FACTORES QUE INCIDEN EN LA MORBILIDAD DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO EN UCI.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrado FACTORES QUE INCIDEN EN LA MORBILIDAD DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO EN UCI. FACTORS THAT AFFECT THE MORBIDITY OF PATIENTS WITH A DIAGNOSIS OF ACUTE ABDOMEN AND UCI. Articulo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables Autores: BLANCA JAHAYRA MUÑOZ TORRES JOSELYN LISSETTE QUIRUMBAY PERERO Asesora: Mg. MELYNN GRACE PARCON BITANGA Dirección: Santo Domingo – Ecuador

Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES QUE INCIDEN EN LA MORBILIDAD DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO EN UCI. FACTORS THAT AFFECT THE MORBIDITY OF PATIENTS WITH A DIAGNOSIS OF ACUTE ABDOMEN AND UCI. Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables Autores: BLANCA JAHAYRA MUÑOZ TORRES JOSELYN LISSETTE QUIRUMBAY PERERO Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg. CALIFICADORA Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano De la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022

ii


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, BLANCA JAHAYRA MUÑOZ TORRES, portadora de la cédula de ciudadanía No. 120436589-2, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al Director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Blanca Jahayra Muñoz Torres C.I. 120436589-2

iii


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, JOSELYN LISSETTE QUIRUMBAY PERERO, portadora de la cédula de ciudadanía No. 240029202-1, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al Director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifiquen, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Joselyn Lissette Quirumbay Perero C.I. 240029202-1

iv


INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO

Yullio Cano De la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado FACTORES QUE INCIDEN EN LA MORBILIDAD DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO EN UCI realizado por el/la maestrante: Muñoz Torres Blanca Jahayra y Quirumbay Perero Joselyn Lissette con cédula: No. 120436589-2 y 240029202-1, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 25 de abril de 2022

Atentamente,

Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. Profesor Titular Auxiliar I

v


RESUMEN Objetivo: Determinar los factores que inciden en la aparición de complicaciones en los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo atendidos en la UCI del Hospital IESS de Quevedo - Los Ríos, en el lapso comprendido de agosto a diciembre del 2021. Materiales y Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo exploratorio, transversal y correlacional, población 48 fichas médicas de pacientes con abdomen agudo, como técnicas e instrumentos la observación directa, Check List, encuestas y entrevistas. Los resultados procesados y analizados en SPSS 23 y Chi Cuadrado, para correlacionar variables y comprobar preguntas e hipótesis. Resultados: Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron apendicitis en un 33%, la mayoría ingresó a UCI con hipertensión, 33% PAM < 90 mmHg, y fallo respiratorio, 27%, así mismo se encuentran otras patologías que no representan mayor significancia. La principal comorbilidad fue la anemia en un 33% y la hipertensión en el 25%, el principal signo de ingreso fue la fiebre en un 50%, y las náuseas en un 22%. Conclusiones: se demostró que las variables sociodemográficas que se relacionaron con los signos del dolor abdominal fueron: edad de ingreso a UCI y lugar de trabajo, en función de ingreso a UCI, fueron: edad de ingreso a UCI, estado civil y lugar de trabajo, donde se concluye que existe una relación positiva entre los factores sociodemográficos y las complicaciones del dolor abdominal. Palabras clave: Dolor abdominal, complicaciones, factores, diagnóstico.

vi


ABSTRACT Objective: To determine the factors that affect the appearance of complications in patients with a diagnosis of acute abdomen treated in the ICU of the Hospital IESS de Quevedo - Los Ríos, from August to December 2021. Materials and Methods: Study with quantitative approach, non-experimental exploratory, cross-sectional and correlational design, population 48 medical records of patients with acute abdomen, as techniques and instruments direct observation, Check List, surveys and interviews. The results processed and analyzed in SPSS 23 and Chi Square, to correlate variables and check questions and hypotheses. Results The most frequent admission diagnoses were appendicitis in 33%, most were admitted to the ICU with hypertension, 33% MAP < 90 mmHg, and respiratory failure, 27%, as well as other pathologies that do not represent greater significance. The main comorbidity was anemia in 33% and hypertension in 25%, the main admission sign was fever in 50%, and nausea in 22%.Conclusions: it was shown that the sociodemographic variables that were related to the signs of abdominal pain were: age of admission to the ICU and workplace, depending on admission to ICU, were: age of admission to ICU, marital status and workplace. , where it is concluded that there is a positive relationship between sociodemographic factors and complications of abdominal pain.

Keywords: Abdominal pain, complications, factors, diagnosis.

vii


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción

1

2. Revisión De La Literatura

2

3. Materiales Y Métodos

10

4. Resultados

13

5. Discusión

19

6. Conclusiones

22

7. Referencias Bibliográficas

23

8. Anexos

26

viii


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Características sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con abdomen agudo atendidos en la UCI del Hospital IESS de Quevedo - Los Ríos. Período: agosto a diciembre del 2021. .................................................................. 13 Tabla 2 Factores clínicos de los pacientes diagnosticados con abdomen agudo atendidos en la UCI del Hospital IESS de Quevedo - Los Ríos. Período: agosto a diciembre del 2021. ............................................................................................... 14 Tabla 3 Relación de los factores demográficos y las causas de dolor abdominal de los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- Diciembre 2021. ......................................................................... 15 Tabla 4 Relación de los factores sociodemográficos en función del dolor de abdomen agudo de los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- Diciembre 2021. ...................................... 16 Tabla 5 Relación de los factores demográficos en función del ingreso a UCI de los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- Diciembre 2021. ......................................................................... 16 Tabla 6 Relación de los factores demográficos en función de las discapacidades presentes pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- diciembre 2021. ................................................................ 17 Tabla 7 Relación de los factores demográficos en función de las comorbilidades presentes en los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- diciembre 2021. ...................................................... 18

ix


1. Introducción El dolor abdominal agudo es un problema frecuente, generalmente representa una de cada 20 consultas en los servicios de emergencia de los hospitales y gran parte de estas terminan por complicaciones. El ingreso del paciente no carece de riesgo, por el mismo proceso de enfermedad se encuentran más vulnerables a infecciones, convirtiéndola en un área crítica por ser de intervención invasiva aumenta la probabilidad de iatrogenia y morbilidad. (García et al, 2017). A nivel mundial, el porcentaje de complicaciones asociadas al abdomen agudo es del 18% con una tasa de mortalidad del 4% y cuya entidad más frecuente es la apendicitis aguda con un 60% (Bejarano, et al 2017). Entre los factores más frecuentes para que el paciente sea ingresado en UCI se encuentran; PAM > 90 mmHg, fallo respiratorio agudo, fallo renal, fallo multiorgánico, choque séptico y presión intraabdominal post-cirugía ≥ 21 cm H2O (15 mmHg). (Borre et al. 2018). De tal manera el presente estudio pretende determinar los factores que inciden en la morbilidad de los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo atendidos en el Hospital IESS de Quevedo. Siendo uno de los hospitales de referencia es el IESSQuevedo, lo cual torna necesario este estudio por la alta incidencia de esta patología, cerca del 40% (Cordero, 2019) y el desconocimiento de los factores de morbilidad asociados al diagnóstico de abdomen agudo, ya que no existen estudios previos sobre el tema sugerido. Por lo tanto, a través de esta investigación se podrá formar de manera prioritaria los factores de morbilidad con mayor incidencia y así mejorar la atención con un enfoque preventivo, hacia las posibles causas o complicaciones que pueden conducir al paciente a un fallecimiento.

1


2. Revisión De La Literatura 2.1.

Fundamentos teóricos

2.1.1. Marco referencial En investigaciones más actuales encontramos aquellas que asocian la morbilidad con la Covid-19, de tal manera los autores Castillo et al. (2021) en su estudio denominado “Mortalidad operatoria en cirugía mayor. Análisis retrospectivo en un Servicio de Cirugía” se identificó que el abdomen agudo fue el diagnóstico quirúrgico más frecuente (58,3%). Las complicaciones representaron el 11,9% de las muertes, los eventos adversos el 29,7% y el 58,3% de las muertes por el curso natural de la enfermedad. El síndrome de disfunción múltiple de órganos y el shock séptico resultaron las principales causas de muerte (62 %). Concluyendo que los procesos infecciosos son la principal causa de muerte en el servicio. El abdomen agudo quirúrgico representa la mayor proporción de cirugías de emergencia en todo el mundo, el 75% de ellas. A nivel mundial, la cirugía video laparoscópica (CVL) se realiza como cirugía abdominal de emergencia en el 1030% de los pacientes con estas condiciones, con una tasa de conversión de hasta el 30% y de complicaciones desde 2-25 %, aunque se puede aumentar en manos poco adiestradas (Pinares et al., 2020). El estudio ratifica que el abdomen agudo es la causa de cirugía más frecuente, y las complicaciones que se asocian a esta como las infecciones postquirúrgicas tienen una gran significación en la mortalidad asociada a esta causa, aporta la relevancia para el estudio ya que al presentarse complicaciones como la sepsis multisistémica los pacientes deben ingresar a la UCI, por los cuidados especiales que requiere. En Ecuador el estudio “Abdomen agudo obstructivo por hernia diafragmática crónica postraumática” realizado por Lema et al. (2021) aporta con un caso clínico de un paciente de 37 años de edad, con manifestaciones clínicas e imagenológicas

2


que permitieron el diagnóstico de un abdomen agudo obstructivo, terminando en resolución quirúrgico. Que posteriormente presentó complicaciones asociadas a una sepsis, más un seguimiento por tres meses para identificar complicaciones que se asocien a mortalidad. En relación a la epidemiología de presentación de complicaciones que pueden conducir a la mortalidad por abdomen agudo, se determina que puede presentarse a cualquier edad sin embargo al comparar con estudios anteriores existe un mayor riesgo en adultos mayores, esta investigación aporta significativamente por cuanto la población investigada también presenta factores que inciden en la mortalidad que al ser conocidas podrían considerarse como un mecanismo de alerta para la actuación clínica oportuna. Los pacientes más afectados son los de edad avanzada, y es ahí donde aumenta la mortalidad cerca de un 50% de la población, siendo más frecuente en los pacientes de género masculino. Las edades entre 50 y 60 años son más frecuentes, así como las comorbilidades: hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedades tiroideas (Montalvo et al., 2018). En el libro “Abdomen Agudo una revisión de las teorías”, publicado por Pérez y Pérez, (2021), describe que la causa de abdomen agudo que más alta tasa de mortalidad asocia es la hernia interna, ya que se puede presentar isquemia intestinal de hasta el 50%, que va a requerir una resolución quirúrgica y una mortalidad del 20 al 50%, de los casos analizados. De tal manera existe una asociación entre la enfermedad y la incidencia de la mortalidad por abdomen agudo, aporta para el estudio un ranking en cuanto a las causas de la patología para ser analizadas de manera prioritaria se considerarán los casos de hernia interna. Asociado a la pandemia, el estudio “Características clínicas y morbimortalidad en cirugía abdominal de emergencia en pacientes con COVID-19” realizado por Pinares et al. (2020), expresan que de 45 pacientes con enfermedad abdominal aguda que fueron intervenidos quirúrgicamente y llevados a UCI. El 55,55 % fueron

3


varones y el 44,44 %, mujeres, con una media de edad de 48,33 años. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron apendicitis aguda (64,44 %) y obstrucción intestinal (15,55 %). Las complicaciones postoperatorias se presentaron en 35,55 % de los casos (16 de 45 pacientes), las más frecuentes fueron la insuficiencia respiratoria (15,55 %) y la insuficiencia renal aguda (13,33 %). Dos pacientes (4,44 %) fallecieron a causa de la insuficiencia respiratoria severa. Por lo antes expuesto entre las complicaciones que pueden generar mortalidad en pacientes con diagnóstico de abdomen agudo, no solo se encuentran aquellas que tradicionalmente se conocían por la literatura, sino que por la presencia de la patología Covid-19, se pueden presentar complicaciones asociadas a la función respiratoria que antes no se consideraban como graves. En el trabajo investigativo denominado; “Morbilidad por peritonitis secundaria en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Factores determinantes” realizado por Reyes et al. (2018), presentó entre sus resultados más relevantes del análisis de las variables relacionadas con la probabilidad de que el paciente falleciera y las más frecuentes en los fallecidos, donde los factores principales fueron:

fiebre,

síndrome

respuesta

inflamatoria

sistémica

y

la

leucocitosis/desviación izquierda. Y factores con mayor probabilidad de mortalidad fueron: fallo multiorgánico, fluido peritoneal fecaloide y choque séptico. Concluyeron que mortalidad por peritonitis puede ser determinada por la presencia de fallo multiorgánico, hipoxemia ≤ 85 mmHg y/o SpO2 ≤ 90 %, edad ≥ 60 años, presión intrabdominal poscirugía ≥ 21 cm H 2O (15 mmHg), síntomas ≥ 24 h antes de cirugía, choque séptico, fluido peritoneal fecaloide, origen colónico de la peritonitis. Se ha identificado que las infecciones intraabdominales constituyen uno de los mayores desafíos en el campo de la cirugía abdominal. Entre ellas, la peritonitis se define como una inflamación focal o difusa del peritoneo provocada por una respuesta inflamatoria local o sistémica que puede conducir al fallo multiorgánico y la muerte del paciente, de ahí su importancia como enfermedad.

4


Los autores Borre et al. (2018), en su estudio sobre “La monitorización intraabdominal, una medida olvidada en UCI” indican que la hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal son problemas frecuentes en el paciente crítico. Además, como resultado exponen que es fundamental la prevención, diagnóstico precoz y manejo oportuno para evitar desenlaces fatales. Concluyendo que la determinación de la presión intraabdominal no es frecuente en UCI generando desenlaces desfavorables. Esta investigación considera los posibles determinantes expuestos ya que una de las causas por las que ocurre el abdomen agudo es la peritonitis, tomando este estudio como un referente para la identificación de factores asociados a la morbilidad. Se diferencia de la presente investigación por la delimitación de edad ya que se establece el rango de 20 a 55 años de edad. Y describe la importancia del diagnóstico oportuno de las complicaciones y como mecanismo de evaluación precoz se propone el uso de la monitorización intraabdominal para la identificación de factores de riesgo del paciente crítico, diferenciándose del estudio actual puesto que se determinarán los factores asociados a la mortalidad del paciente con abdomen agudo en UCI. 2.1.2. Marco conceptual 1.1.2.1. Abdomen agudo De manera sencilla se lo puede definir como todo dolor abdominal grave que repercute sobre el estado general y que se presenta conjuntamente con alteraciones gastrointestinales, urinarias, fiebre, vómitos, anorexia etc. Por lo que representa un 10 a 15% de consultas en urgencia, su manejo se basa en la experiencia y en la capacidad de certeza clínica del cirujano puesto que en algunos pacientes suele ser más difícil de precisar y según la edad existen diversas etiologías (Pinares et al., 2020). Al igual que para Castillo et al. (2021) se define abdomen agudo como; “El síntoma principal de este síndrome es el dolor abdominal de inicio repentino que dura menos de 24 horas, a veces 48 horas, y puede originarse de manera intra o extra abdominal” (p. 3061). 5


El Abdomen Agudo es un síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso, muchas veces con manifestaciones peritoneales, lo que hace necesario considerar la posibilidad de medidas de tratamiento de emergencia si existe peligro inminente para la vida del paciente (Borre et al., 2018).

1.1.2.2. Clasificación de los tipos de abdomen agudo Varios autores han contribuido en la construcción de la clasificación del abdomen agudo, dividiendo en distintos tipos. Pérez y Pérez (2021) describen la siguiente categorización: Abdomen agudo según su manejo: se divide en abdomen médico y abdomen quirúrgico. El abdomen quirúrgico tiene una aparición brusca del dolor, es precedida por el vómito, fiebre, náuseas, pérdida de apetito, distensión abdominal, el paciente en varias ocasiones presenta antecedentes de intervención quirúrgica. Abdomen agudo según su localización: encontrándose el abdomen agudo verdadero (causa intraabdominal), o abdomen agudo falso (causa extra abdominal). Abdomen agudo según tipo: ● El inflamatorio este tipo de abdomen agudo se origina por procesos inflamatorios y procesos de carácter infecciosos como la irritación del peritoneo que se origina en etapas más avanzadas del proceso inflamatorio, hemorrágico, perforativo, oclusivo intestinal, oclusivo vascular. ● El perforativo ocasionado por la pérdida de continuidad que se origina en una víscera hueca y el contenido de la misma se derrama en la cavidad abdominal lo cual ocasiona una reacción aguda. ● El oclusivo causado por obstáculo en la luz intestinal, tanto en la pared o por obstrucción originada fuera de la pared intestinal.

1.1.2.3. Fisiopatología del abdomen agudo

6


La patogenia del abdomen agudo sus características y diagnóstico deben basarse en la causa de la enfermedad. Hay tres tipos de dolor asociados con el abdomen agudo como lo explican Roger et al. (2020) son: ● Dolor visceral: causado por distensión abdominal, calambres, isquemia e irritación. Manifestado como profundo, difuso y mala posición, en casos severos, irá acompañada de parestesias, hiperalgesia y rigidez muscular involuntaria. Por lo general, el dolor visceral es vago, sordo y provoca náuseas. Está mal localizado y tiende a percibirse en zonas correspondientes al origen embrionario de la estructura afectada. Las estructuras derivadas del intestino anterior (estómago, duodeno, hígado y páncreas) causan dolor abdominal superior. Las derivadas del intestino medio (intestino delgado, colon proximal y apéndice) causan dolor periumbilical. Las estructuras derivadas del intestino posterior (colon distal y aparato urogenital) causan dolor abdominal inferior. (Roger et al., 2020). ● Dolor corporal: síntoma más común agudo y localizado desde el peritoneo lóbulo parietal, raíces mesentéricas y transversales del diafragma, y se refieren al dolor, relacionado con el sitio del proceso original y que se manifiesta en el trayecto de las extremidades superiores (Roger et al., 2020). De forma eventual, la inflamación se extiende al peritoneo parietal y entonces el paciente experimenta dolor de tipo parietal, que se lateraliza en el cuadrante superior derecho. ● Transmisión inflamatoria o infecciosa: la invasión bacteriana produce dos tipos de reacciones: una local con adecuada defensa antibacteriana y otra con desempeño hemodinámico, metabólico y neuroendocrino (Roger et al., 2020). Los procesos inflamatorios e infecciosos son las causas principales, por lo que es importante recordar que la invasión bacteriana provoca dos tipos de respuestas: respuestas defensivas locales y respuestas sistémicas 7


hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas. La lesión peritoneal estimula la liberación de sustancias vasoactivas y aumenta la permeabilidad peritoneal, con la participación de diversos mediadores, varias horas después se presenta una respuesta celular y humoral intensa, que a nivel sistémico puede conducir a disfunción o falla orgánica, y finalmente la muerte. 1.1.2.4. Etiología del dolor abdominal El origen del dolor abdominal es de varias causas, su identificación permite resolver el problema de manera oportuna, por tanto, se describe a continuación la clasificación propuesta por (Pérez y Pérez, 2021): ● Por enfermedad de vísceras Huecas: Tales como obstrucción intestinal, colitis ulcerativa, diverticulitis, intususcepción, etc. ● Inflamación Peritoneal: Por úlcera péptica perforada, apendicitis, colecistitis aguda complicada, ruptura de un embarazo ectópico, pancreatitis complicada, divertículo perforado, perforación de víscera hueca en general o peritonitis primaria. ● Enfermedad Vascular: Por isquemia mesentérica o por oclusión de la arteria mesentérica o aorta abdominal. Tensión de las Estructuras de Sostén: Siendo la causa principal las bridas y adherencias; torsión de quiste de ovario pediculado. Dolor referido: es aquél que sigue el trayecto de los nervios. Otro elemento fundamental es distinguir otras patologías que dieron origen al abdomen agudo o concomitantes con él, por lo que es conveniente repasar las principales patologías en relación a cada región del abdomen a continuación, se presenta la clasificación realizada por (Montalvo et al., 2018): ● Cuadrante superior derecho; pancreatitis aguda, hepatitis aguda, hepatomegalia congestiva aguda, neumonía con reacción pleural, pielonefritis aguda, angina de pecho, absceso hepático.

8


● Cuadrante superior izquierdo: aneurisma aórtico, colitis aguda, pielonefritis, neumonía, infarto agudo de miocardio. Periumbilical: Obstrucción intestinal, pancreatitis aguda, diverticulitis. ● Cuadrante inferior derecho: Enfermedad pélvica inflamatoria, salpingitis aguda, quiste de ovario complicado, embarazo ectópico roto, adenitis mesentérica, diverticulitis de Meckel, cálculo ureteral, ileítis terminal. ● Cuadrante

inferior

izquierdo:

Diverticulitis,

enfermedad

pélvica

inflamatoria, salpingitis aguda, quiste de ovario complicado, embarazo ectópico roto, tumor o cuerpo extraño en colon descendente, cálculo ureteral. Todo paciente de edad avanzada con dolor abdominal debe ser evaluado por un especialista, ya que este grupo de pacientes tienden a presentar mayor complejidad tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. 1.2. Predicción científica Hipótesis. HA: Existe relación entre los factores sociodemográficos y los factores clínicos en los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo atendidos en el UCI del Hospital de IESS de Quevedo-Los Ríos HO: No existe relación entre los factores sociodemográficos y los factores clínicos en los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo atendidos en el UCI del Hospital de IESS de Quevedo-Los Ríos. Variable dependiente. Factores clínicos Variable independiente. Factores sociodemográficos

9


3. Materiales Y Métodos 3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, ya que se recogieron, analizaron y procesaron datos medibles y representables a través de la estadística inferencial, los mismos contribuyeron a dar respuesta al problema planteado a determinar la incidencia de factores relacionados a la morbilidad de pacientes con diagnóstico de abdomen agudo en el área de UCI del Hospital del IESS de Quevedo. En cuanto al diseño fue no experimental de tipo exploratorio, transversal y correlacional, puesto que no se influyó sobre las variables de estudio, sino que se las analizó tal como se presentan, dentro de su contexto sin manipularlo. Exploratoria, porque a través de este se pudieron conocer y responder preguntas de temas poco analizados o estudiados, considerándose oportuno, ya que no se han encontrado estudios que antecedan al tema propuesto en la unidad médica de análisis, la misma que merece ser estudiada por la alta prevalencia de la patología y la probabilidad de mortalidad asociada a complicaciones. Transversal, ya que los datos se midieron en un espacio de tiempo determinado. Correlacional, puesto que se pudo medir la influencia o relación que existe entre las variables establecidas. De campo, debido a que los datos se recogieron en el mismo escenario o ambiente en el cual se desarrollan los hechos, es decir dentro del Hospital del IESS de Quevedo. Y documental, ya que se analizaron las historias clínicas, para conocer la morbilidad del dolor abdominal.

3.2. Población y muestra La población de estudio estuvo constituida por 48 historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo ingresados en la Unidad de Cuidados,

10


Intensivos del Hospital IESS de Quevedo. Las mismas que conformaron el cien por ciento de la muestra.

Criterios de inclusión •

Historias clínicas que cumplen con el diagnóstico de Abdomen agudo

Historias clínicas de los pacientes que firmaron el consentimiento informado

Personal médico que firma el consentimiento informado aceptando participar de las entrevistas.

Criterios de exclusión •

Historias clínicas que no cumplen con el diagnóstico de abdomen agudo

Historias clínicas de pacientes que no aceptar ser parte del estudio

Personal médico que no acepta participar del estudio

11


3.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Se realizó la recolección de información utilizando los datos proporcionados por el responsable del área de estadística del Hospital del IESS de Quevedo, aplicando las variables en estudio. Donde se procede a utilizar como técnica de recolección de datos el fichaje, esta es considerada una técnica auxiliar, la cual consiste en registrar datos que se obtienen de las 48 historias clínicas en el instrumento llamado Check list. La cual permite recabar la mayor cantidad de información que se utilizó en el trabajo. Otro de los instrumentos para la recolección del trabajo de campo fueron las encuestas aplicadas a los médicos tratantes, la entrevista al director y la observación directa.

3.4. Técnicas de análisis de datos Para el presente estudio se utilizó la estadística inferencial, a través del análisis no paramétrico, ya que esta permite probar o desestimar la hipótesis planteada, y además la evaluación de los parámetros o variables. Se aplicó la prueba de Chi Cuadrado, ya que esta permite evaluar la relación entre dos variables, como el diagnóstico por abdomen agudo y los factores de morbilidad. Para lo cual se empleó el programa SPSS 23, para establecer frecuencias y porcentajes respecto a los factores que inciden en la morbilidad de los pacientes con abdomen agudo en la UCI del Hospital del IESS de Quevedo.

12


4. Resultados Tabla 1 Características sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con abdomen agudo atendidos en la UCI del Hospital IESS de Quevedo - Los Ríos. Período: agosto a diciembre del 2021.

Condiciones sociodemográficas Género

Edad

Etnia

Estado civil

Nivel académico

Lugar de trabajo

Sector de vivienda Nivel de ingreso

Miembros de familia

Masculino Femenino Total 1 - 5 años 6 - 11 años 12 - 14 años 18 - 26 años 27- 59 años 60 años o más Total Mestizo Indígena Afroecuatoriano Total Soltera/o Casada/o Divorciada/o Unión Libre Total Primaria Secundaria Universitaria Otra Total Pública Privada Jubilado Otros Total Urbano Rural Total $101 - $400 $401 - $600 $600 Total 1 a 4 personas Más de 4 personas Total

Frecuencia

Porcentaje

32 16 48 2 2 5 12 18 9 48 44 1 3 48 24 15 5 4 48 1 27 17 3 48 16 18 3 11 48 36 12 48 20 18 10 48 24 24 48

66,7 33,3 100 4,2 4,2 10,4 25 37,5 18,8 100 91,7 2,1 6,3 100 50 31,3 10,4 8,3 100 2,1 56,3 35,4 6,3 100 33,3 37,5 6,3 22,9 100 75 25 100 41,7 37,5 20,8 100 50 50 100

13


Se evidencia en la Tabla 1, los pacientes diagnosticados, según su género 32 (66,7%) corresponden a masculino; según su edad de ingreso, 12 (25%) tenían de 18-26 años y 18 (37,5%) de 27-59 años; en cuanto al nivel de educación la mayoría corresponde al grado de secundaria 27 (56,3%) y 17 (35,4%) al grado universitario; según el lugar donde trabajan 18 (37.5%) trabajan en el área privada y 16 (33,3%) en el área pública; 36 (75%) viven en el sector urbano y 12 (25%) en el rural; el nivel de ingresos 20 (41,7%) tuvieron un ingreso de $101 a $400, 18 (37,5%) de $401 - $600 y 10 (20,8%) +$600 respectivamente y en base a el número de miembros que integran su familia de 48 la mitad tienen familias de 1 a 4 miembros. Tabla 2 Factores clínicos de los pacientes diagnosticados con abdomen agudo atendidos en la UCI del Hospital IESS de Quevedo - Los Ríos. Período: agosto a diciembre del 2021. Antecedentes clínicos Discapacidades presentes Causa de dolor abdominal agudo

Razón de ingreso a UCI

Comorbilid37.5ades

Principales signos y síntomas de los pacientes de abdomen agudo ingresados en la UCI

Si No Total Apendicitis aguda Colecistitis y Colangitis aguda Pancreatitis aguda Perforación de víscera hueca. Otras Total PAM > 90 mmHg Fallo respiratorio agudo Fallo multiorgánico Choque séptico. Total Obesidad Dislipidemias Diabetes Hipertensión Anemia Total Vomito Nauseas Fiebre Ictericia Masa palpable Total

Frecuencia 2 46 48 15 5 5 4 19 48 16 13 11 8 48 6 5 9 12 16 48 10 11 24 1 2 48

Porcentaje 4,2 95,8 100,0 31,3 10,4 10,4 8,3 39,6 100,0 33,3 27,1 22,9 16,7 100,0 12,5 10,4 18,8 25,0 33,3 100,0 20,8 22,9 50,0 2,1 4,2 100,0

14


En la siguiente tabla, podemos determinar que los participantes encuestados 46 (95,8%) no presentan discapacidades. En la causa de dolor abdominal agudo, 15 (31,3%) presentaron apendicitis aguda, en cuanto a la razón por la cual ingresaron a la UCI, fueron, 16 (33,3%) personas con PAM > 90 mmHg, 13 (27,1%) fallo respiratorio agudo; en relación a las comorbilidades, 12 (25%) hipertensión y 16 (33,3%) anemia; los signos y síntomas principales que presentaron para ser ingresados al área de UCI fueron 11 nauseas, 24 fiebre, misma que corresponde al 22,9%, 50%, respectivamente. Tabla 3 Relación de los factores demográficos y las causas de dolor abdominal de los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- diciembre 2021. X2

GL

p

Género

9,821

4

0,044

Edad de ingreso a UCI

43,93

20

0,002

Autoidentificación Etnia

6,196

8

0,625

Estado Civil

26,166

12

0,010

Nivel de Educación

10,293

12

0,590

Lugar donde trabaja

39,887

12

0,000

Sector de vivienda

9,17

4

0,057

Nivel de ingresos

8,643

8

0,373

Miembros que integran la familia

7,779

4

0,100

Condiciones sociodemográficas

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Autoras

En la tabla 3 se presentan los resultados, la correlación entre las condiciones sociodemográficas y las causas de dolor abdominal de las pacientes; dicha relación se realizó a través del chi cuadrado, donde se observa en el género una significancia de (p=0,044), la edad de ingreso a la UCI (p= 0,002), estado civil (p=0,01), lugar de trabajo (p= 0,00), todos ellos menores a (p=0.05) lo que demuestra correlación entre las variables de estudio mencionadas.

15


Tabla 4 Relación de los factores sociodemográficos en función del dolor de abdomen agudo de los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- Diciembre 2021. Condiciones sociodemográficas

X2

GL

p

Género Edad de ingreso a UCI Autoidentificación Etnia Estado Civil Nivel de Educación Lugar donde trabaja Sector de vivienda Nivel de ingresos Miembros que integran la familia Fuente: Encuesta. Elaborado por: Autoras

5,233 32,034 5,321 17,553 13,987 27,239 8,174 8,184 4,218

4 20 8 12 12 12 4 8 4

0,264 0,043 0,723 0,130 0,302 0,007 0,085 0,416 0,377

Análisis e interpretación Al realizar el análisis de la tabla 4, se aprecia que la relación de las condiciones sociodemográficas en función de los signos de dolor abdomen agudo fue de (p= 0,043) en edad de ingreso a UCI, el lugar de trabajo (p=0,007), fueron las que se relacionaron con los signos de dolor abdominal de manera positiva, debido a que su significancia fue (p< 0.05). Tabla 5 Relación de los factores demográficos en función del ingreso a UCI de los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- Diciembre 2021. Condiciones sociodemográficas Género Edad de ingreso a UCI Autoidentificación Etnia Estado Civil Nivel de Educación Lugar donde trabaja Sector de vivienda Nivel de ingresos Miembros que integran la familia

x

Gl

p

4,853 31,284 5,517 15,583 7,716 22,575 3,48 8,438 3,76

3 15 6 9 9 9 3 6 3

0,183 0,008 0,479 0,036 0,563 0,007 0,323 0,208 0,289

16


Análisis e interpretación Se observan los resultados de la relación de las condiciones sociodemográficas en función de la relación de ingreso a UCI, al aplicar la prueba de significancia estadística chi cuadrado, las variables sociodemográficas que se relacionan con el ingreso a la UCI fueron: edad de ingreso a UCI (p= 0,008), el estado civil (p=0,006) y el lugar de trabajo (p=0,007). Tabla 6 Relación de los factores demográficos en función de las discapacidades presentes pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- diciembre 2021. Condiciones sociodemográficas

x

Gl

p

Género

,261

3

0,610

Edad de ingreso a UCI

1.391

5

0,925

Autoidentificación Etnia

,190

2

0,909

Estado Civil

3,965

3

0,265

Nivel de Educación

,314

3

0,957

Lugar donde trabaja

3,478

3

0,324

Sector de vivienda

,696

1

0,404

Nivel de ingresos

2,922

2

0,232

Miembros que integran la familia

0,000

3

1,000

Análisis e interpretación Se observan los resultados de la relación de las condiciones sociodemográficas en función de las discapacidades presentes en los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo y en base a los niveles de significancia, todos están por encima de (p=0.05), lo que demuestra que no hay relación entre las condiciones sociodemográficas con las discapacidades percibidas en los pacientes atendidos en el área de UCI.

17


Tabla 7 Relación de los factores demográficos en función de las comorbilidades presentes en los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo – Los Ríos, periodo Agosto- diciembre 2021. Condiciones sociodemográficas

x

Gl

p

Género

11,056

4

0,026

Edad de ingreso a UCI

55,724

20

0,001

Autoidentificación Etnia

9,990

8

0,266

Estado Civil

31,586

12

0,002

Nivel de Educación

7,421

12

0,829

Lugar donde trabaja

21,548

12

0,043

Sector de vivienda

1,400

4

0,844

Nivel de ingresos

11,683

4

0,166

Miembros que integran la familia

5,050

4

0,282

Análisis e interpretación Se observan los resultados de la relación de las condiciones sociodemográficas en función de las comorbilidades, principalmente anemia e hipertensión, presentes en los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo, se tiene que en relación con el género (p=0.026), la edad de ingreso a UCI, (p=0.001), el estado civil, (p= 0.002), el sitio de trabajo, (p=0.043), presentan una significancia superior a (p=0.05), o que demuestra relación positiva entre los factores sociodemográficos mencionados y las comorbilidades como la anemia e hipertensión.

18


5. DISCUSIÓN En base a los resultados obtenidos se tiene que la prevalencia de abdomen agudo según el sexo es mayor para el género femenino, siendo este en un 66.7%, por su parte Pinares, et al (2020) manifiesta que predomina en varones con un 55.5% Castillo et al (2021), el abdomen agudo en el adulto mayor se presenta según estudios realizados en un 55 % de pacientes con sexo masculino y en un 45 % del sexo femenino, coincide con la investigación., que el abdomen agudo es más frecuente en hombres; la mayor parte de personas estaban en rango de edades entre los 27-59 años en un 37.7%, este resultado es similar al de Roger et al (2020), quien manifiesta que la predominancia de dolor abdominal aumenta conforme aumenta con la edad, destacando un rango entre 40-60 años en un 55% de los pacientes; la etnia predominante fue mestiza, en un 91%, la instrucción superior predomina con un 56% y el sitio de trabajo el 37% pertenece al área privada, la mayoría con ingresos de sueldos básicos en un 41%. Pinares et al. (2020), expresan que de 45 pacientes con enfermedad abdominal aguda que fueron intervenidos quirúrgicamente y llevados a UCI. El 55,55 % fueron varones y el 44,44 %, mujeres, con una media de edad de 48,33 años. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron apendicitis aguda (64,44 %) y obstrucción intestinal. Coincide con este estudio donde el ingreso a UCI es mayor en hombres: 66.7%, se destaca la importancia del diagnóstico oportuno de las complicaciones y como mecanismo de evaluación precoz para la identificación de factores de riesgo del paciente crítico, diferenciándose del estudio actual puesto que se determinarán los factores asociados a la mortalidad del paciente con abdomen agudo en UCI. La principal causa de dolor agudo abdominal fue apendicitis en un 33%, estos datos son similares a los de Pineras et al (2020) quien manifiesta que el diagnóstico de apendicitis aguda se dio en el 64.4% de los pacientes, por su parte Castillo et al (2021), manifiesta que la apendicitis predomina en un 55% y Borré, et al (2018), el 31%; la mayoría ingresó a UCI con hipertensión, 33% y fallo respiratorio, 27%, lo que indica que la hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental

19


abdominal son problemas frecuentes en el paciente crítico, por lo que es fundamental la prevención, diagnóstico precoz y manejo oportuno para evitar desenlaces fatales. estos datos son similares a los presentados por Reyes, et al (2018), quien manifiesta que el fallo respiratorio se da en cerca del 24%, y la hipertensión en un 60% de pacientes con dolor abdominal, por su parte Borré, et al (2018), encuentra niveles de hipertensión en un 21% de pacientes; La principal comorbilidad fue la anemia en un 33% y la hipertensión en el 25%, tal como manifiesta Bejarano, et al. (2017), quien encontró porcentajes de hipertensión del 60%, mientras que Borré, et al (2018) encontró hipertensión en cerca del 90% de los pacientes con dolos abdominal agudo ; el principal signo de ingreso fue la fiebre en un 50%, según manifiesta Reyes, et al (2018) en su estudio cerca del 25% de sus pacientes presentaron fiebre al ingreso, mientras que Pérez y Pérez, (2021), encontraron porcentajes de fiebre superior al 62%; y las náuseas en un 22%, datos similares maneja Pérez y Pérez, (2021), al encontrar prevalencia de náuseas y vomito en un 24% de los pacientes afectados con dolor abdominal, demostrando los factores principales fueron: fiebre, síndrome respuesta inflamatoria sistémica y la leucocitosis/desviación izquierda. Y factores con mayor probabilidad de mortalidad fueron: fallo multiorgánico, fluido peritoneal fecaloide y choque séptico. Al relacionar las condiciones sociodemográficas y las causas de dolor abdominal con apendicitis, se observa en el género una significancia de (p=0,044), la edad de ingreso a la UCI (p= 0,002), estado civil (p=0,01), lugar de trabajo (p= 0,00), todos ellos menores a (p=0.05) lo que demuestra correlación entre las variables de estudio mencionada, estos datos son diferentes a los expresados por Correa (2018), quien considera que no existe relación positiva entre el dolor abdominal y los datos sociodemográficos asociados a la edad, estado civil y lugar de trabajo, cuya significancia fue superior (p>0.05). La relación de las condiciones sociodemográficas en función de los signos de dolor abdomen agudo fue de (p= 0,043) en edad de ingreso a UCI, el lugar de trabajo (p=0,007), fueron las que se relacionaron con los signos de dolor abdominal de manera positiva, debido a que su significancia fue (p< 0.05), estos resultados se 20


contrastan con los encontrados por Gamboa y Marrufo (2017), quienes encontraron asociación estadística con una (p<0.05), en relación a la edad del ingreso, y los signos de dolor. La relación de las condiciones sociodemográficas en función de la relación de ingreso a UCI, al aplicar la prueba de significancia estadística chi cuadrado, las variables sociodemográficas que se relacionan con el ingreso a la UCI fueron: edad de ingreso a UCI (p= 0,008), el estado civil (p=0,006) y el lugar de trabajo (p=0,007), demostrando que existe asociación positiva con el ingreso a UCI, aquí Pineda (2020), encuentra asociación positiva con la edad de ingreso a UCI, y las relaciones sociodemográficas con una significancia de (p<0.001), lo que demuestra una asociación positiva con efecto grande entre las variables mencionadas. Se observan los resultados de la relación de las condiciones sociodemográficas en función de las discapacidades presentes en los pacientes atendidos en el área UCI del Hospital IEES de Quevedo y en base a los niveles de significancia, todos están por encima de (p=0.05), lo que demuestra que no hay relación entre las condiciones, estos resultados son similares a los expresados por Hernández, et al (2018), quienes manifiestan que las discapacidades presentes en los pacientes no tienen influencia sobre el diagnostico de abdomen agudo. Se tiene que, en relación entre las comorbilidades y los datos sociodemográficos, son con el género (p=0.026), la edad de ingreso a UCI, (p=0.001), el estado civil, (p= 0.002), el sitio de trabajo, (p=0.043), presentan una significancia superior a (p=0.05), o que demuestra relación positiva entre los factores sociodemográficos mencionados y las comorbilidades como la anemia e hipertensión, estos datos son similares a los expresados por Hernández, et al (2018), quien encuentra una significancia de (p<0.001) entre los datos sociodemográficos y las comorbilidades de los pacientes, demostrando igual una asociación positiva entre las mismas, por su parte Pinedo et al (2020), encuentra una significancia de (p=0.04), entre las comorbilidades como la hipertensión y el dolor abdominal agudo demostrando asociación positiva y siendo datos similares a los obtenidos en la presente tesis.

21


6. Conclusiones

En base a los resultados obtenidos se tiene que la prevalencia de abdomen agudo según el sexo es mayor para el género femenino, siendo este en un 66.7%, la mayor parte de personas estaban en rango de edades entre los 27-59 años en un 37.7%. la etnia predominante fue mestiza, en un 91%, la instrucción superior predomina con un 56% y el sitio de trabajo el 37% pertenece al área privada, la mayoría con ingresos de sueldos básicos en un 41%. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron apendicitis en un 33%, la mayoría ingresó a UCI con hipertensión, 33% PAM < 90 mmHg, y fallo respiratorio, 27%, así mismo se encuentran otras patologías que no representan mayor significancia. La principal comorbilidad fue la anemia en un 33% y la hipertensión en el 25%, el principal signo de ingreso fue la fiebre en un 50%, y las náuseas en un 22%. Se tiene que, en relación entre las comorbilidades y los datos sociodemográficos, son con el género (p=0.026), la edad de ingreso a UCI, (p=0.001), el estado civil, (p= 0.002), el sitio de trabajo, (p=0.043), presentan una significancia superior a (p=0.05), o que demuestra relación positiva entre los factores sociodemográficos mencionados y las comorbilidades como la anemia e hipertensión.

22


7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bejarano, M., Gallego, C., y Gómez, J. (2017). Frecuencia de abdomen agudo quirúrgico en pacientes que consultan al servicio de urgencias. Rev Médica de Cirugía, 33-41. Boldingh QJJ, De Vries FEE, Boermeester MA. Abdominal sepsis [Internet]. Vol. 23, Current Opinion in Critical Care. Lippincott Williams and Wilkins; 2017 [Revisado el 21/9/2021]. p. 159–66. Available from: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/28107224/ 3. Borre, D., Almanza, A., Dueñas, C., y Ortiz, G. (2018). La monitorización intraabdominal, una medida olvidada en UCI. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 18(1), 31–42. https://doi.org/10.1016/J.ACCI.2017.10.009 Brekke, M., y Eilertsen, R. (2018). Acute abdominal pain in general practice: tentative diagnoses and handling. A descriptive study. Journal Prim Health Care, 137-140. Castillo, L., Alfonso, O., Sánchez, F., y Sánchez, Á. (2021). Mortalidad operatoria en cirugía mayor. Análisis retrospectivo en un Servicio de Cirugía. Rev. Medica Electrónica, 43(2), 3061–3073. Cervantes, J., y Campos, C. (2018). Abdomen agudo. Medicina Quirurgica, 512528. Recuperado el 03 de 09 de 2021, de https://www.medigraphic.com/ pdfs/cirgen/cg-2018/cg174b.pdf Cordero, A (2019) Validez de la ecografía como método de diagnóstico imagenológico frente al diagnóstico quirúrgico de abdomen agudo. Obtenido de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3469/1/MED98.pdf Gamboa, A y Marrufo, L (2017). Factores demográficos y signos clínicos de pacientes con trauma penetrante abdominal en Yucatán. Revista de Cirugía General

vol.39

no.4

Ciudad

de

México

Link:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

23


00992017000400214 Lema, J., Llumitaxi, L., y Yautibug, T. (2021). Abdomen agudo obstructivo por hernia diafragmática crónica postraumática. MEDISAN, 25(01). Ley Organiza de Salud. (2015). Ley Orgánica de Salud. Quito. Recuperado el 13 de 07 de 2021, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03 /LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf LEY DE DERECHOS Y AMPARO DEL PACIENTE, Pub. L. No. Ley 77, 1 (2006). Ministerio de Salud (2021) Ecuador Saludable, Voy por tí – Base Legal. Obtenido de: https://www.salud.gob.ec/base-legal/ Montalvo, E., Rodea, H., Gutiérrez, C., y Habib, A. (2018). Abdomen agudo. Avances en su manejo y abordaje. Medigraphic, 11(3), 86–91. Ossorio, M. A., García, J. M., yGallegos, J. M. (2016). Abdomen agudo. Medicine, 12(7), 363. Pérez, H., & Pérez, L. (2021). Abdomen Agudo una revisión de las teorías. Editorial Grupo Compás. Pinares, D., Ortega, D., Vojvodic, I., Ríos, K., y Apaza, J. (2020). Características clínicas y morbimortalidad en cirugía abdominal de emergencia en pacientes con

COVID-19.

Horizonte

Médico

(Lima),

21(1),

1330–1337.

https://doi.org/10.24265/HORIZMED.2021.V21N1.02 Pinedo OJ, Guevara TL, Sánchez AM. Trauma abdominal penetrante. Cir Ciruj. 2006; 74: 431-442. Reyes, Y., Soto, J., y Ramírez, E. (2018). Mortalidad por peritonitis secundaria en el Hospital General Docente ¨Dr. Agostinho Neto¨ de Guantánamo. Factores determinantes. Revista de Información Científica, 97(1), 67–75. Roger, M., Ihosvany, B., Rosalba, P., y Gabriel, G. (2020). Factores pronósticos de 24


mortalidad por abdomen agudo no traumático en adultos mayores. Revista de Información Científica, 8(1). Sartelli M, Catena F, Di Saverio S, Ansaloni L, Malangoni M, Moore EE, et al. Current concept of abdominal sepsis: WSES position paper [Internet]. Vol. 9, World Journal of Emergency

25


8. Anexos

Anexo 1: Instrumentos de recolección de datos

Anexo 1.1: Check list, para recolección de datos de historias clínicas. Objetivo: Recolectar información que permitan determinar los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con diagnóstico de abdomen agudo ingresados en la UCI, del Hospital IESS- Quevedo. La información obtenida en la encuesta será utilizada de forma confidencial únicamente con fines académico y de investigación. Para cualquier consulta sobre los resultados de las encuestas facilitamos los correos electrónicos: yayi.bjmt@yahoo.es ; joki.tochita@hotmail.com. 1. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 1.1. GÉNERO. 1.2. EDAD DE INGRESO A UCI ( ) ● (1-5 años) ● Masculino ( ) ( ) ● (6 - 11 años) ( ) ● (12 - 18 años) ● Femenino ( ) ( ) ● (14 - 26 años) ( ) ● (27- 59 años) ( ) ● (60 años o más) 1.3 AUTOIDENTIFICACIÓN 1.4. ESTADO CIVIL ÉTNICA ( ) ( ) ● Mestizo ● Soltera/o ( ) ( ) ● Indígena ● Casada/o ( ) ( ) ● Afroecuatoriano ● Divorciada/o ( ) ( ) ● Montubio ● Unión libre ( ) ● Blanco 1.5 NIVEL DE EDUCACIÓN 1.6. LUGAR DONDE TRABAJA ( ) ( ) ● Primaria ● Pública ( ) ( ) ● Secundaria ● Privada ( ) ( ) ● Universitaria ● Jubilado ( ) ( ) ● Otra ● Otros 1.8. NIVEL DE INGRESOS 1.7. SECTOR DE VIVIENDA MENSUALES ( ) ( ) ● Urbano ● $0 - $100 ( ) ( ) ● Rural ● $101 - $400 ( ) ● $401 - $600 ( ) ● +$600 26


1.9. MIEMBROS QUE 1.10. DISCAPACIDADES INTEGRAN EN LA FAMILIA PRESENTES ( ) ( ) ● 1–4 ● SI ( ) ( ) ● +4 ● NO 2. Factores clínicos 2.1. Causa de dolor 2.2. Razón de ingreso 2.3. Comorbilidades abdominal agudo a UCI ( )  PAM > 90 ( )  Obesidad ( )  Apendicitis aguda ( ) mmHg  Colecistitis y  Dislipemia ( ) ( ) Colangitis aguda  Diabetes ( )  Fallo respiratorio  Pancreatitis aguda  Hipertensión ( ) ( ) ( ) agudo  Obstrucción intestinal ( )  Anemia ( )  Fallo renal con o sin estrangulación. ( )  Fallo multiorgánico ( )  Perforación de víscera hueca.  Choque ( ) séptico.  Aneurisma de la aorta ( )  Presión abdominal. intrabdominal  Isquemia intestinal ( ) poscirugía ≥  Rotura de embarazo 21 cm H2O ectópico (15 mmHg).  Patología ( )  extrabdominal: Infarto de miocardio, Embolia ( ) pulmonar, insuficiencia suprarrenal aguda  Otras………………… ( ) …. 2.4. Principales signos y síntomas de los pacientes de abdomen agudo ingresados en la UCI del Hospital IESS – Quevedo         

Vómito Nauseas Fiebre Cambios en el hábito defecatorio Rectorragia Ictericia Distensión abdominal Prurito Masa palpable

( ) ( ) ( ) ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

Elaborado por: Muñoz Torres y Quirumbay Perero (2021) 27


Anexo 2: Matriz de validación de la encuesta. Objetivo: Obtener ponderación de diferentes expertos de la calidad de las preguntas con las que se elaborará la encuesta de “Factores relacionados con el diagnóstico de abdomen agudo atendidos en el UCI del Hospital del IESS de Quevedo, Los Ríos”.

Instrucciones: ● Lea y escuche cada una de las preguntas que se le solicite para el desarrollo del Check List que se procederá a continuación. ● Pondere las preguntas empleando la siguiente escala de valor establecida de la siguiente forma: Muy adecuada: 4

Adecuada: 3

Poco adecuada: 2

Inadecuada: 1 ● En el casillero de sugerencias realice las observaciones necesarias.

Criterios de validación: ● Claridad: está formado con lenguaje apropiado. ● Objetividad: enfocado a la medición de la variable. ● Pertenencia: es útil y adecuado para la investigación. ● Organización: existe organización lógica.

28


29


30


31


32


33


34


Anexo 3: Consentimiento informado.

Fecha: 15 de diciembre de 2021 Hora: 20:30

Yo, Blanca Jahayra Muñoz Torres, con el número de cédula de identidad 120436589-2, y con domicilio en San Rafael entrada al Terminal Terrestre de Quevedo, he tomado la decisión de participar de manera consciente y libremente en la investigación “Factores que inciden en la morbilidad de pacientes con diagnóstico de abdomen agudo en UCI.”, de manera voluntaria y en el pleno uso de mis facultades mentales; se me ha explicado de forma clara en qué consiste la encuesta y sus beneficios. He escuchado, leído y comprendido la información recibida y se me ha manifestado la oportunidad de preguntar sobre la investigación a realizar. Además, que la información obtenida de la presente investigación será utilizada únicamente con fines académicos. También conozco que puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

Firma:

35


Anexo 3.1.: Consentimiento informado.

Fecha: 15 de diciembre de 2021 Hora: 20:30

Yo, Joselyn Lissette Quirumbay Perero, con el número de cédula de identidad 240029202-1, y con domicilio en Santa Elena cantón La Libertad, he tomado la decisión de participar de manera consciente y libremente en la investigación “Factores que inciden en la morbilidad de pacientes con diagnóstico de abdomen agudo en UCI.”, de manera voluntaria y en el pleno uso de mis facultades mentales; se me ha explicado de forma clara en qué consiste la encuesta y sus beneficios. He escuchado, leído y comprendido la información recibida y se me ha manifestado la oportunidad de preguntar sobre la investigación a realizar. Además, que la información obtenida de la presente investigación será utilizada únicamente con fines académicos. También conozco que puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

Firma:

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.