su estudio indican lo siguiente: De la orden Nidovirales pertenecientes a la familia Coronaviridae, se clasifican en 4 géneros denominados: gamma, alfa, delta y beta; de estos géneros los responsables de ocasionar los contagios es la variante delta con la beta, las cuales pueden ocasionar desde un leve resfriado hasta infecciones severas como el SARS que ha cobrado miles de vidas. De los 7 coronavirus que puede contraer el ser humano (HCoV), cuatro están dentro del grupo de los endémicos alrededor del mundo y generan síntomas leves y son los tipos 229E y OC43 que ocasionan el resfrío común, sin embargo, los tipos NL63 y HKU1 también provocan problemas respiratorios. Incluidos de las vías respiratorias bajas provocando incluso neumonía en aquellos pacientes vulnerables. 2.3.4. Transmisión del virus. Esparza (2020) indica que el virus es altamente transmisible mediante las gotitas respiratorias que generalmente se originan cuando una persona que se encuentra infectada tose o estornuda denominadas gotitas de Pflügge. Dichas gotitas contienen unas grandes cantidades del virus, que pueden llegar a la boca o nariz de todas las personas que se hallen cerca o dentro de una distancia mínima dos metros y así el virus ingresa a través de la vía respiratoria y entrar a los pulmones. Además, los virus contenidos en dichas gotitas respiratorias pueden contaminar a su alrededor o entorno del paciente, por ejemplo: superficies, las manijas de las puertas, etc. Incluso pueden vivir durante un tiempo determinado y puede ocasionar infecciones en las personas que estén en contacto con dichas gotas sino se aplica correctamente las medidas de higiene. Además, Esparza (2020) manifiesta que el grado de transmisibilidad de una enfermedad altamente infecciosa se define por lo que generalmente conocemos como su


13 tasa reproductiva o su denominación Rᴏ. Entonces en el caso del CoV causante del COVID-19, el Rᴏ es totalmente cercano a 3, lo que indica que aproximadamente una persona infectada puede transmite el virus a tres personas completamente sanas que no tengan el virus aun en su organismo. Siendo que el número es potencialmente transmisible de dos a tres veces mayor que el Rᴏ calculado para diferentes virus (influenza estacional), por lo que se llega a la conclusión de su rápido crecimiento durante la pandemia del COVID-19. 2.3.5. Prevención de la transmisión. Según Esparza (2020). Principalmente radica en la aplicación temprana de medidas o protocolos de atención, tomando en cuenta la relación mientras el número de personas que se han infectado es menor, dichas estrategias están directamente relacionadas en cuatro pilares: evitar el pánico en las personas, la capacitación y preparación sobre el impacto que origina tanto a nivel personal y comunitario, la aplicación de las medidas de higiene para evitar la transmisión del virus y finalmente aplicar el distanciamiento social. 2.3.6. Tratamiento. Actualmente aún no se conoce con exactitud del tratamiento exacto para el COVID-19, para Esparza (2020) en su estudio indica que es indispensable brindar apoyo a todos los pacientes sintomáticos, especialmente de los pacientes graves con la patología respiratorias (IRA). Sin embargo, pero existe una amplia cartera de antibióticos y drogas con las que se pueden combatir el CoV. 2.3.7. Complicaciones. Barrantes y Vargas (2020) indica

en su artículo científico entre una de las

complicaciones del sistema respiratorio es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA),

que

afecta principalmente a la

capacidad pulmonar reduciendo su

distensibilidad producto de una lesión inflamatoria a nivel de la membrana alveololar; lo que generalmente conforme avanza la patología provoca un edema pulmonar, que a su vez causa hipoxemia severa y por consiguiente se requiere de manera indispensable soporte ventilatorio invasivo, con la finalidad de proporcionar una mejor oxigenación pulmonar a los pacientes de UCI.


14 2.3.8. Consecuencias finales. Betancourt, Ávila, Palacios, Rodríguez y Benavidez (2020). Expresan que durante la pandemia del COVID-19 el sistema de salud de todos los países ha asumido grandes retos, para crear estrategias que impida el contagio masivo y de modo que cesen el número de los mismo. Sin embargo, al realizar un análisis de los datos obtenidos principalmente por los ministerios de salud, indica una tasa considerable de personas se han recuperado ya sea en su totalidad o parcialmente del virus; además, existe un gran número de personas que sobrevivieron y que presentan secuelas importantes tanto físico, mental, psicológico, cognitivo y social, lo que ha ocasionado problemas en el estilo de vida y a tomar medidas que modifiquen, para garantizar una vida saludable. 2.3.9. Estilo de vida. De acuerdo a los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1986 se definió al estilo de vida como una manera de interacción en la sociedad de manera amplia que integran los patrones y las conductas personales e individuales determinados por factores socioculturales de cada región. Según Trujillo (2020) El entorno actual más que nunca preservar un estilo de vida sano a través de la creación de prácticas diarias que ayuden a establecer una vida más sana, para conseguirlo se requiere de la predisposición y centrarse cumplir dos factores fundamentales: el ejercicio físico y una dieta equilibrada. Además, el autor hace referencia que a causa de la pandemia y sustentado en la consultora IPSOS, actualmente las personas han adoptado nuevos hábitos que lo mantendrán de por vida en relación al área de la salud, por otro lado, el incremento del consumo de las verduras y frutas son más habituales que nunca. La mejor alternativa es tomar la decisión oportuna y cambiar los hábitos de vida con el fin de garantizar estilos de vida más saludable. 2.3.10. Campos de la calidad de vida. De acuerdo a la publicación de Galván (2020). La vida depende de una relación global mediante una interrelación colectiva dentro de los valores sociales, evidenciando de esa manera que entre los factores involucrados se encuentran los: aspectos psicológicos aspectos socioeconómicos y aspectos culturales, de esta manera concluye manifestando que el concepto de calidad de vida comprende cinco campos:


15 1.

Físico: abarca aspectos de la salud y bienestar física.

2.

Material: contar con una vivienda propia, acceso a los servicios básicos,

facilidad de transporte y alimentos. 3.

Educativos: acceso libre a una educación que permita adquirir nuevos

conocimientos 4.

Emocional: aspecto de suma importancia para todo ser humano, con el

objetivo de crear objetivamente una interrelación eficiente. 5.

Social: relaciones interpersonales con la familia y amigos que permitan el

desarrollo de la persona. 2.3.11. Alimentación. Las autoras Sudriá, Andreatta y Defagó (2020) afirman que las consecuencias por la aplicación de la cuarentena han generado modificaciones en el estilo de vida de las personas y también han influido en las diferentes formas de alimentación, que se refleja a nivel familiar e individual. Además, los cambios en el consumo de alimentos vienen acompañado de la dificultad financiera, así como también la reducción de las diferentes actividades físicas que generalmente pueden desencadenar una alteración nutricional, como la obesidad o en otras circunstancias la desnutrición. Por otro lado, la nutrición no garantiza la inmunidad contra las enfermedades virales o frente a una pandemia, sino más bien está encaminada a disminuir la sintomatología de cualquier enfermedad viral, por lo tanto, el único beneficio de la nutrición es ayudar al desarrollo y mantener un sistema inmune eficiente. Córdoba et al. (2018) en bases al Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) afirman que las principales acciones para motivar al consumo de alimentos saludables en personas sin patologías cardiovasculares deben realizarse de forma individualizada. Recomendaciones de alimentación de acuerdo PAPPS: ●

Se recomiendan planificación estructurada de una dieta desde la media hacia el

alta en pacientes con obesidad o con riesgos cardiovasculares ●

Establecer dieta de características mediterráneas ya que dispone de mayor

evidencia en cuanto a la disminución de la morbimortalidad relacionada a las enfermedades no transmisibles.


16 2.3.12. Actividad física. Vega, Vega y Jiménez (2018). Se ha demostrado que la actividad física tiene un resultado rehabilitador y preventivo para: la obesidad, diabetes mellitus, hiperlipidemia, cáncer, osteoporosis, estrés, envejecimiento, adicciones a diferentes sustancias; sin embargo, la humanidad recurre a la medicación dejando en segundo plano los ejercicios rutinarios, en lo que respecta al sedentarismo es considerado como un enemigo público para la OMS, por lo tanto para garantizar una calidad de vida adecuada, el ser humano debe adoptar de manera rutinaria un entrenamiento físico habitual, con la finalidad de cambiar el sedentarismo ocasionado por la facilidad de la vida moderna. Córdoba et al. (2018). Afirman también que las prácticas rutinarias de ejercicio físico incrementan la expectativa de vida hasta los 7 años, por ende, disminuye el riesgo de sufrir una muerte prematura. En ese contexto realiza las siguientes recomendaciones PAPPS: ●

En personas que no practican ejercicio físico iniciar con actividades ligeras a

moderadas y posteriormente a una actividad alta. ●

Realizar ejercicio físico moderadamente máximo se puede establecer 5 días a

la semana y mínimo de 3 días, se debe tomar en cuenta que el tipo de ejercicio debe ser de moderada intensidad, o a su vez se recomienda combinarlos alternadamente. ●

Realizar 1 hora 50 minutos como mínimo en forma moderada actividad física

de mayor elección aeróbica, o a su vez 75 minutos semanales de ejercicio aeróbico intenso. ●

El ejercicio físico continuo rítmico y regular centrado en trabajar el grupo de

músculos principales. ●

Es recomendable ejecutar un ejercicio físico en un solo periodo, pero también

se lo puede realizar en varias sesiones con una duración de 10 minutos. 2.3.13. Relaciones interpersonales y bienestar emocional. Blanco (2021) manifiesta en su investigación que las emociones es parte fundamental del individuo tanto en su desarrollo, funcionamiento y rendimiento, además constituye una respuesta frente a las acciones y así adecuarse al medio ambiente, la


17 emociones son respuestas que tienen las personas y estas pueden ser la manera de enfrentarlo o huir de las circunstancias en las que se desenvuelve la persona. Además, el autor determina que las emociones influyen de manera directa en las personas, por lo tanto, detallan los siguientes beneficios:

aumentan la capacidad y

retención de la información, guían las relaciones interpersonales frente a situaciones estimadas

como

de gran importante

para

el desarrollo de metas individuales. Así

mismo el COVID 19 ha causado efectos adversos en la población generando emociones negativas como: miedo, incertidumbre, temor, irritabilidad, enojo, alteraciones del sueño, etc. Lo que ha generado un nivel alto de estrés, teniendo como resultado final una mala relación interpersonal. De la misma manera Concha (2020) hace mención que en la actualidad las relaciones familiares se apreciaron de manera más intensa, como no se había visto en otras circunstancias hasta el momento, originando de esta manera diferentes formas de relacionarse para lo cual se requiere de amplia adaptación y aprendizaje con la finalidad de sobrellevar una relación armoniosa. 2.3.14. Factores económicos. Es importante conocer la vulnerabilidad de los diferentes grupos poblacionales existentes tomando especial atención al siguiente: el extracto socio-económico, la edad y el género. Considerando que una enfermedad o una pandemia provocan un impacto a la salud mental de toda la humanidad, que generalmente es más representativo y preocupante a nivel de la población con bajos recursos económicos que por su condición viven de manera precaria, lo cual limita a tener acceso a los diferentes servicios sociales y servicios de salud. A raíz de esto también se presentan los riesgos ocupacionales para quienes conforman los equipos de respuesta rápida como los servicios de emergencia. En otras palabras, esta población ha sido quienes han experimentado mayores pérdidas económicas y que a su vez han tenido mayor dificultad para volver a reconstruir su forma de vida después de la pandemia. 2.3.15. Factor Religioso. Bentzen (2019). En los últimos tiempos se ha señalado la existencia del vínculo cuando se presenta los desastres naturales lo cual aumenta las manifestaciones y el apego a


18 la religiosidad, en consecuencia, entre lo más común se presenta la oración como apoyo para enfrentar las adversidades. Las personas frente a una catástrofe se acercan más a Dios, esto se ha podido evidenciar debido a que se ha intensificado el hábito de la oración durante la presente pandemia que está presente en todo el mundo. En los navegadores del internet se plasma cada vez un incremento de búsquedas relacionadas con la oración, demostrando que se mantiene duplicando de cada 80,000 casos nuevos de COVID-19 Bentzen (2020). Así mismo se identificó un incremento de la búsqueda del significado del término Dios. Por lo consiguiente la pandemia del COVID19 motivo al seguimiento religioso. Una encuesta de Pew Research Center demuestra que el 55% de la población de los estadounidenses han practicado la oración con la finalidad que se termine la pandemia. 2.3.16. La pandemia de la COVID-19 y el racionamiento de recursos para los pacientes. Martin, Gómez y Morlans (2020). En la pandemia ocasionada por el COVID-19 los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares de enfermería, entre otros) han tenido que enfrentarse a un gran retos dentro del sistema sanitarios, incluso a escenarios en los que no existen los suficientes recursos médicos, (camas en las unidades de cuidados intensivos, ventiladores, insumos médicos, medicamentos, etc.) para la demanda que exigía la cantidad de pacientes infectados que se encontraban gravemente enfermos, incluso al borde de la muerte, por lo que de la decisión de asignación de recursos existentes depende que paciente tendrá una mayor posibilidad de seguir con vida o morir durante su estancia hospitalaria. Es así que los autores mencionan que personal de salud está en la plena capacidad de la toma de decisiones clínico-asistenciales relativas a la asignación igualitaria de todos recursos sanitarios dentro del ambiente hospitalario que principalmente debe regirse por los principios ético de salud que son: justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia; aplicando en todos los pacientes con el fin de garantizar una recuperación satisfactoria. 2.3.17. Expectativa de vida. Escobar (2021) indica que los individuos tienen estilos de vida poco activa, es así que la falta de actividad física, una mala alimentación a base de carbohidratos, grasas, etc., el consumo habitual de tabaco y alcohol son hábitos poco saludables para las personas que


19 realizan dichas actividades y son propicios para aumentar la carga basal de trabajo de nuestro organismo de modo que se da inicio a las enfermedades denominadas crónicas no transmisibles. Además, Escobar señala que llevar mantener un régimen estricto en el cuidado de la salud son los factores protectores que pueden poner en alerta ante cualquier crisis sanitaria de mejor forma, tal como la que estamos viviendo en la actualidad con el COVID-19. De este modo una alimentación saludable, actividad física frecuente y la vida libre del humo de tabaco son las mejores herramientas que debemos poner en práctica día a día, de forma que si al menos incorporamos a nuestra vida estos tres hábitos podríamos reducir hasta en un 62% la tasa de mortalidad por COVID-19.

2.4.

Marco Conceptual De acuerdo a la Institución Científica Pública conocida como Real Academia

Nacional de Medicina de España (2020) que se encarga del aporte a la sociedad mediante la terminología médica define las siguientes palabras. ●

Neumonía. Es una inflamación del parénquima pulmonar de origen

infeccioso, que se puede presentar por bacterias, virus, bacterias o parasitarias. Generalmente se produce mediante una infiltración exudativa celular de los alvéolos y bronquiolos. ●

Coronavirus. Son un grupo muy común de virus que se encuentra en el medio

ambiente que generalmente la mayor parte de su familia afecta solo a los animales, pero en ocasiones cuando hay modificaciones de su cadena se da el salto a los seres humanos y posteriormente entre humanos como en el caso de la variante causante del COVID-19 ●

Disnea: Es un síntoma subjetivo que da la sensación de falta de aire lo cual

dificulta la respiración este sintomática se manifiesta por problemas: pulmonares, neuromusculares cardiovasculares e incluso psicógenas. ●

Locomoción: Capacidad para comenzar y mantener movimientos sinérgicos

de las extremidades inferiores y el tronco de un lugar hacia otro, originando una acción denominado desplazamiento.


20

2.5.

Predicción científica

2.5.1. Hipótesis de investigación. El COVID-19 influye en las experiencias y estilo de vida en pacientes post covid19 de la unidad de cuidados intensivos


21

3.

3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque, diseño y tipo de investigación

3.1.1. Enfoque de la investigación. En el presente tema de investigación se realizó con un enfoque cualitativo, porque se pretendió identificar la realidad de la experiencia y estilo de vida de los pacientes post COVID -19 y analizar las conductas, experiencias vividas durante la estancia en el área de UCI y los hábitos de vida. 3.1.2. Diseño de la investigación. El estudio se realizó en base a un estudio fenomenológico porque se basa en el análisis del entorno e interpretación de la experiencia vivida y estilo de vida de los pacientes post COVID-19 buscando entender el fenómeno desde la perspectiva de cada uno de ellos. 3.1.3. Tipo de investigación. Es exploratoria debido a que no se dispone de información concreta del tema investigado, descriptiva porque se va a conocer los efectos del COVID-19, además la recolección de los datos se realizará en el lugar de los hechos por lo cual es una investigación de campo.

3.2.

Población y muestra

3.2.1. Población. Los datos obtenidos corresponden al departamento de Admisiones del Hospital General Latacunga que aproximadamente fueron 250 pacientes atendidos en el área de Cuidados Intensivos.


22 3.2.2. Muestra. Para el desarrollo del presente estudio de investigación se tomó como muestra un total de

10 pacientes post COVID-19.

3.2.3. Muestreo. Se trabajó con el muestreo por conveniencia por la facilidad de acceso a la información debido a que se cuenta con la disposición de acceder a los datos de paciente y se recolecta la información solo con los pacientes que aceptaron participar en la investigación. 3.2.4. Criterios de inclusión: ●

Pacientes que han sido dados de alta de la unidad de cuidados intensivos del

Hospital General Latacunga. ●

Pacientes que acepten participar en la entrevista.

3.2.5. Criterio de exclusión:

3.3.

Pacientes hospitalizados en el área de aislamiento respiratorio.

Pacientes con problemas de comunicación escrita o hablada.

Pacientes analfabetos.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para el presente estudio se utilizó una entrevista semiestructurada, la misma que se

aplicó acorde a la comodidad del paciente ya que algunas entrevistas se aplicaron mediante videoconferencia y en otras circunstancias se lo realizo en los domicilios. Este instrumento se elaboró con el Médico especialista de Cuidados Intensivos y la líder de Enfermería, que posteriormente fue revisado y aprobado por el Psiquiatra de la misma institución, debido a que las preguntas planteadas se relacionaron directamente con el estado emocional del paciente, estos profesionales de salud fueron elegidos por su alta experiencia en el cuidado de paciente crítico.


23

3.4.

Técnica de análisis de datos Posterior a la aplicación de la entrevista se procedió con la trascripción de las

entrevistas grabadas a un documento de Word, luego se realizó el análisis de datos haciendo uso del software Atlas ti. Para la interpretación de datos se empleó los gráficos obtenidos del Software, además para la asignación del código de cada uno de los entrevistados se estableció mediante el número y el orden de la aplicación del instrumento, es decir se identificó respectivamente como: entrevistado 1, entrevistado 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y entrevistado 10.

3.5.

Aspectos éticos Para recolectar la información se elaboró el Consentimiento informado acorde a lo

establecido por la Organización Mundial de la Salud, considerando y garantizando la confidencialidad de los datos proporcionados por el entrevistado 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10. Además, dicha información obtenida es de un aspecto académico que se socializó con el personal de salud, para de alguna manera intervenir en el estilo de vida de pacientes post COVID-19, basados en los resultados obtenidos.


24

4.

4.1.

RESULTADOS

Experiencias de vida.

Figura N 1: Relación de categorías Estilos de vida

De acuerdo a la información recopilada es evidente que las experiencias de vida de las personas que vencieron al COVID 19 comparten similitud en algunos aspectos como es el conocimiento de la enfermedad que en su mayoría manifestó un concepto claro del origen y el alcance de de la enfermedad “El COVID-19 se desató en china y luego se convirtió en una pandemia ”fuente entrevistado 3. De la misma manera en cuanto a los recuerdos que mantienen los entrevistados indican no tener recuerdos claros mientras estaban en tratamiento, más bien relatan que tuvieron algunos momentos agradables al momento que le retiraron el tubo endotraqueal; es así que el entrevistado 3 manifiesta que:


25 “Esa parte fue uno de los momentos más bonitos porque sentía que al fin podía tratar de comunicarme, porque al estar con ese tubo en la boca no podía hablar ni pedir lo que yo necesitaba.” La mayor parte de las manifestaciones clínica presentes en los entrevistados fueron problemas pulmonares que generalmente lo expresaban de la siguiente manera “Me costaba respirar por mí mismo y sentía que me ahogaba que alguien me tapaba la respiración y eso fue muy desesperante” fuente entrevistado 4. La atención otorgada por el personal de salud es otro de los recuerdos no muy claros pero que es muy representativo para quienes lo recuerdan, ya que se expresan con respeto de la atención que recibieron en esos difíciles momentos donde su vida dependía del personal médico que les cuidaban. “Del personal de salud tuve un trato muy amable, incluso me daban ánimos, fuerzas y me decían que esté tranquila que ya mismo salgo de ahí.” Fuente entrevistado 9.


26 4.2.

Relaciones intrafamiliares.

Figura N 2: Relación de categorías Relaciones intrafamiliares

En el contexto de las relaciones intrafamiliares durante y después del COVID-19 hay una clara evidencia que sustenta una buena relación intrafamiliar, ya que es un factor primordial para contribuir con la recuperación del paciente, es por ello que los entrevistados hacen mención de la importancia que fue tener el respaldo y apoyo de sus familiares durante el proceso de la enfermedad; “Mis relaciones familiares si fueron buenas, porque sentía que ellos se preocupaban por mí, especialmente mis hijos, decían que habían ido todos los días al hospital a la espera de recibir buenas noticias, bueno eso me alegra porque sentí que nunca me dejaron solo” fuente entrevistado 10, además mencionan el entrevistado 1 “Fue una de las experiencias más bonitas volver a estar con mi familia siempre estaban pendientes de mí, no me dejaban hacer esfuerzo físico lo cual me incentivaba a poner de mi parte para recuperarme”.


27 En lo que respecta a la religión muchos de ellos no lo mencionan, sin embargo 3 de los entrevistados ponen como un regalo de Dios el volver a tener otra oportunidad de vida “Hoy pido a Dios que nos de salud y vida a toda mi familia, para poder compartir momentos agradables, porque quien sabe, la vida solo es prestada” fuente entrevistado 10; es así que el entrevistado 2 menciona: “Es una nueva oportunidad de vida que Dios me dio”.

4.3.

Estilos de vida

Figura N 3: Relación de categorías Estilos de vida

Otro aspecto encontrado dentro del estudio son los estilos de vida que abarca diferentes elementos que determinan su importancia, en ese sentido se menciona el tipo de alimentacion que en su gran mayoría concuerdan haber cambiado sus habitos alimenticios ya que posterior al COVID 19 intentan llevar una dieta más sana con la finalidad de fortalecer su cuerpo. Asi lo menciona el entrevistado 4 “Ahora tratamos de comer más


28 sanamente porque según se sabe cuándo el cuerpo tiene buenas defensas y está bien alimentado la enfermedad de este virus no le afecta mucho”. De la misma manera la bioseguridad se tomo mas en consideracion para evitar la reinfeccion como manifiesta el entrevistado 7 “Ahora utilizo doble mascarilla, ya no salgo a reuniones porque me da miedo que me pueda contagiar nuevamente y ya no quiero pasar por lo que pase, siempre uso alcohol”. En cuanto a las secuelas fisicas estan conjuntamente vinculado con las actividades que realizan los entrevistados, siendo entre lo mas notorio que posterior al COVID-19. Se dificulta mantener el mismo ritmo de la actividad fisica, debido a que se agitan con mayor facilidad debido a las consecuencias provocadas por la enfermedad, en este caso se recalca el entrevistado 10 “No puedo caminar o trabajar como antes porque me fatigo mucho, siento que me falta el aire, a veces si hago algo de esfuerzo me duele el cuerpo, la espalda, los pulmones.”


29 4.4 Emociones.

Figura N 4: Relación de categorías Emociones

En cuanto a las emociones frente al COVID 19 que cada entrevistado experimentó son diferentes, siendo un factor importante para sobrellevar la crisis que pasaban en dicho momento el entrevistado 5 menciona que “me sentí mal, pero por suerte tuve el apoyo de la gente que estaba ahí (personal de salud), lo que hicieron es cuando me desperté llevarme el celular para que me pueda comunicar con mi familia”. Sin embargo, las personas sentían preocupaciones que afectaban su recuperación así menciona el entrevistado 6 “tenía mucho miedo de que no voy a regresar a mi casa con vida, y sentía más miedo por mis hijos pequeños que se van a quedar solos.”


30 Todo lo mencionado anteriormente está estrechamente relacionada con la parte psicológica del paciente que se evidencia en el entrevistado 4 “Es una sensación muy triste estar lejos de la familia sin poderlos saludar, abrazar, sin saber en dónde estarán; sin saber cuándo podía salir nuevamente a mi casa”, además es bueno mencionar que después de experimentar la terrible pandemia las personas aprecian la vida y por tal motivo tienen una expectativa de vida diferente como los menciona el entrevistado 6 “Es muy importante compartir con la familia segundo”.

lo más que se pueda, ya que la vida se puede terminar en


31

5.

DISCUSIÓN

La experiencia de vida de los pacientes que sufrieron afecciones por el virus del COVID 19 y que salieron de la unidad de cuidados intensivos manifiestan conocer sobre la denominación del virus, principales sintomatologías como: fiebre, tos, dolor de cabeza, y afecciones que causa en su sistema inmunológico; información similar se describe en el trabajo de Iruela (2020), donde la principal sintomatología fue parecida al resfriado común; presentaba fiebre, tos seca, cansancio, sin embargo, otros pacientes manifestaban dolores del cuerpo, garganta, congestión nasal y diarreas. Comenzando desde síntomas muy leves hasta lograr su deterioro del estado de salud del paciente de una forma súbita. La calidad de atención representa la profesionalidad que brinda el personal de salud a los pacientes, es decir, si cuenta con una formación y conocimientos actualizados, se garantizará el tratamiento y la recuperación oportuna. Así como menciona Martin, Gómez y Morlans (2020) el personal de salud está en la plena capacidad de la toma de decisiones clínico-asistenciales relativas a la asignación igualitaria de todos recursos sanitarios que deben regirse por los principios éticos tanto de beneficencia, como la de no maleficencia con el fin de garantizar una recuperación satisfactoria. En relación al estilo de vida de los pacientes post COVID 19 su gran mayoría manifiestan haber cambiado su tipo de alimentación a través de una dieta equilibrada con la finalidad de fortalecer su sistema inmunológico, información similar

descrita por

Sudriá, Andreatta y Defagó (2020) una nutrición adecuada está encaminada a disminuir la sintomatología de cualquier enfermedad viral, por lo tanto el único beneficio de la nutrición es ayudar al desarrollo y mantener un sistema inmune eficiente. Así mismo los entrevistados mencionan sobre las secuelas físicas que experimentaron posterior a la enfermedad del COVID -19 indicaron tener dolores musculares, dolor de la espalda, dolor de los pulmones, no poder hacer ejercicios con total normalidad porque sienten que les falta el aire, tal como menciona Seoane et alt.(2020) que se producen secuelas incluso hasta después de 30 días post- infección de contraer la enfermedad, principalmente en el sistema inmunológico, cardiovascular, respiratorio, renal, nutricional, limitaciones de las actividades diarias, debilidad muscular y problemas psicológicos.


32 Las relaciones intrafamiliares es un tema de gran relevancia para los pacientes que vencieron al COVID 19, siendo un factor primordial para su pronta recuperación, donde está relacionado directamente con el apoyo familiar, de modo que los entrevistados indican que el apoyo de la familia influyó de una manera positiva en ellos, al saber que su familia esperaba con ansias su pronto retorno a su hogar, motivando a las personas hospitalizadas a seguir luchando y para que contribuyan de manera directa con el personal de salud, para que su estancia hospitalaria se reduzca, información similar descrita por Martínez (2021). Se logró conocer la realidad del impactó de cada uno de los miembros de las familias, más los cambios que tuvieron que realizar ocasionado por la pandemia, las familias atravesaron varios problemas que afectan la convivencia del hogar, provocando un entorno de inestabilidad y mala comunicación en algunas circunstancias. Sin embargo, en otros hogares fueron propicios y efectivos ya que al efectuar las modificaciones de los hábitos de vida se fortaleció los vínculos de las relaciones familiares. Para algunas familias que vencieron la batalla con el virus se evidencia que estuvieron con el factor religioso, tomando como pilar fundamental a Dios, para poder sobrellevar el largo y difícil tratamiento de la enfermedad, de modo que se inclinaron más a sus creencias religiosas, así como menciona Bentzen (2019) En los últimos tiempos se ha señalado la existencia del vínculo cuando se presenta los desastres naturales lo cual aumenta las manifestaciones y el apego a la religiosidad, en consecuencia, entre lo más común se presenta la oración como apoyo para enfrentar las adversidades. Las emociones de los pacientes post COVID 19, es sumamente relevante, ya que enfatizan que vida hay una sola y que se debe aprovechar al máximo siempre y cuando se aplique medidas que garanticen llevar una vida plena que permita disfrutar del día a día en su entorno, con la familia, así como detalla Blanco (2021) las emociones juega un papel fundamental en el individuo tanto en su desarrollo, funcionamiento y rendimiento, además las emociones como tal son respuestas que tienen las personas y estas pueden ser la manera de enfrentarlo o de huir de las circunstancias en las que se desenvuelve la persona.

Limitaciones: la información recopilada fue difícil para su obtención al 100%, debido a que los pacientes a entrevistar no disponían de tiempo, así mismo no se contó con la colaboración esperada, por lo que se extiendo el tiempo para la aplicación del instrumento.


33 Comentario crítico: Al analizar las experiencias y estilo de vida de los pacientes post COVID -19 sin duda alguna es evidente un cambio total en la forma de vida, ya que al tratarse de una nueva enfermedad la población no estaba preparada para enfrentarla, sin embargo, actualmente las personas han retomado sus actividades diarias, tomando en consideración las recomendaciones establecidas por las instituciones internacionales y nacionales.


34

6.

CONCLUSIONES

La pandemia del Covid-19 responsable de la gran cantidad de pérdidas humanas, sin duda alguna provocó en las personas que superaron la enfermedad, experiencias de vida muy difíciles durante su estancia hospitalaria que tuvieron que recuperarse lejos de su familia, sin saber qué pasará con su vida debido al aislamiento social por el alto índice de contagios que impidió el contacto directo con sus familiares, también se vio afectado el aspecto emocional que causó;

ansiedad, tristeza, depresión, preocupación y

desesperación, los mismos que influyeron durante el tratamiento y su recuperación. Por otro lado, las relaciones intrafamiliares juegan un papel fundamental en la recuperación, mediante el apoyo moral, familiar e incondicional que recibieron en su gran mayoría, a su vez se fortaleció el vínculo familiar lo que permitió cambiar su expectativa de vida ya que muchos concuerdan que lo más importante es compartir momentos en familia, haciendo alusión a las creencias religiosas de agradecer a Dios por una nueva oportunidad de vida. Así mismo esta pandemia provocó cambios en el estilo de vida de todos los pacientes que se infectaron con este virus, reflejando cambios en el hábito alimenticio a través de una dieta equilibrada que mejora su sistema inmunológico, frente a las nuevas enfermedades, sin embargo también se apreció secuelas de la enfermedad que se mantuvieron después del alta hospitalaria lo cual dificultó realizar sus actividades cotidianas de una forma normal, por lo que su recuperación tomó tiempo e incluso algunas secuelas permanecen.


35

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco M. Blanco M. (2021) Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI 14 (36), 2133.Recuperado de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1243/1271 Córdoba R. Camarelles F. Muñoz E. Gómez J. Arangoe J. Ramírez J, Canterag M. Campoy M. Y Revenga J. (2018) Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualizacón PAPPS 2018. Atención Primaria 50 (1), 29-40. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6836940/pdf/main.pdf García V. (2018) Experiencia del paciente y la familia sometido a ventilación mecánica invasiva en cuidados críticos.(Tesis de Grado). Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150290/Garcia_Mateo_Victor. pdf?sequence=1&isAllowed=y Junchaya V. Andamayo D. Moran G. y Gonzales M. (2021). Factores que contribuyen al incremento de infectados covid-19 en las diferentes familias de Latinoamérica. Visionarios en ciencia y tecnología. 1(6), 32-37 Recuperado de https://revistas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/view/87/134 Merchán M. Romero C. Cundín M. Basterra P. San Miguel A. Y Regaira E. (2017) Experiencias del paciente durante la retirada de la ventilación mecánica invasiva: una revisión de la literatura. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades

Coronarias

SEEIUC.

28

(2),

64-79.

http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2016.11.003 Pereira C. Trovo M. Y Puggina A. (2017) Relatos de vida y fotografía de pacientes sedados en UCI. Revista electrónica trimestral de Enfermería 16 (3), 453-466. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.257291. Piza M. Velásquez I. (2019) Experiencias y sentimientos de las personas en ventilación mecánica invasiva durante el proceso de comunicación con el equipo de enfermería: un estudio fenomenológico (Tesis de Maestria). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46062/TESIS%20DE% 20GADO%20%20ESTUDIO%20FENOMENOL%C3%93GICO%20YAZM%C3%8DN%20PI ZA.pdf?sequence=1 Vega R. Vega J. Y Jiménez U. (2018) Caracterización epidemiológica de algunas variables relacionadas con el estilo de vida y los factores de riesgo cardiovascular


36 en pacientes hipertensos .CorSalud 10 (4), 300-309. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v10n4/2078-7170-cs-10-04-300.pdf Yahuita J. V. Rodriguez J. P. Philco P. (2020) Actores de Riesgo Asociados a Infecciones Intrahospitalarias en el Paciente Crítico. Rev Med La Paz 26(1), 9-17 Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v26n1/v26n1_a02.pdf


37

8.

8.1.

ANEXOS

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO Este consentimiento informado se dirige para hombres y mujeres que han sido dados de alta del Hospital General de Latacunga del área de Unidad de Cuidados Intensivos, y que se les invita a participar en la investigación con el tema: Experiencias y estilo de vida en pacientes post COVID-19. Investigadores:  Lic. Rolando Celso Lasluisa Lasluisa  Lic. Norma Marlene Tullmo Tucumbi PARTE I: INFORMACIÓN

1. Introducción: Somos licenciados en Enfermería, Maestrantes en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Nuestro tema de investigación engloba la Experiencia y estilo de vida en pacientes post COVID-19, que durante sus inicios de la pandemia se convirtió en una problemática de salud y que actualmente aún se observa un reto para la salud. Antes de tomar una decisión usted puede hablar con alguien de su entera confianza para que se sienta cómodo con la investigación. Puede que haya algunas palabras o frases que no entienda, para lo cual es de vital importancia que usted nos comunique y nosotros inmediatamente aclararemos su inquietud.

2. Propósito: Es recolectar información y analizar cuál es la experiencias y estilo de


38 vida de los pacientes post COVID-19 3. Tipo de Intervención de Investigación: La investigación se realizará con la aplicación de una sola entrevista en el lugar de los hechos, es decir en el domicilio. 4. Selección de participantes: Aplicaremos la entrevista a los pacientes post COVID-19 dados de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos que deseen participar en la investigación. 5. Procedimiento: Se aplicará la entrevista en el domicilio del paciente previo a la aceptación del consentimiento informado, las preguntas realizadas serán grabadas en un dispositivo electrónico, que posterior se unificara toda la información y se ingresara al software Atlas ti, para su análisis y almacenamiento respectivo. 6. Duración La presente entrevista no tiene un tiempo definido para su ejecución, sin embargo, generalmente puede requerir de 20 minutos o más. 7. Molestias. El tiempo de la aplicación de la entrevista se puede extender ya que las experiencias de cada participante pueden ser totalmente diferente a los demás. 8. Beneficios. Si usted colabora con la entrevista se beneficiará la sociedad, ya que a través de sus datos se orientará una propuesta para mejorar el estilo de vida de los pacientes que se encuentre atravesando las diferentes etapas del COVID 19 que usted ya lo vivió. 9. Confidencialidad y socialización de los resultados. La información que usted proporcione es confidencial y se compartirá con la población tomando los datos más relevantes que sirvan de aporte para la sociedad. 10. Derecho a negarse o retirarse. Usted tiene el derecho de aceptar o no en ser partícipe de esta entrevista e incluso no es obligación responder a todas las preguntas si no lo desea, además no le afecta de ninguna manera si usted no desea colaborar con este trabajo de investigación. 11. Contacto. Para ponerse en contacto directo con los investigadores: Lic. Rolando Lasluisa o Lic. Marlene Tullmo. Puede comunicarse a los siguientes canales: Teléfono: 0989070237- 0979357966 Correo: rclasluisa@puceds.edu.ec


39

PARTE II: CONSENTIMIENTO He sido invitado a participar libremente para contribuir en el desarrollo de la presente investigación, para lo cual me aplicaran una entrevista de preguntas abiertas, mi información será un aportare a la sociedad para de alguna manera mejorar la condición de vida de un paciente post COVID 19. He leído detenidamente todos los ítems que fueron explicados y aclarados las dudas existentes de manera satisfactoria que a su vez cumple y respeta todos mis derechos, asimismo los investigadores proporcionaron todos sus datos para establecer un contacto directo en caso de requerirlo. Por lo tanto, autorizo voluntariamente ser partícipe de esta investigación, para lo cual registró mis respectivos datos personales.

Nombre del Participante: _______________________________________ Firma del Participante: ___________________ Fecha ___________________________ (Día/mes/año).


40

8.2.

Anexo 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS VALIDADO.

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PACIENTES POST COVID 19 DADOS DE ALTA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL LATACUNGA Objetivo: Conocer la experiencia y estilo de vida que llevan los pacientes recuperados de la pandemia del covid-19 Fecha: Edad: Género: Responda libremente a las siguientes preguntas. A.- EXPERIENCIAS DE VIDA 1. ¿Conoce usted que es el COVID-19 y cuál fue la sintomatología que le llevo a pensar que se había contagiado? ……………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuál fue el trato recibido por parte del personal de salud al ingreso de la UCI? ……………………………………………………………………………………….. 3. ¿Qué recuerda del ambiente hospitalario mientras usted recibía el tratamiento médico? ……………………………………………………………………………………… 4. ¿Cómo fue su experiencia cuando ya le quitaron el soporto de la ventilación mecánica?


41 ……………………………………………………………………………………. B.- RELACIONES INTRAFAMILIARES 5. ¿Cómo fueron sus relaciones familiares al estar contagiado del COVID 19? …………………………………………………………………………………… 6. ¿Cómo fueron sus relaciones familiares después de ser dado de alta del hospital? …………………………………………………………………………………… C.- ESTILOS DE VIDA 7. ¿Considera usted que cambio su forma de alimentación posterior a contraer el COVID-19? …...……………………………………………………………………………………… 8. ¿Qué medidas de bioseguridad ha implementado para evitar una reinfección del COVID-19? …...……………………………………………………………………………………… 9. ¿Cuáles son las principales secuelas físicas que presento posterior a la recuperación del COVID-19? ……………………………………………………………………………………………… 10. ¿Qué tipo de ejercicios físicos realizaba antes de contagiarse con el COVID-19 y como afecto a su actividad física posterior a su recuperación? ……………………………………………………………………………………………… D.- EMOCIONES 11. ¿Cuáles fueron sus principales preocupaciones antes de acudir al hospital? ………………………………………………………………………………………… 12. ¿Considera usted que el factor económico influye en la recuperación del COVID 19? ………………………………………………………………………………………… 13. ¿Qué alteraciones emocionales experimento durante y después del COVID 19?


42 ………………………………………………………………………………………… 14. ¿Cómo se sentía emocionalmente al no saber de su familia durante el tratamiento hospitalario? ………………………………………………………………………………………… 15. ¿El COVID -19 puso en evidencia lo frágil que puede ser la vida, por lo tanto, considera usted que debe compartir mayor tiempo en familia? ………………………………………………………………………………………… Gracias por su colaboración


43

8.3.

Anexo 3

Aplicación de la entrevista a pacientes post COVID-19.

Entrevistado 1

Entrevistado 2

Entrevistado 3


44

Entrevistado 4

Entrevistado 5

Entrevistado 6


45

Entrevistado 7

Entrevistado 8

Entrevistado 9


46

Entrevistado 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.