ANÁLISIS WEB DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DE ECUADOR, COMO CANALES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación

ANÁLISIS WEB DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DE ECUADOR, COMO CANALES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciado en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Laverde Vargas Jean Carlos Rey Parraga Henry Vinicio

Dirección: Segura Mariño Adriana Graciela, Dra.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS WEB DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DE ECUADOR, COMO CANALES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Laverde Varga Jean Carlos Rey Parraga Henry Vinicio

Revisado por:

Segura Mariño Adriana Graciela, Dra. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

________________________

Mendoza Delgado Hishochy, Dr. CALIFICADOR

________________________

Herrera Torres Yasselle Ángela, Dra. CALIFICADORA

________________________

Herrera Torres Yasselle Ángela, Dra. COORDINADORA

________________________

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Laverde Vargas Jean Carlos, portador de la cédula de ciudadanía 2350569162, y Rey Parraga Henry Vinicio, portador de la cédula de ciudadanía 2350218133, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías a la directora del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

________________________ Laverde Vargas Jean Carlos C.C. 2350569162

________________________ Rey Parraga Henry Vinicio C.C. 2350218133


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión titulado: ANÁLISIS WEB DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DE ECUADOR, COMO CANALES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, realizado por los estudiantes: Laverde Vargas Jean Carlos con cédula de ciudadanía 2350569162 y Rey Parraga Henry Vinicio con cédula de ciudadanía 2350218133, previo a la obtención del título de Licenciado en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 05/04/2022. Atentamente,

ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO

Firmado digitalmente por ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO Fecha: 2022.04.05 16:57:56 -05'00'

Segura Mariño Adriana Graciela Profesora Titular Auxiliar I


5

RESUMEN El objetivo de esta investigación es analizar los sitios web de las federaciones deportivas del Ecuador, como canales de comunicación institucional. Las unidades de análisis son las 10 federaciones deportivas que cuentan con un portal web oficial y que forman parte de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR). La técnica de investigación aplicada es la observación estructurada, con el apoyo de una ficha para registrar los datos relacionados con el tipo de contenido, la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad. Entre los principales resultados, se encontró que los sitios web tienen secciones similares para organizar los contenidos, que cuentan con una variedad de formatos multimedia que acaparan la atención de los usuarios, y que la interactividad es una tarea pendiente. En este sentido, es necesario promover una comunicación bidireccional, aprovechando las herramientas online que una web facilita.

Palabras clave: comunicación institucional, sitios web, federación deportiva, interactividad.


6

ABSTRACT The objective of this research is to analyze the websites of the sports federations of Ecuador, as channels of institutional communication. The units of analysis are the 10 sports federations that have an official website and that are part of the Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR). The applied research technique is structured observation, with the support of a file to record data related to the type of content, hypertextuality, multimediality and interactivity. Among the main results, it was found that websites have similar sections to organize content, that they have a variety of multimedia formats that capture the attention of users, and that interactivity is a pending task. In this sense, it is necessary to promote two-way communication, taking advantage of the online tools that a website provides.

Keywords: institutional communication, websites, sports federation, interactivity.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

1.1.

Antecedentes ............................................................................................................... 9

1.2.

Planteamiento y delimitación del problema ................................................................ 10

1.3.

Preguntas de investigación ........................................................................................ 11

1.4.

Justificación................................................................................................................ 11

1.5.

Objetivos de investigación ......................................................................................... 12

1.5.1.

Objetivo general ..................................................................................................... 12

1.5.2.

Objetivos específicos .............................................................................................. 12

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................. 14

2.1.

Contenido en sitios web ............................................................................................. 14

2.2.

Hipertextualidad en sitios web deportivos .................................................................. 17

2.3.

Contenido multimedia en sitios web ........................................................................... 20

2.4.

Interactividad en sitios web deportivos ...................................................................... 22

3.

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 25

3.1.

Enfoque y tipo de investigación ................................................................................. 25

3.2.

Unidades de análisis .................................................................................................. 25

3.3.

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................. 26

3.4.

Técnicas de análisis de datos .................................................................................... 27

4.

RESULTADOS ............................................................................................................. 28

4.1.

Tipo de contenido ....................................................................................................... 28

4.2.

Hipertextualidad ......................................................................................................... 30

4.3.

Contenido multimedia ................................................................................................ 31

4.4.

Interactividad .............................................................................................................. 33

5.

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 36

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 39

7.

REFERENCIAS ............................................................................................................ 42


8 8.

ANEXOS ....................................................................................................................... 47


9

1. INTRODUCCIÓN Los medios de comunicación son un espacio para informar y comunicar con gran impacto a la audiencia. Por otro lado, el deporte es una disciplina que se practica a nivel global sin distinción de edad o género. Por lo cual, se analiza la importancia de los sitios webs de las diferentes federaciones deportivas del Ecuador, porque dentro de un sitio web, se pueden concentrar múltiples canales de información, dirigidos a audiencias amplias para cumplir con los diferentes objetivos que se propone cada institución. Una forma correcta de informar a la comunidad es utilizar una herramienta acorde a su necesidad. Por ello, un sitio web fomenta una mejor imagen y brinda un acceso rápido a la ciudadanía para dar a conocer lo que sucede en torno a los deportistas, dentro y fuera de las diferentes federaciones. 1.1. Antecedentes El análisis de las federaciones deportivas como canales de comunicación institucional, en beneficio del deporte, a través de diferentes plataformas, como los sitios web o redes sociales, busca determinar de qué manera se pueden cumplir los objetivos de una institución en un periodo establecido. Esto ha generado el interés por realizar investigaciones que se encuentran publicadas en bases de datos como Google Académico y Scopus. La investigación de Gauchi et al. (2020) tuvo como objetivo elaborar un análisis descriptivo y proporcionar un modelo de comunicación válido para las Entidades Deportivas Náuticas en España. Su estudio se basó en un cuestionario aplicado a las 164 Entidades Deportivas Náuticas registradas en la página web de la Real Federación Española de Vela. El trabajo investigativo arrojó como resultado que no se llevaba una planificación estratégica dentro de la entidad, con respecto a su público. Lo que revela que la organización no se ha adaptado a las necesidades que tienen los deportistas y la comunidad.


10 Mendiguren et al. (2014) se basaron en el análisis de los contenidos que existen en los modelos comunicativos de las páginas web de los clubes deportivos vascos en España. El objetivo era saber cuáles eran los recursos online que se emplearon en aquellos sitios y así determinar el grado de efectividad del trabajo realizado y de las páginas web. Por otro lado, Zambrano et al. (2018) tuvieron como objetivo analizar los procesos de comunicación de dos clubes de fútbol ecuatorianos: Centro Deportivo Olmedo y Mushuc Runa. Para ello, encuestaron a los públicos tanto externos como internos. Los autores detectaron una carencia de estrategias de comunicación y, por lo tanto, acciones aisladas que no formaban parte de una planificación. Carencias que pudieron existir tras una falta de un sitio web que se encuentre bien estructurado y diseñado. Por último, Suárez (2017) tuvo como objetivo elaborar una guía que se enfoque en una mejor gestión de medios de comunicación en organizaciones deportivas en el Ecuador. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva. Por lo cual, como técnica se realizó una entrevista aplicada a los directivos. Con base en los resultados, el autor creó la guía para solventar las falencias que existían en los clubes deportivos. 1.2. Planteamiento y delimitación del problema Los resultados arrojados en los antecedentes muestran que son insuficientes los estudios analizados, porque solo hablan de manera general y no profundizan en el entorno comunicacional ni en los sitios web. Al hablar de manera nacional, aún no se considera por completo el uso constante de las páginas web, aun cuando deberían ser el canal de comunicación organizacional para las diferentes federaciones deportivas. Además, una página web tiene que ser accesible a todo el público en donde se tome en cuenta la importancia de la equidad e inclusión (Varas & González, 2015). En Ecuador no habría Federaciones Deportivas sin la presencia de deportistas. Por lo tanto, para cada Federación, el poder destacar depende de sus atletas. La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (2015) establece en el Art. 11 que: “Es derecho de


11 la ciudadanía practicar deporte, realizar educación física y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la Constitución de la República y a la presente Ley” (p. 4). Así también, en el Art. 12 establece que: “Es deber de las y los ciudadanos respetar las regulaciones dictadas por el Ministerio Sectorial y otros organismos competentes para la práctica del deporte, educación física y recreación” (p. 14). Por estos motivos, al analizar los diferentes portales deportivos se busca beneficiar y promover al deporte en general, a partir de la comunicación institucional en la web. 1.3. Preguntas de investigación El contenido presentado hasta este punto da lugar a la formulación de la principal pregunta de esta investigación: ¿Cómo se estructura la comunicación web de las federaciones deportivas de Ecuador, en sus portales oficiales? A partir de esto, se han planteado cuatro preguntas específicas de investigación: 

¿Qué tipos de contenido publican las federaciones deportivas en sus portales?

¿Qué nivel de hipertextualidad tienen los portales web de las federaciones deportivas?

¿Qué nivel de multimedialidad tienen los sitios web de las federaciones deportivas?

¿Qué volumen de interactividad tienen las federaciones deportivas en sus portales?

1.4. Justificación El estudio propone aportar al ámbito de la comunicación organizacional en el entorno online y, por lo tanto, aporta al ejercicio profesional de comunicadores que desean ejercer su vocación en este sentido. Por otra parte, también aporta a las instituciones deportivas para que desarrollen una comunicación más estratégica y transparente con el fin de tener un medio de comunicación organizacional por parte de cada entidad para su público.


12 Por estos motivos, es importante el buen uso de un sitio web. La comunidad necesita un canal oficial para nutrirse de información sobre los acontecimientos que se dan en cada Federación Deportiva y, si el website no se encuentra bien estructurado, no sería de ayuda. Un portal no existe solo para publicar, sino para informar y sobre todo para comunicar. Esto, a su vez, permite brindar libertad y seguridad para cada comunidad perteneciente a su respectiva institución deportiva. El objetivo 7, del ítem Política 7.5 del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 establece que: “Se debe impulsar la excelencia deportiva con igualdad de oportunidades, pertinencia territorial e infraestructura deportiva de calidad” (Secretaría Nacional de Planificación, 2021, p. 69). Por lo tanto, es relevante que los portales web de las federaciones deportivas que existen en el país, y que representan a cada provincia, cuenten con una correcta estructura de comunicación online, que transparente su labor y que dé a conocer a la población todo lo que hacen para impulsar la excelencia deportiva. 1.5. Objetivos de investigación 1.5.1. Objetivo general Analizar los sitios web de las federaciones deportivas del Ecuador, como canales de comunicación institucional. 1.5.2. Objetivos específicos 

Identificar el tipo de contenido que publican las federaciones deportivas en sus portales.

Determinar el nivel de hipertextualidad que tienen los portales web de las federaciones deportivas.

Determinar el nivel de multimedialidad que tienen los sitios web de las federaciones deportivas.


13 

Analizar el volumen de interactividad que tienen las federaciones deportivas en sus portales.


14

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA La transmisión informativa es multidireccional. Más que una intención, puede llegar a considerarse como una necesidad, esto con respecto al hecho de poder comunicar o compartir temas en específico, como lo son los relacionados al ámbito deportivo. Por tal motivo, después de una amplia investigación a diferentes publicaciones realizadas por expertos, en cuanto a su análisis de sitios web, se tomó como punto de partida a estas investigaciones para así poder desarrollar la revisión de la literatura. 2.1. Contenido en sitios web Los usuarios digitales consumen contenido audiovisual, porque los mantiene expectantes de lo que esto abarca. Por lo que no existen límites en lo que respecta a crear una plataforma electrónica. Prácticamente al hacer referencia a una ciber página, se habla de un medio de comunicación e interpretación masiva. En ella, indirectamente, se aloja información que espera ser consumida, respondida y difundida. Workana (2021) comenta que los sitios web son páginas en blanco casi infinitas, que se acompañan de creatividad en sus diseños, pero que también requieren de una reforma constante. En la web de Marketeros (2021) se afirma que un buen contenido es fundamental para diferenciar una web que es considerada como productiva, de una que no lo sea. Además, se agrega que el éxito de un sitio web se basa, principalmente, en el contenido trabajado; y el resto, en los factores que ayudan a direccionar el camino del triunfo, mismo que se ve reflejado por los usuarios que visitan la plataforma digital, porque al medir su grado de satisfacción, se puede interpretar el de eficiencia. Por otro lado, las ciberpáginas cuentan con varias secciones para organizar y dar a conocer, mediante diferentes publicaciones, los acontecimientos que cavilan como importantes para sus internautas. Por ello, Olivier Peralta (2021) declara que el contenido web cuenta con varios factores, como lo son el textual, auditivo y visual, para facilitar la


15 navegación dentro del sitio. Asimismo, para poder llevar un control, se abarca cualquier herramienta creativa que tenga como objetivo generar tráfico y recogida de datos. Por consiguiente, Workana (2021) agrega que el contenido web es todo aquello que se puede apreciar desde cualquier pantalla en la que se tenga acceso a internet. El subir material audiovisual a alguna web, deja al alcance de las personas que puedan beneficiarse de este, mediante su participación en la lectura u observación de publicaciones realizadas. Por ello, en la mayoría de las webs se segmenta el tipo de información que quieren dar a conocer, de esta manera se puede brindar un mejor servicio de interpretación o claridad. Por ende, las federaciones deportivas, que cuentan con un sitio web, en la mayoría de las veces buscan dividir en secciones su información. Souza (2019) menciona que las publicaciones pueden abarcar demasiados componentes, por lo que las plataformas digitales podrían verse en la necesidad de disgregar su contenido y así poder trabajar de manera organizada, mientras garantizan una navegación apropiada a sus visitantes. Todo esto con el fin de generar un impacto positivo al usuario, para que pueda encontrar la información que busca de una manera sencilla y directa. Los sitios web manejan un contenido visual-textual como herramienta de comunicación, para de esta manera llamar la atención de los ciudadanos e impulsar las diferentes ramas que ofertan. Por ello, con cada publicación ofertada buscan dar y recibir información, mientras aplican una comunicación bidireccional entre el receptor y el emisor, para ver de qué manera llega el mensaje o si se proyecta lo que en realidad quieren dar a conocer al público externo. Por tal motivo, con el tiempo la comunicación se ha convertido en una herramienta estratégica y necesaria en el mundo de las organizaciones modernas (Guevara Lovato, 2011). Delgado (2021) plantea que el contenido que se muestra dentro de un sitio web siempre dependerá de la temática con la que se desea trabajar. Además, la mayor cantidad de los visitantes del sitio llegan en busca de información, que siempre viene plasmada de: imagen, video, audio y texto sobre un tema en especial. De esta manera da un plus especial


16 a la página de inicio y al contenido que se emplea. Sin embargo, no se debe abusar de la información textual, porque son pocos los visitantes que leen todo el contenido ilustrado en las publicaciones, por lo que Delgado (2021) recomienda que siempre debe existir un balance con la información que se proyecta al público. Una redacción acompañada de imágenes o videos genera un mayor interés hacia las personas que visitan un sitio web, pero si saturan al usuario con estos elementos se disminuirá su visita al mismo. Es recomendable que el contenido esté bien segmentado, para que al momento de hacer alguna búsqueda en especial, la navegación sea más oportuna y, de esta manera, la información llegue a todos lados en los que sea requerida (Marketeros, 2021). Por otro lado, es posible percatarse de que el sitio web puede contar con un mejor análisis visual, siempre que se permita observar sus publicaciones por fecha de emisión. Una buena redacción dentro del sitio web puede garantizar el éxito de la página. El contenido que cuente con esta característica se eleva en la cima de los motores de búsqueda y, al mismo tiempo, se encarga de atraer nuevos lectores hacia el sitio. Un buen manejo del contenido web es la clave para el éxito en el sitio o blog y sirve como base para construir relaciones con los usuarios (Olivier Peralta, 2021). Olivier Peralta (2021) menciona que, para poder cumplir con ello, se debe listar el contenido que se va a incluir en el sitio web. Toda esta información debe ser de carácter significativo y útil para el público que vaya a leer y visualizar la publicación. En algunos casos, se debe tener en cuenta qué es lo que les interesa a los usuarios del sitio y no lo que le interesa al autor. Por esta razón, las federaciones manejan un contenido visual como herramienta de comunicación, para de este modo llamar la atención de los ciudadanos e impulsar las diferentes disciplinas que ofertan y ejercen dentro de la institución deportiva. No obstante, las publicaciones que más varían dentro de los sitios web deportivos son de los logros obtenidos, en las diferentes disciplinas, por parte de los deportistas más destacados a nivel local, nacional e internacional. El tipo de contenido manejado es visual y textual, con la implementación de imágenes, videos y animaciones que, en su mayoría, son


17 de gran calidad y con una redacción de carácter universal, para dar contexto de lo que sucede en cada publicación. 2.2. Hipertextualidad en sitios web deportivos Fondevila et al. (2016) argumentan que, si no se lleva una secuencialidad de la lectura, con el uso del hipertexto y de la hipermedia, la concurrencia a la hipertextualidad probablemente será el factor que más diferenciará la causa entre la prensa digital, en relación con el periodismo tradicional. También declara que lo hipertextual, en la era digital, marca un antes y un después, conforme al tradicionalismo informativo, ya sea de forma periodística o no. Además, el uso de dicho recurso (multimedia e interactividad) ayuda a entender cuál es el nivel de madurez del periodismo digital. Se considera que la hipertextualidad ha llegado para quedarse en la era digital, por lo que ha sido evidente el simple hecho de que no hay portal, red o sitio web que no haga uso de ella. El emplearla es algo muy significativo, y a la vez interactivo, porque si se da un buen uso se obtendrá una audiencia más participativa. Es inminente su presencia en los portales web deportivos, porque con una noticia se puede dar paso a otra. Para De Vita (2018), el hipertexto es como un texto que remite a otro, con la diferencia de que este aporta más información; sirve al periodista para ampliar el contenido de la noticia. En ese sentido, si la palabra se relaciona con el texto viene a ser un hipertexto. Por otro lado, en relación con los medios deportivos, el primero en salir en versión digital fue el diario Marca (España), que estuvo cuatro años sin un dominio propio. Ya desde el ámbito económico, hay varias opciones que pueden ayudar para atraer a más lectores, quienes a la vez se interesan por este tipo de contenido ofrecido. Fondevila et al. (2016) concluyen que la hipertextualidad, multimedia y la interactividad son recursos por los cuales puede existir ingreso por los contenidos generados. Además, ayudan a que se termine de cumplir con los objetivos planteados, ya sea que se dé una monetización o


18 no, puesto que es una de las maneras en las que se pueden aumentar sus ingresos, el número de visitantes a la web periodística y la interactividad que hay en ella. Sin embargo, Díaz del Campo (2014) expresa que hay una desconsideración y falta de aprovechamiento sobre las oportunidades que ofrece Internet o la inclusión de estas, de una manera todavía escasa o en un camino todavía por terminar. Se podría decir que es una constante. Así como hay sitios web que tienen un buen empleo sobre el uso de hipertextos en sus portales, también hay otros que al parecer están conformes por la manera en que lo llevan. No obstante, muchas veces las ciberpáginas no hacen uso de ningún hipertexto y otros que, aunque apliquen el recurso, no le sacan el provecho necesario. Díaz del Campo (2014) da a entender que existe una conformidad con respecto a la manera en que ciertas masas usan el hipertexto, sin parecer que esto les parezca relevante para su portal web, esto puede ser porque no saben cómo utilizarlo y tampoco conocen su verdadera relevancia en los contenidos comunicacionales de las páginas electrónicas. De manera internacional, en Colombia, Fondevila & Segura (2012) sostienen que la cantidad de hipertextualidad en el periodismo digital de Colombia es muy baja y que los enlaces que son los que en su mayoría dominan la redacción son los más básicos posibles, ya sean de carácter contextual o relacional, y que se disminuye la prioridad en temáticas que requieren una mejor aplicación de la herramienta e investigación. La hipertextualidad es un tema que se abre paso en los medios digitales, ya sean redes sociales o sitios web, e incrementa su uso, aún más al tratarse del carácter noticioso y de alguno de sus géneros, como lo son las coberturas de tipo social, cultural, económico, deportivo, entre otros. Santín (2016) generó la interrogante del por qué la prensa se ha adaptado a la tecnología. Después de una pesquisa, llegó a la respuesta de que el periodismo, así como la organización de las noticias, su contenido y audiencias, sufren transformaciones con el paso de los días.


19 En lo que respecta al ámbito deportivo, la hipertextualidad es de gran ayuda para los sitios web y medios comunicacionales por parte de un medio, de una entidad deportiva, entre otros (Fondevila et al., 2016). A través de ella pueden enlazar acontecimientos noticiosos que sean atractivos para la audiencia, y es necesario saber cómo vincular los contenidos sin salirse del tema o lugar donde se encuentre el lector/espectador. Existe una gran cantidad de audiencia a la que le gusta el deporte, pero desconocen términos, reglas, personajes destacados en diferentes disciplinas, campeonatos; es en ese momento en el que se puede hacer uso de la herramienta hipertextual, para redirigir o entrelazar y mantener satisfecho al usuario. Lo anteriormente mencionado lo recalca Costa (2016), quien aclara que el hipertexto es una forma multidireccional que rompe los esquemas de lo lineal. Su idea y funcionalidad es tomar la información dentro de los sistemas digitales, a través de enlaces. A nivel nacional, ya son varios medios que implementan la hipertextualidad; sin embargo, aún tienen mucho que avanzar, para que logren aprovechar al máximo el hipertexto. Para Díaz-Noci (2018), la información es una característica de lo que ahora es el lenguaje digital. A pesar de la importancia que tiene en un sistema realmente hipertextual como la web, cada vez ha recibido menos uso en la investigación en comunicación. Parece ser que hay un descuido por parte del medio comunicativo. Sin embargo, el buen uso de la hipertextualidad es importante, porque se ve la calidad y madurez del periodismo empleado, pero también se identifica la manera en que el periodista redacta. Además, Navarro (2009) declara que el elemento hipermedia da al contenido una reconfiguración de texto, vídeo y audio. Por lo tanto, lo que más debería ser considerado por el medio es el hipertexto, entre ellos los vínculos (aquí se comprende el hiperaudio y la parte hipervisual); una vez usados estos elementos, será factible que se pueda implementar y considerar dentro de cualquier medio de comunicación, ya sea prensa, radio o televisión. Esto resulta ser un gran avance por parte del medio, ya que al crear su portal web lo único que debe hacer es la migración del contenido hacia su página y así obtener grandes


20 resultados al formar interactividad entre ellos y su audiencia predeterminada, pero lo más importante será la convergencia que se desarrollará e incrementará la reacción positiva de los receptores, hacia los emisores. 2.3. Contenido multimedia en sitios web En la actualidad existe una cantidad de contenido abismal, posiblemente incuantificable. Quienes generan contenido tienen el reto de abordar temáticas populares (no necesariamente sensacionalistas, sino que atraigan al público). Sin importar para qué medio laboren, deberán estar al tanto de las tendencias, porque de esto dependerá que tengan la recepción adecuada de la audiencia e inclusive poder hacer uso del recurso hipertextual de una manera apropiada. Es un hecho y se reitera que las publicaciones deben ser visualmente llamativas. Duro Limia (2020) relata que el formato multimedia es una forma de información visual con el fin de presentar un mensaje a través de la gráfica y que este no sea fácilmente olvidado por el espectador. Enter.co (2021) comenta que el posicionamiento de un sitio web va directamente relacionado con el contenido que se maneja, pero este debe ser contenido multimedia. Junto al acompañamiento de diferentes tipos de formatos como: videos, noticias, audios, animaciones y demás, harán que el sitio se convierta en un lugar más atractivo para los internautas, sobre todo si el público al que va dirigido está conformado por personas de diferentes edades. No obstante, los formatos audiovisuales pueden ser un arma de doble filo; en muchas ocasiones se evidencia que estos van desligados al tema inicial, por lo que podrán ocasionar un rechazo por parte del visitante. Por tal motivo, gracias al uso del internet, se puede encontrar un sinnúmero de información en cuestión de segundos, debido a los vastos y amplios medios que existen. Por eso el contenido multimedia es de gran relevancia, porque a la hora de buscar y visitar un sitio web, este ayuda a tener un gran impacto en la búsqueda por parte de los usuarios, al observar imágenes y videos que le van a generar interés. Para Panamá (2020) toda página web tiene contenidos multimedia como: imágenes, textos, videos, audios, entre


21 otros. Los cuales se encuentran emparentados para que el usuario pueda abrir cualquier contenido dentro de la misma página donde realiza una navegación fluida e interactiva. Por tal motivo, Olivier Peralta (2021) considera que el contenido multimedia es un factor imprescindible para el sitio web, porque es una pieza visualmente informativa, que sirve para enviar un mensaje de forma gráfica, con la intención de que ese recuerdo genere un gran impacto para la persona o personas que lo reciban. De este modo se puede lograr el objetivo de crear varios formatos que se puedan utilizar y que puedan hacer la diferencia entre ser visto o no y, de esta manera, para que así se logre una mejor aceptación del público. Ticweb (2017) expone que los contenidos multimedia son la base de la comunicación actual. Además, es recomendable que el texto, imagen, video, sonido, gráficos y demás elementos tengan que contar con su propio segmento, para que de esta manera se pueda construir un conjunto armónico y equilibrado, que tenga como prioridad dar respuesta a las inquietudes y curiosidades de las personas que visitan determinada página web. Sin embargo, para alcanzar el éxito en el sitio web, las personas encargadas de generar contenido multimedia deben contar con una formación amplia y especializada, para que utilicen las herramientas tecnológicas y al mismo tiempo tengan una sensibilidad especial, para lograr una conexión especial con los diferentes tipos de usuarios que entren y visiten la página en mención. Por ello, en la era digital, las marcas y estrategias de comunicación evolucionan de manera constante y la presencia de sitios web cada día se vuelve más sofisticada. La imagen, vídeo y audio han pasado a tener un gran peso para generar interés en las personas, que en su gran mayoría cuentan con un dispositivo móvil donde pueden apreciar los contenidos que les parecen interesantes (Vistatec, 2021).


22 Wearecontent (2021) expone que el contenido multimedia hace referencia a objetos o sistemas que reúnen diferentes medios de expresión y revelación de la información. Asimismo, los diferentes formatos multimedia tienen como finalidad mejorar la experiencia del usuario dentro del sitio web. Esto se debe a que permiten que los contenidos sean más accesibles. Además, hacer uso de piezas visuales para transmitir un mensaje genera un efecto inmediato en las personas, porque persuade y capta su atención de querer saber más sobre determinado tema. Sin embargo, al usar una pieza visual para llamar la atención de usuarios, y a la vez generar tráfico hacia el sitio web, este tipo de publicación debe contar con una introducción o una redacción completa, para dar el contexto del porqué de la imagen o el video. Todo esto con el objetivo de formar un bucle, donde el contenido audiovisual logre responder al texto y donde el texto responda a lo que pasa en el contenido multimedia, para que el usuario no se confunda al visualizar las publicaciones que el sitio aporte. 2.4. Interactividad en sitios web deportivos La interactividad en los sitios web de deportes es muy variada y lograrla puede que no llegue a ser tan complicado, puesto que el deporte en general es sinónimo de esfuerzo, responsabilidad y por qué no, también de diversión. En la actualidad se pueden hallar varios sitios web referentes a los deportes, ya sea de una federación deportiva, equipo o medio de comunicación referente a las diferentes disciplinas. Pero el que haya una gran variedad de cibersitios es también porque la audiencia propia así lo amerita, así parece ser una excelente combinación para crear un gran portal interactivo. El deporte siempre tiene un buen ambiente. Dost (2017) afirma lo mencionado en el párrafo anterior, debido a que el juego es la mejor forma de interactuar cerca de la audiencia. El contenido relacionado con el deporte consigue fácilmente que la audiencia se involucre de manera directa y logra su participación aún más que en otros contenidos. Es así como se logra una excelente interacción entre los creadores y la audiencia, debido a la


23 creación de estos escenarios interpretativos e imaginativos, dados gracias a la descripción literaria y audiovisual de los emisores. Ya en el tema deportivo, se podría decir que es más fácil lograr la interacción. Nuevamente, Dost (2017) manifiesta que el trabajo empleado del patrocinador de la Euroliga de Baloncesto, donde puso en marcha varios contenidos interactivos en su web, Oscar Mayer Basket Experience logró que el usuario interactúe constantemente con la marca, a través de los resultados de la competición seguida por miles de fans. Una de sus campañas fue la creación de un formato trivial para que los usuarios respondieran a las preguntas y quienes ganaban tenían acceso gratuito a un partido de la competencia. Por otro lado, Costa (2016) determinó que el contar con la presencia de la interactividad en los nuevos medios digitales es una gran ayuda, puesto a que la audiencia puede compartir información tanto con el medio de comunicación, como con otros usuarios. Y así lograr una interacción mutua, entre el medio y los consumidores entre sí, con el fin de cumplir con el propósito de tener un espacio completamente interactivo dentro de un sitio web ya establecido. Además, Navarro (2009) no solo comentó acerca de la interactividad, sino también recalca mucho lo que para él es el significado de la hipertextualidad y esto puesto a que ambos términos trabajan en un mismo espacio. Confirmó que la interactividad e hipertextualidad son dos componentes que concuerdan con la particularidad de la relación entre periodismo, tecnologías informativas y comunicación. La interactividad es algo que se da desde la creación del Internet. Ha sido presentada de diferentes maneras, solo que la audiencia no se ha percatado de ella o al menos no sabía cómo denominar a algunas de sus acciones. Es por eso que Córdoba (2021) concluye que desde que se creó Internet, la única interacción que existía entre una página y el usuario era la lectura que tenía mientras se encontraba presente algún sitio web predeterminado. Sin embargo, en la actualidad la lectura aún es importante, puesto que así


24 el usuario aprende más; sin embargo, hoy los sitios web tienen más que solo texto y es por eso por lo que dicho usuario ejecuta más acciones que solo leer. Para los medios de comunicación o entidades deportivas no es difícil la implementación de un sitio web o redes sociales interactivas, pero esto no va solo, sino que se necesita de un equipo de profesionales, tanto de comunicadores sociales, como de especialistas para que juntos logren la implementación del formato y así logren trabajar con la audiencia. Se destaca el manejo de los profesionales, porque se atrae un número considerable de usuarios y con la mano del contenido se logra una interacción entre el sitio web y la audiencia propia. Por otro lado, Varas & González (2015) comentan sobre cómo el internet ha marcado un antes y un después en los medios de comunicación, puesto que si uno se refiere a la interactividad de una manera particular de un medio de comunicación escrito, ya sea un diario o prensa en el formato tradicional, existe una nula interactividad con relación a sus usuarios. Por su parte, la radio o la televisión tenían la única opción de interactuar mediante llamadas telefónicas a los programas. Con la llegada del internet las posibilidades aumentaron y ahora las formas son innumerables, tanto para el medio escrito, oral y visual; es así como se logró que ambos implementaran las mismas acciones para llegar a su audiencia y así tener una gran interacción conjunta.


25

3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque y tipo de investigación Se emplea un enfoque mixto en el ámbito cualitativo y cuantitativo, ya que se realiza un análisis de datos que son cuantificados, además del uso de otras variables descriptivas. Por otro lado, Guelmes & Nieto (2015) justifican que este consiste en un proceso que recolecta, analiza y vincula tanto los datos cuantitativos como cualitativos en una misma investigación, para así responder a un planteamiento y también justificar la utilización de este enfoque en su estudio, al considerar que los dos métodos se mezclan en la mayoría de sus etapas. 3.2. Unidades de análisis La Federación Nacional Deportiva del Ecuador (FEDENADOR) se encuentra conformada por 24 federaciones deportivas. Cada una pertenece a una provincia del país. Sin embargo, de las 24 solamente 10 cuentan con un sitio web oficial. Esto se verificó a partir de la web de la FEDENADOR. Por lo tanto, se seleccionaron los 10 portales existentes para el desarrollo de esta investigación. Las 10 federaciones deportivas que se incluyen como unidades de análisis y sus enlaces web son: 

Federación Deportiva del Azuay: http://www.fedeazuay.com

Federación Deportiva del Cotopaxi: http://www.fedecotopaxi.org.ec/

Federación Deportiva de El Oro: http://www.fedeoro.org/

Federación Deportiva de Esmeraldas: http://www.fedesmeraldas.org.ec/

Federación Deportiva de Imbabura: http://www.fdi.com.ec./fdiweb/

Federación Deportiva de Loja: http://www.fedeloja.com/

Federación Deportiva de Los Ríos: http://www.federios.org/

Federación Deportiva de Manabí: http://fedemanabi.org.ec/fdm/


26 

Federación Deportiva de Orellana: http://fedeorellana.com.ec/

Federación Deportiva de Pichincha: http://teampichincha.com/

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación Para la recogida de datos de la investigación se tomó en cuenta la observación estructurada. De tal forma que sea posible la observación directa y sistemática de las páginas web oficiales de las federaciones deportivas que cuentan ellas. Campos & Martínez (2012) mencionan que con esta técnica se puede obtener información controlada, clasificada y sistemática del objeto de estudio. Lo anterior refleja que la observación estructurada permite la recopilación de información necesaria con ayuda de uno o más instrumentos. Tabla 1. Observación estructurada. Ficha de registro. Instrumento.

1 2 3

Categorías y variables Tipo de contenido Contenidos del sitio web

9

Formato Conexión entre contenidos Hipertextualidad Cantidad de hipertextos Enlaces redireccionables Contenido multimedia Elementos de la portada del sitio web Formatos multimedia Cantidad de contenido multimedia Interactividad Elementos de contacto

10 11 12

Opinar e interactuar en el sitio web Respuestas inmediatas Calificar sitio web

4 5 6 7 8

Formato de respuesta Inicio, noticias, contacto, deportes, escenarios institución, otros Imágenes, texto, animaciones, videos, otros Sí/No Sí/No Imagen, video, texto, animación Videos, imágenes, gifs/animaciones Información de contacto, redes sociales, números telefónicos, respuestas automáticas, otros Sí/No Sí/No Sí/No

Nota: La tabla muestra las variables que se incorporaron en el instrumento y que se insertaron en un formulario de Google Forms para la recopilación de los datos.

Por tal motivo, se ha diseñado como instrumento una ficha de registro (tabla 1) que fue realizada en Google Forms, con el propósito de facilitar la recopilación de datos, directamente de cada unidad de análisis. Para la elaboración del instrumento se tomó en


27 cuenta el orden de los objetivos específicos. Además, se hizo una adaptación, considerando los instrumentos de investigaciones similares. Por ello, se tomó en cuenta la investigación de Crovi et al. (2002), quienes utilizan variables como: multimedia, texto e hipertexto como unidades de análisis de un sitio web. De igual manera, se consideró la investigación de Linares et al. (2015), quienes utilizan la interactividad como una variable de estudio. 3.4. Técnicas de análisis de datos Se construyó una base de datos para el análisis de la información recopilada en un formulario de Google Forms, porque con esta herramienta se recopila información que permite observar la manera en que se manejan los sitios web analizados en la muestra. En el ámbito cualitativo fue necesario llevar a cabo algunos procesos, para determinar un análisis. Mientras que, en lo cuantitativo, se realizó la tabulación, análisis e interpretación de los datos recopilados mediante la observación estructurada. Para el análisis de los datos se tomó al instrumento como punto de partida para la observación estructurada y, de esta manera, junto a las variables desarrolladas en el instrumento dar un punto objetivo de lo que muestra cada federación deportiva dentro de cada sitio web. Para ello, se examinó cada página de inicio, con el propósito de verificar si cumplían con los requerimientos presentados en cada ítem.


28

4. RESULTADOS En Ecuador existen 10 federaciones deportivas provinciales que cuentan con un sitio web oficial. La región Sierra es la que cuenta con más portales (5), seguida de la Costa (4) y de la Amazonía (1). A continuación, se detallan los resultados acompañados de varias figuras. 4.1. Tipo de contenido En cada sitio web se encuentran varias secciones. Cada una de ellas abarca diferentes contenidos. Las principales secciones con las que cuentan los sitios web analizados son: Inicio, Noticias, Contactos, Deportes, Infraestructuras/Escenarios, Institución y otros. Se determinó usar como opción de respuesta a la sección de inicio, porque varios sitios web tienen especificada la palabra (Figura 1). Por otro lado, se utiliza la sección de Otros con la idea de abarcar varias opciones y no ir nombrando una por una, tales como Servicios, Nosotros, Administración, entre otros. Para que se logre dictaminar y completar el acápite de resultados se llevó a cabo un consenso, después de haber observado y analizado cada sitio web, para así constatar si cumplen con los procesos de respuesta. No obstante, se percató que las federaciones deportivas, en sus sitios web, manejan una variedad de contenidos, segmentados en diferentes secciones y así poder brindar una mejor experiencia al usuario. Figura 1: Descripción visual de la Federación Deportiva de Loja

Nota. La figura muestra siete secciones contempladas por la Federación. Fuente: Federación de Loja.


29 Figura 2. Descripción visual de la Federación Deportiva de Esmeraldas

Nota. En esta imagen se observan las secciones del sitio web. Fuente: Federación de Esmeraldas. Hay sitios web que están repartidos en varias secciones, mientras que otros, se inclinan por secciones más exclusivas, no tan expansibles. En la segunda variable relacionada con el tipo de formato, muchos sitios web hacen un buen uso de contenidos multimedia, tales como: imágenes, videos y texto. Por lo cual, las opciones de respuesta que se abarcaron fueron: imágenes, texto, videos/animaciones y otros. La que más predomina es la opción de imágenes, ya que cada sección, ya sea segmento o noticia, va acompañada de una imagen, además del texto informativo, esto puede ser visualizado en la figura 3 de la Federación de Pichincha, porque cada publicación va con una figura referente al tema informativo. Figura 3. Descripción visual de la Federación Deportiva de Pichincha

Nota. En la imagen se muestran dos noticias que relacionan la imagen y el texto con respecto al tema. Fuente: Federación de Pichincha.


30 En la variable para lograr la conectividad entre contenidos, esta se basa en solo dos opciones de respuesta (sí/no), puesto que puede llegarse a dar el caso en que una publicación no tenga nada en común con el texto o imagen que le acompañe. La figura 3 sirve como ejemplo visual para esta interrogante, porque como se puede observar, cada elemento se encuentra con una conexión tanto de la imagen como de su tema, texto e información. En este caso, las diez federaciones que poseen un sitio web mantienen la conexión con el contenido que publican y la información que le acompaña, estableciéndose una relación de anclaje entre imágenes, iconos y texto en los portales web. 4.2. Hipertextualidad En el segundo objetivo, sobre la cantidad de hipertextos, un sitio web bien formado y trabajado debe abarcar hipertextos. Por eso, dentro del cuestionario se considera la cantidad empleada, por el motivo de que en algunos portales su uso no es numeroso. En los resultados obtenidos se observó que todos los sitios tienen de nueve a más hipertextos, porque en sus páginas de inicio se pueden visualizar noticias publicadas, redes sociales, datos de la federación, entre otros. Lo que indica que se maneja un buen nivel de esta herramienta para generar tráfico en sus diferentes páginas. Figura 4. Descripción visual de la Federación Deportiva de Manabí

Nota. En la imagen de la Federación de Manabí se aprecian algunos hipertextos empleados en la página de inicio, cada elemento fue resaltado con un círculo rojo. Fuente: Federación Deportiva de Manabí.


31 Los enlaces redireccionables no se emplean con mucha frecuencia, sino que son reemplazados a través de hipertextos. Por ello, se resuelve que cumplen con el objetivo, mismo que es redireccionar a otra página relacionada a la federación, pero a través de esta herramienta que sirve como mejor opción para guiar a los usuarios. Figura 5. Descripción visual de la Federación Deportiva de Imbabura

Nota. Una imagen de dos secciones referentes a la Federación de Imbabura, todos ellos direccionan a una sección dentro del portal web de la Federación. Fuente: Federación Deportiva de Imbabura. 4.3. Contenido multimedia En cuanto a los elementos de la página principal, la imagen de portada es la primera impresión que da el sitio web a sus usuarios. Una buena portada será una buena presentación, muchas federaciones suelen hacer el uso de combinar el texto con una imagen, puesto que la mayoría son fieles a sus colores predeterminados como provincia. Figura 6. Descripción visual de la Federación Deportiva de Orellana

Nota. Portada de la Federación de Orellana, donde destacan elementos y colores. Fuente: Federación Deportiva de Orellana.


32 Figura 7. Descripción visual de la Federación Deportiva de Manabí

Nota. Se muestra la portada de la Federación de Manabí, donde se recalcan los colores de la provincia. Los elementos, colores e imágenes dan a entender que piensan en su gente. Fuente: Federación Deportiva de Manabí. Figura 8. Descripción visual de la Federación Deportiva de Imbabura

Nota. Portada de la Federación de Imbabura, quien también trata de relacionar sus colores de provincia y escudo. Fuente: Federación Deportiva de Imbabura. El resultado obtenido muestra que 9 de diez federaciones emplean la imagen con texto y colores. Es decir, el contenido multimedia en la portada es relevante para cada portal web, porque esta herramienta sirve para captar más público. En cuanto a los formatos multimedia, predominan la imagen y texto, por el motivo de que cada sitio web prefiere anunciar algo a través de una imagen con una descripción llamativa. Esto no descarta que no existan videos, si no que al analizar cada home page es mayor la cantidad de imágenes y texto que los videos publicados. Figura 9. Descripción visual de la Federación Deportiva de Cotopaxi

Nota. La Federación de Cotopaxi utiliza los formatos multimedia (imágenes y videos). Fuente: Federación Deportiva de Cotopaxi.


33 Figura 10. Descripción visual de la Federación Deportiva de Los Ríos

Nota. La Federación de Los Ríos también hace uso de imagen y video. Al final de su home page tiene imágenes y videos que hacen referencia a sus contactos y formas de trabajar. Una de las Federaciones que no hace uso de los videos es la de Pichincha. Fuente: Federación Deportiva de Los Ríos. En la cantidad de contenido multimedia, ha quedado demostrado en las figuras anteriormente planteadas, que los sitios web hacen un gran uso de esta herramienta, ya sea a través de imágenes, videos o animaciones. El resultado indica que las federaciones deportivas tienen como herramienta fundamental el uso de material multimedia para enriquecer sus páginas de inicio. 4.4. Interactividad Elementos de contacto. Son varias las federaciones que suelen contemplar la sección Contactos, donde se abarcan los datos propios de la institución, ya sean números telefónicos o redes sociales, además de formularios donde el usuario llena una ficha para que la federación se comunique con ellos. Los elementos que más predominan son las redes sociales, números telefónicos y dirección, se puede apreciar a través de la figura 11.


34 Figura 11. Descripción visual de la Federación Deportiva de Orellana

Nota. La Federación de Orellana en su home page tiene activa la sección de Contactos, donde se pide detalles para que el usuario se pueda comunicar con ellos. Fuente: Federación Deportiva de Orellana. Opinar e interactuar en el sitio web es una de las interrogantes que tiene un resultado negativo, por parte de la mayoría de los sitios web a sus usuarios. Tan solo una de las diez federaciones (Federación Deportiva de Loja) sí contempla la opción donde sus usuarios puedan opinar. Sin embargo, al verificar si hay o no comentarios de sus usuarios se da con el resultado de que no existe una solo opinión; en otras palabras, presentan la opción, pero no es aprovechada. Es una herramienta que puede ser re potencializada, con el único objetivo de generar un mayor tráfico por parte de los usuarios al sitio web. Figura 12. Descripción visual de la Federación Deportiva de Loja

Nota. Opción de interactuar en la home page de la Federación de Loja. Fuente: Federación de Loja. Por otro lado, dentro de las respuestas inmediatas, no existe la opción de opinar o consultar, tampoco hay una respuesta por parte del sitio web a un determinado usuario. El dato arrojado es que la mayoría de las federaciones no contemplan la opción de la opinión


35 del usuario y mucho menos darán parte a una posible respuesta. Esto al constatar la home page de cada sitio web consultado. En relación con la opción de calificar al sitio web, se determinaría que, si no existe la parte de opinión, tampoco una de respuesta, mucho menos habrá la de calificar. Ninguna federación ha contemplado la opción de calificar.


36

5. DISCUSIÓN En la presente investigación se ha propuesto una metodología que consiste en la observación estructurada, con el apoyo de una ficha de registro. Por ello, lo primero que hay que considerar al discutir los resultados, es que estos reflejan las características del caso de estudio, analizar los diferentes sitios web de las federaciones deportivas seleccionadas en la muestra con ayuda de diferentes variables para alcanzar los objetivos planteados. Es necesario discutir algunos aspectos de gran importancia respecto a los diferentes parámetros que establecen los objetivos para la investigación. Por ende, los resultados obtenidos del estudio, con base en el primer objetivo de la investigación, demuestran que los sitios web seleccionados en la muestra se rigen por diferentes secciones que, en su mayoría, comparten las mismas segmentaciones para organizar los diferentes contenidos, tal como lo había mencionado Souza (2019). Asimismo, los datos que fueron recogidos, sobre el tipo de formatos, arrojaron que las páginas utilizan texto, imagen, videos y otras herramientas creativas y esto encaja perfectamente con las declaraciones de Olivier Peralta (2021), en lo que respecta a la aplicación de dichos recursos como instrumentos que logren ultimar los contenidos que sean publicados en las páginas electrónicas. En cuanto al segundo objetivo, que aborda la hipertextualidad en los sitios web, los resultados arrojaron que se manejan varios tipos de hipertexto en los diferentes contenidos de las páginas de inicio. De igual forma, existen enlaces dentro de la página que redirigen al usuario a otros sitios donde se comparte la misma información y a su vez se nutre y complementa, en tal caso de que el público desconozca ciertas temáticas que tengan que ver con una cadena y entendimiento de otros equivalentes. Esto demuestra que hay diversidad en el sitio para atraer al usuario a la información que proporcionan. Olivier Peralta (2021) declaró que el contenido multimedia es un factor imprescindible, porque es una pieza informativa y, de igual manera, visual, que tiene como intención generar o captar un gran impacto. Por ello, las variables de cantidad, formato y


37 elementos multimedia en las páginas deportivas analizadas y en sus diferentes portadas, buscan generar un recuerdo en los usuarios, es así como se cumple con la generación de un tráfico en las páginas de inicio. Esto demuestra que las herramientas multimedia juegan un papel importante en la comunicación entre federación y población, porque se hace referencia a publicaciones creativas, atractivas, entretenidas e informativas. Con respecto a la interactividad que se aprecia en los diferentes sitios web deportivos, se puede observar una gran variedad de elementos, que de alguna manera convierten a las páginas seleccionadas en sitios interactivos para los consumidores. Esto les da un plus especial a las páginas analizadas, porque con ello demuestran que les importa la comunicación y opinión de sus usuarios. No obstante, aunque existan los recursos interactivos, si no se tiene una respuesta del medio de comunicación deportiva a un comentario o intento de opinión de su público, la opción de interactuar estaría considerada como obsoleta, porque la intención es que se desarrolle este flujo de participación, pero se corre el riesgo de mermar si los creadores no se esfuerzan por tomar en cuenta a su receptor. Por ello, el uso de variables tales como: elementos de contacto, opinar, respuestas inmediatas y calificar sitio web tienen algo en común y por eso es que se establece una comunicación bidireccional entre la federación y la población. Caro et al. (2015) declararon que la interactividad y la comunicación bidireccional son rasgos de una web, porque no solo existe información, sino que se puede comentar e interactuar entre usuarios. Lo que tiene relación con algunas variables mencionadas anteriormente. Por lo cual, la investigación refiere una importancia en que el medio comunique, el usuario opine y que el mismo medio responda ante ello. Existen diferentes maneras de hacerlo, pero el público necesita conocer que su participación sí es tomada en cuenta, sino no se podría hacer referencia a una interactividad, porque en alguna de las direcciones se vio bloqueado el proceso comunicativo.


38 Los resultados obtenidos dan a conocer que muchos de ellos son compartidos por otros autores en investigaciones similares. De igual forma, dan a conocer los aspectos que tienen los sitios web analizados, en torno a la segmentación de contenidos, formatos multimedia, comunicación, interactividad y el uso de otras herramientas que buscan mostrar al sitio web como un canal de comunicación institucional, entre la federación deportiva y la población.


39

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A partir de los resultados, se determina que los sitios web deportivos analizados pertenecientes a las diferentes federaciones seleccionadas en la muestra, son considerados como canales de comunicación institucional por los datos que se recopilaron. Por ello, se da paso a la redacción de conclusiones y recomendaciones que van en afinidad con los objetivos planteados. 

Los sitios web de las federaciones deportivas analizadas muestran que manejan una gama variada de secciones, segmentadas con la debida información por categorías o nivel de importancia. De esta forma, otorgan una mejor navegación y comodidad para que sus usuarios puedan encontrar lo que buscan y sobre todo que sea constante la visita de los usuarios a la página.

El manejo y uso de hipertextos en los diferentes contenidos juegan un rol importante para cada página, porque de esta manera logran que su contenido tenga más relevancia y, a su vez, persuadir al lector para visitar otros dominios relacionados con el uso de enlaces que redireccionan a la misma página u otra para dar mayor información sobre un aspecto en específico. Sin mencionar que generan mayor tráfico.

En el contenido multimedia, el uso de diferentes formatos visuales en el sitio web es una gran herramienta que han sabido utilizar muy bien para darle a la página un toque creativo y llamativo, que a su vez se convierte en una fuente estable de tráfico y de permanencia en la home page. Además hace que el usuario acuda a más de una publicación.

Los sitios web analizados no dan ninguna opción de interacción hacia los usuarios, es como si los hubiesen olvidado o no importaran, parece que transmiten ese mensaje porque solamente una federación habilita la opción de opinar, el resto no y ninguna permite una calificación.


40 Dadas estas conclusiones es importante dar a conocer las apreciaciones que se establecen acerca de los resultados de estudio, así como recomendaciones para posteriores investigaciones. 

Es recomendable tomar en cuenta que no solo se debe hacer una implementación de secciones, sino que el usuario al darle clic en cualquiera de ellas, pueda observar una sección con buenos aspectos visuales, bien estructurada con su información. Así también, que pueda compartir, calificar u opinar las publicaciones que cada sección abarca.

En el ámbito profesional, hay algunos portales que no hacen un uso excesivo de secciones, por lo cual tratan de ser lo más concisos. Sin embargo, esto visualmente no es agradable para el usuario, así que se recomienda que, si se va a usar poco contenido de secciones, que estas tengan una buena estructura y lo que se publique acompañe a cada segmento con el uso de formatos multimedia.

Se recomienda implementar más de un tipo de hipertexto para que el sitio web no solo esté lleno de contenido visual, sino que también permita acceder a otros sitios que compartan la misma información o similar, a través de diferentes tipos de hipermedia.

El implementar la hipermedia no es tarea fácil, así que se recomienda que en caso de agregar más información o secciones hagan el uso de más de un tipo de hipertexto y sobre todo que el uso sea claro a la hora de manejar; que la redirección tenga una buena función por el motivo de que si no es así dan a entender que la persona encargada del sitio web no es alguien profesional.

Tras la indagación se recomienda no abusar del uso de imagen y texto; no hacerlo repetitivo, sino que también se haga uso de otros formatos multimedia como lo son las animaciones o relacionar los colores del sitio web junto con las publicaciones


41 para que el usuario se dé cuenta que es una página que sabe aprovechar sus recursos. 

El formato de imagen y texto no solo se basa en publicar una noticia con cualquier imagen y con un texto predeterminado como compañía, es que cada imagen debe ser lo más llamativa posible para que atraiga la atención del usuario y quiera abrir el contenido informativo. El hacer un buen uso de esto necesita de alguien que tenga el conocimiento y sobre todo de saber el nivel de agrado que tiene la página con sus usuarios.

Como recomendación acerca del trabajo realizado es que los sitios web deportivos consideren a su audiencia; es decir, tan solo en una federación existe la opción de opinión por parte de los usuarios, mientras que en las demás no. Además, tampoco permiten que estos las puedan calificar, así que la recomendación es abrir opciones de interacción por parte de cada sitio web a sus usuarios.

De forma técnica un sitio de comunicación e información, ya sea deportivo o no, debe pensar en la reacción y comentarios de su audiencia, puesto que para ese motivo fue creado. Hace falta implementar estrategias de comunicación para aumentar la participación de los usuarios, ya que el no tener activa ninguna de estas opciones de participación querrá decir que la federación no considera a su audiencia.


42

7. REFERENCIAS Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Córdoba, S. (2021). Interactividad del sitio web, Madrid. https://imaginativas.es/seo/interactividad-del-sitio-web/ Costa, D. (2016). Exploración de las causas por la escasa profundidad e investigación en el Periodismo Deportivo de Ecuador. [Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio institucional de la Universidad de San Francico de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6086/1/128824.pdf Crovi Druetta, D., Aguirre, D., Apodaca, J., & Camacho, O. (2002). Página Web: una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 167-185. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.185.48362 De Vita, R. (2018): El Periodismo Deportivo en la Era Digital: Caso del Sitio Oficial de la Copa Argentina. [Tesis de especialización en periodismo digital, Universidad Abierta Interamericana]. Repositorio institucional de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC125959.pdf Delgado, H. (2021). Contenidos en páginas Web - Diseño, redacción y lenguaje. Guadalajara. https://disenowebakus.net/valor-contenidos-sitio-web.php Díaz del Campo, J. (2014). Interactividad y participación en las páginas web de los principales diarios deportivos españoles. Comunicación Vivat Academia, 127,1-18. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/565/83


43 Díaz-Noci, J. (2018). Hipertexto en periodismo: realidad e investigaciones de futuro. Anuario ThinkEPI, 12, 230–235. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.34 Dost, P. (2017). Campañas interactivas en el mundo del deporte, garantía de éxito. España. https://qualifio.com/blog/es/contenido-interactivo-sector-deporte/ Duro Limia, S. (2020). Contenido Multimedia: qué es, que formatos existen y dónde aplicarlos. https://soniadurolimia.com/contenido-multimedia/ Enter.co (2021). Contenido multimedia para hacer más atractivo tu sitio web. Colombia https://www.enter.co/guias/lleva-tu-negocio-a-internet/contenidos-multimedia-parahacer-mas-atractivo-tu-sitio-web/ Fedenador. (s.f.). Federación Deportiva Nacional del Ecuador. Ecuador. https://www.fedenador.org.ec/ Fondevila, J. Rom, J., & Santana, E. (2016): Comparativa internacional del uso de recursos digitales en el periodismo digital deportivo: estudio de caso de España y Francia. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 124 a 140. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1087/07es.html Fondevila, J. & Segura, H. (2012). "La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia" [on line]. Hipertext.net, 10. http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/hipertextualidad-periodismo-digitalcolombia.html Gauchi, J. M. M., Alhama, C. C., & Redondo, P. G. (2020). La comunicación organizacional en las entidades deportivas náuticas: Propuesta de modelo estratégico y relacional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 692-699. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/78153 Guelmes, E. & Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad,


44 7(1), 23-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100004 Guevara Lovato, M. (2011). Plan estratégico comunicacional para organización eclesial. [Tesis de licencenciatura Universidad Católica,]. Repositorio institucional de la Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8174/T-PUCE3327.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.researchgate.net/publication/273061579_Interactividad_en_Cibermedios_propu esta_nuclear_de_Protocolo_de_Analisis JL Caro, A., Luque, & Zayas, B. (2015): "Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales". Pasos Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 13(4), pp. 931-945. https://www.redalyc.org/pdf/881/88140288014.pdf Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (2015). https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-delDeporte.pdf Linares, J., Pedraza, R., & Codina, L. (2015). “Creación y contenido interactivo en la comunicación de información audiovisual: audiencias, diseño, sistemas y formatos”. (MINECO/FEDER), Ministerio de Economía y Competitividad (España). Marketeros (2021). Tips para crear contenidos en un sitio web ordenado y estructurado. https://www.marketerosagencia.com/blog/diseno-web/tips-crear-contenidos-sitioweb/ Mendiguren, T., Peña, S., Pérez, J., Genaut, A., & Iturregui, L. (2014). Análisis de las páginas Web de los clubes deportivos profesionales de la Comunidad Autónoma Vasca. España. http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/19


45 Navarro, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. Comunicar, 33, 17: Cibermedios y medios móviles https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=33&articulo=33-2009-05 Olivier Peralta, E. (2021) Contenido web: cuales son los beneficios para tu empresa. https://www.genwords.com/blog/contenido-web-beneficios-para-tu-empresa Panamá, K. (2020). Memoria técnica del producto comunicativo: Creación de contenido multimedia sobre la historia del Club Deportivo Cuenca, para sitio web “Sangre de León”. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca]. Repositorio institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19401 Salas, E. (2018). Análisis de los canales de comunicación de una marca del sector deportivo. Cuadernos de Fútbol: Primera revista de historia del fútbol español, 105, 120-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785637 Santín, M. (2016). Los dilemas éticos del periodismo digital desde la perspectiva de los artículos del defensor del lector de El País. Universidad de la Sabana. https://www.redalyc.org/journal/649/64944803012/html/ Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 20212025. https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-creacion-de-oportunidades-20212025/ Souza, I. (2019). Que tipo de contenido debe tener un sitio web para conquistar a sus visitantes. Brasil. https://rockcontent.com/es/blog/contenidos-para-sitios-web/ Suárez, X. (2017). Gestión de los medios de comunicación en las organizaciones deportivas del Ecuador. [Tesis de licencenciatura Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21089/1/XIOMARA%20ELIZABETH%20 SU%c3%81REZ%20ANGULO%201.pdf


46 Ticweb.es (2017). Contenidos multimedia, la clave del éxito en internet. https://www.ticweb.es/contenidos-multimedia-la-clave-del-exito-en-internet/ Varas, M., & González, C. (2015). Interactividad en sitios web de medios: buscando nuevas formas de diálogo con sus usuarios. Revistas Científicas Complutenses Valparaíso. Chile. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52613 Vistatec (2021). Creación de contenidos multimedia. https://vistatec.com/es/services/content-creation/media-creation/ Wearecontent.com (2021). Contenido multimedia: ¿Sabes qué tipo de contenido utilizar? https://www.wearecontent.com/blog/marketing-de-contenidos/contenido-multimedia Workana (2021). ¿Qué es contenido web? https://i.workana.com/glosario/contenido-web/ Zambrano, G. Pontón, M. B. Z., & Velastegui, R. L. H. (2018). Las estrategias de comunicación en dos clubes de fútbol del ecuador. Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 1(1), 54-67. https://kairos.unach.edu.ec/index.php/kairos/article/download/10/9


47

8. ANEXOS Anexo 1: Sitio web FEDENADOR Federación Deportiva del Ecuador.


48 Anexo 2. Tabla informativa de las federaciones y de quienes tenían sitio web.


49 Anexo 3. Fragmento del instrumento. Cuestionario.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.