CALIDAD DE VIDA Y DE ATENCIÓN EN PACIENTES HEMODIALIZADOS DURANTE LA PANDEMIA.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

CALIDAD DE VIDA Y DE ATENCIÓN EN PACIENTES HEMODIALIZADOS DURANTE LA PANDEMIA. QUALITY OF LIFE AND CARE IN HEMODIALYZED PATIENTS DURING THE PANDEMIC.

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autoría: GINGER NICOLE PIZARRO VILLÓN SHARA JUDITH TORRES PALMA Dirección: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN CALIDAD DE VIDA Y DE ATENCIÓN EN PACIENTES HEMODIALIZADOS DURANTE LA PANDEMIA. QUALITY OF LIFE AND CARE IN HEMODIALYSIS PATIENTS DURING THE PANDEMIC. Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoría: GINGER NICOLE PIZARRO VILLÓN SHARA JUDITH TORRES PALMA

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Melynn Grace Parcón Bitanga, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Pizarro Villón Ginger Nicole portadora de la cédula de ciudadanía No. 0930824453, Torres Palma Shara Judith portadora de la cédula de ciudadanía No. 0930516372, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

GINGER NICOLE PIZARRO VILLON

SHARA JUDITH TORRES PALMA

Ginger Nicole Pizarro Villón

Shara Judith Torres Palma

CI.0930824453

CI.0930516372


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS,

titulado CALIDAD DE VIDA Y DE ATENCIÓN EN

PACIENTES HEMODIALIZADOS DURANTE LA PANDEMIA realizado por las maestrantes: Ginger Nicole Pizarro Villón con cédula: No. 0930824453, Shara Judith Torres Palma: No. 0930516372, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 20 de abril del 2022 Atentamente, Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. Profesor Titular Auxiliar 1


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios, por alcanzar una de las metas en mi vida académica y profesional. A mi papi Freddy, que, aunque no está presente físicamente, su recuerdo y sus consejos han sido mi compañía y mi inspiración para lograr mis objetivos propuestos. A mi mamá, por sus enseñanzas y por ser ejemplo de perseverancia, compromiso y responsabilidad. A mi abuela materna, por ser mi segunda madre, por sus constantes palabras de aliento y por estar presente cada día de mi vida. Y a mi compañera de tesis Shara Torres, por su compromiso y dedicación a este proyecto. Ginger Nicole Pizarro Villón

Agradezco a Dios por brindarme sabiduría, salud y con ello poder alcanzar mis más grandes anhelos. A mi padre el Sr. Eugenio Torres y a mi madre la Sra. Hilda Palma, por brindarme todo su apoyo y esfuerzo, puesto que han sido y serán mis pilares fundamentales en cada trayecto de mis logros. Hoy les doy gracias, por no soltar mi mano y amarme. Finalmente, a Ginger Pizarro, por la predisposición y responsabilidad demostrada durante el desarrollo de este trabajo.

Shara Judith Torres Palma


vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de manera especial, y con gratitud, a Dios. Y a la memoria de mi papá Freddy Villón Lindao que me alentó a avanzar y a superar cada obstáculo.

Ginger Nicole Pizarro Villón

Dedico este trabajo nombrando a Dios, a mi papá, el Sr. Eugenio Torres y a mi mamá, la Sra. Hilda Palma; que son mi fortaleza y han sido ejemplo en mi vida, demostrándome que las metas con amor, paciencia y perseverancia se alcanzan.

Shara Judith Torres Palma


vii

RESUMEN Introducción: La enfermedad renal crónica es de carácter no transmisible y genera afectaciones en diversas esferas, como: psicosocial, aspecto físico y enfermedad general, que sumado a la infección por el virus del SAR-COV19 desencadena complicaciones, además de la necesidad de la implementación de estrategias en la atención brindada por el equipo multidisciplinar. Objetivo: Analizar los factores que han modificado la calidad de vida en los pacientes hemodializados, así como también las estrategias empleadas para la mejora de la atención brindada durante la pandemia. Mediante búsqueda bibliográfica en bases de datos como SCOPUS, Pubmed, Scielo. Resultados: La calidad de vida se afecta en dependencia de la percepción del usuario incluida la calidad de atención que recibe. Conclusión: La esfera más afectada es la psicológica debido a los sentimientos de desesperanza que empeoraron por el estrés del aislamiento preventivo, además del miedo por el riesgo de contagio durante el tratamiento por lo que se ha implementado el uso de la tecnología para el cumplimiento. Recomendación: Evaluación continua de necesidades del paciente e institucionales para la conformación de estrategias e implementarlas, tales como: triage, uso de equipo de protección personal y dotación de transporte del paciente.

Palabras clave: cuidado, pacientes renales, pandemia, estrategias en hemodiálisis.


viii

ABSTRACT Introduction: Chronic kidney disease is non-communicable and generates affectations in various spheres, such as: psychosocial, physical appearance and general illness, which added to infection by the SAR-COV19 virus triggers complications, in addition to the need to implement strategies in the care provided by the multidisciplinary team. Objective: To analyze the factors that have modified the quality of life in hemodialysis patients, as well as the strategies used to improve the care provided during the pandemic. Through bibliographic search in databases such as SCOPUS, Pubmed, Scielo. Discussion: The quality of life is affected depending on the user's perception, including the quality of care received. Conclusion: The most affected sphere is the psychological one due to the feelings of hopelessness that worsened due to the stress of preventive isolation, in addition to the fear of the risk of contagion during treatment, which is why the use of technology for compliance hasbeen implemented. Recommendation: Continuous evaluation of patient and institutional needs to formulate strategies and implement them, such as: triage, use of personal protective equipment and provision of patient transportation.

Keywords: care, renal patients, pandemic, hemodialysis strategies.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción

1

2.

Revisión de la literatura ................................................................................. 5

3.

Materiales y métodos.................................................................................... 15

4.

Conclusiones ................................................................................................. 27

5.

Referencias bibliográficas ............................................................................ 29


1

1. INTRODUCCIÓN La enfermedad renal es una de las patologías no transmisibles de gran complejidad; debido a que constituye una carga económica importante para los sistemas sanitarios y posee una prevalencia global de 13,4% de la población; lo cual repercute en el cumplimiento de un tratamiento adecuado estimado entre 4.902 y 7.083 millones de habitantes que presentan dicha patología (Nv y Zhang, 2019). Asimismo, la National Kidney Foundation [NKF] (2021), en Estados Unidos, 37 millones de adultos presentan enfermedad renal, del cual 1 de cada 3 está en riesgo de cronicidad, cifra que se relaciona estrechamente por los hábitos de vida, cultura y creencias diferentes en cada región; estadísticas que reflejan la vulnerabilidad de los pacientes que presentan durante su cuadro patológico, los mismos que aumentaron a causa de la reciente pandemia. Agregando a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (2020), indica que el COVID-19 es causada por el coronavirus SARS COV 2 siendo el factor de diversas alteraciones orgánicas; la cual está condicionada por una respuesta hiperinflamatoria, comprometiendo la función respiratoria y renal (Hidalgo, Andreu y Moreno, 2020). Con respecto al funcionamiento renal, Pérez, Alcazar y Sequera (2021), señalan que el filtrado glomerular, función tubular, eliminación urinaria al exterior son vitales, cuya alteración en efecto puede provocar enfermedades cardiacas, hipertensión arterial, derrames cerebrovasculares y muerte prematura; teniendo como desenlace una enfermedad renal. Por otra parte, se evidencia que, en dependencia de la tasa de filtrado glomerular y su evolución, podría presentarse como aguda o crónica, para lo cual existen diferentes tratamientos que suplen la carga hídrica, entre ellos encontramos: diálisis peritoneal, trasplante de riñón y hemodiálisis (Centers for Disease Control and Prevention CDC, 2021).


2 Es así que, lo primordial es la correcta valoración para detectar la causalidad de la falla, enfatizando exámenes de laboratorio para verificar aumento de azoados y otros factores, convirtiéndose en parámetros importantes para el inicio del tratamiento correcto que se adecue a la necesidad del paciente. Todos estos determinantes se deben evaluar periódicamente para medir el proceso de la enfermedad, debido a que la terapia sumada a la alteración del ritmo de las actividades diarias que realizan puede conllevar a un sin número de cambios en la calidad de vida. Por tal motivo, Bruchfeld (2021), enfatiza que la pandemia, ha presentado un efecto negativo en los usuarios con deficiencia renal ya que presentan mayor predisposición a infectarse por el virus del SARS -CoV-2, asimismo, priorizar la telemedicina, además de protocolos de detección precoz de covid-19, y su respectivo aislamiento, debido a que en estos pacientes vulnerables se debe reducir el riesgo de contaminación al manifestarse nuevas variantes y oleadas; que sumado a la falla aguda aumenta el índice de defunción en los servicios de cuidados intensivos; la cual, durante el estado de excepción se limitaron a diferentes actividades que desempeñan un aspecto relevante en la calidad de vida, afectando en gran magnitud a la persona en su esfera biopsicosocial. Por esto, Cevallos, Anchundia, Vélez, Cedeño, Santana y Aguilar (2019), indican que las características sociodemográficas, comorbilidades asociadas, trastornos psicológicos y factores socioculturales, limitan la percepción del paciente. Por lo tanto, la concepción del paciente, sus creencias, hábitos, capacidad de afrontamiento y adaptación desempeñan un papel fundamental favorable o desfavorable en el apego del cumplimiento a las medidas terapéuticas de sustitución renal. Asimismo, García, Racines, Peñafiel y Bravo (2021), mediante su estudio demuestran que los pacientes con esta patología renal crónica presentan diferentes complicaciones que alteran los componentes físico, psicológico y social, relacionados netamente con el síndrome


3 y el tratamiento prescrito, desencadenando procesos negativos en la calidad de vida de quien recibe los cuidados para el mantenimiento de la enfermedad como tal. Por lo consiguiente, cabe mencionar que la adherencia al procedimiento puede conllevar la modificación de la calidad de vida del sujeto puesto que esta es variable en dependencia a la percepción del individuo, es por ello que Hussien, Apretrii y Covic (2020) mencionan que esta puede alterarse negativamente por la existencia de un sin número de factores que abarcan el domino psicológico, cognitivo, físico y social y no solo complicaciones de la enfermedad; además, es de gran importancia la valoración continua de los mismos debido a que en la evaluación relacionada a la salud presenta un deterioro progresivo independientemente del estadío de la enfermedad renal (Adémola, Obiagwu y Aliyu, 2020). No cabe duda, que el cumplimiento del paciente en sus sesiones de hemodiálisis depende de los cuidados que se le brinde y talento humano que estén direccionados al mismo, información que se respalda con el estudio en el que se demuestra, que centrarse en las intervenciones establecidas a la relación paciente- profesional de la salud puede permitir que estos posean una sensación de control y mejoren su nivel de satisfacción (Sanz, Garrido, Caro, 2017). Sumado con los medios indispensables en la atención cubriendo las necesidades que se generan en el cuidado asistencial. Por lo cual, la OMS (2020), sustenta que la calidad de atención es el nivel en la cual la asistencia sanitaria aumenta la posibilidad de lograr metas trazadas logrando un reajuste en las competencias basadas a nivel de evidencia, abarcando promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y está a su vez posee la característica de mejorar teniendo como pilar datos relevantes referente a la atención directa del paciente; así mismo conlleva la adopción de nuevas políticas y estrategias para la mejora de servicios prestados. De igual manera, la Sociedad Española de Nefrología (2021), enfatiza que la medición de los parámetros


4 de la calidad asistencial promueve actividades y proyectos de mejora continua, que repercute satisfactoriamente a los pacientes en la práctica hospitalaria. Por todo lo antes expuesto es que se realiza las siguientes preguntas: 1.

¿Cómo se ha descrito la calidad de vida en los pacientes hemodializados

antes de la pandemia? 2.

¿Cuáles son los factores que han afectado la calidad de vida en los

pacientes hemodializados durante la pandemia covid- 19? 3.

¿Qué estrategias se han evidenciado por parte de las instituciones de

salud que cuenten con centros de hemodiálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes antes de la pandemia? 4.

¿Cuáles son las estrategias empleadas por los centros de hemodiálisis

para mejorar la calidad de atención durante la pandemia covid-19? Atendiendo a lo ya expresado, las autoras se proponen como objetivo analizar los factores que han modificado la calidad de vida en los pacientes hemodializados, así como también las estrategias empleadas para la mejora de la atención brindada durante la pandemia.


5

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Por medio de la revisión de la literatura en base de datos con revista indexadas, predominan algunos análisis, como el estudio realizado por Nv y Zhang (2019), titulado Prevalencia y carga de la enfermedad renal crónica con el objetivo de determinar la prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) a nivel mundial, la metodología aplicada fue metaanálisis y la revisión sistemática de investigaciones observacionales que evalúan la prevalencia de la misma a nivel poblacional empleando el patrón de efectos aleatorios, a través de búsqueda de artículos en 8 bases de datos, los resultados demostraron clínicamente una alta prevalencia global además de una mayor representación económica para el tratamiento específico. Cabe resaltar, que en el estudio realizado por Lorenzo (2018), en España, con el título de Análisis de la frecuentación de urgencias en consulta por enfermedad renal crónica avanzada (ERCA): enseñanzas para optimizar la programación en tratamiento renal sustitutivo, con la

hipótesis a demostrar sobre la frecuencia y causas de urgencias,

para planear

eficazmente el comienzo de una terapia sustitutiva renal (TSR); mediante un

estudio

observacional , retrospectivo; los resultados detallan un porcentaje relevante de urgencias e internación , la concurrencia de usuarios difiere de sus patologías entre las que predominan los cardiovasculares y digestivos, el inicio de la TSR fue de forma programada y no programada debido a diversas circunstancias relacionadas al tratamiento y de la esfera social. En el análisis de Cheng, et al (2020), realizado en China: Kidney disease is associated with in-hospital death of patients with covid-19; presenta como objetivo el estipular la prevalencia de lesión renal aguda y valorar la relación entre indicadores de función renal alterados y la defunción en pacientes con covid-19; por medio de un estudio prospectivo, de cohorte de los afiliados hospitalizados; la cual evidenció una tasa alta de enfermedad renal, además creatinina sérica y nitrógeno ureico en sangre elevados, filtración glomerular con


6 deterioro, paralelamente se expuso que las personas que la padecen, poseen mayor predisposición de muerte intrahospitalaria. De igual manera, en la investigación de Zhang, Q; Wang, S; Zhang, Y y Meng, F. (2021), realizada en China, sobre The effect of refined nursing intervention on patients undergoing maintenance

hemodialysis in the hemodialysis center during the covid-19

epidemic, cuyo objetivo fue analizar y discutir el efecto de la intervención clínica del profesional de cuidado directo refinada en usuarios en hemodiálisis de mantenimiento durante la epidemia por coronavirus 2019, la metodología empleada fue de cohorte prospectivo; se utilizó una lista de verificación de

síntomas de adultos (SCL-90) para realizar las

intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a hemodiálisis y se evidenció el efecto del proceso, los resultados proporcionados

tuvieron una diferencia extremadamente

significativa, debido a que la depresión y ansiedad se redujo posterior a la intervención brindada por enfermería. Por ello, el estudio de Al Naamani, Gormley, Noble, Santin y Al Maqbali (2021), en Omán, con el título de Fatigue, anxiety, depression and sleep quality in patients undergoing hemodialysis; cuyo objetivo fue establecer la prevalencia de afectaciones psicológicas en los pacientes en tratamiento de sustitución renal durante la pandemia actual e indagar los predictores contribuyentes; la cual se realizó mediante un diseño correlacional, descriptivo y transversal, los instrumentos utilizados fueron escala, evaluación e índice de los parámetros establecidos; por lo que los resultados obtenidos demostraron indicadores importantes de fatiga, ansiedad y depresión relacionados

principalmente con parientes con diagnóstico

positivo o indicios de Covid-19. Además, en la publicación realizada en Colombia por Navarro, P; Navarro, R; Gómez; Navarro, E; Navarro, V; Navarro, K; Vásquez; Atencio y Vilarreal (2021), El impacto de la educación en ciencias biológicas en pacientes con la enfermedad renal en un contexto de


7 epidemia por Covid-19; presentando el objetivo de describir la asociación entre estos, empleando como metodología la exploración en diversas plataformas indexadas, en donde se emplearon diferentes terminologías referente al tema; obteniendo como resultado que este es un componente de gran importancia adherido al autocuidado de los pacientes en mención, debido a que se resalta el régimen terapéutico- alimenticio para establecer estrategias preventivas ante el virus. Por otro lado, según el análisis de Hussien, Apetrii y Covic (2021), titulado Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica; con el objetivo de explorar cómo la enfermedad renal crónica afecta los dominios de la calidad de vida relacionada a la salud; mediante una revisión narrativa, investigación bibliográfica en plataformas como MEDLINE, CINAHL, SCOPUS, en donde los términos empleados fueron enfermedad renal crónica, enfermedad renal avanzada, enfermedad renal terminal, diálisis; obteniendo como resultado que los individuos en tratamiento de sustitución renal presentan afectación en la calidad de vida a diferencia de la población en general. Además, Adémola, Obiagwu y Aliyu (2020) publicaron sobre Assessment of healthrelated quality of life of chronic kidney disease patients in Aminu Kano teaching hospital; para evaluar la calidad de vida en relación a la salud de los usuarios con padecimiento renal en estadios 1-5; tratándose de un estudio transversal- cuantitativa realizado en el Hospital universitario Aminu Kano teniendo como muestra 150 sujetos, empleando el cuestionario KDQOL para evaluar calidad de vida y puntajes promedios; en los hallazgos se constató afectación de la misma en los pacientes con patología renal en comparación con la población normal. En el estudio realizado por Ware, Richardson, Meyer y Gandek (2019), Improving CKD-Specific patient-reported measures of health-related quality of life, que plantean como objetivo comparar la escala de impacto en la calidad de vida especifica de la patología renal


8 crónica con las medidas utilizadas actualmente; se llevó a cabo mediante estudio descriptivo y transversal la evaluación de pacientes con tratamiento de hemodiálisis por medio de diferentes escalas, entre los resultados obtenidos se constató que la escala en mención tiene mejor aceptabilidad en los recuentos de condiciones comórbidas de esta tipología de pacientes. Asimismo, el análisis realizado por Merino, Morillo, Sánchez, Gómez y Crespo (2019), sobre la Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la ansiedad/ depresión en pacientes en hemodiálisis crónica; con el objetivo de analizar la calidad de vida relacionada con la salud en sujetos sometidos a la terapia y su relación con la ansiedad y la depresión; a través de una investigación descriptiva y transversal con cuestionarios, escalas y comorbilidad asociada; los resultados obtenidos indicaron la carga de la enfermedad renal, capacidad sexual, condición laboral, y sueño como categorías afectadas, un porcentaje moderado de ansiedad y depresión, las áreas con riesgo fueron la función física, salud general y rol físico. Además, la interpretación de Fernández, Barbero y Junyent (2017), Calidad de vida relacionada con la salud del paciente con enfermedad renal crónica avanzada y estado nutricional; cuyo objetivo fue evaluar la calidad de vida en relación a personas con enfermedad renal estadío 5; se realizó un estudio descriptivo, aplicando algunas escalas y cuestionarios, la información detalló que los pacientes no presentaron desnutrición en su mayoría aunque perciben su salud física en relación con el incumplimiento de la terapia. Por consiguiente, en la investigación realizada en Francia, por Legrand, et al (2020), Perceived Health and Quality of Life in Patients with CKD, including those with kidney failure: Findings from National Surveys in France; para evaluar la asociación entre diferentes estadios de la ERC y los categorías de salud mental y física de la calidad de vida relacionada con la salud; mediante un estudio transversal, como instrumentos se aplicó un formulario, encuesta y escala a usuarios ambulatorios en etapa moderada y avanzada, además de diálisis de mantenimiento y trasplante renal en unidades representativas a nivel nacional; el estudio


9 evidenció el estado de salud regular, aun cuando hubo diversidad de pacientes encuestados el determinante de salud física obtuvo puntuaciones bajas. La investigación realizada en Canadá por Nash, Brimble, Markle, McArthur, Tu, Nesrallah, Grill y Gard (2017) Quality of care for patients with chronic kidney disease in the primary care setting: A retrospective cohort study from Ontario, Canadá; con objetivo de emplear indicadores de calidad de atención primaria establecidos para la enfermedad renal crónica para determinar la proporción de pacientes que reciben la atención renal recomendada; siendo un estudio de cohorte retrospectivo empleando datos de laboratorio vinculados; la metodología consistió en el cálculo de la proporción e incidencia acumulada de los pacientes que cumplían con cada indicador y se estratificó por edad, sexo, ingreso a la cohorte y estadio de la ERC, se analizaron 11 indicadores de calidad para la patología en mención a través de un panel Delphi en área de detección, control, prescripción de fármacos y monitoreo de exámenes de laboratorio después de iniciar un bloqueador del receptor de angiotensina (ARB) o un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Los resultados obtenidos demostraron irregularidades en el seguimiento de laboratorio correspondientes a la función renal, recibiendo una parte de ellos monitorización de creatinina sérica y menor control de creatinina en orina, además un alto porcentaje no recibieron prescripción de medicamentos antiinflamatorios no esteroides, mientras que en menor proporción mantenían tratamiento con inhibidor de la ECA o ARB. Así pues, en el estudio efectuado en Ecuador, por Rivera, Suárez, Guerrero y Yancha (2019), con el tema de Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en el área de emergencia del hospital general Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Milagro; cuyo objetivo fue determinar el nivel de satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en el área de emergencia del nosocomio; mediante un análisis cuantitativo, descriptivo de corte transversal en el servicio de emergencia, con diseño no experimental, con


10 un grupo de usuarios donde se utilizó una encuesta validada; los resultados demostraron que la satisfacción del usuario no depende de las intervenciones realizadas por el equipo sanitario, esta depende de la percepción del medio donde se desarrolla. En el estudio realizado en México por Castro y Cadena (2017), con la temática de Dimensiones de la satisfacción del paciente con insuficiencia renal crónica respecto a la calidad del cuidado de enfermería; con el fin de valorar la satisfacción del usuario renal crónico relacionado a la calidad del cuidado recibido en las áreas de Nefrología y Medicina interna de un nosocomio; presentando diseño descriptivo transversal, empleando como muestra 300 individuos que cumplían con el criterio de estudio, en los que se empleó el SERVQHOS modificado estructurado por diferentes dimensiones de satisfacción con señalamientos y datos para el usuario hospitalizado o en descanso domiciliario. Los resultados obtenidos demuestran que los pacientes con menor escolaridad se sintieron muy satisfechos en comparación con aquellos que poseen mayor grado de estudio; de esta manera se concluye que la satisfacción del usuario se relaciona estrechamente con su perspectiva. De igual manera, en el trabajo realizado por Shahgholian y Yousefi (2018), titulado The lived experiences of patients undergoing hemodialysis with the concept of care: a phenomenological study; con el objetivo de revelar el significado y el concepto de cuidado a partir de la experiencia de pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis; mediante un método fenomenológico descriptivo en 17 pacientes, se realizó un muestreo intencional y los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuras; obteniendo como resultado que el cuidado se relaciona con la empatía, además del acompañamiento en las necesidades cotidianas y calidad de tratamiento de sustitución renal. En relación con la temática, la investigación realizada por Arenas, Navarro, Serrano y Álvarez (2019), denominada Dependencia para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) en pacientes en hemodiálisis: influencia sobre la calidad de vida relacionada con la


11 salud; presenta el objetivo de evidenciar la prevalencia de escasa funcionalidad de los pacientes en sus AIVD, la relación con la disfunción en actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y su afectación en la calidad de vida relacionada con la salud; transversal con usuarios de HD, utilizando diversas escalas. Se recolectaron datos clínicos, los resultados demostraron un grado de correlación entre el porcentaje elevado de dependencia para AIVD, y el grado moderado para ABVD, entre los factores que influyen en las dependencias se encuentran la edad y la situación laboral, del mismo modo, las dimensiones con diferencias marcadas fueron las actividades diarias, sociales y apoyo social. En el mismo sentido, en la investigación de Bonilla, Vargas, León, Arciniega, Jiménez, Lomas, González (2021), con el título de A Thematic Synthesis of the Experiences of Adults Living with Hemodialysis, cuyo objetivo fue sintetizar las experiencias de los usuarios que acceden al tratamiento en la unidad de hemodiálisis; dentro de la metodología realizaron búsquedas en varias plataformas y listas de referencias de estudios cualitativos primarios que exploraron las experiencias de pacientes adultos que recibieron tratamiento mediante una síntesis temática; entre los resultados se evidenció cuatro temas específicos, dentro de los tres temas se explica un potencial de cambio a través de la aceptación, la adaptación y la recuperación de la sensación de control; mientras que el tema final describe las relaciones entre los pacientes durante su terapia y su influencia en las percepciones de poder y apoyo.

1.1. Marco conceptual 1.1.1.

Enfermedad renal crónica.

La Organización Panamericana de la Salud (2020), conceptualiza a la enfermedad renal crónica como la disfunción progresiva del órgano afecto, que impide realizar procesos fisiológicos con normalidad, para lo cual, se requiere de tratamientos específicos que intervengan en la regulación ácido-básico, electrolítico y demás, para la prolongación de la vida del usuario (Lorenzo y López, 2021).


12 1.1.2.

Hemodiálisis.

National Kidney Foundation (2020), define la hemodiálisis como un procedimiento donde la sangre del paciente es transportada por medio de tubos conectados en los accesos vasculares hacia un equipo denominado dializador; durante este proceso se depura la sobrecarga o desechos, y retorna la cantidad de líquidos y células filtradas al organismo. En relación con la patología renal, mediante esta terapia y medicamentos apropiados, el paciente recupera parcialmente la funcionalidad del órgano afectado. 1.1.3.

Calidad de vida.

World Health Organization WHO (2021), define la calidad de vida como la apreciación del sujeto sobre su posición de vida en su entorno, que implica cultura, metas, expectativas, estándares e inquietudes; en la misma manera, la salud es el grado de bienestar proveniente del desempeño de la persona en diferentes etapas de su vida, relacionando éstos con la salud. Debido a que cuando ésta se ve alterada pueden manifestarse diversos cambios en las dimensiones a nivel sexual, rol físico, salud general, función física; convirtiéndose en aspectos negativos que influyen en la adhesión al tratamiento (Ruiz, Gómez, Crespo-M, Tierno, CrespoR, 2017). 1.1.4.

Calidad de atención

Además, la Organización Mundial de la Salud (2020), enfatiza que la calidad de atención engloba diferentes procesos de salud y enfermedad, como: promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Por consiguiente, Almeida (2020), puntualiza, a la calidad de servicios en salud como un factor de medición determinante para el comportamiento institucional, relacionándose con el estudio de Álvarez, Bayarre y Pérez (2018), que exponen la importancia de la valoración periódica de las intervenciones, mismas que para los usuarios es de relevancia debido a que se relaciona con la problemática que estos presentan, en si fue solucionado o no y las expectativas que los mismo cumplieron. Éste es un


13 indicador de suma importancia para los servicios que se brindan en una institución, debido a que mediante su evaluación se puede mejorar la atención sanitaria y de esta manera repercuta de forma positiva en el usuario. 1.2.

Marco epistemológico

En relación con el tema propuesto, Carrillo, Torres, Leal y Hernández (2018) recalcan que este es un indicador de bienestar percibido por el usuario relacionado a su capacidad de vida, interacciones internas y externas, mismas que abarcan la capacidad de afrontamiento, su apreciación sobre calidad de vida y satisfacción para la misma, la cual debe estar en constante evaluación mediante escalas específicas para promover mejoras. De esta manera, Olmedo, Sánchez, Urbón, Rico, Abad y González (2017) indican que se debe de existir una valoración al paciente de calidad y calidez, fomentando relaciones interpersonales, brindando seguridad, consolándolo con atención y buena voluntad; mediante este apartado se enfatiza la atención brindada debe asegurar la satisfacción del paciente a pesar de su enfermedad y capacidad de afrontamiento que es variable en dependencia del medio en que se desenvuelva. Una de las principales precursoras para la práctica de enfermería, según lo explica Amaro (2004), fue Florence Nightingale, la primera teórica en enfermería, la cual aplicó sus conocimientos, filosofía y ética a las intervenciones para el restablecimiento de la salud del individuo. Asimismo, entre las principales teorizantes de enfermería, Naranjo, Concepción y Rodríguez (2017), menciona a Dorothea Orem quién se enfatizó en la persona, salud, enfermedad, ambiente y enfermería, considerando la autonomía en relación al cuidado y los beneficios que incluyen en los problemas sanitarios actuales, además instaura herramientas a los profesionales para brindar una respectiva atención de calidad asociado con la salud y enfermedad, por lo que se debe recuperar el autocuidado en los distintos estados de la afección


14 renal crónica, valorando riesgo y beneficio que conlleva su calidad de vida relacionada con la atención de los profesionales. Además, Lopera (2020) recalca que la calidad de vida en salud engloba complicaciones de la patología y efectividad del tratamiento para lo cual se utilizan escalas en búsqueda de superar las falencias encontradas mediante el abordaje con intervenciones vanguardistas; además de relacionarse estrechamente con la satisfacción de necesidades internas y externas del mismo, que en fundamentación con el estudio de Sánchez, Morillo, Merino y Crespo (2019) demuestran que para tal propósito se incluyen diversas esferas relevantes, tales como: física, psicológica, social, material, actividad y estructural; aspectos interrelacionados que abarcan el bienestar mental, que es uno de los más afectados por los cambios en los hábitos cotidianos de una persona, abarcando desde el tipo de dieta y recurrencia a lugares, específicamente a una central de hemodiálisis para la realización del procedimiento y de dicha forma mejorar su perspectiva basándose en los cuidados recibidos. Por consiguiente, Díaz, Présiga y Zapata (2017) señalan que los cambios positivos referidos a calidad de salud se relacionan con evaluación continua de la adherencia al tratamiento, además de disposiciones pertinentes para rectificar fallas o a su vez introducir nuevos enfoques para mejorar en el aspecto sanitario que incluye acompañamiento del equipo multidisciplinario para minimizar las complicaciones debido al incumplimiento el proceso.


15

3. MATERIALES Y MÉTODOS El artículo de revisión según Gülpınar, O y Güçal, A (2013), se define como una síntesis de los estudios que existen disponibles de la literatura de un tema importante, identificando preguntas, que serán detalladas durante el desarrollo, mediante el resumen y análisis del investigador; asimismo, es de tipo descriptiva como lo menciona Day (2005), propone investigaciones útiles, legibles, enfocadas en diferentes ámbitos de interés, en la que facilita la comprensión de un fenómeno estudiado, permitiendo esclarecer los diferentes aspectos de la problemática de estudio. Del mismo modo, se hace uso del método inductivo, que se describe como una herramienta del proceso de análisis de la información, tal como mencionan Rodríguez y Pérez (2017), por medio del razonamiento que se obtiene a partir de datos específicos para construir conocimientos generales, mediante la búsqueda del enfoque principal del estudio. La técnica empleada para la recolección de información de las variables fue mediante una búsqueda documental bibliográfica de los criterios de investigación: calidad de vida y atención en pacientes hemodializados, con un diseño descriptivo a partir de 79 artículos científicos originales, cuantitativos y cualitativos, provenientes de idiomas tales como inglés y español, de los cuales pertenecieron a la base de datos de Scopus, PUBMED, Google académico y Scielo; se llevó a cabo una lectura crítica durante las fechas de 15 de enero al 12 de febrero de 2022. La distribución de los artículos se realizó en base a la estructura de este, donde 14 se utilizaron en la introducción, 32 en la revisión de la literatura y 33 en el análisis de las preguntas planteadas para la investigación. Se empleó terminología específica en relación al tema: Hemodiálisis, pandemia, estrategias, riñón, factores modificables, calidad de vida; las cuales fueron traducidas a inglés, utilizando

operadores

de

búsqueda

booleanos

tales

como:

AND,

OR


16 (factors during

AND that AND a

AND modify

AND care

AND kidney

AND pandemic ) (HEMODIALYSIS

AND patients

STRATEGIES

AND

DURING

A

PANDEMIC) (HEMODIALYSIS DURING PANDEMIC). Se emplearon criterios de inclusión y de exclusión para la búsqueda de información estableciendo límites en la revisión bibliográfica: Criterios de inclusión: -

Artículos publicados desde el 1 de enero del 2017 hasta 31 de enero

-

Artículos relacionados a calidad de vida de pacientes renales en terapia

2022.

de hemodiálisis antes y durante la pandemia. -

Artículos con temática de estrategias empleadas antes y durante

pandemia covid-19 en servicios de hemodiálisis. Criterios de exclusión: -

Tesis de doctorado, maestría y grado.

-

Artículos de revisión.

Se realizó una lectura crítica de los artículos mencionados, en donde se analizó la información concerniente enfocando en las preguntas propuestas para la investigación. En el análisis se empleó el método inductivo.


17 DESARROLLO Calidad de vida antes de la pandemia en los pacientes hemodializados Según, Cuevas, Saucedo, Romero, García y Hernández (2017), señalan que el iniciar un tratamiento como la hemodiálisis, puede repercutir en el individuo de diferentes maneras, en su mayoría negativas; principalmente erosionando la salud mental a través de los cambios de comportamiento, cuadros depresivos y problemas entre las relaciones interpersonales, aumentado principalmente por factores como la inseguridad económica y la falta de apoyo familiar, provocando una peor calidad de vida e inicio de un envejecimiento progresivo. Asimismo, los efectos negativos producto del largo tratamiento concebido en la patología y los procesos complejos en la terapia sustitutiva renal han llevado a afectar la salud mental, ocasionado por la alteración de los roles de convivencia, lo que desvincula la función protectora que tiene la familia; en consecuencia, se puede presentar episodios depresivos y de ansiedad, que desencadenan el riesgo de intentos autolíticos, poniendo en peligro la vida (El Filali, Bentata, Ada y Oneib, 2017). Además, Merino, Morillo, Sánchez, Gómez y Crespo (2019) expresan que el tiempo de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis repercute de forma negativa en las esferas de desarrollo del ser humano, en las que principalmente se ve comprometida de forma directa e indirecta las dimensiones como la situación laboral, las complicaciones de la enfermedad, la actividad sexual y el patrón de sueño; las cuales en la cotidianidad se ven influenciadas por distintos comportamientos y emociones, entre ellos la ansiedad y la depresión. Es por ello, Rivera y Rojas (2018) mencionan que las complicaciones de la terapia renal han limitado ciertas dimensiones, principalmente en el aspecto físico, en el que se ve comprometido la imagen corporal y la autonomía al realizar las actividades diarias, asimismo, la dimensión social se encuentra alterada por el grave compromiso en la socialización y las


18 relaciones interpersonales; sin embargo, aún después de estas dificultades, la dimensión psicológica no se ve afectada debido a que los pacientes perciben una forma esperanzadora en el cumplimiento del régimen terapéutico. También, la evolución de la enfermedad, ha provocado limitaciones y dependencia de las actividades básicas e instrumentales, debido a las complicaciones patológicas producto de esta, mismas que han sobrecargado la convivencia familiar, lo que ha ocasionado un fraccionamiento en los vínculos interpersonales; del mismo modo, el deterioro cognitivo, uno de las principales consecuencias de esta enfermedad, genera sufrimiento al paciente, en el que su bienestar físico motora y del lenguaje se ve afectado, provocando una baja autoestima y ansiedad (Pedreira, Vasco, Herrera, Martínez y Junyent, 2018). Del mismo modo, Pretto, Winkelmann, Hildebrandt, Barbosa, Colet y Stumm (2020), manifiestan que durante la hemodiálisis en las fases de desarrollo del antes, durante y después, existe la presencia de manifestaciones clínicas más incidentes que influyen negativamente en el confort del paciente, siendo así el dolor, debilidad, cansancio, cefaleas, hipotensión y calambres; de igual manera, las infecciones repetitivas de los accesos vasculares y la falta de adhesión al tratamiento, desencadenan un aumento en el índice de morbimortalidad para los usuarios. A su vez, esta patología compromete de forma negativa la calidad de vida de un usuario, al generarse cambios de gran impacto, como consecuencia se produce una restricción hídrica la cual se debe realizar controles periódicos de ingestas y excretas, también se produce limitaciones en la cantidad y aporte nutricional que debe tener un paciente en su dieta diaria en base a la función renal y el índice de masa corporal (Ahís, Peris, Meneu, Pérez, Bonilla y Panizo, 2017).


19 Por otro lado, Capote, E; Ortiz, Argudín, Viada, Capote, L y Rupalé (2019) describen que el desconocimiento, la poca experiencia y la falta de habilidades o destrezas del personal sanitario, que brinda los cuidados, son factores de riesgo para la adquisición de infecciones, complicaciones con los accesos venosos que provocan un deterioro en la salud e incrementa la mortalidad. De la misma manera, Anees, Batool, Imtiaz y Ibrahim (2018) indican que la poca información o el desconocimiento, provoca la existencia de mitos que fomentan el miedo a las complicaciones y la muerte, al iniciar esta terapia; por otro lado, el poseer un factor económico estable permite accesibilidad a recursos que benefician el cumplimiento y apego de la misma. Por lo que, la atención del personal de salud que realiza la terapia sustitutiva renal genera un impacto significativo, debido a las técnicas y procesos que realizan, es por ello que se debe enfatizar en mejorar la relación profesional y el trabajo del equipo multidisciplinario con los pacientes que se manejan en este servicio, evitando el abandono e inconformidad de los mismos (Sánchez, Barallat, Torres y Gaviro, 2019). Factores que influyen en la calidad de vida en los pacientes hemodializados atendidos en tiempos de covid-19 La calidad de vida en los usuarios con terapia de sustitución renal durante la pandemia fue afectada por la exposición continúa y miedo al contagio aún durante el tratamiento, debido al aumento de mortalidad relacionado a la enfermedad de base sumado a la infección del virus, además del acceso limitado a las casas dializadoras como un factor causal de contaminación, esto producto de que los medios de transportes son de acceso público y los usuarios no respeten las normas de bioseguridad, sumado a la problemática del extracto socioeconómico que impide facilitar mejores condiciones de movilización y seguridad hacia su terapia (Beaudet, Ravensbergen, DeWeese, Beaubien, Nadeau, Rios, Caron, Suri y El, 2022).


20 Por este motivo, Lee, et al (2020) expresa que los pacientes que requieren esta terapia, se ven afectados en gran medida, debido a la preocupación que genera el traslado a la unidad, ya que no existe una concientización de las personas con las medidas de prevención, además los protocolos de los centros de diálisis, pueden tener sesgos, por lo tanto existe el riesgo de infección al momento del contacto directo que tiene el profesional de salud al realizar la conexión al dializador, la asepsia, curación y sellado, actividades que se realizan con diferentes pacientes en dependencia de su necesidad dialítica y acceso vascular, por lo que genera angustia e inseguridad, agravando a síntomas depresivos, contribuyendo a la pérdida y seguimiento del tratamiento para evitar el contagio. Es por lo antes mencionado, que se han alterado diversos factores ambientales y sociales de las diferentes unidades de salud, para evitar la propagación de la misma, debido a esto, los pacientes que se realizan hemodiálisis han percibido la cuarentena y el aislamiento como un condicionante relacionado al estrés; estos cambios que presentaron deben ser analizados por el equipo multidisciplinario, enfocando medidas de prevención para el bienestar psicológico, con educación y terapia, orientada a la relevancia que se presenta durante el tiempo del tratamiento como riesgo de déficit social y fatiga (Yang, et al 2021). Asimismo, Parlak y Akgün (2021) indica que los adultos mayores con afección renal crónica avanzada han presentado ansiedad relacionada con la enfermedad por la covid-19, lo que ha generado un aumento de los síntomas depresivos, alteraciones del sueño, aislamiento social y limitación de la actividad física; asimismo, el miedo a la pandemia afecta negativamente y dificulta a la calidad de vida. González; García; Lerma, A; Pérez; Meda; Guzmán y Lerma, C (2021) mencionan que el desconocimiento de los usuarios sobre la terapia sustitutiva renal, incide en el aumento de conductas negativas de estados de ánimos, que obstruyen la resiliencia psicológica, en el que la ansiedad y la depresión han jugado un papel de gran magnitud; por lo tanto, se ha hecho


21 necesario de que el equipo multidisciplinario establezca las estrategias individualizadas en busca de mejorar la distorsión cognitiva existente en los pacientes hemodializados. En igual forma, McKeaveney, Noble, Carswell, Johnston y Reid (2021) indica que esta patología ha causado gran impacto a nivel mundial, en la que los pacientes hemodializados han presentado disfunción social, donde el autoaislamiento han contribuido a reducir el bienestar, incluidas las experiencias de ansiedad, incertidumbre sobre el futuro y sentimientos de soledad; esto conlleva a abordar las necesidades mediante la ejecución de intervenciones y estrategias concebidas por un equipo multidisciplinario que busquen prevenir, monitorear y reducir el riesgo psicológico, mediante la participación social y las relaciones. Estrategias que se han evidenciado por parte de las instituciones de salud que cuenten con centros de hemodiálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes antes de la pandemia La enfermedad renal crónica al guardar estrecha relación con trastornos psicológicos, tales como depresión y ansiedad, sumado a factores estresantes a los que el paciente puede estar sometido, genera un desequilibrio acarreando una necesidad del mantenimiento de su afrontamiento por lo que se convierte en una necesidad de gran importancia que conlleva la prestación de atención psicológica de parte del equipo multidisciplinario y especialista en la rama (Salas, Fernández, 2019). Es necesario enfatizar que, la calidad del cuidado es uno de los indicadores de suma importancia, que generalmente se encuentran en continua valoración, específicamente los cuidados brindados por los profesionales de enfermería a los pacientes que reciben tratamiento de sustitución renal que está ligada a la satisfacción del usuario, en cómo éste percibe el trato e intervenciones ligadas a la organización y la relación que mantenga con el mismo; las prácticas que se realizan en los servicios, deben ser adaptadas para el confort del paciente de forma continua e individualizada, además; la valoración de estos factores son determinantes


22 para garantizar el cumplimiento de calidad, crear mejoras e implementarlas, relacionadas a la atención del paciente (López, España, Hernández, 2018). Así pues, Hendriks, Smeets, Sande, Kooman, y Loon (2019) mencionan que la adaptación a las recomendaciones del equipo multidisciplinar engloba; nefrología, terapia física, psicología, enfermería, trabajador social y nutricionista, los que inducen e influyen en los cambios de hábitos diarios, en la adherencia de la ingesta de proteínas y la realización de actividad física diaria, debido a que existe una pérdida progresiva de musculo ligada al inicio del tratamiento de hemodiálisis por lo que se valoran parámetros alimenticios y de ganancia de masa corporal para verificar la adherencia al mismo. De igual manera, el control de infecciones es fundamental en diversas áreas, en especial en hemodiálisis, debido a que los pacientes renales presentan mayor inmunosupresión y son vulnerables a contraer infecciones durante el tratamiento que se realiza independientemente de su acceso vascular; varios factores se relacionan a las mismas, tales como el entorno y exposición frecuente y prolongada del acceso; sumado a procesos de hospitalizaciones relacionadas a las comorbilidades que estos ya presentan. La educación y capacitación de los nuevos servidores en la manipulación del acceso y el cumplimiento de las recomendaciones brindadas son una de las pautas internas locales aplicables que dependerá del entorno en que se generen (Karkar, 2018). En el mismo sentido, Scher y Shariff, (2017) describen que el desarrollo de estrategias para la realización o confección de un abordaje vascular es de vital relevancia debido a que guarda relación con el índice de mortalidad por las morbilidades que ya presentan. La primera opción es la fístula arteriovenosa nativa para lo cual se debe realizar una valoración vascular y verificar si requiere o no de la implementación de prótesis, además de considerar como último recurso la colocación del catéter debido a que este se relaciona con mayor tasa de infecciones por la manipulación que esta implica.


23 Asimismo, la valoración periódica mensual de nefrología es indispensable para el paciente en el mantenimiento de niveles de hemoglobina- hematocrito y por ende la prevención de anemia mediante los controles de laboratorio enfatizando ferritina sérica y saturación de transferrina generando a su vez una correcta prescripción en cuanto a dosificación de hierro intravenoso y su administración durante la realización del procedimiento de sustitución renal (Drozdz, Weigert, Silva, Frazão, Alsuwaida, Krishnan, Kleophas, Brzosko, Johansson, y Jacobson, 2019). Es por esto que, Arenas, Ferre y Álvarez (2017) indican que la seguridad del paciente es la base de los servicios sanitarios, en donde se da la interacción del factor humano y la implementación de tecnología avanzada para la identificación de las complicaciones más frecuentes y eventos adversos que pueden presentarse durante la sesión hemodialítica, misma que, sirve para identificar variables y organizar las intervenciones a realizar priorizando según necesidad generando mejoras continuas en la atención brindada. Estrategias de los centros de hemodiálisis para mejorar la calidad de atención en los pacientes durante la pandemia. Según Kikuchi, et al (2020) las personas con patología renal presentan mayor predisposición para contraer COV-19 debido a la inmunosupresión por comorbilidades que estos ya padecen, por lo que en sospecha de la presencia del virus, con prueba y resultado positivo para el mismo deben ser hospitalizados, y es primordial evitar la infección nosocomial durante la estancia, atendiendo de manera adecuada, debido a que esta guarda estrecha relación con el alto índice de mortalidad en dichos pacientes; además, se debe informar de manera inmediata a su centro de hemodiálisis para que empleen medidas preventivas y evitar la propagación. Además, Teixeira, Combs, y Owen (2021) indican que la evolución de la sintomatología covid 19 conlleva a un alto índice de hospitalización del paciente en unidades


24 críticas debido a que una de las particularidades de este virus es la trombofilia generando cierto grado de dificultad para realizar la terapia de sustitución renal requiriendo de la previa planificación para el abordaje de fístulas arteriovenosas debido a que es una principal causa para la aparición de trombosis venosa y arterial, debido a lo cual se insta al entrenamiento del personal para el abordaje de las punciones e intervenciones a realizar durante el proceso del mismo. Por otro lado, existen diversos problemas éticos originados en la implementación de nuevas políticas relacionadas con la atención de los pacientes renales, es por esto que se requiere de la toma de decisiones multidisciplinar para mejorar diferentes ámbitos preservando la ética profesional, tales como: el acceso al tratamiento durante los picos estadísticos de la pandemia valorando riesgos y beneficios en el cumplimiento del mismo, evitar la suspensión de los programas de trasplante renal impidiendo la aparición de futuras complicaciones relacionadas a la atención sanitaria (Martin, Parsons, Caskey, Harris y Jha, 2020). De igual manera, las anomalías relacionadas a la inserción del catéter venoso central de hemodiálisis en pacientes internados por covid 19 disminuyen en función del nivel de entrenamiento del personal, específicamente de vasculares y cirujanos que son los designados; el cumplimiento de roles es de vital importancia debido a que de dicha manera se podrán evitar eventos no deseados en su inserción y manejo posterior durante la terapia (Chun et al, 2020). La diversidad de variables que afectan la atención del paciente renal en la actual pandemia se basa en la ausencia de redistribución equitativa de recursos para la adquisición de materiales para realizar el tratamiento, equipo de protección personal tanto para el equipo multidisciplinar y los usuarios; además de pruebas diagnósticas para el virus que son de difícil acceso por su alto costo, repercutiendo de forma negativa ya que al no poder realizarlas de manera correcta trae consigo la hospitalización de los pacientes que no pudieron acceder a éstas en el momento idóneo generando progresión y complicación de la enfermedad; sumado a la


25 reducción del tiempo de la terapia de sustitución originada por la falta de coordinación en el transporte a sus prestadores y la falta de insumos biomédicos (Aylward, Bieber, Guedes, Pisoni, Tannor, Dreyer, Liew, Luyckx, Shah, Phiri, Evans, Albakr, Perl, Jha, Pecoits, Robinson, y Caskey, 2022). Es por esto que, Yang, Wang, Ho, Wu, Lee, y Tarng (2020) enfatizan medidas de impacto a gran escala como estrategias empleadas es la adaptación de recursos a la necesidad presentada, específicamente en este tipo de pacientes, se prioriza el cuidado del acceso vascular que puede ser catéter temporal, catéter tunelizado, fístula arteriovenosa nativa y fístula arteriovenosa protésica; sumado al lavado de manos, empleo de clorhexidina al 0,5% y cumplimiento del distanciamiento social marcado en las salas de espera; además de referir al paciente si no se posee la capacidad resolutiva; son puntos claves para la preservación del cuidado brindado. Una de las principales estrategias empleadas para la prevención de infecciones nosocomiales es el triage de pacientes, ya que en dependencia de la sintomatología presentada fueron aislados y hospitalizados, además se implementaron medios de diagnóstico tales como tomografías computarizadas pulmonares y exámenes de laboratorio para la detección oportuna del virus (Xiong, et al 2020). La implementación de terapia psicológica en línea tiene un impacto positivo debido a que es uno de los puntos fundamentales ya que existe el riesgo y miedo inminente de contagio durante la realización de la terapia, además de las necesidades percibidas; específicamente la necesidad emocional, misma que se ve afectada debido al aislamiento preventivo y disminución de la interacción con su círculo social habitual. Por esta razón requiere de la participación familiar y/ o cuidador para la mejora de percepción y afrontamiento (Sousa, Ribeiro, Costa, Frontini, Paúl, Amado, Miranda, Ribeiro, y Figueiredo, 2020).


26 En el mismo sentido, Aimar, Ciprés, Cardone, Diez, Florentino, Leibovich, Lemp, Paludi y Pita (2020) indican que la optimización de recursos de comunicación tales como medios digitales e impresos de fácil comprensión para el seguimiento y controles periódicos multidisciplinar enfocado a nefrología y apoyo nutricional, tiene como fin la obtención de adaptación a las recomendaciones generando un mejor control metabólico y a su vez una menor carga de toxinas en el organismo, lo que busca la disminución de horas semanales y frecuencia de tratamiento en dependencia del apego al seguimiento. Es por aquella razón que Stauss, Floyd, Becker, Ponnusamy, y Woywodt (2020) hacen hincapié en el área de nefrología, ya que se adoptó la telemedicina para mejorar y respaldar la salud de sus usuarios, mediante esta gestión se reduce la estancia hospitalaria. Por ende, el usuario debe ser intervenido en todas sus esferas: física, psicológica y social; debido a que estos generalmente presentan adherencia al tratamiento en dependencia al trato recibido, es por aquello que se debe capacitar y entrenar al personal y al usuario para manipular los diferentes accesos vasculares ya que estos representan la supervivencia del mismo, anexando los cuidados y la gestión en el requerimiento de insumos a emplear para tener como principal objetivo la preservación de la seguridad del paciente, teniendo como antecedente la falta de recursos para movilizarse y recibir terapia complementaria.


27

4. CONCLUSIONES La calidad de vida del paciente con afección renal crónica depende de la percepción de cada individuo, la cual mediante estudios se ha logrado determinar que genera afectaciones que se han intensificado a través de factores psicológicos, tales como ansiedad, depresión y miedo, alteraciones del sueño, condiciones físicas y complicaciones de la enfermedad. Por tal motivo, las estrategias que generalmente son adoptadas, es el seguimiento por parte del equipo multidisciplinario: nefrología para la prevención de anemia, prescripción farmacológica de mantenimiento, valoración y control de exámenes de laboratorio y monitoreo de acceso vascular; psicología para apoyo emocional debido a la desesperanza y poca autoestima que pueden desembocar en intentos autolíticos por parte del paciente, además de la inclusión de terapia familiar por la afectación de relaciones interpersonales debido a la falta de apoyo de su círculo social generando efectos negativos en el rol de convivencia; valoración de nutricionista para adecuación de hábitos alimenticios; terapia física en la adopción de actividades y reducción de sedentarismo, además de la valoración continúa por parte de enfermería en el cuidado y abordaje del acceso vascular. No obstante, con la aparición del SARS-COV-19 y debido a la vulnerabilidad de estos pacientes por las comorbilidades que ya padecen se ha visualizado diversas afectaciones que lo engloban no solo como ente biopsicosocial sino también requiere de un cambio en las intervenciones realizadas en el servicio hospitalario. Es por esto que las principales afectaciones en la calidad de vida guardan íntima relación con el aspecto psicológico, dado por el miedo y desconocimiento de la enfermedad, además del riesgo inminente de contagio aún durante la sesión de reemplazo renal, a la mortalidad que esta representa y las modificaciones de gran impacto tales como: aislamiento preventivo y adherencia al cumplimiento de las recomendaciones de bioseguridad que induce a la práctica de lavado de manos y uso de mascarilla para el usuario; otro aspecto, es el extracto económico bajo ya que implica la


28 movilización comunitaria donde por la falta de educación no se cumplen medidas de higienización convirtiéndose en un efecto desencadenante de hospitalizaciones por complicaciones de la enfermedad o incluso reducción del tiempo de tratamiento debido a la escasez de recursos financieros para la distribución de equipos biomédicos y para el transporte que debe ser gestionado por la institución de salud. Además se enfatiza que las estrategias empleadas durante la pandemia para elevar la calidad sanitaria implementadas fueron: el uso de medios digitales como la telemedicina para verificar la adherencia al tratamiento y en dependencia de la disminución de carga metabólica en el organismo reducir su frecuencia; también mediante la realización de un correcto triage se garantiza la detección temprana y oportuna de pacientes sintomáticos derivándolos a centros con mayor capacidad resolutiva disminuyendo tasa de contagio y de mortalidad, además de la adaptación de recursos según las necesidades del paciente incluyendo la gestión de recursos para el transporte del mismo, adquisición de equipo de bioseguridad, entrenamiento continuo del personal para el abordaje del acceso y acompañamiento psicológico por la ansiedad y estrés ocasionado por el aislamiento preventivo. En consecuencia, algunas de las recomendaciones que se brindan es la preservación de triage, seguimiento y valoración por especialidad empleando medios tecnológicos , manteniendo apoyo psicológico para la mejora del afrontamiento y en cuanto se presente sospecha de contagio por el virus realizar aislamiento preventivo; además de la adquisición de pruebas rápidas diagnósticas para covid 19, así como también la redistribución económica para la gestión y uso de mascarilla e implementación de servicio de transporte del paciente a la institución desde su domicilio y viceversa.


29

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adémola, B., Obiagwu, P., y Aliyu, A. (2020). Assessment of health-related quality of life of chronic kidney disease patients in aminu kano teaching hospital, Kano. Nigerian Journal of Clinical Practice, 23(7), 906. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_589_19. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32620718/ Ahís, P., Peris, I., Meneu, M., Pérez, C., Bonilla, B y Panizo, N. (2017). Impacto subjetivo de las estrategias no farmacológicas de mejora de la calidad de vida y el cumplimiento terapéutico en pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 20(1), 22-27. Recuperado

de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-

28842017000100003&lng=es&tlng=es. Aimar, A., Ciprés, M., Cardone, F., Diez, D., Fiorentino, E., Leibovich, J., Lemp, M., Paludi, S., y Pita, L. (2020). Emergencia pandemia COVID-19: recomendaciones nutricionales para

pacientes

en

tratamiento

hemodiálisis. Diaeta, 38(171),

sustitutivo

56-64.

renal Recuperado

modalidad de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185273372020000200056&lng=es&tlng=es.. Al Naamani, Z; Gormley, K; Noble, H; Santin, O y Al Maqbali, M. (2021). Fatigue, anxiety, depression and sleep quality in patients undergoing haemodialysis. BMC Nephrology. 22

(157):

1-8.

Recuperado

de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8080199/ Almeida, A y Torres, D. (2020). Calidad en la Prestación de Servicios de Salud, en un Hospital de Bucaramanga - Colombia. Revistas Espacios. 41 (49): 234–245. Recuperado de: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p19


30 Álvarez, M., Bayarre, H., y Pérez, J. (2018). Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor en el primer nivel de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2),

1-10.

Recuperado

en

31

de

marzo

de

2022,

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252018000200007&lng=es&tlng=es. Amaro, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Revista Cubana

de

Enfermería.

20

(3).

Recuperado

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009 Anees, M., Batool, S., Imtiaz, M. y Ibrahim, M. (2018). Factores socioeconómicos que afectan la calidad de vida de los pacientes en Hemodiálisis y sus efectos en la mortalidad. Revista

de

ciencias

médicas

de

Pakistán,

34

(4),

811–816.

https://doi.org/10.12669/pjms.344.15284 Arenas, M., Navarro, M., Serrano, E y Álvarez, F. (2019). Dependencia para las actividades instrumentales de la vida diaria en pacientes en hemodiálisis: influencia sobre la calidad de vida relacionada con la salud. Nefrología. 39 (5): 455-562. Recuperado de: https://www.revistanefrologia.com/es-dependencia-actividades-instrumentales-vidadiaria-articulo-S0211699519300827 Arenas, M., Ferre, G., y Álvarez, F. (2017). Estrategias para aumentar la seguridad del paciente en hemodiálisis: Aplicación del sistema de análisis modal de fallos y efectos (sistema AMFE).

Nefrología

(Madrid),

https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2017.04.007.

37(6), Recuperado

608-621. de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952017000600608 Aylward, R., Bieber, B., Guedes, M., Pisoni, R., Tannor, E, Dreyer, G., Liew, A., Luyckx, V., Shah, D, Phiri, C., Evans, R., Albakr, R., Perl, J., Jha, V., Pecoits, R., Robinson, B., y Caskey, F. (2022). The Global Impact of the COVID-19 Pandemic on In-Center


31 Hemodialysis Services: An ISN-Dialysis Outcomes Practice Patterns Study Survey. Kidney

international

reports,

7(3),

397–409.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.1016/j.ekir.2021.12.011 Beaudet, M., Ravensbergen, L., DeWeese, J., Beaubien-Souligny, W., Nadeau-Fredette, A. C., Rios, N., Caron, M. L., Suri, R. S., y El-Geneidy, A. (2022). Accessing hemodialysis clinics during the COVID-19 pandemic. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives, 13, 100533. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.trip.2021.100533 Bruchfeld, A. (2021). The COVID-19 pandemic: consequences for nephrology. Nephrology. 17 (2): 81-82. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/s41581-020-003814.pdf?origin=ppub Capote, E., Ortiz, M., Argudín, R., Viada, C., Capote, L y Rupalé, I. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en la morbilidad del paciente en hemodiálisis periódica. MediSur,

17(1),

62-73.

Recuperado

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2019000100062&lng=es&tlng=es. Carrillo, Ana., Torres, G., Leal, C., y Hernández, S. (2018). Scales for assessing the quality of life in people with advanced chronic kidney disease: integrative review. Enfermería Nefrológica, 21(4), 334-347. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000400003. Recuperado

de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2254-

28842018000400334&script=sci_arttext&tlng=en Castro, E y Cadena, A. (2017). Dimensiones de la satisfacción del paciente con insuficiencia renal crónica respecto a la calidad del cuidado de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano de Seguro Social, 25(4):271-278. Recuperado de. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75991


32 Centers for Disease Control and Prevention [CDC] (2021). Chronic Kidney Disease in the United States. Recuperado de: https://www.cdc.gov/kidneydisease/publicationsresources/ckd-national-facts.html Cevallos, A., Anchundia, A., Vélez, M., Cedeño, C., Santana, Z, y Aguilar, M. (2019). Calidad de vida en pacientes con tratamiento terapéutico de hemodiálisis. Dominio de las Ciencias, 5(1), 443. Recuperado de: https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.871 Cuevas, M., Saucedo, R., Romero, G., García, J y Hernández, A. (2017). Relationship between complications and the quality of life of the patient on hemodialysis. Enfermería Nefrológica, 20(2), 112-119. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/s2254288420170000200003 Cheng, Y., Luo, R., Wang, K., Zhang, M., Wang, Z., Dong, L., Li, J., Yao, Y., Ge, S., y Xu, G. (2020). Kidney disease is associated with in-hospital death of patients with COVID19.

Kidney

International,

97(5),

829–838.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.1016/j.kint.2020.03.005 Chun, T., Judelson, R., Rigberg, D., Lawrence, F., Cuff, R., Shalhub, S., Wohlauer, M., Abularrage, J., Anastasios, P., Arya, S., Aulivola, B., Baldwin, M., Baril, D., Bechara, F., Beckerman, E., Behrendt, A., Benedetto, F., Bennett, F., Charlton, M., Chawla, A., … Woo, K. (2020). Managing central venous access during a health care crisis. Journal of

vascular

surgery,

72(4),

1184–1195.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.1016/j.jvs.2020.06.112 Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.). Washington, DC: Organización

Panamericana

de

Salud.

Recuperado

de:

http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf Díaz, C., Présiga, P., y Zapata, C. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud y adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica en Antioquia-Colombia.


33 Revista

de

Educación

y

Desarrollo,

41,

17-25.

Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/profile/Paula-PresigaRios/publication/348635106_Calidad_de_vida_relacionada_con_la_salud_y_adheren cia_al_tratamiento_en_pacientes_con_enfermedad_renal_cronica_en_AntioquiaColombia/links/6008cef6a6fdccdcb86baf9b/Calidad-de-vida-relacionada-con-lasalud-y-adherencia-al-tratamiento-en-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica-enAntioquia-Colombia.pdf Drozdz, M., Weigert, A., Silva, F., Frazão, J., Alsuwaida, A., Krishnan, M., Kleophas, W., Brzosko, S., Johansson, F., y Jacobson, S. (2019). Achievement of renal anemia KDIGO targets by two different clinical strategies – a European hemodialysis multicenter analysis. BMC Nephrology, 20(1). https://doi.org/10.1186/s12882-0181196-7.

Recuperado

de:

https://bmcnephrol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12882-018-1196-7#citeas El Filali, A., Bentata, Y., Ada, N y Oneib, B. (2017). Depression and anxiety disorders in chronic hemodialysis patients and their quality of life: A cross-sectional study about 106 cases in the northeast of Morocco. Saudi Journal of Kidney Diseases and Transplantation.

28

(2):341-348.

Recuperado

de:

https://www.sjkdt.org/text.asp?2017/28/2/341/202785 Fernández, M., Barbero, E., y Junyent, E. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud del paciente con enfermedad renal crónica avanzada cinco y estado nutricional. Enfermería Nefrológica, 20(Supl. 1), 31. Recuperado en 31 de marzo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S225428842017000500031&lng=es&tlng=es. García, N., Racines, A., Peñafiel, R. y Bravo, L. (2021). Autocuidado y calidad de vida en pacientes renales con tratamiento de hemodiálisis. (2021). Ciencia Latina Revista


34 Científica

Multidisciplinar,

5(4),

7053–7069.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.830 González, C., García, G., Lerma, A., Pérez, H., Meda, R., Guzmán, R y Lerma, C. (2021). Resilience: A Protective Factor from Depression and Anxiety in Mexican Dialysis Patients. International Journal of Environmental Research and Public Health. 18(22):11957. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/ijerph182211957 Gülpınar, Ö. y Güçlü, AG (2013). ¿Cómo escribir un artículo de revisión?. Revista turca de urología,

39

(Suplemento

1),

44–48.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.5152/tud.2013.054 Hendriks, F., Smeets, J., Sande, F., Kooman, J., y Loon, L. (2019). Dietary Protein and Physical Activity Interventions to Support Muscle Maintenance in End-Stage Renal Disease

Patients

on

Hemodialysis.

Nutrients,

11(12),

2972.

https://doi.org/10.3390/nu11122972. Recuperado de: https://www.mdpi.com/20726643/11/12/2972/htm Hidalgo, M; Andreu, D y Moreno, C. (2020). COVID-19 en el enfermo renal. Revisión breve. Enfermería

Nefrológica.

23(2),

122-131.

Recuperado

de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842020000200002 Hussien, H., Apetrii, M., y Covic, A. (2020). Health-related quality of life in patients with chronic kidney disease. Expert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes Research, 21(1), 43–54. https://doi.org/10.1080/14737167.2021.1854091. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33213186/ Karkar A. (2018). Pautas de control de infecciones en las instalaciones de hemodiálisis. Investigación

renal

y

práctica

https://doi.org/10.23876/j.krcp.2018.37.1.1. ksn.org/upload/pdf/krcp-37-001.pdf

clínica, Recuperado

37 de:

(1),

1–3.

https://www.krcp-


35 Kikuchi, K., Nangaku, M., Ryuzaki, M., Yamakawa, T., Hanafusa, N., Sakai, K., Kanno, Y., Ando, R., Shinoda, T., Nakamoto, H., y Akizawa, T. (2020). COVID ‐19 of dialysis patients in Japan: Current status and guidance on preventive measures. Therapeutic Apheresis and Dialysis, 24(4), 361–365. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/17449987.13531 Lee, J., Steel, J., Roumelioti, M. E., Erickson, S., Myaskovsky, L., Yabes, J. G., Rollman, B. L., Weisbord, S., Unruh, M., y Jhamb, M. (2020). Psychosocial Impact of COVID-19 Pandemic on Patients with End-Stage Kidney Disease on Hemodialysis. Kidney360, 1(12), 1390–1397. Recuperado de: https://doi.org/10.34067/kid.0004662020 Legrand, K., Speyer, E., Stengel, B., Frimat, L., Ngueyon, W., Massy, Z., Fouque, D., Laville, M., Combe, C., Jaquelinet, C., Durand, A., Edet, S., Gentile, S., Briancon, S y Ayav, C. (2020). Perceived Health and Quality of Life in Patients With CKD, Including Those With Kidney Failure: Findings From National Surveys in France. American journal of kidney diseases: the official journal of the National Kidney Foundation. 75 (6): 868878. Recuperado de: https://www.ajkd.org/article/S0272-6386(19)31034-0/fulltext Lopera, J. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud: exclusión de la subjetividad. Ciência

&

Saúde

Coletiva,

81232020252.16382017.

25(2),

693–702.

https://doi.org/10.1590/1413-

Recuperado

de:

https://www.scielo.br/j/csc/a/pHhcCB54Xvz7jSZnMg3wbXH/abstract/?lang=es López, V., España, E., y Hernández, A. (2018). Estimación de calidad del cuidado de enfermería en pacientes sometidos a hemodiálisis. Revista Ciencia Y Cuidado, 15(1), 71–82.

https://doi.org/10.22463/17949831.1234.

Recuperado

https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1234/1190

de:


36 Lorenzo, V y López, J. (2021). Principios físicos en Hemodiálisis. Nefrología al día. Recuperado

de:

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-principios-fisicos

hemodialisis-188 Lorenzo, V. (2018). Análisis de la frecuentación de Urgencias en consulta ERCA (enfermedad renal crónica avanzada): enseñanzas para optimizar el inicio programado en tratamiento renal

sustitutivo.

Nefrología,

38(6),

622–629.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.05.006 Martin, D. E., Parsons, J. A., Caskey, F. J., Harris, D. C., y Jha, V. (2020). Ethics of kidney care in the era of COVID-19. Kidney International, 98(6), 1424–1433. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.kint.2020.09.014 McKeaveney C, Noble H, Carswell C, Johnston W y Reid J. (2021). Psychosocial Well-Being of Patients with Kidney Failure Receiving Haemodialysis during a Pandemic: A Survey.

Healthcare.

9(8):1087.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.3390/healthcare9081087 Merino, R; Morillo, N; Sánchez, A; Gómez, V y Crespo, R. (2019). Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la ansiedad/ depresión en pacientes en hemodiálisis crónica.

Enfermería

Nefrológica.

22

(3):

274-283.

Recuperado

de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842019000300006 Naranjo, Y., Concepción, J y Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem.

Gaceta

Médica

Espirituana.

19

(3):

89-100.

Recuperado

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 Nash, D., Brimble, S., Markle, M., McArthur, E., Tu, K., Nesrallah, G., Grill, A y Garg, A. (2017). Quality of Care for Patients With Chronic Kidney Disease in the Primary Care Setting: A Retrospective Cohort Study From Ontario, Canadá. Canadian Journal of Kidney

Health

and

Disease.

4:

1-14.

Recuperado

de:


37 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2054358117703059?url_ver=Z39.882003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed National Kidney Foundation (2021). Removing race from estimates of kidney function. Recuperado

de:

https://www.kidney.org/news/removing-race-estimates-kidney-

function National

Kidney

Foundation.

(2020).

Hemodiálisis.

https://www.kidney.org/atoz/content/hemodialysissp Navarro, R; Navarro, P; Gómez, L; Navarro, E; Navarro, V; Navarro, K y Villarreal, J. (2021). El impacto de la educación en ciencias biológicas en pacientes con enfermedad renal en un contexto de epidemia por COVID-19. Revista Colombiana de Nefrología. 7 (1): 25–26.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S250050062020000300249 Nv, J., y Zhang, L. (2019). Prevalence and Disease Burden of Chronic Kidney Disease. Advances in Experimental Medicine and Biology, 3–15. https://doi.org/10.1007/978981-13-8871-2_1. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31399958/ Olmedo, N., Sánchez, F., Urbón, N., Rico, A., Abad, M., y González, J. (2017). Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D). Enfermería Nefrológica,

20(1),

58-64.

Recuperado

en

31

de

marzo

de

2022,

de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S225428842017000100008&lng=es&tlng=pt. Organización Mundial de la Salud. (2020). Monitoreo de avances en materia de las enfermedades

no

transmisibles

2020.

Recuperado

de:


38 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332338/9789240002616spa.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud. (2020). Servicios sanitarios de calidad. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services Organización Panamericana de la Salud OPS. (2020). Enfermedad crónica del riñón. Recuperado de: https://paho.org/es/temas/enfermedad-cronica-riñon Parlak, A y Akgün, Z. (2021). “The Effect of Covid 19 Fear On Quality of Life In Hemodialysis Patients: A Correlation Study In Turkey - Covid 19 Korkusunun Hemodiyaliz Hastalarında Yaşam Kalitesine Etkisi: Türkiye'de Bir Korelasyon Çalışması”. Samsun Sağlık Bilimleri Dergisi- Journal of Samsun Health Sciences 6(2), Ağustos. 367-382. Recuperado de: https://doi.org/10.47115/jshs.882164 Pedreira, G., Vasco, A., Herrera, C., Martínez, Y., y Junyent, E. (2018). Análisis del estado psicofísico de los pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 21(1), 44-51. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000100006 Pérez, R; Alcazar, R y Sequera, P. (2021). What is the role of expanded hemodialysis in renal replacement therapy in 2020?. Nephrology.

41(3): 227-236. Recuperado de:

https://www.revistanefrologia.com/en-what-is-role-expanded-hemodialysis-articuloS2013251421000559 Pretto, C., Winkelman, E., Hildebrandt, L., Barbosa, D., Colet, C y Stumm, E. (2020). Quality of life of chronic kidney patients on hemodialysis and related factors. Revista Latino – americana de Enfermagem. 28: 1-11. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/15188345.3641.3327 Rivera, G., Suárez, G., Guerrero, G., y Yancha, C. (2019). Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en el área de emergencia del hospital general Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Milagro; 2018. Ciencia Digital, 3(3), 162-177.


39 https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.621.

Recuperado

de:

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/ 621 Rivera, P., y Rojas, W. (2018). Autopercepción de la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Revista Enfermería Herediana, 10(2), 82. Recuperado de: https://doi.org/10.20453/renh.v10i2.3362 Rodríguez, A., y Pérez Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela De Administración De Negocios, (82), 175–195. Recuperado de: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 Ruiz, M., Gómez, M., Crespo, M., Tierno, C., y Crespo, R. (2017). Análisis de la calidad de vida del paciente en la etapa prediálisis. Enfermería Nefrológica, 20(3), 233-240. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000300006.

Recuperado

de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S225428842017000300233&script=sci_arttext&tlng=pt Salas, R., y Fernández, A. (2019). Valoración de las necesidades de atención psicológica en pacientes en hemodiálisis mediante indicadores de ansiedad y depresión. Enfermería Nefrológica, 22(2), 177-184. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000200009. Recuperado de: https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/3855/685 Sánchez, J., Barallat, M., Torres, S., y Gaviro, B. (2019). Análisis de la calidad de vida en pacientes con tratamiento renal sustitutivo: influencia de los parámetros analíticos y socioclínicos.

Enfermería

Nefrológica,

22(2),

159-167.

Recuperado

de:

https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000200007 Sánchez, A., Morillo, N., M, R., y Crespo, R. (2019). Calidad de vida de los pacientes en diálisis. Revisión sistemática. Enfermería Nefrológica, 22(3), 239-255. Epub 23 de diciembre

de

2019.https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000300003.


40 Recuperado

de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-

28842019000300003 Sanz, M., Garrido, L., y Caro, C. (2017). Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería. Enfermería Nefrológica, 20(1), 66-75. Recuperado en 31 de marzo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S225428842017000100009&lng=es&tlng=es Scher, L., y Shariff, S. (2017). Strategies for Hemodialysis Access: A Vascular Surgeon’s Perspective. Techniques in Vascular and Interventional Radiology, 20(1), 14–19. https://doi.org/10.1053/j.tvir.2016.11.002.

Recuperado

de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1089251616300609 Shahgholian, N., y Yousefi, H. (2018). The lived experiences of patients undergoing hemodialysis with the concept of care: a phenomenological study. BMC nephrology, 19(1),

338.

https://doi.org/10.1186/s12882-018-1138-4.

Recuperado

de:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30477440/ Sociedad Española de Nefrología (2021). Gestión de la calidad en nefrología- situación actual del

problema.

Recuperado

de:

https://senefro.org/modules.php?name=grupos&d_op=viewgroup&idgroup=13019&i dgroupcontent=1450 Sousa, H., Ribeiro, O., Costa, E., Frontini, R., Paúl, C., Amado, L., Miranda, V., Ribeiro, F., y Figueiredo, D. (2020). Being on hemodialysis during the COVID‐19 outbreak: A mixed‐methods’ study exploring the impacts on dialysis adequacy, analytical data, and patients’ experiences. Seminars in Dialysis, 34(1), 66–76. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/sdi.12914 Stauss, M., Floyd, L., Becker, S., Ponnusamy, A., y Woywodt, A. (2020). Opportunities in the cloud or pie in the sky? Current status and future perspectives of telemedicine in


41 nephrology.

Clinical

kidney

journal,

14(2),

492–506.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.1093/ckj/sfaa103 Teixeira, J., Combs, S., y Owen, J. G. (2021). Recurrent thrombosis of an arteriovenous fistula as a complication of COVID-19 in a chronic hemodialysis patient: A case report. The Journal

of

Vascular

Access,

112972982110008.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.1177/11297298211000881 Ware, J., Richardson, M., Meyer, K., y Gandek, B. (2019). Improving CKD-Specific PatientReported Measures of Health-Related Quality of Life. Journal of the American Society of Nephrology, 30(4), 664–677. https://doi.org/10.1681/asn.2018080814. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30898870/ World Health Organization (2021). WHOQOL: Measuring Quality of Life. Recuperado de: https://www.who.int/tools/whoqol Xiong, F., Tang, H., Liu, L., Tu, C., Tian, J. B., Lei, C. T., Liu, J., Dong, J. W., Chen, W. L., Wang, X. H., Luo, D., Shi, M., Miao, X. P., y Zhang, C. (2020). Clinical Characteristics of and Medical Interventions for COVID-19 in Hemodialysis Patients in Wuhan, China. Journal of the American Society of Nephrology : JASN, 31(7), 1387–1397. Recuperado de: https://doi.org/10.1681/ASN.2020030354 Yang, C., Wang, Y., Ho, Y., Wu, C. H., Lee, C., y Tarng, D. (2020). Hemodialysis vascular access care during the COVID-19 pandemic. Journal of the Chinese Medical Association,

83(7),

634–638.

Recuperado

de:

https://doi.org/10.1097/jcma.0000000000000348 Yang, Z., Pan, X., Chen, Y., Wang, L., Chen, Q. X., Zhu, Y., Zhu, Y., Chen, Y. X., y Chen, X. (2021). Psychological Profiles of Chinese Patients With Hemodialysis During the Panic of Coronavirus Disease 2019. Frontiers in Psychiatry, 12. Recuperado de: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.616016


42 Zhang, Q., Wang, S., Zhang, Y y Meng, F. (2021). The effect of refined nursing intervention on patients undergoing maintenance hemodialysis in the hemodialysis center during the

COVID-19

epidemic.

BMC

Nursing.

20

(1).

Recuperado

https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-021-00584-5

de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.