Homenaje a tres grandes hombres de nuestro tiempo

Page 1

A G R A D E C I M I E N T OS A:

▼ ▼ ▼

▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼

Presidente de la Asociación Id de Cristo Redentor, Misioneros y Misioneras Identes.

Mons. Wilson Moncayo Jalil, Obispo de la Diócesis de Santo Domingo P. Dr. José Ribadeneira Espinosa, S.J. Rector de la PUCE P. Dr. Jesús Fernández Hernández, M.Id.,

CUERPO DIRECTIVO

agradecimientos

cuerpo directivo

P. Dr. Julio Marrero Giráldez, Prorrector Lcda. María Teresa Otón Parés, Directora Académica P. Mtr. Domingo García García, Director de Estudiantes y de Misiones Universitarias Ing. Milos Miko, Director AdministrativoFinanciero y Director del Jardín Botánico Dra. María Victoria Rullán Miquel, Directora de Cultura, Programación y Evaluación Lcda. Eugenia Gutiérrez Villa, Directora de Recursos Humanos y Físicos Lcda. Sara Escobar Montiel, Directora de Bienestar Estudiantil Dr. Luis Cuvi Gaibor, Secretario General Mtr. Mariana Vega de Jumbo, Coordinadora de la Facultad de Ciencias de la Educación Dra. Graciela Flores de Borja, Coordinadora de la Escuela de Enfermería

CONTENIDO

▼ ▼ ▼

Lcda. Myriam Polanco, Coordinadora de la Facultad de Hotelería y Turismo Ing. José Luis Centeno, Coordinador (E) de la Facultad de Ingeniería en Sistemas Ing. Nancy Pérez, Coordinadora (E) de la Facultad de Administración y Ciencias Contables Lcda. Amandia Zurita, Coordinadora del Área de Idiomas

contenido

Editorial: Pro-Rector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

Ponencia de Monseñor Emi lio L. Stehle, Doctor Honoris Causa: Las Bienaventuranzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

Discurso de orden por la investidura del Profesor-Catedrático Honoris Causa, Michael Wirtz: P. Domingo García García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Discurso del Profesor-Catedrático Honoris Causa, Sr. Michael Wirtz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Discurso de orden por la investidura del Profesor-Catedrático Honoris Causa, D. Fernando Rielo: Lcda. María Teresa Otón Parés . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Discurso del Profesor-Catedrático Honoris Causa D. Fernando Rielo: P. Dr. Jesús Fernández Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18


EDITORIAL

E

l propósito de esta Revista es servir de puente, de conexión con otras instituciones del País, compartiendo nuestras experiencias. En esta ocasión nos ha parecido muy oportuno tratar Julio Marrero Giráldez de tres personal idades Pro-Rector relevantes, a las que hemos tenido el honor de homenajear, por su estrecha vinculación con esta Sede. En primer lugar queremos citar a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, por ser el principal promotor e impulsor de nuestra querida Universidad. Vivió muy de cerca sus avatares y nos dejó una rica enseñanza sellada con el servicio, la disciplina y la amistad. Llegó a Santo Domingo en silencio, pero su corazón apasionado y sencillo se ganó en seguida el cariño de todos los naturales y también de aquellos que, viniendo de otras regiones y fronteras, queremos vivir en estas tierras compartiendo con su gente. Su gran humildad lo impulsó a partir en silencio, pues conocía la gratitud que todos querían manifestarle por su desbordante generosidad hacia estas tierras que nuestro Padre Celestial le confió para dar testimonio de su fe. El anunciado reconocimiento académico como Doctor “Honoris Causa”, que tendría que haber recibido en la Sede Matriz de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, no ha podido llevarse a cabo, todavía, por su silenciosa partida. Por otra parte, el Sr. Michael Wirtz, gran coope rador del Centro de Recuperación Nutricional y Presidente de la Grunenthal -laboratorio farmacéutico que se ha distinguido por su sensibilidad social- especialmente hacia los niños desnutridos de nuestro Cantón, recibió el reconocimiento como Profesor Catedrático “Honoris Causa”, máximo reconocimiento que se puede otorgar en las Sedes de nuestra Universidad.

editorial

Por último, al Maestro Fernando Rielo, promotor del arte, del humanismo, de la filosofía y la teología, impulsor de varias obras sociales y culturales como hogares de niños huérfanos, centros médicos y universidades. Ha hecho posible, en su calidad de Fundador de la Comunidad de Misioneros Identes, que esta Asociación de Vida Apostólica esté presente en estas “tierras coloradas”, aceptando la solicitud que hiciera Monseñor Emilio L. Stehle, para que algunos miembros de la comunidad se hicieran cargo de esta Sede Universitaria. Su gran trayectoria de vida entregada sin tregua a la humanidad suscitó, en el Consejo Directivo de esta Sede, el deseo de otorgarle la distinción como Profesor Catedrático “Honoris Causa”. Hay algo que resalta en estas tres distinguidas personalidades: el amor a la cultura y a la vez su dedicación al hombre, a la naturaleza y a Dios. Hay algo que les une: su amor a la niñez abandonada y desvalida. Por todo ello hemos visto oportuno dedicarles este número y en particular agradecer públicamente, a través de esta Revista, la labor desinteresada y desarrollada en muchos ámbitos por Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, primer Obispo de Santo Domingo de los Colorados. Esperamos que el ejemplo de estas grandes personas suscite en todos nosotros un mayor aprecio hacia los valores humanos y podamos enriquecer nuestro espíritu por el corazón magnánimo de estos inolvidables y meritorios hombres que hacen más grata nuestra convivencia en este mundo tan deshumanizado y egoísta. A todos ellos nuestro más sincero homenaje y gratitud. ¡Que nuestro Padre Celestial les bendiga!

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

Julio Marrero Giráldez Pro-Rector

1


Emilio Lorenzo Stehle / ponencia:

Las Bienaventuranzas l nombramiento de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle como “Doctor Honoris Causa” fue promovido por el Consejo Directivo de la Pontificia Universi dad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, en razón de los méritos que concurrían en tan ilustre Monseñor Emil L. Stehle prelado por ser el fundador Obispo de Santo Domingo de los Colorados e impulsor principal de esta Superior Casa de Estudios así como su actividad benefactora promovida en el Cantón Santo Domingo de los Colorados.

E

acepto gustosamente por el eminente servicio que esta Alma Mater presta a la ciencia, a la verdad y a la paz. 1

Tiene lugar el otorgamiento de este doctorado en una sala que lleva el nombre de las Bienaventu ranzas, Carta Magna de Jesús de Nazareth en su sermón de la montaña, sal de la tierra y luz del mundo, cuya primera es:

2

-“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos” y a ella le siguen siete más: -Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. -Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. -Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. -Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. -Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. -Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. -Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.

3

Manifiestan los Obispos ecuatorianos, en su Catecismo Social (“Camino hacia el Reino de Dios”):

Con motivo de la sesión solemne realizada en esta Sede el 2 de Junio de 2001, el P. Dr. Manuel Corrales, S.J., Rector en funciones de la PUCE, procedió a la lectura del otorgamiento del título de “Doctor Honoris Causa” a favor de Monseñor Emilio L. Stehle. Como señala el título de su nombramiento: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador considerando que Mons. Emilio Lorenzo Stehle ha realizado sobresaliente labor como Fundador y primer Prorrector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede de Santo Domin go de los Colorados, y se ha distinguido por la entrega incondicional al desarrollo cultural y espiritual de la ju ventud y en favor de la paz, lo nombra Doctor Honoris Causa. Firman: Emmo. Y Rvmo. Mons. Antonio Cardenal González Zumárraga, Gran Canciller; Dr. José Ribadenei ra Espinosa, S.J., Rector y Dr. Santiago Jaramillo Herdoi za, Secretario . Este acto de otorgamiento de su investidura está previsto celebrar en Alemania próximamente. Ponencia sobre Las Bienaventuranzas enviada por Mons. Emilio Lorenzo Stehle, con motivo de su designación como “Doctor Honoris Causa” por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Mayo 11 del 2002 Su Magnificencia: Señoras y Señores del Honorable Consejo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Les agradezco muy de corazón la promoción al “Doctorado Honoris Causa”, del cual no me siento digno, pero que

2

Que con las Bienaventuranzas, recibe el decálogo de Moisés una nueva y honda dimensión de fe, de esperanza y de amor, dimensión que se alimenta en la intimidad de la vida de Jesús mismo. 4

Jesús vivió pobre y murió pobre. No hubo sitio para sus padres en la posada de Belén. Cuando lo presentaron en el templo de Jerusalén, María y José ofrecieron un par de tórtolas, que según la ley, era la ofrenda de los pobres. Su pobreza se agudiza durante la época de predicador: no tenía ni para descansar la cabeza. Cuando le toca pagar el impuesto, Pedro tuvo que ir a capturar el pez que había tragado una moneda. En la cruz, lo despojaron hasta de sus vestidos y el sepulcro fue prestado por un amigo . En contraste con sus contemporáneos y jefes religio-

Revista de Divulgación


Emilio Lorenzo Stehle

sos del pueblo de Israel de su época, Jesús no se diferencia de los socialmente bajos, débiles y pecadores. Él, siendo de condición divina, dice Pablo: no se apega a su divinidad, se reduce a nada, toma la actitud de servidor y se hace semejante a los hombres, encubriéndose en la condición humana; se rebaja a sí mismo haciéndose humilde, hasta la muerte, muerte en cruz. Jesús fue el primer y consecuente pobre de espíritu. 5

nar; Jesús excusa al que pide y perdona nuestras ofensas, “así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Pedro, que creía ser generoso en ofrecer el misericordioso perdón siete veces, fue exhortado por Jesús: siete más setenta veces. 7

Teniendo a Jesús de amigo de los pobres, no extraña que en la segunda Bienaventuranza, aduce él a la mansedumbre. Frente a los fariseos, tantas veces engreídos e intransigentes, es él, el manso y humilde corazón. Él no es un maestro duro y severo; él no impone pesadas cargas a sus discípulos; su doctrina es llevadera y suave, capaz de dar al hombre satisfacción y felicidad.

Sus propios enemigos lo reconocen: “Maestro, sabemos que hablas siempre con sinceridad y que enseñas el camino de Dios de acuerdo con las más pura verdad”. 8

Las dos últimas Bienaventuranzas, son la de la paz y la de la persecución por causa de la justicia. No obstante, referente a la justicia, más que a él se refiere Jesús a los que creen en él. De ellos dice Jesús: si por justicia me han perseguido a mí, perseguidos serán ustedes. Pueden variar las formas de persecución y hasta puede haber formas muy sofisticadas; sin embargo, vale en todos los tiempos la profecía de Simón a María presentado Jesús en el templo de Jerusalén: “Mira, este niño traerá a la gente de Israel caída y resurrección, será una señal impugnada en cuanto se manifieste, mientras a Ti misma una espada te atravesará el alma”.

9

Y ¿cómo es con la Bienaventuranza de la paz?

Ya Isaías profetizó de él, que no romperá la caña resquebrajada, no apagará la mecha humeante, ni vociferará en las calles. Cuando en la defensa de Jesús, uno de los apóstoles saca la espada y hiere a Malco, sirviente del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja, ordena Jesús al apóstol violento: “¡vuelve la espada a su sitio!”, y Jesús, ya detenido, toca la herida de Malco y la cura. Esto no quiere decir que Jesús no se enfrenta al pecado, a la corrupción y a la injusticia, y menos aún que se esconde ante la verdad; a Judas le reclama: “¿con un beso traicionas al Hijo del Hombre?”. Y ¿no existen hasta hoy éstas o similares traiciones entre hermanos cristianos, que hay que afrontar con Jesús tanto sufrida como bondadosamente?. 6

Jesús compasivo y misericordioso, insiste en la asimilación de la misma virtud. Sed misericordiosos, dice él a los discípulos; pues, mi Padre del cielo es misericordioso; no pide ofrendas, sino que se tenga compasión. Jesús no viene a llamar a los perfectos, sino a los pecadores y come con ellos. En el Padre Nuestro, Jesús, para alcanzar misericordia, sugiere misericordia. Jesús no es como unos cristianos fanáticos, que en sus odios no pueden perdo-

Aunque es cierto que Jesús es modelo de todas las Bienaventuranzas de una manera singular, él es el que ve a Dios por ser el limpio de corazón por excelencia. Su inocencia, su rectitud, su pureza, su ética, su moral y su santidad se presentan en cada página del Evangelio.

La paz proviene de la verdad; la paz es el fruto de esa verdad que hace libre. Sin la verdad no hay ni l ibertad ni paz, como Cristo la da en contraste con el mundo mentiroso. 10 Pero en cuanto a esta paz, es para observar que todas las Bienaventuranzas, menos ésta, van vía recta: Siete veces se dice: los pobres, los mansos, los limpios, los misericordiosos, y su respectiva promesa; en el caso de la paz, de repente entra un verbo de acción. Bienaventurados son los que buscan, que buscan la paz, que quiere decir: no son bienaventurados los cobardes, los cómodos, los indiferentes, a los cuales no les importa nada, los irónicos, ni los simplemente pacíficos, sino ellos son los llamados hi-

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

3


jos de Dios, que se sacrifican, que se esfuerzan, que trabajan, que laboran por la paz; los que, como Cristo dice, buscan la paz. La paz es continuamente para hacerla. “Procurad -escribe San Ignacio de Antioquia, obispo y mártir, a los efesios- reuniros frecuentemente para celebrar la acción de gracias y la alabanza divina...”

Nada mejor que la paz, que pone fin a toda discordia en el cielo y en la tierra. 11 Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Bendición por su eminente servicio a la ciencia, a la verdad y a la paz. Emil L. Stehle Obispo de Santo Domingo de los Colorados

Domingo García García l Rvdo. Padre Domingo García Garcìa, Pro-Rector Encargado de la Sede, pronunció el Discurso de Orden en el que se evidencia la sensibilidad y grandeza de espíritu del que sabe reconocer la grandeza del hombre que se Rvdo. Padre Domingo García Garcìa Pro-Rector Encargado de la Sede, consagra a la tarea de hacer el bien. Un bien que, más allá de la satisfacción humana de un “deber necesario” transforma a la persona infundiéndole la plenitud y libertad propia de los hijos de Dios. Es, a la vez, una llamada de atención a la desnutrición espiritual que caracteriza en cierta forma a la sociedad posmoderna.

E

Discurso de Orden Rvdo. Padre Domingo García, Pro-Rector Encargado Conceder este título es doble honor que tiene la PUCE SD; primero por ser el primero, pero también porque más allá de la mención que quedará en la historia de esta Alma Mater, la persona galardonada vale mucho más que el mayor homenaje, así sea de una Institución con el prestigio de esta Universidad. Unos hombres plasmamos en papel, en pergamino o en oro el reconocimiento de los valo-

4

discurso de or d e n

res que otros viven. Pero lo que vale es la vida; sobre todo una vida como la del Sr. Michael Wirtz, dedicada a promover la vida de otros seres humanos, particularmente niños y jóvenes, que de no ser por él y por la Empresa Grünenthal, de la cual es Gerente General, quedaría infradesarrollada o no existiría. Debemos, por ello, expresarles nuestro reconocimiento y agradecer su empeño en la realización de obras sociales de amplia cobertura en el Ecuador, especialmente en el medio rural, como son el financiamiento, equipamiento y mantenimiento de consultorios, laboratorios y dispensarios médicos, sostenimiento de médicos y enfermeras, donación de medicamentos, proyecto de medicina comunitaria, promoción y educación en salud, asesoría a microempresas, además de otras particulares como la ayuda económica a la Fundación Guayasamín. Todas son obras de solidaridad, salud, desarrollo, cultura y paz social. En Santo Domingo nos congratulamos por la obra del Centro de Recuperación Nutricional, cercano a nuestra Universidad, inaugurado en el día de hoy. Dice el Evangelio que Jesús pasó por este mundo haciendo el bien a todos. Sr. Wirtz, así consideramos también sus pasos y esta Universidad se honra con su presencia, así sea de paso; un paso firme y un paso más en su camino generoso de ayuda a los necesitados. Desde nuestra Universidad vemos a diario los pasos cansados de madres cargando a sus hijos desnutridos dirigiéndose al CRN,

Revista de Divulgación


Domingo García García donde recuperarán algo de humanidad. Ahora que lo conocemos, Sr. Wirtz, lo recordaremos también en esos pasos. Con nuestros estudiantes hemos comenzado un trabajo de voluntariado para apoyar la obra del CRN, como de la Pastoral Social en sus distintos frentes. Primero porque cuantas más personas estemos involucradas en la ayuda a los demás, esta Ciudad y este mundo serán más humanos y más cristianos pues habrá menos dolor y más cariño. Y también porque quien ayuda a otro se ayuda a sí mismo y crece su sensibilidad espiritual y humana. Propósito de esta Universidad, más que preparar técnicos o administradores, es formar personas; desarrollar la ciencia con conciencia, para que sirva al hombre, no para que se sirva de él; enseñar la verdad para que los jóvenes sean verdaderamente libres y no se vendan al mejor postor, no vendan su alma a los diablos del placer, el dinero, el poder o su egoísmo, otros síntomas de “desnutrición” humana, tal vez más virulenta que la deficiencia alimentaria. La sentencia de Jesús La ver dad os hará libres, ilustra el escudo de esta Universidad naciente, como lema orientador en nuestro trabajo. Dedicar la vida a hacer el bien a los demás es no sólo el signo más genuino de la bondad sino el mejor signo de la sabiduría; el hombre sabio es el que vive en la verdad y hace obras buenas y el necio es aquél que, sabiendo hacer el bien, no lo hace. La verdad y la bondad suelen andar juntas en este mundo y son inseparables en el otro. La síntesis de las dos es la belleza. Los propósitos más valiosos son hacer obras hermosas, como la del médico o el farmaceuta para sanar el cuerpo o la de quien respalda la obra de Dios que santifica el alma. ¡Qué hermoso es un niño sano, un joven que ama de verdad o un anciano sabio! Pero esta hermosura

hay que adquirirla y hay quien se equivoca de camino o no ha tenido la ayuda necesaria. Nosotros tenemos algunas de esas capacidades y posibilidades, como ahora también una Escuela de Enfermería, pero nos faltan las que otras personas, como Michael Wirtz, sí poseen. Por eso queremos pedirle, Sr. Wirtz, que nos apoye, secundando a nuestro Obispo. Que en su generosidad, que es don de Dios, haya, para impulsar este Centro de Estudios Superiores, la medicina preventiva de enfermedades producto de la ignorancia que afecta a tantos niños y jóvenes que no pueden acceder a una formación intelectual, particularmente en nuestro País. Claro que si no hubie ra enfermedades que curar, ¿qué destino tendrían los productos farmacéuticos de la Grünenthal?... ¡Sería la quiebra de tan prestigiosa Empresa!... Pero no, porque también invierten en prevención de enfermedades. Tal vez si echamos mano del refrán más vale prevenir que curar, podríamos encontrar en su sabiduría una ayuda para cómo invertir algunos fondos..., en la Universidad Católica de Santo Domingo de los Colorados, para prevenir enfermedades a base de cultura, igual que en el CRN las previenen con una alimentación adecuada y la asesoría necesaria a las madres. El Ecuador, y particularmente Santo Domingo, estamos muy agradecidos al Sr. Michael Wirtz y a Grünenthal. Uds. han seguido ayudando cuando otros han dejado. Esa fidelidad quiere hacerla patente esta Universidad en el otorgamiento del título y la investidura como PROFESOR CATEDRÁTICO HONORIS CAUSA al Sr. MICHAEL WIRTZ. Muchas gracias.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

5


Michael Wirtz / ponencia:

C.R.N.: Plan de ayuda y prevención de la desnutrición l día 1 de septiembre del año 2001 la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo otorgó el “Profesorado Honoris Causa” al Sr. Michael Wirtz, Presidente de Grünenthal, por su aporte importante en la Sr. Michael Wirtz creación del “Centro de Presidente de Grünenthal Recuperación Nutricio nal”. Este título le fue concedido con fecha 2 de Junio en sesión solemne celebrada en esta Sede.

E

El acto, dentro de una gran sencillez, revistió la máxima solemnidad dada la importancia del acontecimiento. Una vez realizada la investitura, que corrió a cargo del ProRector Encargado, P. Domingo García García, M.Id., en nombre del Pro-Rector P. Dr. Julio Marrero Giráldez, el galardonado pronunció el discurso de aceptación del honor propio del caso. En dicho discurso, el Profesor Catedrático Michael Wirtz, dio un informe detallado de las actividades sociales y de los objetivos del Centro de Recuperación Nutricional, en el que se hace evidente el amor al que la vida no le ha dado lo que a otros sobra. Esta caridad está revestida del orden propio del científico que hace posible el desarrollo integral de la dignidad de la persona humana. “No hay que dar sólo el pan, sino también enseñar a cocinarlo”. De esta forma el hombre puede poner en acto el don que lo caracteriza: la libertad. Este discurso puede servir de base a todos aquellos que, movidos por el espíritu cristiano, están empeñados en el desarrollo del ser humano desde la vertiente social-humanística. Discurso del “Profesor Catedrático Honoris Cau sa” Michael Wirtz Ecuador es uno de los países más bellos del mundo. Los ecuatorianos son las personas más amables y encantadoras que haya conocido jamás. Personalmente, siento un aprecio extraordinario por este País. Con sus 12,9 millones de habitantes, Ecuador es un País con una densidad de población muy baja, que asciende a 47 habitantes por km2. En el año 2000 el crecimiento de la población fue de un 2,1%, con lo cual el País sigue

6

experimentando un rapidísimo aumento poblacional. La proporción de jóvenes menores de 14 años de edad es muy elevada, y equivale al 36,2%. Esto significa que el País tiene un futuro como pocos otros países. Los estados vecinos que rodean al Ecuador por el norte y el sur presentan una superficie casi cuatro veces mayor y su producto nacional bruto per capita es aproximadamente el doble. Ecuador es un bello País latinoamericano, pero no el más rico. Sin embargo, el gobierno está realizando grandes esfuerzos por mejorar el nivel de vida de sus habitantes. El P.I.B. este año será de aproximadamente 20.600 millones de dólares, una cifra que no se había alcanzado hace mucho tiempo. Los pronósticos para el próximo año señalan que se alcanzarán los 24.200 millones de dólares. Como en muchos otros países de Latinoamérica, también en Ecuador la desnutrición constituye un gran problema que afecta sobre todo a la población infantil. También es preocupante la insuficiente asistencia médica a la población. Y en este caso los más afectados también son los niños. Para poder solucionar en algo estos problemas, el gobierno de Ecuador, como la mayoría de los gobiernos de todo el mundo, depende de las iniciativas de la Iglesia, de proyectos sociales privados o de donaciones. Aquí, en Santo Domingo de los Colorados, por iniciativa de Monseñor Emil Stehle se ha puesto en marcha un proyecto de los que rara vez se ven. Sobre un terreno de 12 hectáreas se han construido una serie de instalaciones que prestan asistencia a los jóvenes desde sus primeros meses de vida hasta que finalizan sus estudios superiores. Este proyecto comienza en el Centro de Recuperación Nutricional, que está en funcionamiento desde 1996. Este centro fue financiado esencialmente por la Obra Papal Misionera de Niños de Aquisgrán y por mi persona. Sus instalaciones acabamos de inaugurar el día de hoy. El proyecto continúa con la asistencia a niños entre 8 y 15 años de edad, a quienes apoya hasta el ingreso a la universidad, que actualmente cuenta con más de 2.000 estudiantes. A continuación quiero referirme especialmente al Centro de Recuperación Nutricional, al CRN. Como su nombre lo indica, se trata de un centro de asistencia médica, en el que se intenta superar las secuelas de la desnutrición en madres y niños pequeños. Además, el CRN ofrece asis-

Revista de Divulgación


Michael Wirtz

tencia médica permanente para los niños y sus padres, así como asistencia odontológica y educación sobre nutrición y salud. El CRN presta fundamentalmente asistencia y tratamiento ambulatorios y cuenta además con una farmacia.

Cada año se atiende en el CRN entre 3.300 y 3.900 niños. La proporción de niños y niñas es similar. Alrededor de la tercera parte de los niños presenta síntomas de desnutrición, lo que significa que esos niños han perdido entre el 10% y más del 40% de su peso corporal.

En primer lugar, se procedió a capacitar a un equipo de personal en salud, cuyo único objetivo, desde hace 6 años, ha sido mejorar las condiciones sanitarias de la gente que habita en los barrios más pobres de las zonas rurales y no rurales de la región. Para alcanzar este objetivo, se impartieron numerosos cursos de primeros auxilios, medidas de asistencia generales, así como planifi cación familiar y asistencia al parto. En estos cursos participaron 125 mujeres y 43 hombres. Estos hombres y mujeres visitan poblaciones situadas hasta a 20 km de distancia, para brindar servicios de salud y concientizar a la población sobre la importancia de la salud. Los niños de hasta 5 años con síntomas de desnutrición son trasladados al CRN, si los padres así lo permiten. Estos promotores de la salud han atendido en 5 años a 24.830 niños y a 49.159 adultos.

El tratamiento en el centro suele ser por lo general ambulatorio, es decir, las madres y sus hijos permanecen en el centro durante el día. Pero además, aproximadamente 1.000 niños reciben atención permanente por desnutrición. El 85% de los niños logra un restablecimiento total. El 15% interrumpe su estancia mínima de 50 días. El 80% de los niños desnutridos tiene menos de 2 años.

El CRN se ocupa principalmente de la prevención y tratamiento de la desnutrición en niños menores de 5 años. La alimentación forma parte del programa general de tratamiento médico para la recuperación de los niños. La mayoría de las enfermedades graves tratadas son infecciones de las vías respiratorias, del sistema digestivo y de la piel. El tratamiento se imparte independientemente de la raza, religión o ideología política de los pacientes. Por lo general, es la madre - rara vez el padre - la que acude al centro con el niño desnutrido. El objetivo del tratamiento es superar la desnutrición lo más rápidamente posible y evitar que se vuelva a producir en el futuro, para lo que se otorga asesoría nutricional.

A raíz del gran éxito del CRN, el ingreso de niños en el hospital de Santo Domingo de los Colorados a causa de la desnutrición se ha reducido entre un 70 y un 85%, al igual que la tasa de mortalidad por desnutrición. Por lo tanto, queda probado que el CRN contribuye eficazmente a mejorar las condiciones de vida de las familias en la Provincia de Pichincha. Los niños con desnutrición pasan un promedio de 20 días en el centro; en los casos más graves se necesitan hasta 3 meses para alcanzar la recuperación total. En el 4,4% de los casos, la desnutrición fue tan grave que los niños murieron a pesar de haber sido internados inmediatamente en el hospital de la región.

Los objetivos concretos del Centro de Recuperación Nutricional son:

Los niños que ingresan en el CRN provienen por lo general de f amilias muy pobres. A causa de su educación deficiente, las madres no encuentran puestos de trabajo dignamente pagados. Sólo el 14% de ellas son casadas, más de la mitad son menores de 25 años y el 81% ha abandonado el colegio antes de graduarse. El 92% de las familias tiene ingresos inferiores a 60 dólares al mes. El 98% de los padres no tiene ingresos fijos, y el 87% de las madres trabajan como empleadas, cocineras o lavanderas. Una de cada tres mujeres tiene más de 4 hijos.

lograr una curación rápida, completa y duradera de los niños, reducir la tasa de desnutrición en la región en un 50%, reducir en un 70% la tasa de mortalidad infantil por desnutrición en esta región, adoptar medidas de prevención para asegurar la salud de los niños a largo plazo, fomentar la educación de la población en cuestiones de alimentación.

Para reducir los casos de recaída de los niños que abandonan el CRN, a menudo se aceptan padrinos para que colaboren con su recuperación. Los padrinos suelen aportar con una cantidad mensual fija - por lo general de 13 a 14 dólares -, de la cual un 70% se asigna a alimentos y un 30% a medicamentos y ropa. La recaudación de los fondos se lleva a cabo a través de la Fundación Cristiana de Niños y Ancianos (CFCA), que se ocupa de establecer contactos personales entre los niños y sus padrinos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

7


Michael Wirtz

Los niños atendidos en el CRN por lo general no han recibido leche materna y su alimentación es generalmente pobre en vitaminas y minerales. Por esta razón, para poder realizar un tratamiento médico exitoso, es necesario hacer un análisis de la situación nutricional de cada niño, que a menudo se extiende al resto de la familia para evitar riesgos. Los niños desnutridos reciben 5 comidas diarias y, en casos especialmente graves, raciones adicionales de leche. Se procura seguir una dieta variada y balanceada. En el centro se preparan mezclas de harinas y cereales. Algunas mezclas se componen de avena, cebada, arroz, quinua -una planta muy rica en proteínas- y morocho, que tiene un gran contenido en calcio. Otras llevan diferentes legumbres, como arvejas y habas, y harina de trigo. Además de la asistencia médica general que se presta en el Centro, se realizan entre 200 y 230 visitas a domicilio por año, es decir, de 17 a 20 visitas al mes. Así se controla la evolución posterior de los niños en su domicilio. Además de la asistencia médica general se ofrece también asistencia odontológica. Dos terceras partes de estos pacientes son adultos y el resto son niños. Desde el cuarto año de existencia del Centro, se cuenta con atención ginecológica 4 horas a la semana, la misma que está a cargo de una obstetriz, una religiosa capacitada en esta rama. Esta atención está destinada, en un elevado porcentaje, a la prevención del cáncer. Una parvularia se encarga del desarrollo físico y psicomotriz de los niños en el CRN. Hay programas anuales de prevención con controles regulares, así como programas de vacunación para niños y madres, organizados con la colaboración del Ministerio de Salud. Además, el CRN apoya un proyecto de educación en normas elementales de salud realizado por personal especializado tanto en las zonas periféricas de las ciudades como en las áreas rurales. De gran importancia resulta la asistencia psicológica de los niños y sus familias en el Centro de Recuperación Nutricional, ya que al comienzo, la familia entera se encuentra en una crisis física y emocional. Sin el apoyo de la familia, la recuperación del niño resulta poco menos que imposible. Por lo tanto es necesario conseguir la colaboración activa de todos los miembros de la familia, lo que, a pesar de los enormes esfuerzos del CRN, sólo se logra en aproximadamente el 41% de los casos. En el CRN se llevan a cabo estudios sobre las secuelas de la desnutrición en los niños. El 29% de los niños sufre un retraso en el desarrollo social y afectivo, el 42%

8

en el desarrollo de su inteligencia, el 71% en su psicomotricidad y el 54% en el aprendizaje del lenguaje. Para compensar dichos retrasos, además de la alimentación, se fomenta el desarrollo de los niños con actividades como juegos, canciones, teatro y trabajos manuales. En el CRN trabajan médicos en medicina general, pediatría, ginecología y odontología, 1 médico en cada especialidad, así como 2 trabajadores sociales, 1 enfermera, 1 parvularia, 2 ayudantes de parvularia y 2 amas de casa. El trabajo del CRN está teniendo tanto éxito que el nuevo personal se puede reclutar incluso de entre los que alguna vez fueron pacientes. El año pasado entró en funcionamiento un laboratorio con 2 empleados para acelerar las pruebas analíticas de los niños desnutridos. Dicho laboratorio ofrece sus servicios a precios muy bajos a todos los habitantes de Santo Domingo. El Centro ocupa 4 edificios. En el primero se encuentran la cocina, el comedor, las despensas, la despensa fría, la panadería y una habitación para demostraciones prácticas para las madres. El complejo ocupa casi 530 m2. En el segundo edificio se encuentra un pequeño laboratorio, una habitación para la preparación de los pacientes, los servicios, los consultorios de pediatría, ginecología y obstetricia, así como de odontología, la farmacia y la sala de consulta de los trabajadores sociales y de asesoramiento nutricional. Este edificio ocupa una superficie de 570 m 2. El tercer edificio abarca más de 900 m2 y contiene 3 talleres, una aula para clases, un pequeño almacén y un pequeño dormitorio con un cuarto de baño para las personas que acompañan a los niños. En una fase posterior se levantará un segundo piso en este edifico en el que se construirán habitaciones para hospitalización. El cuarto edificio ocupa también 900 m2 y acoge en el primer piso la zona de asistencia a lactantes y niños pequeños, la zona de asistencia a niños en edad preescolar y escolar, así como el consultorio del psicólogo. En el segundo piso se encuentran 3 dormitorios cada uno con 7 camas para las madres que se quedan acompañando a sus hijos, una pequeña habitación que se utiliza como lavandería y una pequeña vivienda para la cuidadora. Los 4 edificios tienen una superficie útil de 2.910 m2; en total en un terreno de más de 10.000 m2. Todas las personas que invierten su energía, su imagina-

Revista de Divulgación


Michael Wirtz

ción y su tiempo en este proyecto merecen un especial agradecimiento. A todos ellos, y especialmente a la Diócesis de Santo Domingo de los Colorados, bajo la extraordinaria dirección de Su Excelencia, Monseñor Emil Stehle, así como al Arzobispado en general y a la comisión pastoral permanente para el niño y la familia. Muchas gracias en especial también al padre Finbarr. El escritor alemán Erich Kästner dijo una vez: “No sucede nada bueno a no ser que alguien lo haga.” ¡Aquí, en este Centro de Recuperación Nutricional, se han hecho muchas cosas buenas! El nivel de salud de las madres y los niños ha mejorado notablemente aquí en la región. Cada día son más las madres que ponen en práctica los conocimientos sobre nutrición adecuada y balanceada adquiridos en el CRN. Además, cada vez es mayor la conciencia de la gran importancia que tiene la relación madre-hijo. Cuanto más atención presta la madre a su hijo, más rápida es su recuperación. Muchas madres en la región han comprendido este principio y lo ponen en práctica y el objetivo es que cada vez sean más las mujeres que lo hagan. Muchas madres muestran gran interés por los cursos sobre la preparación de alimentos y colaboran activamente en el proceso de convalecencia y recuperación de los niños.

Todos juntos seguiremos haciendo los mejores esfuerzos para seguir apoyando al Centro de Recuperación Nutricional para contribuir con su progreso en el futuro. Permítanme que me vuelva a dirigir a Ustedes en español: Para finalizar mi discurso, me gustaría comunicarles que el Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador, Su Excelencia el Dr. Heinz Moeller-Freile, me ha otorgado el título de Cónsul del Ecuador en el Estado Federado de Renania del Norte-Westfalia. El Estado de Renania del Norte-Westfalia - con sus 17 millones de habitantes – es el Estado más grande de Alemania. En él se encuentra además la Sede Central de mi empresa familiar, Grünenthal. Permítanme agradecer de todo corazón el honor de haber recibido el título de Cónsul Honorífico a las autoridades de la República del Ecuador. Aprovecharé dicho cargo para continuar la labor iniciada con el objeto de mejorar los servicios de salud para los habitantes de esta región. Mi petición a todos los dignatarios y a quienes ocupan altos cargos en el Ecuador es la siguiente: tiéndanme una mano de apoyo en este proyecto, ahora y en el futuro.

Lograr una mejora en los hábitos de higiene resulta más difícil. Sólo el 22% de los hogares cuyos miembros pasan por el CRN tiene un cuarto de baño y alcantarillado en su hogar. El 61% sólo dispone de agua de pozo. La higiene con frecuencia es una cuestión de ingresos. Será difícil cambiar radicalmente los hábitos de higiene sin incrementar primero el nivel de ingresos de las familias.

Así mismo, quisiera agradecer de corazón al Rector de la Universidad Católica de Santo Domingo de los Colorados por otorgarme el “Profesorado ad honorem“. A partir de hoy, este título honorífico me recordará a la Universidad Católica, al Centro de Recuperación Nutricional y a la Ciudad de Santo Domingo de los Colorados, acompañándome en todos los caminos de mi vida.

El CRN es, al igual que el resto de las instalaciones, construidas y acondicionadas por Su Excelencia, Monseñor Emil Stehle, una bendición palpable para toda esta región de la Provincia de Pichincha. Sin embargo, y a pesar de los grandes progresos alcanzados tanto en lo referente a la terapia como a las medidas de prevención, la desnutrición sigue siendo un problema grave. Hay que seguir haciendo grandes esfuerzos para erradicar por completo el hambre. Por ello, me gustaría agradecer a Su Excelencia, Monseñor Emil Stehle, por su iniciativa para la concepción y ejecución de este importante proyecto. Así mismo, quiero dar las gracias a los colaboradores de Grünenthal Ecuatoriana y Tecnandina por su colaboración permanente, bajo la excelente dirección de su Gerente General Rüdiger Strunck, y un agradecimiento especial a su director técnico, el Dr. Peter Wickhusen.

Muchas gracias a todos por su atención.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

9


M a r í a Te r e s a O t ón P a ré s

ste homenaje a nuestro Padre Fundador ha sido posible a propuesta de nuestro querido Obispo de Santo Domingo de los Colorados y Presidente del Consejo Directivo de la Po n t ificia Univ e r s i d a d Lcda. María Teresa Otón Parés C a t ó lica del Ecuador, Pro-Rectora Encargada. Sede Santo Domingo, Excmo. y Rvdmo. Mons. Emil L. Stehle. Ha sido él quien ha elevado a este Consejo la solicitud del título otorgado al Fundador de las Misioneras y de los Misioneros Identes de Cristo Crucificado. Nuestro vivo agradecimiento y el de nuestro Padre Fundador a la acogida por unanimidad, por todos y por cada uno de los miembros del Consejo, de esta iniciativa inspirada de nuestro Obispo, fruto de su oración, de su magnanimidad y de su noble espíritu.

E

Aprovecho esta ocasión para expresar también nuestra gratitud al Excmo. Sr. Rector de la PUCE, el Padre José Ribadeneira quien, en estrecho vínculo con el Sr. Obispo, hizo posible que nuestro Padre Fundador accediera a que nuestra Institución se hiciera cargo de la dirección de esta Sede. Hoy se cumple el tercer aniversario de nuestra llegada. Gracias por el apoyo constante que de ustedes hemos recibido. Doy gracias, asimismo, a nuestro querido Presidente de las Misioneras y los Misioneros Identes, Padre Jesús Fernández Hernández, quien siempre ha sido para todos nosotros un guía sabio, providencial y fiel intérprete y testimonio del carisma integral de nuestro Padre Fundador. Agradezco, además, la gratísima presencia de la Superiora General de las Misioneras Identes, Dña. María del Carmen García Viyuela, que nos enseña con su vida y con su magisterio, con su abnegación y su generosidad sin límite, el espíritu que ha recibido también de nuestro Padre Fundador. Nos queda por r ecordar a nuestro querido Prorrector, el Padre Julio Marrero, quien está también espiritualmente presente en este memorable acto. El nos envía a todos los presentes su afectuoso saludo desde su lugar de recuperación. No encuentro palabras con las que pueda expresar, no sólo mi sentir sino también el de mis hermanas y hermanos, para hacer una breve laudatio de nuestro P. Funda-

10

discurso de o rd e n

dor. Su vida es una historia de amor, un poema de amor – como él mismo dice – sin terminar, esperando realmente la mano del Padre Celeste, para que lo termine con su divina rúbrica. Una de las principales exhortaciones y sueños de nuestro amado Padre Fundador a Misioneras y Misioneros Identes, desde hace muchos años, cuando aún no habíamos iniciado nuestros estudios universitarios, fue, y sigue siéndolo, que nuestra más grave y principal preocupación consistiera en sentar a Cristo en la cátedra de las universidades, del arte y de la cultura en este mundo por una sencilla razón: porque Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida para todo ser humano que desee seguirle, que desee buscarlo y que desee conocerlo experiencialmente en orden a participar de la riqueza divina que Él, con su redención, quiere otrogar a todo ser humano sin excepción: una riqueza que ofrece a nuestra inteligencia, a nuestra voluntad, a nuestra libertad, a nuestro sentir. Estamos dispuestos a transmitir aquello que, a su vez, hemos recibido de nuestros maestros que nos han precedido, pero haciéndolo con aquella forma que nuestro Padre Fundador, con admirable pedagogía y magisterio, ha escrito en nuestro corazón. Ha pasado toda su vida educándonos con una entrañable generosidad a la que ha unido una amorosa disciplina. Vivir nuestra aspiración a la santidad en común, hacernos en equipo con el sentido de empresa apostólica y dedicarnos permanentemente al estudio y a la defensa activa del Magisterio son, junto con la fe y la esperanza signadas por la caridad, la mejor orfebrería con la que podemos construir – yo diría todos los cristianos, sean religiosos, sacerdotes o seglares – una digna cátedra para Cristo: una cátedra que, si está ya en nuestra inteligencia y en nuestra voluntad, también estará allí donde cada uno nos encontremos: trabajando, enseñando, escribiendo, educando; pero, sobre todo, esta cátedra se estará forjando en nuestro abierto diálogo con los intelectuales, con las diversas culturas y con las distintas mentalidades que nos ofrezca la sociedad de cada lugar y de cada tiempo. Confieso, claro está, como misionera idente, que nuestro Padre Fundador y Maestro nos ha enseñado a sentar a Cristo en la cátedra de nuestras conciencias porque él ya lo tiene en la valiosísima cátedra de su doliente, fatigado y amoroso corazón. Paso a exponer, finalmente, un breve resumen de su b i o g ra f í a : El Ilustrísimo Señor D. Fernando Rielo Pardal nació en

Revista de Divulgación


Ma r í a Te r e s a O tó n P a ré s

Madrid el 28 de agosto de 1923. Desde 1988 se encuentra, por especial asistencia médica, en New York donde reside en la actualidad con algunos colaboradores de su Escuela Idente. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Loja, Miembro de la “Academia Norteamericana de la Lengua Española“ y del “Centro Internacional de Estudios Hispánicos“, nuestro Padre Fundador se caracteriza, además de poseer un sistema propio de pensamiento, por su extraordinaria creatividad religiosa y civil. Funda en 1959 el Instituto Religioso de Misioneras y Misioneros Identes, al que imprime en pocos años una gran proyección internacional creando unos setenta centros en veinticinco países. En la década de los setenta y comienzos de los ochenta, funda, asimismo, varios organismos culturales y humanitarios: la Escuela Idente, que, como Instituto Superior de Ciencias y Letras, tiene establecidos convenios con diversas universidades extranjeras y colabora con él en la sistematización de su modelo genético para la metafísica; la Fundación Fernando Rielo con sus Premios Mundial de Poesía Mística con sus XX ediciones, Mundial de Música Sacra y Estanislao Polonus para humanistas universitarios en Polonia, con la publicación de la revista poética plurilingüe Equivalencias y las Aulas de Pensamiento, Literatura, Pedagogía y Música; la Juventud Idente, que pretende unir en los más altos ideales culturales y morales a jóvenes de distintos países, razas y creencias, para formación de un Parlamento Universal de la Juventud; la Cátedra de Lengua, Literatura y Pensamiento Español en la Universidad de Manila para difusión de la cultura hispánica en el Filipinas; la Fundación Universitaria Fernando Rielo, con Sede en Roma, que tiene la visión específica del diálogo con el mundo intelectual. Otro de los rasgos humanitarios de Fernando Rielo se refleja también en fundaciones dedicadas a la atención médica: la Asosiación Sanitaria Fernando Rielo, establecida en Roma para dedicación, en colaboración con Caritas Internacional, a la asistencia médica y civil de los inmigrantes, y la Escuela Biomédica Fernando Rielo para postgraduados en el campo de la práctica e investigación médicas. La creatividad cultural de F. Rielo se basa, fundamental mente, en sus meditaciones metafíscias, teológicas, l iterarias y, en general, sobre metodología de la ciencia. Estas meditaciones, que responden a la profundización, bajo todos sus ámbitos, de su concepción genética del principio de relación, atañen al estudio del ser, de la historia y de la vida, y las causas de sus disgenesias ontológicas, morales, sociales, biológicas. Parte de este pensamiento se halla difundido en numerosas conferencias impartidas en organismos internacionales como la ONU,

la OEA y la UNESCO; en universidades de Estados Unidos y en otros centros universiterios y culturales de Hispanoamérica, Francia, Italia y España. Su nada despreciable bibliografía editada y traducida a varios idiomas viene respaldada además por su ingente material inédito elaborado durante más de treinta años en colaboración con la Escuela Idente y la Fundación que lleva su nombre, en las que tiene depositado este material. Este esquema de su biografía habla por sí mismo, siendo la vida de un apóstol de Cristo en estos tiempos: un apóstol que no ha dejado ni un instante de amarle y de dar testimonio de Él. Para terminar deseo recordar las palabras que nuestro querido homenajeado manifestó en el acto que se le hiciera con motivo del otorgamiento del Doctorado Hono ris Causa en la UTPL de la Ciudad de Loja (Ecuador): << Este acto supone, más que un homenaje personal, el reconocimiento de una labor que no he dejado de hacer durante muchísimos años: confesar lo mejor que he podido a Cristo como Maestro supremo del más grande de los humanismo posibles ... Rescatar la integridad del mensaje de un Cristo que recopila en sí mismo todo valor posible, ha sido para mí, haciendo de su palabra existencia y estudio durante muchos años, tarea ineludible. Mis obras refieren los merecidos títulos que le han sido por el tiempo silenciados. Le he dado entre otros, los siguientes: ‘supremo metafísico’,’máximo filósofo de la historia y de la ética trascedental’, ‘el más grande pedagogo de todos los tiempos’, ‘poeta místico por exelencia’, ‘supremo maestro que eleva la política a sabiduría del espíritu’ >> . Desde esta pequeña Sede, abierta a un gran horizonte, y recogiendo el sentimiento de todos los presentes – profesores y alumnos - , queremos expresarle, al querido Padre Fundador, D. Fernando Rielo, que le damos las gracias por la donación de su vida a tan altos ideales, en cumplimiento de la voluntad divina, que le amamos y que nos disponemos a rescatar la integridad del humanismo de Cristo, como el Maestro por excelencia de toda ciencia, en especial de la ciencia que nunca puede per ecer: la que los místicos llamaron “ciencia del amor“. Ésta es la única ciencia que puede transformar la sociedad, la naturaleza, el mundo . De nuevo, renuevo mis gracias a todos los presentes.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

11


Fernando Rielo Pardal / ponencia:

San Juan de la Cruz: originalidad literaria y mística l día 12 de Octubre del 2001 se concedió, a solicitud de Mons. Emilio L. Stehle, el Profesorado Honoris Causa a su Ilustrísima D. Fernando Rielo Pardal, Fundador de la Asociación Id de Cristo Redentor, Misioneros y Misioneras Identes.

E

Discurso del “Profesor Catedrático Honoris Causa” Fernando Rielo Pardal

Dicha distinción fue recibida por el P. Dr. Jesús Fernández Hernández, Presidente de dicha Institución, quien dio lectura al discurso de aceptación de tal honor, preparado por el galardonado. Discurso que, además de ser un profundo estudio comparativo entre dos poetas en los que el galardonado identifica ciertas similitudes estilísticas, a pesar de la distancia histórica que los separa, es, a la vez, un vivo testimonio de la vivencia mística del autor. Vivencia que, unida a su autoridad intelectual y científica, le otorga el derecho a declarar las disimilitudes en orden a la profundidad que declaran los versos de ambos poetas. Uno, sujeto a la superficialidad del prototipo del hombre posmoderno; el otro transido del amor divino, modelo de la mística española. El amante de la poesía y del hombre, de su origen y destino, encuentra en este discurso la respuesta clave al enigma: el hombre es más que palabra, es verbo del Verbo cuando se deja inhabitar por la Santísima. Trinidad. Discurso del “Profesor Catedrático Honoris Causa” Fernando Rielo Pardal Nueva York, en la festividad de la Natividad de María, a ocho de septiembre del año dos mil uno. Mi saludo afectuosísimo al Excmo. y Rvdmo. Mons. Emil L. Stehle, Obispo de Santo Domingo de los Colorados y Presidente del Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, y a los insignes miembros de dicho Consejo: a ellos mi reconocimiento y agradecimiento por el gran honor, inmerecido por mi parte, de nombrarme Profesor Catedrático Honoris Causa de esta Universidad. Saludo asimismo al cuerpo de profesores, a las autoridades y a todos los asistentes a este acto académico. Pido, a la vez, disculpas

12

a todos los presentes por no haber podido asistir personalmente a este acto de entrega del diploma. La razón se debe, como ustedes saben, a mi invalidez y a mi delicado estado de salud, que me impide salir de esta Ciudad de Nueva York en la que llevo doce años con permanente atención médica. San Juan de la Cruz: originalidad literaria y mística La conferencia está centrada en la figura señera de San Juan de la Cruz, con tres breves cuestiones: literaria, mística y final. I Cuestión literaria Les sorprenderá el título que, en función de un análisis resumido del texto, podemos concederle al Doctor del Carmelo: “padre del verso libre”. Se ha estudiado de su obra lo que él llama “canciones”. No se han tenido en cuenta, sin embargo, poemas que se encuentran dispersos por sus textos en prosa. Esta piezas maestras cumplen los requisitos de lo que la moderna crítica literaria ha venido en llamar “poesía en verso libre”, o bien “versolibrismo”. Reflexionemos sobre un conocido texto que, desapercibido al tráfago académico, define, ciertamente, con literaria talla el núcleo esencial donde yace guardado el místico saber de la vida cristiana que San Juan de la Cruz se propone explicar con el firme cimiento de su íntima experiencia. El poema es el siguiente: Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada; para venir a poseerlo todo, no quiera poseer algo en nada; para venir a serlo todo , no quieras ser algo en nada; para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada; para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas; para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes; para venir a lo que no posees, has de ir por donde no posees; para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. (Subida 1,13,11).

Revista de Divulgación


Fernando Rielo Pardal

Este texto de cuño ontológico o místico con fundamentación metafísica es un poema de verso libre paralelístico con dos estrofas de ocho versos heterométricos. El paralelismo está ensamblado con el recurso magistral a la repercusión en el verso antitético de la segunda estrofa, para venir a lo que no gustas // has de ir por donde no gustas, con clara referencia a su verso antitético de la primera estrofa: Para venir a gustarlo todo // no quieras tener gusto en nada. Esta unidad versal, a la que tanto acude estilísticamente el Doctor del Carmelo en sus escritos, es también precursora, por su polimetría, paralelismo, anáforas y epíforas, del llamado versículo whitmaniano que tanto influye en nuestros poetas de la modernidad: Aleixandre, Neruda, León Felipe, entre otros. Pongamos un ejemplo de texto comparado para corroborar mi aserto que define a San Juan de la Cruz ser precursor de Whitman. Sirva el texto antes citado de nuestro santo haciendo leve cambio, sin modificación de sentido místico, en la oración final trocándola sintácticamente por la condicional: Si quieres venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada; si quieres venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada... Esta misma estructura versicular presenta el poeta americano en Canto de mí mismo con el paralelismo, la anáfora, la epífora y la polimetría. La epífora, expresada con la palabra “nada”, es en los dos poetas también de forma idéntica: si no son tan tuyos como míos, no son nada o casi nada; si no son el enigma o la solución del enigma, no son nada; si no se hallan tan cerca como distantes, no son nada ... Si San Juan de la Cruz gana en profundidad por su experiencia mística, también gana en la forma de su expresión poética: en Whitman predomina la oración sustantiva con su estático verbo “ser”; en San Juan de la Cruz, predominan los dinámicos verbos “ir” y “venir” que son, en mi opinión, la clave de interpretación del pensamiento hispánico en cuya expresividad domina la acción verbal sobre el sustantivo.

Ejemplo ilustrativo de la utilización de esta forma versicular puede encontrarse: a) en la Subida al Monte Carmelo sanjuanista: Procure siempre inclinarse: no a lo más fácil, sino a lo más dificultoso; no a lo más sabroso, sino a lo más desabrido ... no a lo más alto y precioso, sino a lo más bajo y despreciable ... (1,13,6). b) en Canto del camino público de Walt Whitman: no concebir tiempo alguno por distante que fuere, sino aquel que puedas alcanzar y dejar atrás; no buscar acá y allá caminos, sino aquel que se extiende y te espera ...; no ver a ningún ser, ni siquiera a Dios, ni a nadie, sino vete hacia él ... El texto comparado presenta en los dos poetas idéntica estructura: más fluido y transparente, más místico y vital, en San Juan de la Cruz; más prosaico y oscuro, más mundano y abstracto, en el poeta norteamericano. Pongamos otro ejemplo del verso de Whitman recurriendo a la epífora y a los paralelismos de formación alterna en su Canto a mí mismo: Nunca ha habido más comienzos que hoy ni tantos jóvenes y viejos como hoy y nunca habrá tantas perfecciones como hoy ni tanto cielo o infierno como hoy. Estos mismos recursos ya estaban siglos antes en los textos en prosa de San Juan de la Cruz como puede apreciarse en el siguiente poema: Cuando reparas en algo, dejas de arrojarte al todo; porque para venir del todo al todo, has de negarte del todo en todo; y cuando lo vengas del todo a tener, has de tenerlo sin nada querer, porque, si quieres tener algo en todo, no tienes puro en Dios tu tesoro. (Subida 1,13,12).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

13


Fernando Rielo Pardal

No puede, en mi opinión, afirmarse que Whitman ciertamente leyera a San Juan de la Cruz de suerte que su texto fuese influencia directa. Me inclino a que los dos tuvieron ante sí como fuente común la Sagrada Escritura: en Whitman es lectura desacralizada; en San Juan de la Cruz es lectura que muestra, por acción inspirante, el místico camino de divinización de la persona humana implícito en la Biblia. Si me refiero a la filosofía mística, dado que el contenido filosófico viene signado por el contenido místico, y el contenido místico por rasgos filosóficos, el Doctor del Carmelo se hace con un lenguaje que define con suma claridad un origen, un camino y un fin; Walt Whitman representa, contrariamente a nuestro místico, el carácter ambiguo de una idenfinitud que recorre un camino sin fin y sin origen. Concluyo esta cuestión: si algunos de los poetas de nuestra lengua hispánica requieren acudir a formas extranjeras, ¿será que desconocen la enorme variedad y riqueza de formas poéticas que se encierran en la historia de nuestras letras y sus enormes virtualidades, sobre todo si breve instante prestamos atención a la poesía mística? ¡Despertad, oh poetas, no perdáis el tesoro inagotable de las letras hispánicas! II Cuestión mística No me detengo en otros análisis de sumo interés literario. Lo cierto es que el primer poema sanjuanista “para venir a gustarlo todo” de carácter sentencial, lejos de conceder a San Juan de la Cruz el irrisorio título de “Doctor de las nadas”, concentra en plenitud el continuo proceso de la mística unión que debe realizarse en el centro mismísimo de una transcedental humildad que es el punto de equilibrio que impide un “todeísmo” y un “nadaísmo” que son sólo recurso del lenguaje hiperbólico. El poema está afirmando con claridad implícita el sí total que exige una intensa unión mística que, comenzando en este mundo e incrementada cuanto es posible in statu viae, halla su plenitud en la Iglesia triunfante. Esta unión “todeísta” consiste en una entera consagración del alma humana a la Santísima Trinidad que concede ya en esta vida errante su sello indisoluble con amoroso trueque: Cristo crucificado y crucificada alma en total libertad por el amor formada.

14

El místico proceso en San Juan de la Cruz, de la deificación de la persona humana por acción aspirante del Espíritu Santo es unir y venir entre el todo y la nada, hasta llegar a ser el alma espiritual lo que tiene que ser: hallar su quietud y descanso, porque, no condiciando nada, nada le fatiga hacia arriba y nada le oprime hacia abajo, porque está en el centro de su humildad. (Subida 1,13,13). El lema senequista conócete a ti mismo es, muta tis mutandis, sólo el imperativo de entrar en uno mismo para encontrar la clave que fundamenta todo el edificio místico, no por medio de sí, antes bien, por infuso de la divina luz. Esta clave es llamada por San Juan de la Cruz “centro de la humildad”. Resumo esta dinámica vivida por el Santo con ejemplo de sí en dilema preciso: o humildad o soberbia. Remito este dilema al origen del hombre creado de la nada a semejanza e imagen de su único creador: la primera pareja humana, ciertamente, con su libre albedrío escogió la soberbia quedando clausurada la comunicación amorosa con Dios. Esta soberbia no era un vicio solamente, sino la afirmación de aquella identidad absoluta de sí en tal grado que hizo del hombre un hombre en sí y un hombre para sí sin posibilidad de salir por sí mismo de su honda mismidad. El pecado de origen consistió esencialmente en esta egolatría que ha sido transmitida a todo ser humano, no por medio de herencia biológica, antes bien, por herencia moral de raigambre ontológica o mística transcendencia. La absurda identidad, que de manera explícita fundamenta el sistema idealista de Fichte y de modo impreciso el dasein de Heidegger, inficiona la historia del pensar filosófico a partir de Parménides. El Doctor del Carmelo con su experiencia viva propugna la constante de la mística auténtica: el rechazo total del ser identitático. Esta constante mística consiste en una forma de relación genética que está constituida, con aniquilación metafísica a prio ri de un principio absoluto de identidad: a) por tres personas divinas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que se comunican entre sí ad intra en activa “pericóresis” absoluta o metafísica;

Revista de Divulgación


Fernando Rielo Pardal

b) por las personas divinas que, creando libremente a la persona humana de la nada, se comunican ad extra con la persona humana en activa pericóresis mística u ontológica. Si negamos ad intra la comunicación de personas divinas, establecido habríamos un seudoinmanentismo sin origen ni fin; por tanto, una quimera. Si negamos ad extra la comunicación de personas divinas con la persona humana, establecido habríamos el abstracto quimérico de un antropocentrismo que nadie puede nunca saber en qué consiste. Mi enunciado es preciso: las personas divinas son ad intra entre sí “divina pericóresis” que a la persona humana, formándola ad extra, hace “mística pericóresis”. Lo que ad intra es divino, es ad extra místico: esto es, místico inesse definido o formado por el divino inesse. El Doctor del Carmelo expresa, mediante la aspiración mística y la aspiración divina del Espíritu Santo, este inesse divino y místico del siguiente modo:el Espíritu Santo ... con aquella su aspiración di vina muy subidamente levanta el alma y la informa y habilita para que ella aspire en Dios la misma as piración de amor que el Padre aspira en el Hijo y el Hijo en el Padre [divina circumincessio activa], en la dicha transformación para unirla consigo (Cántico espiritual, 39,3). La humildad como centro en San Juan de la Cruz, más que virtud moral, es por su apertura una virtud transcendental en la que se establece la alianza espiritual, una alianza inter pares, de la deidad humana o deidad ontológica con la divinidad o deidad metafísica que está constituida por el Padre concelebrado por el Hijo y el Espíritu Santo. Este hecho es revelado por Cristo, confirmando la Sagrada Escritura, dioses sois (Jn 10,34): si dioses somos, deidad mística, entonces, de la divinidad o deidad metafísica. Jesucristo restaura la sobrenatural apertura de amor por la que el alma humana con su humildad por centro puede, cuanto es posible en esta vida, ser totalmente formada mística trinidad por la única divina Santísima Trinidad. El enunciado queda con claridad explícito por San Jua de la Cruz. Estas son sus palabras: Porque no se ría verdadera y total transformación si no se trans formase el alma en las tres Personas de la Santísi ma Trinidad en revelado y manifiesto grado (Cántico espiritual, 39,3).

III Cuestión final La conclusión final es, para mí, un exacto: negación absoluta de aquella identidad que hace del ser humano absurdo ser en sí. Sustituyo este absurdo por la congenitud absoluta que, siendo hereditaria forma, o consanguinidad divina y metafísica, ad in tra entre personas divinas, es ad extra hereditaria forma, o consanguinidad mística y ontológica, de personas divinas con la persona humana. Esta es la ontología que subyace, fundada en una metafísica ajena al abstractismo, en los textos de nuestros místicos; entre ellos, de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús. Es la dimensión mística la que forma el pensamiento y la sensibilidad del ser humano; pero, sobre todo, esta constante define de modo especial – obviando diferencias y deficiencias – la historia y la cultura de los pueblos hispánicos. El espíritu hispánico, abierto y expansivo en virtud de la asimilación de las múltiples invasiones que han forjado la historia de nuestros pueblos, no ha querido encerrarse en los abstractos moldes de una sistematización filosófica o hacerse por largo tiempo con sistemas filosóficos importados. Este espíritu, sin embargo, ha encontrado otros moldes de vital apertura donde expresar su ideario filosófico, que ha quedado esculpido, sobre todo, en la viva expresividad de la literatura y del arte. Si España y los demás países hispánicos no han tenido una metafísica explícita, tampoco han visto suficientes, para expresar su realidad cotidina, los sistemas filosóficos de los demás países europeos, que adolecen del supuesto mal de la abstracción que tiene su origen en la antigua Grecia. El mismo Heidegger llegará a decir que la filosofía de Occidente no ha traspasado los umbrales de la filosofía griega. Y esto por una sencilla razón: el modelo cristológico con el que se hace Europa no puede entenderse en categorías de abstracción: demasiado peso y tragedia tiene la vida para ser expresada dentro de estas categorías que, por su carácter abstracto, carecen de valor existencial. Hasta el presente, a falta de un sistema metafísico conveniente en la cultura hispánica, han sido otras sus categorías de expresión. La filosofía hispánica se ha caracterizado, por tan-

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo

15


Fernando Rielo Par dal

to, en ofrecer una resistencia numantina a no dejarse dominar por la abstracción que nada le dice a su romántica antropología. Es más, se ha expresado en el arte con caracteres marcadamente místicos, esto es, vitalmente experienciales donde el amor y el dolor encuentran las más altas cimas de un deposorio transcendente cuya policromía creadora, no teniendo límite en el arte, tampoco puede enclaustrarse en filosofías de cuño identitático o abstractivo. La primera consecuencia que se deduce de esta confrontación con la vida, vida en tragedia con la muerte, es que el destino del hombre no es este mundo: en esto consiste, frente al materialismo dialéctico, su liberación. Si el hombre fuera consciente de este destino suyo, el mundo sería mejor de lo que es: la justicia, la fraternidad, la libertad, la unidad y, en general, los altos valores morales, serían el pan nuestro de cada día. La carencia, por el contrario, de estos elevados ideales, convierte a los seres humanos en adictos incurables de los más sutiles intereses que le llevan al desaliento, a la pasividad, a su corrupción e, incluso, a la destrucción con el tiempo de la misma sociedad humana. El verbo histórico del que resultó la etnia de los países hispánicos es el “extasiasrse” de nuestros místicos, que se resume en el siguiente enunciado: “salir de para llegar a”. Este “salir para llegar” y este “llegar para salir” son las dos finalidades, entrada y salilda, que se proyectan en nuestra común cultura. Este es el núcleo de nuestra filosofía popular que está constituida por la expresión “salir de” para “ir”, “llegar”, “entrar”, “alcanzar”... y no por

16

expresiones formadas con el verbo “ser”. La expresión “salir de para unirse con”, constante mística en orden a las cosas divinas, es generadora de multiformes variables que, a su vez, incrementan la constante con la que los pueblos hispánicos pueden resumir su historia. La experiencia mística, ajena al clausurante inmanentismo del “ser en sí, para sí, por sí”, es enormemente creativa y dinámica haciendo patente, posesiva y visceral, la forma de caminar nuestro ser abierto al Absoluto. Esta realidad andante nos la expresan Santa Teresa y San Juan de la Cruz, con su Castillo interior y su Subida al Monte Carmelo, como esencia de nuestro existir, y no ningún otro ser: no el ser parmenídeo, porque su esencia, lo inmóvil, no nos mueve a ningún destino; no el ser heraclíteo, porque su esencia, el movimiento, no tiene más destino que ir “de la ceca a la meca”; no el ser existencialista, porque su esencia, el tiempo, no tiene más destino que contar las horas. La concepción hispánica es de un ser, nuestro ser, que camina, se aventura, a un destino del cual, como diría Dante, no se vuelve nunca; carece, pues, de retorno y reencarnaciones. Este es, en fin, un destino que, revelado y merecido por Cristo para el ser humano, nos invita a realizar, con nuestra generosa exigencia moral, la plenitud de vida en nuestro común Padre celeste por la fuerza eficaz del Espíritu Santo. He terminado. Firmado: Fernando Rielo

Revista de Divulgación


LEMA La verdad os hará libres (Jn 8,32)

VISIÓN

MISIÓN

Descubrimiento de Dios Padre en la

Búsqueda de la verdad, descubrirla y

naturaleza, el hombre y la sociedad.

comunicarla en todos los campos del

Realización del sueño de sentar a Cristo

Formación del hombre, como ser dota-

en la cátedra universitaria. Restauración de los valores del hombre, hoy en gran medida perdidos. Conformación

de

un

conocimiento.

horizonte

científico, humanista y cristiano al servicio de la sociedad. Unidad en la diversidad, tanto por las diferentes condiciones de las personas

do de capacidades espirituales, intelectuales y físicas. Ejercicio de las ciencias y de las letras, expresiones del conocimiento y del arte. Servicio a la humanidad, depositaria final del ejercicio académico.

que la integran como por las áreas de

Universalidad como perspectiva del tra-

investigación, que concurren en una

bajo intelectual.

misma identidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.