ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y SU IMPACTO EN EL SECTOR TURÍSTICO “VÍA AVENTURA” SANTO DOMINGO, 2020

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas

ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y SU IMPACTO EN EL SECTOR TURÍSTICO “VÍA AVENTURA” SANTO DOMINGO, 2020- 2021

TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciada en Turismo

Línea de investigación: Conservación de la biodiversidad

Autoría: Alfaro Zambrano Karla Mishell Monar Párraga Gissela Lisbeth

Dirección: Villarroel Noboa Jenny Mabel, Mg.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas HOJA DE APROBACIÓN ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y SU IMPACTO EN EL SECTOR TURÍSTICO “VÍA AVENTURA” SANTO DOMINGO, 2020- 2021

Línea de investigación: Conservación de la biodiversidad

Autoría: Alfaro Zambrano Karla Mishell Monar Párraga Gissela Lisbeth

Revisado por:

Villarroel Noboa Jenny Mabel, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Reza Segovia Ana Verónica, Mg. CALIFICADORA Sánchez Mendoza Julieta Johanna, Mg. CALIFICADORA Maldonado Pazmiño Hernán Oswaldo, Mg. COORDINADOR Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Alfaro Zambrano Karla Mishell, portadora de la cédula de ciudadanía 2351059353, y Monar Párraga Gissela Lisbeth, portadora de la cédula de ciudadanía 1718998188, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Turismo son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías a la directora del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Alfaro Zambrano Karla Mishell C.C. 2351059353

Monar Parrega Gissela Lisbeth C.C. 1718998188


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Turismo titulado: ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y SU IMPACTO EN EL SECTOR TURÍSTICO “VÍA AVENTURA” SANTO DOMINGO, 2020- 2021, realizado por las estudiantes: Alfaro Zambrano Karla Mishell con cédula de ciudadanía 2351059353 y Monar Párraga Gissela Lisbeth con cédula de ciudadanía 1718998188, previo a la obtención del título de Licenciada en Turismo, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 10/03/2022. Atentamente,

Villarroel Noboa Jenny Mabel Profesor Titular Auxiliar I


5

RESUMEN El turismo es una actividad que genera residuos sólidos, esto se puede prevenir mediante una gestión adecuada y educación ambiental para turistas y residentes. En la actualidad, en diferentes puntos de la Vía Aventura y del recinto Julio Moreno, especialmente en los centros turísticos, se evidencia la existencia de desechos de elementos de bioseguridad. El objetivo general de esta investigación es determinar el impacto generado por estos desechos. Apoyado en investigación documental y de campo, se estructuró tres objetivos específicos: el primero para determinar la cantidad y peso de los principales elementos de bioseguridad arrojados, el segundo conocer la percepción que tienen los habitantes y los turistas sobre la problemática y por último generar líneas de acción a seguir para el adecuado manejo de residuos de bioseguridad utilizados en la actividad turística. Esta investigación tuvo un enfoque mixto, de tipo cuantitativo y cualitativo. Además, se consideró una investigación descriptiva, porque se basó en la observación directa de la zona, con la ayuda de una ficha de observación y una encuesta a los habitantes y turistas, donde se pudo constatar la realidad sobre el manejo y la disposición final de los desechos de bioseguridad. Se obtuvo como resultado que el elemento de bioseguridad que con mayor frecuencia se encuentra a lo largo del recorrido de la Vía Aventura es la mascarilla quirúrgica, con respecto a la percepción de la población y turistas, opinan que lo que más afecta a la imagen es la presencia de los desechos de bioseguridad y domésticos.

Palabras clave: contaminación, elementos de bioseguridad, turismo, educación ambiental, COVID-19.


6

ABSTRACT Tourism is an activity that also generates solid waste, this can be prevented through proper management and environmental education for tourists and residents. At present, in different points of the Vía Aventura and the Julio Moreno precint, especially in the tourist centers, the existence of waste of biosecurity elements is evident. The general objective of this research is to determine the impact generated by these wastes. Supported by documentary and field research, three specific objectives were structured, the first to determine the amount and weight of the main biosafety elements thrown, the second to know the perception that inhabitants and tourists have about the problem and finally to generate a line of action to correct management of these wastes for a better management of this elements. This investigation had two kind of focus, one quantitative and other qualitative. Furthermore, we consider a descriptive investigation, because all depends of the observation of this zone, using some notes and a poll for the habitants of the zone and tourists, it helps to had the reality of the management and the places where the garbage was located. All the research got as results the principal element of biosecurity whit more frequency bad located was the surgical face masks, and the society thinks this affect the landscape.

Keywords: Management, biosafety elements, tourism, environmental education, COVID-19.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9

1.1.

Antecedentes ............................................................................................................. 9

1.2.

Planteamiento y delimitación del problema ............................................................... 12

1.3.

Preguntas de investigación....................................................................................... 12

1.4.

Justificación.............................................................................................................. 13

1.5.

Objetivos de investigación ........................................................................................ 14

1.5.1.

Objetivo general .................................................................................................... 14

1.5.2.

Objetivos específicos ............................................................................................ 14

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................ 15

2.1.

El turismo en el Ecuador........................................................................................... 15

2.2.

Ecoturismo ............................................................................................................... 16

2.3.

Reactivación del turismo en Ecuador durante la pandemia COVID-19 ..................... 17

2.4.

Protocolos de bioseguridad ...................................................................................... 18

2.5.

Impacto del COVID-19 en el turismo ........................................................................ 19

2.6.

Elementos de bioseguridad ...................................................................................... 20

2.6.1.

Efectos del inadecuado uso .................................................................................. 21

2.6.2.

Impactos en la salud ............................................................................................. 22

2.6.3.

Impactos en el medio ambiente............................................................................. 23

2.7.

Desechos provocados por las actividades turísticas ................................................. 23

2.8.

Manejo de residuos sólidos ...................................................................................... 24

2.9.

Impacto que generan los desechos sólidos en sectores turísticos. ........................... 26

2.10. 3.

Huella Ecológica ................................................................................................... 26 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 28

3.1.

Enfoque y tipo de investigación ................................................................................ 28

3.2.

Unidades de análisis ................................................................................................ 28


8

3.3.

Técnicas e instrumentos de investigación................................................................. 29

3.4.

Técnicas de análisis de datos................................................................................... 29

4. 4.1.

RESULTADOS ........................................................................................................... 30 Resultado 1: Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la Vía

Aventura ............................................................................................................................. 30 4.2.

Resultado 2: Percepción que tienen los residentes y turistas sobre el manejo de los

residuos sólidos generados durante las actividades turísticas en la Vía Aventura ............... 31 4.3.

Generar líneas de acción para el manejo de desechos de elementos de bioseguridad. 38

5.

DISCUSIÓN ................................................................................................................ 40

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 42

7.

REFERENCIAS........................................................................................................... 44

8.

ANEXOS ..................................................................................................................... 49


9

1. INTRODUCCIÓN Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) menciona que la actual crisis del COVID-19 es considerada una de las peores catástrofes que ha afectado a toda la humanidad en los últimos años, el sector más golpeado ha sido el turismo provocando una caída importante de esta actividad en todo el mundo, otros sectores que también se han visto perjudicados son el empleo, exportación y la economía. En la actualidad muchos países han implementado ciertas medidas para mitigar de una u otra forma esta pandemia con relación al turismo, enfocándose en la recuperación económica y la sostenibilidad social y ambiental atrayendo turistas orientados a la conservación de los ecosistemas. A raíz de la reactivación económica en la Vía Aventura de Santo Domingo se ha percibido en el periodo 2020 -2021 un entorno desfavorable para el medio ambiente debido al mal manejo de los desechos de bioseguridad ocasionados por el visitante. El uso de estos elementos es de carácter obligatorio, por razones de salud y bienestar social, con lo cual las autoridades pertinentes han normado una serie de reglas a seguir para disminuir la propagación del COVID-19 y a su vez reactivar el sector turístico. El tema de manejo de residuos, escasez de personal, procesamiento, capacidad mínima de las instalaciones y disposición final, pueden aumentar los problemas ambientales y de salud, de tal forma que es de gran trascendencia diseñar estrategias para una gestión sostenible mediante programas que ayuden a reducir los desechos generados por la población y que garanticen el manejo correcto y seguro de estos residuos (Sánchez, 2021). 1.1. Antecedentes Rivas y otros (2021) analizaron los efectos del COVID-19 en el sector turístico de Chile, donde el objetivo fue identificar los principales efectos negativos que enfrenta la industria turística provocada por la pandemia. La metodología utilizada fue un método


10

descriptivo y el análisis de intersecciones de eventos para analizar las publicaciones de prensa sobre este tema. Los resultados obtenidos fueron que en cuanto al impacto visible de la epidemia, las visitas de turistas disminuyeron un 99,7% con respecto a agosto de 2019 y la ocupación del personal de alojamiento y restaurante fue de un 45,2%. Además, se presentaron protestas de la comunidad local por el aumento del contagio ante la reactivación de este sector en la zona. Esta situación planteó un desafío complejo para los destinos turísticos por la búsqueda de nuevos conocimientos y herramientas de planificación que contribuyan a resolver ciertos conflictos, cuya frecuencia de crisis es cada vez mayor. Legorreta & Osorio (2011) analizaron la cantidad de desechos sólidos generados por el turismo dentro de un área natural protegida, donde el objetivo de su trabajo fue que por medio de un estudio de campo se identificó la cantidad y tipo de residuo encontrado en el Parque de los Venados en la ciudad de México. Además, como otro objetivo estuvo el establecimiento de tres fuentes donde se producían desechos, en cada uno de estos lugares se realizó un muestreo, determinando el tipo de producto y su peso total. Entre uno de los principales resultados se destaca que de los residuos orgánicos encontrados es muy poca la cantidad de materia orgánica, mientras que es mayor la cantidad de materiales no biodegradables. Al final uno de los principales efectos negativos que involucra el turismo y los residuos sólidos es que amenaza de forma directa la belleza del paisaje, causando daño a la flora y fauna existente en los ecosistemas naturales. Salas, Navas, & Paredes (2021) analizaron los protocolos de bioseguridad como estrategia para reactivar el turismo frente al COVID-19, encontrando que la industria turística se ha visto severamente afectada por la pandemia y la mayoría de los países han cerrado el turismo por esta amenaza masiva. En un análisis exhaustivo de la gravedad de la situación, esta pandemia podría costar unos 30.000 millones de dólares estadounidenses y más de 50 millones de personas en todo el mundo perderían su trabajo. La industria del


11

turismo tardaría alrededor de un año en recuperarse, con una pérdida de 100.000 millones de dólares. Rosero (2017) analizó que el turismo es una actividad que también genera residuos sólidos, el objetivo de su estudio fue determinar la proporción de los desechos sólidos en la ciudad de Tulcán. A través de la literatura y la investigación de campo se identificaron cuatro aspectos: manejo de residuos sólidos con la aplicación de entrevistas, tipos de residuos generados en campo a través de la observación; percepciones de los turistas mediante una encuesta; y posibles estrategias para mejorar la gestión de las actividades turísticas. Entre los hallazgos están que el gobierno de la ciudad no cuenta con un sistema de gestión, de los cuales 66% son residuos orgánicos y 34% son inorgánicos. Los turistas tienen una percepción de la ciudad como siempre limpia y si hubiera acumulación de basura esto generaría un efecto negativo. Entre las posibles estrategias que se podrían implementar se encuentran los esquemas de distribución final de residuos sólidos y campañas de educación ambiental. Chiluiza (2012) analizó en su trabajo de investigación llamado “Prácticas sostenibles y su incidencia en la demanda ecoturística en el centro turístico Quillán parroquia de San Miguelito cantón Píllaro provincia de Tungurahua” el estado actual del aprovechamiento de las actividades turísticas a través de encuestas y entrevistas a pobladores, visitantes y autoridades locales, indicando que el desarrollo de actividades turísticas sustentables, necesitan cierto grado de capacitación y recursos económicos. Además, se evidenció que la contaminación del agua y los desechos son problemas ambientales que se han observado en el centro de Quillán, debido a la falta de manejo adecuado de los residuos sólidos, lo que afecta severamente a los recursos naturales de la zona, acompañado de una falta de cultura ecológica por parte de los turistas. Pinargote & Loor (2021), examinaron la incidencia generada del COVID-19 sobre las empresas hoteleras de Manta, considerando la disminución en los ingresos económicos y formulando posibles alternativas de reactivación. Realizaron un estudio descriptivo con


12

enfoque cualitativo y cuantitativo, y ejecutaron entrevistas a viajeros. Con base en la información obtenida, se puede afirmar que el COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la economía del sector hotelero de la ciudad de Manta, la reducción de la demanda de este servicio y su reactivación dependerá de diversos factores externos como por ejemplo la incertidumbre, la confianza de los turistas en la recuperación y planificación de vacaciones, el apoyo del Gobierno para revitalizar la industria, entre otros. Además, es importante desarrollar estrategias internas dentro del negocio hotelero para generar la confianza de los clientes existentes y atraer la atención de nuevos consumidores. 1.2. Planteamiento y delimitación del problema Hoy en día la crisis inducida por la pandemia del COVID-19 ha provocado un grave desequilibrio del sistema de salud, por otro lado, se ha visto un incremento en la generación de residuos por el pésimo manejo de los mismos a niveles insostenibles, ocasionando problemas ambientales muy severos, creando insalubridad y un profundo desgaste en el medio ambiente (Sánchez, 2021). En la Vía Aventura de la ciudad de Santo Domingo se ha evidenciado el manejo inadecuado de residuos durante la reactivación turística post COVID-19, lo que ha generado daños visibles en el ambiente como la contaminación de agua y suelo, así como la degradación de los espacios turísticos con desechos de bioseguridad, como mascarillas, guantes, entre otros, utilizados para minimizar el impacto de la pandemia. 1.3. Preguntas de investigación La pregunta general engloba el problema a resolver de la investigación de esta manera ¿Cómo afecta la contaminación provocada por el inadecuado manejo de desecho de elementos de bioseguridad al turismo de la Vía Aventura?, esta pregunta tiene como finalidad dar paso al objetivo general, así mismo se formulan tres preguntas específicas con el fin de direccionar a los objetivos específicos, las cuales son ¿Cuál es la cantidad y peso


13

individual de elementos de bioseguridad que se utilizan con más frecuencia en actividades turísticas?, ¿Cuál es el impacto que está generando el incorrecto desecho de los elementos de bioseguridad en el turismo de la Vía Aventura?, ¿Cómo minimizar el impacto ocasionado por el mal manejo de los desechos de elementos de bioseguridad en el sector de la Vía Aventura? La contestación de estas preguntas responde a los objetivos específicos.

1.4. Justificación La investigación a continuación - Elementos de bioseguridad y su impacto en el sector turístico “Vía Aventura” Santo Domingo, se relaciona con el Plan de Creación de Oportunidades (2021-2025), eje 1 Económico y Generación de Empleo, objetivo 2 Impulsar un sistema económico con reglas claras que fomente el comercio exterior, turístico, atracción de inversiones y modernización del sistema financiero nacional (Secretaría Nacional de Planificación, 2021), debido a que la “Vía Aventura” es un sitio que se encuentra conformado por una variedad de establecimientos dedicados al sector turístico que dinamizan y contribuyen al desarrollo económico del sector beneficiando a la población. Esta Vía es una de las arterias viales de Santo Domingo que conecta dos de los poblados más turísticos, como San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinosa. Producto de la reactivación económica post COVID-19, se ha generado una gran contaminación visual y ambiental debido al desecho de elementos de bioseguridad, principalmente mascarillas y guantes, que han sido establecidos por las autoridades nacionales (Sánchez, 2021). En el eje 4: Eje Transición Ecológica, objetivo 11 del Plan de Creación de Oportunidades (2021-2025). Conservar, restaurar, proteger y hacer un uso sostenible de los recursos naturales cuyo objetivo principal es evitar los efectos negativos que genera la nueva tecnología sobre el ecosistema y los seres vivos por medio del control de la


14

contaminación en el ámbito ambiental, considerando la recuperación de recursos, programas de saneamiento ambiental, todo con el fin de impulsar una economía justa y sostenible para todos (Secretaría Nacional de Planificación, 2021). Un inconsistente control y monitoreo en el manejo de los contaminantes sólidos que son desechados en los lugares turísticos de la Vía Aventura se produce por el desconocimiento del turismo sostenible, generando una mala imagen afectando a la actividad turística del lugar. 1.5. Objetivos de investigación 1.5.1. Objetivo general Determinar el impacto generado por los desechos de elementos de bioseguridad en el sector turístico "Vía Aventura". 1.5.2. Objetivos específicos 

Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la Vía Aventura para el análisis de degradación del desecho.

Determinar la percepción que tienen los residentes y turistas sobre el manejo de los residuos sólidos generados durante las actividades turísticas en la Vía Aventura.

Generar líneas de acción a seguir para el adecuado manejo de desechos de elementos de bioseguridad utilizados en la actividad turística.


15

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. El turismo en el Ecuador Según Proaño, López, & Chérrez (2021) menciona “El turismo se dispone como uno de los principales sectores económicos a nivel internacional, logrando importancia en los países en vías de desarrollo”. Así también, Enríquez en el prólogo del libro “Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19” (2021) menciona que el turismo en el Ecuador se ha convertido en una de las opciones para el desarrollo regional y local. La diversidad natural y la riqueza cultural, principalmente de pueblos ancestrales y afrodescendientes y mestizos, constituyen atractivos turísticos primordiales, por ser únicos y propios, así como diferentes climas creando una capa ecológica diversa, habitada por una variedad de plantas y animales, haciendo del país uno de los lugares más diversos del mundo. El Ministerio de Turismo (2021) publicó que para el 2019 existió una contribución directa del turismo al PIB del país en un 2,2%, el ingreso de divisas fue de 2.287, 5 millones, se registraron datos como el establecimiento de 24.257 centros turísticos, permitiendo alrededor de 477.382 oportunidades de empleo. Es importante destacar que tiempo atrás el país contaba con una estructura productiva altamente dependiente del sector primario y por ende necesitaba diversificar su matriz productiva y generar nuevos ingresos para mejorar su economía, lo que en la actualidad ha impulsado una serie de medidas promoviendo el turismo como una forma de contribuir directamente a la economía (Proaño, López, & Chérrez, 2021). Este cambio se debe a las políticas enfocadas en el desarrollo del sector industrial y de servicios como el turismo, proporcionando productos o servicios de calidad con un alto valor agregado, personal especializado, certificado en competencias laborales turísticas y mayores plazas de trabajo con altos estándares de calidad (MINTUR, 2019).


16

2.2. Ecoturismo La industria del turismo ha experimentado un crecimiento constante durante décadas, y hoy en día el volumen de actividad turística iguala o incluso supera las exportaciones de petróleo, productos agrícolas y automóviles. Además, la OMT señala que el turismo es uno de los principales actores del comercio internacional y una importante fuente de ingresos para muchos países en desarrollo (Alarcón, 2017). El ecoturismo, en la actualidad ha tomado gran importancia a nivel mundial, se edifica sobre espacios poco contaminados. En el país se está aplicando esta nueva modalidad, tomando en cuenta una serie de medidas para proteger el medio ambiente. El turismo de áreas naturales, también conocido como ecoturismo, se está convirtiendo en una actividad cada vez más popular, donde se promociona las visitas a las áreas naturales que han sido alteradas en una mínima parte por la actividad humana, con el propósito específico de estudiar, apreciar y disfrutar el paisaje, la flora, la fauna y las expresiones culturales de la zona (Albornoz, 2020). Según Gonzáles & Neri (2015) señalan que actualmente el turismo sostenible es una actividad que garantiza el bien del ecosistema natural, debe ser manejado con responsabilidad, es económicamente viable, social y ambiental, es un equilibrio que no debe ser afectado por la demanda de turistas, para asegurar que el ecosistema tenga una larga duración y las generaciones futuras puedan disfrutar de ello. Es decir, lo que busca es satisfacer las necesidades y deseos de la población local, del turista y de la industria desarrollando y elaborando productos turísticos ecológicamente sostenibles y sustentables que respeten la naturaleza y utilicen los recursos de manera eficiente. Es importante destacar que a partir de la complementariedad entre el turismo y la sostenibilidad según López (2015) citado por Lalangui y otros (2016) son varias las empresas turísticas que se han sumado a esta iniciativa buscando un nuevo enfoque


17

basado en la conservación y sustentabilidad ambiental. Se han establecido ciertas medidas para el desarrollo de negocios turísticos amigables como identificar los principales beneficios que otorga este tipo de empresa, colaboración en proyectos de desarrollo o conservación, uso de servicios locales, capacitación de empleados y contratación de personas de la zona. 2.3. Reactivación del turismo en Ecuador durante la pandemia COVID-19

En la reactivación post pandemia no solo este Gobierno si no todos tendrían una doble responsabilidad, ya que no solo deben considerar la salud pública si no también proteger a los empleados y empresas. El turismo ha regresado lentamente a ciertos destinos, pero los riesgos que más afectan a este sector son las restricciones de viajes, cierre de fronteras que siguen vigentes, rebrote de nuevas variantes y nuevas medidas de confinamiento o toques de queda. Además, de la falta de información confiable y el deterioro del entorno económico (Organización Mundial del Turismo (UNWTO), 2020). Para que la industria turística pueda recuperarse y volver a una nueva normalidad, es necesario tener en cuenta la salud de todas las personas. Son varios los países que han realizado un sinnúmero de esfuerzos para minimizar el impacto negativo del COVID-19 y estimular la recuperación de este sector (UNWTO, 2020). En el país el Ministerio de Turismo, buscando la recuperación de este sector, presentó la propuesta “Reactívate Turismo”, para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante una acción solidaria necesaria para evitar el cierre de empresas en la industria de viajes. Esta estrategia se basa en tres ejes como la reactivación de destinos, protocolos de bioseguridad y acceso a financiamiento, es una realidad que se está dando a corto plazo, por el acceso a créditos económicos, logrando de alguna forma minimizar el efecto negativo que la mayor parte de los empresarios han sufrido como el cierre de hoteles, restaurantes, agencias y operadores de viaje. Al final se estimó que para que este


18

sector nuevamente tenga una correcta gestión necesita alrededor de una inversión de 483,5 millones de dólares (MINTUR, 2020). Otro tema de gran importancia que se está dando en el país por la reactivación económica post pandemia es la contaminación del medioambiente, por el aumento en el uso de mascarillas y también el uso de protectores de plástico, encontrados hoy en día en cualquier lugar. Al inicio de la pandemia la reducción de los niveles de contaminación fue muy positiva, pero con la disminución de las restricciones otra vez se incrementó, considerando como prioridad el interés económico y no el ambiental (El Universo, 2020). La preocupación por los impactos negativos de esta actividad sobre el medio ambiente inician cuando el deterioro de los ecosistemas se ha vuelto notable, las personas que llegan a un atractivo turístico no siempre colocan la basura en el lugar adecuado, provocando un pésimo manejo de estos desechos y un efecto visual negativo del lugar, es importante establecer que cualquier actividad ya sea cotidiana o turística puede llegar a generar desechos sólidos que al no recibir una disposición adecuada son causantes de enfermedades, contaminación ambiental y deterioro del entorno natural y turístico (Rosero, 2017). 2.4. Protocolos de bioseguridad La bioseguridad son normas que previenen el contagio de enfermedades por la exposición de agentes infecciosos, estas medidas deben ser una práctica rutinaria frente a una pandemia, entre mejor se implemente estas normas menor será el riesgo de contagio (Panimboza & Pardo, 2013). Las medidas implementadas en el sector turístico gracias al apoyo de organizaciones internacionales como la OMT y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo para reducir el riesgo de contagio por la exposición al COVID-19 hasta la actualidad han sido el establecimiento de pautas y protocolos de bioseguridad para la recuperación de los viajes, incluido el uso de equipos de protección. Otra disposición ha sido el fortalecimiento de


19

acuerdos entre las organizaciones de turismo y las partes interesadas en las áreas de salud, transporte y migración. Además, de promover el intercambio de mejores prácticas entre países para la respuesta a la crisis, incluyendo la vinculación, la coordinación, el alivio nacional y las normas de apoyo al sector turístico (CEPAL, 2020). Los protocolos de bioseguridad que hoy en día se utilizan en gran medida incluyen la utilización de equipos de protección como guantes, mascarillas y protectores plásticos que luego de ser utilizados pasan a ser un desecho contaminante. 2.5. Impacto del COVID-19 en el turismo Según UNWTO (2020) la principal medida aplicada a nivel mundial para frenar la propagación del COVID-19 ha sido el confinamiento, esto ha provocado la reducción del número de turistas, afectando directamente a los gobiernos de todas las regiones del mundo, poniendo en riesgo el sustento de millones de personas. Desde abril de 2020 el turismo se ha visto interrumpido drásticamente en todo el mundo provocando el aumento de las desigualdades y la desaceleración económica se han agravado ocasionando el cierre y quiebra de miles de empresas y negocios turísticos que, a su vez, han dejado en el desempleo y la desocupación a miles de personas y empleados que trabajaban y subsisten gracias a este sector, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020) Otra problemática que está alarmando a todo el mundo es el impacto del turismo en la generación de residuos sólidos y su adecuado manejo. Uno de los principales efectos negativos con que lidian las empresas que se dedican a la actividad turística es que en ciertas épocas del año la cantidad de residuos puede llegar a ser mayor que la cantidad que se produce de manera cotidiana (Legorreta & Osorio, 2011). Según la Organización de Naciones Unidas (2020) el crecimiento constante del sector turístico afecta a los diferentes ecosistemas del mundo, esto se debe en gran parte por el consumo de energía, combustibles y las emisiones de CO2, ocasionando que la


20

huella climática y ecológica sea muy notable como por ejemplo 5% de las emisiones de gases efecto invernadero se da el transporte del turismo. De igual forma, según la ONU (2020) durante el brote del virus COVID-19 se han producido en gran medida desechos de bioseguridad como por ejemplo equipos de protección entre guantes y mascarillas. El inadecuado manejo, la falta de recursos y poca experiencia en el trato de estos residuos puede provocar un aumento en el contagio y la afectación al medio ambiente, por esta razón es de gran importancia su gestión y disposición final de forma segura. 2.6. Elementos de bioseguridad Según la Unión Internacional de Sindicatos (UIS) (2012) indica que los elementos de bioseguridad son cualquier equipo o dispositivo que se utiliza para proteger o salvaguardar la salud de su portador, todo con el fin de minimizar varios riesgos y aumentar la seguridad, en el control de riesgos de enfermedades contagiosas son indispensables, ya que al aplicar medidas de bioseguridad son prácticamente de uso obligatorio. Los elementos que han sido establecidos como obligatorios, para controlar el riesgo de contagio debido a la pandemia del COVID-19 son el tapabocas o mascarilla (N95, FFP2 o equivalente) significa que deben ser de filtro de partículas tipo P2 con una eficacia de filtración mínima del 92% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 8%, este tipo de mascarillas se usan frente a aerosoles de baja o moderada toxicidad, otras medidas de protección son el empleo de jabón líquido, gel antibacterial, alcohol, guantes de nitrilo, guantes de protección, trajes de bioseguridad y gafas o protector facial (Argote, 2020). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) para combatir la pandemia, se propuso el uso de mascarillas médicas como una de las medidas preventivas más imprescindibles para limitar la propagación de ciertas enfermedades respiratorias virales (como COVID-19). Sin embargo, usar una mascarilla no es suficiente para brindar una protección adecuada, por lo que se deben tomar otras medidas.


21

2.6.1. Efectos del inadecuado uso Se ha evidenciado que uno de los efectos del inadecuado uso de las medidas de bioseguridad establecidas por el Gobierno es el aumento de contagios y muerte de las personas, muchos no están aplicando los protocolos de bioseguridad, esto puede ser debido a la falta de información o a las recomendaciones de personas que no son expertas, generando una aparente impresión de protección y el descuido de otras medidas fundamentales para reducir los riesgos de contraer enfermedades que en la actualidad está perjudicando a todo el mundo (Park, 2020). El inadecuado manejo y desecho de los elementos de bioseguridad como mascarillas y guantes usados están ocasionando una grave contaminación desde lugares poco conocidos hasta llegar a océanos y parques. La cantidad de basura que se producía normalmente ya era un gran problema con el que se lidiaba y no se podía controlar, con la llegada del COVID-19, el mal manejo de nuevos desechos está ocasionando una alarmante situación. Un informe de World Wildlife Fund (WWF) estableció que la mascarilla tipo quirúrgica puede tardar alrededor de 400 años en descomponerse y ser considerada un desecho inofensivo, además, alrededor de 10 millones de mascarillas pueden llegar a contaminar la naturaleza, al desechar de manera incorrecta 1% de las que se utilizan en esta pandemia, esto representaría más o menos unos 40.000 kilogramos de plástico en el ambiente (El Comercio, 2020). En el país debido a la eliminación gradual de las restricciones el uso de la mascarilla se ha intensificado, teniendo en cuenta que, si una persona desechara alrededor de dos mascarillas a la semana, habría una acumulación al mes de 64 millones en botaderos de basura (El Comercio, 2020), mientras que la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) (2021) menciona que hasta la fecha no existen estudios recientes que demuestren el efecto de las mascarilla sobre el medio ambiente, sin embargo entra en la lista de los desechos que contaminan, se estima que en todo el mundo se usan alrededor de 129 mil


22

millones de mascarillas al mes, lo cual podría ocasionar un efecto negativo en años posteriores. 2.6.2. Impactos en la salud Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al gran número de contagios que se han presentado producto de la pandemia global al COVID-19, los sistemas de salud se están viendo desbordados por esta la grave situación, grupos vulnerables como son los niños y ciertas comunidades como personas con enfermedades catastróficas tendrían menor acceso a este servicio de atención primaria siendo la falta de atención médica, y poca disponibilidad de medicina las mayores secuelas (World Vision, 2020). Otra grave problemática es la gestión de los residuos sólidos, que son considerados contaminantes que pueden ser transportados por el aire, agua, suelos y logran contagiar diversos ambientes, estos consiguen provocar diversas enfermedades en las personas. Otro grave problema es la mala manipulación de estos residuos, ya que inciden en la proliferación de patógenos y materiales peligrosos (Panimboza & Pardo, 2013). Esta práctica de botar los desechos sanitarios pone en riesgo la salud humana, ya que no sabe si una de las mascarillas encontradas, en la calle podría pertenecer a un paciente con diagnóstico confirmado de alguna enfermedad que se pueda transmitir, siendo este un reservorio, es importante mirar esta situación desde múltiples ángulos, desde la agravante de la contaminación del agua, muerte de diversas especies marinas por su consumo pensando que es alimento (Gómez, 2020). La facilidad de transmisión del virus y la persistencia en objetos y superficies deben ser tomadas en cuenta como factores de riesgo para el desarrollo de prácticas de recolección, uso y disposición de residuos sólidos. Si la atención hospitalaria a pacientes con COVID-19 asegura el manejo higiénico de sus residuos, no ocurre lo mismo con el hogar. Las máscaras, toallitas, guantes, recipientes u otros artículos pueden llegar hacer un


23

medio de contagio del virus. Sin duda, el uso de elementos de bioseguridad, conlleva a un aumento en la generación de residuos (Montes, 2020). 2.6.3. Impactos en el medio ambiente El impacto en el medio ambiente puede ocurrir con acciones o actividades (aspectos ambientales), este generalmente es causado por humanos. El impacto puede llevar a cambios negativos o positivos, además, afecta a todo el ambiente o solo en ciertos componentes (Calsin, 2017). El uso de plástico se ha disparado desde el año pasado, no únicamente en miles de millones de mascarillas sino también en guantes, desechos médicos y empaques. Su auge ha llevado al colapso de los sistemas de reciclaje en muchos países. Sin tratamiento, más del 70% de este plástico terminará en océanos y vertederos, y 12% terminará incinerado, provocando contaminación y enfermedades en las zonas más vulnerables del planeta (ONU, 2021). La pandemia podría alterar cualquier progreso realizado en la reducción del consumo de plástico de un solo uso, con un aumento alarmante en el empleo de máscaras, protectores faciales, guantes, botellas de desinfectante para manos, ropa protectora, kits de prueba y contenedores. Este estudio evaluó que, si la población mundial utilizara la misma cantidad de máscaras y guantes que Italia en la primavera de 2020, el mundo consumiría alrededor de 129 mil millones de máscaras y 65 mil millones de guantes por mes. En otras palabras, las ventas globales de máscaras desechables podrían alcanzar alrededor de $166 mil millones en 2020, un aumento de 200 veces en comparación con 2019 cuando se vendieron 800 millones de unidades (ONU, 2021). 2.7. Desechos provocados por las actividades turísticas

El turismo es una parte fundamental de la economía del país, por ello, se promueve que las personas visiten los diferentes lugares y poblados que tienen gran diversidad cultural en el Ecuador, sin embargo, por falta de conciencia ecológica o falta de recipientes


24

de basura, no se da un manejo correcto de los desechos en las actividades turísticas (Alarcón, 2017). La cantidad de residuos aumenta al llegar a periodos vacacionales o días festivos que otorga el país, mayormente los visitantes incurren a visitar playas, complejos turísticos y sitios culturales con la finalidad de salir de su zona de confort a conocer y vivir experiencias extraordinarias. Por lo tanto, es esta afluencia masiva que percute en generar residuos en zonas turísticas la cual agrava las posibilidades de preservar o conservar el ecosistema (Tinoco, 2003). Los residuos más comunes que se encuentran en los destinos turísticos son el plástico, vidrio, latas y el papel, los cuales contaminan y degradan la calidad del suelo, el aire y el agua, en general el medio ambiente, afectando por ende la salud, otra consecuencia es la excesiva contaminación visual que pueden afectar a los visitantes desfavoreciendo al lugar (Rosero, 2017). Desde la aplicación de protocolos de bioseguridad para la reactivación de las actividades turísticas se incluyen entre los residuos las mascarillas, frascos de alcohol o gel, no se almacenan en lugares adecuados, lo que no solo es malo para el medio ambiente, sino también para la salud de los turistas, ya que pueden provocar un aumento en el contagio. 2.8. Manejo de residuos sólidos Es valioso generar políticas con el fin de manejar adecuadamente los residuos contaminantes que rodean el entorno o incentivar con campañas de concientización a que las personas que visiten destinos turísticos contribuyan con el reciclaje y minimicen la generación de desechos tóxicos. Es de gran importancia generar moralidad en los turistas respecto a la manipulación de los residuos contaminantes, no solo por un tema de reflexión social o ambiental, sino también por ayudar al crecimiento del turismo seguro y saludable para las personas y localidades (Becerra, Vega, & Orellana, 2021).


25

Para empezar, Calsin (2017) indica que los residuos sólidos son aquellos desechos producidos por las diferentes actividades humanas, estos pueden variar según el consumo y los métodos de producción, además, se puede considerar que a mayor ingresos económicos mayor cantidad de residuos. También se considera que una vez que cumplió con su vida útil o su función es desechado, convirtiéndose en basura para la gente y no tiene ningún valor. Estos pueden eliminarse o reciclarse para tener un nuevo uso. Con respecto a América Latina y el Caribe el manejo de residuos sólidos ha sido un problema que ha existido desde siempre, esto se debe en gran parte por la cantidad generada y el manejo no apropiado, afectando directamente tanto a la salud de las personas como al ecosistema. Una posible solución que se podría poner en práctica es diseñar un sistema de recolección eficiente donde se aproveche los residuos al máximo, conociendo la cantidad generada y la composición de los desechos sólidos de una determinada región (Sáez & Urdaneta, 2014). La gestión de residuos sólidos es una estrategia que ayuda a restaurar los ecosistemas y el estado del medio ambiente, y por supuesto, debe planificarse y ejecutarse de la mejor manera posible para que se produzcan cambios notorios. Para gestionar estos residuos sólidos, estos deben pasar por una serie de operaciones que incluyen la reducción de residuos, la separación en la fuente, la reutilización, el almacenamiento, la recolección, la comercialización, el transporte, el tratamiento, la transferencia y la disposición final (Sánchez, 2021). Sin embargo, Gonzáles & Neri (2015), mencionan que, para implementar este proceso de gestión de residuos sólidos, no solo se debe gestionar los residuos, sino también prevenir su generación para cumplir con la premisa de que los mejores residuos son aquellos no producidos, pero esto es muy difícil, debido a la resistencia de las personas al cambio, especialmente al participar y poseer proyectos que son beneficiosos para el medio ambiente y la salud de las personas, como también clasificación en origen, el reciclaje, recuperación y disminución en la generación de residuos sólidos.


26

2.9. Impacto que generan los desechos sólidos en sectores turísticos. En los sitios turísticos naturales y culturales, en el proceso de desarrollo de una actividad, muchas veces se generan residuos en pequeñas o grandes cantidades, los que en ocasiones no tienen un buen manejo, provocando molestias en el visitante (Rosero, 2017). La industria del turismo es responsable de la producción de 35 millones de toneladas de residuos sólidos anualmente. En días festivos se presenta mayor afluencia de turistas en ciertos lugares, esto supone una gran carga para las infraestructuras relacionadas con la gestión de los residuos. Uno de los grandes retos que tiene el turismo hoy en día es que además de ser rentable para la economía debe ser responsable, promoviendo una mejora en la gestión de residuos, minimizando el volumen de los desechos residuales y fomentando la selección y recogida de residuos reciclables (Valencia, 2018). El turismo que se desarrolla en la Vía Aventura es primordialmente para la realización de actividades deportivas como, por ejemplo; ciclismo, caminata, senderismo para el sector y comunidades aledañas, entre otras; es de gran aprovechamiento y motivación que las personas practiquen estas actividades deportivas, ya que promueve la afluencia de visitantes a buscar nuevas experiencias al aire libre, así como mayor fuente de ingresos en los sitios de alquiler de bicicletas y locales de comida para disfrute del visitante (Benavides, 2017). 2.10.

Huella Ecológica

Según el Ministerio del Ambiente (MAATE) (2013) la naturaleza es la que provee bienes y servicios para la satisfacción de las personas, dicho esto, el entorno se ve gravemente afectado por el consumo de recursos, está relacionado estrechamente con los hábitos que poseen los pobladores, por ejemplo: comercio de materias primas, manejo de residuos e incremento de la población.


27

La huella ecológica es un indicador que mide impacto negativo que hacen las personas sobre la naturaleza y determinar si está dentro del rango ecológico moderado. De esta manera, brinda estrategias o alternativas que ayudan a minimizar el impacto ambiental. En otras palabras, analiza los patrones de consumo, es decir, el uso de recursos y la generación de residuos en la población, considerando lo que se podría usarse para evitar que las generaciones futuras tengan el mismo impacto, y de esta manera fomentar parámetros útiles para minimizar los desechos generados. Su principal ventaja es que ayuda a comprender la posesión humana y explotar la capacidad de hacer comparaciones (Contreras, Guillén, & Formoso, 2019).


28

3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque y tipo de investigación

El enfoque mixto abarca dos tipos de direcciones, como es el cuantitativo que implicó la recolección de datos mediante reportes de cantidades de elementos de bioseguridad mal desechados en la Vía Aventura, así como el análisis de los pesos con base en el tipo de elemento encontrado, con ello se logró un análisis más adecuado, por otra parte, en el enfoque cualitativo se recolectó la información de gran importancia, a través de una entrevista a las principales autoridades del recinto vía telefónica y la encuesta aplicada a los turistas y residentes, consiguiendo consolidar las interrogantes que se manifestaban en el manejo de mitigación de impactos en el sector turístico. El tipo de diseño de esta investigación fue no experimental ya que solo se observó y describió la situación real del lugar de estudio conforme al tema. Además, se consideró una investigación descriptiva, porque se desarrolló a través de sondeos, permitiendo describir las formas de manejo y disposición de los desechos sólidos producidos en el lugar de estudio por medio de una encuesta. 3.2. Unidades de análisis

Las unidades de análisis incluyen no solo personas sino también animales o cosas, a partir de los cuales se recogerán los datos, constituyen el punto de referencia para la selección de las muestras (Arias, Villasís, & Miranda, 2016). Se tomó como población a todos los habitantes del recinto Julio Moreno Espinoza y de la Vía Aventura. Para la selección de la muestra se escogió a las personas que viven en los sectores turísticos y a las que acuden a él, ya sean visitantes nacionales como internacionales, con la finalidad de realizar una actividad turística. Para el primer objetivo se aplicó un muestreo aleatorio de campo, de cada una de las zonas turísticas, mientras que


29

para el segundo objetivo la selección de la muestra de los turistas se realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. 3.3. Técnicas e instrumentos de investigación Para el primer objetivo se aplicó la técnica del estudio de campo, donde el instrumento de recolección fue una ficha de observación para el levantamiento de la información directa de la cantidad de elementos de bioseguridad arrojados en la Vía Aventura. Para el segundo objetivo se aplicó a los habitantes de la zona y a los turistas la técnica de encuesta, se lo aplicó a través del instrumento cuestionario, elaborado con preguntas cerradas. Además, para ese mismo objetivo se aplicó la técnica de entrevista como se muestra en el anexo 1 a las principales autoridades del lugar, bajo preguntas abiertas para conseguir información confiable relacionada a la percepción que tienen en cuanto al porqué se arrojan estos residuos de bioseguridad y al tipo de disposición final que se está dando al desecho. La encuesta como se muestra en el anexo 2 fue realizada en Google Forms y llenada por las encargadas del proyecto para facilitar la tabulación de los datos. La validación de los instrumentos se hizo para evaluar las preguntas de la encuesta y entrevista aplicadas asegurando la confiabilidad como se evidencia en el anexo 3 y 4. Se contó con el apoyo de los docentes de la carrera. 3.4. Técnicas de análisis de datos

Para el primer objetivo en el que se aplicó la observación directa de campo se utilizó la técnica de análisis descriptiva enfocado en la distribución de frecuencia de los datos. Para el segundo objetivo en el análisis de los datos de igual forma se empleó la técnica de distribución de frecuencia, además del programa Excel versión 2016, donde se formaron la respectiva clasificación, ordenamiento, y tabulación de los datos.


30

4. RESULTADOS 4.1. Resultado 1: Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la Vía Aventura. Para la elaboración de este objetivo se necesitó realizar una observación en la carretera denominada Vía Aventura y así visitar algunos sitios turísticos que alberga la zona, con ello se determinó las actividades de recreación que se realizan cerca de la misma, lo cual permite determinar un sitio adecuado para realizar las encuestas debido a la afluencia de personas que transitan por este sitio en específico. El recorrido por la Vía Aventura – Julio Moreno se efectuó mediante caminatas y uso de bicicletas, lo cual facilitó contabilizar los desechos de bioseguridad que se encontraban en el trayecto, así mismo se clasificaron estos desechos según categorías de uso y tipo de elemento de bioseguridad como se evidencia en el anexo 5, se anotó en un cuaderno de campo para registrar la información, la recolección se dio lugar en un fin de semana, esto por la gran afluencia de turistas que se da en estos días, con ello se establece resultados referenciales de los elementos de bioseguridad que se desechan en la zona, el sábado 18 de diciembre desde las 14:00 a 17:00 pm se encontraron diferentes tipos de mascarillas: mascarillas KN95, mascarillas quirúrgicas y mascarillas de tela. Tabla 1. Resumen de recolección de datos. Elemento de bioseguridad

Mascarillas

Tipo / Característica

Cantidad (Unidad)

Peso referencial (gr) 12

Peso total (gr)

KN95

3

36

Quirúrgica

82

45

3.690

Tela

1

155

155

Nota. Cantidad de mascarillas encontradas en el recorrido de la Vía Aventura. En base a la Tabla 1, se tiene que la mayoría de mascarillas que se desechan son quirúrgicas, denota que la mascarilla de tela no es tan común encontrar, sin embargo, el


31

peso que genera es mucho más que las convencionales, el impacto generado por cada una de ellas individualmente parece poco, pero al tomar un total se obtiene un valor considerable. 4.2. Resultado 2: Percepción que tienen los residentes y turistas sobre el manejo de los residuos sólidos generados durante las actividades turísticas en la Vía Aventura. La entrevista a las autoridades de la Junta Comunal de la Vía Aventura - Julio Moreno se llevó a cabo a través de vía telefónica, misma que se grabó con previa autorización, haciendo uso de la aplicación de WhatsApp y así posteriormente proceder a tabular las respuestas obtenidas. Las entrevistas se realizaron a la presidenta y vicepresidente de la junta comunal de Julio Moreno, la Sra. Patricia Solís y el Sr. Mario Rodríguez respectivamente, quienes que colaboraron para esclarecer varias dudas sobre el manejo y control de desechos de elementos de bioseguridad en la Vía Aventura. Para determinar la percepción que tiene los turistas sobre el manejo de los desechos de bioseguridad se aplicó una encuesta, la cual se realizó por medio de un formulario de preguntas en Google Forms, con la ayuda de un dispositivo electrónico se leía la pregunta al turista y las encargadas del proyecto llenaban la respuesta en el dispositivo, para facilitar la tabulación de los datos. Se llevó a cabo en los sitios turísticos aledaños a la Vía Moreno y San Gabriel del Baba como, por ejemplo: el Malecón, Complejo Aventura, balneario la Pirámide El Gorila, “A Pata Limpia” heladería. La encuesta se realizó el domingo 11 de diciembre del 2021 como se evidencia en el anexo 6, puesto que los fines de semana aumenta la afluencia de personas que visitaban los sitios turístico aledaños a la zona en cuestión, se encuestó a 201 personas que se encontraban disfrutando del lugar, los datos recopilados sirven como base de información de primera mano con la finalidad de que sean respuestas precisas y cuantificables. Una vez realizada la tabulación de las encuestas, se tiene:


32

Tabla 2. Pregunta Nº1 de la encuesta aplicada a los turistas.

RESULTADOS

PREGUNTA

Respuestas Frecuencia

1. Seleccione el rango de edad en el que usted se encuentra

Porcentaje

18 – 27

61

30.35 %

28 – 37

50

24.88 %

38 – 47

55

27.36 %

48 – 57

31

15.42 %

58 – 67

3

1.49 %

68 o más

1

0.50 %

201

100 %

TOTAL

Nota. Cantidad de turistas y su rango de edad que fueron encuestados. Mediante la Tabla 2 se denota que la mayoría de personas entrevistadas son jóvenes adultos (personas entre 18 a 27 años), esto se debe a que estas personas buscan tener más vivencia y experiencias turísticas, si bien es cierto no se consideró en las encuestas personas menores de edad (18 años o menos) esto porque se asume que el criterio de este sector de la población no está totalmente capacitado para dar respuestas confiables y basadas en un criterio de valor propio. TABLA 3. Pregunta Nº2 de la encuesta aplicada a los turistas. PREGUNTA

2. ¿Cuál es su lugar de procedencia?

Respuestas

RESPUESTAS Frecuencia

Porcentaje

El Carmen

4

1.99 %

La Concordia

33

16.42 %

Santo Domingo

143

71.14 %

La Unión

8

3.98 %

Luz de América

4

1.99 %

Los Ángeles

3

1.49 %

Patricia Pilar

3

1.49 %


33

El Esfuerzo

2

1.00 %

Puerto Quito

1

0.50 %

201

100 %

TOTAL

Nota. Cantidad de turistas y su procedencia que fueron encuestados. Se analizó en la Tabla 3 que la mayoría de personas que hacen turismo en esta Vía es procedente de Santo Domingo, con 143 personas de un total de 201 encuestados, con lo que se determina que el turismo en la zona es bien recibido por habitantes del cantón Santo Domingo, y si se lo considera a nivel de provincia este valor aumenta con cantones aledaños, este puede variar en época de feriados, sin embargo, esto es razonable ya que la mayoría de santodomingueños conocen la zona turística y saben lo que ofrece, precios y lugares que visitar con más facilidad de acceso. TABLA 4. Pregunta Nº3 de la encuesta aplicada a los turistas.

RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje

PREGUNTA

Semanal

56

27.86 %

Mensual

95

47.26 %

Trimestral

48

23.88 %

Anual

2

1.00 %

201

100 %

3. ¿Con qué frecuencia usted visita la Vía Aventura?

TOTAL

Nota. Cantidad de turistas que frecuentan el sector turístico. Según la Tabla 4 se tiene que la mayoría de personas realizan turismo mensualmente con un 47,26%, seguido de un turismo semanal con un 27,86% y un 24% que lo hace de manera trimestral, concluyendo que este sitio turístico es muy atractivo para los visitantes que aprovechan lo que se ofrece en este lugar continuamente.


34

TABLA 5. Pregunta Nº4 de la encuesta aplicada a los turistas. RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje

PREGUNTA

4. ¿Qué tipo de desecho ha observado en su recorrido por la Vía Aventura?

Desechos domésticos

59

29.35 %

Desechos de bioseguridad

142

70.65 %

Desechos industriales

0

0.00 %

201

100 %

TOTAL

Nota. Tipo de desechos de bioseguridad que se ha observado en el sector. La mayoría de respuestas arrojan, con base a la Tabla 5, que los desechos más comunes en la zona de la Vía Aventura son desechos de bioseguridad, denota la falta de conciencia en salud de parte de turistas y locales, esto es algo preocupante, debido a que el riesgo de contagio no disminuye, y la contaminación ambiental y visual son grandes problemas que van de la mano de este mal manejo de desechos, se evidencia en base a los encuestados que existe una gran cantidad de desechos domésticos con lo cual la falta de conciencia ecológica aumenta, sin embargo, al menos en las personas entrevistadas no se ha observado desechos industriales lo cual es algo positivo.

PREGUNTA 5. ¿Cree usted que el trabajo en la actividad turística en la Vía Aventura es la que genera mayor cantidad de desechos sólidos?

RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si

188

93.53 %


35

No

TOTAL

13

6.47 %

201

100 %

TABLA 6. Pregunta Nº5 de la encuesta aplicada a los turistas. Nota. La mayoría de turistas afirman que la actividad turística genera desechos. Según la Tabla 6 se tiene que la mayoría de los encuestados consideran que la actividad turística es uno de los grandes responsables de la cantidad de los desechos sólidos existentes en la zona, esto es algo que se esperaría en cualquier zona de carácter turístico, la mayoría de estos desechos son generados por personas que usan la vía ya sea para turismo o movilizarse por la zona. TABLA 7. Pregunta Nº6 de la encuesta aplicada a los turistas.

RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje

PREGUNTA 6. ¿En el recorrido de la Vía Aventura ha observado si existen recipientes prácticos que se utilicen para la recolección de desechos sólidos?

Si

67

33.33 %

No

134

66.67 %

201

100 %

TOTAL

Nota. La mayoría de turistas afirman que no existen tachos prácticos Mediante la pregunta de la Tabla 7 se denota que existe una considerable cantidad de personas encuestadas que no han observado que, existen tachos para el desecho correcto de desechos sólidos, sin embargo, una mínima cantidad de personas aseguran que si hay pero que se encuentran en malas condiciones. TABLA 8. Pregunta Nº7 de la encuesta aplicada a los turistas.

PREGUNTA

RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje


36

7. ¿Considera usted que los desechos de bioseguridad pueden causar impacto negativo a su salud?

Definitivamente SI

120

59.70 %

Probablemente SI

63

31.34 %

Indeciso

17

8.46 %

Probablemente NO

1

0.50 %

Definitivamente NO

0

0.00 %

201

100 %

TOTAL

Nota. Esta tabla muestra que los desechos de bioseguridad pueden causar un impacto negativo. En base a la Tabla 8, 59.70% de los encuestados consideran que definitivamente hay impacto hacia la salud por el inadecuado desecho de elementos de bioseguridad, así como la segunda respuesta afirmativa con 31% que consideran que este mal manejo de los desechos de bioseguridad pone en riesgo la salud de los turistas que están haciendo uso de la Vía Aventura. Además, se tiene que 17 personas seleccionaron la opción de indeciso sobre el impacto negativo que genera el mal manejo de los desechos de bioseguridad, esto puede ser por varios factores personales, sin embargo, siempre el predominante será la desinformación. TABLA 9. Pregunta Nº8 de la encuesta aplicada a los turistas. RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje

PREGUNTA 8. ¿Cree usted que la contaminación generada por desechos de bioseguridad afecta a las actividades turísticas?

TOTAL

Si

198

98.51 %

No

3

1.49 %

201

100 %


37

Nota. Esta tabla muestra que los turistas si se ven afectados por la contaminación generada por desechos de bioseguridad al hacer actividades turísticas. Según la pregunta ocho los encuestados afirman que las actividades turísticas de la Vía Aventura se ven afectadas por el mal manejo de los desechos de bioseguridad que se generan en la zona, ciertamente un 99% de las personas encuestadas afirman los mismo, las actividades turísticas se ven afectadas por la contaminación primero la visual, y segundo y más importante en la salud de los turistas que transitan y consumen productos alimenticios de la zona. TABLA 10. Pregunta Nº9 de la encuesta aplicada a los turistas. RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje

PREGUNTA 9. ¿Cree usted que la contaminación de desechos de bioseguridad afecta el paisaje de la zona?

Si

200

99.50 %

No

1

0.50 %

201

100 %

TOTAL

Nota. Los turistas consideran que la contaminación si afecta al paisaje de la zona Como se aprecia en la Tabla 10 existe una respuesta contundente respecto al paisaje de la zona de la Vía Aventura, donde prácticamente 100% de los encuestados afirman que la contaminación de desechos de bioseguridad afecta el paisaje de la zona, y es algo que sin duda ayuda entender por qué la contaminación no solo de los desechos de bioseguridad (aparte de ser peligrosos para la salud) sino de los desechos comunes afectan cualquier lugar por la contaminación visual que generan y afecta en general al turismo. TABLA 11. Pregunta Nº10 de la encuesta aplicada a los turistas. PREGUNTA

RESPUESTAS Respuestas Frecuencia Porcentaje Recipientes exclusivos de Bioseguridad

59

29.35 %


38

10. ¿Qué recomendaría para mejorar el manejo de los desechos bioseguridad en sitios turísticos?

TOTAL

Campañas de concientización

108

53.73 %

Señalética sobre educación ambiental

34

16.92 %

201

100 %

Nota. Según la tabla se recomienda dar campañas de concientización para mejorar el manejo de desechos de bioseguridad En base a la pregunta diez se tiene la recopilación de respuestas en la Tabla 11 con lo cual se tienen diferentes propuestas de solución para afrontar el manejo de desechos de bioseguridad, con lo que se tiene que la mayoría de personas seleccionan la opción de realizar campañas de concientización, que en realidad es bastante lógico ya que aunque no existan recipientes de basura las personas pueden mantenerse con la misma hasta encontrar uno, lo cual es tener cultura de manejo de desechos y cuidar el medio ambiente, propuesta que tiene un 54% de aprobación, de la misma manera tener recipientes exclusivos de bioseguridad con un 29% de aprobación entre los encuestados es una buena opción a tomar en cuenta llevada de la mano con la opción de la concientización, y sin duda generar señalética de educación ambiental genera un mensaje visual y tempranero entre los turistas que transitan la zona. 4.3. Generar líneas de acción para el manejo de desechos de elementos de bioseguridad. En base a la encuesta, la mayoría de personas opinan que campañas de concientización mejoraría el manejo de los desechos de bioseguridad que se generan en la Vía Aventura, ciertamente se apoya esta opinión debido a que la concientización se puede generar de manera simple y económicamente es viable para cualquier gobierno descentralizado que lo quiera generar.


39

Se pueden presentar varias propuestas para mitigar la cantidad de desechos que se generan en la Vía Aventura, la cual tiene más de 14 km en toda su extensión, como, por ejemplo: -

Colocación de cestos de basura en sitios estratégicos.

-

Campañas de concientización en época de feriados.

-

Inversión en personal de limpieza de la vía.

-

Multas por mal desecho de elementos de bioseguridad y comunes.

De estas propuestas se puede realizar un análisis costo-beneficio, y con ello determinar cuál resultaría más influyente para los turistas y locales debido a que tienen una economía basada en el turismo, la presente investigación puede ser usada como base para futuros proyectos, por el momento, en base a lo analizado por la encuesta la concientización de las personas que disfrutan de esta vía es la opción mejor acogida por el público que la visita.


40

5. DISCUSIÓN La Vía Aventura ubicada en la ciudad de Santo Domingo es una zona turística por excelencia, debido a esto la producción de desechos tanto de bioseguridad como domésticos han aumentado significativamente, ocasionando que se genere un mal manejo de estos residuos, contribuyendo al deterioro ambiental de la localidad, por cuanto la disposición final de estos no cuenta con el tratamiento previo, siendo necesario un manejo especial posterior a su uso para prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud humana. Con respecto a esto Sánchez (2021) confirma que la pandemia del COVID-19 ha generado una gran cantidad de desechos sanitarios y plásticos, a un nivel insostenible, siendo los equipos de protección personal, como máscaras y guantes lo que, en combinación con factores como los patrones de desarrollo, producción y consumo, presenta un desafío global formidable para crear un sistema sostenible para la gestión de desechos. Por otro lado, Sáez y Urdaneta (2014) argumentan que la salud de la población está relacionada directamente con el proceso de recolección, frecuencia, cobertura y la disposición final de los residuos sin un adecuado control sanitario, generando en este caso dos situaciones. La primera se refiere al riesgo de lesión e infección por la basura, esta situación hace que la salud de las personas sea de alto riesgo; en segundo lugar, los patógenos transferidos a través de los residuos propagando enfermedades parasitarias debido a la contaminación del lixiviado, y esto se reafirma en base a la investigación realizada en el presente proyecto. En cuanto a la percepción, los turistas que visitan la Vía Aventura y el recinto Julio Moreno mencionan que esta zona es considerada aseada, sin embargo, existen lugares donde se puede observar la presencia de residuos de bioseguridad sobre todo de mascarillas de tipo quirúrgico, KN95 y de tela que han sido utilizadas para el control del virus del COVID-19, sobre todo en lugares específicos como a lo largo de la ciclovía, en parques, balnearios y algunas calles del recinto, sugieren que lo que más afecta a la imagen, es el manejo inadecuado de residuos sólidos. Mencionando que la presencia de


41

basura hace desvalorizar toda esta zona y recomiendan que el municipio debe invertir dinero en el mantenimiento de los sitios turísticos y para que la vía como el recinto estén con aseo y presentables. Guangasi et al, (2021) confirman que hoy en día en el país el perfil del visitante ha cambiado por varios factores, debido a la pandemia de COVID-19, los turistas usan de manera obligatoria la mascarilla como medida de bioseguridad por temor al estar entre la multitud, por lo que se ha evidencia el aumento en la contaminación de los elementos de bioseguridad y la disminución de visitas en el sector turístico, y ahora los turistas prefieren los espacios abiertos y naturales. Manteniendo los estándares de bioseguridad. De acuerdo con lo manifestado con Albornoz (2020) ratifica que los turistas se sienten atraídos por atractivos turísticos y lugares que son principalmente limpios y no tienen presencia de residuos de ningún tipo, siendo esta la primera impresión de los lugares que visitan, es decir la gestión del turismo incide directamente en la gestión de los residuos y viceversa.


42

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El peso generado por los elementos de bioseguridad recolectados en la zona elegida de la Vía Aventura es de 3,8kg, esto es muy grave no solo por el impacto que crea en la salud, también por el daño que provoca en infraestructura pluvial, al interponerse estos residuos en el paso natural del agua se hacen pequeñas piscinas o charcos grandes que afectan las actividades turísticas que se realizan en la zona, a más del impacto ambiental que se forja, se induce un daño en los drenajes y en la vía en general. La Vía Aventura y los sectores aledaños, debido al inadecuado manejo de los desechos de elementos de bioseguridad se están viendo afectados directamente y por ende el sector turístico, provocando una contaminación tanto ambiental como visual, ya que existen falencias en los días de recolección diferenciada y el aprovechamiento de residuos es mínimo. En cuanto a la percepción de los turistas y habitantes de la zona, todos concluyeron que estos desechos si se acumulan en ciertas zonas de la Vía Aventura, provocando focos de infección del COVID-19, pudiendo provocar el aumento de casos positivos, siendo una situación que preocupa a locales y turistas que transitan la zona, sin duda el principal problema es la falta de conciencia ambiental lo que provoca esto, debido a que son, en su mayoría, los propios turistas que generan un incorrecto desecho de elementos de bioseguridad, lo cual se corrobora con las encuestas a una muestra de personas que frecuentan la zona turística. Con toda la información obtenida se pueden generar líneas de acción a seguir para el adecuado manejo de estos desechos; la concientización es la primera opción, siendo necesaria para evitar que se dé un inadecuado desecho de estos elementos, con ello se da la incursión y desarrollo de programas de recolección selectiva que incentive el aprovechamiento de residuos en la zona de estudio.


43

La presente investigación es la base para futuros proyectos relacionados al turismo en la Vía Aventura, en campos como vialidad, salud, correcto manejo de desechos, entre otros. 

Se recomienda realizar una propuesta de recolección de basura enfocada en la realidad del sector, que sea patrocinada principalmente por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Julio Moreno.

Efectuar campañas de concientización respecto al manejo correcto de desechos comunes y de bioseguridad por parte de población local y turistas, a fin de reducir la cantidad de basura provocada por los mismos en la Vía Aventura.

Además, se recomienda la implementación de carteles que promuevan la conservación de la flora y fauna, así como implementar tachos diferenciadores, donde se evidencie el lugar correcto de la disposición de los desechos de bioseguridad.


44

7. REFERENCIAS Alarcón, E. (2 de febrero de 2017). Campaña publicitaria al turismo de las playas de la provincia de Esmeraldas. Quito, Ecuador: UIDE. Obtenido de https://tinyurl.com/ym55a7mr Albornoz, J. C. (2 de abril de 2020). Situación actual del ecoturismo en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: CIET. Obtenido de https://tinyurl.com/588be6wt Argote, J. I. (19 de marzo de 2020). Protección laboral. Obtenido de COVID-19: Equipos de protección individual (EPI) ante el riesgo de enfermedad por el nuevo coronavirus 2019-nCoV: https://tinyurl.com/2p8j6z9y Arias, J., Villasís, M. Á., & Miranda, M. G. (junio de 2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, 201-206. Obtenido de https://tinyurl.com/emn892zs Becerra, F., Vega, J., & Orellana, M. (5 de mayo de 2021). Estrategias empresariales para la reactivación. Digital Publisher-CEIT, 201-220. Obtenido de https://tinyurl.com/2us6dbx6 Benavides, K. (06 de noviembre de 2017). La vía Aventura es el espacio, por excelencia, para el ciclismo y el turismo. La Hora. Obtenido de Diario La Hora: https://tinyurl.com/yckmfsee Calsin, C. (4 de agosto de 2017). Sostenibilidad ambiental turística y su incidencia en el manejo de residuos sólidos de los alojamientos rurales de la Isla de Amantani. Obtenido de https://tinyurl.com/cb6t3cnf CEPAL. (julio de 2020). Medidas de recuperación del sector turístico en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia. España: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. Obtenido de https://n9.cl/6z4ve


45

Chiluiza, L. (02 de julio de 2012). Prácticas sostenibles y su incidencia en la demanda ecoturística en el centro turístico Quilla parroquia de San Miguelito cantón Píllaro provincia de Tungurahua. Obtenido de https://n9.cl/7i7v8 Contreras, L., Guillén, L., & Formoso, A. (2019). La huella ecológica, indicador de la responsabilidad social y ambiental de cara al 2030. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5-13. Obtenido de https://tinyurl.com/2p8ssh7h El Comercio. (04 de julio de 2020). Mascarillas y guantes son un lío ambiental. Obtenido de https://n9.cl/xzc8e El Universo. (30 de diciembre de 2020). Efectos de la pandemia en el medioambiente de Ecuador. Obtenido de El Universo: https://n9.cl/bzdhi Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). (24 de abril de 2021). Un año de pandemia: ¿qué pasó con el “respiro” que dimos a la Tierra? Obtenido de https://n9.cl/6rtly Gómez, N. (06 de julio de 2020). Sabes cuánto tardan en descomponerse las mascarillas quirúrgicas. Obtenido de https://n9.cl/7q0ej Gonzáles, P., & Neri, L. (6 de diciembre de 2015). El ecoturismo como alternativa sostenible para proteger el bosque seco tropical peruano: El caso de Proyecto Hualtaco, Tumbes. Turismo y patrimonio cultural-Pasos, 13(6), 1437-1449. Obtenido de https://tinyurl.com/2p87w5fp Guangasi, Y., Jácome, E., Quisimalin, H., & Mancheno, M. (22 de enero de 2021). Estrategias de Marketing Relacional para el desarrollo del Sector Turismo. Digital Publisher, 6(2), 61-73. Obtenido de https://tinyurl.com/5eeejvuw Lalangui, J., Espinoza, C., & Pérez, M. (2016). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Revista Científica de la Universidad Cienfuegos, 148-153. Obtenido de https://n9.cl/bx9h


46

Legorreta, A., & Osorio, M. (diciembre de 2011). Identificación de los residuos sólidos generados por el turismo dentro de un área natural protegida: caso Parque de los Venados. El Periplo Sustentable (21), 61-100. Obtenido de https://n9.cl/6yobo Ministerio del Ambiente (MAATE). (2013). Obtenido de Huella ecológica del Ecuador: http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/huella_nacional.php MINTUR. (3 de marzo de 2019). Obtenido de El Turismo es la base del desarrollo del país: https://tinyurl.com/54nfh5mx MINTUR. (26 de mayo de 2020). Ministerio de Turismo presentó su Programa “Reactívate Turismo”. Obtenido de https://n9.cl/jbe68 MINTUR. (2021). Obtenido de Cifras del turismo, análisis económico: https://tinyurl.com/yckjwasx Montes, C. (27 de marzo de 2020). Generación y manejo de residuos durante la pandemia del COVID-19. Obtenido de https://n9.cl/lp4vr OMS. (7 de octubre de 2020). Obtenido de Brote de enfermedad por coronavirus (COVID19): orientaciones para el público: https://tinyurl.com/2mz8a7kz ONU. (01 de abril de 2020). Gestión de residuos durante la pandemia del coronavirus. Obtenido de https://n9.cl/g1vy ONU. (30 de marzo de 2021). Obtenido de El uso exagerado del plástico durante la pandemia de COVID-19 afecta a los más vulnerables: https://tinyurl.com/ysp9drhf Organización Internacional del Trabajo (OIT). (25 de mayo de 2020). Obtenido de El impacto de la COVID-19 en el sector del turismo: https://tinyurl.com/mrxadwuu Organización Mundial del Turismo (UNWTO). (29 de julio de 2020). Obtenido de El impacto de la COVID-19 en el turismo mundial queda patente en los datos de la OMT sobre el coste de la parálisis: https://tinyurl.com/3f3tm223 Panimboza, C., & Pardo, L. (4 de junio de 2013). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. " Hospital DR. José Garcés Rodríguez". La Libertad, Salinas, Ecuador: Universidad Estatal de la


47

Península de Santa Elena. Obtenido de Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. " Hospital DR. José Garcés Rodríguez": https://tinyurl.com/2p9adzpk Park, W. (4 de septiembre de 2020). Prevención del covid-19. Obtenido de Gente que se opone a medidas que han demostrado salvar vidas: https://tinyurl.com/2p97avuc Pinargote, K., & Loor, T. (15 de enero de 2021). El COVID-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. ECA-Sinergia, 152-168. Obtenido de https://tinyurl.com/bdcup35c Proaño, G., López, C., & Chérrez, R. (3 de junio de 2021). La situación turística actual de Ecuador y su incidencia en la reactivación económica. FIPCAEC, 6(3), 29-39. Obtenido de https://tinyurl.com/3kjk36yd Rivas, H., Grande, F., Cooper, C., Hidalgo, M., Astudillo, B., & Cervantet, D. (2021). Efectos del coronavirus en el sector turístico en Chile. Turismo y Sociedad, 157-181. Obtenido de https://n9.cl/jowvb Rosero, E. (2017). Los residuos sólidos y su incidencia en la actividad turística en la ciudad de Tulcán: Propuesta de estrategias para su manejo. Recuperado el 14 de enero de 2022, de https://tinyurl.com/svsr5846 Sáez, A., & Urdaneta, J. (diciembre de 2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. Obtenido de https://n9.cl/7p15c Salas, P., Navas, S., & Paredes, Á. (20 de septiembre de 2021). Análisis documental de protocolos de bioseguridad como estrategia para la reactivación turística frente al COVID-19 en Tungurahua. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 78-90. Obtenido de https://tinyurl.com/ejjb3fap Sánchez, F. (7 de enero de 2021). Retos pos pandemia en la gestión de residuos sólidos. Ciencia América, 10(1), 1-13. Obtenido de https://tinyurl.com/mrxk6yua


48

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 20212025. Quito-Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación. Obtenido de https://n9.cl/ivftz Tinoco, O. (6 de agosto de 2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data, 8. Obtenido de https://tinyurl.com/2krc5xk3 UIS. (28 de noviembre de 2012). Obtenido de Manual de bioseguridad: https://tinyurl.com/3592ca3z UNWTO. (mayo de 2020). Obtenido de Evaluación del impacto del brote COVID-19 en el turismo internacional: https://tinyurl.com/38tmjhe3 Valencia, L. (27 de julio de 2018). Obtenido de Los residuos del turismo: https://tinyurl.com/2td3thpv World Vision. (2020). Obtenido de Las repercusiones secundarias ponen en más riesgo las vidas de los niños que la propia enfermedad: https://tinyurl.com/56k6u3ne


49

8. ANEXOS Anexo 1. Estructura de entrevistas para determinar la percepción de las autoridades de la junta comunal sobre el manejo de los residuos sólidos de elementos de bioseguridad en la Vía Aventura. Estructura de la entrevista: 1. PRESENTACIÓN Buenos días mi nombre es Karla Alfaro estudiante del octavo nivel de turismo e n la Pontifica Universidad del Ecuador sede Santo Domingo. Me encuentro realizando la disertación de grado que tiene por tema “Elementos de bioseguridad y su impacto en el sector turístico “Vía Aventura” Santo Domingo, 2020- 2021” como parte del desarrollo correcto del enfoque de esta investigación y le agradecería se me pueda colaborar respondiendo unas preguntas referentes al tema. 2.

CUERPO DEL ESTUDIO

P1. Seleccione el rango de edad en el que usted se encuentra P2. ¿Desde hace cuántos años vive en este sector? P3. ¿Cree usted que el aumento del turismo es un factor interviniente en la contaminación por desechos sólidos? ¿Por qué? P4. ¿En el recorrido de la Vía Aventura ha observado si existen tachos prácticos que se utilicen para la recolección de los desechos sólidos? P5. ¿Considera usted que se debería reciclar la basura? ¿Por qué? P6. ¿Sabe usted cuál es el destino final de los desechos sólidos recolectados?


50

P7. ¿Cree usted que, una correcta señalización y mensajes de responsabilidad medioambiental ayudaría de manera positiva a crear conciencia? P8. ¿Cuál cree usted que es el producto de bioseguridad desechado que más contamina el sector turístico en la Vía Aventura? P9. ¿Cómo describiría las condiciones ambientales en la que se encuentra la Vía Aventura? P10. ¿Cómo cree usted que los desechos de bioseguridad pueden perjudicar su salud al no ser depositados en los recipientes adecuados? P11. ¿Cómo incide el manejo de desechos de elementos de bioseguridad en el sector turístico?


51

Anexo 2. Cuestionario de preguntas para determinar la percepción sobre el manejo de los residuos sólidos de elementos de bioseguridad en la Vía Aventura. Cuestionario de preguntas para determinar la percepción sobre el manejo de los residuos sólidos de elementos de bioseguridad en la Vía Aventura. Buenos días mi nombre es Karla Alfaro, por favor, dedíqueme unos minutos para poder completar esta encuesta relacionada con el tema de “Elementos de bioseguridad y su impacto en el sector turístico “Vía Aventura” Santo Domingo, 2020- 2021”. Sus respuestas serán de gran aporte para este estudio Instrucciones: A continuación, se recomienda tachar con una X para confirmar su respuesta y especificar la respuesta en caso de requerirlo. 1. Seleccione el rango de edad en el que usted se encuentra 18- 27

2.

28- 37

38- 47

48- 57

58- 67

67 o mas

¿Cuál es su lugar de procedencia? El Carmen

Santo Domingo

La Concordia

Otro

3. ¿Con qué frecuencia usted visita la Vía Aventura? Semanal

Mensual

Trimestral

Anual

Otros (Especifique) _ 4. ¿Qué tipo de desecho ha observado en su recorrido por la Vía Aventura?


52

Desechos domésticos

Desechos de bioseguridad

Desechos industriales 5. ¿Cree usted que el trabajo en la actividad turística en la Vía Aventura es la que genera mayor cantidad de desechos sólidos? Si No 6. ¿En el recorrido de la Vía Aventura ha observado si existen tachos prácticos que se utilicen para la recolección de desechos sólidos? Si No 7. ¿Considera usted que los desechos de bioseguridad pueden causar impacto negativo a su salud? Definitivamente SI Probablemente SI Indeciso Probablemente NO Definitivamente NO 8. ¿Cree usted que la contaminación generada por desechos de bioseguridad afecta a las actividades turísticas? Si No 9. ¿Cree usted que la contaminación de desechos de bioseguridad afecta el paisaje de la zona? Si No


53

10. ¿Qué recomendaría para mejorar el manejo de los desechos bioseguridad en sitios turísticos? Recipientes exclusivos de Bioseguridad Campañas de concientización Señalética sobre educación ambiental Otros (Especifique)


54

Anexo 3. Validación de matriz de instrumentos por parte de la Ing. Julieta Sánchez Parte 1 FICHA DE OBSERVACIÓN Responsable: Ubicación: Docente responsable:

Fecha: Hora de entrada: Hora de salida:

ELEMENTO DESECHADO

TIPO

IMAGEN REFERENCIAL

CANTIDAD

PESO REFERENCIAL (gramos)

OBSERVACIONES

KN95

Quirúrgicas

Mascarilla

Tela

Deportiva

Otras

Botella de Alcohol

Pequeño

Menor de 100 ml

Mediano

De 100 ml a 500 ml

alcohol

Grande

Mayor a 500 ml

Quirúrgicos

Guantes

Deportivos

Otros

Uso inncesario de mayúsculas

Traje de Seguridad Desechable (Overol)

Protector facial

Se consulta si se incluirá recipiente de gel antiséptico

Nombre del Evaluador: Titulación de 3° o 4° nivel:

Julieta Sánchez Máster Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos

Firma: Fecha:

01 de diciembre de 2021


55

Parte 2 Matriz de evaluación por juicio de experto Objetivo: Obtener un juicio de experto respecto de la calidad de cada ítem de la entrevista: claridad y pertinencia Estimado Colaborador: Agradecemos desde ya su contribución para la mejora de la calidad y pertinencia de la presente entrevista para el estudio: Elementos de bioseguridad y su impacto en el sector turístico “Vía Aventura” Santo Domingo. Objetivo General Determinar el efecto que causa el mal desecho de los elementos de bioseguridad en el turismo de la Vía Aventura. Determinar el impacto generado por los desechos de elementos de bioseguridad en el sector turístico "Vía Aventura". Objetivo específico 1 Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la Vía Aventura Objetivo específico 2 Determinar la percepción que tienen los residentes y turistas sobre el manejo de los residuos sólidos generados Objetivo específico 3 Generar una propuesta de manejo de desechos de elementos de bioseguridad utilizados en la actividad turística para la mitigación del impacto ambiental.

2

Edad

1. Seleccione el rango de edad en el que usted se encuentra

Elección múltiple (1 respuesta)

Intervalo

2. ¿Desde hace cuántos años vive en este sector?

Elección múltiple (1 respuesta)

Nominal

Datos sociodemográficos Tiempo de residencia

2

3. ¿Cómo considera usted que se encuentra el sector turístico?

2

18 a 27 28 a 37 38 a 47 48 a 57 58 a 67 67 a más Menos de 1 año de 1 a 2 años de 2 a 3 años más de 3 años

INF ORMACIÓN DE APOYO

X

X

X

X

Abierta

Criterio

……………

X

Abierta

Criterio

……………

X

X

Dicotómica

Nominal

Si No

X

X

Abierta

Criterio

……………

X

X

Abierta

Criterio

……………

X

X

Dicotómica

Nominal

Si No

X

X

X

Impacto ambiental 2

2

2 2

2

Percepción sobre el manejo de residuos solidos

Cuidado ambiental

4. ¿Cree usted que el aumento del turismo es un factor interviniente en la contaminación por desechos sólidos? ¿Por qué? 5. ¿En el recorrido de la Vía Aventura ha observado si existen tachos prácticos que se utilicen para la recolección de los desechos sólidos? 6. ¿Considera usted que se debería reciclar la Técnicas de basura? ¿Por qué? cuidado ambiental 7. ¿Sabe usted cuál es el destino final de los desechos solidos recolectados? 8. ¿Cree usted que, una buena señalización y mensajes de responsabilidad medioambiental ayudaría de manera positiva a crear conciencia?

Sugerencias

RESPUESTA

Redacción poco clara

FORMULACIÓN DEL ÍTEM

DESARROLLO DEL INDICADOR (Escala nominal, intervalo, ordinal y razón)

Redacción clara

INDICADOR

TIPO DE RESPUESTA

Sugerencias

VARIABLE

DIMENSIÓN OP ERACIONAL

Poco pertinente

OBJETIVO ESPECÍFICO

Pertinente

Entrevista dirigida a los residentes aledaños de la Vía Aventura. Instrucciones: Por favor, marque la casilla que corresponda según su experticia.

No aporta al indicador, se puede reubicar o añadir palabras para que el planteamiento coadyuve al indicador.

Revisar uso de palabra "buena"


56

2

9. ¿Cuál cree usted que es el producto de bioseguridad desechado que más contamina el Abierta sector turístico en la Vía Aventura?

Criterio

……………

X

10. ¿Cómo describiría las condiciones en la que se encuentra la Vía Aventura?

Abierta

Criterio

……………

X

Afectación a la salud

11. ¿Cómo cree usted que los desechos de bioseguridad pueden perjudicar su salud al no Abierta ser depositados en los recipientes adecuados?

Criterio

……………

X

Afectación a las actividades turísticas

12. ¿Cree usted que al venir hacer uso de las instalaciones del sector turístico se genere más Abierta basura?

Afectación paisajística

2

2

2

Percepción

Criterio

……………

X

Julieta Sánchez Máster Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos

X

Firma: Fecha:

condiciones ambientales

X

No conttribuye al indicador. Cómo incide el manejo de desechos de elementos de bioseguridad en el sector turístico

X

Comentarios finales: Considero que deben segmentar de mejor manera a quien va dirigida la entrevista. Se sugiere autoridades. Se sugiere revisar estudios realizados en la zona que podrían servir de base en cuanto a la existencia de establecimientos vinculados a la actividad turística, se recuerda respetar las autorías correspondientes. Por ejemplo: https://issuu.com/pucesd/docs/trabajo_de_titulaci_n vergara_karla Revisar catastro https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/30-servicios-mintur/104-catastro-turistico Revisar obejtivo general Nombre del Evaluador: Titulación de 3° o 4° nivel:

X

01 de diciembre de 2021


57

Parte 3 Matriz de evaluación por juicio de experto Objetivo: Obtener un juicio de experto respecto de la calidad de cada ítem de la encuesta: claridad y pertinencia Estimado Colaborador: Agradecemos desde ya su contribución para la mejora de la calidad y pertinencia de la presente encuesta para el estudio: Elementos de bioseguridad y su impacto en el sector turístico “Vía Aventura” Santo Domingo. Objetivo General Determinar el efecto que causa el mal desecho de los elementos de bioseguridad en el turismo de la Vía Aventura. /Determinar el impacto generado por los desechos de elementos de bioseguridad en el sector turístico "Vía Aventura". Objetivo específico 1 Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la vía aventura Objetivo específico 2 Determinar la percepción que tienen los residentes y turistas sobre el manejo de los residuos sólidos generados Objetivo específico 3 Generar una propuesta de manejo de desechos de elementos de bioseguridad utilizados en la actividad turística para la mitigación del impacto ambiental.

Encuesta dirigida para turistas que visiten la Vía Aventura. Instrucciones: Por favor, marque la casilla que corresponda según su experticia. OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE

DIMENSIÓN OPERACIONAL

2

INDICADOR

Edad

Datos sociodemográficos

2

Lugar de procedencia

Frecuencia de visita

2

2

2

2

Percepción sobre el manejo de residuos solidos

FORMULACIÓN DEL ÍTEM

TIPO DE RESPUESTA

1. Seleccione el rango de edad en el que usted se encuentra

Elección múltiple (1 respuesta)

2. ¿Cuál es su lugar de procedencia?

Abierta

DESARROLLO DEL INDICADOR (Escala nominal, intervalo, ordinal y razón)

Técnicas de cuidado ambiental

Pertinente

Poco pertinente

Sugerencias

Redacción clara

Intervalo

18 a 27 28 a 37 38 a 47 48 a 57 58 a 67 67 a más

X

X

Criterio

……………

X

X

X

X

3. ¿Con qué frecuencia usted visita la Vía Aventura?

Elección múltiple (1 respuesta)

Nominal

Semanal Mensual Trimestral Anual Otros (Especifique)

4. Seleccione los tipos de desechos que se producen en la Vía Aventura

Elección múltiple (1 respuesta o más)

Nominal

Desechos domésticos Desechos de bioseguridad Desechos industriales

X

X

5. ¿Cree usted que el trabajo en la actividad turística en la Vía Aventura es la que genera mayor Dicotómica cantidad de desechos sólidos?

Nominal

Si No

X

X

6. ¿En el recorrido de la Vía Aventura ha observado si existen tachos prácticos que se utilicen para la recolección de desechos sólidos?

Nominal

Si No

X

X

Impacto ambiental Cuidado ambiental

RESPUESTA

Dicotómica

Redacción poco clara

Sugerencias


58

7. ¿Está usted consciente de que los desechos de bioseguridad pueden causar impacto negativo a su salud?

2

Afectación a la salud

Dicotómica

Nominal

Si No

X

X

2

Afectación a las 8. ¿Cree usted que la contaminación generada por actividades desechos de bioseguridad afectan a las actividades Dicotómica turísticas turísticas?

Nominal

Si No

X

X

9.¿Cree usted que la contaminación de desechos de Dicotómica bioseguridad afecta el paisaje de la zona?

Nominal

Si No

X

X

10. ¿Qué recomendaría para mejorar el manejo de la desechos bioseguridad en sitios turísticos?

Criterio

…………..

X

X

Percepción

Afectación paisajística 2

Abierta

Comentarios finales: Revisar objetivo general. Justificar texto.

Nombre del Evaluador: Titulación de 3° o 4° nivel:

Julieta Sánchez Máster Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos

Firma: Fecha:

01 de diciembre de 2021

Reubicar en indicador de afectación y analizar la posibilidad de convertir la pregunta de abierta a cerrada.


59

Anexo 4. Validación de la matriz de instrumentos por parte del Ing. José Romero Matriz de evaluación por juicio de experto Objetivo: Obtener un juicio de experto respecto de la calidad de cada ítem de la encuesta: claridad y pertinencia Estimado Colaborador: Agradecemos desde ya su contribución para la mejora de la calidad y pertinencia de la presente encuesta para el estudio: Elementos de bioseguridad y su impacto en el sector turístico “Vía Aventura” Santo Domingo. Objetivo General Determinar el efecto que causa el mal desecho de los elementos de bioseguridad en el turismo de la Vía Aventura. Objetivo específico 1 Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la vía aventura Objetivo específico 2 Determinar la percepción que tienen los residentes y turistas sobre el manejo de los residuos sólidos generados Objetivo específico 3 Generar una propuesta de manejo de desechos de elementos de bioseguridad utilizados en la actividad turística para la mitigación del impacto ambiental.

Encuesta dirigida para turistas que visiten la Vía Aventura. Instrucciones: Por favor, marque la casilla que corresponda según su experticia. OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE

DIMENSIÓN OPERACIONAL

2

Edad

Datos sociodemográficos

2

2

2

2

Lugar de procedencia

Frecuencia de visita

2

2

INDICADOR

Percepción sobre el manejo de residuos solidos

Impacto ambiental

Cuidado ambiental

FORMULACIÓN DEL ÍTEM

1. Seleccione el rango de edad en el que usted se encuentra

2. ¿Cuál es su lugar de procedencia?

TIPO DE RESPUESTA

Elección múltiple (1 respuesta)

Abierta

DESARROLLO DEL INDICADOR (Escala nominal, intervalo, ordinal y razón)

Intervalo

Criterio

3. ¿Con qué frecuencia usted visita la Vía Aventura?

Elección múltiple (1 respuesta)

4. Seleccione los tipos de desechos que se producen en la Vía Aventura

Elección múltiple Nominal (1 respuesta o más)

5. ¿Cree usted que el trabajo en la actividad turística en la Vía Aventura es la que genera mayor Dicotómica cantidad de desechos sólidos? Técnicas de 6. ¿En el recorrido de la Vía Aventura ha Dicotómica cuidado observado si existen tachos prácticos que se ambiental utilicen para la recolección de desechos sólidos? 7. ¿Está usted consciente de que los desechos de Afectación a la bioseguridad pueden causar impacto negativo a su Dicotómica salud salud?

Nominal

RESPUESTA

Pertinente

18 a 27 28 a 37 38 a 47 48 a 57 58 a 67 67 a más

Poco pertinente

Nominal

Si No

Nominal

Si No

Nominal

Si No

Redacción clara

Redacción poco clara

Sugerencias

¿Qué aporta? X

X

No plantee preguntas abiertas, para ello tiene otro tipo de técnica (entrevista)

X

¿El turista como puede determinar esto? Genera sesgo..

…………… Semanal Mensual Trimestral Anual Otros (Especifique) Desechos domésticos Desechos de bioseguridad Desechos industriales

Sugerencias

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Pregunta con respuesta conocida anticipadamente

Plantee el isntrumento en una herramienta que permita generar secciones para evitr tener respuestas con sesgo


60

Técnicas de cuidado ambiental

2

2

2 Percepción

2

6. ¿En el recorrido de la Vía Aventura ha observado si existen tachos prácticos que se utilicen para la recolección de desechos sólidos? 7. ¿Está usted consciente de que los desechos de Afectación a la bioseguridad pueden causar impacto negativo a su salud salud? Afectación a las 8. ¿Cree usted que la contaminación generada por actividades desechos de bioseguridad afectan a las actividades turísticas turísticas? 9.¿Cree usted que la contaminación de desechos de bioseguridad afecta el paisaje de la zona? Afectación paisajística 10. ¿Qué recomendaría para mejorar el manejo de la desechos bioseguridad en sitios turísticos?

Nominal

Si No

Nominal

Si No

Dicotómica

Nominal

Si No

Dicotómica

Nominal

Si No

Dicotómica

Dicotómica

Abierta

Criterio

X

X

X

Pregunta con respuesta conocida anticipadamente

X

X

X

X

………….. X

No plantee preguntas abiertas, para ello tiene otro tipo de técnica (entrevista)

Comentarios finales: Plantee el isntrumento en una herramienta que permita generar secciones para evitr tener respuestas con sesgo

Nombre del Evaluador: Titulación de 3° o 4° nivel:

JOSE ROMERO MAESTRIA DESARROLLO INTEGRAL DESTINOS TURÍSTICOS

Firma: Fecha:

01/12/2021

X


61 Anexo 5. Matriz de contabilización de desechos de elementos de bioseguridad encontrados en la Vía Aventura. Matriz de evaluación por juicio de experto Objetivo: Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la vía Aventura para el análisis de degradación del desecho. Estimado evaluador: Agradecemos desde ya su contribución para la mejora de la calidad y pertinencia de la presente entrevista para el estudio: Elementos de bioseguridad y su impacto en el sector turístico “Vía Aventura” Santo Domingo. Objetivo General

Determinar el impacto generado por los desechos de elementos de bioseguridad en el sector turístico "Vía Aventura".

Objetivo específico 1 Objetivo específico 2

Cuantificar el peso de los elementos de bioseguridad arrojados en la vía Aventura para el análisis de degradación del desecho. Determinar la percepción que tienen los residentes y turistas sobre el manejo de los residuos sólidos generados durante las actividades turísticas en la vía Aventura.

Objetivo específico 3

Generar una propuesta de manejo de desechos de elementos de bioseguridad utilizados en la actividad turística para la mitigación del impacto ambiental.

Responsable: Ubicación: Docente responsable:

Monar Párraga Gissela Lisbeth vía Aventura-Julio Moreno Mg. Noboa Jenny

Fecha: Hora de entrada: Hora de salida:

CANTIDAD

PESO REFERENCIAL (gramos)

PESO TOTAL (gramos)

KN95

3

12

36

Se encontraron en el recorrido de la ciclo vía.

Quirúrgicas

82

45

3690

Mayor presencia de este tipo de mascarillas.

Tela

1

155

155

Se encontraron en el recorrido de la ciclo vía.

Deportiva

0

0

0

Otras

0

0

0

ELEMENTO DESECHADO

TIPO

IMAGEN REFERENCIAL

OBSERVACIONES

Mascarilla

Observaciones generales: A lo largo del recorrido que se realizo de la vía Aventura-Julio Moreno se observo y registro mayor presencia de mascarillas desechadas del tipo quirurguicas, seguido del tipo KN-95 y por ultimo de tela. No se encontro ninguna mas

Nombre del Evaluador: Titulación de 3° o 4° nivel:

Firma: Fecha:

21 de diciembre de 2021


62

Anexo 6. Evidencias de la realización de encuesta por parte de los turistas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.