ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA MICROSOFT TEAMS

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA MICROSOFT TEAMS, PARA FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA REINO DE INGLATERRA DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2021 - 2022 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autoras: VERÓNICA MARIANELA BORJA SEGURA SONIA CRISTINA MONTALVÁN CASTILLO Director: Mg. ROBERTO LORENZO BENÍTEZ

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA MICROSOFT TEAMS, PARA FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA REINO DE INGLATERRA DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2021 - 2022

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoras: VERÓNICA MARIANELA BORJA SEGURA SONIA CRISTINA MONTALVÁN CASTILLO

Roberto Lorenzo Benítez, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Mayelin Madrigal Contrera, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA f._____________________

Angela Yasselle Torres Herrera, PhD..

CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, PhD.. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, VERÓNICA MARIANELA BORJA SEGURA portadora de la cédula de ciudadanía No. 020192887-6 y SONIA CRISTINA MONTALVÁN CASTILLO portadora de la cédula de ciudadanía No. 171703323-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Verónica Marianela Borja Segura

Sonia Cristina Montalván Castillo

CI. 020192887-6

CI. 171703323-5


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de

MAESTRÍA

EN

INNOVACIÓN

EN

EDUCACIÓN ,

titulado ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA MICROSOFT TEAMS, PARA FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA REINO DE INGLATERRA DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2021 - 2022 realizado por las maestrantes: Verónica Marianela Borja Segura con cédula: No 020192887-6 y Sonia Cristina Montalván Castillo con cédula: No 171703323-5, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informamos que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 05 marzo, 2022. Atentamente,

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, nuestro eterno agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE- Santo Domingo, que a través de sus docentes y personal administrativo nos han apoyado en la formación profesional, brindado una importante oportunidad de innovar nuestros conocimientos en el campo educativo. A los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, quienes nos dieron toda la apertura para realizar la presente investigación. Al Mg. Roberto Lorenzo Benítez, que con paciencia ha guiado la realización de esta investigación, para que tenga los resultados esperados. Verónica y Sonia


vi

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a Dios ya que supo guiarme por el camino del bien dándome fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se han presentado en el trascurso de mi formación profesional. A mis padres y hermanas quienes siempre me han brindado incondicionalmente su valioso apoyo, y me han formado como una persona de bien, dándome todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis propios objetivos. A mi esposo y mis hijas que son parte importante de mi vida y son la razón que me impulsa permanentemente a seguir adelante. Verónica

Esta tesis está dedicada a Dios quien ha sido mi fortaleza en cada momento difícil que se me ha presentado, a mi familia quienes me han demostrado su apoyo incondicional a cada instante para culminar con este proyecto emprendido. A mi esposo e hija que han sido mi mayor motivación para nunca rendirme en mis estudios y así poder llegar a ser un testimonio de vida para ellos. Dedico también al equipo de docentes que me han impartido sus conocimientos con profesionalismo y sabiduría. Sonia


vii

RESUMEN El objetivo de la investigación es describir el hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022. Domiciliada en la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, teniendo como intención fortalecer la enseñanza – aprendizaje en referencia a la destreza con criterio de desempeño relativo a lo indicado. Para ello, la técnica de levantamiento de información a aplicarse representa la encuesta dirigida a la recopilación de información para el diagnóstico del hábito lector en función de interrogantes sobre la base de los indicadores de la variable dependiente, tratándose de la habilidad lectora en los niveles alto, medio y bajo en los indicadores: motivación personal por la lectura, práctica sistemática de la lectura y satisfacción al leer. El análisis de información se lo hará mediante la técnica de la estadística descriptiva a través de la herramienta ofimática del SPSS, la cual, brindará los resultados en tablas y gráficos representativos que servirán para su análisis e interpretación, brindado los elementos de convergencia para la discusión del trabajo de investigación como también los insumos necesarios para el desarrollo o diseño de la propuesta de estrategias didácticas para fortalecer el hábito lector. Palabras clave: Estrategia didáctica; Hábito lector; Microsoft Teams.


viii

ABSTRACT The objective of the research is to describe the reading habit of the students of the eighth year of General Basic Education of the Unidad Educativa Reino de Inglaterra, academic period 2021 – 2022. Domiciled in the Santo Domingo city, Santo Domingo de los Tsáchilas province, with the intention of strengthening teaching - learning in reference to skill with performance criteria relative to what is indicated. For this, the information gathering technique to be applied represents the survey aimed at collecting information for the diagnosis of the reading habit based on questions based on the indicators of the dependent variable in the case of reading ability at high levels, medium and low in the indicators: personal motivation for reading, systematic reading practice and satisfaction when reading. The information analysis will be done through the descriptive statistics technique through the SPSS office automation tool, which will provide the results in representative tables and graphics that will serve for its analysis and interpretation, providing the elements of convergence for the discussion of the research work as well as the necessary inputs for the development or design of the proposed didactic strategies to strengthen the reading habit. Keywords: Didactic strategy; Microsoft Teams; Reading habit.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................... 6 2.1. Fundamentos teóricos ......................................................................................................... 6 2.1.1. El octavo grado de Educación General Básica ................................................................ 6 2.1.2. Hábito de lectura. Currículo de la asignatura de Lengua y Literatura ............................. 7 2.1.2.1. El currículo de Lengua y Literatura .............................................................................. 7 2.1.2.2. El hábito lector .............................................................................................................. 8 2.1.3. Microsoft Teams, una plataforma de aprendizaje novedosa. .......................................... 9 2.1.3.1. Entornos virtuales en Microsoft Teams ...................................................................... 10 2.1.4. Estrategias didácticas para aprender en entornos virtuales ........................................... 11 2.1.4.1. El diseño de estrategias didácticas .............................................................................. 11 2.1.4.2. Aprendizaje basado en problemas............................................................................... 12 2.1.4.3. Aprendizaje basado en casos....................................................................................... 13 2.1.4.4. Aprendizaje basado en proyectos................................................................................ 14 2.2. Predicción científica .......................................................................................................... 15 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 16 3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación ........................................................................... 16 3.1.1. Enfoque de investigación ............................................................................................... 16 3.1.2. Diseño de investigación ................................................................................................. 16 3.1.3. Tipo de investigación..................................................................................................... 16 3.2. Población y muestra .......................................................................................................... 17 3.2.1. Población ........................................................................................................................ 17 3.2.2. Muestra ........................................................................................................................... 17 3.3. Operacionalización de las variables .................................................................................. 18 3.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 18


x 3.5. Técnicas de análisis de datos ............................................................................................ 19 4. RESULTADOS ................................................................................................................... 20 5. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 28 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 30 6.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 30 6.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 31 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 32 8. ANEXOS ............................................................................................................................. 35


1

1.

INTRODUCCIÓN

Desde el planteamiento legal, las estrategias virtuales se concilian con la Ley Orgánica de Educación que según el Ministerio de Educación del Ecuador (2017) resalta en su (artículo 2, literal u) donde configura los componentes del desarrollo permanente de conocimientos. El fomento del actuar creativo y cognitivo del ser humano hacia el dominio del talento en función de una formación educativa proactiva y estratégica, lo que incluye la destreza de leer, parte significativa de la cotidianidad humana. En la actualidad, la habilidad lectora está siendo reemplazada por acciones superficiales de prevalencia de lo tecnológico, ocio y/o comodidad cognitiva donde se evidencia la carencia de dedicación a la cultura lectoescritura. Para la obtención cognitiva, de la zona de aprendizaje se prefiere: “ganar el tiempo y disfrutar al máximo” con lo mínimo que se pueda aprender sin atención y sin voluntad. Según Cardozo (2018) la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2018 en un estudio realizado a la aplicación de la estrategia aplicada mediada por las TIC para las habilidades lectoescrituras. Los resultados se orientan a un 50% de ineficacia, específicamente en la habilidad lectora en niveles de desempeño bajo y básico, mostrándose dificultoso para la comprensión desde el acto de leer. Un segundo estudio efectuado por Cárdenas (2018) en la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca. La metodología aplicada se sostuvo mediante la aplicación de acciones prácticas para el reconocimiento de brechas lectoescrituras en los estudiantes. Su aplicación determinó conclusiones orientadas en la enseñanza de la lectoescritura, que debe incursionarse de forma creativa y motivadora en la enseñanza, en cualquier nivel de estudio para la obtención de resultados satisfactorios. Seguidamente, el material didáctico empleado por el docente debe ser el resultado de un criterio exigible de procedencia tanto en el ámbito de la planificación como del ejercicio áulico, por el compromiso de alcance de objetivos de aprendizaje a grado significativo y auténtico. Un elemento primordial para la apropiación de las destrezas necesarias en el desenvolvimiento cotidiano es la habilidad lectora, tan importante para la adquisición de niveles de cultura, comprensión y actuaciones en los ámbitos de desempeño para la adecuada toma de decisiones.


2 Una tercera investigación realizada por Donoso (2019) en la Universidad Nacional de Loja mediante una metodología que se orientó desde el aspecto descriptivo de la investigación. La aplicación del trabajo de campo en la enseñanza brindó como resultado que el 39% de los docentes aplican el texto para la enseñanza de la lectura. Por consiguiente, el trabajo concluye en la detección de debilidades del desarrollo lector de los estudiantes en la comprensión de textos, expresión de ideas (lectura interpretativa), poco interés y predisposición hacia la lectura. En contraste, el docente colabora activamente en la implementación de estrategias didácticas dado en el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje por descubrimiento, brindando resultados satisfactorios. Las investigaciones anteriores revelan las falencias existentes en los estudiantes con relación al aprendizaje de técnicas lectoras. Mostrando así el poco interés, el cual tiene un impacto al momento de leer el mismo que generará rezago en las destrezas lingüísticas. Al intervenir con estrategias didácticas se observa que en ningún caso se utiliza el Microsoft Teams como recurso para la aplicación de estrategias didácticas con el fin de darle fortalecimiento a las habilidades lectoras estudiantiles. Da como resultado un espacio de acción investigativa para fomentar la innovación educativa en función del uso del aula virtual en la enseñanza de la lectura. Seguidamente, la problemática establecida en el trabajo de investigación, data la evaluación del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Torres (2019) revela que el estudiante del 4to al 7mo año de Educación General Básica resultó en su mayoría en un nivel por debajo de la media regional, es decir, menor que el 70% en la evaluación antes descrita, la misma que hace persistir la necesidad de la incorporación de estrategias metodológicas que optimicen o mejoren los aprendizajes en habilidades lectoras en los estudiantes. Por consiguiente, con respecto a la Dirección Distrital 23D01 de la ciudad de Santo Domingo provincia homónima, perfila desde el Examen Ser Bachiller un nivel de rendimiento en habilidad lectora sobre el 43% de satisfacción, es decir, por debajo de la media dado en el 70%. Lo mencionado reafirma la urgencia de estrategias didácticas que mejoren los niveles mostrados desde la prueba referida. Por último, en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra de la ciudad de Santo Domingo con relación al registro de calificaciones del octavo año de Educación General


3 Básica, paralelo “A” se evidencia un promedio de 7,15 en la asignatura de Lengua y Literatura, lo que determina la factibilidad del diseño de una propuesta de estrategias metodológicas o actividades didácticas que mejoren la capacidad lectora en el estudiante. Por ello, se formula el siguiente problema de investigación: ¿Cómo es el hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022? Y, como preguntas específicas, se detallan: ¿Cómo diseñar un instrumento para medir el hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022? ¿Cómo determinar en qué nivel se encuentra el hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022? ¿Qué estrategias didácticas proponer para el fomento del hábito lector mediante la plataforma Teams en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022? La investigación se viabiliza desde la adopción de un diagnóstico que promueva la identificación de brechas sobre el hábito lector para su debido tratamiento a través de medidas de mejora que logre un aporte a la educación del país. Consecuentemente, se justifica acorde a la utilidad práctica desde una propuesta de acciones que encaminen a la enseñanza de la habilidad lectora de una forma propositiva, asequible y procedente dentro del marco de acción áulica incorporada en la planificación didáctica respectiva. Los beneficiarios son representados por los estudiantes del octavo año de Educación General Básica. A su vez, la importancia que tiene la adecuada enseñanza de la habilidad lectora repercute sobre el dominio cognitivo y procedimental de los estudiantes. Según Hoyos y Gallego (2017) afirma: Leer es, por lo tanto, dotar de significado todo aquello que se lee: es una interpretación comprensiva de lo que se descubre en la lectura a partir de la propia realidad del sujeto, de su cultura y del contexto de la lectura. Así, se incorpora lo leído


4 al propio esquema del lector, valorando reflexiva y críticamente la información (p. 27). En el actuar humano, las acciones de reflexionar, criticar y ejecutar guardan relación directa con la práctica de la lectura que aporta al desempeño eficiente de la persona, pero aquello se logra con un proceso de enseñanza antecedido desde los primeros años de escolaridad de forma eficiente. Por consiguiente, el impacto de la presente investigación es preciso tanto para el desempeño docente como para el aprendizaje desarrollador en el estudiante. Su valor social implica en el aporte de una propuesta de acciones didácticas que encaminen a la práctica del docente en un parámetro de eficiencia, calidad y pertinencia que colateralmente beneficia al docente. La relevancia social de la investigación tiene relación con el Plan Nacional de Desarrollo del Ministerio de Educación, siendo relativo al Plan “Fuertes” con respecto al fortalecimiento de los procesos de acompañamiento y robustecimiento del proceder pedagógico docente. Por ello, la investigación cuenta con el siguiente objetivo general: Describir el hábito lector de los estudiantes del octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022. Seguidamente, los objetivos específicos tienen un contraste con el objetivo antes planteado de tal modo que se detalla a continuación: Diseñar un instrumento para medir el hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022. Determinar en qué nivel se encuentra el hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 201 – 2022. Proponer estrategias didácticas para fomentar el hábito lector mediante la plataforma Teams en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022.


5 El trabajo de titulación está estructurado, además del capítulo introductorio, por la revisión de la bibliografía, la metodología utilizada en la investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo, los tres resultados obtenidos y su discusión, así como las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los respectivos anexos.


6

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Fundamentos teóricos 2.1.1. El octavo grado de Educación General Básica Ministerio de Educación del Ecuador (2017) establece que el octavo año de Educación General Básica Superior es el inicio del subnivel de antesala al estudio del bachillerato para edades cronológicas de 12 a 14 años de edad. Los docentes establecen su enseñanza en diferentes áreas de una forma más especializada con grado de complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica, donde la interacción entre el sujeto que aprende y el sujeto que enseña se confiere la formación en acciones interdisciplinarias. Así, en los procesos sociales, la integración cognitiva y la apropiación de las destrezas con criterio de desempeño orientan la acción de enseñanza en estrategias que contribuyan a la consecución del perfil de salida: justicia, innovación y solidaridad. MINEDUC (2017) asegura que el currículo del octavo año de Educación General Básica Superior se deriva desde la planificación docente, las temáticas o contenidos están organizados por unidades didácticas en función de elementos integradores que proyectan un mayor grado de flexibilidad y apertura de concreción curricular. A nivel del docente (micro) con base a la realidad del entorno y al Proyecto Educativo Institucional (PEI) se relaciona con el Plan Curricular Institucional (PCI) convierte del aula o espacio de aprendizaje en un lugar de atención, de promoción, de fomento, de motivación y de colaboración a la formación de ciudadanos que contribuyan al bien de la sociedad. En el estudiante, del octavo año de Educación General Básica implica el inicio de un proceso metodológico diferenciado hasta cuando cursó el séptimo año de Educación Básica, por tanto, hasta tal nivel cuenta con un docente íntegro de Educación Básica, siendo el octavo año, la impartición de la enseñanza de docentes por área y asignatura. El octavo año de Educación General Básica es un motivo de una nueva etapa del estudiante mismo que a través del ejercicio docente idóneo se brinda cumplimiento a la prescripción curricular aportando al alcance del perfil de salida del bachillerato ecuatoriano: ser justo, ser innovador y ser solidario.


7

2.1.2. Hábito de lectura. Currículo de la asignatura de Lengua y Literatura Cardona, Herrera, Osorio y González (2018) consideran que la lectura es un elemento constituyente de habilidad en perspectiva de valía cultural, social y profesional en función de acciones

sobrellevadas

en

la

circulación,

demostración,

aprovechamiento

y

perfeccionamiento del conocimiento en cualquier campo. La lectura alcanza un nivel de asertividad en el hábito lector que lo conduce a elevar la imaginación, incentivar la creatividad, fomentar la innovación y promover la acción. Cruz (2016) manifiesta que el hábito lector visto como la práctica provechosa y usual de la lectura es el resultado de procesos cognitivos que conllevan por naturaleza o por motivación a la perfección actitudinal, cognitiva y procedimental a través de la acción lectora. Para el sujeto que aprende a través de la lectura debe promoverse en ciertos aspectos como: saber leer dirigido a la identificación de información más relevante durante la lectura conllevando a la comprensión, capacidad de comunicarse y habilidad para recabar información. Actualmente, la heterogeneidad de la práctica lectora hace que la alfabetización hoy en día obtenga un grado de multifacético, en tanto éste se relaciona a las exigibilidades sociales existentes. La lectura y escritura adoptadas a la escuela y luego prolongada a su aplicación en la vida cotidiana crea la necesidad de estar constantemente en actualización por ello, el hábito lector debe ser promovido con una buena enseñanza, dedicación y significancia para despertar la motivación del sujeto que aprende a enriquecer su lenguaje y culturalizar su mente. 2.1.2.1.

El currículo de Lengua y Literatura

MINEDUC (2017) afirma que el currículo de Lengua y Literatura se trata de un área instrumental en el subnivel de Educación General Básica Superior, lo cual, la capacidad de comprender las diversas situaciones cotidianas para su análisis e interpretación son fortalecidas en el ámbito educativo mediante la aplicación de un currículo flexible y asesor en función de las destrezas con criterio de desempeño en enseñanza – aprendizaje para engranaje hacia el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje como del perfil de salida del bachiller ecuatoriano.


8 MINEDUC (2017) asegura que, en relación a su aplicación, el área de Lengua y Literatura se divide en cuatro grandes habilidades de aprendizaje muy necesarias para la cotidianidad del ser humano. Primero, lengua y lectura referidas a la lógica formal con que se comunique el sujeto que aprende, utilizando la diversidad lingüística, expresión culta y comprensión del texto para corresponder mediante un discurso objetivo y proponente para el buen uso de la lectura. Por lo expuesto anteriormente, como segundo elemento tenemos la comunicación oral como acto más utilizado pero el menos aprovechado, por cuanto, la lectura colabora en el enriquecimiento del lenguaje verbal fortaleciendo su capacidad desde el interés, motivación y placer en observar libros orientando a las actividades de aprendizaje para el desarrollo personal. Tercero, la escritura establece en papel una historia, un legado, un ejemplo, un fin que observar. Finalmente, la literatura donde nos transporta al mundo de las poesías, versos, historietas, entre otros, constituye una parte importante para el abordaje y creación de contenidos. 2.1.2.2.

El hábito lector

Salazar (2013) considera que el hábito lector intercede en la creación de significados para el sujeto que aprende llevando consigo procesos cognitivos, fisiológicos y neurológicos en alusión al grado intelectual del ser humano en utilización del conocimiento, la experiencia previa, el procesamiento mental de la información, el ejercicio y control de la propia comprensión, es por eso, que desde los resultados obtenidos se posibilitaría la intercesión persuasiva de mejora constante a través de un recurso muy sencillo: “leer para aprender”. Cases (2016) afirma que desde la RAE (Real Academia de la Lengua Española) hábito significa costumbre, algo que se hace habitualmente y lectura el acto de leer para aprender o conocer algo, lo cual, sitúa el término “hábito lector” que se lo toma como el acto cotidiano de leer en función de automotivación o motivación persuadida, por ello, se establece parámetros estratégicos en el contexto educativo dirigidos al fortalecimiento de difusión sobre los beneficios que trae consigo el “leer”, base del aprendizaje y desarrollo personal. Los beneficios del hábito lector provienen de un compendio de criterios que aportan a la cotidianidad de la persona fortaleciendo su expresión, su conjunto, su posición y su actuar.


9 Según Zambrano (2018) establece que la lectura es una competencia necesaria para el crecimiento intelectual, emocional y moral. Leer bien es razonar dentro de uno de los más elevados procesos mentales que incluyen diversas formas de pensamiento: evaluación crítica, formulación de juicios, imaginación y resolución de problemas, esto implica a su vez, que el lector sea crítico y reflexivo que pueda comprender eficaz y eficientemente (pp. 11 – 12). La adquisición del hábito lector le concierne también inculcarlo mediante motivación, voluntad y compromiso a través de acciones que encaminen a impulsar y promover la importancia de la adquisición de un hábito lector propositivo y congruente a la necesidad de formar personas eficaces en sus acciones y eficientes en sus decisiones. Pasella y Polo (2016) mencionan que la falta de establecimiento de ideas, la carencia de profundización, lo implícito en el texto y la falta de evaluación estructural de una comprensión lectora provoca que la persona limite su desarrollo de la consciencia reflexiva y proceder técnicamente en aspectos de la vida, lo que conlleva al deterioro de la calidad interpretativa y limita significativamente a la persona sobre pensamiento crítico y propositivo. En conclusión, el hábito lector es de gran importancia para el desenvolvimiento cotidiano de la persona en todas sus facetas, puesto que la lectura aporta con significancia, criticidad y relevancia a la idoneidad de las acciones según su ámbito. La habilidad lectora refleja el acervo, desempeño e iniciativa del sujeto en función de los objetivos idóneos de las tareas desempeñadas y es precisamente el punto de actuación de la habilidad lectora. 2.1.3. Microsoft Teams, una plataforma de aprendizaje novedosa. Microsoft (2021) manifiesta que la herramienta Microsoft Teams es un centro digital donde se puede realizar conversaciones, tareas, compartir contenidos y aplicaciones bajo un solo entorno virtual. Las características mencionadas permiten a los educadores crear entornos de aprendizaje dinámicas mediante la organización de aulas virtuales, comunidades de aprendizaje y trabajo colaborativo bajo un mismo esquema de contacto. Microsoft (2021) afirma que en Teams, los docentes pueden realizar acciones con los estudiantes en ejercicio tales como: compartir archivos, sitios webs, crear bloc de notas (One Note), asignar actividades y calificar tareas. La herramienta OneNote de forma integrada y/o administrativa permite a los docentes organizar lecciones interactivas, ofrecer comentarios y/o sugerencias en las actividades de aprendizaje de forma efectiva y oportuna. Así mismo, la


10 herramienta a más de servir para acciones pedagógicas también, permite realizar actividades administrativas tales como: reuniones de trabajo, realizar conversaciones temáticas y compartir material para comunidades de aprendizaje convirtiendo a Microsoft Teams idóneo en entorno virtual del ámbito educativo. 2.1.3.1.

Entornos virtuales en Microsoft Teams

Mendoza, García, Guevara y Erazo (2020) aseguran que las prácticas educativas mediante el uso de las TIC en especial de las plataformas digitales se deben relacionar en dependencia del nivel como de la oferta educativa para el establecimiento de estrategias que vayan acorde a la condición de aprendizaje de los estudiantes por su edad, capacidad y estilo de aprendizaje. A su vez, los estudiantes en su perfil de “sujeto que aprende” se familiariza con el entorno virtual para la construcción de sus conocimientos, en este sentido, la plataforma educativa de Microsoft Teams ofrece una cantidad considerable de recursos para la propiedad cognitiva, procedimental y actitudinal en función de las actividades establecidas bajo el escenario del aula o entorno virtual. Carbache, Muñoz y Mejía (2021) establecen que los entornos virtuales se han constituido en un elemento fundamental en la sociedad educativa actual donde su incorporación a las instituciones educativas (más aún, ahora con el escenario pandémico) ha implicado una transformación de los procesos de enseñanza – aprendizaje en un contexto de presencialidad a virtualidad. Las instituciones educativas en apropiación de una licencia de uso de plataformas educativas han requerido de procesos de capacitación, actualización y dominio de las herramientas para posibilitación de integración y uso de la praxis de la didáctica en aulas virtuales para los estudiantes desde los docentes. Además, el rediseñar, adecuar y adaptar la concreción curricular a nuevos procesos y estrategias mediante la construcción de didácticas y pedagogías fundamentales en objetivos de aprendizaje sistémico, representativo y significativo hace que el propósito del proceso de enseñanza – aprendizaje sea exigible y compleja pero importante en la sociedad actual, por lo tanto, Microsoft Teams se convierte en una herramienta digital idónea para el alcance de la aseveración expuesta.


11 2.1.4. Estrategias didácticas para aprender en entornos virtuales Herrera (2020) manifiesta que el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje se configura por intermedio de interfaces, en la cual, se diseña mediante estrategias didácticas que se define por intermedio de acciones procedentes desde la pretensión de enseñanza por parte del docente. Sin embargo, la mencionada interfaz exige un proceso ordenado, consecuente y lógico para la materialidad del proceso de enseñanza – aprendizaje para así orientar a la consecución de metas establecidas en el proyecto educativo. En ese sentido, una configuración didáctica al ambiente virtual se asienta sobre dos resultados: una propiedad didáctica adecuada o una indiferencia didáctica, en este sentido, la responsabilidad docente es fundamental para el buen uso de las herramientas didácticas virtuales de aprendizaje. Para garantizar la calidad de la enseñanza en entornos virtuales y el diseño de la interfaz deben posibilitar una fácil navegación, permitir la lectura comprensiva desde el entorno y armonizar un ambiente virtual donde el aprendizaje sea motivacional y representativo en el estudiante. 2.1.4.1.

El diseño de estrategias didácticas

El proceso didáctico responde a un proceso secuencial y procedente en el sentido de incorporar estrategias de enseñanza que coadyuve al propósito educativo, en este caso, a la consecución de habilidades lectoras. Una estrategia equiparadora para el efecto es el denominado “ERCA” (Experiencia – Reflexión - Conceptualización – Aplicación)” que se orienta a configurar el proceso de enseñanza – aprendizaje en un sistema cíclico que concilia de forma adecuada ante el abordaje de las destrezas con criterio de desempeño en relación a la habilidad lectora. El ERCA es una técnica sistemática, procesual y cronológica dado que sus elementos de aplicación responden a un determinado elemento que inicia desde la activación de conocimientos previos o prerrequisitos (experiencia), una retroalimentación de transición desde el conocimiento previo hacia el conocimiento nuevo (reflexión), la materialización del conocimiento nuevo (conceptualización) y la asimilación del mismo mediante acciones evaluativas (aplicación). Dentro de la prescripción del currículo ecuatoriano establece al medio de planificación docente para el proceso áulico al denominado “Plan de Unidad Didáctica (PUD)” donde se configura las estrategias metodológicas que aplica el docente en su acción de enseñanza. MINEDUC (2020) afirma:


12 Es un documento en el que se incorporan las estrategias metodológicas, recursos, tipos y momentos de evaluación que responden a las necesidades de los estudiantes y aseguren su aprendizaje, desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción (microcurrículo). En la microplanificación se detallarán, entre varios elementos las actividades a través de las cuales se desarrollarán los contenidos planificados para cada unidad microcurricular considerando los ejes transversales o temas de interés según el contexto con estrategias que fortalezcan la enseñanza para la comprensión y aplicación en situaciones de la vida cotidiana (pp. 05-06). El proceso metodológico desde la cual se sitúa la enseñanza de la habilidad lectora es para efectivizar dentro de la estrategia ERCA y la base PUD, la incorporación de técnicas activas que configuren el fortalecimiento de dicha destreza, importante para la materialidad cognitiva en desempeño cotidiano de la persona. Entre las citadas técnicas activas que pueden citarse para la enseñanza de la habilidad lectora se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en casos y aprendizaje basado en proyectos. 2.1.4.2.

Aprendizaje basado en problemas

Universidad La Salle (2013) manifiesta que el ABP es una estrategia que promueve el aprendizaje desarrollador. Está orientada en comprometer y brindarle autonomía al estudiante en liderar, establecer estrategias e integrar las pautas del problema a resolver en bases de estructuración lectoescritora con lógica y coherencia ante la solución brindada al caso en tratamiento. Para determinar la solución de la temática, el estudiante se solventa (autonomía) para brindar pautas, tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven a la presentación de resultados que demuestren una solución estratégica al problema planteado. Para la estructuración de las actividades dirigidas como autónomas para solvencia del estudiante desde una realidad en análisis, una situación para indagación o un fenómeno a estudiar en prevalencia a una naturaleza interdisciplinaria que configure la solución de cuestionamientos. El estudiante es responsable de regular mientras que el docente es responsable de guiar el proceso de aprendizaje para promover la determinación de conclusiones significativas ante las actividades realizadas por sus estudiantes.


13 Tabla 1 Fases de la propuesta pedagógica del ABP Fases a) Preparación de la situación del ABP

Sub-fases - Identificar los hechos e ideas relevantes que se convertirán en la situación problemática. - Definir de manera clara los propósitos del ABP. - Elaborar el instrumento o el medio de evaluación. b) Establecimiento de la situación del ABP - Presentación y explicación de la situación entre los estudiantes problemática y los instrumentos de evaluación a los estudiantes. - Formar los grupos de trabajo. - Identificar los primeros intentos de solución del problema por parte de los estudiantes. - Identificar y analizar: conocimientos previos, aquello que necesitan aprender y aquellos que aprenderán. c) Procesos de resolución de problemas - Planteamiento de objetivos. - Actividades colaborativas para la búsqueda de información que permitan plantear la estrategia de solución. - Planteamiento de la planificación e implantación de la estrategia de solución. - Comunicación de resultados al grupo de clase y docente. Fuente: (Luy, 2019, p. 357). 2.1.4.3.

Aprendizaje basado en casos

Universidad La Salle (2013) menciona que el aprendizaje basado en casos se trata de una estrategia de enseñanza que promueve al estudiante la solución, aprendizaje y análisis de experiencias, fenómenos, hechos o sucesos de la vida real en función de su acervo, experiencia y conocimiento al brindar materialidad a la base de evidencia (informe). A tales sucesos de la vida real se le denomina casos. Ante el escenario descrito, el estudiante debe formular una propuesta de solución fundamentada en principios teóricos o prácticos de la disciplina y del contexto. De la Fe, Vidarrueta, Gómez y Corrales (2015) consideran que el método de estudio de casos se identifica cuatro fases. En la fase uno, se establece la presentación de la base del problema dado en la escena, objetivos y procedimientos de clarificación para el proceso. En la fase dos de estudio individual, se le brinda al estudiante el suficiente tiempo para su


14 lectura, indagación de información, plantear cuestiones y tomar apuntes de cosas relevantes acerca del caso. En la fase tres de discusión, en la cual los grupos de aprendizaje comparten puntos de vista, criterios y opiniones en función del caso para brindar propuestas de solución. En la fase cuatro, es una sesión de retroalimentación para debatir sobre las soluciones establecidas en tutoría docente para configurar la opción más apropiada en función de la destreza o competencia sujeta del aprendizaje. 2.1.4.4.

Aprendizaje basado en proyectos

Universidad La Salle (2013) establece que el ABP está orientado a la acción formativa del aprendizaje en función de diversas competencias de aplicación para diversas situaciones donde se promueva la participación colaborativa, la actitud creativa, el cumplimiento de objetivos y propuestas innovadoras desde la capacidad y experiencia del estudiante de forma individual y participando en grupos de colaboración. De forma general, la estrategia se puede trabajar de forma interdisciplinaria, complementaria y sistémica en función de la aplicación de la teoría en práctica de la complejidad en recapitulación del análisis en aplicación y del caso en teoría; todo ello, en función de una guía apropiada del docente como de la autonomía de solución en el estudiante. En el contexto de la virtualidad, el ABP es una de las estrategias que más se compenetra en los recursos didácticos del docente es por eso que a medida en que se permite y se ejerce la colaboración y la simulación de escenarios se configura la autonomía, creatividad, capacidad y demostración del conocimiento por parte del estudiante. Rico, Garay y Ruiz (2018) aseguran que el ABP se procede mediante acciones secuenciales que responde al siguiente detalle: 

Se debe realizar una conexión entre los conocimientos previos con el contexto permitiendo al docente establecer una panorámica de la condición cognitiva del estudiante para acceder a los saberes intercedidos en el proyecto pretendido.

El docente debe planificar las actividades en esquema de aplicación para el estudiante, planteando de forma participativa las situaciones problemáticas desde el entorno de aprendizaje. Esta planeación debe incluir el objetivo de


15 aprendizaje, la temática de abordaje, los elementos de realización y los anexos necesarios. 

El proyecto de aprendizaje sugiere que debe contener los siguientes elementos: se debe construir sobre una base de acción (práctico procedimental) que se dé interacción entre diferentes personas, además, requiere de disciplina y/o se debe ejercer en ambientes significativos para los estudiantes.

Prosigue la implementación del ABP en función de la aprehensión teórica, dinámica, práctica y procedencia estratégica del estudiante que, al debatir en retroalimentación de lo generado por el estudiante y guiado por el docente se resignifique y posibilite el aprendizaje desarrollador y auténtico.

2.2. Predicción científica Está compuesta por la hipótesis o la idea a defender, según (Ferro, 2012, p.1). La predicción científica anticipa nuevos conocimientos, es una contrastación de la teoría y/o una guía de acción. Desde el punto de vista cognoscitivo, la predicción puede considerarse como visión anticipada. El hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra el período 2021 – 2022, no es adecuado según las exigencias de la asignatura Lengua y Literatura.


16

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación 3.1.1. Enfoque de investigación Para esta investigación se asumió el enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirman que el análisis investigativo cuantitativo procede desde la estipulación de un problema que se corrobora mediante datos numéricos y análisis estadístico en determinación de variables que refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes en los elementos de intervención en el trabajo de campo. A raíz de los resultados obtenidos, se establecen las conclusiones del caso acorde al contexto del fenómeno estudiado y/o investigado. En tal virtud, el enfoque se apropia en función de la escala evaluativa vigente según la normativa ecuatoriana corroborados en las destrezas con criterio de desempeño relacionado al hábito lector mediante una encuesta en viabilidad de obtención de resultados para su análisis pertinente. 3.1.2. Diseño de investigación El diseño concerniente a la presente investigación es no experimental. Hernández, Fernández y Baptista (2014) consideran que aplicar un diseño no experimental implica una observación de hechos, fenómenos y sucesos de forma natural y espontánea en función de un tratamiento investigativo con equilibrada manipulación de variables bajo la premisa de no intervenir significativamente en la variable dependiente, sino más bien, la intención es observar tal cual suceden los hechos siendo la base de interpretación. En la intervención investigativa, se procederá con los estudiantes de octavo año de Educación General Básica Superior en su entorno natural. Pues la aplicación del instrumento permitirá el levantamiento de datos pertinentes para su posterior análisis con el fin de describir el fenómeno en su forma natural. 3.1.3. Tipo de investigación El tipo de investigación establecida responde al descriptivo. Sanca (2011) afirma que al realizar una investigación descriptiva proviene del facultativo de corroboración con el objetivo general y de ésta a la apropiación de observación y obtención de resultados a través


17 de análisis cuantitativos. Se analizan y observan criterios y/o elementos de sucesos, fenómenos o hechos para agruparlos, clasificarlos o sintetizarlos para la profundización del tema investigativo. En este sentido, el fenómeno a observar gira en torno al hábito lector en los estudiantes del octavo año de Educación General Básica Superior. A raíz de este ejercicio se describen las características de las variables.

3.2. Población y muestra 3.2.1. Población Arias, Villasis y Miranda (2016) consideran que se trata de los elementos, entes, organización u organizaciones que formará parte de la investigación existiendo una relación directa en el cumplimiento de criterios para el análisis de los factores establecidos desde las variables de investigación. En este caso, la población está conformado por los estudiantes de octavo año de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra correspondiente a la Dirección Distrital 23D01 de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados (Tsáchilas). En total 30 estudiantes que se organizan en el único paralelo existente de octavo año. 3.2.2. Muestra Espinoza (2016) afirman que la muestra es una técnica establecida para la extracción o selección de elementos representativos de la población para la efectivización de la acción investigativa en función de las variables elementos de análisis y contexto cuyo objetivo es viabilizar la obtención de resultados para su posterior análisis y determinación de conclusiones. Para el presente trabajo investigativo se ha establecido la muestra no probabilística intencional, en tanto, es un sector específico para la investigación tratándose de la población misma. Para esta investigación se concibe como muestra al 100% de la población, o sea: 30 estudiantes de octavo año “A”. La población y muestra son idénticas.


18

3.3. Operacionalización de las variables En función de la investigación realizada, la operacionalización de variable se detalla: Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente VARIABLE Hábitos lectura

de

DEFINICIÓN

INDICADORES

Salazar citado 1. por Del Valle (2012) “define el hábito de 2. lectura como un comportamiento estructurado 3. intencional que hace que la persona lea frecuentemente por motivación personal, lo cual, crea satisfacción, sensación de logro, placer y entretenimiento.

Motivación personal por la lectura. Práctica sistemática de la lectura. Satisfacción al leer.

ALTO Siente mucho interés por leer.

NIVELES MEDIO Siente algo de placer por leer.

Lee frecuentemente.

Lee algunas veces.

Siente mucho placer al leer.

Muestra poco placer al leer.

BAJO No tiene interés por leer. Casi nunca lee.

No muestra placer por leer.

Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo

3.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica empleada fue la encuesta en tanto el cuestionario se aplicó como instrumento. López y Fachelli (2015) consideran a la encuesta como la primera instancia para la acción de recolección o recogida de datos en una investigación cuantitativa. En tanto, se conforma por interrogantes de cierto orden para el tratamiento de una determinada problemática de investigación previamente construida y ésta tiene como instrumento principal al cuestionario. Meneses (2016) asegura que el cuestionario es un instrumento estandarizado utilizado para proceder en el levantamiento de información en función de la naturaleza investigativa en datos cuantitativos. La encuesta será aplicada a la muestra poblacional de la investigación conformada por 30 estudiantes de octavo año de Educación General Básica Superior de la


19 Unidad Educativa Reino de Inglaterra domiciliada en la ciudad de Santo Domingo la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.5. Técnicas de análisis de datos La técnica de análisis de datos se lo realizará a través de la estadística descriptiva mediante la herramienta ofimática SPSS. Rendón, Villacís y Miranda (2016) afirman que la función de la estadística descriptiva concierne la integración y coherencia en relación a los resultados cuantitativos de un trabajo, donde el investigador tiene la capacidad de resumir y presentar datos de forma sencilla, ordenada y secuencial a través de cuadros o tablas, gráficas o figuras en función de la temática abordada para interpretación de otros investigadores para brindar pautas de relación y enlace de futuras investigaciones. Universidad D Córdoba (2010) asegura que la herramienta SPSS facilita la aplicación de la estadística descriptiva tratándose de un programa modular donde se realiza cálculos estadísticos para investigadores y profesionales, en función del cual, se obtiene resultados a través de cuadros y gráficos para su interpretación en pro de determinar conclusiones en una investigación.


20

4. RESULTADOS En este apartado se exponen los resultados obtenidos en el proceso de investigación acorde con los objetivos formulados que responden a las preguntas científicas planteadas en la delimitación del problema. En la siguiente tabla se puede apreciar con claridad un resumen de dicha relación. Tabla 3. Relación entre Preguntas Científicas – Objetivos – Resultados Preguntas

Objetivos

Resultados

¿Cómo diseñar un instrumento

Diseñar un instrumento para medir

Se diseñó una encuesta a través de

para medir el hábito lector de los

el hábito lector de los estudiantes

un cuestionario conformado por

estudiantes de octavo año de

de octavo año de Educación

12 preguntas, de las cuales: 4

Educación General Básica de la

General Básica de la Unidad

preguntas

Unidad

Educativa Reino de Inglaterra,

indicador de motivación personal,

período lectivo 2021 – 2022.

4 a la práctica sistemática, y 4

Educativa

Reino

de

Inglaterra, período lectivo 2021 – 2022?

corresponden

al

preguntas a la satisfacción de leer.

¿Cómo determinar en qué nivel se

Determinar

se

Se determinó que el 83,3% de los

encuentra el hábito lector de los

encuentra el hábito lector de los

estudiantes de octavo año se

estudiantes de octavo año de

estudiantes de octavo año de

encuentran en un nivel alto del

Educación General Básica de la

Educación General Básica de la

hábito lector, el 13,3% obtuvieron

Unidad

Unidad

un

Educativa

Reino

de

en

qué

Educativa

nivel

Reino

de

Inglaterra, período lectivo 2021 –

Inglaterra, período lectivo 2021 –

2022?

2022.

¿Qué

estrategias

el

3,3%

presentaron un nivel bajo.

proponer para el fomento del

para fomentar el hábito lector

enfocadas en fomentar el hábito

hábito

la

mediante la plataforma Teams en

lector de los estudiantes de octavo

los

los estudiantes de octavo año de

año de EGB.

estudiantes de octavo año de

Educación General Básica de la

Educación General Básica de la

Unidad

Unidad

Inglaterra, período lectivo 2021 –

plataforma

Teams

Educativa

en

Reino

de

Inglaterra, período lectivo 2021 –

estrategias

y

Se propuso estrategias didácticas

mediante

Proponer

medio

didácticas

lector

didácticas

nivel

Educativa

Reino

de

2022.

2022? Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo

La investigación se desarrolló en el año lectivo 2021 – 2022. Para describir en qué nivel se encuentra el hábito lector de los estudiantes del octavo año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. Se desarrollaron tres etapas mediante un proceso coherente y lógico. La primera etapa fue diseñar un instrumento para


21 medir el hábito lector de los estudiantes del octavo año de EGB. En la segunda etapa determinar en qué se encuentra el nivel de hábito lector de los estudiantes del octavo año de EGB. Finalmente, la tercera etapa propone estrategias didácticas para fomentar el hábito lector mediante la plataforma Microsoft Teams en los estudiantes del octavo año de Educación General Básica.

4.1. Primer resultado: Cuestionario para medir el nivel de hábito lector de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. El cuestionario fue diseñado para medir el nivel de hábito lector en función de la motivación, práctica sistemática y satisfacción de la acción lectora, que tienen los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra (Ver anexo 3). El resultado obtenido corresponde a una relación lógica con lo establecido en la primera pregunta y primer objetivo de la presente investigación. Para la encuesta establecida a través del cuestionario diseñado se tuvo en cuenta, desde la revisión de literatura, el criterio determinado por Cruz (2016), Salazar (2013) y Cases (2016) en respecto a la variable dependiente (hábito lector). López, Avello, Palmero, Sánchez y Quintana (2019) establecen que la validación de expertos, es considerada desde la práctica investigativa, un tipo de estudio brindando confiabilidad a la información contenida en el recurso de investigación del instrumento de levantamiento de información. Por ello, la validación del instrumento fue necesario para el criterio de confiabilidad del instrumento en 5 especialistas, quienes emitieron algunas sugerencias que fueron acogidas por las autoras para la mejora del cuestionario que resultó claro y pertinente para su aplicación. Por lo expuesto anteriormente, los 5 especialistas, siendo 3 internos (docentes de la PUCE Santo Domingo) y 2 externos fueron los siguientes:


22 Tabla 4. Especialistas validadores del cuestionario de la encuesta No

Validador

Cargo

Lugar de Trabajo

01

Mg. Andrade Basurto Ena Guadalupe

Docente

02

Mg. Madrigal Contrera Mayelin

Docente

03

Mg. Cagua Alexandra

Georgina

Docente

04

Mg. Manobanda Calberto Leonardo Isidro

Docente

05

Mg. García Castro Nelso Gonzalo

Docente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo y de Educación General Básica UEFCR Vicerrector (e), sección matutina, Unidad Educativa Augusto Arias (Dirección Distrital 23D01 Santo Domingo) Docente, Unidad Educativa Las Naves (Dirección Distrital 02D04 Caluma Echeandía – Las Naves), provincia Bolívar

Huerlo

Evidencia de la validación

Ver Anexo 4

Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo

4.2. Segundo resultado: Diagnóstico del nivel de habilidad lectora a partir de la aplicación de la encuesta aplicada en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. 4.2.1. Resultado por indicadores Los resultados obtenidos a partir del instrumento aplicado desde los niveles de la variable dependiente de la presente investigación se presentan en las siguientes tablas: Tabla 5. Resultados del indicador 1: motivación personal por la lectura Frecuencia Válido

BAJO MEDIO ALTO Total

3 6 21 30

Porcentaje 10,0 20,0 70,0 100,0

Porcentaje válido 10,0 20,0 70,0 100,0

Fuente: Encuestas aplicados Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo

Porcentaje acumulado 10,0 30,0 100,0


23 Interpretación: Los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, a partir del cuestionario aplicado y específicamente con respecto al indicador 1, obtuvieron los siguientes resultados: el 70% se encuentran en un nivel alto, eso significa que los estudiantes demuestran mucho interés por la lectura. El 20% están en un nivel medio, es decir, sienten algo de placer por leer. Esto llama la atención porque las destrezas lingüísticas relacionadas a la motivación por la lectura están básicamente consolidadas en el estudiante. Finalmente, el 10% resultaron en un nivel bajo lo cual indica que no tienen interés por leer. Es alarmante esta situación pues, aunque son pocos estudiantes, se torna una dificultad representativa el hecho de que tales estudiantes no han logrado asumir que la lectura es muy importante en la vida cotidiana como una práctica para el diario vivir. Tabla 6. Resultados del indicador 2: práctica sistemática de la lectura Frecuencia Válido

BAJO MEDIO ALTO Total

2 12 16 30

Porcentaje 6,7 40,0 53,3 100,0

Porcentaje válido 6,7 40,0 53,3 100,0

Porcentaje acumulado 6,7 46,7 100,0

Fuente: Encuestas aplicados Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo

Interpretación: Con respecto al indicador 2, el 53,3% de los estudiantes obtuvieron un nivel alto es decir, que leen frecuentemente. El 40% se encuentran en el nivel medio mostrando así que leen algunas veces. El resultado advierte el hecho de estudiantes que mantienen un perfil básico de apropiación en la destreza de sistematicidad en la acción lectora y el 6,7% se encuentran en un nivel bajo, es decir, casi nunca leen. En este contexto es muy preocupante que estas muestras de estudiantes no practican la lectura siendo una razón de debilitamiento alarmante en su práctica sistemática perjudicando así su habilidad lingüística la misma que es necesaria para la vida.


24 Tabla 7. Resultados del indicador 3: satisfacción al leer Frecuencia Válido

3 12 15 30

BAJO MEDIO ALTO Total

Porcentaje 10,0 40,0 50,0 100,0

Porcentaje válido 10,0 40,0 50,0 100,0

Porcentaje acumulado 10,0 50,0 100,0

Fuente: Encuestas aplicados Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo

Interpretación: En relación al indicador 3, el 50% de los estudiantes se encuentran en un nivel lector alto lo cual indica que sienten mucho placer al leer. El 40% están en un nivel medio es decir que los discentes muestran poco placer al leer. En consideración a una satisfacción elemental en la lectura presenta una condición estudiantil con apropiaciones básicas de práctica lectora mientras que el 10% se lo considera en un nivel bajo significando que los estudiantes no muestran placer por leer. El mismo que es un dato preocupante desde el ámbito de la enseñanza por tal razón, el no sentir placer por leer es un grave problema para fomentar las bondades de la lectura, siendo una limitante de afianzamiento para la dotación de habilidades lectoras al estudiante. 4.2.2. Análisis general Los resultados generales de la presente investigación se describen a través de la siguiente tabla: Tabla 8. Resultados generales de la investigación Frecuencia Válido

BAJO MEDIO ALTO Total

1 4 25 30

Porcentaje 3,3 13,3 83,3 100,0

Porcentaje válido 3,3 13,3 83,3 100,0

Fuente: Encuestas aplicados Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo

Porcentaje acumulado 3,3 16,7 100,0


25 Interpretación: A criterio general con la muestra antes mencionada se puede verificar que el 83,3% de los estudiantes obtuvieron un nivel alto, esto significa que mantienen un hábito lector muy eficiente en su práctica y en su entorno por otro lado el 13,3% adquirieron un nivel medio antecedente que llama la atención por su respectiva condición de un hábito lector básico que implica un proceder elemental de uso en la vida diaria y el 3,3% podemos establecer como un nivel bajo que, aunque han sido pocos estudiantes, es un margen de preocupación significativa en el contexto educativo.

4.3. Tercer resultado: Propuesta de estrategias didácticas de la plataforma Microsoft Teams, para fomentar hábitos de lectura en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. La propuesta de estrategias didácticas mediante la aplicación Microsoft Teams que viabilice el fomento del hábito lector en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, contiene una metodología de aplicación establecida en el Aprendizaje Basado en Problemas. Consecuentemente, se determinaron componentes de la propuesta tales como: título de la actividad, objetivo, descripción y tiempo desde un diseño instruccional en aplicación al Microsoft Teams. Los componentes se detallan a continuación: Tabla 9. Propuesta de estrategias didácticas para la Unidad Educativa Reino de Inglaterra No 01

Título de la actividad Rescatando nuestras capacidades: un diálogo interesante.

02

¡Soy capaz, soy analítico!

Objetivo Identificar aspectos importantes con respecto al desarrollo de habilidades lectoras a partir del diálogo y ejercicios prácticos para su aplicación en el desempeño social del estudiante. Comprender la importancia de la

Descripción El docente formula preguntas invitando a la reflexión sobre la importancia del desarrollo de habilidades lectoras. El estudiante participa de forma activa en el diálogo. Además, resuelve ejercicios vinculados con su actividad cotidiana.

Tiempo 15 minutos

Se dispone a los estudiantes un estudio de caso promoviendo

15 minutos


26

03

El análisis y la creatividad: recursos importantes para la vida.

04

La reflexión: un elemento para ser mejor.

05

Una práctica interesante: leer para crear.

06

Mi producción lingüística: un microensayo.

07

Satisfacción al leer: “el poder

habilidad lectora a través del análisis de un estudio de caso para fortalecimiento de su accionar cotidiano del estudiante. Asociar los elementos de interpretación a partir de la aplicación de las habilidades lectoras para fortalecimiento de la capacidad analítica y creativa enfatizando la importancia de su aplicación en la vida. Describir las habilidades lectoras pertenecientes en una práctica reflexiva para restablecimiento de la importancia de la sensibilización en el diario vivir. Establecer la importancia de la práctica sistemática de la lectura en base a la redacción de un microensayo para la generación de ideas en fortalecimiento de la capacidad creativa aportando al desempeño sociopersonal del estudiante. Determinar los elementos de las habilidades lectoras a través de la redacción de una producción lingüística (microensayo) para demostración de la capacidad estudiantil coadyuvándole en su desempeño social como individuo pensante y creador. Enfatizar la

el análisis cognitivo y reflexivo en el proceso áulico. El estudiante analiza lo presentado por el docente y establece sugerencias de acción sobre el caso presentado. Se presenta una producción literaria, dentro del cual, se describe la funcionalidad de un tema para análisis del estudiante, mismo que a través de su participación activa establece realidades alternativas al análisis fortaleciendo su capacidad analítica y creativa, necesarias para la vida.

30 minutos

El docente presenta un vídeo sobre la importancia de la vida académica en la persona, desde la cual, el estudiante redacta, a criterio reflexivo, el alcance de lo presentado y cómo impacta o está impactando en su vida.

15 minutos

Establece alternativas de líneas temáticas que, a través de su asesoramiento pedagógico conforma un tema de aplicación. El estudiante, desde el interés mostrado hacia un tema determinado, redacta el título y la introducción de un microensayo.

30 minutos

A través de la guía del docente, el estudiante complementa el microensayo desarrollado desde el inciso anterior con la realización del desarrollo y la conclusión del tema abordado colaborando en la capacidad creativa del estudiante.

30 minutos

El/la

15 minutos

docente

presenta

un


27 del cine”

08

Satisfacción al leer: “creando oportunidades”

09

Satisfacción al leer: proyecto de vida”

10

Preguntas y respuestas: mi reto en leer mejor para mi vida.

“mi

importancia de la lectura por satisfacción a partir de la observación de producciones cinematográficas para fortalecimiento axiológico y procedimental del estudiante contribuyendo a un mejor desempeño sociocultural cotidiano. Comprender la significatividad de palabras de acción reflexiva conceptual a través de una práctica de reconocimiento conceptual para el desarrollo del criterio lingüístico del estudiante en correspondencia a su rol personal y social. Comprender, a través de una redacción creativa, el alcance de la capacidad crítica reflexiva para aporte del fortalecimiento cognitivo al rol social del estudiante. Consolidar los aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales en relación a las habilidades lectoras por medio de preguntas directrices para consolidación del desempeño lingüístico en la cotidianidad del estudiante.

vídeo de naturaleza crítico reflexivo que, mediante preguntas directrices, el estudiante actúa con su raciocionio y capacidad en la elaboración de la respuesta a la interrogante propuesta por el docente a raíz de fragmentos de producciones cinematográficas.

El docente establece una propuesta de palabras para significatividad conceptual y reflexiva en el estudiante en función de la producción lingüística en el proceso áulico del docente.

30 minutos

El profesor propone una producción creativa de redacción en el estudiante con la denominación: “me reconozco como soy”, de la cual, a raíz de una autocrítica reflexiva aporta a la creación o elaboración de su proyecto de vida.

45 minutos

El docente, a través de preguntas directrices, establece pautas de análisis personal en el estudiante para colaboración de su capacidad creativa, crítica y reflexiva del estudiante a través de la lectura.

15 minutos

Fuente: Resultados obtenidos Elaborado por: Verónica Marianela Borja Segura y Sonia Cristina Montalván Castillo


28

5. DISCUSIÓN La investigación se realizó en función de un estudio cuantitativo de naturaleza descriptiva, por lo tanto, se consideró la encuesta para el levantamiento de la información a través de un cuestionario que se enmarcó en los elementos constituyentes del hábito lector. El proceso permitió afianzar la consideración del hábito lector en la creación de significados a través de procesos cognitivos, fisiológicos y neurológicos en alusión al grado intelectual del ser humano en este caso, el estudiante de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra (Salazar, 2013). Manifiesta que para su aplicación, fue importante brindarle un criterio de veracidad a través de las validaciones efectuadas por docentes con experiencia en el campo de estudio para contribuir a la rigurosidad y contenencia científica en el instrumento aplicado. Esto permitió corroborar el criterio teórico sobre el hábito lector como una práctica provechosa y usual de la lectura desde un recurso de perfección actitudinal, cognitiva y procedimental a través de bases de medición que visibilice la capacidad del estudiante (Cruz, 2016). Por otra parte, considera que en la aplicación del mencionado instrumento se estableció las deficiencias existentes en el hábito lector del estudiante. Los resultados coinciden con la consideración de que la lectura es un elemento constituyente de valía cultural, social y profesional a partir de la demostración, aprovechamiento y perfeccionamiento del conocimiento en cualquier campo, situación demostrada en la aplicación del instrumento (Cardona, 2018). Una vez obtenido los resultados, tal parámetro sirvió para estructurar una propuesta de actividades didácticas a través de Microsoft Teams bajo los componentes de: motivación personal por la lectura, práctica sistemática de la lectura y satisfacción al leer, obteniendo las bases para la propuesta de actividades didácticas para fortalecimiento del hábito lector en el estudiante. En conclusión, la enseñanza de las habilidades lectoras contiene una relación afirmativa en que el acto de leer para conocer algo se lo posibilita desde actos cotidianos mediante el establecimiento de actividades estratégicas al fortalecimiento de los beneficios del acto de “leer”, base del aprendizaje y desarrollo personal (Cases, 2016). Por lo expuesto anteriormente, se torna indispensable el desempeño del docente en la aplicación de estrategias que conlleven a la mejora de las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales del estudiante. En este caso, el componente del hábito lector, es necesario para un mejor desempeño cotidiano del sujeto que aprende así mismo, MINEDUC (2017) indica que la comprensión de los elementos concernientes al hábito lector,


29 se torna complejo en el estudiante, por su limitado desempeño en su práctica cotidiana (Torres, 2019). Considera que en el proceso de enseñanza – aprendizaje es concerniente y pertinente el fomento y motivación de la lectura en función de su repercusión en la cotidianidad del estudiante, donde a través de la lectura, promueva sus roles sociales a favor de la adquisición de una cultura lingüística suficiente e idónea. Por otra parte, Hoyos y Gallegos, (2017) manifiestan que todo lo mencionado faculta la pertinencia de una estrategia de enseñanza al momento del establecimiento de un proceso áulico desde la naturaleza individual del estudiante. De tal manera, el docente se compromete y acentúa su selección metodológica en función del fortalecimiento del hábito lector en el estudiante. Para la propuesta se consideró emplear el ERCA ya que es una estrategia equiparadora e idónea que a través de su proceso de experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación. Pues que, consolida el alcance de objetivos de aprendizaje trazados hacia entornos, realidades y contextos que promuevan un aprendizaje desarrollador y auténtico. Tal práctica fortaleció lo importante que el docente establezca estrategias didácticas pertinentes al fortalecimiento del hábito lector del estudiante para su mejor rol y desempeño en la sociedad (Zambrano, 2018). Considerando esto, en la naturaleza didáctica del proceder docente al contexto actual de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Educación facilita la acción docente desde la virtualidad una plataforma o entorno virtual de aprendizaje denominado Microsoft Teams. Esto resultó apropiado para el establecimiento del proceso metodológico didáctico por parte del docente promoviendo motivación a través de un diseño llamativo y proponente en función del aprendizaje del hábito lector en el estudiante (Carbache, Muñoz y Mejía, 2021). En definitiva, el proceso metodológico del docente hace partícipe de la apropiación y dominio de estrategias didácticas que afiancen los objetivos de aprendizaje. No solamente para el dominio cognitivo del estudiante, sino también el procedimental y actitudinal en función del otorgamiento de habilidades que les sirva para la vida en el desempeño de cualquier rol que ejerza (López, 2017). Menciona que el establecimiento de actividades didácticas a través de la plataforma o entorno virtual de aprendizaje en Microsoft Teams viabiliza la consecución de objetivos dirigidos al fortalecimiento del hábito lector en el estudiante. Consecuentemente, el hábito lector potencia la cognición estudiantil hacia elementos de procedencia integrales que le sirvan en su desempeño cotidiano como miembro activo de una sociedad.


30

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones En base al levantamiento de información podemos destacar los resultados con los cuales se puede establecer las siguientes conclusiones: 1. El instrumento elaborado y comprobado por diferentes especialistas ayudó a establecer el nivel de conocimiento y de destrezas para el hábito lector de los estudiantes de octavo año de EGB; de tal forma que se viabilizó la aplicación de un diagnóstico real en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. 2. El diagnóstico realizado demostró que el 83.3% de los estudiantes si ejercen de forma habitual la lectura, aunque preocupa el 3.3% que algunos estudiantes todavía se encuentren en un nivel bajo y el 13.3% en el nivel medio de ejercicio lector, todo esto invita a que se hagan propuestas que favorezcan a que todos alcancen un nivel favorable con respecto al hábito lector. 3. Las estrategias didácticas establecidas en la propuesta de acción basándose en el fundamento

metodológico

del

ERCA

(experiencia

reflexión

conceptualización – aplicación) donde se establecieron actividades de aprendizaje a partir de las lecturas reflexivas, críticas, creativas, axiológicas, se tomó en consideración el logro de un aprendizaje desarrollador en los estudiante de octavo año.


31

6.2. Recomendaciones En base a lo establecido en la presente investigación se recomienda lo siguiente: 1. Aplicar el instrumento elaborado en el presente estudio y validado por especialistas, el mismo garantizará al ser un recurso científicamente viable de aplicación e indagación de similar naturaleza en contextos educativos que beneficien el aprendizaje de los estudiantes. 2. Tomar en cuenta las consideraciones resultadas en el diagnóstico aplicado siendo base de reflexión por parte del docente, para establecer estrategias didácticas que promuevan el fortalecimiento del hábito lector para el desarrollo de las capacidades lingüísticas a través de la lectura, las mismas que se deben reforzar con la resolución de problemas en base a la concreción curricular de octavo año de Educación General Básica. 3. Aplicar la propuesta de estrategias didácticas a través de la plataforma Microsoft Teams para el fortalecimiento del hábito lector en mitigación de las falencias determinadas como modelo de aplicación en el Sistema Educativo Nacional como aporte a la mejora constante del desempeño docente como del aprendizaje desarrollador en el estudiante.


32

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, F. (Dirección). (2017). Reportaje ERCA 2013 - 2017 [Película]. Carbache, C., Muñoz, J., & Mejía, L. (2021). Entornos virtuales como estrategia de enseñanza - aprendizaje en la educación superior: caso ULEAM, extensión Bahía de Caráquez. Sapientiae, 54-63. Cárdenas, N. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto-escritura del séptimo grado de la Escuela de Educación General Básica Antonio Mancilla en el año lectivo 2017- 2018. Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Cardona, S., Herrera, A., Osorio, A., & González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educación y Educadores, 482-503. Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. Duitama, Colombia: Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. Cases, I. (2016). El hábito lector en alumnos de Educación Primaria. Barcelona, España: Universitat de les Illes Belears. Cruz, S. (2016). Análisis del hábito de lectura en la formación profesional de los estudiantes del primer semestre de la carrera de comunicación social de la Universidad de Guayaquil, período 2015 - 2016. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Donoso, M. (2019). Estrategias didácticas y el desarrollo de la destreza lectora en los estudiantes del sexto grado A, de la escuela de Educación General Básica (EGB)


33 Teniente Hugo Ortiz, período académico 2018-2019. Lineamientos normativos. Loja, Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Herrera, M. (2020). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 01-20. Ferro, V. (2012). Una herramienta metodológica para la evaluación tecnológica: prospectiva. HAL Open Science, 01-05. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Quito, Ecuador: INEVAL. López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 01-09. Mendoza, V., García, D., Guevara, C., & Erazo, J. (2020). Microsoft Teams como entorno virtual de la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Física. Ciencia Matria, parr. 01-52. Microsoft.

(13

de

agosto

de

2021).

https://docs.microsoft.com/.

Obtenido

de

https://docs.microsoft.com/es-es/microsoftteams/remote-learning-edu Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). https://educacion.gob.ec/. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo-superior/ Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Dirección de Patrocinio.


34 Salázar, S. (2013). Claves para pensar la formación del hábito lector. Madrid, España: s/e. Torres, M. (diciembre de 2019). https://otra-educacion.blogspot.com/2. Obtenido de https://otra-educacion.blogspot.com/2019/12/el-ecuador-en-las-pruebas.html Universidad La Salle. (2013). Catálogo de estrategias de aprendizaje y enseñanza para educación a distancia. México, México: Universidad La Salle.


35

8. ANEXOS Anexo 1. Cronograma N.ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Elaboración del marco teórico

3

Aplicación de instrumentos

4

Elaboración de la propuesta de intervención

5

Constatación de los resultados

6

Elaboración del informe final de tesis

7

Disertación del grado

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar Abri


36 Anexo 2. Encuesta para aplicación en los estudiantes Objetivo. – Recabar información relativa al nivel de habilidad lectora de los estudiantes del octavo año de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra.

INDICADOR 1: Motivación personal por la lectura.

1.- ¿Le motivan las lecturas que se desarrollan en las clases de las áreas principales de estudio: Lengua y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias Naturales? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____

2.- ¿Le motiva la idea de que aprenderá algo nuevo sobre lo que va a leer? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____

3.-¿La lectura le motiva en función de fortalecer sus conocimientos, destrezas, habilidades, creatividad y talento para el desarrollo de su personalidad? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____


37

4.- ¿ Leer es una actividad que le gusta hacer? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces

_____

Casi nunca

_____

Nunca

_____

INDICADOR 2: Práctica sistemática de la lectura

5.- ¿Usted lee, aunque sea de vez en cuando y por más de 15 minutos seguidos libros, revistas, diarios, textos digitales o algún otro tipo de material? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces

_____

Casi nunca

_____

Nunca

_____

6.- ¿Lee los papeles, documentos o algún otro escrito (facturas, publicidad, promociones, etc.) que por alguna razón son remitidos a su hogar? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces

_____

Casi nunca

_____

Nunca

_____

7.-¿Normalmente lee en biblioteca, internet, diccionarios o algún otro medio adicional al texto leído para comprender mejor algún tema? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____


38

8.- ¿Normalmente termina los textos que empieza a leer? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____

INDICADOR 3: Satisfacción al leer 9. – ¿Con qué frecuencia lee por diversión, gusto, preferencia o entretenimiento? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____

10.- ¿La lectura para usted es una actividad placentera? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____

11.- ¿Disfruta compartir con amigos o familiares sobre los textos que lee? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____


39

12. – ¿Siente satisfacción cuando practica la lectura? Siempre

_____

Casi siempre

_____

Algunas veces _____ Casi nunca

_____

Nunca

_____

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


40 Anexo 3. Validación del instrumento a consideración de los especialistas. Como constancia de lo actuado, se presenta a continuación la suscripción otorgado por los validadores antes referidos. Figura 1. Validación, magíster Andrade Basurto Ena Guadalupe.

Figura 2. Validación, magíster Madrigal Contrera Mayelin

Figura 3. Validación, magíster Cagua Huerlo Georgina Alexandra


41 Figura 4. Validación, magíster Manobanda Calberto Leonardo Isidro

Figura 5. Validación, magíster García Castro Nelso Gonzalo


42 Anexo 4. Propuesta de estrategias didácticas a través de la Plataforma Microsoft Teams, para fomentar hábitos de lectura en los estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra durante el período lectivo 2021 – 2022. https://bit.ly/3p9kqsS


43 Anexo 5. Solicitud de apertura a la Investigación: Unidad Educativa Reino de Inglaterra.


44


45 Anexo 6. Certificación de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.