Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

Page 1


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MARACUYÁ EN UNA EXTENSIÓN DE 20 HECTÁREAS EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”

AUTOR: DIEGO FERNANDO CHUQUILLA CARRERA

Ing. Eduardo Sandoval

Ing. Nancy Pérez

Ing. Patricio Chimbo

Santo Domingo, Febrero de 2012


iii

DEDICATORIA

A mis Padres

Bolívar Chuquilla y

Clemencia Carrera, por ser el mejor ejemplo de

superación permanente, de apoyo y sacrificio, ya que con sus esfuerzos ha permitido que culmine con éxito una de las metas más importantes en mi vida.

A mis hijos Gael, Zeljko y a mi esposa Paulina Riofrío dedico este trabajo y doy gracias por llenarme siempre de positivismo para poder sobresalir ante cualquier circunstancia de la vida y no dejarme vencer por más grande que sea el obstáculo.

DIEGO CHUQUILLA


iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los profesores que aportaron con sus conocimientos para el desarrollo de toda mi vida estudiantil; así como a la Universidad que gentilmente me dio su acogida y me permitió mejorar cada día y desarrollarme profesionalmente.

A todos gracias por su enseñanza, dedicación y entrega hacia los alumnos.

DIEGO CHUQUILLA.


v

RESUMEN

Tres partes se han desarrollado con el fin de apoyar la investigación como resultado de un marco teórico será introducir y reforzar los criterios profesionales que van a proporcionar información con el fin de construir la idea de nuestra investigación.

Por otro lado, Metodología de investigación se incluye una descripción general de las técnicas, métodos y formas de adquirir tanta información como pueda con el fin de proceso como parte de una representación gráfica de los datos.

Sin embargo, Marco propositivo será un estudio conjunto del mercado que va a tener varios análisis sobre la demanda.

A pesar de Estudios Técnicos evaluará el desempeño del proyecto, la distribución de productos, materiales y suministros. Además, la Administración de Recursos Humanos como la información legal se incluye.

De lo contrario, área Financiera se agrega un informe de un plan de negocios que se va a incluir una proyección de flujo de efectivo por más de 3 años, Por lo tanto la investigación añadirá como información de soporte, conclusión, anexo y recomendaciones.


vi Â

ABSTRACT

Three parts have been developed in order to support the research as a result theoretical Frame will be introduce and reinforce with professional criteria who are going to provide information in order to build up the idea of our research.

On the other hand, Research Methodology will included a whole description of techniques, methods and ways to acquire as much information as it can in order to be process as part of a graphic representation of data.

However, Propositive Frame will be a whole study of market which is going to have several analyses about Demand.

Although, technical studies will evaluate the performance of the project, product distribution, materials and supplies.

In addition, Human Resources Management as Legal information will be included. Otherwise, Financial Area will add a report of a business plan which is going to include a Cash Flow Projection for over 3 years.

Therefore, the research will add as a support information, conclusion, annex and recommendations.


vii

ÍNDICE Pág. Portada

1

INTRODUCCIÓN

15

I. MARCO TEÓRICO

20

1.1.- Generalidades sobre el cultivo del maracuyá

20

1.1.1.- Clima y suelos

20

1.1.2.- Clasificación taxonómica

21

1.1.3.- Descripción botánica

21

1.1.4.- Métodos de propagación

26

1.1.5.- Preparación del suelo

28

1.1.6.- Requerimientos climáticos y edáficos

30

1.1.7.- Siembra

30

1.1.8.- Manejo de la plantación

31

1.1.9.- Combate de malezas

32

1.1.10.- Poda

33

1.1.11.- Plagas de maracuyá

34

1.1.12.- Cosecha

38

1.1.13.- Usos

39

1.2.- Estudio de Factibilidad

39

1.2.1.- El Estudio de Mercado

39

1.2.2.- Análisis del Entorno General

40

1.2.3.- Análisis del Consumidor

40

1.2.4.- Análisis de la Competencia

40

1.2.5.- Estudio Técnico

40

1.2.6.- Estudio Organizacional y Legal

41

1.2.7.- Importancia del estudio Organizacional

41

1.2.8.- Estudio financiero

41

II. METODOLOGÍA

46

2.1.- Tipos y diseño de investigación

46

2.2.- Métodos de la investigación

47

2.3.- Población y Muestra

47

2.4.- Fuentes de información

48


viii 2.5.- Técnicas e instrumentos

49

2.6.- Tratamiento de la información

49

2.7.- Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

50

2.8.- Técnicas de Presentación de los datos

51

2.9.- Análisis Estadístico de los Datos

51

III. PROPUESTA

53

3.1.- ANTECEDENTES

53

3.1.1.- Antecedentes Históricos

53

3.2.- ESTUDIO DE MERCADO

53

3.2.1.- Objetivos

53

3.2.1.1.- Objetivo General

54

3.2.1.2.- Objetivos Específicos

54

3.2.2.- Investigación de Mercado

54

3.2.3.- Características del Mercado

55

3.2.4.- Base de Segmentación

55

3.2.5.- Plan de Muestreo

56

3.2.6.- Análisis de la demanda

61

3.2.7.- Análisis de la Oferta

63

3.2.8.- Análisis de la oferta y demanda

64

3.3.- ESTUDIO TÉCNICO

65

3.3.1.- Objetivos de la Producción

65

3.3.2.- Localización

65

3.3.3.- Tamaño del Proyecto

68

3.3.4.- Características de la maquinaria y equipo

68

3.3.5.- Ingeniería del producto

71

3.3.6.- Programa de producción

73

3.4.- ESTUDIO ORGANIZACIONAL

73

3.4.1.- Estructura Organizacional

73

3.4.2.- División de Funciones

74

3.4.3.- Base Legal

84

3.5.- ESTUDIO FINANCIERO

86

3.5.1.- Inversión del Proyecto

86

3.5.2.- Inversiones fijas

86

3.5.3.- Capital de trabajo

89

3.5.4.- Total de capital de trabajo

90

3.5.5.- Cuadro de Resumen de la inversión

90


ix 3.5.6.- Financiamiento del Proyecto

91

3.6.- COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

93

3.6.1.- Costos de Producción

93

3.6.2.- Gastos Administrativos

96

3.6.3.- Gastos Financieros

97

3.6.4.- Proyección de los costos

98

3.6.5.- Clasificación de los Costos

99

3.6.6.- Ingresos del Proyecto

101

3.6.7.- Presupuesto de Ingresos

101

3.7.- EVALUACIÓN FINANCIERA

102

3.7.1.- Evaluación económica financiera del proyecto

102

3.7.2.- Flujo de caja

104

3.7.3.- Balance General

106

3.7.4.- Punto de Equilibrio

106

3.7.5.-Tasa Mínima Aceptable

108

3.7.6.- Valor Actual Neto (VAN)

108

3.7.7.- Tasa Interna de Retorno (TIR)

110

3.8.- RELACION COSTO / BENEFICIO

113

3.9.- PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

114

3.10.- RAZONES FINANCIERAS

115

CONCLUSIONES

116

RECOMENDACIONES

117

BIBLIOGRAFÍA

118

INTERNET

119

Anexos

121


x ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No.- 1

25

Cuadro No.- 2

57

Cuadro No.- 3

58

Cuadro No.- 4

59

Cuadro No.- 5

60

Cuadro No.- 6

69

Cuadro No.- 7

69

Cuadro No.- 8

70

Cuadro No.- 9

70

Cuadro No.- 10

87

Cuadro No.- 11

87

Cuadro No.- 12

88

Cuadro No.- 13

88

Cuadro No.- 14

88

Cuadro No.- 15

89

Cuadro No.- 16

89

Cuadro No.- 17

90

Cuadro No.- 18

90

Cuadro No.- 19

92

Cuadro No.- 20

93

Cuadro No.- 21

94

Cuadro No.- 22

94

Cuadro No.- 23

95

Cuadro No.- 24

95

Cuadro No.- 25

96

Cuadro No.- 26

96

Cuadro No.- 27

97

Cuadro No.- 28

98

Cuadro No.- 29

98

Cuadro No.- 30

99

Cuadro No.- 31

100

Cuadro No.- 32

101

Cuadro No.- 33

101

Cuadro No.- 34

102

Cuadro No.- 35

103


xi Cuadro No.- 36

105

Cuadro No.- 37

106

Cuadro No.- 38

107

Cuadro No.- 39

108

Cuadro No.- 40

110

Cuadro No.- 41

112

Cuadro No.- 42

114

Cuadro No.- 43

115

Cuadro No.- 44

115


xii ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No.- 1

58

Gráfico No.- 2

59

Gráfico No.- 3

60

Gráfico No.- 4

61


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla No.- 1

62

Tabla No.- 2

63

Tabla No.- 3

60


xiv

ÍNDICE DE IMAGEN Imagen No.- 1

66

Imagen No.- 2

67

Imagen No.- 3

71


xv

INTRODUCCIÓN

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicada en el piso climático denominado BOSQUE HÚMEDO TROPICAL, de acuerdo a la clasificación del ecologista Holdridge, esta característica permite que su superficie sea muy productiva y adecuada para una amplia variedad de cultivos que se desarrollan con gran éxito, como es el caso del cacao, café, plátano, guineo, orito, palmito, palma africana, yuca, naranjas, limón, piña, guanábana, mandarina, maracuyá, malanga, entre otros.

Uno de los principales problemas que tienen estos cultivos es que en la época de cosecha los precios bajan drásticamente porque no hay un mercado dirigido, es decir la producción no tiene una coordinación y no se la planifica en relación a la futura comercialización que ya debe tener dicha producción. Otro aspecto que influye en que muchos de estos cultivos no sean rentables es que las alternativas de cultivos que originalmente vienen a un alto precio de comercialización, luego de una sobreproducción y saturación por una competencia desleal en los agricultores; el precio baja a niveles tan complicados que el producto de la cosecha ya no alcanza ni para pagar la mano de obra que la recoge; mucho menos alcanza pagar los insumos y demás gastos en que se debe incurrir para llevar adelante esta producción.

Dentro de la problemática tradicional de los cultivos en la zona de Santo Domingo y el país, es que no se genera valor agregado a la producción agrícola y los productos salen al exterior en su mayoría solo como materia prima que genera mano de obra y riqueza en otros países.

Para el caso del cultivo del maracuyá se puede indicar que este ha experimentado temporadas que se ha comercializado a buen precio pero también ha tenido su declive por el exceso de producción que hace unos años se dio. Hoy el maracuyá experimenta una recuperación en el mercado local, debido a los múltiples usos que se destina la producción para el procesamiento industrial.


16

El presente trabajo tiene su ámbito de estudio en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, ambientado en la producción agrícola del maracuyá; el estudio se lo realizó en función de determinar la factibilidad económica, logística, técnica, y tecnológica de producir el cultivo propuesto, en un espacio físico de 20 ha.

El cultivo del maracuyá presenta muchas facilidades a nivel de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; expresadas concretamente en el tipo de suelo, altitud, temperatura, nivel de precipitación, humedad relativa, incidencia del sol; es un tipo de cultivo que ya ha sido probado por varios años y que no ha tenido dificultad alguna para ser un cultivo exitoso.

Teniendo un mercado de exportación previo, el maracuyá ha demostrado ser un cultivo que puede generar grandes satisfacciones económicas; en los últimos años se ha retomado el cultivo de esta fruta por que la explotación industrial ha variado considerablemente, abriendo el espacio para una amplia variedad de nuevos productos que tienen su aplicación en la industria química, cosmética, perfumería y lo tradicional, usada como pulpa para jugos y bebidas.

Se debe indicar que el cultivo de maracuyá no tiene identificado plagas que afecten sustancialmente su normal desarrollo y producción, es una planta fuerte y que con mínimo de cuidado desarrolla y prolifera; es decir que la inversión en insumos no es muy alta y los insumos son los tradicionales que no son difíciles de conseguir y de aplicar.

La empresa productora de maracuyá tendrá su base de operación en la zona rural del cantón Santo Domingo, desde la cual estratégicamente hará los contactos con los principales exportadores de fruta, para poder comercializar oportunamente toda su producción. El diseño del proyecto contempla abastecer un mercado local ya comprometido desde antes de su cultivo en primera instancia y de acuerdo como se vaya mejorando y optimizando el sistema administrativo, productivo y de comercialización; se propondrá el incremento en el nivel de producción con miras a abastecer directamente el mercado internacional.

Si bien al inicio de las actividades productivas se contempla emplear más técnicas tradicionales o artesanales para la producción del maracuyá; es necesario pensar que


17

más adelante se hará transferencia de tecnología a fin de incrementar la productividad e ir poco a poco tecnificando los procesos productivos. Se destaca que al crear una nueva empresa se crean nuevas posibilidades de plazas de trabajo con lo cual se colabora con la consolidación económica de la región, se posibilita la reducción del índice de desempleo y se baja el índice de delincuencia; todos estos factores sociales importantes que hay que considerar para respaldar este tipo de iniciativas.

Santo Domingo de los Tsáchilas, por su especial situación estratégica es lugar apropiado para el comercio ya que es paso obligatorio entre la costa y la sierra, además está en el centro de convergencia de algunos cantones aledaños. Santo Domingo es una de las ciudades más productivas del país, se caracteriza principalmente por la producción agrícola y ganadera. Esta es la principal fuente de ingresos económicos de la ciudad, luego en importancia está todo lo relacionado con el comercio formal e informal, el cual se lo lleva a cabo a lo largo y ancho de toda la ciudad.

Santo Domingo de los Tsáchilas ha sido efecto de la migración de las distintas provincias que componen el país, pero también su población tiene influencia de extranjeros, que en número mayoritario son de Colombia; esto ha hecho difícil crear motivos para que la población se identifique con objetivos comunes, ya que al momento predomina un afán individualista en el medio, la mayor parte de personas se ha incorporado a este territorio especialmente por motivos de trabajo, negando la posibilidad de sumar esfuerzos y no se sientan identificados con el medio.

Santo Domingo tiene una población original que son la comunidad Tsáchila, tiene cientos de años en esta región y hoy han sido desplazados a ocupar espacios reducidos en sus respectivas comunas, el mestizaje que se apoderado de esta región también a influenciado negativamente en esta comunidad y hoy se puede decir que el único motivo de identidad auténtica que tiene esta región y parte de lo que es el país, está a punto de desaparecer, cuando ya no se encuentren integrantes de la Comunidad Tsáchila y las costumbres o tradiciones de estas personas no se transmitan a las nuevas generaciones.

Geográficamente Santo Domingo pertenece a lo que se designa como bosque húmedo tropical, por lo cual tiene una flora y fauna característica, en su parte norte se beneficia de la presencia de la cordillera de los Andes, esto ayuda al establecimiento de diversos


18

niveles ecológicos y a la presencia de diversas fuentes de agua que irrigan todo el territorio cantonal.

Existen distintos tipos de suelo, dependiendo de los lugares donde se haya desarrollado los cultivos o asentamientos humanos; generalmente son tierras muy fértiles las cuales ofrecen abundantes cosechas, aptas para el cultivo de pasto o para la siembra de toda variedad de frutas tropicales o para la producción de maderas, entre otras.

El clima cálido y su humedad relativamente alta, ha contribuido para que sea amplia la variedad de especies adaptadas. Originalmente los bosques de esta región proveían de maderas extraordinarias para todo tipo de usos, pero debido a la sobre explotación ya casi han desaparecido, afectando no solamente la fertilidad del suelo sino a la variación del clima, actualmente se tiene un índice de humedad que ha pasado a un 75 y 80%, mientras que hace unos 20 años atrás superaba los 90 y 95% de Humedad Relativa.

Clasificado como clima húmedo tropical, posee una temperatura: 18 a 26 grados celsius de promedio, por tal razón se han adaptado la mayor cantidad de especies vegetales y animales en este sector. El territorio correspondiente a la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, al tener su altura promedio en los 550 m.s.n.m., recibe por gravedad el recorrido de muchas fuentes de agua que tienen su origen en la altura de las montañas; la influencia del recorrido de estos caudales ha beneficiado para que en las orillas de los ríos se establezcan las principales poblaciones, especialmente las que se han insertado con objetivos agrícolas.

Tiene una población de 450.000 habitantes, según INEC CENSO 2010.

Una realidad que es conocida para las personas que viven varios años en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es que existen cierto tipo de cultivos que tienen éxito y se ponen de “moda”, de lo cual se puede indicar que cuando recién se promueve un determinado tipo de cultivo, este genera importantes ingresos para las personas que se dedican al nuevo cultivo, pero conforme avanza el tiempo y las cosechas, todos los agricultores de la zona de influencia dejan de lado sus cultivos tradicionales y se dedican al que está teniendo éxito momentáneo, esto obviamente genera un exceso de producción no programada que descontrola totalmente el mercado de este producto y el precio de venta cae y esto obliga a abandonar los cultivos, causando pérdidas


19

econ贸micas importantes donde incluso se pierden las propiedades de los agricultores por las deudas que adquirieron con entidades bancarias para esta producci贸n no planificada.


20

I

MARCO TEÓRICO

1.1. GENERALIDADES SOBRE EL CULTIVO DE MARACUYÁ.

Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Este país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Passiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo).

Existen dos especies cultivadas: Passiflora edulis var. flavicarpa, cuyos frutos son amarillos, y Passiflora edulis con frutos color púrpura y que se adapta a zonas altas.

1.1.1. Clima y suelos.

“El maracuyá puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.300 m de altitud; sin embargo, los mayores rendimientos se obtienen en altitudes entre los 400 y los 800 msnm. Los cultivos a una altitud de 0 a 200 msnm en las zonas con influencia atlántica, presentan serios problemas de enfermedades que afectan mucho el rendimiento y la vida útil de la planta”1.

“Requiere temperaturas entre 20 a 30ºC y una precipitación mínima anual de 900 a 1.500 mm, bien distribuidos durante el año, de lo contrario debe suministrarse riego”2.

“Este cultivo se desarrolla en un gran ámbito de suelos (arenosos, limo-arenosos). Requiere suelos sueltos, profundos, de alto contenido de materia orgánica, cuyo

1

SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010 2 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010


21

pH sea entre 5,5 y 6,8. En todos los casos, se requiere de un buen drenaje natural dado por las características del suelo o por la pendiente del terreno; de lo contrario, el drenaje se debe favorecer con obras que permitan el escurrimiento.”3

1.1.2. Clasificación taxonómica.

Nombre común: maracuyá amarillo, parchita, calala, maracuyá, yellow passion-fruit.

Orden Passiflorales

Familia Passifloraceae

Género Pasiflora

Especie Passiflora edulis forma flavicarpa

Otras especies de importancia económica son:

Passiflora edulis: maracuyá morado.

P. alata: maracuyá grande, maracuyá dulce.

P. quadrangularis: granadilla grande

P. laurifolia: maracuyá naranja

P. caeruleo: ornamental

P. ligularis

P. maliformis

1.1.3. Descripción botánica.

Hojas.

“Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y pálidas en el envés.”4

3 4

ADEMPRO. www.andepro.com/Maracuya.asp 18/05/2010

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010


22

Zarcillos.

“Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 0.40 m, se originan en las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto 10 con cualquier superficie y son las responsables de que la planta tenga el hábito de crecimiento trepador”5.

Tallo.

“El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia. Es circular, aunque en otras especies como P. alata y P. quadrangularis es cuadrado”6.

Raíces.

“El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial, distribuido en un 90% en los primeros 0.15 0.45 m de profundidad, por lo que es importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo. El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del tronco, factor a considerar al momento de la fertilización y riego”7.

Flores.

Las flores son hermafroditas (perfectas), con un androginóforo bien desarrollado. Nacen solitarias en las axilas, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a hojas. Las flores consisten de 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base es de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores. Sobre el androginóforo se encuentra el órgano masculino llamado androceo, formado por 5 estambres con anteras grandes, que contienen los granos de polen que son amarillos y muy pesados, lo que dificulta la polinización por el viento, ya que la estructura femenina (gineceo) se ubica arriba de los estambres, además las anteras maduran antes que los

5

EWAKULAK.www.ewakulak.com/colombia/asi_es_colombia/maracuya,_la_fruta_apasionada

30/04/2010 6 7

BOLIVIANET.www.bolivianet.com/maracuyá 22/05/2010

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010


23

estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica; el polen tiene una fertilidad del 70%8.

El gineceo está formado por un ovario tricarpelar, unilocular y multiovulado, con estigma tripartido sostenido por un estilo, la curvatura de este estilo al momento de la antesis da origen a tres tipos de flores: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor con estilo parcialmente curvo (P.C.) y flor con estilo totalmente curvo (T.C.). Flor con estilo Sin Curvatura (S.C.)

“Los estigmas están arriba de las anteras, unidos entre sí, formando un ángulo aproximado de 90° en relación a las anteras. Se presenta en la planta con una frecuencia de 2.38% a 15.52% y no todas las plantas presentan este tipo de flor, la cual, además es indeseable por presentar el órgano femenino estéril (hembra esterilidad), si el polen es llevado a la flor de otra planta se comprueba que éste es viable, no así el ovario, ya que aunque sea polinizado artificialmente con polen de otra planta no ocurre la fecundación”9.

Flor con estilo Totalmente Curvo (T.C.)

“En éstas los estigmas se encuentran debajo de las anteras (Fig.2b), lo cual facilita la polinización cruzada, estas flores representan entre el 70.79% al 100% del tipo de flores producidas por una planta, y dan un porcentaje de fructificación de 45%”10.

“Los estigmas se encuentran arriba de las anteras, formando con ellas un ángulo de 45° (Fig. 2- c), este tipo de flor se presenta con una frecuencia de 10-28% en cada planta, el órgano femenino de esta flor es fértil. Debido a la distancia entre los estigmas y las anteras se dificulta la polinización cruzada, ya que cuando los insectos pasan recolectando polen de las anteras, no colocan el polen en los estigmas. El porcentaje de fructificación de estas flores es del 13%”11.

8

CENTA www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010

9

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA

www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010 10 11

ADEMPRO www.andepro.com/Maracuya.asp 18/05/2010

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010


24

Apertura de flores.

Las flores del maracuyá amarillo se abren entre las 12:30 p.m. y las 3:00 p.m., permaneciendo abiertas hasta las 8:00 p.m. Una vez cerradas no se vuelven a abrir. El tiempo de apertura de las flores es muy importante para programar la aplicación de pesticidas y riegos.

Polinización.

Agentes polinizadores. El maracuyá amarillo es autoestéril, por lo que depende de la polinización cruzada para la polinización, el aporte del viento es mínimo, debido a que los granos de polen son grandes y pesados; la polinización es realizada en un mayor porcentaje por insectos, específicamente por los abejorros (Xilocopa sp), quienes presentan la mayor eficiencia, debido a su gran tamaño. Las abejas (Apis mellifera) también contribuyen a la polinización, pero con menor influencia por el reducido tamaño con respecto a la flor.

Polinización artificial (manual).

Se realiza cuando no existe una buena polinización natural por los insectos y se recomienda hacerlo al encontrar que menos del 40% de las flores llegan a cuajar, según el muestreo efectuado. En algunos países, esta es una actividad normal, debido a la poca presencia de abejorros. En Brasil, 2-3 personas pueden polinizar 1 ha en una tarde (jornada de 5 horas). La polinización manual se realiza pasando tres dedos sobre las anteras de varias flores y se lleva a las flores de otras plantas, haciendo un movimiento circulatorio de los dedos sobre el estigma de la flor receptora. Con esta actividad se aumenta el número de óvulos fecundados, por consiguiente se producen más semillas, mayor cantidad de jugo y mayor tamaño de los frutos12.

Fruto.

“El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 0.08 m y de 0.06 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo

12

ADEMPRO www.andepro.com/Maracuya.asp18/05/2010


25

(membrana mucilaginosa) que contiene un jugo aromático en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes”13.

Cuadro 1.

Valor nutritivo de 1 kg de jugo de maracuyá amarillo.

No.-

Componente

Cantidad

1

Valor energético

78 calorías

2

Humedad

85%

3

Proteínas

0.8%

4

Grasas

0.6 g

5

Hidratos de carbono

2.4 g

6

Fibra

0.2 g

7

Cenizas

Trazas

8

Calcio

5.0 mg

9

Hierro

0.3 mg

10

Fósforo

18.0 mg

11

Vitamina A activa

684 mg

12

Tiamina

trazas

13

Riboflavina

0.1 mg

14

Niacina

2.24 mg

15

Ácido ascórbico

20 mg

Fuente: http://www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html Elaborado por: Diego Chuquilla

Un fruto maduro está constituido proporcionalmente así:

Cáscara 50-60%

Jugo 30-40%

Semilla 10-15%

13

BOLIVIANET www.bolivianet.com/maracuya 22/05/2010


26

El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado, y es clasificado como no climatérico, o sea que con la concentración de azúcares que se colecta llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara. Semilla.- Es de color negro o violeta oscuro, cada semilla representa un ovario fecundado por un grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre el estigma. Dicho número no debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones ambientales, la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses, y en refrigeración, hasta 12 meses.

1.1.4. Métodos de propagación.

El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje y por injerto.

Propagación por semilla.

“Es el método más simple y más usado, pero trae como consecuencia una gran variabilidad

en el orden genético del material obtenido, debido a la

polinización cruzada, por lo tanto las plantas obtenidas no serán idénticas a la planta madre, pero a la vez existe un menor riesgo de incompatibilidad por la misma variabilidad.

Las plantas producidas por este sistema son más vigorosas y presentan una vida más larga que por esqueje”14.

Propagación por esqueje.

“Consiste en usar partes intermedias de las guías, y presenta la ventaja de poder obtener plantas con características idénticas a la planta matriz, por lo que las plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores

14

BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya/ 22/05/2010


27

características se podría estar tomando plantas originadas del mismo clon. Este método es el más usado en la propagación de maracuyá dulce (Passiflora alata)”15.

Propagación por injerto.

“Este método no es muy usado comercialmente, ya que incrementa los costos, su utilidad sería el poder combinar patrones resistentes a hongos del suelo o encharcamientos,

con

plantas

que

presenten

buenas

características

agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto.

El tipo de injerto que se usa es el de cuña”16.

Semilla.

“El semillero se realiza en eras de 1,20 m de ancho y 15 cm de altura, separadas entre sí 40 cm y debe sombrearse. Previo a la siembra, para evitar el ataque de hongos, se debe hacer desinfección del suelo. Con 500 g de semilla, sembrada en surcos distanciados 15 cm y cubierta con una capa delgada de suelo, se obtienen 4.000 plantas, cantidad suficiente para una hectárea. La germinación se inicia aproximadamente tres semanas después de la siembra”17.

Vivero.

Una vez que las plantas han alcanzado una altura de 8 a 10 cm, aproximadamente

tres

semanas

después

de

la

germinación,

deben

trasplantarse a bolsas de polietileno de 15 x 20 cm. Es recomendable plantar sólo una plantita por bolsa, colocarle un tutor y agregarle 5 g de fertilizante fórmula 10-20-10, que se coloca en un hoyo en el borde de la bolsa.

15

ANDEPRO. www.andepro.com/Maracuya.asp 18/05/2010 MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA. www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010 17 SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010 16


28

La sombra debe eliminarse progresivamente hasta el momento del trasplante al sitio definitivo de la siembra. La planta está lista para ser trasplantada el sitio definitivo, cuando tiene 50 cm de altura, aproximadamente a los dos meses de crecimiento en vivero.

1.1.5. Preparación del suelo.

“Una vez seleccionado el sitio, si el suelo es arcilloso, un mes del trasplante se debe arar y rastrear, para favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo es suelto, sólo se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo. Favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo es suelto, sólo se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo”18.

En el caso de terrenos de montaña recién "volteados", es muy importante eliminar los troncos, ya que son el hábitat idóneo para las termitas, las cuales atacan también el maracuyá; además, el proceso natural de descomposición de los troncos, puede causar problemas de hongos en la plantación.

Requerimientos nutricionales.

Las plantas de maracuyá tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la absorción de nutrientes se intensifica a partir de los 250 días de edad lo que corresponde a la etapa de prefructificación. Se recomienda aplicar anualmente 160 g de nitrógeno por planta por año, 80 de fósforo y 320 de potasio.

Fertilización.

Por ser una planta que responde bien a la aplicación de fertilizantes, es recomendable determinar fórmula, dosis y épocas de aplicación para las diferentes zonas productoras, tomando como base el análisis del suelo y el estado de desarrollo de las plantas.

18

BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya/ 22/05/2010


29

En forma general, se recomienda abonar con 75 g de la fórmula completa 1030-10 por planta, durante el trasplante, de acuerdo con lo descrito en la siembra. Cuando la planta tiene dos y cuatro meses de trasplantada, aplicar entre 100 y 150 g/planta de la fórmula 15-15-15. Al inicio de la floración aplicar de 200 a 250 g de fórmula 10-20-20 y repetirla cada dos meses mientras dure la producción de frutos.

Los elementos menores que requiere en mayor cantidad la planta son: calcio, magnesio, zinc y hierro, los cuales pueden ser suministrados vía foliar. Síntomas de deficiencia: •

Nitrógeno.

Las plantas son pequeñas y se presenta un menor número de ramas, las cuales además son muy finas con tendencia a crecimiento apical; se manifiesta un amarillamiento generalizado de las hojas por falta de clorofila. Debido a la movilidad del nitrógeno en la planta, este síntoma se inicia en las hojas más viejas.

Fósforo.

Las hojas viejas son de un color verde oscuro y después se tornan amarillentas, comenzando del margen y avanzando hacia el centro, las guías son débiles, finas y cortas. El ciclo vegetativo se atrasa, se reduce el número de flores producidas así como el pegue o amarre de frutos.

Potasio.

Las hojas más viejas presentan clorosis y necrosis, comenzando en los márgenes y avanzando a la parte del centro, como consecuencia se doblan hacia abajo y finalmente se caen de forma prematura. La floración se atrasa y ocurre una disminución significativa del tamaño de los frutos.


30

1.1.6. Requerimientos climáticos y edáficos.

La temperatura óptima oscila entre los 23-25ºC; aunque se adapta desde los 21 hasta los 32ºC, y en algunos lugares se cultiva aún a 35ºC, arriba de este límite se acelera el crecimiento, pero la producción disminuye a causa de la deshidratación de los estigmas, lo que imposibilita la fecundación de los ovarios. Con respecto a la altitud, comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 m, pero se recomienda que para tener los mejores resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm, con una humedad relativa del 60%. Requiere de una precipitación de 8001750 mm al año y una mínima mensual de 80 mm19.

Las lluvias intensas en los periodos de mayor floración dificultan la polinización y además aumentan la posibilidad de incidencia de enfermedades fungosas. Períodos secos provocan la caída de hojas, reducción del tamaño de frutos; si el período se prolonga se detiene la producción.

“El maracuyá es una planta foto periódica que requiere de un mínimo de 11 horas diarias de luz para poder florecer. Cuando se tienen días cortos con menos de esa cantidad de horas luz se produce una disminución en la producción de flores, si se cultiva en una zona con temperaturas altas cerca de los 32-35ºC y con 11 horas de luz todo el año, la planta producirá en forma continua”20.

Se considera al maracuyá como un cultivo hasta cierto punto rústico, por lo que se puede cultivar en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los de textura areno arcillosos que tengan una profundidad mínima de 60 cm, sueltos, con buen drenaje y de fertilidad media a alta, y pH de 5.5-7.0, aunque se puede llegar a cultivar hasta pH de 8.0.

Debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos se debe sembrar sobre camas o camellones altos en los terrenos planos.

1.1.7. Siembra.

“La planta de maracuyá se trasplanta al sitio de siembra definitivo cuando alcanza unos 50 cm de altura. La distancia de siembra utilizada es 3 m entre hileras y 5 m

19

CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html/ 29/05/2010 SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA.www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010

20


31

entre plantas; al año se elimina una del medio para que queden a una distancia de 10 m”21.

La plantita de maracuyá debe sembrarse de manera tal que el cuello no quede desfondado, pero lo más conveniente es plantarla en un lomillo de unos 20 cm de altura para favorecer el drenaje y así disminuir la incidencia de pudriciones.

Durante el trasplante es conveniente abonar con fertilizante fórmula completa; la mitad en el fondo del hueco y la otra mitad cuando el hueco se ha llenado con la mitad de la tierra. Después del trasplante, las plantitas se amarran a la espaldera con un pabilo o una varilla

1.1.8. Manejo de la plantación.

Espaldera.

Para asegurar el desarrollo óptimo de las plantas de maracuyá, es muy importante la instalación de este tipo de soporte, antes o inmediatamente después del trasplante. Existen tres sistemas de espalderas o soportes: espaldera vertical, espaldera en T y el emparrado.

“Al momento de construir la espaldera es conveniente tener en cuenta la dirección del viento y colocarla en la misma dirección. Los postes terminales deben ser reforzados por medio de puntales y alambres fuertes y de acuerdo al largo de la espaldera, deben colocarse postes cada 20 m para reforzar la instalación”22.

“La espaldera vertical y la espaldera tipo T son los sistemas más utilizados en Costa Rica. En la espaldera vertical se utilizan postes de 2,5 a 3 m de largo, que pueden ser vivos como el madero negro, los cuales se colocan a una distancia de 5 m uno del otro y se entierran a una profundidad tal que el poste sobresalga 2 m. El primer alambre se coloca o 1 m de la superficie del suelo y el segundo a 2 m.

21

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA.www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010 22 MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA. www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010


32

La planta se amarra con pabilo en el alambre superior, con cuidado de que el amarre quede flojo, ya que el tallo al engrosar puede estrangularse”23.

Una vez que el tallo se enreda en la espaldera, es muy conveniente eliminar el pabilo. Para la espaldera tipo T, se construyen armazones de madera en forma de T que se colocan cada 6 m una de la otra. En la regla horizontal (1 m de largo), se colocan tres alambres equidistantes.

“Este sistema mejora la ventilación, favorece la entrada de la luz, facilita la cosecha de los frutos maduros que aún no han caído, favorece el crecimiento y distribución de las ramas, evita el enmarañamiento de ellas y permite una distribución más eficiente de la solución de plaguicidas atomizados. Tiene la desventaja de que es de mayor costo, implica el uso de madera de buena calidad, no permite el uso de postes vivos y en caso de fallar un poste vertical, se cae toda la espaldera”24.

El emparrado es una barbacoa que permite una mejor distribución de bejucos, mejor aireación, ventilación, aprovechamiento de la luz y facilita la cosecha.

La atomización debe realizarse con bomba de motor. Es el soporte más caro, por lo cual su utilización no se justifica, ya que el beneficio debido a su uso, no compensa el costo de la inversión.

1.1.9. Combate de malezas.

En el inicio de la plantación, el combate de malezas deberá hacerse alrededor de la planta para evitar la competencia; una vez que las plantas se desarrollen completamente, solo será necesario entre las hileras.

Se pueden utilizar herbicidas como el paraquat o el glifosato a partir del sexto mes después del trasplante, si las malezas predominantes son gramíneas.

23

CENTA. www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA.www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf/ 22/04/2010

24


33

“Si durante las primeras etapas de crecimiento hay problemas de malezas, se puede utilizar el haloxifop-butil (Galant, 35 cc pc/16 l) al que se agrega aceite agrícola (Agrol, 2 onzas y penetrante, en la dosis recomendada en la etiqueta)”25. Riego.

El sistema de riego más utilizado es el riego por gravedad; con este método es necesario regar un sector de 40 a 50 cm alrededor de las plantas. Otro método es el riego por aspersión pero no es recomendable para este cultivo, ya que además de que es de alto costo aumenta la incidencia de antracnosis y daña la floración.

1.1.10.- Poda.

La poda se recomienda por varias razones:

Regula la producción de ramas y la floración, y por ende la producción de frutos;

Facilita las fumigaciones contra plagas y enfermedades, así como su aprovechamiento;

Reduce el peso total sobre el sistema de soporte utilizado;

Se eliminan ramas rastreras que dificultan la cosecha;

Evita que los frutos maduros queden encerrados entre las ramas en lugar de caer al suelo, lo cual dificulta la cosecha y aumenta los costos.

Esta operación debe iniciarse inmediatamente después de la primera cosecha. Para evitar bajas en la producción, es conveniente efectuar la poda en hileras alternas y de año de por medio.

Poda de formación.

La poda de formación se inicia antes del trasplante en el campo. Tiene como finalidad dejar únicamente uno o dos ejes por planta, aunque lo más

25

CENTA. www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010


34

conveniente es dejar dos ejes, a los cuales se les elimina cualquier ramificación hasta la altura de 1 m.

Cuando el bejuco guía alcanza 2 m o llega a la parte alta de la espaldera, se corta la parte terminal del bejuco para estimular la brotadura de yemas laterales para que produzcan brotes orientados a ambos lados de la espaldera.

Si al año de edad de la plantación, la cantidad de bejucos es excesiva, es conveniente eliminar uno de los dos ejes iniciales.

Poda de limpieza.

La poda de limpieza consiste en eliminar ramas viejas o muertas, bejucos que salgan de la espaldera y los que llegan al suelo.

Esta operación se debe iniciar después de la primera cosecha.

Poda de renovación.

Esta poda se realiza al tercer año de establecida la plantación. Es una poda severa, con la que sólo se deja el tallo principal y ramas primarias con una longitud de 1,5 m. Cuando se hace esta operación, se existen espalderas dañadas, se aprovecha el momento para repararlas.

1.1.11. Plagas de maracuyá.

Insectos dañinos y su combate.- Gusanos del follaje Dione vanillae L. (Lepidoptera: Ninphalidae)

“La fase adulta es una mariposa de color rojo ladrillo con manchitas negras. La larva es de color oscuro y cabeza negra, cubierta de cerdas negras ramificadas,


35

estado en el que el insecto causa daños. Las larvas viven en grupos, devoran el follaje, dejando únicamente las nervaduras”26.

Debido a que este insecto es gregario en su estado larval, recolectar a mano gran cantidad de larvas y crisálidas es relativamente fácil, lo cual podría disminuir notablemente la población.

El combate químico debe emplearse únicamente en caso estrictamente necesario, por cuanto la polinización de este cultivo depende de insectos, como las abejas trigonas.

“Los insecticidas deben aplicarse cuando las larvas están pequeñas, las cuales son más fáciles de matar. Los insecticidas que se mencionan a continuación tienen poco a ningún efecto contra insectos benéficos: Bacillus thuringiensis (Dipel PM, 16.000 ui; 200 g/200 l, Bactospeine PL, 8.500 ui; 360 ml/200 l, Thuricide PM, 16.000 ui; 200 g/200 l), endosulfán (Thiodán 35 E, 500 ml/200 l) o triclorfon (Dipterex 95 PS, 250 g/200 l)”27.

Antes de la floración, se pueden utilizar productos no biológicos.

Durante la floración y después, únicamente utilizar los biológicos recomendados.

Abeja conga o arragre Trigona spp. (Himenoptera: Apidae).

“Son abejas negras o café, peludas y sin aguijón, de 5 a 8 mm de longitud. Cortan o muerden el follaje y las flores produciendo muchas veces su caída por daño directo o por ataque de hongos sobre las heridas causadas”28.

26

INFORMACION

ECONOMICA Y

COMERCIAL

PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

www.infoaserca.gob.mx 15/04/2010 27 28

BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya/ 22/05/2010

SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010


36

Contra esta plaga se recomienda la destrucción de los panales ubicados en las cercanías del cultivo pero sólo cuando el ataque es muy fuerte y la plantación está en los estados iniciales de crecimiento, ya que este insecto es un excelente agente polinizador.

El uso de cultivos trampa como el gandul, atrae a la abeja, lo cual disminuye el ataque.

Silva Silba péndula (Díptera: Lonchaeidae).

La mosca adulta es de color azul oscuro y mide 5 mm de longitud. La fase larval destroza los frutos cuando están pequeños.

Como medidas de combate, se recomienda recolectar todas las frutas infestadas en la planta o en el suelo y enterrarlas profundo, liberar la avispita parasita Biosteres longicaudatus. No se recomienda el uso de insecticidas. Ácaros y su combate.

Arañitas rojas Tetranychus spp. (Acarina: Tetranychidae).

Raspan las hojas y chupan la savia; la hoja se torna clorótica, se seca y se cae posteriormente.

Sólo cuando el ataque es severo se aplican acaricidas.

Enfermedades y su combate.

Antracnosis Colletotrichum gloesporioides.

Esta enfermedad ataca todos los órganos de la planta. Los síntomas se presentan en las hojas como pequeñas manchas claras, circulares, rodeadas de un halo clorótico. Las ramas muestran manchas elongadas y descoloridas que se transforman en chancros, que causan el secamiento y muerte. En los frutos las lesiones son manchas grasosas que posteriormente se tornan pardas y la cáscara adquiere textura quebradiza.


37

El combate más utilizado es el químico con: captan (200-450 g pc/100 l), benomil (1 g pc/l) o cualquiera de los fungicidas del grupo maneb, a razón de 225 g/100 l)29.

Marchitamiento o pudrición seca de la raíz Fusarium oxysporium.

Ataca el sistema radical y ocasiona marchitamiento y muerte de la planta en cualquier estado de desarrollo. El combate más utilizado es la eliminación de la planta enferma y la adición de una solución de cal al 2%, en el hoyo, además, favorece la no aparición de la enfermedad el drenado del terreno, mantener la plantación libre de malas hierbas y la rotación de cultivos.

Pudrición del cuello Phytophthora cinnamomi.

“Ocasiona el estrangulamiento del tallo y la clorosis de las hojas, hasta que la planta muere. Para el combate de esta enfermedad, se recomienda el mismo tratamiento que se utiliza para fusarium.

También la aplicación de Aliette o Ridomil (4 g pc/l) aplicado en la base de la planta”30.

Mal del talluelo Pythium spp. y Rhizoctonia solani.

“Causa necrosis a nivel de la base de la planta y la pudrición de la raíz. Para prevenir el ataque de esta enfermedad, se debe evitar lesionar las plantas cuando se fertiliza, además no se debe plantar en suelos muy húmedos. La aplicación de fumigantes como bromuro de metilo o Basamid a nivel de semillero, son utilizados para prevenir el ataque. También pueden aplicarse fungicidas como benomil dirigidos principalmente a la base de las plantas”31.

Xantomonas Xanthomonas campestris pv. Pasiflorae.

29

CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 INFORMACION ECONOMICA Y COMERCIAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO. www.infoaserca.gob.mx 15/04/2010 31 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 30


38

Produce lesiones de tipo irregular, acuosas de coloración verde oliva. El combate debe incluir la producción de almácigos sanos y la aplicación de hidróxidos de cobre. Virosis.

“Existen por lo menos cuatro virus que pueden ocasionar daño. Entre ellos el virus del mosaico del pepino (CMY) y el virus del mosaico del maracuyá (PTMY).

El más estudiado ha sido el virus del endurecimiento del maracuyá el cual es trasmitido por áfidos. Los virus causan clorosis y deformidad de las hojas, lesiones

punteadas en

los

frutos,

disminución

de

la

producción

y

32

corrugamiento del fruto” .

Las enfermedades virales se previenen sembrando semilla proveniente de plantas sanas, sin el menor síntoma.

1.1.12. Cosecha.

La planta inicia la producción entre el sexto y séptimo mes después del trasplante. Las épocas de mayor cosecha varían según la zona, el régimen de riego y la época de trasplante.

La recolección es manual, ya que la fruta madura cae naturalmente en el suelo, y con una frecuencia de dos veces por semana cuando la cosecha es baja.

En los picos de cosecha debe recolectarse hasta cuatro veces por semana para evitar la pudrición del fruto.

Se recogen sólo los frutos sanos de color amarillo uniforme. Una vez que se cosecha el fruto debe ser procesado rápidamente para evitar que pierdan peso y se desequen.

32

CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010


39

1.1.13. Usos.

El maracuyá se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser consumido directamente en refrescos, o ser industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, helados, licores, dulces, néctares, jaleas, refrescos y concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y pectina. Este último elemento hace que se emplee en la industria de la confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas33.

La semilla contiene un 20-25 % de aceite, que según el Instituto de Tecnología y Alimentos de Brasil se puede usar en la fabricación de aceites, tintas y barnices. Este aceite puede ser refinado para otros fines como el alimenticio, ya que su calidad se asemeja al de la semilla de algodón en cuanto a valor alimenticio y a la digestibilidad; además contiene un 10% de proteína. Otro subproducto que se extrae es la maracuyina, un tranquilizante muy apreciado en Brasil y que se comienza a conocer en El Salvador como Pasiflora34.

1.2. Estudio de Factibilidad.

“Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica -estudio de pre-factibilidad)”35.

En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso: renta, salario y ganancia).

1.2.1. El Estudio de Mercado.

“Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica, y tiene 3 etapas.”36

33

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA .www.siap.sagarpa.gob.mx

01/04/2010 34

CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 MARTINEZ, Eduardo. (1994) “Ciencia, tecnología y desarrollo”. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. pp. 511-522. 36 HSCONSULTING.www.hsconsulting.cl /Consultora Chilena de Investigación de Mercado y Opinión Publica 05/04/2010 35


40

1.2.2. Análisis del Entorno General.

Se trata de estudiar todo lo que rodea a la empresa en diversos aspectos, como por ejemplo el entorno legal, el entorno económico, el entorno tecnológico y de infraestructuras, el entorno social/ideológico, etc.

1.2.3. Análisis del Consumidor.

Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, y averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias...), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

1.2.4. Análisis de la Competencia.

Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo producto.

1.2.5. Estudio Técnico.

“El estudio técnico trata de verificar la posibilidad técnica del sembrío de un producto que se pretende cultivar.

El estudio técnico comprende el análisis y determinación del tamaño optimo del proyecto, análisis de la localización optima de proyecto (macro y micro) y análisis de ingeniería del proyecto.”37

37

MALKIEL Jhon (1997) “A Random Walk Down Wall Street, EEUU, Norton & Company, ISBN 978-0-393-31529-5


41

1.2.6. Estudio Organizacional y Legal.

“Principios, reglas, normas, funciones, organigramas, futuro funcionamiento. •

¿Cuál va a ser la configuración de la empresa en el proyecto?

Parte del proyecto en la cual se diseña y reglamenta la estructura orgánica encargada de la administración y dirección de la unidad productiva en el futuro.”38

1.2.7. Importancia del estudio Organizacional.

Componente administrativo

1. Las unidades organizativas. 2. El talento humano 3. Los recursos materiales y financieros 4. Los planes de trabajo

1.2.8. Estudio financiero.

Estado de resultados

“El Estado de Resultados tiene como objetivo central mostrar los ingresos, la estructura de costos y gastos y las utilidades o pérdidas que se presenten en el proyecto.”39

Flujo de caja El Flujo de Caja es el instrumento financiero que, conjuntamente con el Estado de Resultados, ofrece la principal información de base del proyecto lo que permitirá realizar la evaluación económica – financiera. Para realizar la aplicación de algunos criterios de evaluación, es necesario previamente estimar los flujos de caja.

38

ROBINSON, Stephen (2004). “Comportamiento Organizacional. (10 ed.)”. México: Pearson Educación. 39

GLOSARIO DE TÉRMINOS CONTABLES www.perucontable.com


42

El Flujo de Caja permite determinar la cobertura de todas las necesidades de efectivo a lo largo de los años de vida útil del proyecto. El Flujo de Caja, permite cubrir todos los requerimientos de efectivo del proyecto, posibilitando además que el inversionista cuente con el suficiente origen de recursos para cubrir sus necesidades de efectivo. Los Flujos de Caja se evalúan en lugar de utilizar figuras contables en razón de que no son éstos los que afectan a la capacidad de la empresa para pagar cuentas o compras de activos.40

Punto de Equilibrio

Se conoce como punto de Equilibrio al nivel de actividad y ventas en el cual los ingresos de una empresa se igualan a sus costos y gastos totales. Es decir es aquel donde no se registren ni pérdidas ni ganancias

“Cuando las unidades físicas o de servicio que se lanzarán a la venta no sean homogéneas y por lo tanto su precio unitario sea disímil, el punto de equilibrio no podrá calcularse a nivel de actividad (o número de unidades necesarias a vender para alcanzarlo).

Ante esta situación, el punto se estima en unidades monetarias o ventas”.41

Costos fijos.

“Son aquellos que se mantienen constantes durante el periodo completo de producción.

Se incurre en los mismos por el simple transcurso del tiempo y no varían como resultado directo de cambios en el volumen.”42

40

JAMES Van Horne, (2002). “Fundamentos de administración financiera”. Pearson Educación. ISBN 970-26-0238-6. 41

HERNANDEZ DIAZ; Edgar Alfonso: “Proyecto Turísticos: Formulación y Evaluación”, Editorial Trillas, 1999. 42 LINDER Cantrell, (2000). “Changing Business Models: Surveying the Landscape. Accenture”, EEUU, Institute for Strategic Change:


43

Costos variables.

“Son aquellas que varían en forma directa con los cambios en el volumen de producción.”43

Costo de oportunidad.

“Se denomina costo de oportunidad al valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica; es decir dejamos de poner el dinero en el banco si la inversión en el proyecto refleja una tasa más representativa.”44

Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se 45 recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor presente de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del proyecto. Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto y en definitiva corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de operación económica del proyecto. En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan en manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno líquido actualizado generado por el proyecto.

43

44 45

WIKIPEDIA.www.es.wikipedia.org/wiki/Costo_variable AULA ECONOMICA.www.auladeeconomia.com/micro-material.htm MIS RESPUESTAS.www.misrespuestas.com/que-es-el-valor-actual-neto-van.html


44

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente, caso contrario no es conveniente. Es decir; si el VAN es mayor a cero es recomendable invertir, si es igual a cero existe una incertidumbre entre si o no invertir y si es menor a cero definitivamente se rechaza el proyecto porque el costo de oportunidad es mayor.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es aquella que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala el valor actual de los flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión. Lo que significa, que para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al costo de oportunidad. Método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma en consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos de caja durante toda la vida útil del proyecto. Este método actualmente es muy utilizado por bancos, empresas privadas, industrias, organismos de desarrollo económico y empresas estatales. Se define a la "Tasa Interna de Retorno" TIR, como aquella tasa que iguala el valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial. Se podría interpretar a la Tasa Interna de Retorno, como la más alta tasa de interés que se podría pagar por un préstamo que financiara la inversión, si el préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuera abonando con los ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo generados a través de toda la vida útil del proyecto. La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada.46

Relación Costo / Beneficio

“Este índice permite establecer cuanto se gana por cada dólar invertido; tomando en cuenta tanto los ingresos como los egresos actualizados además de la inversión. El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en calidad de beneficio, por cada dólar invertido, pues para la toma de decisiones.”47

46

LOPEZ DUMRAUF, G. (2006), Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional,2a edición, Editorial La Ley, Buenos Aires. 47 BREALEY Allen (2006), “Principios de Finanzas Corporativas, 8ª Edición”, Editorial Mc Graw Hill.


45

Periodo de recuperación del capital

“Este método también denominado payback, consiste en la determinación del tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital invertido. Este método permite al inversionista comparar los proyectos en base al tiempo de recuperación, tomando en cuenta que siempre le dará mayor preferencia a las de menor tiempo de recuperación”.48

Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en medida de la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso original de capital. Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación consiste en el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial.

48

WIKIPEDIA.www.es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&search=periodo+de+re cuperacion+de+material


46

II

METODOLOGÍA

Para la realización del estudio de factibilidad de producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se siguieron los siguientes pasos para su desarrollo:

2.1. Tipos y diseño de investigación.

Para la presente investigación se implementaron los siguientes tipos de investigación:

Descriptiva.

La investigación es de carácter descriptivo por cuanto el objeto de estudio lo identificó en sus particularidades a partir de observaciones y encuestas, las cuales sirvieron para analizar el manejo administrativo y operativo de la empresa productora de maracuyá.

Explicativa.

Esta investigación es explicativa debido a que se encuentra orientada a analizar la producción de un proyecto de cultivo de maracuyá, basado principalmente en relación con contenidos técnicos contemporáneos de producción, así como estrategias de mejoramiento operativo para la aplicación en la nueva empresa.

Correlación.

Se pretende analizar cómo se relacionan o vinculan, las nuevas teorías sobre


47

técnicas de producción con las que están aplicando actualmente en otros proyectos productivos de maracuyá y su nivel de desempeño práctico en esta área.

2.2. Métodos de la investigación.

Los métodos de investigación permitieron desarrollar de una manera correcta la investigación y así llegar a los resultados planteados.

Los métodos estudiados son los siguientes:

Inductivo – Deductivo.

Este método nos permitió ir de lo general a lo específico, para que la propuesta de producción de maracuyá tenga un proceso ordenado y sistematizado, a la vez que se desarrolla la propuesta de desarrollo técnico del mismo en forma progresiva.

Método Analítico – Sintético.

Este método permitió analizar y describir en forma sintética; también de manera ordenada el proceso productivo del maracuyá; primero concebido en forma teórica para luego evaluarlo en la práctica a través de sus indicadores de gestión.

2.3. Población y Muestra.

La población a ser considerada para la presente investigación está centrada en los comerciantes de maracuyá que pertenecen a la zona de influencia, por ser quienes tienen información sobre el mercado y demanda que tiene el maracuyá. Para la aplicación de las encuestas se utilizó la formula de población finita para obtener el tamaño de muestra, la cual se detalla a continuación:


48

Dónde:

N= Tamaño de la Población. Z2= Referencia estandarizada correspondiente al nivel de confianza, B= 94%, Z= 1.88 S2= Varianza. E= Máximo error nivel de confianza

n=

N= Z= E= S=

N *Z2 *S2 E 2 ( N − 1) + Z 2 * S 2

0 1.88 6% 0,5

Se debe indicar que la fórmula presentada se aplica cuando existe una base de 200 individuos o más pero en la práctica el total de comerciantes mayoristas de la zona de influencia incluyendo algunos que fueron localizados en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas no superan los 65 individuos por tal razón se ha procedido a aplicar a todos la encuesta, tal como lo recomiendan los textos de estadística.

2.4. Fuentes de información.

Fuentes Primarias: •

Encuestas: Las encuestas son las principales fuentes de información y se aplicaron al grupo de comerciantes del maracuyá, con la finalidad de obtener información real sobre el tema, todos los datos fueron obtenidos, tabulados y presentados técnicamente.


49

Fuentes Secundarias:

Revisión de literatura: Se utilizaron libros, folletos, enciclopedias, Internet, revisión de archivos para la recolección de información para el desarrollo de la tesis.

Bibliografía: Se aplicaron a todos los métodos, sus definiciones, ventajas, aplicación, más otras formas que pudieron ser útiles a la investigación.

2.5. Técnicas e instrumentos.

Técnicas.

Las técnicas de investigación permitieron recolectar información para procesar y luego analizar, por lo tanto se realizó una encuesta como principal alternativa descrita.

Encuesta.

La encuesta permite recolectar información a un grupo de personas elegida a través de un cuestionario que es elaborado por el investigador.

Esta técnica se la utilizó para conocer los criterios de los comerciantes de maracuyá, para determinar ciertas falencias operativas y de comercialización que existen dentro de este ámbito de trabajo, es por esta razón que se procedió a realizar la encuesta, ya que a través de ella se obtuvieron respuestas que servirán para solucionar ciertas falencias.

2.6. Tratamiento de la información.

Procedimiento para el análisis de datos.

Se aplicaron los siguientes pasos:


50

Tabulación de los datos, según tablas de salida.

Relación según escala de valores.

Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos.

El análisis de los datos se efectuó sobre la matriz de datos utilizando una computadora y con el siguiente esquema:

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación se organizó de tal manera que dieron respuesta a los objetivos planteados, evidenciar los hallazgos encontrados, relacionarlos con el Marco Teórico, respuestas a los interrogantes de la investigación, las variables que se han definido, así como con los conocimientos que se dispone en relación al problema. Este procedimiento permitió establecer relaciones entre variables e interpretar estos resultados

destacando

los

principales

hallazgos

que

permitan

establecer

conclusiones.

En la etapa de Análisis e Interpretación de Resultados se introdujeron criterios que orientaron los procesos de codificación y tabulación de los datos, técnicas de prestación y el análisis porcentual de los mismos.

2.7. Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

Al cumplir la etapa de recolección de datos del presente estudio, se procedió a la codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para poder ser contados y tabulados, especialmente aquellas preguntas de elección múltiple agrupados por categorías, números y signos correlativos que facilitaron su tabulación.

Se procedió a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se ubicaron en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Se aplicó un análisis Dinámico o Sistémico que permitió analizar el tema desde un enfoque Sistémico relacionado a cada variable del problema.


51

Se acudió también al Análisis e Identificación de la problemática que permitió enfocar el problema dentro de un enfoque general, integrado, relacionado con todas las variables de tal manera que facilitó al investigador presentar alternativas de solución al problema.

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos, que como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes aspectos que configuran podrá ser aplicado a otros contextos organizacionales que persigan los mismos fines de la propuesta del diseño de un proyecto de producción de 20 ha de maracuyá.

2.8. Técnicas de Presentación de los datos.

A fin de presentar la información que se recolectó en la investigación, se introdujeron algunas técnicas con gráficas relacionadas con cuadros estadísticos. Estas gráficas se refieren a gráficos de pastel, que permitieron ilustrar los hechos estudiados.

Para la elaboración de las técnicas se utilizó la computadora, como instrumento básico, la misma que fue utilizada como una herramienta fundamental en el desarrollo

de

la

investigación,

considerando

también

las

normativas

y

recomendaciones de carácter metodológico internacionales.

2.9. Análisis Estadístico de los Datos.

En esta investigación relacionada a la elaboración del diseño de un proyecto de producción de 20 ha de maracuyá, atendiendo a las variables del estudio y que representaron los resultados de la etapa de diagnóstico fueron tratados y resumidos a través del uso de porcentajes manejados a partir de las normativas universales. Al introducir los porcentajes en el análisis se trató de proporciones que se multiplicaron por cien (100), esas proporciones representan el comportamiento de cada variable, dimensión o ítem reflejada en cada frecuencia de sus valores.


52

A más del análisis estadístico, se hizo un análisis Descriptivo a través del cual se analizó cada pregunta del cuestionario y después un análisis en forma conjunta. La presentación de este apartado consta de un cuadro, donde incluye la proposición, el ítem, los valores observados, el porcentaje a cada valor. Un gráfico con la proposición, leyenda y sus porcentajes; Un párrafo con análisis numérico; Un párrafo referido al concepto de la proposición, y un párrafo de carácter cualitativo con la conclusión parcial y proyectiva.


53

III

PROPUESTA

3.1. ANTECEDENTES.

3.1.1. Antecedentes Históricos.

La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde Colombia hasta el norte de la República Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es considerada como flor nacional, las distintas variedades están adaptadas a regímenes más o menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas. El éxito comercial de la producción de maracuyá, así como el valor ornamental de las flores, incitó a Kenia y a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950; aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación comercial a Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera predominantemente doméstica. El cultivo de la pasionaria se ha extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago malayo y la Polinesia.49

3.2. ESTUDIO DE MERCADO

3.2.1. Objetivos.

“El estudio de mercado ayuda a formalizar respuestas a preguntas sobre su mercado, sus clientes y su programa de servicio al cliente. 49

WIKIPEDIA.www.es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_edulis. 07/02/2011


54

Puede ser tan sencilla como preguntarle al cliente, como lo atendieron o tan compleja como contratar una firma profesional especializada en investigación de mercado”50.

3.2.1.1.- Objetivo General.

Realizar un estudio de mercado a los potenciales comerciantes mayoristas de maracuyá, con miras a consolidar un mercado fijo, previo al cultivo y producción de esta fruta en 20 ha., en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.2.1.2.- Objetivos Específicos.

Realizar encuestas al personal administrativo de las comercializadoras mayoristas de la maracuyá.

Determinar las exigencias y necesidades técnicas que debe cumplir la maracuyá para ser exportada.

Determinar el perfil del mejor mercado consumidor.

Establecer un listado complementario de potenciales empresas extranjeras que puedan interesarse en grandes cantidades de maracuyá.

3.2.2. Investigación de Mercado.

Mediante el Estudio de Mercado se pudo identificar a los potenciales clientes del proyecto propuesto.

La aplicación de instrumentos como encuestas y entrevistas permitió recopilar información de los grandes comerciantes del maracuyá y a técnicos que tienen

50

CYR, Donald; GRAY Douglas; “Marketing en la pequeña y mediana empresa”; Edit. Norma, 2004, pág. 276,


55

experiencia en este tipo de cultivo, de la misma manera se pudo establecer un listado de potenciales empresas internacionales que puedan interesarse en adquirir este producto a buenos precios, lo cual podría favorecer no solo para la producción del presente proyecto sino a otros productores de la zona de influencia.

3.2.3.- Características del Mercado.

El grupo de personas que fue motivo de análisis y trabajo investigativo son: los comerciantes del maracuyá y a técnicos que tienen experiencia en este tipo de cultivo del Cantón Santo Domingo.

3.2.4.- Base de Segmentación.

Geográfica.

Geográficamente Santo Domingo pertenece a lo que se designa como bosque húmedo tropical, por lo cual tiene una flora y fauna característica; Este ciudad tiene como característica geográfica que en su parte norte se beneficia de la presencia de la cordillera de los Andes; esto ayuda al establecimiento de diversos niveles ecológicos y a la presencia de diversas fuentes de agua que irrigan todo el territorio cantonal.

Existen distintos tipos de suelo, dependiendo de los lugares donde se haya desarrollado los cultivos o asentamientos humanos; generalmente son tierras muy fértiles las cuales ofrecen abundantes cosechas, aptas para el cultivo de pasto o para la siembra de toda variedad de frutas tropicales o para la producción de maderas, maracuyá, entre otras.

Demográfica.

Tiene una población de 450.000 habitantes según el INEC 2010, la población que se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, mayoritariamente se dedica al


56

comercio y a prestar servicios tanto a turistas como ha personas que acuden desde los diversos puntos rurales del cantón y de la zonas de influencia; la población supera el medio millón de habitantes, siendo la tercera población del Ecuador; los habitantes de Santo Domingo en su mayoría no cuentan con todos los servicios básicos como son salud, educación, transporte teléfono, agua potable, alcantarillados de agua servidas y aguas lluvias, vías de comunicación en buen estado, han proliferado desorganizadamente muchas cooperativas de vivienda y asentamientos humanos que para poder cubrir todas estas expectativas a las cuales tienen derecho, pasarán muchos años más, ya que el municipio de esta ciudad no administra adecuadamente los recursos que le son asignados.

3.2.5. Plan de Muestreo.

Análisis de la investigación de Mercado.

Para la aplicación de las encuestas se utiliza la formula de población finita para obtener el tamaño de muestra, la cual se detalla a continuación:

Donde:

N= Tamaño de la Población. Z2= Referencia estandarizada correspondiente al nivel de confianza, B= 94%, Z= 1.88 S2= Varianza. E= Máximo error nivel de confianza

N= Z= E= S=

0 1.88 6% 0,5

n=

N *Z2 *S2 E 2 ( N − 1) + Z 2 * S 2


57

Como ya se indicó la fórmula presentada se aplicó cuando existe una base de 200 individuos o más pero en la práctica el total de comerciantes mayoristas de la zona de influencia incluyendo algunos que fueron localizados en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas son aproximadamente 65 comercializadores mayoristas de maracuyá, mismos de quienes necesitamos conocer si están en posibilidades de aumentar sus niveles de compra; Es decir conocer de ellos si tienen capacidad ociosa y estarán en posibilidad de adquirir nuestro lote de producción de 500.000 kg.

Mediante una indagación a 41 comercializadores de maracuyá, pudimos determinar que 32 están en posibilidades de aumentar sus niveles de compra; con la presente información determinamos que contamos con un 78% de mercado potencial, mismo que servirá de objeto de estudio para nuestro proceso de investigación de mercados.

Tabulación y análisis de los resultados.

Cuestionario aplicado a comerciantes mayoristas de maracuyá.

Pregunta No. 1 ¿Esta su centro de acopio en capacidad de aumentar su volumen de compra de lotes de maracuyá?

Cuadro No.- 2 Capacidad del centro de acopio VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

32

100%

NO

0

0

TOTAL

32

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Diego Chuquilla.


58

Gráfico No.- 1 Capacidad del centro de acopio 0, 0%

SI NO

100%, 100%

Elaborado por: Diego Chuquilla

Como podemos apreciar en el cuadro anterior, el 100% de los encuestados están en capacidad financiera para poder aumentar sus niveles de compra.

Se puede notar que el mercado es bastante apetecible para nuestro proyecto, puesto que mediante la información obtenida de nuestro mercado potencial, contamos con varios centros de acopios que podrán ser los compradores de nuestro lote de producción de maracuyá.

Pregunta No. 2 ¿Qué capacidad de compra en kilogramos tiene su centro de acopio?

Cuadro No.- 3 Capacidad de compra VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos 100.000

2

6%

100.001 – 400.000

3

10%

400.001 – 800.000

25

78%

800.001 en adelante

2

6%

TOTAL

32

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Diego Chuquilla.


59

Gráfico No.- 2 Capacidad de compra

2, 6% 2, 6% 3, 10% Menos 100.000 100.001 – 400.000 400.001 – 800.000 800.001 en adelante 25, 78%

Elaborado por: Diego Chuquilla

Según el grafico presentado, podemos diferenciar que la mayor cantidad de compra de maracuyá en kilogramos se concentra en un 78%, con un promedio de compra entre 400.001 y 800.000; un 2% de centros de acopios minoristas están en la capacidad de comprar menos de 100.000, el 3% de centros de acopios puede comprar entre 100,001 y 400.000; mientras que el 6% restante puede comprar lotes mayores a 800.001.

Nuestro mercado potencial está en la capacidad de adquirir nuestro producto, puesto que nuestro lote de producción de 500.000 kg, tiene un alto porcentaje de compra según el cuadro mostrado anteriormente.

Pregunta No. 3 ¿Su centro de acopio es comercializador frecuente de maracuyá?

Cuadro No.- 4 Comercializador frecuente VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

23

72%

NO

9

28%

TOTAL

32

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Diego Chuquilla.


60

Gráfico No.- 3 Comercializador frecuente

SI 72%, 3%

1 2 23, 97%

Elaborado por: Diego Chuquilla

El 72% de los centros de acopio son consumidores frecuentes de maracuyá, mientras que el 28% son temporales, y sus compras dependen de los productos que tengan una mayor demanda temporal.

Es importante conocer que la mayor parte de nuestro mercado objetivo son compradores frecuentes de nuestro producto, este análisis nos da la pauta de que existe un mercado estable para una producción futura del producto que actualmente estamos cosechando.

Pregunta No. 4 ¿Tiene su centro de acopio convenios de compra con productores minoristas?

Cuadro No.- 5 Convenios de compra VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

8

25%

NO

24

75%

TOTAL

32

100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Diego Chuquilla.


61

Gráfico No.- 4 Convenios de compra

SI 25%, 3%

1 2

8, 97%

Elaborado por: Diego Chuquilla

Mediante el cuadro anterior notamos que el 25% de los centros de acopio tienen convenios de compra con productores minoristas, mientras que el 75% compran a distintos ofertantes existentes en el mercado.

Es totalmente satisfactoria la información obtenida, puesto que nos da la pauta de que los centros de acopio que conforman nuestro mercado potencial darán apertura para que nuestra empresa pueda comercializar el producto.

3.2.6. Análisis de la demanda.

Demanda actual.

De acuerdo a los indicadores que se expresan en las tablas del censo agrícola del 2009 del INEC; solo el 1,78% aproximadamente del total de toneladas métricas que se producen de maracuyá en el Ecuador se quedan para consumo interno, el resto se comercializan al exterior. Se destaca que el maracuyá se

comercializa en condición de fruta fresca. Lo producido en

maracuyá en el año 2009 a nivel nacional es de 64.609 Tm y las que se exportaron fueron 63.459 Tm (fuente: INEC 2009)


62

Demanda Potencial.

En el global de la producción de maracuyá que tiene el país se tiene como referencia el cultivo de 24.382 ha.; de las cuales ya se han cosechado 10.184 ha. De esta producción casi toda es comercializada para la exportación, es decir que tiene una demanda lo suficientemente adecuada como para proyectar un cultivo de 20 ha., tal como lo plantea el presente proyecto.

Demanda Proyectada. Toneladas métricas comercializadas de maracuyá

Tabla N°- 1

Costa Sierra TOTAL

2009 57.044 7.565 64.609

2010 59.986 7.943 67.929

2011

2012

2013

62.985 8.340 71.325

66.134 8.757 74.891

69.440 9.194 78.634

2014 72.912 9.653 85.565

(Fuente: INEC 2009) Elaborado por: Diego Chuquilla

Se realiza la proyección a 5 años con el 5% de incremento en función de los indicadores de los 5 últimos años de estadística que registra el censo agrícola del INEC.

Demanda Efectiva.

Para confirmar la demanda potencial de un mercado interno se reúne el aproximado del total de comerciantes localizados en estas seis provincias productoras de maracuyá, de las cuales se establece un promedio para el cálculo de la demanda efectiva de este producto; lo cual se expresa en el siguiente cuadro.


63

Tabla N°- 2

No.-

Provincia

Tm de maracuyá comercializadas Año 2009 4.994

1

Santo Domingo de los Tsáchilas

2

Esmeraldas

10.911

3

Guayas

8.960

4

Los Ríos

19.568

5

Manabí

19.257

6

Pichincha

919

TOTAL

64.609

Fuente: INEC 2009 Elaborado por: Diego Chuquilla 3.2.7. Análisis de la Oferta. •

Oferta actual. Tabla N°- 3 REGIÓN

SUPERFICIE (Has)

TOTAL NACIONAL

Plantada 24.382

Cosechada 10.184

65.776

64.609

2.465 21.917 .

1.365 8.820 .

7.619 58.158 .

7.565 57.044 .

REGIÓN SIERRA REGIÓN COSTA REGIÓN ORIENTAL

PRODUCCIÓN (Tm)

VENTAS (Tm)

Fuente: INEC 2009 Elaborado por: Diego Chuquilla

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la región costa es la que más produce maracuyá en el Ecuador, se detalla la superficie en miles de ha, plantadas y cosechadas en cada región, de la misma manera consta la venta total de toneladas métricas de esta fruta.

Oferta Potencial.

El incremento del potencial de la oferta que tiene la fruta fresca de maracuyá está dado por los indicadores de los últimos 5 años; en donde se puede


64

apreciar de un 5 a 10 % de incremento de producción de año a año. Por tal razón se ha tomado como referencia estas cantidades para proyectar también la necesidad de un incremento en la producción de dicha fruta.

Oferta Proyectada.

Otra estrategia operativa que garantice trabajar en forma sustentable, será consolidar

un

grupo

de

productores

que

planifiquen

el

incremento

racionalizado de la producción de maracuyá, a fin de que no haya una sobreproducción descontrolada y se obligue a que los precios caigan en forma brusca y descontrolada.

Oferta Efectiva.

La oferta efectiva que se anota es la producción total de toneladas métricas que produce el país, dentro de lo cual se citan las, 64.609 Tm de maracuyá que se produjeron para el año 2009

3.2.8. Análisis de la oferta y demanda.

Como se pudo apreciar en los resultados de las encuestas, más del 90% de comerciantes entrevistados manifestó que si estaría en condiciones de comprar la producción de que se generarían en 20 ha, conociendo que esta fruta está siendo cultivada con procesos biológicos presentaron mayor interés.

Se pudo evidenciar un incremento anual progresivo de al menos en un 5%, tanto en la oferta como en la demanda, de acuerdo a los datos que registra el INEC y los boletines de producción que emite el MAGAP, por tal razón se puede justificar un cultivo extra de apenas 20 ha en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, el cual tendría toda la aceptación para su comercialización, de la misma manera como se plantea llevar adelante un proceso productivo tecnificado, se tendría una fruta de mayor calidad que podría ser muy atractiva para la exportación.


65

Demanda insatisfecha.

Actualmente se considera en forma técnica el incremento nacional en el 5% de año a año que tiene la demanda de maracuyá, a partir de lo cual se puede asumir una mayor producción la cual podría estar captada por la nueva empresa propuesta. En cifras si la producción anual nacional es de 64.609 Tm, el 5% de esta cifra sería 3.230 Tm, las cuales en una parte pueden ser producidas dentro del proyecto planteado.

3.3. ESTUDIO TÉCNICO.

3.3.1. Objetivos de la Producción.

o Obtener los más altos estándares de calidad en el producto. o Considerar la preferencia de los clientes. o Ser eficiente en los procesos de producción para evitar errores y desperdicios. o Dar a conocer las normas de calidad al personal que labora en la empresa.

3.3.2. Localización.

Macro localización.

Ecuador: su superficie continental está situada en el noroeste de Sudamérica. Limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico.

Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050 Km. de la costa. El país tiene una superficie de 272.045 Km2, contando con las Galápagos; la capital es Quito.

El territorio se divide en cuatro regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente e Islas Galápagos.


66

Imagen Nº 1. Mapa de Ecuador

Fuente: http://www.ecuaworld.com.ec/mapa_ecuador.htm

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas:

Capital: Santo Domingo de los Colorados Superficie: 3.857 Km2 - 397.006,97 h. Ubicación: 133 Km. al oeste de Quito, Sur occidente de la Provincia de Pichincha. Altitud: 550 msnm. Fiestas: 3 de Julio de 1967 Población: 268.075 habitantes (Fuente: INEC) Fundación: (29 de Mayo de 1883) Temperatura: 18 a 26 Grados Celsius

Límites del cantón:

Norte: Cantones Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Sur: Provincia de Cotopaxi (Pangua) y Los Ríos (Quevedo). Este: Cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi (Pangua). Oeste: Cantón Quevedo - Provincia de los Ríos; El Carmen-Provincia de Manabí y Rosa Zárate (Quinindé) de la Provincia de Esmeraldas. Este cantón figura como parte del territorio montañoso de la cordillera occidental, conocida como Provincia de Yumbos.


67

Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi.

Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Nuevo Israel, El Esfuerzo, Santa María del Toachi y Las Mercedes.

Imagen Nº 2.

Fuente: http://www.ecuaworld.com.ec/mapa_ecuador.htm

Micro localización

El proyecto de producción de maracuyá se encuentra ubicado en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; en el cantón Santo Domingo; en el Km 3 de la vía a Chone margen derecho; determinado como un lugar estratégico para la producción a gran escala del maracuyá.


68

3.3.3. Tamaño del Proyecto.

Los elementos que se han considerado para determinar el tamaño del proyecto son los datos de exportación que registra el país desde hace cinco años y el incremento paulatino que debe tener en los próximos años.

El máximo de producción que se puedan generar en las 20 ha que corresponden al espacio productivo propuesto en el presente proyecto, es apenas un pequeña fracción de todo el potencial de exportación a nivel nacional que se tiene que generar de este producto, por tal razón no habrá problema en su comercialización.

Distribución de la producción. a.- Infraestructura.

El Proyecto de producción de maracuyá tendrá que construir un galpón para el embarque de la fruta producida, una pequeña oficina desde donde se administrará y una bodega para la maquinaria, insumos, materiales y equipos, en total la infraestructura comprenderá unos 200 metros cuadrados de construcción; el resto de la superficie de las 20 ha estarán en permanente producción de maracuyá.

b.- Entorno y Ambiente.

No es necesario pensar en una adecuación de lujo para la oficina ya que se trata de un auxiliar para la administración, por ende no se requiere de una decoración especial, debe ser más bien funcional y cómoda que vaya acorde a los clientes que lo frecuentarán.

3.3.4. Características de la maquinaria y equipo. Equipos, materiales, insumos y herramientas.

Los equipos, materiales, insumos y herramientas son propios de un sistema de producción agrícola deben ser en su mayoría de material lavable y resistente.


69

Cuadro No.- 6 MATERIALES Cantidad Definición 200

Utilidad

Alambre

Enredadera y guía del maracuyá

1500

Estacas vivas

Enredadera y guía del maracuyá

5500

Cañas guaduas

Enredadera y guía del maracuyá

Clavos

Enredadera y guía del maracuyá

10000 5

Mangueras

Sistema de riego

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Cuadro No.- 7

MUBLES Y EQUIPOS Cantidad Definición

Utilidad

2

Guadaña

4

Bomba de mochila

2

Bombas para sistema de riego

Riego

1

Computadora

Oficina

1

Impresora

Oficina

1

Teléfono y Fax

Oficina

1

Muebles de Oficina

Oficina

1

Archivo

Oficina

1

Televisor y DVD

Oficina

1

Suministros de Oficina

Oficina

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Control de malezas Fumigación


70

Cuadro No.- 8 INSUMOS Cantidad 230 qq.

Definición

Utilidad

Abono

Fertilización del suelo

200 lts. Insecticidas 20 fundas 180 lts. 100000 480 lts.

Fumigación de insectos

Semilla certificada

Viveros y cultivo

Fungicida

Desinfección del suelo

Saquillos

Transporte de fruta fresca

Herbicidas

Control de malezas

80 Gls. Combustible

Maquinaria

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Cuadro No.- 9 HERRAMIENTAS Cantidad 20 5 15 15 15 5 15

Definición Machetes Juego de llaves Martillos Alicates Tijera de Poda Sierra Palas

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Utilidad Construcción y mantenimiento de enredaderas Construcción y mantenimiento de enredaderas Construcción y mantenimiento de enredaderas Construcción y mantenimiento de enredaderas Construcción y mantenimiento de enredaderas Construcción y mantenimiento de enredaderas Construcción y mantenimiento de enredaderas


71

3.3.5. Ingeniería del producto.

Proceso productivo del maracuyá.

Los procesos productivos para el caso del maracuyá ya están desagregados en el soporte teórico; es decir en el respectivo del marco teórico; constan las diversas técnicas de cultivo y de cuidado del mismo; todos los contenidos de mayor relevancia se han resumido en forma concreta, los cuales son el criterio de varios autores y fuentes de investigación.

Imagen Nº. 3 Cultivo de Maracuyá

Fuente: http://www.lahora.com.ec/home/goAnterior/Manabi/2010-8-21


72

FLUJOGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MARACUYÁ

BODEGA VIVERO

INICIO

Preparación de Materiales, Herramientas e Insumos

Control de Calidad

Preparación de Semillas

Preparación de Compost y Abonos orgánicos.

Preparación del terreno

Siembra

Limpieza y Fertilización

Selección de la fruta

Embalaje

Venta del Producto

FIN Elaborado por: Diego Chuquilla Fuente: Investigación Directa

Cosecha


73

3.3.6. Programa de producción.

El cultivo del maracuyá se lo realizará en función del calendario lunar, tal como corresponde a la experiencia de personas que llevan varios años en este tipo de cultivo, se programará siembra a fin de que coincida con las épocas de cosecha más recomendables y se cuente con la suficiente producción para asegurar un mercado para toda la producción que se genere en esta unidad de trabajo, el cual se detalló en el flujograma de procesos de producción.

3.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

Objetivo del Área de Organización.

Estructurar un proyecto productivo que tenga el éxito adecuado en base de una organización y la disposición de personas absolutamente capacitadas para desenvolverse en las diferentes áreas del trabajo de producción de maracuyá.

3.4.1. Estructura Organizacional.

Organigrama Funcional.

Gerente Propietario

Administrador

Contador

Elaborado por: Diego Chuquilla

Operarios


74

3.4.2. División de funciones

A continuación se describe el manual de funciones de la finca productora de maracuyá, en el cual se explicará misión, objetivos y funciones de cada puesto:

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ Fecha:

01 Marzo 2011

MANUAL DE FUNCIONES Página:

1

De

8

GERENCIA

Nombre del Cargo:

GERENTE PROPIETARIO

Superior Inmediato:

N/A

Supervisa a:

Administrador, Contador

PERFIL • CONOCIMIENTOS: Administración, finanzas, Manejo de Personal, Gerencia de servicios.

• HABILIDADES

Y APTITUDES: Iniciativa, Fluidez verbal, creatividad, memoria, concentración, discreción, responsabilidad, buenas relaciones humanas, liderazgo, ética, compromiso y altas capacidades para planear, organizar, dirigir y controlar.

REQUISITOS MÍNIMOS a) EDUCACIÓN: Título profesional en las áreas de administración, economía, o carreras afines, con posgrado en cualquiera de las siguientes áreas: administrativas, financieras, económicas. b) EXPERIENCIA: Tres (3) años en labores iguales o similares a las del cargo. OBJETIVO DEL CARGO Responder por los procesos de planeación, organización, dirección, evaluación y control a desarrollar en la entidad. Utilizar toda su capacidad intelectual en forma eficaz, innovadora y creativa, para dotar a la Finca de las herramientas teórico-práctico para el cumplimiento de sus estudios técnicos y proponiendo la prestación de servicios que considere se puedan implementar con el fin de buscar el desarrollo regional y nacional. Establecer un claro liderazgo dentro de un ambiente de respeto y productividad, proyectando y consolidando la imagen de la Finca.


75

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ 01 Marzo 2011

Fecha:

MANUAL DE FUNCIONES Página:

2

De

8

GERENCIA

FUNCIONES 1. El Gerente General de la Finca, actúa como representante legal. 2. Fija las políticas operativas, administrativas y de calidad. 3. Es responsable ante los accionistas, por los resultados de las operaciones y el desempeño organizacional, planea, dirige y controla las actividades de la finca. 4. Ejerce autoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos, administrativos y operacionales de la organización. 5. Actúa como soporte de la organización a nivel general, es decir a nivel conceptual y de manejo de cada área funcional, así como con conocimientos del área técnica y de aplicación de nuestro producto. 6. Es la imagen de la finca en el ámbito externo. 7. Desarrolla estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas. 8. Crear un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales, es decir optimizando los recursos disponibles. 9. Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos necesarios para el desarrollo de los planes de acción. 10. Firmar los cheques de pago


76

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ Fecha:

01 Marzo 2011

MANUAL DE FUNCIONES Página:

3

De

8

ADMINISTRADOR

Nombre del Cargo:

ADMINISTRADOR

Superior Inmediato:

Gerente Propietario

Supervisa a:

Contador, Operarios

PERFIL •

CONOCIMIENTOS: Administración, Finanzas, Contaduría, Sistemas administración de talento humano y de recursos físicos.

HABILIDADES

Y

APTITUDES:

Responsabilidad,

liderazgo,

excelentes

relaciones

interpersonales, ética, orden, discreción, honradez, creatividad, imparcialidad, disponibilidad para asumir compromiso con y para la institución, agilidad.

REQUISITOS MÍNIMOS a) EDUCACIÓN: Titulo Profesional en cualquiera de la siguientes áreas: Finanzas, Ciencias Administrativas, Agroempresas. b) EXPERIENCIA: Dos (2) años en trabajos similares al puesto.

MISIÓN DEL CARGO Proponer, velar, procurar y controlar que los objetivos y metas de la Finca en lo referente a manejo de talento humano y recursos físicos, se cumplan, garantizando su ejecución exitosa y precisa a fin de satisfacer los requerimientos de las directivas y órganos de control y vigilancia. Propiciar en el establecimiento un ambiente de respeto, cordialidad, responsabilidad, colaboración y confianza entre colaboradores, respaldando los niveles jerárquicos establecidos y propendiendo por la racionalización de recursos.


77

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ Fecha:

01 Marzo 2011

MANUAL DE FUNCIONES Página:

4

De

8

ADMINISTRADOR

FUNCIONES 1. Tramitar y ejercer el control sobre las solicitudes de requisición para cada una de las dependencias de la Finca, aplicando los criterios de racionalización, con los respectivos vistos buenos para su trámite. 2. Proponer y/o elaborar las órdenes de pedido y demás contratos que se requieran el adecuado funcionamiento de la entidad y que se han encomendados a su cargo por el gerente propietario. 3. Velar por el cuidado, seguridad, aseo y mantenimiento preventivo correctivo de todos los recursos físicos de la finca, a fin de preservar su integridad proponiendo y ejecutando los controles necesarios e informando las anomalías en forma inmediata al Gerente Propietario. 4. Conservar la documentación y soportes administrativos y financieros en forma ordenada y segura. 5. Realizar informes de cobranzas para clientes que adeudan más de 1 mes. 6. Apoyar permanentemente al Gerente Propietario en la orientación del grupo de trabajo, en las políticas de manejo de personal y hacer seguimiento a la atención brindada al cliente por cada miembro del equipo y el cumplimiento de sus funciones. Proponer y diseñar programas de motivación, capacitación y desarrollo para el personal de la finca. 7. Sugerir créditos y contracréditos del presupuesto y elaborar los documentos requeridos para efectuar las modificaciones y ajustes necesarios al mismo. 8. Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentos especiales, formas de pago y créditos. Encargado de los aspectos financieros de todas las compras que se realizan en la empresa.


78

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ Fecha:

01 Marzo 2011

MANUAL DE FUNCIONES Página:

5

De

8

CONTABILIDAD

Nombre del Cargo:

CONTADOR

Superior Inmediato:

Gerente Propietario, Administrador

Supervisa a:

N/A

PERFIL CONOCIMIENTOS: Sistemas, Finanzas, Contabilidad y Mercadeo. HABILIDADES Y APTITUDES: Iniciativa, creatividad, liderazgo, lealtad, responsabilidad, discreción, cumplimiento, ética.

REQUISITOS MÍNIMOS EDUCACIÓN: Contador titulado con tarjeta profesional, y EXPERIENCIA: Dos años de experiencia profesional en el área.

MISIÓN DEL CARGO Proponer, velar, procurar y controlar que los objetos y metas de la Finca en lo referente a operaciones contables, manejo de presupuesto y demás recursos financieros se manejen de manera exitosa y precisa a fin de satisfacer los requerimientos de los altos directivos, órganos de control y vigilancia. Diseñar, proponer y ejecutar las acciones de capacitación para funcionarios, empresarios y la comunidad en general en los temas tributarios, contable, financiero y demás temáticas del área.

FUNCIONES Elaborar presupuestos que muestren la situación económica y financiera de la empresa, así como los resultados y beneficios a alcanzarse en los períodos siguientes con un alto grado de probabilidad y certeza.


79

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ Fecha:

01 Marzo 2011

MANUAL DE FUNCIONES Página:

6

De

8

DEPARTAMENTO FINANCIERO

FUNCIONES Elaborar presupuestos que muestren la situación económica y financiera de la empresa, así como los resultados y beneficios a alcanzarse en los períodos siguientes con un alto grado de probabilidad y certeza. Refrendar los soportes de registro de las operaciones financieras y contables de la entidad, informando de cualquier demora, incongruencia o anomalía a los altos Directivos, en procura de salvaguardar la integridad del proceso contable administrativo en la entidad. Efectuar las transacciones contables, de conformidad con los soportes documentales, incluyendo los diversos ajustes, amortizaciones y provisiones a que haya lugar. Revisar la elaboración de los soportes contables, y los asientos en los libros de contabilidad, mayores y auxiliares, respondiendo porque se encuentren al día y sean herramienta eficaz en el completo entendimiento y detalle de la contabilidad de la Finca. Revisar las conciliaciones bancarias realizadas por las asistentes contables de la entidad, mantener a los Directivos permanentemente informados al respecto y en caso de encontrar alguna anomalía informarles de inmediato. Elaborar los Estados Financieros de la Empresa y sus notas, a más tardar dentro de los primeros diez días del mes siguiente al corte, en forma oportuna y de conformidad con todas las normas del régimen contable ecuatoriano y demás normas aplicables a ellos, atendiendo las instrucciones impartidas por los Niveles Gerenciales y la Junta General de Accionistas. Llevar por medio del programa el control sobre el presupuesto de la entidad. Determinar las obligaciones tributarias y ante terceros, informando de ello oportunamente al Gerente Propietario. Proponer y ejecutar políticas para el manejo contable y financiero de la entidad. Responder por el adecuado registro, actualización y archivo de los libros de contabilidad y los soportes contables y en general toda la documentación contable de la entidad.


80

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ Fecha:

01 Marzo 2011

MANUAL DE FUNCIONES Página:

7

De

8

OPERARIOS

Nombre del Cargo:

OPERARIOS

Superior Inmediato:

Gerente Propietario, Administrador

Supervisa a:

N/A

PERFIL •

CONOCIMIENTO: En manejo del cultivo de maracuyá, siembra, cosecha, poda, chapia, fumigación, entre otras.

HABILIDADES Y APTITUDES: Buenas realciones interpersonales, valores éticos.

REQUISITOS MÍNIMOS

a) EDUCACIÓN: Primaria.

b) EXPERIENCIA: Un (1) año en labores iguales o similares a las del cargo. MISIÓN DEL CARGO Realizar las tareas encomendadas por sus jefes inmediatos para la entrega de la fruta en buen estado y a tiempo para la entrega.


81

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ Fecha:

01 Marzo 2011

MANUAL DE FUNCIONES Página:

8

De

8

OPERARIOS

FUNCIONES

Recibe los insumos y demás materiales para la fumigación del cultivo. Opera eficientemente las maquinarias y / o herramientas, vigila y controla el cumplimiento de las normas de calidad en la producción. Realiza labores de limpieza, mantenimiento en el cultivo, así como la prevención de problemas fito sanitarios. Es el encargado de la recolección y manipulación de la fruta hasta el lugar de almacenamiento y clasificación.


82

Capacitación.

La capacitación constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda la finca, la capacitación ayuda a los empleados a incrementar su rendimiento y desempeño en sus actividades laborales actuales; si los empleados están debidamente informados acerca de los deberes y responsabilidades de sus trabajos, tienen los conocimientos y habilidades necesarias son menos propensos a cometer errores.

Dar capacitación al personal en las diferentes áreas de trabajo en forma constante, para que mejore su desempeño; serán parte fundamental de la administración del proyecto de producción de maracuyá las que serán aplicadas a todo el recurso humano.

Administración de Sueldos y Salarios.

Para el buen funcionamiento de la empresa el empleador tiene que cumplir con las siguientes obligaciones:

Pagar el sueldo correspondiente de manera puntual en los términos convenidos en el contrato.

Ofrecer a los trabajadores un sitio digno de trabajo.

Proporcionar oportunamente al trabajador las herramientas, equipos, materiales e instrumentos necesarios para la ejecución de su trabajo.

• Indemnizar al trabajador en caso de accidentes o enfermedades (dar permisos necesarios si el caso lo amerita).

• Tratar al empleado con la debida consideración y respeto.


83

• Proporcionar en forma gratuita una vez al año un vestido adecuado para el trabajo.

• Afiliar al personal al IESS. • Velar y controlar que se dé cumplimiento estricto de las normas y reglamentos.

• Aplicar las sanciones correspondientes al personal.

• Evaluación de Desempeño.

Motivación.

El éxito del proyecto de producción de maracuyá estará garantizado en gran medida por la manera en cómo su administrador maneje y motive a su personal, uno de los aspectos más importantes sobre los niveles de eficiencia es el grado de motivación que experimentan en su trabajo, permitiéndoles satisfacer sus necesidades.

Con la finalidad de que el rendimiento de los empleados sea óptimo se aplicarán las siguientes estrategias de motivación:

Remuneración.

La remuneración es una poderosa fuerza para motivar al personal, esta se fijará de acuerdo al cargo y conforme a lo establecido por la ley, las prestaciones se pagarán en dos partes: La primera quincena se pagará el 50% del sueldo y el 50% restante se cancelará el último día del mes. Presupuesto de Sueldos y Bonificaciones de Ley Empleados de la Finca AÑO 1 #

Puesto o Cargo

Sueldo Mensual

Total

Sueldo Anual

XIII Sueldo

XIV Sueldo

Vacac.

4

Trabajadores

$ 300.00

$ 1,200.00

$ 14,400.00

$ 1,200.00

$ 1,168.00

$ 600.00

Total

Fondo de reserva

Aporte Patronal

Total Anual

$ 1,749.60

$ 19,117.60 $ 19,117.60


84

Reconocimientos.

En la medida de lo posible se dará un reconocimiento al mejor empleado en base a su desempeño, puntualidad, rendimiento, trabajo en equipo y comportamiento con sus compañeros y jefe inmediato. Para la selección se contemplará que el empleado deberá haber cumplido al menos un año dentro de la empresa.

Evaluación de Desempeño.

Para el control oportuno y eficiente del personal que labora en el proyecto de producción de maracuyá, se realizará un seguimiento del trabajo realizado para determinar si cumplen a cabalidad con las tareas asignadas.

3.4.3.- Base Legal.

Aspectos Legales.

La base legal con la que se cuenta para poder establecer un proyecto de producción de maracuyá, serán los estatutos, reglamento interno y demás componentes jurídicos propios de la plantación motivo de estudio, que contempla el Ministerio de Relaciones Laborales.

Por otro lado se cuenta con la base legal que se tiene para la producción agrícola y que consta en la ley con la cual se rige el Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca; y demás organismos del estado que regulan la producción, la industria y el comercio.

Por otro lado el Estado Ecuatoriano tiene expreso en la Constitución; varios capítulos, secciones y artículos de ley que se refieren del derecho al trabajo y a la libre empresa; se denota una gran prioridad para el Estado el desarrollo económico de la población de una manera sustentable y que las actividades productivas se desarrollen en un marco amigable con el ambiente y los recursos naturales.


85

La primera cita referida se encuentra en el Capítulo segundo de la Constitución del Ecuador; donde se encuentran los Derechos del Buen Vivir; en la Sección octava del Trabajo y seguridad Social, consta el Artículo 33.que señala…… “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido y aceptado”.

Permisos de Funcionamiento.

Se dará trámite inmediato a los permisos legales correspondientes a una actividad agrícola como la que se plantea, conociendo que al manejarse técnicamente las actividades productivas puedan facilitar el trámite para poder exportar toda la producción. Las instituciones que deben otorgan los permisos respectivos tanto para la producción como para la movilidad de la fruta son las siguientes: Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca de Santo Domingo de los Tsáchilas; para lo referente al tipo de cultivo que fortalece la seguridad alimentaria.

La Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente; para certificar que los procesos a ser empleados son amigables con el ambiente; el Ministerio de Industrias y Comercio; para poder movilizar la fruta y exportar de ser el caso; el Municipio de la localidad para autorizar lo referente a la utilización de patentes municipales, el servicio de rentas internas quien proveerá del RUC para la puesta en marcha de la actividad económica.

Entidades Relacionadas.

Al ser un proyecto inmerso en la realidad productiva del país, se establece que las entidades relacionadas serán las que tengan su ámbito de acción en la producción agrícola, ambiental, industrial y comercial.


86

Como es el caso de la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca de Santo Domingo de los Tsáchilas; Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente; Ministerio de Industrias y Comercio; Municipio y Prefectura de la localidad.

Leyes conexas.

En la Constitución Política de la República del Ecuador, en el Título III De Los Derechos, Garantías y Deberes; en el Capítulo I de los Principios Generales; el artículo 20, señala: “El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental, educación trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios”. Lo cual justamente se acopla a los objetivos específicos de trabajo y producción que se plantean dentro de la investigación propuesta.

3.5. ESTUDIO FINANCIERO.

3.5.1. Inversión del Proyecto.

Para la inversión del presente proyecto, se ha tomado en cuenta todo lo necesario para la producción de maracuyá, ambientado en una superficie de 20 ha, procurando implementar de la mejor manera los requerimientos técnicos y tecnológicos. Para lo cual se describe lo relacionado a los activos fijos tangibles, activos fijos diferidos, capital de trabajo, financiamiento del proyecto, estructura del financiamiento.

3.5.2. Inversiones fijas.

En este punto se detallan todos los activos fijos con los que cuenta el proyecto como: terreno, construcción civil, equipos, recurso humano administrativo y operativo, muebles y enceres.


87

Terreno.

El terreno donde se localizará el proyecto de producción de maracuyá está considerado como un activo a ser arrendado. Se pagará el promedio anual de 300,00 por cada ha; lo que da como resultado 6.000,00 USD. Anuales

Cuadro No.- 10 Construcción civil.

Lugar

Superficie m2

Cubierta Piso de Hormigon Baños, Oficinas, Bodega Estacas Vivas Cañas Guaduas Alambre Total Construccion

100 80 100 1,500 20,000 20,000

Valor Unitario Valor Total $ $ 40.00 4,000.00 60.00 4,800.00 20.00 2,000.00 0.30 450.00 0.55 11,000.00 0.92 18,400.00 40,650.00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 11

N°‐

Definición

1 2

Muebles Archivo

Total

Mueble y Enceres Unidad de V. Unitario V. Total Cantidad $ Medida $ 1 Unidad 500.00 500.00 1 Unidad 150.00 150.00 650.00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.


88

Cuadro No.- 12

MATERIA PRIMA DIRECTA AÑO 1 Definición

No.-

1 Semillas calificadas 2 Abono 3 Insecticidas 4 Herbicidas 5 Fungicidas 6 Combustible Total Fuente: Investigación Directa.

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario

V. Total

20 77 67 160 60 27

Unidad qq Litros Litros Litros Galones

55.00 31.00 9.00 3.75 10.00 1.48

1,100.00 2,376.67 600.00 600.00 600.00 39.47 5,316.13

Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 13 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION AÑO 1 Definición

No.-

Grupo que Pertenece

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1

Saquillos

CIF

1,430

Unidad

0.15

1

Arrendamiento Terreno

CIF

20

Ha

300.00

1

Mantenimiento

CIF

257.00

1

Flete

CIF

450.00

1

Depreciación

CIF

14,406.67

Total

214.50 6,000.00

21,328.17

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 14 MAQUINARIA Y EQUIPO No.1 2 3 4 5 Total

Definición

Guadaña Bomba de mochila Bomba Sistema de riego Teléfono y fax Televisor y DVD

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario $

2 4 2 1 1

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

700.00 90.00 130.00 150.00 400.00

V. Total $

1,400.00 360.00 260.00 150.00 400.00 2,570.00


89

Cuadro No.- 15 He rramie ntas Año 1 Definición

No.1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

Mangueras Juego de llaves Alicates Tijera de Podar Sierra Palas Machetes Martillos Clavos

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

100 5 15 15 5 15 20 15 10,000

Metros Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1.00 20.00 4.00 6.00 9.00 11.00 5.00 10.00 0.05

100.00 100.00 60.00 90.00 45.00 165.00 100.00 150.00 500.00 1,310.00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 16

EQUIPO DE COMPUTACION

No.-

1 1 Total

Definición

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

Computador c Impresora

1 1

Unidad Unidad

600.00 200.00

600.00 200.00 800.00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.5.3. Capital de trabajo.

El capital de trabajo está conformado por los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, a continuación se detallará los rubros correspondientes a materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, necesarios para el inicio del ciclo de producción de la plantación de maracuyá. Los costos e ingresos del proyecto se detallaran más adelante.


90

3.5.4. Total de capital de trabajo. Cuadro No.- 17

CAPITAL DE TRABAJO Cantidad 1 1 1 1 1 1 1

Descripción V. Mes V. Anual Materia Prima Directa $ 443.01 $ 5,316.13 Costos Indirectos de Fabrica $ 576.79 $ 6,921.50 Mano de Obra directa $ 1,593.13 $ 19,117.60 Sueldo Administrativo $ 647.58 $ 7,771.00 Honorarios Profesionales $ 400.00 $ 4,800.00 Gastos Administrativos $ 292.50 $ 3,510.00 Otros Costos $ 109.17 $ 1,310.00 $ 4,062.19 $ 32,497.49 Total

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.5.5. Cuadro de Resumen de la inversión.

Una vez que tenemos definidas las inversiones que se van a realizar y el capital de trabajo podemos realizar un cuadro de resumen de inversiones, en que determinaremos que porcentaje de la inversión se cubrirá con fuente de financiamientos de terceros (préstamos IFI’S) así como también con inversión propia. Cuadro No.- 18

Cuadro de Resumen de inversión DETALLE

VALOR

RECURSOS PROPIOS %

Edificaciones

VALOR

RECURSOS AJENOS %

$ 40,650.00

60%

$ 24,390.00

Equipo de Computación

$ 800.00

100%

$ 800.00

0%

0,00

Muebles y Enseres

$ 650.00

100%

$ 650.00

0%

0,00

Maquinaria y Equipo

$ 2,570.00

100%

$ 2,570.00

Capital de Trabajo

$ 32,497.49

60%

$ 19,498.49

Total

$ 77,167.49

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

47,908.49

40%

VALOR

0% 40%

$ 16,260.00

0,00 $ 12,999.00 29,259.00


91

3.5.6. Financiamiento del Proyecto

El financiamiento del proyecto será conformado por el capital propio y con la solicitud de crédito en una Institución Financiera (préstamo)

La plantación de maracuyá es financiada en un 38% con préstamo en un banco local y él 62% con recursos propios. El financiamiento se lo realizará por aporte del inversionista y con crédito del sector financiero. Revisar cuadro 21 pag.86

Inversión del propietario

El propietario depositará en una cuenta bancaria el 100% de su aporte para de esta manera poder comenzar el trámite de préstamo en dicha institución financiera.

Crédito Bancario

Para ponerse en marcha la plantación de maracuyá ha decidido financiarse a través de un préstamo de un banco privado, el tipo de crédito va a realizarse con la garantía de la hipoteca de bienes del propietario, se detalla los datos básicos del crédito a realizarse:

Monto: 29,211.66 usd. Plazo: 3 años en pagos mensuales Interés: 11.83% Anual

A continuación se presenta la tabla de amortización del crédito, donde se detalla el plazo de pago, intereses, capital, dividendos y saldos.


92

Cuadro No.- 19

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Capital 29,259.00 28,446.25 27,633.50 26,820.75 26,008.00 25,195.25 24,382.50 23,569.75 22,757.00 21,944.25 21,131.50 20,318.75 19,506.00 18,693.25 17,880.50 17,067.75 16,255.00 15,442.25 14,629.50 13,816.75 13,004.00 12,191.25 11,378.50 10,565.75 9,753.00 8,940.25 8,127.50 7,314.75 6,502.00 5,689.25 4,876.50 4,063.75 3,251.00 2,438.25 1,625.50 812.75

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Diego Chuquilla

Interés 96.15 93.48 90.81 88.14 85.47 82.79 80.12 77.45 74.78 72.11 69.44 66.77 64.10 61.43 58.76 56.09 53.42 50.74 48.07 45.40 42.73 40.06 37.39 34.72 32.05 29.38 26.71 24.04 21.37 18.70 16.02 13.35 10.68 8.01 5.34 2.67

Amrt. Valor Capital Dividendo 812.75 908.90 812.75 906.23 812.75 903.56 812.75 900.89 812.75 898.22 812.75 895.54 812.75 892.87 812.75 890.20 812.75 887.53 812.75 884.86 812.75 882.19 812.75 879.52 812.75 876.85 812.75 874.18 812.75 871.51 812.75 868.84 812.75 866.17 812.75 863.49 812.75 860.82 812.75 858.15 812.75 855.48 812.75 852.81 812.75 850.14 812.75 847.47 812.75 844.80 812.75 842.13 812.75 839.46 812.75 836.79 812.75 834.12 812.75 831.45 812.75 828.77 812.75 826.10 812.75 823.43 812.75 820.76 812.75 818.09 812.75 815.42

Saldo 28,446.25 27,633.50 26,820.75 26,008.00 25,195.25 24,382.50 23,569.75 22,757.00 21,944.25 21,131.50 20,318.75 19,506.00 18,693.25 17,880.50 17,067.75 16,255.00 15,442.25 14,629.50 13,816.75 13,004.00 12,191.25 11,378.50 10,565.75 9,753.00 8,940.25 8,127.50 7,314.75 6,502.00 5,689.25 4,876.50 4,063.75 3,251.00 2,438.25 1,625.50 812.75 0.00


93

3.6. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

3.6.1. Costos de Producción

Costos directos de producción

A continuación se detallan los costos directos de producción que se requiere para poner en marcha la plantación de maracuyá.

Materia Prima Directa

La materia prima directa para la plantación de maracuyá son Herbicidas, Insecticidas,

abono,

semillas

calificadas

entre

otras

que

detallamos

a

continuación.

Cuadro No.- 20

MATERIA PRIMA DIRECTA AÑO 1 Definición

No.1 2 3 4 5 6 Total

Semillas calificadas Abono Insecticidas Herbicidas Fungicidas Combustible

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario

V. Total

20 77 67 160 60 27

Unidad qq Litros Litros Litros Galones

55.00 31.00 9.00 3.75 10.00 1.48

1,100.00 2,376.67 600.00 600.00 600.00 39.47 5,316.13

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Materiales Indirectos

Los materiales indirectos que utiliza la plantación de maracuyá en su proceso de producción son:


94

Cuadro No.- 21 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION AÑO 1 Definición

No.-

Grupo que Pertenece

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1

Saquillos

CIF

1,430

Unidad

0.15

1

Arrendamiento Terreno

CIF

20

Ha

300.00

1

Mantenimiento

CIF

257.00

1

Flete

CIF

450.00

1

Depreciación

CIF

14,406.67

Total

214.50 6,000.00

21,328.17

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Mano de Obra Directa

La plantación de maracuyá cuenta con un administrador y tres operarios directamente involucrados en el proceso, en el siguiente cuadro detallaremos el sueldo que se cancelará anualmente, y los beneficios de ley que serán cancelados según las fechas indicadas en el código de trabajo.

Cuadro No.- 22 Presupuesto de Sueldos y Bonificaciones de Ley Empleados de la Finca AÑO 1 #

Puesto o Cargo

Sueldo Mensual

4

Trabajadores

$ 300.00

Total

Sueldo Anual

XIII Sueldo XIV Sueldo

Vacac.

$ 1,200.00 $ 14,400.00 $ 1,200.00 $ 1,168.00

$ 600.00

Total

Fondo de reserva

Aporte Patronal

Total Anual

$ 1,749.60 $ 19,117.60 $ 19,117.60

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Proyección Anual de la Mano de Obra Directa

Se ha considerado que a partir del segundo año para efectos de cálculos se ha tomado la inflación del 3,83% más fondos de reserva.


95

Cuadro No.- 23

Proyección anual de mano de obra Año1 Año2 Año3 19,117.60 21,051.03 21,812.55 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Herramientas

En el siguiente cuadro están descritas las herramientas que se utilizarán para la siembra de maracuyá:

Cuadro No.- 24

Herramientas Año 1 No.1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

Definición

Mangueras Juego de llaves Alicates Tijera de Podar Sierra Palas Machetes Martillos Clavos

Cantidad

Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

100 5 15 15 5 15 20 15 10,000

Metros Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1.00 20.00 4.00 6.00 9.00 11.00 5.00 10.00 0.05

100.00 100.00 60.00 90.00 45.00 165.00 100.00 150.00 500.00 1,310.00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla •

Gastos de fabricación.

A continuación se detallan todos los gastos de fabricación necesarios para poner en marcha el cultivo de maracuyá.


96

Depreciaciones Para las depreciaciones de los activos fijos se utilizará el método acelerado debido a que la vida del proyecto es de 3 años, según se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro No.- 25 Depreciación

Valor

% Depreciación

Año1

Año2

Año3

Edificación

40,650.00

33.3333%

13,550.00

13,550.00

13,550.00

Equipo de Computo Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Total

800.00

33.3333%

266.67

266.67

266.67

2,570.00

33.3333%

856.67

856.67

856.67

650.00

33.3333%

216.67

216.67

216.67

14,890.00

14,890.00

14,890.00

44,670.00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

3.6.2. Gastos Administrativos.

Son aquellos en los que incurre la parte administrativa de la plantación de maracuyá tales como son el rol administrativo, gastos administrativos y honorarios profesionales del contador, los cuales detallamos en los siguientes cuadros.

Cuadro No.- 26 Presupuesto de Sueldos y Bonificaciones de Ley Empleados de la Finca AÑO 1 # 1 1

Puesto o Sueldo Mensual Cargo Administrador / 500.00 Técnico CONTADOR 400.00 (Honorarios)

Total

Sueldo Anual

500.00

6,000.00

400.00

4,800.00

Total

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

XIII Sueldo XIV Sueldo Vacaciones 500.00

292.00

250.00

Fondo de Reserva

Aporte Patronal

Total Anual

729.00

7,771.00 4,800.00

12,571.00


97

Honorarios Profesionales El cargo externo será contratado como servicios profesionales para que se encargue de llevar la contabilidad, atienda las obligaciones tributarias y la preparación de estados financieros.

Otros Gastos Administrativos •

El costo promedio de consumo de energía eléctrica de la oficina, bodega y riego a implementarse seria 150,00 USD mensuales.

Valor del promedio mensual de teléfono es de 30,00 USD de una sola línea convencional.

El servicio de agua para este proyecto no se contempla del agua potable, pero si la extracción con bomba de un poso propio.

Otros Gastos Administrativos

Cuadro No.- 27

Número 1

Luz

Unidad de Medida Kw/h

1,599.15

Valor Unitario 0.09

150.00

1,800.00

2

Teléfono

Minutos

1,500.00

0.02

30.00

360.00

3

Suministros de oficina Afiliación cámara

Lote

1.00

100.00

100.00

1,200.00

Unidad

1.00

150.00

150.00

150.00

430.00

3,510.00

4

Descripción

Total

Cantidad

Valor Total

Valor Anual

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

3.6.3 Gastos Financieros

A continuación se detallan los gastos financieros en los que incurrirá el cultivo de maracuyá, estos se originan por un crédito bancario a mediano plazo pagadero en


98

cuotas mensuales, el pago por el uso de este dinero esta descrito en el siguiente cuadro. Cuadro No.- 28 Años 1 2 3

Capital 9,753.00 9,753.00 9,753.00

Interés 977.51 592.91 208.32

Total 10,730.51 10,345.91 9,961.32

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

3.6.4. Proyección de los costos

A continuación se proyectan los costos a 3 años que es la vida útil del proyecto, para realizar esta proyección tenemos como referente 48 cosechas al año, para efecto del cálculo de los costos se ha considerado una inflación estimada del 3,83% anual de acuerdo a información publicada por el banco central del Ecuador en el mes abril del 201151. Cuadro No.- 29

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS INFLACIÓN PAÍS 3,83% COSTOS DIRECTOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

Materi a Pri ma Di recta

5,316.13

4,377.61

4,545.27

Mano de Obra Di recta

19,117.60

21,051.03

21,812.55

Herrami entas SUBTOTAL

1,310.00

1,360.17

1,406.30

$ 25,743.73

$ 26,788.81

$ 27,764.13

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Depreci aci ones

14,406.67

14,406.67

14,406.67

Fl ete

450.00

467.24

485.13

Manteni mi ento y Reparaci ón

257.00

266.84

277.06

6,000.00

6,000.00

6,000.00

Arri endo Terreno Materi al es Indi rectos

214.50

667.37

692.93

SUBTOTAL

$ 21,328.17

$ 21,808.11

$ 21,861.79

TOTAL COSTO DE PRODUCCION

$ 47,071.90

$ 48,596.93

$ 49,625.91

12,571.00

13,560.44

14,068.62

3,510.00

3,644.44

3,784.02

483.33

483.33

483.33

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS

$ 16,564.34

$ 17,688.21

$ 18,335.97

TOTAL COSTO DE VENTA

$ 63,636.24 977.51

592.91

208.32

977.51

592.91

208.32

$ 64,613.74

$ 66,878.05

$ 68,170.20

GASTOS ADMINISTRATIVOS Suel dos Admi ni strati vos Otros Gas tos Admi ni strati vos Depreci aci ones

GASTOS FINANCIEROS Intereses Prés tamo Bancari o TOTAL GASTOS FINANCIEROS COSTO TOTAL

51

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. www.bce.fin.ec/resumen_ticker. php?ticker_value=inflacion _acumulada 21/04/2011


99

3.6.5. Clasificación de los Costos.

En el siguiente cuadro se encuentran clasificados los costos en fijos y variable.

Cuadro No.- 30

PROYECCIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES INFLACIÓN PAÍS 3,83% DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

COSTOS FIJOS Mano de Obra Directa

19,117.60

21,051.03

21,812.55

Sueldos Administrativos

12,571.00

13,560.44

14,068.62

Otros Gastos Administrativos

3,510.00

3,644.44

3,784.02

Mantenimiento y Reparación

257.00

266.84

277.06

Flete

450.00

467.24

485.13

Intereses Préstamo Bancario

977.51

592.91

208.32

Herramientas Depreciaciones Arriendo Terreno

Total Costos Fijos DETALLE Materia Prima Directa Materiales Indirectos

Total Costos Variables

1,310.00

1,360.17

1,406.30

14,890.00

14,890.00

14,890.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

$ 59,083.11

$ 61,833.07

$ 62,932.00

AÑO 1 5,316.13

AÑO 2 4,377.61

AÑO 3 4,545.27

214.50

667.37

692.93

$ 5,530.63

$ 5,044.98

$ 5,238.20

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla •

Costos Unitarios de Producción.

En el primer año podemos observar que el costo unitario de producción es de 0,39 cts. Y varía cada año de acuerdo a la inflación.


100

Cuadro No.- 31

COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN DETALLE

AÑO1

AÑO2

AÑO3

Costo de produccion

46,959.90 166,667.00

48,484.93 500,000.00

49,513.91 500,000.00

0.28

0.10

0.10

16,536.34

17,660.21

18,307.97

0.10

0.04

0.04

Gastos Financieros

976.26

592.16

208.06

Costo Unitario de Gastos Financieros

0.0059

0.0012

0.0004

Costo Unitario Total

0.39

0.13

0.14

Total Kilos producidas Costo Unitario de Producción Costo gastos Administrativos Costo Unitario de Gastos Administracion

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla •

Costo Unitario.

Para poder determinar el costo unitario se divide el costo total para el número de unidades producidas. El costo total fue calculado en la tabla de proyección de costos, dichos valores están dados para los 3 años de vida útil del proyecto, para saber el número de kilos de producción de maracuyá se establece que se producirá un aproximado de 520,83 kilos semanales siendo la producción mensual de 2.083,33 kilos, teniendo así una producción anual por hectárea de 25.000 kilos, multiplicado por el área de terreno (20 ha) nos da un total de 500.000 kilos en el año.

Costo Unitario =

Costo Total No. De Unidades Producidas


101

3.6.6. Ingresos del Proyecto.

Para poder calcular los ingresos del proyecto es necesario calcular el precio, el mismo que esta dado por el mercado ya que los precios son impuestos por la cantidad de oferta y demanda del producto. Cuadro No.- 32

Ingresos del Proyecto Numero de Cosechas 16

Descripción Venta de Maracuyá a 0,25 usd cada kg. Total

Kg/semana

No. Hectáreas

Kg Anuales

V. Anual $

520.83

20

166,667

41,666.67

520.83

20

166,667

41,666.67

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla. •

Precio de Venta Unitario ( PVU).

El precio de venta unitario esta dado por el mercado, el mismo que en promedio hoy en día esta en 0,25 ctvs., el kg. De maracuyá por lo cual este será el precio referencia para el primer año, a partir del segundo año consideraremos un aumento del 5% en el precio para proyectar anualmente.

3.6.7. Presupuesto de Ingresos.

El presupuesto de ingresos del proyecto se lo realizara para 3 años ya que es el tiempo de vida útil del proyecto, para esto se ha considerado un aumento en el precio del 5 % anual por la venta de maracuyá. Cuadro No.- 33 Detalle Unidades Producidas ( kg ) Precio de Venta Unitario Ventas Netas

Año 1

Año 2

Año 3

166,667

500,000

500,000

0.25

0.26

0.27

$ 41,666.75

$ 130,000.00

$ 135,000.00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.


102

3.7. EVALUACIÓN FINANCIERA.

3.7.1. Evaluación económica financiera del proyecto.

En el siguiente capítulo se desarrollara la evaluación económica financiera del cultivo de maracuyá, para poder analizar la viabilidad del proyecto. Para esto utilizaremos instrumentos de evaluación e indicadores económicos financieros, los cuales expresan si es o no rentable el proyecto, los mismos que detallamos a continuación. • Estado de Situación Inicial. Es el primer balance que se practica en el cultivo de maracuyá y con el que se da inicio el ejercicio económico de la misma, se trata en definitiva de un resumen de los inventarios de los bienes, derechos obligaciones y capital, con el que se da comienzo con las actividades del cultivo de maracuyá.

Cuadro No.- 34

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVOS

PASIVOS

ACTIVOS CORRIENTES Caja Bancos

32,497.49

ACTIVOS NO CORRIENTES Edificaciones Equipo de Computación Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo

40,650.00 800.00 650.00 2,570.00

32,497.49 Pasivos a largo plazo Préstamo a largo plazo

29,259.00 29,259.00

44,670.00

GASTO DIFERIDO Arriendo prepagado

6,000.00

TOTAL DE ACTIVOS

83,167.49

PATRIMONIO Capital

53,908.49 53,908.49

6,000.00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO

83,167.49


103

Estado de Resultados.

Mide el resultado neto de las operaciones del cultivo de maracuyá durante un periodo determinado, por ejemplo un mes un trimestre un año. Para el cultivo de maracuyá se realiza el estado de resultados proyectado a 3 años en el cual presenta las utilidades el cultivo generará en un periodo determinado, el estado de resultados realizado muestra un resultado negativo para el primer año y positivo para los siguientes 2 años.

Cuadro No.- 35

ESTADO DE RESULTADOS DETALLE AÑO 1 INGRESOS Ventas $ 41,666.75 (‐) COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 47,071.90 Mano de Obra Directa $ 19,117.60 Herramientas $ 1,310.00 Materia Prima Directa $ 5,316.13 Depreciaciones $ 14,406.67 Materiales Indirectos $ 214.50 Flete $ 450.00 Mantenimiento y Reparación $ 257.00 Arriendo Terreno $ 6,000.00 (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS ‐$ 5,405.15 (‐) GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 16,564.34 Sueldo Administrativos $ 12,571.00 Otros gastos administrativos $ 3,510.00 Depreciaciones $ 483.33 (=) UTILIDAD OPERACIONAL ‐$ 21,969.49 (‐) GASTOS FINANCIEROS $ 977.51 (=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN ‐$ 22,946.99 (‐) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES $ 0.00 (=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS ‐$ 22,946.99 (‐) IMPUESTO A LA RENTA $ 0.00 (=) UTILIDAD O PÉRDIDA NETA ‐$ 22,946.99 Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

AÑO 2

AÑO 3

$ 130,000.00 $ 135,000.00 $ 48,596.93

$ 49,625.91

$ 21,051.03

$ 21,812.55

$ 1,360.17

$ 1,406.30

$ 4,377.61

$ 4,545.27

$ 14,406.67

$ 14,406.67

$ 667.37

$ 692.93

$ 467.24

$ 485.13

$ 266.84

$ 277.06

$ 6,000.00

$ 6,000.00

$ 81,403.07

$ 85,374.09

$ 17,688.21

$ 18,335.97

$ 13,560.44

$ 14,068.62

$ 3,644.44

$ 3,784.02

$ 483.33

$ 483.33

$ 63,714.87

$ 67,038.12

$ 592.91

$ 208.32

$ 63,121.95

$ 66,829.80

$ 9,468.29

$ 10,024.47

$ 53,653.66

$ 56,805.33

$ 7,127.04

$ 7,659.37

$ 46,526.62

$ 49,145.96


104

3.7.2. Flujo de caja.

El Flujo de Caja es el instrumento financiero que, conjuntamente con el Estado de Resultados, ofrece la principal información de base del proyecto lo que permitirá realizar la evaluación económica – financiera. Para realizar la aplicación de algunos criterios de evaluación, es necesario previamente estimar los flujos de caja. El Flujo de Caja permite determinar la cobertura de todas las necesidades de efectivo a lo largo de los años de vida útil del proyecto. El Flujo de Caja, permite cubrir todos los requerimientos de efectivo del proyecto, posibilitando además que el inversionista cuente con el suficiente origen de recursos para cubrir sus necesidades de efectivo. Los Flujos de Caja se evalúan en lugar de utilizar figuras contables en razón de que no son éstos los que afectan a la capacidad de la empresa para pagar cuentas o compras de activos.52

52

http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja


105

Cuadro No- 36

FLUJO DE CAJA PROYECTADO DETALLE PRE. OPER A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas de Maracuya B. EGRESOS OPERACIONALES $ 6,000.00 Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Herramientas Costos Indirectos de Fabricación Flete Mantenimiento y Reparación Arriendo Prepagado $ 6,000.00 Gastos Administrativos C. FLUJO OPERACIONAL (A‐B) ‐$ 6,000.00 D. INGRESOS NO OPERACIONALES $ 83,167.49 APORTE DE CAPITAL $ 53,908.49 PRESTAMO $ 29,259.00 E. EGRESOS NO OPERACIONALES $ 44,670.00 Pago Participación de Utilidades Pago de Impuestos Pago de Préstamo Intereses Financieros ACTIVOS FIJOS Edificaciones $ 40,650.00 Equipos de computación $ 800.00 Muebles y Enseres $ 650.00 Maquinaria y Equipo $ 2,570.00 ACTIVO DIFERIDO F. FLUJO NO OPERACIONAL (D‐E) $ 38,497.49 G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) $ 32,497.49 INTERESES CRÉDITO FLUJO NETO DE FONDOS H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) $ 32,497.49 Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

$ 41,666.75 $ 48,746.24 $ 5,316.13 $ 19,117.60 $ 1,310.00 $ 214.50 $ 450.00 $ 257.00 $ 6,000.00 $ 16,081.00 ‐$ 7,079.49

$ 130,000.00 $ 51,395.13 $ 4,377.61 $ 21,051.03 $ 1,360.17 $ 667.37 $ 467.24 $ 266.84 $ 6,000.00 $ 17,204.87 $ 78,604.87

$ 135,000.00 $ 47,071.88 $ 4,545.27 $ 21,812.55 $ 1,406.30 $ 692.93 $ 485.13 $ 277.06 $ 0.00 $ 17,852.64 $ 87,928.12

$ 10,730.51 $ 26,941.25 $ 27,645.16 $ 0.00 $ 9,468.29 $ 10,024.47 $ 0.00 $ 7,127.04 $ 7,659.37 $ 9,753.00 $ 9,753.00 $ 9,753.00 $ 977.51 $ 592.91 $ 208.32

‐$ 10,730.51 ‐$ 17,809.99 $ 977.51 ‐$ 16,832.49 $ 32,497.49 $ 14,687.50

‐$ 26,941.25 $ 51,663.62 $ 592.91 $ 52,256.53 $ 14,687.50 $ 66,351.12

‐$ 27,645.16 $ 60,282.96 $ 208.32 $ 60,491.28 $ 66,351.12 $ 126,634.07


106

3.7.3. Balance General. Cuadro No.- 37

BALANCE GENERAL PROYECTADO DETALLE ACTIVOS CORRIENTES Caja ‐ Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES Edificaciones Equipo de Computación Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo (‐) Depreciación Acumulada TOTAL ACTIVOS NETOS Gastos Diferidos Gasto Prepagado TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS NETOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS Préstamo TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Aporte de Capital Utilidad Retenida Utilidad o Pérdida del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

SALDO INICIAL

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

$ 32,497.49 $ 14,687.50 $ 66,351.12 $ 126,634.07 $ 32,497.49 $ 14,687.50 $ 66,351.12 $ 126,634.07 $ 40,650.00 $ 40,650.00 $ 40,650.00 $ 40,650.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 650.00 $ 650.00 $ 650.00 $ 650.00 $ 2,570.00 $ 2,570.00 $ 2,570.00 $ 2,570.00 $ 14,890.00 $ 29,780.00 $ 44,670.00 $ 44,670.00 $ 29,780.00 $ 14,890.00 $ 0.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 0.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 0.00 $ 83,167.49 $ 50,467.50 $ 87,241.12 $ 126,634.07 $ 29,259.00 $ 19,506.00 $ 29,259.00 $ 19,506.00

$ 9,753.00 $ 9,753.00

$ 0.00 $ 0.00

$ 53,908.49 $ 53,908.49 $ 53,908.49 ‐$ 22,946.99 ‐$ 22,946.99 $ 46,526.62 $ 53,908.49 $ 30,961.50 $ 77,488.12 $ 83,167.49 $ 50,467.50 $ 87,241.12

$ 53,908.49 $ 23,579.62 $ 49,145.96 $ 126,634.07 $ 126,634.07

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

3.7.4. Punto de Equilibrio.

Se conoce como punto de Equilibrio al nivel de actividad y ventas en el cual los ingresos de una empresa se igualan a sus costos y gastos totales. Es decir es aquel donde no se registren ni pérdidas ni ganancias.


107

Cuadro No- 38

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES Y UNIDADES DETALLE COSTO FIJO COSTOS VARIABLES VENTAS PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES PRECIO VENTA UNITARIO COSTO VARIABLE UNITARIO MARGEN DE CONTRIBUCION ( PVP ‐ CUV ) PUNTO DE EQUILIBRIO EN KILOS

AÑO 1 $ 59,083.11 $ 5,530.63 $ 41,666.75 $ 68,125.78 $ 0.25 $ 0.03 $ 0.22 272,503

AÑO 2 $ 61,833.07 $ 5,044.98 $ 130,000.00 $ 64,329.54 $ 0.26 $ 0.01 $ 0.25 247,421

AÑO 3 $ 62,932.00 $ 5,238.20 $ 135,000.00 $ 65,472.43 $ 0.27 $ 0.01 $ 0.26 242,490

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES

$ 68,125.78

$ 64,329.54

$ 65,472.43

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla. •

FÓRMULA DEL PUNTO DE EQULIBRIO.

“Cuando las unidades físicas o de servicio que se lanzarán a la venta no sean homogéneas y por lo tanto su precio unitario sea disímil, el punto de equilibrio no podrá calcularse a nivel de actividad (o número de unidades necesarias a vender para alcanzarlo). Ante esta situación, el punto se estima en unidades monetarias o ventas”.53

Punto de Equilibrio en Valores.

Se basa en el volumen de ventas y los ingresos monetarios que él genera; para su cálculo se aplica la siguiente fórmula:

PE =

Costos Fijos 1-

Costo Variable Ventas Totales

53

HERNANDEZ DIAZ; Edgar Alfonso: “Proyecto Turísticos: Formulación y Evaluación”, Editorial

Trillas, 1999.


108

Punto de Equilibrio en Unidades.

PE =

Costos Fijos Costo Ventas -

Costo Variable Unitario

3.7.5. Tasa Mínima Aceptable.

Para calcular la tasa mínima aceptable se ha considerado el índice de inflación del 3,83% y la tasa activa vigente en el mercado del 15.99% para préstamos PYMES, que sumadas estas dos dan como resultado la tasa mínima aceptable que es del 19,80% que es con la que se va a comparar el resultado del proyecto. Cuadro No- 39

TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO Indice Inflacionario + Tasa de interes vigente en el mercado TMAR = 15.99% TMAR = 3.81% 19.80% Costo Promedio Ponderado de Capital Origen VALOR % Aportacion TMAR Ponderación Propietario $ 53,908.49 64.82% 19.80% 12.83% Banco $ 29,259.00 35.18% 19.80% 6.97% Total $ 83,167.49 100% 39.60% 19.80% Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

3.7.6.- Valor Actual Neto (VAN).

“El Valor Actual Neto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al


109

valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.”54

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor presente de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del proyecto. Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto y en definitiva corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de operación económica del proyecto. En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan en manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno líquido actualizado generado por el proyecto.

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente, caso contrario no es conveniente. Es decir; si el VAN es mayor a cero es recomendable invertir, si es igual a cero existe una incertidumbre entre sí o no invertir y si es menor a cero definitivamente se rechaza el proyecto porque el costo de oportunidad es mayor.

C1 VAN = -I0 +

C2 +

(1+ i)1

Cn + …………. +

(1+ i)2

(1+ i)n

I0 = Inversión Inicial

54

MI RESPUESTA.www.misrespuestas.com/que-es-el-valor-actual-neto-van.html


110

C1 = Flujos de efectivo actualizados

i = Tasa

n = años

Valor actual neto (VAN) de este proyecto de producción tiene un resultado negativo de -3,104.61 USD, demostrando que el proyecto no es viable de ejecutar, por cuanto no se puede recuperar la inversión inicial, para este cálculo se uso una tasa de descuento del 19,80 por ciento.

Cuadro No- 40

VALOR ACTUAL NETO

PERIODOS 0 1 2 3

FLUJO NETO DE FLUJO NETO DE CAJA ACTUALIZADO CAJA 19.80% ‐$ 83,167.49 ‐$ 16,832.49 $ 52,256.53 $ 60,491.28 TOTAL

‐$ 83,167.49 ‐$ 14,050.49 $ 43,619.81 $ 50,493.55 ‐$ 3,104.61

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.7.7. Tasa Interna de Retorno (TIR).

“La tasa interna de retorno es aquella que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala el valor actual de los


111

flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión.”

55

Lo que significa, que para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al costo de oportunidad.

Método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma en consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos de caja durante toda la vida útil del proyecto. Este método actualmente es muy utilizado por bancos, empresas privadas, industrias, organismos de desarrollo económico y empresas estatales.

Se define a la "Tasa Interna de Retorno" TIR, como aquella tasa que iguala el valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial.

Se podría interpretar a la Tasa Interna de Retorno, como la más alta tasa de interés que se podría pagar por un préstamo que financiara la inversión, si el préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuera abonando con los ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo generados a través de toda la vida útil del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada.

TIR = tm + (TM – tm) (VAN tm ‐ VAN TM)

(VAN tm)

55

LOPEZ Dumrauf. (2006), “Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional,2a

edición”, Editorial La Ley, Buenos Aires.


112

tm = Tasa menor de actualización

TM = Tasa mayor de actualización (generalmente la que hace que el VAN sea negativo)

VAN tm = Valor Actual Neto cuando se utiliza una tasa menor.

VAN TM = Valor Actual Neto cuando se utiliza una tasa de actualización mayor que hace que el VAN sea negativo.

Cuadro No. 41

TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO Vida Util 3 años Flujo de Fondos Preoperaciones Años 1 2 3 Inversión fija ‐$ 44,670.00 Inversion intangible ‐$ 6,000.00 Capital de operación ‐$ 32,497.49 Flujo operativo neto ‐$ 83,167.49 ‐$ 17,809.99 $ 51,663.62 $ 60,282.96 Años recuperacion inversión ‐$ 83,167.49 ‐$ 100,977.48 ‐$ 49,313.86 $ 10,969.09 4.47% Fuente: Elaboración Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Se puede establecer con los resultados obtenidos que el proyecto no es rentable; reflejando una TIR de 4.47%, siendo esta tasa inferior a la tasa de descuento utilizada anteriormente. Es necesario indicar que la tasa interna de retorno es aparentemente muy baja, pero se debe recordar que la recuperación del capital de inversión no considera la compra de terreno, porque lo que se plantea es solo el alquiler de dichos terrenos.


113

3.8. RELACIÓN COSTO / BENEFICIO.

Este índice permite establecer cuanto se gana por cada dólar invertido; tomando en cuenta tanto los ingresos como los egresos actualizados además de la inversión.

El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en calidad de beneficio, por cada dólar invertido, pues para la toma de decisiones, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

B/C > 1 Se puede realizar el proyecto.

B/C = 1 Es indiferente realizar el proyecto.

B/C < 1 Se debe rechazar el proyecto.

En el presente proyecto, la relación beneficio-costo es mayor que uno (-0.10) indicador que sustenta la no realización del proyecto, esto quiere decir que por cada dólar invertido, se perderá 0.10 centavos de dólar.

Los cálculos de la relación beneficio costo están representados en el cuadro que viene a continuación:

Ingresos Actualizados C/B = Costos Actualizados + inversión


114

Cuadro No.- 42

RELACION BENEFICIO COSTO Flujo Operacional VAN Períodos Precios Constantes 19.80% 0 ‐$ 83,167.49 ‐$ 83,167.49 1 ‐$ 16,832.49 ‐$ 14,050.49 2 $ 52,256.53 $ 43,619.81 3 $ 60,491.28 $ 50,493.55 VAN ‐$ 3,104.61 RELACION BENEFICIO / COSTO ‐$ 3,104.61 Valor Actual Neto $ 27,550.59 Inversión ‐0.11 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.9. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN. “Este

método también denominado payback, consiste en la determinación del

tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital invertido. Este método permite al inversionista comparar los proyectos en base al tiempo de recuperación, tomando en cuenta que siempre le dará mayor preferencia a las de menor tiempo de recuperación”.56 Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en medida de la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso original de capital. Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación consiste en el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial. En el siguiente cuadro se demuestra el tiempo requerido para que la empresa recupere la inversión inicial de capital.

56

ALLEN Franklin; (2005) “Principios de Finanzas Corporativas (Octava edición)”. McGraw-Hill. pp. 100-101. ISBN 84-481-4621-2.


115

Cuadro No- 43 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION Periodos

Inversión $ 83,167.49

1 2 3 PRRI

Flujo neto de Recuperación fondos ‐$ 17,809.99 $ 100,977.48 $ 51,663.62 $ 49,313.86 $ 60,282.96 ‐$ 10,969.09

Años

Días

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

3.10. RAZONES FINANCIERAS.

En este cuadro se detallan los indicadores financieros más relevantes para el proyecto de inversión

Cuadro No- 44 INDICES FINANCIEROS DETALLE Capital de Trabajo Activos Corrientes ‐ Pasivos Corrientes Rentabilidad sobre ventas Utilidad Neta Ventas Netas Rentabilidad sobre Activos Utilidad Neta Activo Total Rentabilidad sobre Capital Utilidad Neta Capital Indices de rotacion de activos totales ( Eficiencia) Ventas Total Activos Dupont Dupont =(Ventas / ActivosTotales) Dupont Dupont = (Utilidad Neta / Ventas ) Apalancamiento Financiero Total Pasivos Total Patrimonio Endeudamiento sobre Activos Totales Total Pasivos Total Activos

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

$ 23,916.31

$ 51,254.51

$ 79,239.31

‐55.07% ‐$ 22,946.99 $ 41,666.75 ‐45% ‐$ 22,946.99 $ 50,467.50 ‐43% ‐$ 22,946.99 $ 53,908.49 0.83 $ 41,666.75 $ 50,467.50 83% $ 41,666.75 $ 50,467.50 ‐55.07% ‐$ 22,946.99 $ 41,666.75 32% $ 9,753.00 $ 30,961.50 19% $ 9,753.00 $ 50,467.50

35.79% $ 46,526.62 $ 130,000.00 53% $ 46,526.62 $ 87,241.12 86% $ 46,526.62 $ 53,908.49 1.49 $ 130,000.00 $ 87,241.12 149% $ 130,000.00 $ 87,241.12 35.79% $ 46,526.62 $ 130,000.00 13% $ 9,753.00 $ 77,488.12 11% $ 9,753.00 $ 87,241.12

36.40% $ 49,145.96 $ 135,000.00 39% $ 49,145.96 $ 126,634.07 91% $ 49,145.96 $ 53,908.49 1.07 $ 135,000.00 $ 126,634.07 107% $ 135,000.00 $ 126,634.07 36.40% $ 49,145.96 $ 135,000.00 8% $ 9,753.00 $ 126,634.07 8% $ 9,753.00 $ 126,634.07


116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1. Luego de haber realizado una evaluación al proyecto se ha podido llegar a determinar que no se recupera la inversión incial en el lapso de tres años, debido a que el ingreso que se percibirá en el número de cosechas está por debajo de los recursos que participaran dentro de la inversión.

2. Posterior a la aplicación y análisis de los indicadores financieros, hemos podido tener una perspectiva más clara, de la que podemos determinar que el proyecto no arroja una rentabilidad.

3. Pese a que existe un amplio mercado para la producción de maracuyá, que podría garantizar un lugar para toda la fruta producida en las 20 hectáreas que se contemplan en este proyecto, se debe recalcar que la inversión inicial es demasiado alta con relación a los ingresos del mismo.

4. La administración de la empresa estará apoyada en bases técnicas que proyecten una adecuada planificación, organización, integración, dirección y control de sus actividades.

5. Se conoce que el cultivo de maracuyá para los productores informales es rentable, tomando en consideración que el factor preponderante es el incumplimiento de sus obligaciones tanto laborales como tributarias, evadiendo

costos y gastos

necesarios que fueron plasmados dentro de este proyecto, siendo esta una de las razones por lo que no se ha convertido en un estudio viable.


117

RECOMENDACIONES.

1. Tomar como referencia el estudio factibilidad de 20 ha. Para la producción del cultivo de maracuyá, para determinar si realizando dos o tres siembras podría cubrir la inversión incial, debido a que los gastos serán distribuidos a un mayor tiempo, como también el ingreso será mayor, tomando en cuenta el número de cosechas que se dará en este tiempo siendo así que este proyecto podría convertirse en viable.

2. Todos los indicadores económicos que se encuentran expresados en este informe son negativos y desalentadores, lo que permitirá concentrarse en determinar si en un futuro se podría realizar dos siembras que podrían hacer de este un proyecto rentable.

3. Se debería transformar la materia prima (maracuyá),

para poder brindarle un

valor agregado (pulpa de maracuyá), con lo que se podría diversificar el mercado y por ende aumentar los ingresos.

4. Sería importante desarrollar evaluaciones periódicas de la producción del maracuyá y de esta manera reorientar el trabajo tanto administrativo como operativo, si es que hubiere algún desfase o falencia en el producto final.

5. La capacitación es un componente constante para la Empresa productora de maracuyá, donde se prevé incentivar de forma periódica al personal pues se considera la importancia del factor humano en el desarrollo de la misma, ya que este factor permitirá potenciar la empresa.


118

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS •

GITTINGER PRICE, J. "Análisis económico de proyectos Agrícolas”. Madrid, Editorial TECHOS. Quinta Edición (1996).

STONER James et. al. Administración Pearson Educación 7ma Edición 2002.

CHIAVENATO Idalberto, Administración de los nuevos tiempos. 1ra Edición 2004.

MONTANA Pratick, Administración. México, 1ra Edición en español. 2002.

DONNELLY James et. al. Fundamento de Dirección en Administración de Empresas Mc. Graw Hill, 8ctva, Edición 1997.

STONER James et. al. Administración Pearson Educación 6ta Edición 1996.

WERTHER William B .et.al, Administración de personal y Recursos Humanos. McGraw Hill. 5ta Edición 2003.

MARTÍNEZ, Eduardo. “Ciencia, tecnología y desarrollo”. Caracas, Editorial Nueva Sociedad. (1994).

MALKIEL Jhon “A Random Walk Down Wall Street, EEUU, Norton & Company, (1997).

ROBINSON,

Stephen

“Comportamiento

Organizacional”.

México:

Pearson

Educación, (10 ed.),(2004). •

JAMES Van Horne, “Fundamentos de administración financiera”. Pearson Educación, (2002).


119

LINDER Cantrell, “Changing Business Models: Surveying the Landscape. Accenture”, EEUU, Institute for Strategic Change: (2000).

BREALEY Allen, “Principios de Finanzas Corporativas”, Editorial Mc Graw Hill, 8ª Edición (2006).

CYR, Donald; GRAY Douglas. “Marketing en la pequeña y mediana empresa”. Edit. Norma, 2004.

LOPEZ Dumrauf. “Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional”. Buenos Aires Editorial La Ley, .2a edición (2006).

ALLEN Franklin; “Principios de Finanzas Corporativas”. McGraw-Hill. pp. (Octava edición), (2005).

INTERNET •

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA .www.mag .go .cr/biblioteca _virtual _ciencia /tec _maracuya.pdf. 22/04/2010

FAO.www.faosict.un.hn/practicas/unload/EL%20CULTIVO%20DE%20MARACUY %C1.pdf 04/02/2010

EWAKULAK. www.ewakulak.com/colombia/as i_es_colombia /maracuyá, _la_fruta _apasionada. 30/04/2010

SERVICIO

DE

INFORMACION

AGROALIMENTARIA

Y

PESQUERA.

www.siap.sagarpa.gob.mx. 01/04/2010

CENTA. www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html. 29/05/2010


120

ADEMPRO. www.andepro.com/Maracuya.asp. 18/05/2010

BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya. 22/05/2010

INFORMACIÓN

ECONÓMICA

Y

COMERCIAL

PARA

EL

SECTOR

AGROPECUARIO. www.infoaserca.gob.mx . 15/04/2010

SOLUCIONES PRÁCTICAS. www.solucionespracticas.org.pe 15/04/2010

HSCONSULTING.www.hsconsulting.cl /Consultora Chilena de Investigación de Mercado y Opinión Publica 21/04/2010

GLOSARIO DE TÉRMINOS CONTABLES. www.perucontable.com 30/04/2010

WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/wiki/Costo_variable 05/05/2010

AULA DE ECONOMIA.www.auladeeconomia.com/micro-material.htm10/09/2010

MIS RESPUESTAS www.misrespuestas.com/que-es-el-valor-actual-neto-van.html 15/12/2010

WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&search=perio do+de+recuperacion+de+material 07/02/2011

WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&search=inves tigacion 03/04/2011

WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja 23/04/2011


121

Anexo 1 MARACUYÁ

NOMBRE CIENTÍFICO: Passiflora edulis FAMILIA: Passifloraceae VARIEDAD: Sims y Flovicarpia ANTECEDENTES: Variedad Sims: Crece mejor en alturas superiores a los 1329 msnm, presenta la forma de huevo y tiene entre 4-9 cm. de largo y de 3.5-7 cm. de diámetro. Su color es púrpura profundo. Cuando está madura su cáscara es de 3-6 cm de grosor y moderadamente dura, su pulpa va desde amarillo a anaranjado, presentando un aroma delicioso y con mejor sabor que la variedad amarilla. Variedad Flavicarpia: Se le define como un bejuco leñoso trepador perenne, de tallos redondos y enteros, hojas ovadasoblongas, gruesas, de unos 7-12 cm. largo. Su cáscara es dura y de 3-10 mm de grosor. Crece mejor a poca elevación (762 msnm. Los tallos, hojas y zarcillos presentan un color rojizo, rosado o púrpura. Los frutos son redondos u ovoides de 4-8 cm. de diámetro. Cuando maduran son de color amarillo claro o amarillo canario. La pulpa es blanca amarillenta, esponjosa y ácida con semillas de color marrón oscuro.


122

Anexo 2 FRUTA MADURA DE MARACUYÁ

Fuente: http://www.botica-casera.com/2011/08/propiedades-medicinales-del maracuya.html

FRUTA ANTES DE COSECHA

EXTRACCIÓN DE PULPA

Fuente: http://blog.espol.edu.ec/karlis/2011/09/05/fruta-de-la-pasion-%E2%80%93maracuya- granadilla-purpura-curuba-parcha-o-ceibey/


123

Anexo 3 ESTRUCTURA DE LA FLOR DE MARACUYÁ

Fuente: http://dietassalud.blogspot.com/2009/02/propiedades-delmaracuya-o-fruta-de-la.html

FLOR DE MARACUYÁ


124

Anexo 4 USOS DEL MARACUYÁ

Fuente: http://lamaracuya.blogspot.com/2010/11/empaque-ypresentacion_7170.html

Anexo 5 CONSIDERACIONES DE ESPACIO DE CULTIVO DEL MARACUYÁ DE ACUERDO AL SUELO

Clase de Suelo

Entre líneas

Entre plantas

Densidad por Ha

Muy pobre

3 metros

3 metros

1.111 plantas

Medio

3 metros

4 metros

834 plantas

Fértil

3 metros

5 metros

667 plantas


125

Anexo 6 CLASIFICACIÓN DE CALIDADES DE ACUERDO CON LAS DIFERENCIAS DE TAMAÑOS Y DEFECTOS PERMITIDOS

Diferencia de tamaño por exceso, o por defecto en

Límites en % en masa (peso) por unidad de empaque

Calidad

% de masa (peso) por unidad de empaque

Maracuyá con manchas, decoloraciones y heridas superficiales cicatrizadas

Tolerancias máximas totales permitidas en %

10

5

5

10

10

10

Anexo 7 CLASIFICACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE ACUERDO CON SU DIÁMETRO

Tamaños

Diámetro en mm

Grande

Más de 60

Mediano

50 a 59

Pequeño

40 a 49


126

Anexo 8 PRODUCTORES MUNDIALES DE MARACUYÁ. 2008

Fuente: Natural Juice Products Association. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.