UCI PUERTAS ABIERTAS: PERCEPCIÓN DE PROFESIONALES DE SALUD EN RELACIÓN CON DATOS SOCIOCULTURALES

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

UCI PUERTAS ABIERTAS: PERCEPCIÓN DE PROFESIONALES DE SALUD EN RELACIÓN CON DATOS SOCIOCULTURALES OPEN DOORS ICU: PERCEPTION OF HEALTH PROFESSIONALS IN RELATION TO SOCIOCULTURAL DATA Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autores: KERLY VANESSA PINZÓN ESPINOZA ANGEL OSWALDO VARGAS ESPAÑA Directora: Mg. MELYNN GRACE PARCON BITANGA Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN UCI PUERTAS ABIERTAS: PERCEPCIÓN DE PROFESIONALES DE SALUD EN RELACIÓN CON DATOS SOCIOCULTURALES OPEN DOORS ICU: PERCEPTION OF HEALTH PROFESSIONALS IN RELATION TO SOCIOCULTURAL DATA

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autores: KERLY VANESSA PINZÓN ESPINOZA ANGEL OSWALDO VARGAS ESPAÑA

Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yulio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, KERLY VANESSA PINZON ESPINOZA portador de la cédula de ciudadanía No. 110496882-9 y ANGEL OSWALDO VARGAS ESPAÑA portador de la cédula de ciudadanía No. - 0921759387 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Kerly Vanessa Pinzón Espinoza

Angel Oswaldo Vargas España

CI. 1104968829

CI. 0921759387


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,

titulado UCI DE PUERTAS ABIERTAS: PERCEPCION

DE PROFESIONALES DE SALUD EN RELACION CON DATOS SOCIOCULTURALES realizado por los maestrantes: Kerly Vanessa Pinzón Espinoza con cédula No 1104968829 y Angel Oswaldo Vargas España con cedula No 0921759387 previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 04 de abril del 2022. Atentamente,

Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS Primero, agradecemos nuestro creador, por darnos fuerza y esperanza, por guiar cada uno de nuestros pasos, por llenarnos de sabiduría en cada momento para llegar a concluir una meta más de nuestras vidas. A nuestros progenitores, por concedernos la existencia, y por brindarnos esas palabras de apoyo y aliento en todo este proceso de formación académica Agradecemos infinitamente a nuestra tutora Melynn Parcon Bitanga, Mg. quien ha estado con nosotros en cada momento otorgándonos información valiosa para el desarrollo de este trabajo Como futuros Magister, agradecemos eternamente a cada persona que nos ayudó, espiritual, económica y emocionalmente. Aquellos maestros que nos impartieron experiencial, conocimientos de gran importancia para lograr concluir esta meta. Nuestro más sincero agradecimiento a todos, por ser parte de este nuevo logro

Gracias


vi

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo primeramente a Dios por habernos brindado la fortaleza, sabiduría y esperanza para superar cada una de las circunstancias que se nos presenta en nuestro diario vivir y permitirnos haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional, porque cuando confiamos en los planes de Dios no hay meta que no se pueda logra, ni obstáculo que no se pueda superar.

A nuestros padres quienes nos han brindado su apoyo incondicional quienes, con sus consejos, con cada palabra de amor y aliento nos han ayudado a superar nuestros miedos. Quienes nos han acompañado en toda esta nueva trayectoria educativa y nos han demostrado que con esfuerzo, dedicación y perseverancia podemos lograr lo que nos propongamos.

“Una meta es un faro. Quien tiene una meta clara jamás será alcanzado por la noche de la indecisión”.

Andrew Corentt.

Con todo el cariño del mundo para ustedes Kerly Vanessa Pinzón Espinoza Angel Oswaldo Vargas España


vii RESUMEN Este trabajo se justifica con el objetivo de determinar la influencia de los factores socioculturales del personal de enfermería en su percepción de UCI puertas abiertas en el Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital, para esto se realizó una encuesta con la modalidad Google Form a 71 profesionales que hayan laborado en la UCI por mínimo 3 meses, que se encuentren laborando en los hospitales mencionados y que deseen participar. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo transversal, de alcance descriptivo correlacional. El instrumento de recolección de datos se encuentra formado 3 secciones: datos socioculturales del encuestado, y por 2 dimensiones que por razones analíticas y estadísticas se agrupó preguntas que representan aspectos negativos de la UCI en la Dimensión 1 y aspectos positivos en la Dimensión 2. El método empleado para realizar el análisis estadístico fué el método de chi cuadrado. Merita destacar que solo el 2.8% del total de encuestados tienen una percepción alta sobre la implementación de una UCI de puertas abiertas. Además, tenemos que a través del método chi cuadrado, los datos socioculturales si tienen correlación con la apreciación de los profesionales que tienen acerca de la UCI puertas abiertas. Se concluye que principalmente hay una mayor aceptación de la UCI de puertas abiertas, si el personal tiene conocimiento sobre esta estrategia. Ante esta conclusión hemos recomendado implementar herramientas de comunicación para brindar información sobre la UCI de puertas abiertas. Palabras clave: Cuidados Intensivos; Cuidado Humanizado; UCI de puertas abiertas; Datos socioculturales.


viii

ABSTRACT The present work is justified with the following objective to determine the influence of sociocultural factors of the nursing staff in their perception of open doors ICU in the General Hospital Guasmo Sur and Omni Hospital, for this a survey was carried out with the Google Form modality to 71 professionals who have worked in the ICU for at least 3 months, who are working in the aforementioned hospitals and who wish to participate. A quantitative approach, non-experimental design, cross-sectional, descriptive correlational scope was used. The survey is made up of 3 sections: sociocultural data of the respondent, and 2 dimensions that, for analytical and statistical reasons, grouped questions that represent negative aspects of the ICU in Dimension 1 and positive aspects in Dimension 2. For statistical analysis, the chi square method was used. It is worth noting that only 2.8% of the total number of respondents have a high perception of the implementation of the ICU with open doors. In addition, we have that by the chi square method, the sociocultural data do correlate with the perception of health professionals about the open-door ICU. It is concluded that there is mainly a greater acceptance of the ICU with open doors, if the staff is aware of this strategy. Given this conclusion, we have recommended implementing communication tools to provide information about the ICU with open doors. Keywords: Intensive Care; Humanized Care; open doors ICU; Sociocultural data.


ix ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA .............................................................. 5

2.1

Marco Conceptual ............................................................................................ 5

3.

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 15

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación .......................................................... 15

3.2.

Población y muestra ....................................................................................... 16

3.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................. 17

4.

RESULTADOS ............................................................................................ 19

5.

DISCUSIÓN ................................................................................................. 28

6.

CONCLUSIONES ........................................................................................ 30

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 32

8.

ANEXOS....................................................................................................... 36


1 1. INTRODUCCIÓN El cuidado humanizado es una necesidad que requiere implementarse en el ejercicio profesional de tal manera que se evidencie en las políticas o normativas establecidas por cada institución sanitaria para que velen por los derechos de los pacientes y garanticen la calidad y calidez que ofrece cada servicio. Heras (2017) afirma: Humanizar significa personalizar la atención escuchando lo que necesitan pacientes y descendientes, no lo que nosotros pensamos que necesitan, y convertir esto en un enjuiciamiento clínico donde la postura sea decisiva. Los sistemas sanitarios estarán humanizados cuando esté al alcance de todas las personas (p.2) En un estudio descriptivo, trasversal, a través de muestreo discrecional no probabilístico, que tiene como tema “Perspectivas de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos sobre las visitas abiertas de una UCI” realizado en un hospital de España. Rodríguez (2017) a través de un cuestionario autoadministrado aplicado a 101 profesionales de enfermería el autor obtuvo los siguientes resultados en relación con los datos sociodemográficos: una edad media de 42.8 años, con un tiempo medio de trabajo en la UCI de 12.7 años Desde el punto de vista del personal de enfermería, referente a la visita abierta, el equipo de enfermería expresa en un 75.2 % que deben posponer o modificar su trabajo debido a la presencia de los familiares y a un 89.9% también una carga física y psíquica A través de una revisión bibliográfica apoyada en las fuentes de MEDELINE EMBASE y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), titulada “Unidades de cuidados intensivos abiertas. Un desafío global para pacientes, familiares y


2 equipos de cuidados intensivos”. Cappellini, Bambi, Lucchini, & Milanesio (2014) indagan en 29 artículos de metodología descriptiva, sobre la influencia de las “políticas de visitas abiertas de las UCI en las percepciones que tienen el personal de salud, pacientes y visitantes”, adquiriendo los siguientes resultados. El personal, los pacientes y los visitantes parecen apoyar los programas de UCI abiertos, aunque los médicos están más inclinados a mejorar las horas de visita que las enfermeras. Por otra parte, aunque los estudios reflejan efectos beneficiosos de las UCI para los profesionales, pacientes y sus familiares también perciben temores sobre las posibles interferencias de los familiares en la planificación y el cuidado de los pacientes. Además, reportan un aumento en las cargas de trabajo asociadas con la presencia familiar debido a las continuas demandas de información. A pesar de ello el estudio confirma no haber encontrado cifras de errores clínicos, retrasos en las actividades o mayor complejidad de la atención en presencia de familiares. La investigación realizada por Mahajan, Gupta, Singh, Mahajan, & Gautam (2021) en India, basada en un enfoque de teoría cualitativa, fundamentada inductiva, titulada “Acceso continuo de la familia a la UCI” un estudio exploratorio de método mixto a través de una entrevista de codificación manual aplicada a 15 médicos, 29 enfermeras, 24 familiares y 18 pacientes (86 entrevistados). Nos muestra los siguientes resultados obtenidos, con respecto a la satisfacción según la precepción de los profesionales de salud el 75,9% de las enfermeras y 93,3% de los médicos se encuentran satisfechos con la política restrictiva de visitas ya que percibieron que al tener políticas de visitas sin restricción, los familiares tienden a interferir con el tratamiento y molestar al personal, interrumpen las rondas de trabajo y la atención; aumentan el ruido en la unidad y ocupan espacio; obstaculizan la confidencialidad profesional y las de otros pacientes.


3 Sin embargo, algunos trabajadores sanitarios descifraron que una UCI más liberal garantiza la transparencia del tratamiento; la participación de los familiares sería más activa ya que ayudarían reducir el riesgo de psicosis de los pacientes en la UCI. La literatura nos sumerge a una visión más humana de los cuidados en las UCI al paciente crítico y familia, lo que conlleva a un modelo de visitas de puertas abiertas mostrándonos cualidades positivas o negativas según la percepción del ambiente laboral y familiar, ya que como se muestra anteriormente en los datos investigativos para una gran mayoría del personal sanitario la aplicación de la estrategia UCI puertas abiertas de varios países puede parecer un factor que enlentezcan u obstaculice el abordaje de los procedimientos del plan trabajo, y para otros profesionales, familiares y pacientes la implementación de esta estrategia muestra perspectivas positivas en la recuperación y en su sentir emocional. Lo que este trabajo investigativo busca es determinar la influencia de los datos socioculturales del personal de salud en su percepción de UCI puertas abiertas en el Hospital General Guasmo sur y Omni Hospital de la ciudad de Guayaquil Actualmente los protocolos de visitas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) son aspectos que se encuentran generando controversia entre el paciente crítico, el familiar y el entorno hospitalario, evidenciando una fisura en el abordaje de los cuidados humanos e integrales, de ello se destaca según datos investigativos que el ingreso de pacientes críticos a UCI altera la estructura familiar, ya que la familia ejerce un rol esencial en el cuidado y recuperación de los pacientes. Todos estos aspectos se han transformado en objeto de estudio para los profesionales, evidenciando una problemática de gran incidencia que aflige a nuestra población local, nacional y mundial.


4 A nivel mundial las políticas de visitas para el ingreso de familiares a las unidades de cuidados intensivos siguen siendo un desafio para el sistema de salud, al no lograr una implementación oportuna y eficaz de flexibilidad en los horarios de visitas abiertos. Los estudios evidencian que en Suecia el 70% de las UCI tienen acceso abierto de visitas, mientras que en los Estados Unidos el porcentaje va en declive reflejando un 32%, en Francia al 23% y en el Reino Unido al 20%. En Bélgica y en Italia, las UCI están casi todas "cerradas", es decir, con políticas de visitas restringidas (Mahajan et al., 2021). En países de Latinoamérica, la problemática “UCI de puertas abiertas no ha sido tarea fácil ya que países como Brasil las políticas de visitas abiertas (24 horas) en las UCI únicamente pertenecía al 2.6 % (Da Silva Ramos, 2014). De la misma manera en Argentina en el 63% de las UCI tenían libre acceso para las visitas (Casabella, Pálizas, Solano, Guantay, & Garay, 2020). En cambio, en Colombia el 59% de las UCI tenía política restringida de visitas permitiendo 2 visitas de 30 minutos al día (Morales, Lastre, Pardo, & Hoz, 2017). Al momento en Ecuador se han realizado solo un estudio respecto a la problemática “UCI de puertas abiertas” pero en unidades pediátricas (UCIN). Sin embargo, en una noticia publicada en la página oficial del IESS menciona que el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito es “Una unidad de puertas abiertas, donde el familiar participa en la atención y cuidados de su ser querido” (IESS, 2021). Pero por motivos de emergencia sanitaria que vive el mundo (COVID-19), esta entidad hospitalaria con la finalidad de evitar la propagación de este virus y resguardar la seguridad de los familiares decidió el cierre de sus puertas, no obstante, se ha mantenido la comunicación vía telefónica todo el tiempo para disminuir la ansiedad de una persona que tiene a su enfermo grave".


5 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Marco Conceptual 2.1.1 Definición de humanizar Según la Real Academia Española (2020) la definición de humanizar es hacerse más humano, familiar y afable a algo o alguien. Emblandecerse, desenojarse, hacerse benigno. Por otro lado, Bermejo (2014) señala que: Humanizar es todo lo que se realiza para fomentar, amparar y preservar la salud, aliviar las enfermedades, asegurar un entorno que favorezca una vida sana y equilibrada a nivel físico, social, espiritual y emotivo. Esto reclama la pudor intrínseca de todo ser humano y los derechos que de ella se derivan, transformándose en una necesidad de gran relevancia por lo cual no pueden ser solo buenas iniciativas, si no una responsabilidad integra con la vulnerabilidad humana, que fomente la salud y acompañe en el la angustia y el dolor. (p.12) 2.1.2 Humanización de la salud Tenemos como definición de humanizar que es hacerse más humano, familiar y afable a algo o alguien, pues la humanización en salud supondría que es hacer familiar y afable a la salud (Cervera, 2020). Con esto queremos decir que los pacientes pasan de estar tranquilamente en su hogar, en su sitio de confort, junto con sus familiares y amigos, a adentrarse en un hospital, que está lleno de personas desconocidas, donde lo atienden personas que nunca ha visto siquiera, y pues le hacen exámenes que amenazan con invadir su


6 espacio personal y su pudor, el personal que lo atiende se dirige a él como a un número de habitación o directamente como a un diagnóstico médico. Si lo vemos desde esta perspectiva, los factores que estresan al paciente son muchos desde su ingreso, es por esto que el personal sanitario debe tratar de dar una atención confortable al paciente en el que demuestre su calidad, calidez y empatía, escuche y atienda las necesidades del paciente, el cuidado humanizado busca que los pacientes sean tratados como personas mas no como diagnósticos o como número de camas y así se evitar que se sientan amenazados y mal tratados en una situación crítica como lo es la enfermedad. Cabe recalcar que la humanización de la salud no solo se enfoca en el paciente directamente, sino también toma en cuenta al personal sanitario y a los familiares de los pacientes, ya que para que el personal sanitario atienda de manera afable y cálida al paciente debe estar en óptimas condiciones psicológicas. 2.1.3 Cuidado Humanizado de Enfermería Cuidado es toda acción que ejecutan las enfermeras y enfermeros para que los pacientes se encuentren en armonía de mente, cuerpo y alma, es así como es de suma importancia tanto las actividades asistenciales como la relación interhumana para fortalecer el cuidado autónomo de la salud (Prieto, 2017). 2.1.3.1 Teoría del cuidado humanizado Jean Watson teórica enfermera tras su indagación “percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados en la clínica del Country”, le proporcionó definir los cuidados de enfermería, por medio de su modelo “teoría del cuidado humano” misma que nos habla sobre la necesidad de complementar la ciencia y la humanización en los cuidados enfermeros, ya que se muestra una fisura importante en la base


7 científica del conocimiento de enfermería. Por lo tanto, para la Dra. Jean Watson las enfermeras son aquellos (as) profesionales que se preocupan y afanan por entender la salubridad, la enfermedad, las dolencias y las experiencias humanas, promover y recuperar la salud, previniendo la enfermedad. Esto implica que la relación enfermero/paciente contribuye a la recuperación del enfermo (Alligood & Tomey, 2018). Su modelo teórico se basa en 10 factores del cuidado, que los mencionamos a continuación: 1. Formación de un sistema humanístico-altruista de valores. La información de este sistema se refiere a que los enfermeros deben desarrollar un sistema en el que se sienten bien ayudando al prójimo sin esperar nada a cambio, y la satisfacción del deber cumplido (Alligood & Tomey, 2018). 2. Inculcación de la fe y la esperanza. Esto hace referencia a que los enfermeros deben propiciar a que el paciente adopte conductas saludables, como es sabido una persona con alguna enfermedad y más si es grave tiende a perder la fe y la esperanza, los enfermeros deben reinstaurar este sentimiento para que así el paciente logre su mayor recuperación y bienestar (Alligood & Tomey, 2018). 3. Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás. Los enfermeros tienen su vida personal, y puede que como persona tenga problemas, pero es vital que sepa diferenciar y separar su vida profesional de la personal para que así sus sentimientos negativos no influyan en el trato hacia el paciente (Alligood & Tomey, 2018).


8 4. Desarrollo de una relación de ayuda-confianza El personal enfermero debe desarrollar una empatía única con el paciente, debido a que el paciente muchas veces tiene sentimientos negativos y se presentan reacios ante el personal, pero el personal sanitario debe de generar un sentimiento de confianza para llevar a cabo su cuidado de manera óptima (Alligood & Tomey, 2018). 5. Promoción y la aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos Los profesionales deben aceptar tanto las sensaciones positivas como las negativas, pero teniendo en cuenta que es riesgoso el hecho de compartir estos sentimientos con los pacientes (Alligood & Tomey, 2018). 6. Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de decisiones Los profesionales deben estar dispuestos a adquirir nuevos conocimientos para poder resolver posibles problemas y tomas las decisiones más adecuadas para cada situación (Alligood & Tomey, 2018). 7. Promoción de la enseñanza / aprendizaje transpersonal. Los pacientes y sus familiares deben estar informados sobre su situación, pero para esto el personal debe estar en capacitación constante para así mejorar sus cuidados diarios y también avanzar en el campo de investigación (Alligood & Tomey, 2018). 8. La provisión de un entorno de apoyo, protección y/o correctivo mental, físico, social y espiritual El personal debe entender la influencia que tiene sobre los pacientes, es así que debe proporcionar apoyo físico, moral y espiritual, también debemos conocernos bien para


9 identificar nuestras debilidades y fortalezas, y así poder desarrollarse de forma integral para el cuidado a los pacientes (Alligood & Tomey, 2018). 9. Asistencia en la gratificación de necesidades humanas. Se deben reconocer las necesidades biofísicas, psicofísicas y biopsicosociales del paciente y de sí mismos, para poder entender y brindar la asistencia necesaria en el momento indicado (Alligood & Tomey, 2018). 10. Permisión de fuerzas existenciales-fenomenológicas. El personal sanitario no solo debe alcanzar la excelencia académica, sino que debe adquirir otras habilidades tales como el optimismo, flexibilidad, comunicación y relaciones interpersonales para poder comprender las fuerzas existenciales y fenomenológicas (Alligood & Tomey, 2018). 2.1.4 Cuidado de Enfermería en la UCI La enfermería en cuidados intensivos no solo se trata de vigilar y conocer los comportamientos hemodinámicos del paciente, administrar medicación por medio de catéteres invasivos o de la identificación de problemas potenciales para el paciente, si no que el personal enfermero que labora en las UCI debe tener cualidades especiales para comprender los sentimientos del otro, interesarse realmente por la recuperación del paciente, mantener la confidencialidad y el pudor, tener la capacidad para actuar pertinentemente y humanizar su accionar. 2.1.5 UCI de puertas abiertas Primero debemos aclarar el concepto de UCI de puertas abiertas, ya que dependiendo del país donde se encuentre, comprenden diferentes conceptos.


10 Escudero (2013) menciona en su artículo la definición de UCI de puertas abiertas como “aquello que establece una política de visitas con horario libre, extenso y flexible que permite regularizar la atención con responsabilidades laborales y satisfacer los cuidados de otros familiares como niños y ancianos”, pero hay otros autores como Zaforteza, (2009) que señalan la UCI puertas abiertas se refiere a un aumento de los horarios de las visitas y no específicamente estar abiertas las 24 horas del día, también cabe la probabilidad de que los visitantes puedan intercambiarse unos con otros. Es así como existen 2 conceptos de UCI abierta, la que comprende las 24 horas del día, y otra que comprende un horario flexible La UCI de puertas abiertas nace como una línea estratégica de un proyecto llamado HU-CI, Humanizando los cuidados intensivos, en el cual comprenden 8 líneas estratégicas de las cuales vamos a mencionar las que tienen relación con la UCI de puertas abiertas. 2.1.5.1 Línea estratégica 1 - UCI de puertas abiertas Sensibilización y formación del equipo asistencial Un gran impedimento para llevar a cabo la implementación de una UCI puertas abiertas, es la rutina a la que están acostumbrados el personal profesional que labora en estas áreas, que es la de ser un área cerrada, con visitas restrictivas. Aunque existen estudios con evidencia de que una UCI abierta traería más beneficios que complicaciones a los pacientes y familiares. Así que hay que sensibilizar al personal y prepararlo para convivir con el familiar del paciente y llevar a cabo su trabajo de manera normal, debido a que los profesionales de salud sienten temor y una carga física y psicológica mayor al contar con la presencia de los familiares de manera indefinida en el área, debido a que, dependiendo de la cultura, los familiares cuestionan todas las acciones y cuidados de enfermería y decisiones médicas que se toman. (HU-CI, 2017)


11 2.1.5.2. Línea estratégica 2 - Comunicación Comunicación en el equipo, comunicación e información a la familia, comunicación con el paciente. El intercambio de información y comunicación en la UCI es muy importante ya sea está entre el mismo personal de salud, el personal de salud y los familiares y el personal de salud y el paciente. La demanda de información es una necesidad expresada por los pacientes y familiares, pero el personal encargado de dar dicha información por lo general no está formado para dicha función específicamente, se ha identificado también que se da información una sola vez al día, lo que conlleva a los familiares a tener una sobrecarga emocional con sentimientos de ansiedad y estrés, y la información solo la da el médico y no se incluye al enfermero que es una parte importante del equipo interdisciplinario. Es importante mencionar esta línea estratégica debido a que teniendo en cuenta la línea estratégica de la UCI de puertas abiertas, va a ser fundamental que el equipo multidisciplinario que labora en la UCI tenga la habilidad para comunicarse con el paciente y su familia, tener una comunicación asertiva, ya que por lo general el familiar exige constantemente información sobre el estado de su paciente. (HU-CI, 2017) 2.1.5.3. Línea estratégica 4 – Presencia y participación de los familiares en los cuidados Accesibilidad, contacto, presencia y participación en procedimiento y cuidados, soporte a las necesidades emocionales y psicológicas de los familiares. Cabe recalcar que en la UCI de puertas abiertas va a ser fundamental que el familiar pueda participar en los cuidados del paciente, como profesionales de la salud debemos involucrar mucho más a los familiares, debido a que van a permanecer en contacto más tiempo con el paciente y los profesionales de salud. Los familiares están la obligación de


12 involucrarse con las actividades que realiza el personal y aprender los cuidados que se le debe dar a un paciente crítico para que así después no cuestione todos los cuidados que se le brinda al paciente. Es así también que los familiares puedan obtener información oportuna del paciente y clarificar sus dudas para la satisfacción de la familia. Esta línea estratégica la hemos mencionado y tomado en cuenta ya que en el Manual de Buenas Prácticas para una UCI humanizada hasta han creído oportuno unir la línea estratégica 1, que es la UCI de puertas abiertas con la línea estratégica 4, debido a la estrecha relación que existe entre estas dos, ya que una vez que se cumpla una visita abierta sin restricciones, el personal debe estar apto para capacitar a los familiares en los cuidados más básicos al paciente. (HU-CI, 2017) 2.1.5.4. Línea estratégica 8 - Infraestructura Humanizada Privacidad del paciente, Confort ambiental del paciente, orientación del paciente, confort en el área de familiares, confort y funcionalidad en el área de cuidados, confort en el área administrativa y staff, distracción del paciente, habilitación de espacios en jardines o patios. El entorno físico de la UCI debe proporcionar un ambiente saludable que mejore el estado psíquico y físico tanto de los pacientes, familia como del personal de salud. Existen propuestas que hablan sobre ciertos requisitos ambientales como buena acústica, temperatura y luz adecuada, materiales, mobiliarios e interiorismo. Esta línea estratégica favorece una atención de calidad a través de la creación de espacios más confortables que ayuden a reducir la estancia hospitalaria y a mejorar resultados con los pacientes influyendo positivamente en las emociones y sentimiento de los pacientes y familiares (HU-CI, 2017). Esta línea estratégica se relaciona con la UCI de puertas abiertas ya que los familiares y el personal de salud con un buen ambiente y una infraestructura adecuada pueden sentirse cómodos para brindar los cuidados necesarios al paciente en conjunto.


13 2.1.6 Datos Socioculturales Los factores socioculturales son los datos que nos van a permitir conocer los rasgos distintivos de cada grupo de personas dentro de un mismo territorio, y como estos van a influir en sus pensamientos y acciones en la sociedad, se pueden asociar con el comportamiento de un individuo. En nuestro tema de investigación vamos a asociar los datos socioculturales con la posición que tiene el personal de salud frente a la estrategia UCI de puertas abiertas. Los datos socioculturales son muchos, de los cuales se toman los más importantes para asociarlo con el comportamiento y pensamiento de cada profesional. Tenemos como datos socioculturales relevantes: 2.1.6.1 La edad y género Estos son componentes dentro de la demografía que nos permite identificar los aspectos cualitativos y cuantitativos de la población a encuestar 2.1.6.2 Tiempo trabajado en la Unidad de Cuidados Intensivos El tiempo trabajado en la UCI es un dato que nos va a permitir conocer y entender si el personal que tiene años trabajando en el área se ha acostumbrado a un estilo de trabajo y se muestra reacia a aceptar una nueva tendencia. 2.1.6.2 Religión La religión desde tiempos inmemorables ha influenciado sobre la población, es un fenómeno social complejo. Todas las culturas han tenido creencias religiosas distintas y cada creencia religiosa tiene sus credos y prácticas, estos hacen que cada persona tome acciones y


14 tenga pensamientos basados en su credo. Por lo que se toma como un dato importante para nuestro estudio. 2.1.6.3 Haber tenido una experiencia personal o familiar en la unidad de cuidados intensivos. Cada acción y experiencia modifica o asienta el pensamiento y accionar de las personas, es por eso por lo que nos parece importante tomar este dato. Para nosotros como investigadores estos son factores determinantes para la posición del profesional sobre la estrategia mencionada. 2.1.6.4 Identificación étnica. El Ecuador se considera un país pluricultural y multiétnico, y para analizar su cultura se debe considerar esta diversidad étnica. Las diferentes etnias también se concentran de acuerdo con las regiones que posee el país, como lo son: la región Costa donde se encuentran concentrados los afroecuatorianos en la provincia de Esmeraldas, los montubios que se encuentran en las zonas rurales, comunidades indígenas como los Huancavilcas, los Tsáchilas y Chachis, en las zonas urbanas se encuentran mestizos en su mayoría como también blancos y afroecuatorianos. Tenemos a los indígenas que ocupan las 3 regiones continentales divididas en sus diferentes comunidades prevaleciendo en la región Sierra y Amazonía.


15 3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación 3.1.1. Enfoque Para desarrollar idóneamente nuestro estudio hemos utilizado un enfoque cuantitativo, “Emplea la recolección de datos corroborar hipótesis basándose en la prospección numérica y en el análisis estadístico con la finalidad de establecer normas de conducta y probar teorías de forma de forma secuencial con orden establecido sin omitir pasos” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)., ya que en este trabajo de investigación analizaremos datos estadísticos para cumplir con nuestros objetivos de estudio 3.1.2. Diseño Hemos empleado un diseño no experimental debido a que no vamos a alterar o manipular las variables premeditadamente, si no que solamente observaremos fenómenos o situaciones ya existentes sin ser estimuladas premeditadamente; de tipo transversal ya que vamos a realizar encuestas en un tiempo determinado desde enero a febrero del 2022. Según Hernández et al., (2014). En los estudios de tipo transversal la finalidad es “describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” 3.1.3. Alcance El presente estudio se ha desarrollado con alcance descriptivo correlacional. Es correlacional debido a que según los datos que nos arroje nuestra encuesta, vamos a asociar variables como, ¿qué datos sociodemográficos influyen con la aceptación o no aceptación de las puertas abiertas en la UCI.


16 “Este modelo de estudio tiene el propósito de averiguar la relación que pueda existir entre dos o más juicios, variables o categorías de una muestra en específico” (Hernández et al., 2014, p. 93) y también es descriptivo porque este tipo de estudios busca precisar las cualidades, características o atributos de las personas, grupos, objetos o fenómeno que estén sujetas a estudio” (Hernández et al., 2014, p.92)

3.2. Población y muestra El presente estudio se realizará en los hospitales OMNI Hospital y Hospital General Guasmo Sur, en las unidades de cuidados intensivos de ambas instituciones, por un tiempo determinado de enero a febrero del 2022, el tamaño total de la muestra será del total de profesionales de la salud que han laborado en UCI, incluyendo médico tratante, médico residente, médico postgradista, licenciado en enfermería, auxiliar de enfermería, terapista respiratorio. 3.2.1.

Criterios de inclusión −

Personal que haya laborado al menos 3 meses en la UCI

Personal que labore en el Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital

Personal que desee participar

3.2.2.

Criterios de exclusión −

Personal con menos de 3 meses en el área de UCI

Personal de otras unidades

Personal que no labore en el Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital


17 −

Personal que no desee participar

Personal que se encuentre de vacaciones

3.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 3.3.1. Instrumentos Para recopilar datos dispondremos de un cuestionario elaborado en la plataforma Google Form basado datos obtenidos de las diferentes fuentes bibliográficas. Este cuestionario estará formulado de preguntas cerradas, con una primera parte de preguntas politómicas y una segunda parte de preguntas en escalamiento de Likert “likert, entiéndase como el grupo de ítems que se muestran en modo de afirmaciones para calcular la respuesta del sujeto en tres, cinco o siete rangos” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Esta segunda parte será abordada en dos dimensiones, dimensión 1 que hará referencia a los aspectos negativos de la UCI de puertas abiertas donde deberán elegir entre 4 opciones que van desde: totalmente en desacuerdo (4), desacuerdo (3), de acuerdo (2), totalmente de acuerdo (1); y la dimensión 2 por el contrario hace alusión a los aspectos positivos de la UCI de puertas abiertas en este caso los participantes deberán elegir entre las mismas 4 opciones que al momento de ser procesada dicha información para cálculos estadísticos tomaran otro valor: totalmente en desacuerdo (1), desacuerdo (2), de acuerdo (3), totalmente de acuerdo (4). Para evaluar la viabilidad y confiabilidad de nuestro instrumento aplicaremos el método de medidas de coherencia o consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach (con un valor de 0.865)


18 Antes de entregar el cuestionario se solicitará a los participantes el llenado del consentimiento informado para garantizar la veracidad del estudio, además se informará de su participación anónima sólo con fines académicos y de investigación

3.3.2 Técnicas de análisis de datos Para el estudio de los datos recolectados en un primer momento se utilizará la estadística descriptiva cuantitativa en la que realizaremos la codificación con la aplicación para el análisis de estadística IBM SPSS® para Windows PC. Del mismo modo para el análisis correlacional de las variables emplearemos una prueba estadística de análisis no paramétricos como lo es la prueba CHI-CUADRADO. Hernández et al., 2014nos comenta que el: “Chi cuadrado es un test que usa la estadística para valorar hipótesis sobre la conexión entre dos variables categóricas. (p.318)


19 4. RESULTADOS Factores socioculturales del personal de salud que labora en la UCI Tabla 1 Condiciones socioculturales del personal de salud en la UCI Condiciones socioculturales

Género

Edad

Religión

Autoidentificación

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

28

39,4

Femenino

43

60,6

Total

71

100,0

20 a 29 años

29

40,8

30 a 39 años

29

40,8

40 a 49 años

11

15,5

50 a 59 años

2

2,8

Total

71

100,0

Evangélica

10

14,1

Católica

54

76,1

Otras

7

9,9

Total

71

100,0

Mestizo

67

94,4

Montubio

3

4,2

Blanco

1

1,4

Étnica


20

Estado civil

Cargo

Total

71

100,0

Soltera/o

37

52,1

Casada/o

19

26,8

Unión libre

10

14,1

Divorciada/o

5

7,0

Total

71

100,0

Licenciada/o

35

49,3

3

4,2

7

9,9

13

18,3

10

14,1

3

4,2

71

100,0

de enfermería

Médico tratante

Médico residente

Terapista respiratorio

Auxiliar de enfermería

Médico postgradista

Total


21 Años de

< 1 año

8

11,3

1 a 5 años

43

60,6

6 a 10 años

14

19,7

> 10 años

6

8,5

Total

71

100,0

12 horas en

10

14,1

17

23,9

44

62,0

Total

71

100,0

1 trabajo

53

74,6

2 trabajos

16

22,5

> 2 trabajos

2

2,8

Total

71

100,0

experiencia en UCI

Turno

la mañana

12 horas en la noche

Turno de 24 horas

¿Cuál es su situación laboral?

Nota: Encuesta realizada al personal de salud que labora en la UCI del Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital

El instrumento se aplicó a un total de 71 profesionales de salud, predominando el género femenino con un 60.6 % de la muestra total (n=43) correspondientes en su gran


22 mayoría a licenciados (as) en enfermería que fueron partícipes en este estudio con un 49.3% (n=35), y con menor frecuencia médicos, terapistas respiratorios y auxiliares de enfermería, referente a la edad de la mayoría de los profesionales de salud se encuentra en el rango de 20 - 39 años, con un porcentaje de 81.6 % (n=58). El 52,1% (n= 37) pertenecen al grupo de profesionales solteros (as), y el 26.8 % (n= 19) corresponde a los casados. Se puede observar que los profesionales en su mayoría son católicos 76.1% (n=54), no obstante, el 24% (n=17) pertenece a otras religiones, de la misma forma vemos que el 94,4 % (n=67) de los encuestados se autoidentificaron como mestizos. En cuanto a condiciones socio-hospitalarias el 60.6% (n=43) de los profesionales tiene la experiencia de laborar en la UCI en el rango de 1-5 años; predominando el turno de 24 horas con un 62% (n=44), y con un 74,6% tenemos que los profesionales solo cuentan con 1 trabajo. Tabla 2 Conocimiento sobre la implementación de UCI de puertas abiertas Percepción del personal a UCI puertas abiertas

¿Conoce usted sobre la UCI de

Frecuencia

Porcentaje

Si

45

63,4

No

26

36,6

Total

71

100,0

Si

22

31,0

No

49

69,0

Total

71

100,0

Si

30

42,3

puertas abiertas?

¿La institución en la que usted labora tiene proyectado implementar una UCI de puertas abiertas?


23 ¿Ha tenido la experiencia de

No

41

57,7

Total

71

100,0

estar ingresado usted o algún familiar en la UCI?

Nota: Encuesta realizada al personal de salud que labora en la UCI del Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital

La tabla nos muestra que los encuestados en mayor porcentaje si conocen de que se trata una UCI de puertas abiertas con un 63.4 % (n=45) de la muestra total y las personas que no conocían sobre este tema, se les brindó información. En general sobre la pregunta si la institución donde trabajan tiene proyectado implementar la UCI de puertas abiertas, el 69% (n=49) respondieron que no, y argumentaron que por la pandemia este proyecto estaba descartado por el momento. Y el 57.7% (n=41) no han tenido la experiencia de estar ingresado el o un familiar en la UCI. Tabla 3 Porcentaje del personal que está de acuerdo con la implementación de la UCI de puertas abiertas Frecuencia Porcentaje ¿Está usted de acuerdo con la Baja 44 62,0 implementación de UCI puertas abiertas Media 25 35,2 (entiéndase como UCI puertas abiertas, Alta 2 2,8 aquella que comprende la presencia de familiares las 24 horas del día, o como una Total 71 100,0 flexibilización Nota: Encuesta realizada al personal de salud que labora en la UCI del Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital

El objetivo 2 quiere evidenciar la percepción del personal de salud para poner en práctica la UCI de puertas abiertas, y como vemos en la tabla 3 tenemos la frecuencia y el porcentaje de la última pregunta del cuestionario que enmarca el objetivo 2, teniendo así que prevalece el nivel bajo, con éste resultado se evidencia que los encuestados no están de acuerdo con la puesta en práctica de una UCI de puertas abiertas.


24 Dimensión 1 (aspectos negativos de la UCI puertas abiertas) Tabla 4 Correlación de Chi cuadrado entre datos socioculturales y la Dimensión 1.

Las visitas sin restricción de horarios impiden procedimientos invasivos

variable Autoidentificación Étnica Años de experiencia en UCI

x 22,021a

gl 3

p 0,000

18,962

9

0,026

18,962

9

0,026

19,925a

6

0,003

10,127a

3

0,018

Religión

16,416a

6

0,012

Cargo

19,633a

6

0,003

¿Cuál es su situación laboral?

12,722a

6

0,048

¿La institución en la que usted labora tiene proyectado implementar una UCI de puertas abiertas?

13,194a

3

0,004

Autoidentificación Étnica

20,393a

3

0,000

La presencia de los familiares Años de experiencia en UCI le genera carga de trabajo adicional ¿Cuál es su situación laboral?

La visita flexible de familiares ¿La institución en la que aumenta la demanda de usted labora tiene información médica proyectado implementar una UCI de puertas abiertas?

La presencia de familiares las 24 horas del día le ocasionaría estrés y ansiedad

¿Cree usted que las visitas flexibles incrementarían el riesgo de infección en la UCI?


25 Cargo

18,267a

6

0,006

Años de experiencia en UCI

17,740a

9

0,038

Estado civil

19,919a

9

0,018

¿Conoce usted sobre la UCI de puertas abiertas?

9,233a

3

0,026

Cargo

14,416a

6

0,025

Turno

15,427a

6

0,017

La presencia constante de familiares le impide hablar abiertamente con otros compañeros del servicio

La presencia de familiares aumenta el ruido y afectan la estructura física de la UCI

Los familiares en todo momento le ocasionan miedo a verse involucrado en una posible demanda

La presencia de la familia disminuye el descanso del paciente

Nota: Encuesta realizada al personal de salud que labora en la UCI del Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital


26 La tabla nos muestra que existe una correlación significativa entre la dimensión 1 y las condiciones socioculturales y las condiciones hospitalarias, prevaleciendo los años de experiencia en la UCI y el cargo de cada uno de los prestadores de servicio. Dimensión 2 (aspectos positivos de la UCI de puertas abiertas) Tabla 5 Correlación de Chi cuadrado entre datos socioculturales y la dimensión 2 Dimensión 2 La presencia de los familiares incrementa la satisfacción de los profesionales

¿Considera que la UCI puertas abiertas es beneficioso para el personal de salud?

Variable Autoidentificación Étnica

x 8,301a

gl 3

p 0,040

Cargo

14,271a

6

0,027

¿Cuál es su situación laboral?

17,792a

6

0,007

¿La institución en la que usted labora tiene proyectado implementar una UCI de puertas abiertas?

9,079a

3

0,028

Género

9,163a

3

0,027

Género

9,166a

3

0,027

¿La institución en la que usted labora tiene proyectado implementar una UCI de puertas abiertas?

8,016a

3

0,046

Las visitas abiertas mejoran las necesidades emocionales del paciente y la familia

Las visitas sin restricciones crean una sensación de seguridad y satisfacción para los pacientes y la familia

¿Considera que la UCI puertas abiertas es beneficioso para el paciente?


27

¿Considera que la UCI puertas abiertas es beneficioso para la familia?

¿Cuál es su situación laboral?

19,457a

6

0,003

¿Está usted de acuerdo con la implementación de UCI puertas abiertas?

¿Cuál es su situación laboral?

19,678a

6

0,003

¿Conoce usted sobre la UCI de puertas abiertas?

12,933a

3

0,005

¿La institución en la que usted labora tiene proyectado implementar una UCI de puertas abiertas?

10,205a

3

0,017

Nota: Encuesta realizada al personal de salud que labora en la UCI del Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital

La tabla evidencia una correlación relevante entre la dimensión 2 y las condiciones socioculturales y las condiciones hospitalarias, prevaleciendo la condición de que si la unidad hospitalaria tiene proyectado implementar la UCI de puertas abiertas


28 5. DISCUSIÓN A partir de los resultados obtenidos, aceptamos la hipótesis alternativa en donde se establece que los datos socioculturales del personal de salud influyen en su percepción de la UCI de puertas abiertas. En nuestro estudio se revelan resultados que guardan relación con el estudio elaborado por Cappellini et al. (2014) quien menciona que “la mayoría de las enfermeras belgas en 2007 expresaron su oposición a la apertura de sus UCI (75 %). También casi todas (94%) las enfermeras atenienses de 6 UCI se oponen a las políticas de visitas abiertas” (p.190); en los resultados que obtuvimos podemos evidenciar una percepción baja frente a la ejecución de la UCI de puertas abiertas. Con respecto a la correlación entre los datos socioculturales y la percepción del personal de salud sobre la UCI de puertas abiertas, hemos dividido la variable dependiente en 2 dimensiones por motivos estadísticos, en la cual la dimensión 1 se encuentra formulada con preguntas que hacen referencia a datos negativos acerca de la percepción de UCI de puertas abiertas, por el contrario en la dimensión 2 se encuentran preguntas formuladas con aspectos positivos de la percepción de la UCI de puertas abiertas. Tras la aplicación de la técnica CHI cuadrado se demuestra que si existe correlación con significancia estadística entre las variables dependiente e independiente evidenciado en los valores de p<0,05. Como lo evidenciamos con los gráficos que muestran la correlación existente entre los datos socioculturales y la percepción de la UCI de puertas abiertas, los datos socioculturales que prevalecen en dicha correlación son: la autoidentificación étnica, los años de experiencia que tienen los profesionales trabajando en el área de UCI, los trabajos con los que cuenta el encuestado, la religión que profesa, el cargo que ostenta, el estado civil actual del profesional, el turno en el que se desempeña en su área de trabajo y también


29 tenemos que se correlaciona con la información de si el encuestado conoce sobre la UCI de puertas abiertas. Por otro lado, en un estudio desarrollado por Rodríguez (2017) quien sostiene que los profesionales de salud “mientras tengan más años laborando en la Unidad de Cuidados Intensivos, perciben un aumento en la carga de trabajo cuando los familiares se encuentran presentes” (p.22) no mantiene relación con nuestro estudio ya que lo resultados nos revelan que los profesionales indistintamente de los años de experiencia que tenga en una UCI tienen igual percepción de la sobrecarga de trabajo por la presencia de los familiares. Con respecto a la percepción de los profesionales de haber tenido la experiencia de estar ingresado él o algún familiar en la UCI modificaba la percepción sobre la UCI de puertas abiertas, no presenta correlación con ninguna de las dimensiones, al igual que Rodríguez (2017) en su investigación menciona que: Referente a la probable influencia de que haber estado en calidad de paciente un familiar o la persona encuestada en una Unidad de Cuidados Intensivos pudiese tener sobre la percepción de la visita abierta, no se hallaron diferencias significativas con alguna de las variables estudiadas. Tener la experiencia de estar en calidad de familiar o paciente y mas no como personal de salud al parecer no cambia la percepción de los encuestados en nuestro estudio. (p.20) Sin embargo analizando los resultados observamos que de los 30 profesionales que han tenido la experiencia de estar en una UCI ingresados el o familiares, 14 están de acuerdo con la implementación de UCI de puertas abiertas, representando un 46.6%; y de los 41 encuestados que no han tenido la experiencia de la UCI, solo 12 están de acuerdo con la


30 implementación de la UCI de puertas abiertas representando solo un 29.2%, probando así que dicha experiencia personal predispone más al personal a aceptar una UCI de puertas abiertas.

6. CONCLUSIONES •

En cuanto a lo abordado en la investigación es factible señalar que los factores socioculturales influyen en la percepción que tienen los profesionales sobre una UCI de puertas abiertas, ya que si bien es cierto manifiestan en su mayoría que es provechoso para el paciente y la familia, mejorando sus necesidades emocionales y creando una sensación de seguridad y satisfacción, también refieren no estar de acuerdo con la implementación de dicha estrategia, debido a que la presencia de familiares en todo momento impiden la realización de procedimientos invasivos, les genera carga de trabajo adicional, demanda de información, estrés y ansiedad, es decir el personal de salud considera que una UCI de puertas abiertas no es beneficioso para ellos.


31 •

Entre los datos socioculturales que pudimos evidenciar en este trabajo se observa una gran participación del género femenino. El rango de edad de los encuestados con mayor frecuencia oscila entre los 20 a 39 años (81.6%). Los participantes se inclinan mayormente por la religión católica, y se autoidentifican como mestizos. Pese a la colaboración de todo el personal de salud que comprendían los criterios de inclusión, se notó mayor colaboración por parte del personal de enfermería.

Analizando la correlación entre las variables independientes y dependientes, se considera que existe una correlación relevante entre cada una de las variables, sin embargo, no todos los datos socioculturales que guardan una correlación significativa a través del método de CHI cuadrado influyen en la percepción de los profesionales sobre una UCI de puertas abiertas.

Se puede inferir que el personal de enfermería y de terapia respiratoria, sienten mayor temor a verse involucrados en una posible demanda por parte de los familiares del paciente, toda vez que su trabajo se ve constantemente expuesto ante los familiares, guardando correlación con un bajo nivel de satisfacción de dichos profesionales con la presencia de familiares de los pacientes en la UCI.

Finalmente concluimos que si el personal de salud conoce sobre una UCI de puertas abiertas hay mayor porcentaje de aceptación a la misma.


32 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, R. A. (2017). Perspectiva de los Profesionales de Enfermería de Cuidados Intensivos sobre las Visitas Abiertas en Una UCI. Obtenido de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7213/2017_Ar%c3%a1nzazu_Alons o_Rodr%c3%adguez_1722.pdf?sequence=1&isAllowed=y Athanasiou, A. (23 de Julio de 2014). Visitas familiares en las unidades de cuidados intensivos griegas: perspectiva de las enfermeras. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24986174/ Bustamante Díaz, N. L. (2019). Beneficios de las visitas flexibles en las Unidades de Cuidados Intensivos. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7737/Beneficios_Busta manteDiaz_Natalie.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cabana Espinoza, i. D. (2016). Estresores laborales y percepción de autoeficacia del cuidado humanizado en enfermeras(os), servicio de emergencia, hospital iii yanahuara essalud. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/unsa/4376/enscaesid.pdf?sequence=1 &isallowed=y Cappellini Elena RN, E., Bambi, S., Lucchini, A., & Milanesio Erika MSN, R. (2014). Unidades de cuidados intensivos abiertos, Dimensiones de la enfermería de cuidados intensivos. PUBMED. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24895947/ Casabella garcía, c., pálizas, f., solano rueda, c., guantay, m. E., & garay, c. (diciembre de 2020). Cambios en las visitas a cuidados intensivos durante la pandemia covid-19.


33 Obtenido de https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80ano-2020-s-6-indice/cambios/ Cordero Jaramillo, Y. (01 de Junio de 2018). Factores que impiden a las enfermeras de la UCI incorporar la cultura de UCI abierta a su práctica clínica. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/35205/Cordero_2018.pdf?sequence =1&isAllowed=y Escudero, D. (s.f.). Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y humana. Es tiempo de cambio. Obtenido de https://www.medintensiva.org/es-pdf-S0210569114000370 Fernando José da Silva Ramos, R. R. (Octubre de 2014). Políticas de visitas a unidades de cuidados intensivos en Brasil: una. PUBMED. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25607261/ Gutierrez, J. L. (2016). Carta al director . Abrir las mentes primero y , después, las puertas de las UCI. México D.F., México: Elsevier. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. HU-CI, G. d. (5 de Noviembre de 2017). Manual de buenas prácticas de humanización en Unidades de Cuidados Intensivos. Obtenido de https://proyectohuci.com/wpcontent/uploads/2017/11/Manual-Buenas-Practicas-HUCI.pdf IESS, I. E. (Febrero de 2021). iess.gob.ec. Obtenido de https://www.iess.gob.ec/en/web/pensionados/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_H4i Q&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-


34 2&p_p_col_count=2&_101_INSTANCE_H4iQ_struts_action=%2Fasset_publisher% 2Fview_content&_101_INSTANCE_H4iQ_assetEntryId=15631489&_101_INSTAN CE_H4iQ Mahajan RK, G. S. (Mayo de 2021). Acceso continuo de la familia a la unidad de cuidados intensivos: un estudio exploratorio de método mixto. Indian J Crit Care Med, PUBMED. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8196373/ Moreira Macías, E. P., & Maldonado Cabrera, M. M. (2019). Cuidado Humanizado en el servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Dominguez. Obtenido de issuu.com: https://issuu.com/pucesd/docs/trabajo_de_titulaci_n_moreira_y_maldonado Prieto, G. I. (2017). Humanizacion del cuidado de enfermería. Obtenido de Revista Enfermería Universitaria: http://www.revistaenfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria Ramos Guajardo, S., & Ceballos Vasquez, P. (Marzo de 2018). Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S239366062018000100003 Real Academia Española. (2020). Obtenido de https://dle.rae.es/humanizar Rodríguez, M. V. (2018). Universidade Da Coruña. Obtenido de Unidad de cuidados críticos de adultos: Paciente, familia y personal. Identificando beneficios, factores facilitadores y obstaculizadores para una política de visitas de puertas abiertas. ¿Abrimos las puertas de la UCI?:


35 https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/20888/L%c3%b3pezRodr%c3%adgu ez_MariaVanessa_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021. Toda una Vida. Vargas Toloza, R. E. (07 de Junio de 2007). Cuidado humanizado al paciente críticamente enfermo: Enfermería pieza clave en la atención. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28205324_Cuidado_humanizado_al_pacient e_criticamente_enfermo_enfermeria_pieza_clave_en_la_atencion Yesennia, C. J. (2018). Factores que impiden a las enfermeras de la UCI incorporar la cultura de UCI abierta a su práctica clínica. Repositorio Pampeu Fabra. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/35205/Cordero_2018.pdf?sequence =1&isAllowed=y Zaforteza Lallemand, C. (2009). Abrir la unidad de cuidados intensivos a los familiares: ¿qué opinan los profesionales? Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeriaintensiva-142-articulo-abrir-unidad-cuidados-intensivos-familiaresS113023990900008X Zahra, T. (2014). Justificación de la hora de visita restringida en las unidades de cuidados intensivos iraníes: un estudio cualitativo. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24734849


36 8. ANEXOS Anexo 1. Cronograma N.ACT .

CRONOGRAMA

AUG

1 Desarrollo del Plan 2 Ejecución del Proyecto 3 Elaboración del marco conceptual 4 Aplicación de instrumentos Elaboración

5 intervención

de

la

propuesta

6 Constatación de los resultados 7 Elaboración del informe final de tesis 8 Disertación del grado

de

SEP

OCT

NOV

DIC ENE

FEB

MAR

APR


37 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos

Cantidad

Valor Unitario

Valor total USD

GASTOS Humano Estudiantes Costos Operacionales (materiales) Resma de papel Copias Carpetas Transporte Comida Anillado de borradores Empastado de trabajo

2

0

2 50 2

3,75 0,05 0,5

7,50 2,50 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Inversiones (Tecnológicos) Computadora Impresora Cartuchos de tinta Pendrive

1 1 4 1

1100 400 10 15

1100,00 400,00 40,00 15,00

Gestión (mes) Internet Celular

6 6

45 25

270,00 150,00

1 3

100 3

100,00 9,00 2095,00 104,75 2199,75

Reproducción de Escritos informe final (empastado) CD´s Subtotal Imprevistos 5% TOTAL INGRESOS Fuente de ingresos Recursos Propios

500,00

TOTAL

500,00


38 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos Encuesta dirigida al personal de salud del Hospital General Guasmo Sur y Omni Hospital Objetivo: Recolectar información que permita determinar la influencia de los factores socioculturales del personal de enfermería en su percepción de UCI puertas abiertas Instrucciones: ● Para respaldar fidedignamente esta investigación es necesario que usted lea y firme el consentimiento informado entregado por el encuestador antes de llenar sus respuestas ● La información obtenida de esta encuesta será utilizada de forma anónima y confidencial únicamente con fines académicos y de investigación ● Lea detenidamente y marque con una “X” la opción que usted estime adecuada ● Solicitar ayuda al encuestador en caso de existir dudas sobre las preguntas ● Para cualquier consulta sobre los resultados de la encuesta facilitamos nuestro correo electrónico kerlypinzon95e@hotmail.com ; angelvargasespaña@gmail.com

1. DATOS SOCIOCULTURALES 1.1. Edad ( ● 20- 29 años ( ● 30- 39 años ( ● 40- 49 años ( ● 50-59 años ( ● >60 años

1.2. Género ) ) ) ) )

1.3. Religión ● Católica ● Evangélica ● Testigo de Jehová ● Otro

( ( ( (

) ) ) )

1.5. Estado civil ● Soltero/a ● Casado/a ● Divorciado/a ● Viudo/a

( ( ( (

) ) ) )

● Masculino

(

)

● Femenino

(

)

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

1.4. Autoidentificación Étnica ● Mestizo ● Montubio ● Afroecuatoriano ● Indígena ● Blanco ● Negro 1.6. Cargo ● Médico tratante ● Médico Postgradista ● Médico residente ● Licenciada/o en enfermería


39 ● Unión libre

(

)

1.7. Años de experiencia en UCI ( ● < 1 año ( ● 1-5 años ( ● 6-10 años ( ● >10 años 1.9. ¿Cuál es su situación laboral?

) ) ) )

● Auxiliar de enfermería ● Terapista respiratorio 1.8. Turno ● 12 horas en la Mañana ● 12 horas en la Noche ● Turno de 24 horas

( (

) )

( ( (

) ) )

1.10. ¿Conoce usted sobre la UCI de puertas abiertas? ( ) ● Si ( ) ● No

( ) ● 1 trabajo ( ) ● 2 trabajos ( ) ● >2 trabajos 1.11. ¿La institución en la que usted 1.12. ¿Ha tenido la experiencia de estar ingresado labora tiene proyectado implementar usted o algún familiar en la UCI? una UCI de puertas abiertas ( ) ( ) ● Si ● Si ( ) ( ) ● No ● No 2. PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD DE VISITAS NO RESTRICTIVAS 2.1. Las visitas sin restricción de horarios 2.2. La presencia de los familiares le genera carga de impiden procedimientos invasivos trabajo adicional (ejemplo, dedicar tiempo y (ejemplo aspirado de secreciones, esfuerzo a reconciliar a los familiares; educar a canalización de vías periféricas, los familiares, etc. curación de heridas, colocación de CVC, intubación, etc.) ) ( ) ● Totalmente en desacuerdo ( ● Totalmente en desacuerdo ( ) ( ) ● Desacuerdo ● Desacuerdo ( ) ( ) ● Acuerdo ● Acuerdo ( ) ( ) ● Totalmente de acuerdo ● Totalmente de acuerdo 2.3. La visita flexible de familiares aumenta la demanda de información médica (es decir la visita de diferentes familiares hace que se generen las mismas interrogantes constantemente) ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

2.4. La presencia de familiares las 24 horas del día le ocasionaría estrés y ansiedad

2.5. ¿Cree usted que las visitas flexibles incrementarían el riesgo de infección en la UCI? ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

2.6. La presencia de familiares le impide la comunicación con compañeros del servicio

2.7. La presencia de familiares aumenta el ruido y afectan la estructura física de la

2.8. La presencia de los familiares en todo momento le ocasiona miedo o temor a cometer un error en

● ● ● ●

● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

( ( ( (

( ( ( (

) ) ) )

) ) ) )


40 UCI (falta de espacio para los familiares y deambulación de los profesionales) ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

los cuidados del paciente y verse involucrado en una posible demanda por parte de los familiares ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

( ( ( (

) ) ) )

2.9. ¿Se siente usted preparado/a para relacionarse con los familiares del paciente? ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

2.10. La presencia de los familiares incrementa la satisfacción de los profesionales

2.11. La presencia de familiares de unos pacientes vulnera la intimidad del resto de pacientes ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

2.12. Las visitas abiertas mejoran las necesidades emocionales del paciente y la familia

2.13. Las visitas sin restricciones crean una sensación de seguridad y satisfacción para los pacientes y la familia ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

2.14. La presencia de la familia mejora la estabilidad del paciente (cuadro clínico del paciente)

2.15. La presencia de la familia inestabiliza al paciente (se alteran los signos vitales del paciente o empeora su cuadro clínico) ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

2.16. La presencia de la familia disminuye el descanso del paciente

2.17. Las visitas abiertas agotan a la familia

2.18. Las visitas abiertas reducen el tiempo para atender las necesidades de los otros miembros de la familia ( ) ● Totalmente en desacuerdo ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo

● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

( ( ( (

) ) ) )

● ● ● ●

● ● ● ●

● ● ● ●

● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

( ( ( (

( ( ( (

( ( ( (

( ( ( (

) ) ) )

) ) ) )

) ) ) )

) ) ) )


41 2.19. ¿Está usted de acuerdo con la implementación de UCI puertas abiertas (entiéndase como UCI puertas abiertas, aquella que comprende la presencia de familiares las 24 horas del día, o como una flexibilización ampliada de horarios de visitas con intercambio de familiares)? ) ● Totalmente en desacuerdo ( ( ) ● Desacuerdo ( ) ● Acuerdo ( ) ● Totalmente de acuerdo ¡Gracias por su participación!


42 Anexo 4: Consentimiento informado.

Fecha: _______ Hora: ______ Yo ______________________________________________, con el número de cédula de identidad _________________, y domicilio______________________________________, He tomado la decisión de participar de manera consciente y libremente en la investigación “UCI PUERTAS ABIERTAS: PERCEPCIÓN DE PROFESIONALES DE SALUD EN RELACIÓN CON DATOS SOCIOCULTURALES” de manera voluntaria y en el pleno uso de mis facultades físicas y mentales; se me ha explicado de forma clara en que consiste la encuesta y sus beneficios. He escuchado, leído y comprendido la información recibida y se me ha manifestado la oportunidad de preguntar sobre la investigación a realizar. Además, que la información obtenida de la presente investigación será utilizada únicamente con fines académicos. También conozco que puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

Firma: _______________________


43 Anexo 5: Matriz de validación del cuestionario. Objetivo: Obtener ponderación de diferentes expertos de la calidad de las preguntas con las que se elaborará la encuesta sobre la percepción de la UCI puertas abiertas misma que se aplicará al personal de salud de salud del Omni Hospital. Instrucciones: −

Usted ha sido escogido por su nivel de instrucción y por ser un excelente profesional, por lo cual se le solicita muy comedidamente que otorgue una ponderación, a cada criterio de pertinencia que permitirán desarrollar el cuestionario.

Pondere las preguntas empleando la siguiente escala de valor establecida de la siguiente forma: Muy adecuada: 4, Adecuada: 3, Poco adecuada: 2, Inadecuada: 1.

En el casillero de sugerencias realice las observaciones necesarias.

Criterios de validación −

Claridad: está formado con lenguaje apropiado.

Objetividad: enfocado a la medición de la variable.

Pertenencia: es útil y adecuado para la investigación.

Organización: existe organización lógica.


44 PREGUNTAS 1.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

FACTORES SOCIOCULTURALES

Claridad

Favor responder las siguientes interrogantes: 1.1. Edad ● ● ● ● ●

20- 29 30- 39 40- 49 50-59 >60

1.2. Género ● Masculino ● Femenino

( ( ( (

) ) ) )

(

)

( (

) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

( ( ( ( (

) ) ) ) )

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

1.3. Religión ● ● ● ●

Católica Evangélica Testigo de Jehová Otro

1.4. Autoidentificación Étnica ● Mestizo ● Montubio ● Afroecuatoriano ● Indígena ● Blanco ● Negro 1.5. Estado civil ● Soltero/a ● Casado/a ● Divorciado/a ● Viudo/a ● Otro 1.6. Cargo ● ● ● ● ● ● ●

Médico tratante Médico Postgradista Médico residente Licenciada/o en enfermería Auxiliar de enfermería Terapista respiratorio Terapista físico

1.7. Años de experiencia en UCI ● ● ● ●

<1 1-5 5-10 >10

Objetividad

Pertenencia

Organización

Sugerencias


45 1.8. Turno ● ● ●

Mañana Tarde Noche

( ( (

) ) )

( ( (

) ) )

( (

) )

1.9. ¿Cuál es su situación laboral? ● ●

1 trabajo 2 trabajos

● >2 trabajos 1.10. ¿Conoce usted sobre la UCI puertas abierta? ● Si ● No

1.11. ¿Ha tenido la experiencia de estar ingresado usted o algún familiar en la UCI? ● Si ● No

( ) ( ) 2. PERCEPCION DEL PERSONAL DE SALUD DE VISITAS NO RESTRICTIVAS 2.1. Las visitas abiertas interrumpen y postergan los cuidados e intervenciones con el paciente (procedimientos invasivos y no invasivos, ejemplo aspirado de secreciones, canalización de vías periféricas, curación de heridas, etc.) ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

2.2. La presencia de los familiares le genera carga de trabajo adicional (ejemplo, dedicar tiempo y esfuerzo a reconciliar a los familiares; educar a los familiares, etc.) ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo


46 2.3. La visita flexible de familiares aumenta la demanda de información médica (es decir la visita de diferentes familiares hace que se generen las mismas interrogantes constantemente) ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( (

) ) )

2.4. La presencia de familiares las 24 horas del día le ocasionan estrés y ansiedad ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo 2.5. La presencia constante de familiares le impiden hablar abiertamente con otros compañeros del servicio sobre problemas en el mismo ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.6. La

presencia de familiares aumenta el ruido y afectan la estructura física de la UCI (falta de espacio para los familiares y deambulación de los profesionales)

● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo 2.7. El tener a los familiares en todo momento le ocasionan miedo o temor a cometer un error en los cuidados del paciente y verse involucrado en una posible demanda por parte de los familiares ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo


47 ●

Totalmente de acuerdo

(

)

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( (

) )

2.8.¿Se siente usted preparado/a para relacionarse con la familia? ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.9. La presencia de los familiares incrementaría la satisfacción de los profesionales ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.10. La presencia de familiares de unos pacientes vulneraría la intimidad del resto de pacientes ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.11. Las visitas abiertas mejoran las necesidades emocionales paciente y la familia ● ● ● ●

del

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.12. Las visitas sin restricciones crearán una sensación de seguridad y satisfacción para los pacientes y la familia ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo 2.13. La presencia de la familia mejora la estabilidad del paciente (cuadro clínico del paciente) ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo


48 ● ●

Acuerdo Totalmente de acuerdo

( (

) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

2.14. La presencia de la familia inestabiliza al paciente (se alteran los signos vitales del paciente o empeora su cuadro clínico) ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.15. La presencia de la familia disminuiría paciente ● ● ● ●

el

descanso

del

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.16. Las visitas abiertas agotan a la familia ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.17. Las visitas abiertas reducen el tiempo para atender las necesidades de los otros miembros de la familia ● ● ● ●

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

2.18. ¿Está usted de acuerdo con la

● ● ● ●

implementación de UCI puertas abiertas (entiéndase como UCI puertas abiertas, aquella que comprende la presencia de familiares las 24 horas del día, o como una flexibilización ampliada de horarios de visitas con intercambio de familiares)? Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo


49

DATOS DEL EXPERTO Nombres y apellidos:

_________________________________________

Cédula de identidad:

_________________________________________

Nivel de Instrucción:

_________________________________________

Profesión:

_________________________________________

Ocupación:

_________________________________________

Lugar en la cual labora:

_________________________________________

Fecha:

Sello:

Firma: _________________________

¡Muchas gracias!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.