ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POR PANDEMIA COVID 19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UNIDADES CRÍTICAS

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POR PANDEMIA COVID 19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UNIDADES CRÍTICAS POST-TRAUMATIC STRESS DUE TO THE COVID 19 PANDEMIC IN NURSING STAFF IN CRITICAL UNITS Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano

Autoras:

LORENA ELIZABETH MIRANDA PARRALES. ANA BEATRIZ GUAPACASA YANZA

Dirección:

Mgs. ÁNGELA CRISTINA YÁNEZ CORRALES

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación Postgrados HOJA DE APROBACIÓN ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POR PANDEMIA COVID 19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UNIDADES CRÍTICAS POST-TRAUMATIC STRESS DUE TO THE COVID 19 PANDEMIC IN NURSING STAFF IN CRITICAL UNITS Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano

Autoras:

LORENA ELIZABETH MIRANDA PARRALES ANA BEATRIZ GUAPACASA YANZA.

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg. CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, LORENA ELIZABETH MIRANDA PARRALES portador de la cédula de ciudadanía No.1316520756 y ANA BEATRIZ GUAPACASA YANZA portador de la cédula de ciudadanía No.0105830202 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos “son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Lorena Eizabeth Miranda Parrales C.I: 1316520756

Ana Beatriz Guapacasa Yanza C.I:0105830202


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado Estrés postraumático

por pandemia COVID 19

en el personal de enfermería de unidades críticas realizado por las maestrantes: Lorena Elizabeth Miranda Parrales con cédula de ciudadanía No.1316520756 y ANA BEATRIZ GUAPACASA YANZA portador de la cédula de ciudadanía No.0105830202, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 20 de abril de 2022 Atentamente,

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. Profesor Titular Principal I


v AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a Dios por mantenerme con salud y guiar mi camino en todo momento. A mis padres por orientarme en buen camino con su amor y compresión, más su apoyo incondicional para poder seguir mis metas propuestas. A los docentes que con su experiencia y mucha paciencia me brindaron todos sus conocimientos y ayudaron en este proceso de formación. LORENA

Al creador, mi Dios quien ha sido mi guía en mi formación de mi vida profesional, a mis padres, hermanos y familia por ser el vivo ejemplo de perseverancia, responsabilidad y respeto A la universidad, docentes y a nuestra directora por la paciencia a lo largo de este camino mismo que ha finalizado con grandes frutos. ANITA


vi DEDICATORIA

Dedico mi proceso de formación y mi trabajo a Dios, ya que sin sus bendiciones no sería posible superarme día a día tanto en mi vida espiritual como profesional. A mis padres porque ellos me han guiado por camino de bien, enseñando lo bueno y malo de la vida, me han ayudado en todo este proceso con su amor y paciencia. LORENA

Dedico este trabajo a Dios por permitirme visualizar en este presente el arduo trabajo de varios años, a mis padres, hermanos y familia por la paciencia, amor entregado en cada uno de mis días, quienes han sido pieza fundamental en mi vida, la razón por la cual sigo superándome día tras días. ANITA


vii

RESUMEN El Covid-19 provocó que las unidades críticas colapsaran influyendo en la salud mental del personal de enfermería. Como objetivo principal de este proyecto fue establecer el nivel de estrés postraumático, por pandemia COVID-19 entre colaboradores de enfermería que labora en las Unidades Criticas del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Metodología: se utiliza un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental, aplicando una encuesta basada en la “Escala de gravedad de estrés postraumático según el DSM-5”, En cuanto a la población se constituyó por 112 personas que laboran en las unidades críticas, considerándose una muestra censal porque se selecciona al 100% de la población. Resultados: la aparición de sintomatologías del Trauma de estrés postraumático (TEPT) es baja, manteniéndose dentro de los valores universalmente reconocidos entre el 15% y 30%, para aquellos expuestos a un evento traumático. Conclusiones: la presencia de síntomas del TEPT es baja, si relación significativa, sin embargo, el sueño, los recuerdos persistentes del manejo de pacientes COVID en estado grave y con mortalidad, ansiedad fueron frecuentes.

Palabras clave: Personal de Enfermería, Salud Mental, Infecciones por Coronavirus, Epidemia


viii ABSTRACT Covid-19 caused the critical units to collapse, influencing the mental health of the nursing staff. The main objective of this project was to establish the level of post-traumatic stress, due to the COVID-19 pandemic, among nursing collaborators working in the Critical Units of the Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Methodology: a quantitative, descriptive, cross-sectional, non-experimental approach was used, applying a survey based on the "Post-traumatic stress severity scale according to DSM-5". The population consisted of 112 people working in the critical units, being considered a census sample because 100% of the population was selected. Results: the occurrence of post-traumatic stress trauma (PTSD) symptoms is low, remaining within the universally recognized values between 15% and 30%, for those exposed to a traumatic event. Conclusions: the presence of PTSD symptoms is low, without significant relationship, however, sleep, persistent memories of the management of COVID patients in severe condition and with mortality, anxiety were frequent.

Keywords: Nursing Personnel, Mental Health, Coronavirus Infections, Epidemic.


ix ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ......................................................................................................... 1

2.

Revisión de la literatura ....................................................................................... 9

3.

Metodología de la investigación ........................................................................ 17

4.

Resultados .......................................................................................................... 26

5.

Discusión ............................................................................................................ 37

6.

Conclusiones ...................................................................................................... 40

7.

Recomendaciones ............................................................................................... 42

8.

Referencias bibliográficas .................................................................................. 43


1

1. INTRODUCCIÓN El COVID-19 ha agotado los horarios de los colaboradores de la salud, lo que logra conducir al auge de enfermedades mentales. Incluso antes de la pandemia, se consideraba que los colaboradores de la salud estaban en peligro de desarrollar estos padecimientos. En contagios preliminares e investigaciones ejecutadas en Wuhan punto de partida de la pandemia, colaboradores de la salud aseverar poseer un trastorno de salud mental, como ansiedad, estrés postraumático y síndrome de agotamiento. La gran tarea tras el despliegue de la pandemia en todos los ámbitos ha puesto de manifiesto la falta de preparación para afrontar una emergencia sanitaria, un fenómeno que golpea duramente a la sociedad, incluso a los gobiernos más poderosos del mundo. Como medida primordial de contención, la mayoría de los países promulgaron decretos para imponer el confinamiento obligatorio de sus poblaciones. En diciembre del 2019 se informó sobre el padecimiento por coronavirus (COVID-19) hallándose inicialmente en Wuhan (China), en lo posterior avanzó rápidamente llegando al estado de Washington el 30 de enero del 2020, esta patología recibió una atención especial por su rápida propagación y afección directa al sistema respiratorio, hasta que el 11 de marzo fue declarada Pandemia Global. (OMS, 2020) La rapidez y agresividad del coronavirus para infectar a las personas lo convirtieron en un problema de salud global grave y amenazador. Al 21 de junio de 2020, más de 8 millones de personas estaban infectadas, lo que provocó miles de muertes en todo el mundo. (Shahrour y Dardas, 2020) Cuando se evidenció que la enfermedad era de fácil y rápida propagación los sistemas de salud entraron en crisis, los profesionales estaban vulnerables por la falta de EPP, las unidades de emergencias y cuidados intensivos colapsaron debido a la gran cantidad de pacientes contagiados que necesitaban hospitalización. (Gray et al., 2021) Algunos brotes de enfermedades infecciosas anteriores han tenido graves efectos físicos y mentales para las personas afectadas (supervivientes, viudas, viudos, huérfanos, empleados de la salud, etc.), incluida el padecimiento del Ébola (EVD) que comenzó en la República del Congo y fue declarada una emergencia de salud pública de 2014 a 2016. Asimismo, la estigmatización, el retiro social, el menoscabo socioeconómico y el fallecimiento de los


2 individuos del círculo de parientes surgieron como elementos de peligro relacionados con los problemas de aptitud intelectual que al final surgieron entre los supervivientes, sus participantes del círculo de parientes y los examinadores médicos. Esta enfermedad por coronavirus presenta síntomas parecidos a la gripe como fiebre, tos, y probablemente avanzar hasta una neumonía grave que puede provocar la muerte. Los peores resultados clínicos se relacionan proporcionalmente con individuos de edad madura y con otras comorbilidades, como padecimientos cardiovasculares, diabetes, malestares respiratorios crónicas y cáncer. (Duarte et al., 2020a) El COVID-19 posee ciertas particularidades que logran aumentar el nivel de réplica al estrés en la población y los colaboradores de la salud. Debido al distanciamiento gradual, los individuos en aislamiento son particularmente sensibles a las dificultades neuropsiquiátricas y, por lo tanto, a condiciones como la depresión y la ansiedad. Se sabe que la perturbación de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) ocurre en hasta 30-40 % de las poblaciones afectar das en el argumento de otras calamidades. El propósito de este artículo es proporcionar una revisión narrativa de las consecuencias estresantes del aislamiento en la salud mental durante epidemias y plagas retrospectivas y lo que está sucediendo presentemente con la epidemia de COVID-19 Trabajar en medio de una endemia demanda que los empleados y los centros sanitarios tengan una forma robusta idónea de dominar y manipular la toma de disposiciones y las estadísticas, aprobando a estos expertos abordar la pandemia de la excelente manera posible. En la primera línea de la lucha contra el COVID-19, los profesionales de todo el mundo ejecutan turnos exhaustivos, tanto en la vigilancia de los casos más complicados como en la prevención del padecimiento. (Duarte et al., 2020b) El COVID-19 ha minado la inteligencia de los individuos, y los colaboradores de la salud son una organización afectada, una realidad crucial considerando que pueden ser miembros clave de las mejores empresas que atienden al mundo moderno. Terminología de Enfermedades Infecciosas y Enfermedades Infecciosas. La enfermedad del COVID-19 ha generado estrés, desesperanza, nerviosismo, insomnio, etc., entre los trabajadores de la salud, estos síntomas son el resultado del estrés, las largas jornadas, la carga excesiva de trabajo, la educación inadecuada y la falta de protecciones privadas, por lo que es probable que aumenten incluso Síntomas del síndrome de burnout o síndrome de estrés.


3 El personal sanitario ha desempeñado desde tiempos antiguos hasta la actualidad un papel importante para combatir este virus, el personal de Enfermería de primera línea son las personas que permanecen más tiempo con los enfermos desde el principio del padecimiento inclusive su recuperación o fallecimiento dependiendo de cuál sea el caso, razón por la cual muchos profesionales optaron por no llegar a sus hogares para no contagiar a sus familias, esta situación afectó la salud mental de los trabajadores sanitarios. (Li et al., 2021) Una revisión sistemática de la inclusión de 15 estudios examinó los factores estresantes entre el personal enfermero australiano y destacó que la gran carga de trabajo, los roles en la ambigüedad y las experiencias de agresión son las principales fuentes de factores estresantes para el personal de enfermería (Oscar, 2017). En cuanto al estrés postraumático en el Ecuador, la pandemia así lo ha demostrado, y constituye en cierta medida uno de los principales medios de revitalización de la sociedad, en especial de las interrelaciones religiosas. En otras palabras, el estrés ha estado con los seres humanos durante toda su vida para utilizar a sí mismos como un elemento de identidad. Como resultado, las personas han aprendido a vivir en una sociedad estresante, y aunque la sociedad generalmente acepta este estrés, es un problema con graves consecuencias. La pandemia de COVID-19 también puede suponer una situación inédita para los expertos de la salud de los países en crecimiento, que deben tomar decisiones complicadas y ocuparse en presión en contextos de estrés excesivo. Estas disposiciones logran abarcar también la forma de asignar los escasos recursos a los pacientes con la misma necesidad y cómo proporcionar atención a todos los enfermos críticos con recursos restringidos e insuficientes. Esto también puede llevar a que algunos empleados experimenten problemas de aptitud intelectual que se agraven por medio de motivaciones privadas para estabilizar sus propios deseos de salud corporal e intelectual con los enfermos, el círculo de familiares y los amigos. Hay que tener en cuenta este elemento, elevar la formación de un equipo profesional de intervención psicológica y formular un proyecto de intervención psicológica favorable e individualizado. La calidad psicológica es crítica, ya que la fase mental del personal de salud es un concluyente transversal del buen cuidado de las poblaciones afectadas y su salud, la actual exploración tiene como propósito determinar el estrés postraumático generado por la pandemia COVID-19 en los colaboradores de enfermería que labora en las unidades críticas del Hospital


4 de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, con los datos obtenidos se podrá aportar a la comunidad científica, sirviendo de base para futuras investigaciones.

1.1. Antecedentes El personal de salud ha estado expuesto a una alta carga laboral lo cual ha provocado estrés durante el nuevo coronavirus, enfermedad considerada como pandémica en el año 2019 (COVID-19), siendo el personal enfermero de primera línea el más afectado (emergencia y cuidados intensivos) (Leng et al., 2021a). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa sobre los efectos negativos psicológicos, mentales y sociales que se han generado por la crisis del COVID-19. Algunos síntomas que se presentan por alguna alteración en la salud mental incluyen depresión, ansiedad, estrés y otros inconvenientes cognitivos y sociales; los cuales consiguen alterar el desempeño en las tareas. (Pollock et al., 2020) El papel del profesional enfermero ante esta pandemia puede aumentar el riesgo de contraer infecciones, afectar su bienestar físico y psicológico. Ante la situación actual de pandemia se enfrentan desafíos sin precedentes, como grandes volúmenes de pacientes con afecciones críticas, alta tasa de mortalidad, recursos a menudo limitados para atender a los pacientes y una peligrosa insolvencia de dispositivos de protección personal, a ello se incrementa los altos niveles de estrés o agotamiento relacionados con el trabajo. Todas estas preocupaciones pueden ejercer una tensión psicológica significativa, lo que puede conducir a la angustia del profesional de enfermería, como la perturbación de estrés postraumático y el estrés percibido. (Leng et al., 2021) La enfermedad de estrés postraumático es una enfermedad intelectual persistente que se desarrolla tras un acontecimiento preocupante intenso. Cuando los seres humanos se enfrentan a una tragedia, se enfrentan a la incertidumbre y la imprevisibilidad de tamaño completo. Cuando los niveles de preocupación y ansiedad aumentan, se activa la reacción de presión de su marco y, en cuestiones severas, se provoca la enfermedad por estrés. (Leng et al., 2021b)


5 Duarte y colaboradores concluyeron en un estudio de 2020 que los colaboradores de enfermería son propensos a los brotes de signos y síntomas, así como a la desesperanza, el nerviosismo, el insomnio, la angustia y el estrés a lo largo de la pandemia del coronavirus, ya que llegan a ser infectados incluso mientras trabajan en turnos, con aislamiento, y ver morir a la gente todos los días. (Duarte et al., 2020a) Hay poca evidencia de este fenómeno en Ecuador, sin embargo, un vistazo realizado en algunas provincias se tenía como objetivo decidir la superioridad de los signos y sintomatologías declarados de estrés, ansiedad y melancolía y decidir el componente de riesgo para la miseria psicológica dentro de la población. La pandemia mostró que los seres humanos afectados pronunciaron niveles "extremos" de melancolía (10,3%), ansiedad (19,4%) y presión (13,5%). (Tusev et al., 2020) En otro estudio con un grupo de enfermeras del “Hospital Guasmo Sur” de Guayaquil se refirió que el elemento "más estresante" era la alta posibilidad de contraer COVID-19 e infectar a sus propios familiares (99%). (Franco y Leví, 2020) En Ecuador Peñafiel-León et al. (2021) de su estudio: "Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento de los profesionales de la salud a lo largo de la pandemia del Covid-19", para decidir el impacto mental, la resiliencia y la respuesta de los expertos de la salud del Hospital de Santa Inez a lo largo del Covid-19 y respondiendo a una mirada descriptiva y correlacional, aplicando encuestas sociodemográficas, el Nivel de Depresión de Rasgo Estatal IDER, el Nivel de Miedo al Coronavirus FCV-19, resultando un 1/3 de los trabajadores en medidas únicas que ofrecían algún tipo de malestar mental, tensión y melancolía.

1.2. Delimitación del problema Límite de Contenido Campo: Salud Humana Área: Salud y grupos vulnerables Aspecto: Estrés postraumático generado por la pandemia COVID 19 en los colaboradores


6 Limite Espacial Servicio: Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Límite Temporal La investigación en estudio comprende el periodo enero-marzo 2022

1.3. Formulación y sistematización del problema 1.3.1. Formulación del problema. ¿Cuál es el nivel de estrés postraumático formado por la epidemia COVID 19 según la percepción de los colaboradores de Enfermería que labora en unidades críticas del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuáles son las particularidades sociodemográficas en los colaboradores de Enfermería que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón? ¿Cuáles son las secuelas físicas y funcionales experimentadas por los colaboradores de Enfermería que trabajan en la Unidad de Emergencia del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón? ¿Cuál es la relación entre el nivel de estrés postraumático y las características sociodemográfica en los colaboradores de Enfermería que trabajan en la Unidad De Terapia Intensiva del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón?

1.4. Justificación de la investigación En la provincia del Guayas se encuentra el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón, institución que funge como hospital centinela en la pandemia del Covid-19, donde se ha prestado atención


7 los profesionales de primera línea presentan dificultades para realizar adecuadamente sus actividades laborales, lo cual es consistente con depresión asociada al estrés postraumático. El objetivo de este estudio se convierte en determinar el alcance de estrés postraumático formado por el COVID 19 mediante la identificación y caracterización de disfunciones del día a día de los colaboradores de enfermería que trabajan en unidades claves del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Esta investigación es de primer orden, ya que nos permitirá aprovechar un amplio conocimiento de las secuelas físicas y funcionales que experimentan los colaboradores sanos. Esta observación ofrecerá una contribución metodológica vital a nuestra experiencia de los niveles de presión traumática en los colaboradores. Para ello, se utilizarán métodos validados y fiables que faciliten del mismo modo el trabajo de distintas investigadoras, para que logren ser aplicados a estudios con contextos análogos. El COVID-19 generó cambios a nivel mundial afectado sin lugar a duda la salud mental, el profesional sanitario es el más golpeado por esta pandemia, debido a que el agudo inoculación ha formado compactas novedades de este padecimiento, al igual que el número de muerte cada día se ha incrementado, y con ello también el nivel de estrés. Los colaboradores han proporcionado cuidados a pacientes contagiados desde el inicio en las diferentes áreas críticas, donde todo fue absolutamente desconocido, no se contaban con las prendas de protección, varios profesionales tuvieron que aislarse de sus hogares por temor al contagio. Los individuos que están socialmente alejados, con movilidad limitada y poca relación con los demás son susceptibles de padecer dolencias psiquiátricas, en los que se pasa de las sintomatologías solitarias a los trastornos psiquiátricos que incluyen el insomnio, la ansiedad, la melancolía y la enfermedad de la presión de sometimiento. (Ramírez et al, 2020) Además del estrés que supone preocuparse por un paciente con COVID 19, existen estresores pictóricos previos, junto con la pérdida de salarios y de carga de trabajo, la ofensiva dentro de los servicios, que contribuyen a la predisposición a los síntomas físicos o emocionales manifiestos. Es el motivo del fracaso del rendimiento de los centros de salud. (Muñoz et al, 2020). Ningún profesional de enfermería experimenta el mismo impacto emocional y consecuentemente el estrés psicológico generado por la pandemia, resulta imprescindible determinar el nivel de estrés postraumático generado por la pandemia entre los colaboradores


8 que labora en las Unidades Criticas, los resultados que serán obtenidos serán pieza clave para futuros estudios e intervenciones aportando de esta manera a la comunidad científica. Es un estudio aplicable en el contexto de las condiciones de la organización estudiada, siendo personal de primera línea y habiendo trabajado durante la pandemia del Covid-19, su justificación se entrega a la inexistente documentación científica sobre el tema dentro de la Provincia del Guayas. Y la incidencia de las manifestaciones de la aptitud mental la colectividad de la potencia de la labor de enfermería de la instalación, es crucial señalar que este estudio de base poblacional sobre trastorno de estrés postraumático se lleva a cabo dentro de la Provincia para exponer de relieve la jerarquía de la fortaleza mental entre los colaboradores de enfermería que labora en unidades críticas del Hospital.

1.5. Objetivos de la investigación 1.5.1. Objetivo general. Determinar el nivel de estrés postraumático generado por la pandemia COVID-19 en los colaboradores de enfermería que trabajan en las unidades críticas del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón 1.5.2. Objetivos específicos Identificar las características sociodemográficas de los colaboradores de enfermaría que trabajan las Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón. Identificar la existencia de secuelas físicas y funcionales experimentadas por los colaboradores de enfermería que labora en áreas críticas del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Relacionar el nivel de estrés postraumático generado por la pandemia COVID_19 en los colaboradores de enfermería que trabajan en el área de Cuidados Intensivos y emergencia de acuerdo con la caracterización sociodemográfica


9

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1.

Fundamentos teóricos La desventura mental o psíquica es un período de tiempo colectivo que contiene una

difusión de signos y síntomas mentales que una persona estudia a causa del infortunio. El mundo está experimentando actualmente una nueva pandemia de coronavirus, cientos de miles de seres humanos han sido infectados y muchos otros han muerto, empujando a los empleados de la salud a la restricción en sus capacidades tanto física como psicológicamente. (Foli et al., 2021) El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS CoV-2) se sugirió por primera vez el 31 de diciembre de 2019. Taxonómicamente, el CoV-2 del SARS concierne al grupo del ácido ribonucleico, orden Nestoviridae, suborden Rhinoviridae, familia propia Coronaviridae,

subfamilia

Orthocoronaviridae,

género

Betacoronavirus,

subgénero

Sarbecovirus, y formas de coronavirus asociadas al síndrome respiratorio agudo excesivo. (Yoshimoto, 2020) El contagio por SARS-CoV-2 fue asintomática en la mayoría de los pacientes, sin comprometer el potencial infeccioso, en tanto que terceros desarrollaron síntomas respiratorios de moderados a leves, fiebre, tos seca, fatiga y pérdida de olfato o sabor hasta el día 14 como procedimiento único. En ocasiones, el virus libera refutaciones inmunitarias congénitas y adaptativas, proporcionando una gran réplica inflamatoria que, si no se controla, logra causar daños en los tejidos locales y sistémicos. (Anka et al., 2021) Varios autores como Chen et al, (2020); McInnes, et al, (2020) concluyen que que los colaboradores de la salud han informado de aumento en la ansiedad y la depresión moderada / severa (43% y 26%, respectivamente) desde que comenzó la pandemia. (Kim et al., 2021) Además, la salud mental de los participantes se resiente por la preocupación e incertidumbre de no saber qué esperar en su destino. Preocupados e inseguros por no saber lo que sucederá en el futuro, se enfocan en situaciones malas, incluida la pérdida de un trabajo o una familia, creando tensión y depresión (Brooks et al., 2020).


10 Por otro lado, según Halcomb finaliza su estudio mencionado que la mayoría de los encuestados dentro de su estudio sintieron que tenían suficiente conocimiento sobre COVID19, sin embargo, expresaron preocupación por el alto riesgo relacionados con el trabajo para ellos y su familia (Halcomb et al., 2020), más del 40% de los trabajadores del sector de la salud declararon tener síntomas de tensión; más del 46% mencionaron la desesperación, el 32% el insomnio y el 69% el acoso (Huang et al., 2020). Todos estos datos son dignos de mención porque de alguna manera muestran un efecto instantáneo en la aptitud mental de los cuidadores profesionales, que tendrá efectos y capacidad de daño en los sistemas de salud dentro del destino. (Halcomb et al., 2020; Huang et al., 2020; Lin et al., 2020). La salud mental incluye aspectos importantes de la salud general de los individuos y las comunidades. Una consideración importante es la salud mental de los trabajadores de la salud, ya que puede afectar directamente la calidad de su trabajo y, por lo tanto, la calidad de la atención brindada a los pacientes. (Kapetanos et al., 2021) La salud mental de los trabajadores en general y de los profesionales de la salud en particular, puede deteriorarse progresivamente a través de la exposición prolongada a un ambiente de trabajo estresante. El estrés prolongado en los médicos y otros trabajadores de la salud está estrechamente relacionado con un aumento de la insatisfacción laboral, la pérdida de desempeño profesional y la disminución de la productividad. (Mungo et al., 2016) Esto puede tener un profundo impacto en el estado físico de las personas y en la mejor atención que ofrecen. Además, el hecho de que un trabajador sufra de agotamiento puede tener un efecto negativo en todos y cada uno de los miembros de su entorno de trabajo, lo que se conoce como un "impacto dominó". Esto es especialmente auténtico en los entornos sanitarios que funcionan como grandes equipos multidisciplinares, entre los que se encuentran las unidades de cuidados intensivos (UCI), en las que el rendimiento general de los empleados sanitarios depende básicamente del rendimiento general del equipo. (Chuang, et al., 2016) Actualmente, la propagación del nuevo coronavirus se ha considerado una fuente importante de incertidumbre, miedo y ansiedad para muchos trabajadores sanitarios de todo el mundo, y afecta su salud física y psicológica de diversas formas. (Shanafelt et al., 2020) Según Fahrenkopf et al. (2008) un eje típicamente evaluado para la salud intelectual es la tensión, la ansiedad y la depresión. Esto se debe al hecho de que mientras esos signos y síntomas aparecen en los expertos de la salud, son capaces de tener un profundo impacto en la


11 atención excepcional proporcionada, además, la ansiedad persistente y los estudios preocupantes también pueden desencadenar fenotipos patológicos extra extremos incluyendo el burnout; así como de agotamiento corporal y mental. Por otro lado, Taku (2014) afirmó que el burnout entre los profesionales sanitarios suele estar provocado por situaciones operativas deficientes, como largas jornadas de trabajo, alta tensión y una elevada experiencia de servicio, mientras que otros factores ambientales pueden exacerbarlo o salvarlo, influyendo en la atención prestada a los enfermos. Las investigaciones epidemiológicas recomiendan que aproximadamente entre el 8% y el doce% de las personas que experimentan un acontecimiento exigente, incluido uno debido a una catástrofe, desarrollarán PTSD (Chen et al., 2021), por otro lado, la alta resiliencia, la espiritualidad y el propio funcionamiento familiar parecen componentes adecuados para que los cuidadores puedan hacer frente a la tensión, la ansiedad y la depresión en la pandemia (Kim et al., 2021). A esto se suma que los profesionales de salud que se encuentran en contacto directo con pacientes COVID sufran estigmatización social, contribuyendo de manera directa al aislamiento social que en lo posterior desencadenará sufrimiento en relación con el riesgo de contagio, teniendo que alejarse en muchos de los casos de sus familiares. (Chen et al., 2021; Kim et al., 2021) El TEPT suele manifestarse después de sufrir un trauma psicológico. Los síntomas aparecen poco después del evento traumático y desaparecen con el tiempo en quienes se manifiestan inicialmente, dejando en ocasiones un TEPT crónico. (Shalev, 2009). Asimismo, Lazarus (como lo menciona Lemos et al., 2018) afirma que el estrés es una técnica en la que los estímulos externos o internos son vistos como peligrosos, desencadenando respuestas cognitivas, emocionales y fisiológicas, dependiendo de los eventos relevantes que pueden considerarse dentro de la normalidad. límites; esta técnica se basa en el control y las conexiones cognitivo-emocionales y necesita ser tratada, como en cualquier otra situación, el estrés se vuelve crónico, lo que lleva a una mayor vulnerabilidad a los cambios conductuales y psicológicos secundarios a la influencia persistente del estrés. En el PTSD, podemos encontrar características únicas como la rumiación del trauma debido a recuerdos intrusivos, sueños o pesadillas que ocurren en un contexto persistente de letargo y aplanamiento emocional, separación de los demás, falta de capacidad de respuesta a


12 las circunstancias, anhedonia y alteraciones que le recuerdan situaciones traumáticas. (Lamas, 2021) El trastorno de presión post-estrés consiste en una tríada de intrusión, evitación e hiperactividad. Los signos de vivir a través de una estancia ocasión preocupante son más allá de la persona manipular, que puede conducir a un resurgimiento de la mente, los sentimientos, los ruidos, los olores y las instantáneas relacionadas con el trauma. Estas manifestaciones pueden además tomar la forma de pesadillas cuando el hombre o la mujer duermen. Estos recuerdos pueden observarse a través de signos autonómicos junto con hiperpnea, temblor agradable generalizado, taquicardia, ajustes en la temperatura corporal y sudoración. (Carvajal, 2002). Durante un suceso depresivo, sea intrascendente, parco o severo, una persona experimenta bajo estado de ánimo, energía y actividad, y una menor capacidad para disfrutar, interesarse y concentrarse, a menudo incluso durante actividades que requieren un esfuerzo mínimo Fatiga extrema, sueño y apetito alteraciones en estos episodios, muchas veces se presentan con pensamientos de culpa o inútiles, estado de ánimo bajo que cambia poco día a día, no relacionado con circunstancias externas, suele cursar con síntomas somáticos como despertares tempranos, empeoramiento del estado de ánimo depresivo por la mañana, retraso psicomotor y disminución libido. (OMS, 2022) El estrés postraumático o enfermedad por presión postraumática (TEPT) se entenderá como modificaciones caracterizadas con la ayuda de la tensión extrema, flashbacks, miedos, comportamientos autodestructivos, evitación, aislamiento, insomnio, pesadillas, disociación emocional y mente no deseada, lo que lleva al deterioro de la sociedad y de los individuos. La conceptualización de la enfermedad de estrés traumático surgió como diagnóstico psiquiátrico en la Primera Guerra Mundial. Conocida mundialmente como Shell Shock, posteriormente nombrada por Kardiner neurosis de guerra, en la que se visualiza como signos predominantes la activación fisiológica y la reexperimentación severa de escenarios preocupantes, siendo entonces catalogada por el Manual de Diagnóstico como DSM- Neurosis traumática en el III, que se desarrolló a lo largo de los años y surgió como perturbación de post-estrés en el DSMIV en 1994, manteniendo esta denominación hasta el DSM-V. (Vargas y Coria, 2017). Los eventos traumáticos solo pueden generar imágenes médicas si sucedió algo que eleva el umbral del dolor del individuo, lo que a su vez afecta negativamente la vida diaria, la


13 herramienta a aplicar consta de 21 ítems con criterios diagnósticos, estructurados en un formato tipo Likert de 0 a 3, miden la frecuencia y la intensidad de diferentes síntomas, donde 5 se refiere a la reexperimentación de los síntomas, 3 se refiere a la conducta de evitación conductual/cognitiva y las emociones negativas, 7 se refiere a los cambios cognitivos y las emociones negativas, y 6 se refiere a las sintomatologías de extensión de la actividad y las respuestas psicofisiológicas (Echeburúa et al, 2016). Para TEPT, el individuo debe haber experimentado o presenciado el evento Las amenazas, las respuestas a los eventos deben incluir miedo intenso, impotencia o miedo. La etiología de este trastorno se basa en un evento catastrófico, traumático o colocar en riesgo la vida de un individuo o presenciar estos eventos en otros, el TEPT puede tener una base etiológica y La duración de la exposición al evento, donde la característica principal de severidad depende de El tiempo, el tipo de evento y si la vida de una persona está comprometida, uno de los factores más relevantes es el ambiental o psicosocial, incluyendo aspectos cuantitativos y La gravedad de los diversos traumas experimentados en la vida puede o no exacerbar el cuadro (Caballo, 2020). En relación con esto, el TEPT es una patología derivada de la presión que amenaza la integridad o la existencia humana, y a pesar de que históricamente el TEPT ha sido asignado a los escuadrones de guerra y a las ocasiones preocupantes que se revelan en movimiento, en los años actuales la idea ha ido en aumento. A otras ocasiones que podrían tener un significado emocional similar Estresores y amenazas, incluyendo bebés victimizados o maltratados, abuso sexual, lesiones catastróficas, fallos de hierbas, ataques terroristas, etc. (González, 2017). Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es una enfermedad mental recurrente que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y es una de las enfermedades más incapacitantes, afectando al 4,4% de la población del sector y al 4,7% de la población latinoamericana. de depresión; la depresión con intención y riesgo de suicidio está asociada con la depresión. Las personas con esquizofrenia tienen 4 veces más probabilidades de tener esquizofrenia que la población estándar (Salas et al., 2021). La depresión es uno de los máximos problemas de salud pública debido a su sobre incidencia, ya que afecta a unos 50 millones de individuos en el planeta, aunque es un tema apasionante porque representa a uno de cada diez adultos. Alrededor del 60% de los enfermos de salud pública no reciben tratamiento y, de acuerdo con los datos epidemiológicos, la


14 superioridad de la melancolía varía según la industria, con un estimado del 16,9% dentro de los Estados Unidos y el 3% en Japón; pero, el máximo es internacional. En Estados Unidos, la prevalencia de la melancolía oscila entre el 8 y 12%. En términos de género, como en la mayoría de los problemas psiquiátricos, las mujeres son mucho más propensas a ser identificadas con la desesperanza (Pérez-Padilla et al., 2017) En esta revisión, encontramos que es probable que aumente la prevalencia de la depresión, el estrés y el estrés asociado con el Covid-19; las secuelas principales muestran que entre el 25 % y el 31 % de los especialistas de primera línea en Italia confirmaron signos de depresión y el 65 % en Turquía %, en comparación con el 64 % en el Reino Unido; cuando se trata de estrés y estrés estresante en sus dos niveles agudos, se encontró que entre el 37 % y el 78 % experimentaron estos cambios en los servicios de emergencia de primera línea, UCI y neumología (Danet, 2021). Park et al. Citan una observación de 2020 de 1015 miembros que se dieron cuenta de que los estadounidenses habían estado experimentando una cantidad excesiva de COVID-19asociado a la presión y sugirió que la necesidad de intrusión de salud mental. China se convirtió en la primera en desarrollar una escala para evaluar la desventura intelectual en la población conocida a lo largo de la primera parte de la epidemia de COVID-19, cuya vecindad número uno cambió con el 35% de los encuestados que experimentaban desdicha mental (Qui et al., 2020); de forma análogo a este último resultado, en cada uno, los chinos echa un vistazo, el 53,8% de los encuestados calificó el efecto psicológico del brote como "leve" o "inmoderado", y el 16,5% mencionó signos y síntomas mentales que van desde "leves" a "excesivos" signos de melancolía (Wang et al., 2020). A pesar del uso de todos los recursos para batallar la transmisión de COVID-19, las estrategias globales de autocuidado para que los trabajadores de la salud reduzcan los impactos negativos en la salud mental ahora deben verse como un componente esencial del bienestar y la salud en general. También constituye una respuesta fisiológica a la acción; y afecta la salud. Psicología y fisiología de los empresarios. Por otro lado, existen factores, o los llamados estresores, que pueden generar una necesidad que puede causar dolor. Estos factores pueden ser sobrecarga de trabajo, ambigüedad de roles, relaciones interpersonales insuficientes, inducción insuficiente, cambios organizacionales, responsabilidad excesiva y más. (Toro et al., 2016).


15 En cuanto a la actual crisis sanitaria por el coronavirus; el personal de enfermería como parte de sus características y como actor clave en la Control; se ha visto afectado en todos los componentes por la exposición al virus; demanda laboral, estrés, entre otros; esto afecta su mente. Para que se diagnostique un episodio depresivo, la persona no debe haber tenido un episodio maníaco o hipomaníaco a lo largo de su vida, el episodio debe haber durado como mínimo semanas y no debe ser imputable al consumo de drogas ni estar asociado a una dolencia psiquiátrica. (OMS, 2022) A veces, los rudimentos de un evento depresivo, como el PTSD, se asocian con la incidencia de un evento estresante. El TEPT es comórbido con varios trastornos psiquiátricos, incluida la depresión. Las dos condiciones diagnósticas pueden basarse en factores etiológicos comunes, como la exposición a eventos estresantes y traumáticos; los estudios informan que el TEPT y depresión vinculada a la coexistencia de estado de ánimo depresivo. (Torres et al., 2020).

2.2.

Hipótesis

Hi: La pandemia del Covid-19 ha generado estrés postraumático en el personal de enfermería que labora en las áreas de terapia intensiva del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. 2.2.1. Hipótesis Nula Ho: La pandemia del Covid-19 no ha generado estrés postraumático en los colaboradores de enfermería que trabaja en la unidad de terapia intensiva del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

2.3.

Predicción científica Las enfermeras, los sistemas de salud y los diferentes empleados de más de una

especialidad están en la primera línea de batalla, ya sea desde el laboratorio o diseñando modelos clínicos predictivos, o en contacto directo con los enfermos. Son los militares de bata blanca instituidos por medio de esta sublevación, previniendo sin miedo con la idea de


16 salvaguardar vidas y a la humanidad. Por lo tanto, es necesario dejar claro este supuesto y entender si la pandemia generó o no algún grado de presión publicitaria en los paramédicos que trabajan en los dispositivos de cuidados intensivos. Coronavirus: (COVID 19) es un padecimiento patógeno producida por un coronavirus recientemente reconocido, y la colectividad de los individuos enfermos con el virus COVID19 exteriorizan signos respiratorios de moderados a leves y se redimen sin procedimiento único. (OMS, 2020) Salud mental: Fase de bienestar en el que el hombre o la mujer desarrolla sus capacidades y es idóneo de afrontar las tensiones cotidianas de la existencia, trabajar de forma productiva y hacer una contribución a su comunidad. La salud mental es la musa del bienestar del carácter y del funcionamiento potente de la colectividad. (OMS, 2020) La salud mental de los empleados sanitarios durante la pandemia: la pandemia ha cultivado una presión psicológica de gran envergadura sobre el personal sanitario, que ha estado expuesto a entornos de alta demanda durante largos periodos de tiempo, y que vive con el temor habitual de ser separado de sus hogares y de enfrentarse a la contaminación y al estigma social. (OMS, 2020) Personal de enfermería en pandemia: los expertos en enfermería son esenciales dentro del cuidado de los enfermos hospitalizados con COVID-19, también se encargan de la prevención y detección temprana de las complicaciones, y trabajan con los equipos clínicos para evaluar la contestación de los enfermos al tratamiento del coronavirus. (Lahite-Savón et al., 2020). Unidad de Cuidados intensivos: Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un servicio en el marco de un establecimiento hospitalario, estructurado para mantener las funciones vitales de los enfermos que les amenazan la vida, encaminado a su recuperación (Aguilar et al., 2017). Perturbación de estrés postraumático: Renuencia emocional fuerte a un acontecimiento preocupante que puede manifestarse como una alteración de las emociones, la conciencia o la conducta que pone en peligro el bienestar o la existencia del hombre o la mujer. (Barrantes y Bonilla, 2019)


17

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación

3.1.1. Enfoque cuantitativo. Esta investigación se desarrolla bajo un método cuantitativo que ofrece con fenómenos que pueden ser medidos a través de la evaluación de los datos recogidos el uso de estrategias estadísticas, con el objetivo de describir objetivamente, explicar, predecir y controlar sus causas. (Sánchez y Anselmo, 2019). El estudio es cuantitativo y utilizará una herramienta de recolección de información que será aplicada al personal de enfermería especializado que trabaja en unidades claves del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, lo que permitirá la recolección y análisis de antecedentes conseguidos de diferentes orígenes.

3.1.2. Diseño. Se eligió el diseño de correlación porque permite la medición, cuantificación, análisis y determinación del grado de correlación entre variables. Esto fue para poder confirmar posteriormente si las variables de estudio (por ejemplo, los niveles de estrés postraumático) estaban asociadas con las variables sociodemográficas de los trabajadores de la salud. (Hernández et al., 2017). El diseño aplicado en esta investigación es no experimental, con carácter descriptivo transversal ya que asentirá el control y análisis de las características de la población en el periodo comprendido de enero-marzo 2022 3.1.3. Tipos de investigación. El objetivo no es manipular las variables de estudio, sino presentarlas en forma de causas cruzadas (sección descriptiva) para explicar sus correlaciones. (Hernández et al., 2017)


18 La naturaleza del estudio es no experimental, por la razón de que las variables no son difíciles de manipular, y es muy seccional, teniendo en cuenta el hecho de que la recogida de antecedentes se realiza en un único momento fijo.

3.2.

Población y muestra Según Sánchez y Anselmo (2019), afirman que una población es un conjunto de temas

o elementos que tienen criterios o características de seguridad y que además están presentes en áreas de estudio seleccionadas. La población de estudio consta de 112 profesionales de enfermería, 49 pertenecen al área de Cuidado Intensivo y 63 al área de emergencia del hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Como conclusión, la población en estudio es limitada y tiene características muy comunes. Considerando lo anterior, la población de estudio es limitada debido a que el investigador tiene un registro de los elementos que componen la población de estudio. Por otro lado, cuando una población consta de menos de 100.000 elementos, estadísticamente se considera finita. (Rebolledo, 2015) En cuanto a la muestra, cabe mencionar a Sánchez et al. (2018) quien define el término como “un grupo de individuos separados de la población” y además debe cumplir con los criterios de inclusión y exclusividad; características que habilitan a los investigadores a realizar investigaciones de manera específica y específica. Este patrón se considera una muestra censal debido a que se eligió al 100 % de la población y debido a que es asequible tener un tipo extenso de sujetos que componen la muestra. En esta experiencia, un patrón censal se reconoce como un patrón del que se extraen todos los gadgets de declaración como muestras (Rebolledo, 2015). Por lo tanto, la muestra a estudiar es estimada como censal debido a que es lejos el universo, la población y la muestra al mismo tiempo. En el mismo contexto, para que se pueda reconocer el alcance de la tensión editorial, la muestra censal se decidió a partir de la población total de 112 encuestados.


19

3.3.

Criterio de inclusión ● Colaborador de enfermería que laboró en las áreas críticas en el periodo de la pandemia de COVID 19 durante el año 2020. ● Colaborador de enfermería que haya tenido relación con individuos enfermas por Covid-19 o con alguna de las áreas críticas destinadas a la atención y tratamiento de personas Covid-19 positivas. ● Personal de enfermería que desee participar voluntariamente.

3.4.

Criterios de exclusión ● Colaborador de enfermería que trabaja en las áreas críticas, pero no en el periodo de la pandemia COVID 19 durante el 2020. ● Colaborador de Enfermería que pertenece a la institución pero que realizo Teletrabajo en el periodo de la pandemia COVID 19 en el 2020.


15

3.5.

Operacionalización de las variables

Las variables que se estudiarán están estructuradas en 4 parámetros como se indica en la table. Tabla 1 Operacionalización de las variables VARIABLE

DIMENSION

INDICADOR

EXPRESION DEL INDICADOR

Nivel de exposición

# de personas con nivel de exposición alto/total de

Edad, Género Etnia, Residencia Caracterización

Procedencia, Condición laboral,

sociodemográfica

Nivel de educación Exposición

personas con la exposición Frecuencia

Nivel de frecuencia

# de personas con nivel de frecuencia alto/total de personas con la frecuencia

Suceso Traumático

Tiempo

Nivel de tiempo

# de personas con nivel de tiempo alto/ total de personas con el tiempo

Ocurrencia

Nivel de ocurrencia

# de personas con nivel de ocurrencia alto/total de personas con la ocurrencia

Tratamiento

Nivel de tratamiento

# de personas con nivel de tratamiento alto/total de personas con el tratamiento


16 Reexperimentación

Nivel de reexperimentación

# de personas con nivel de reexperimentación alto/total de personas con la reexperimentación

Evitación conductual/cognitiva

Nivel de evitación

# de personas con nivel de evitación conductual

conductual

alto/total de personas con el nivel de evitación conductual

Alteraciones cognitivas y estado de

Nivel de Alteraciones

# de personas con nivel de alteraciones cognitivas

ánimo negativo

cognitivas y de estado de

alto/total de personas con las alteraciones cognitivas

Núcleos Sintomáticos

ánimo negativo Aumento de la activación y

Nivel de Aumento de la

# de personas con nivel de aumento de activación

reactividad fisiológica

activación

alto/total de personas con aumento de la activación # de personas con nivel de síntomas disociativos

Información Complementaria

Síntomas disociativos

Nivel de síntomas

alto/total de personas con síntomas disociativos

disociativos Disfuncionalidad en la vida cotidiana relacionada con el Áreas afectadas por el suceso suceso traumático Fuente: Elaboración propia

traumático

Número de Áreas afectadas

# de personas con nivel áreas afectadas alto/ total de personas con áreas afectadas


25

3.6.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las encuestas, habitualmente utilizadas en los estudios cuantitativos y descriptivos de

la aptitud, que permiten la recogida de datos de una forma cómoda y manejable. Se basa totalmente en un ajuste equivalente al de Echeburúa et al. (2016). Este se encuentra dividido en: la primera parte está conformado por los datos personales, en lo posterior hallaremos un componente que posee 5 dimensiones para valorar el Suceso Traumático; un segundo componente que hace referencia a los Núcleos Sintomáticos, mismo que está conformada de 4 dimensiones y 21 ítems, los cuales están compuesto de un formato de respuesta y corresponden a los criterios para diagnosticar: 5 se incluyen a la reexperimentación (rango de puntuación 0–15), en la evitación conductual/cognitiva encontramos 3 criterios (rango de puntuación de 0-9), 7 contiene las variaciones cognitivas y fase de esfuerzo contradictorio (rango de puntuación de 0-21) y 6 se encuentran en el incremento de la agilización y reavivación psicofisiológica (rango de puntuación de 0-18); y por último un componente para evaluar la disfuncionalidad en la vida cuotidiana según las plazas afectadas, consta de 6 ítems (rango de puntuación de 0-18). Para realizar esta adaptación se efectuó una validación (revisada por tres investigadores expertos), se empleó la plataforma tecnológica Google Forms para su creación, emisión y posterior llenado, previa autorización del equipo de Investigación el Hospital Dr. Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón. 3.6.1. Técnicas de análisis de datos Para procesar los datos obtenidos en esta encuesta, fueron agrupados en una base de datos de Excel y procesados por el programa estadístico IBM SPSS versión 25.0, el cual permite generar los correspondientes análisis estadísticos complejos a partir de datos gráficos simples y de esta manera se pueden establecer relaciones entre variables para alcanzar los objetivos planteados en este estudio.


26

4. RESULTADOS Los resultados alcanzados con la diligencia del cuestionario se muestran a continuación, de acuerdo al DSM-V para enfermeros que actúan en las unidades críticas del hospital. Tabla 2

Para el núcleo sintomático del DSM-V, la tabla 2 muestra los resultados generales. Puede verse que la puntuación sobre la presencia de síntomas del DSM-V es relativamente baja, donde la media de la puntuación total es de 10,38 para un rango que puede alcanzar el valor de 63. El área de síntomas de menor puntuación fue la relativa a la evitación conductual y cognitiva. Para el resto de las áreas de síntomas la puntuación es similar. En la tabla nos demuestra que la presencia de TEPT se mantiene dentro de los valores universalmente reconocidos entre el 15% y 30%, para aquellos expuestos a un evento traumático de acuerdo a las puntuaciones obtenidas al aplicar el cuestionario.


27 Tabla 3

Se puede observar que el 90,1% de los encuestados se encuentran en el rango de edad de entre 20 y 39 años. De igual forma es visible la diferencia significativa del personal femenino sobre el masculino representando un 70,5% (n=79), llama la atención, aunque su valor es bajo, la frecuencia de personas mayores a los 60 años 4,5% (n=5) de los encuestados. Los participantes con una intensidad de síntomas más alta tienen recuentos más altos de marcadores de disfunción, lo que indica que los síntomas han interferido con su vida laboral, académica, social y familiar. Los colaboradores de la salud están muy implicados en el cuidado y son propensos a desarrollar trastornos mentales, en los que se reducen las habilidades de afrontamiento y se incrementa una serie de síntomas, que posteriormente afectan su vida familiar, social y laboral.


28 Tabla 4

Solo 30 de los encuestados mantienen un manejo de pacientes COVID19 en la actualidad. Se observa así mismo que solo 22,3% (N=25) de los encuestados han recibido tratamiento, farmacológico o psicológico, para lidiar con el manejo de estos pacientes, aproximadamente el 14,3 % (n=16) necesitaron tratamiento farmacológico. Es importante señalar que los participantes se refieren al Covid-19 como un evento angustioso, ignorando otros eventos de similar naturaleza donde la principal preocupación es contagiarse y contagiar a sus seres queridos, seguida del miedo a la muerte de sus propios familiares o pacientes. Las personas calificadas con TEPT tienden a experimentar ansiedad, impotencia, recuerdos desagradables, problemas para dormir e inquietud.


29 Tabla 5

Dado que un puntaje de al menos 2 indica la presencia del síntoma, puede decirse que el síntoma recuerdos desagradables está presente en 19 de los 112 encuestados, representando el 17% de los sujetos en estudio; el síntoma sueños desagradables está presente en 10 de los encuestados, representando el 8,9 %; el síntoma sensaciones y emociones está presente en 13 de los encuestados, representando el 11,6%; el síntoma malestar psicológico está presente en 13 de los encuestados, representando el 11,6%; y el síntoma reacciones fisiológicas está presente en 10 de los encuestados, representando el 8,9% de los sujetos en estudio Tabla 6

La tabla 6 muestra las secuelas que han tenido mayor incidencia en los encuestados. De acuerdo con los resultados, las afectaciones a las actividades cotidianas y los problemas para


30 conciliar el sueño han sido las secuelas que más se han presentado en los encuestados. También significativas han sido las secuelas de cambios en la alimentación y en el patrón de evacuación intestinal, la ansiedad y la tensión Tabla 7

Por su parte la tabla 7 muestra cómo se comportó en los encuestados la presencia de una o más secuelas a la vez, así como la relación en cuanto a sexo y servicio en que laboran. Puede verse que la mayor incidencia es de 2 y 3 secuelas a la vez presente en 8 encuestados en cada caso. También significativo es la presencia de 4 y 7 secuelas a la vez en 6 encuestados. En el servicio de emergencia y, por la proporción en los encuestados en el sexo femenino, es donde se da la mayor incidencia de cantidad de secuelas a la vez. Tabla 8

La tabla 8 muestra por su parte el comportamiento de los síntomas propios a la variable evitación conductual/cognitiva.


31 Se observa que el síntoma de evitar a las personas está presente en 6 de los 112 encuestados, representando el 5,35%; el síntoma de evitar recuerdos está presente en 13 de los encuestados, representando el 11,6%; y el síntoma evita hablar sobre el suceso está presente en 8 de los encuestados, representando el 7,14% del profesional enfermero de las unidades críticas. Tabla 9

La tabla 9 siguiente muestra en total la presencia de síntomas de la variable evitación conductual/cognitiva según el sexo, la situación de pareja y el servicio en el que labora En la prueba de Chi-cuadrado el p-valor da > 0,05 en todos los casos por lo que no se impugna la hipótesis nula H0 concluyéndose que no hay correlación entre las variables.

Tabla 10 Síntomas en la variable alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo (frecuencia y porciento) Dificultad para

Creencias

Culpa a otras

Estado de

recordar

negativas sobre

personas

ánimo negativo

Categoría

sí mismo F

%

F

%

F

%

F

%

Nada

88

78,57

79

70,54

68

60,71

81

72,32

Poco

21

18,75

24

21,43

32

28,57

20

17,86

Bastante

2

1,79

6

5,36

10

8,93

9

8,04


32 Mucho

1

0,89

3

2,68

2

1,79

2

1,79

TOTAL

112

100

112

100

112

100

112

100

Categoría

Perdida de

Distanciamiento

Limitación para

interés por

con otras

expresar

actividades

personas

emociones positivas

F

%

F

%

F

%

Nada

68

60,71

57

50,89

83

74,11

Poco

30

26,79

18

33,93

22

19,64

13

11,61

13

11,61

7

6,25

Mucho

1

0,89

4

3,57

TOTAL

112

100

112

100

112

100

Bastante

Fuente: Elaborado por autoras en base de los resultados del DSM-V

La tabla 10 corresponde al comportamiento en total de la apariencia de sintomatologías de la variable variaciones cognitivas y fase de ánimo negativo, de estos el síntoma que más sobresale es el distanciamiento con otras personas representado por el 15,18% (n=19), seguido de la perdida de intereses por actividades en un 12,5% (n=4). Tabla 11

La tabla 11 siguiente corresponde al comportamiento en total de la apariencia de sintomatologías de la variable variaciones cognitivas y etapa de ánimo negativo según el sexo, la situación de pareja y el servicio en el que labora.


33 En la prueba de hipótesis Chi-cuadrado el p-valor da > 0,05 en todos los casos por lo que no se impugna la hipótesis nula H0 concluyéndose que no hay correlación entre las variables.

Tabla 12

La tabla Nº12 muestra el comportamiento en los encuestados de los síntomas propios a la variable acrecentamiento de la activación y reavivación psicofisiológica. Puede verse que el síntoma de irritabilidad está presente en 6 de los encuestados, representando el 5,35%; el síntoma de conductas de riesgo está presente en 11 de los encuestados, representando el 9,83 %; el síntoma estado de alerta está presente en 21 de los encuestados, representando el 18,75%; el síntoma facilidad de alarma está presente en 11 de los encuestados, representando el 9,82%; el síntoma dificultad de concentración está presente en 10 de los encuestados, representando el 8,9%; y el síntoma dificultad de sueño está presente en 28 de los encuestados, representando el 25% de los sujetos en estudio de los sujetos en estudio.


34 Tabla 13

La tabla 13 muestra la presencia de síntomas de la variable acrecentamiento de la aceleración y reactividad psicofisiológica según el sexo, la situación de pareja y el servicio en el que labora. Se observa así mismo que en las pruebas de hipótesis Chi-cuadrado el p-valor da > 0,05 en los casos sexo y convivencia de pareja por lo que no se impugna la hipótesis nula H0 concluyéndose que no hay correlación entre las variables. Para el servicio en que laboran los encuestados el p-valor da > 0,055, ligeramente superior, por lo que puede concluirse que existe una relación significativa de la activación y reactividad psicofisiológica y servicio en que se labora a un nivel de confianza de 94,5% (1-0,055). Tabla 14 Síntomas en la variable áreas afectadas por el suceso traumático (frecuencia y porciento) Deterioro de relación

Deterioro de relación

Interferencia

pareja

familiar

negativa en la vida

Categoría

laboral F

%

F

%

F

%

Nada

87

77,68

82

73,21

78

69,64

Poco

15

13,39

23

20,54

24

21,43

Bastante

9

8,04

6

5,36

7

6,25

Mucho

1

0,89

1

0,89

3

2,68

TOTAL

112

100

112

100

112

100


35

Categoría

Interferencia

Interferencia

Disfuncionalidad

negativa en la vida

negativa en el

global

social

tiempo de ocio

F

%

F

%

F

%

Nada

62

55,36

65

58,04

85

75,89

Poco

33

29,46

33

29,46

21

18,75

Bastante

13

11,61

10

8,93

5

4,46

Mucho

4

3,57

4

3,57

1

0,89

TOTAL

112

100

112

100

112

100

Nota: Elaborado por autoras en base de los resultados de campo. P1-6 = ítems correspondientes del DSM-5

La tabla 14 muestra el comportamiento en los encuestados de los síntomas propios a la variable áreas imputadas por el acontecimiento traumático. En este caso el síntoma deterioro de relación de pareja está presente en 10 de los encuestados, el síntoma el deterioro de relación familiar está presente en 7 de los encuestados, el síntoma obstrucción negativa en la vida social está presente en 10 de los encuestados, el síntoma obstrucción en la vida social está presente en 17 de los encuestados, el síntoma interferencia en el tiempo de ocio está presente en 14 de los encuestados, y el síntoma disfunción global está presente en 6 de los encuestados.

Tabla 15

Se puede observar que el 29,25% de la población sin TEPT tiene entre 20 y 39 años, el 22,89% no tiene TEPT y tiene entre 40 y 59 años, el 21,28% no tiene TEPT y tiene más de 60 años, El 14,34% tiene TEPT y tiene entre 20 y 39 años, el 7,28% tiene TEPT y tiene entre 40


36 y 59 años y finalmente el 4,79% tiene TEPT y tiene más de 60 años. Se evidencia que el conjunto de edad con menor proporción de TEPT es el de 20 a 39 años, lo que indica que los trabajadores más jóvenes son los menos afectados por el trastorno, mientras que en los grupos de mayor edad 40 y 59 años y ascendientes de 60 años Es posible que vea tasas más altas de TEPT. Según Bermúdez et al. (2020) El TEPT es una alteración que puede presentarse a cualquier edad, pero se evidencia una mayor prevalencia en adultos mayores, lo que se relaciona con una mayor exposición a eventos traumáticos o recursos psicológicos individuales.


37

5. DISCUSIÓN El TEPT es un cambio de interés público debido a la asociación significativa de este trastorno con complicaciones personales, sociales, familiares y de trabajo. Al examinar los resultados obtenidos entre los colaboradores de la salud, la presencia de sintomatologías de trauma por estrés postraumático (TEPT) es baja y se mantiene dentro de los valores generalmente aceptados de entre el 15% y el 30%, en línea con las consecuencias de una publicación de Ramírez-Ortiz et al. (2020) se observa que los grupos menos afectados por la pandemia son los colaboradores de salud de primera línea, quienes se ha observado que no presentan trastornos de salud mental post-brote, particularmente TEPT hasta en un 30%, esto se debe principalmente al manejo adecuado del aislamiento social, familiar debido a su propia compromiso social, exposición directa al virus acompañada de miedo al contagio y particularmente a la buena distribución de recursos médicos. De acuerdo con Echeburúa et al. (2016) un trauma aparece determinado por la réplica a un evento, no por el acontecimiento traumático como tal. Cuando analizamos la existencia de TEPT con contagios antepuestos por otros coronavirus como el MERS, Park et al. (2020) reportaron una mayor de TEPT, representado por 42,8% y 54% de enfermos con sintomatología ; según Huang et al., (2019) para el SARS consiguió una prevalencia de TEPT del 44,1%, muy equivalente al artículo de Wang et al., (2019) donde la prevalencia se estimó en 40,5%, lo que contradice el efecto en nuestro artículo, la proporción de TEPT es menor debido a la enfermedad COVID-19, pero la pandemia sigue acumulando víctimas, aunque no se puede valorar un número definitivo, ya que los resultados perpetuamente están cambiando dependiendo de la voluntad de control y conocimiento de la enfermedad. El primer proyecto de investigación de PTSD en comparación con la investigación de PTSD que se ha realizado sobre COVID-19 es el estudio Bo. (2020) realizado en los primeros meses de la pandemia e indicó que el 96,2% tenía TEPT cuando se desconocía la enfermedad, pero con el tiempo, más estudios han demostrado que la distribución y frecuencia del TEPT es como en el artículo de Lin et al. ( 2020), se reportó TEPT en menor proporción, con 12,4% TEPT en la población; y Guo et al. (2020) 7,7% TEPT, la cadencia lograda en este trabajo es consistente con el estudio realizado ya que las proporciones son similares. Del mismo modo en comparativa con Echeburúa et al. (2016) la sensación de amenaza surge, por una parte, como consecuencia de evaluaciones demasiado negativas del trauma, que


38 se generalizan a otras áreas de la vida, desarrollando conductas de evitación y disociación, entre otras, que contribuyen a la permanencia del TEPT, en nuestro estudio se identificó una menor prevalencia de TEPT por la casi inexistencia de factores de riesgo de infección grave ya que de hecho el personal encuestado no presentan de enfermedades cardiovasculares variaciones psiquiátricas comorbilidades que son componentes de riesgo de contaminación peligroso por SARS-CoV-2. Aun cuando la presencia de síntomas del TEPT es baja entre los encuestados, ello necesita ser matizado de manera más específica dada la variabilidad significativa en los datos que es representada por la Desviación Típica con valores mayores a 2 excepto para el grupo de síntomas de evitación conductual/cognitiva. Una medida de la forma de una distribución dada por Curtosis, que analiza la proporción de varianza comparando datos extremos con datos ligeramente más alejados de la media, en todos los casos (g2 > 0) confirmando que el conjunto de datos está cerca de la media, pero al mismo tiempo, la frecuencia de datos lejos de él es relativamente alta. En cuanto a la presencia de los síntomas del TEPT La hipótesis 1, el manejo de pacientes con COVID19 en las áreas críticas del Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón” no ha generado una presencia del TEPT en el personal de enfermería más allá de los valores universalmente reconocidos (15%-30%) entre quienes sufren un suceso traumático, es aceptada de acuerdo con los efectos. El estudio de los antecedentes reveló que la presencia de sintomatologías del TEPT es baja entre los encuestados, siendo la media de la puntuación para el núcleo sintomático de la Escala de Gravedad del Trastorno de Estrés Postraumático de 10,38 para un rango que puede alcanzar el valor de 63. En este sentido hay que tener en cuenta que 112 de los encuestados estuvieron en algún momento en contacto con pacientes COVID19. Para la variable de re-experimentación el síntoma del ítem P1 es el que mayor presencia tiene en 19 de los encuestados que representa el 16,95%. Por su parte en la medida de intensidad del grupo sintomático, tres síntomas o más, la frecuencia es de 14 encuestados lo que representa un 12,5%. Para la variable de evitación conductual/cognitiva los valores son menores que para la anterior. En la variable alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo los valores son ligeramente inferiores que para el primer grupo de síntomas. La variable activación y reactividad psicofisiológica llega a mostrar para el ítem P21 una presencia en 28 encuestados


39 que representa el 25% de muestra. El total de encuestados donde se observa intensidad en el grupo sintomático es de 15 encuestados que representa el 13,39%. Se verifica así que los resultados se mantienen dentro del 30% visto como universal. En relación con la asociación de los datos sociodemográficos con los síntomas del TEPT: La hipótesis 2, la presencia e intensidad de los síntomas del TEPT en los colaboradores de enfermería de las áreas críticas del Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón” se asocia mayormente a los datos sociodemográficos de sexo, convivencia de pareja y servicio en el que laboran, es rechazada de acuerdo con los resultados. El estudio de los antecedentes mostró con la prueba de Chi-cuadrado que al ser el p-valor > 0,05 en todos los asuntos no se impugna la hipótesis nula. La excepción a este resultado es la relación de la activación y reactividad psicofisiológica y servicio en que se labora donde p=0,055 que permite asumir una relación significativa a un nivel de confianza de 94,5% que es igualmente aceptable. En relación con la incidencia de la variable activación y reactividad psicofisiológica: La hipótesis 3, los síntomas del TEPT que han tenido una mayor incidencia en los colaboradores de enfermería de las áreas críticas del Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón” son los correspondientes a la variable acrecentamiento de la aceleración y reactividad psicofisiológica, es aceptada de acuerdo con los resultados. El estudio de los antecedentes mostró que la variable activación y reactividad psicofisiológica presenta una frecuencia en los síntomas P17,18, 19 y 21 una frecuencia mayor a 10 encuestados, que en los ítems P18 y 21 es mayor a 20 encuestados. El caso del síntoma P21 es el de mayor frecuencia global al estar presente en 28 encuestados que representa un 25% de muestra. Por otra parte, se observó intensidad en los síntomas del TEPT en 15 encuestados lo que representa el 13,39%.


40

6. CONCLUSIONES i.

Con el desarrollo de la investigación se dio cumplimiento al objetivo general de determinar el estrés postraumático generado por la pandemia COVID-19 en los colaboradores de enfermería que trabajan en las unidades críticas del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Lo anterior es verificado tanto en los resultados como en su discusión.

ii.

De igual forma se cumplieron los objetivos específicos, identificar las características sociodemográficas de los colaboradores de enfermaría que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón, así como también según la caracterización sociodemográfica. En este último caso no era conveniente realizar la correlación para la edad debido al sesgo que implica la cantidad de encuestados en el rango definido de 20 a 39 años.

iii.

Al Identificar la existencia de secuelas físicas y funcionales experimentadas por

los colaboradores de enfermería que trabaja en áreas críticas del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón los efectos mostraron que la presencia de sintomatologías del TEPT es baja entre los encuestados, manteniéndose dentro de los valores universalmente reconocidos de entre un 15% y 30% para aquellos expuestos a un evento traumático. En este sentido 112 de los encuestados estuvieron en algún momento en contacto con pacientes diagnosticados de COVID19.

iv.

Aunque la presencia de síntomas del TEPT es baja, a la vez es relativamente significativa la intensidad de su presencia en el personal afectado con la manifestación en los mismos de 3 o más síntomas estandarizados. Lo anterior se hace más patente para la variable aceleración y reactividad psicofisiológica en las sintomatologías estado de alerta permanente y conflictos para ajustar o conservar el sueño son más de 20 encuestados afectados por los mismos. En este sentido la investigación igualmente mostró una muy baja atención profesional y tratamiento para el personal de enfermería que manifestaba esta patología.


41 El análisis de los datos mostro así mismo de que no se evidencia una asociación entre la presencia e intensidad de los síntomas del TEPT y las categorías sociodemográficas de sexo, convivencia de pareja y servicio o unidad en que se labora. La excepción podría ser una analogía explicativa entre las variables de activación y reactividad psicofisiológica y servicio en que se labora de aceptarse el resultado a un nivel de confianza de 94,5% que es también aceptable. Para la investigación el nivel de confianza manejado fue de 95%. i.

De destacar fue el interés de los colaboradores de enfermería de las unidades de cuidados intensivos y emergencias del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Ello se vio en cada momento del trabajo de campo realizado, así como en las opiniones dadas sobre la necesidad de la investigación y que los resultados sean tenidos en cuenta para el mejoramiento de la interacción y vida laboral.


42

7. RECOMENDACIONES

i.

Con la investigación se hicieron notar algunas dificultades para un análisis más abarcador y relativos tanto a los factores de riesgo propios al TEPT como a la muestra utilizada, que respondía en este caso tanto a limitaciones institucionales como de tiempo y experiencia de quienes llevaron a cabo el estudio.

ii.

Resulta útil para estudios futuros entrar a analizar aspectos psicológicos y clínicos propios de la persona que pueden ser recopilados mediante cuestionarios específicos como por técnicas cualitativas. También resultaría provechoso un análisis más profundo de las relaciones familiares de consanguineidad y convivencia alrededor del concepto de núcleo familiar debido a la importancia que en lo emocional implican los casos de apoyo como aquellos de disfuncionalidades.

iii.

En cuanto al alcance y muestra de estudio, sería importante extender lo más posible, en un proyecto con recursos y liderazgo institucional, una investigación análoga para que de esta forma pueda alcanzarse una muestra representativa que tenga en cuenta las categorías necesarias para el análisis, así como que sea suficientemente numerosa para un análisis significativo sobre las distintas correlaciones y su verificación.

iv.

Algo no menos importante es la necesidad de intervención, como parte de la gestión organizacional, en relación con el personal de enfermería expuesto a una pandemia u otro evento traumático. Ello puede lograrse con los recursos disponibles a través de la gestión de la salud en el compromiso y adoptando la orientación de la medicina familiar para la identificación y tratamiento optimo y oportuno de patologías relacionadas al estrés y en específico el TEPT.


43

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar García, C. R., Martínez Torres, C., Aguilar García, C. R., & Martínez Torres, C. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 31(3), 171-173. Anka, A. U., Tahir, M. I., Abubakar, S. D., Alsabbagh, M., Zian, Z., Hamedifar, H., Sabzevari, A., & Azizi, G. (2021). Coronavirus disease 2019 (COVID-19): An overview of the immunopathology, serological diagnosis and management. Scandinavian journal of immunology, 93(4), e12998. doi:10.1111/sji.12998. Bermúdez Durán, L. V., Barrantes Martínez, M. M., & Bonilla Álvarez, G. (2020). Trastorno por

estrés

postrauma.

Revista

Médica

Sinergia,

5(9),

e568.

https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.568 Bo H-X, Li W, Yang Y, Wang Y, Zhang Q, Cheung T, Wu X, Xiang Y-T (2020). Posttraumatic stress symptoms and attitude toward crisis mental health services among clinically stable patients with COVID-19 in China. Psychological Medicine 1–2. https:// doi.org/10.1017/S0033291720000999 Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenburg, N., Rubin, G.J. (2020). The Psychological Impact of Quarantine and How to Reduce It: Rapid Review of the Evidence. The Lancet. 395(10227):912-20. doi: 10.1016/S01406736(20)30460-8


44 Caballo, V. (Ed.). (2020). MANUAL PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Vol. 1 (2nd ed.). Siglo XXI de España Editores, S. A. Chen, R., Sun, C., Chen, J.-J., Jen, H.-J., Kang, X. L., Kao, C.-C., & Chou, K.-R. (2021). A Large-Scale Survey on Trauma, Burnout, and Posttraumatic Growth among Nurses during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Mental Health Nursing, 30(1), 102-116. https://doi.org/10.1111/inm.12796 Danet, A. (2021). Impacto psicológico de la Covid-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Medicina Clínica, 156(9), 449458. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-pdf-S0025775320308253 Duarte, M. de L. C., Silva, D. G. da, & Bagatini, M. M. C. (2020a). Nursing and mental health: A reflection in the midst of the coronavirus pandemic. Revista Gaucha De Enfermagem, 42(spe), e20200140. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200140 Duarte, M. de L. C., Silva, D. G. da, & Bagatini, M. M. C. (2020b). Nursing and mental health: A reflection in the midst of the coronavirus pandemic. Revista Gaúcha de Enfermagem, 42. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200140 Echeburúa E, Amor P, Sarasusa B, Zubizarreta I, Holgado F, Muñoz J. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el

DSM-5:

propiedades

psicométricas,

(38)2,

11.1128.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v34n2/art04.pdf Franco JA, Leví PLÁ. (2020). Feelings, Stress, and Adaptation Strategies of Nurses against COVID-19

in

Guayaquil.

Invest

Educ

10.17533/udea.iee.v38n3e07. PubMed PMID: 33306897.

Enferm.

38(3).

doi:


45 Foli, K. J., Forster, A., Cheng, C., Zhang, L., & Chiu, Y.-C. (2021). Voices from the COVID19 frontline: Nurses’ trauma and coping. Journal of Advanced Nursing, 77(9), 38533866. https://doi.org/10.1111/jan.14988 González-González, C. (2014). Actualidades en la fisiopatología del trastorno por estrés postraumático

(TEPT).

Salud

Jalisco,

1(2),

128-134.

https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj142k.pdf Halcomb, E., McInnes, S., Williams, A., Ashley, C., James, S., Fernandez, R., Stephen, C., & Calma, K. (2020). The Experiences of Primary Healthcare Nurses During the COVID19 Pandemic in Australia. Journal of Nursing Scholarship: An Official Publication of Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing, 52(5), 553-563. https://doi.org/10.1111/jnu.12589 Hernández , S. (5 de Marzo de 2017). Tesis de Investigacion. Obtenido de La metodología de la investigación: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestraejemplo.html Huang, J. Z., Han, M. F., Luo, T. D., Ren, A. K., & Zhou, X. P. (2020). [Mental health survey of medical staff in a tertiary infectious disease hospital for COVID-19]. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi = Zhonghua Laodong Weisheng Zhiyebing Zazhi = Chinese Journal of Industrial Hygiene and Occupational Diseases, 38(3), 192-195. https://doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-20200219-00063 Kim, S. C., Quiban, C., Sloan, C., & Montejano, A. (2021). Predictors of poor mental health among nurses during COVID-19 pandemic. Nursing Open, 8(2), 900-907. https://doi.org/10.1002/nop2.697


46 Lahite-Savón, Y., Céspedes-Pereña, V., Maslen-Bonnane, M., Lahite-Savón, Y., CéspedesPereña, V., & Maslen-Bonnane, M. (2020). El desempeño del personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19. Revista Información Científica, 99(5), 494-502. Lemos, M., Henao-Pérez, M. y López-Medina, D. (2018). Estrés y Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades Extracurriculares. Archivos de medicina, 14(2), 1-8. https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de- 43 familia/estreacutes-y-salud-mental-en-estudiantes-de-medicina-relacioacuten-con afrontamiento-y-actividades-extracurriculares.pdf Leng, M., Wei, L., Shi, X., Cao, G., Wei, Y., Xu, H., Zhang, X., Zhang, W., Xing, S., & Wei, H. (2021a). Mental distress and influencing factors in nurses caring for patients with COVID-19.

Nursing

in

Critical

Care,

26(2),

94-101.

https://doi.org/10.1111/nicc.12528 Li, X., Zhou, Y., & Xu, X. (2021). Factors associated with the psychological well-being among front-line nurses exposed to COVID-2019 in China: A predictive study. Journal of Nursing Management, 29(2), 240-249. https://doi.org/10.1111/jonm.13146 Lin, K., Yang, B. X., Luo, D., Liu, Q., Ma, S., Huang, R., Lu, W., Majeed, A., Lee, Y., Lui, L. M. W., Mansur, R. B., Nasri, F., Subramaniapillai, M., Rosenblat, J. D., Liu, Z., & McIntyre, R. S. (2020). The Mental Health Effects of COVID-19 on Health Care Providers in China. The American Journal of Psychiatry, 177(7), 635-636. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2020.20040374 Organización

Mundial

de

la

Salud.

(2020).

Nuevo

coronavirus

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

2019.


47 Oscar Arrogante. (2017). Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en Enfermería-Metas de

Enfermería.

Enfermería21.

https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81011/estrategias-deafrontamiento-al-estres-laboral-en-enfermeria/ Peñafiel-León, J., Ramírez-Coronel, A., Mesa-Cano, I. y Martínez-Suárez, P. (2021). Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 40(3), 202-211. http://doi.org/10.5281/zenodo.5035609 Park HY, Park WB, Lee SH, Kim JL, Lee JJ, Lee H. Posttraumatic stress disorder and depression of survivors 12 months after the outbreak of Middle East respiratory syndrome in South Korea. 2020;1–9 Pérez-Padilla, E., Cervantes-Ramírez, V., Hijuelos-García, N., Pineda-Cortés, J. y Salgado Burgos, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Biomédica, 28(2), 73-98. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557 Pollock, A., Campbell, P., Cheyne, J., Cowie, J., Davis, B., McCallum, J., McGill, K., Elders, A., Hagen, S., McClurg, D., Torrens, C., & Maxwell, M. (2020). Interventions to support the resilience and mental health of frontline health and social care professionals during and after a disease outbreak, epidemic or pandemic: A mixed methods systematic review. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 11, CD013779. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013779 Qui J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. Gen Psychiatr. 33(2): e100213. Erratum in: Gen Psychiatr. 2020 Apr


48 27;33(2): e100213corr1. doi: 10.1136/gpsych-2020-100213corr1. PubMed PMID: 32420527; PubMed Central PMCID: PMC7213868. Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y EscobarCórdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Colombian Journal of Anesthesiology, 48(4), 18. https://doi.org/10.5554/22562087.e930 Salas, C., Aguilar, M., Giraldo, T., Muñoz, M., Torres, A., Uribe, A. y Uribe, A. (2021). Depresión mayor en población general de Envigado (Colombia): prevalencia y factores asociados. Rev. CES Psico, 14(3), 117-133. https://doi.org/10.21615/cesp.5283 Sánchez Flores, Fabio Anselmo. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644 Shahrour, G., & Dardas, L. A. (2020). Acute stress disorder, coping self-efficacy and subsequent psychological distress among nurses amid COVID-19. Journal of Nursing Management, 28(7), 1686-1695. https://doi.org/10.1111/jonm.13124 Toro, R., Grajales, F. y Sarmiento, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación,

desesperanza

y

depresión.

Aquichan,

16(4),

473-486.

https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/5002/pdf Torres-Muñoz, V., Farias-Cortés, J., Reyes-Vallejo, L. y Guillen-Díaz-Barriga, C. (2020). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con

45

Covid-19.

Revista

Mexicana

de

Urología,

https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf

80(3),

1-10.


49 Tusev A, Tonon L, Capella M. Efectos Iniciales en la Salud Mental por la Pandemia de Covid19

en

algunas

Provincias

de

Ecuador.

IRR.

(15):11-24.

Spanish.

doi:

10.31095/investigatio.2020.15.2. Vargas, A. y Coria, K. (2017). Estrés postraumático tratamiento basado en la terapia de aceptación

y

compromiso.

Manual

Moderno.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3XFUDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2& q=estr%C3%A9s+postraum%C3%A1tico&ots=rpIde9rHBz&sig=Aq5iC3TKkdzeeIB 8 Vx6tsdgDJlE#v=onepage&q=estr%C3%A9s%20postraum%C3%A1tico&f=false Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, Ho RC. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health. 17(5):1729. doi: 10.3390/ijerph17051729. PubMed PMID: 32155789; PubMed Central PMCID: PMC7084952 Yoshimoto, F. K. (2020). The Proteins of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARS CoV-2 or n-COV19), the Cause of COVID-19. The Protein Journal, 39(3), 198216. https://doi.org/10.1007/s10930-020-09901-4


50

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma N.ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación de instrumentos Elaboración de la propuesta de intervención

5

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

x

x

x

ENE

FEB

x

x

MAR

x

x

Constatación de los resultados

x

7

Elaboración del informe final de tesis

x

x x

Disertación del grado

Anexo 2. Tabla de recursos Rubro Internet Resmas de papel Impresión de documentos Pasajes Alimentación Varios

MAY

x

6 8

ABR

Valor unitario 25 $ mensuales x 4 meses 2x 3,50 0.10 x 500 4$x 10 2,50x 20

Valor total 100$ 7$ 50$ 40$ 50$ 70$


51 Anexos 3: Consentimiento Informado Fecha: ----------------------------------Yo…………………………………………… con cedula de identidad, he tomado la voluntaria y libre decisión de participar en la investigación “ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POR PANDEMIA COVID 19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UNIDADES CRÍTICAS”, en pleno so de mis facultades se me ha explicado de forma clara el objetivo de la investigación y la aplicación del instrumento de recolección de datos. E comprendido que la información obtenida de la presente investigación será utilizada con fines académicos, y que pedo retirar mi consentimiento cuando así lo considere oportuno.

Firma: …………………………………….


52 Anexo 4. Instrumento de recolección de datos Escala de Gravedad del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 Fecha de nacimiento:

Edad:

Servicio:

Sexo:

Estado civil:

Autoidentificación:

1. Suceso Traumático Manejo de pacientes Covid 19 ¿Desde hace cuánto tiempo maneja pacientes con Covid 19?: _______ (meses) /_______ (años) ¿Actualmente maneja pacientes Covid 19? __ No __ Sí ¿Ha recibido algún

Duración

¿Continúa en la actualidad?

Psicológico

___ (meses) /___ (años)

__ No __ Sí

Farmacológico

___ (meses) /___ (años)

__ No __ Sí

tratamiento para sobrellevar el manejo de pacientes con Covid 19? Tipo de tratamiento

En caso de haber recibido tratamiento farmacológico, especificar: -------------------------------------------------------------------------------------------------------Secuelas físicas y funcionales experimentadas tras el manejo de pacientes con Covid 19 -

¿Comenzó a ingerir bebidas alcohólicas de manera excesiva?: Sí: __ No__

-

¿Ha tenido cambios en su alimentación?: Sí__ No__

-

¿Ha presentado cambios en su patrón de evacuación intestinal? Sí__ No__

-

¿Ha visto afectada sus actividades cotidianas? Sí__ No__

-

¿Tiene problemas para conciliar el sueño? Sí__ No__

-

¿Ha notado algún cambio en su capacidad de concentración? Sí__ No__

-

¿Ha presentado episodios de ansiedad? Sí__ No__

-

¿Su vida familiar se ha visto afectada? Sí__ No__


53 -

¿Ha visto afectada su vida sexual? Sí__ No__

-

¿Siente que se encuentra tenso la mayor parte del tiempo? Sí__ No__

-

¿Actualmente se encuentra satisfecho con su vida profesional? Sí__ No__

2. NÚCLEOS SINTOMÁTICOS

0

1

2

2

Nada

Una vez por semana o

De 2 a 4 veces por

5 o más veces por

menos/Poco

semana/ Bastante

semana/ Mucho

Reexperimentación

Ítems

1. ¿Experimenta recuerdos o imágenes desagradables y repetitivas de forma

Valoración

0123

involuntaria tras el manejo de pacientes Covid? 2. ¿Tiene sueños desagradables y recurrentes sobre el suceso (manejo de pacientes Covid)? 3. . ¿Hay momentos en los que experimenta sensaciones o emociones como si continuara manejando de pacientes Covid 19? 4. ¿Sufre un malestar psicológico intenso o prolongado al recordar el manejo de pacientes con Covid 19? 5. ¿Siente reacciones fisiológicas intensas (sobresaltos, sudoración, etc.) al tener presentes pensamientos/imágenes que le recuerden al paciente con Covid 19?

Puntuación en reexperimentación: _____ (Rango: 0-15) Evitación conductual/cognitiva

Ítems

6. ¿Suele evitar personas que generan recuerdos relacionados al Covid 19?

Valoración

0123


54 7. ¿Evita o hace esfuerzos para alejar de su mente recuerdos relacionados al Covid 19 porque le crea malestar emocional? 8. ¿Procura evitar hablar de determinados temas que provocan sentimientos relacionados con el manejo de pacientes con Covid 19?

Puntuación en evitación: _____ (Rango: 0-9)

Alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo

Ítems

9. ¿Muestra dificultades para recordar alguno de los aspectos importantes del

Valoración

0123

manejo de pacientes con Covid 19? 10. ¿Tiene creencias o expectativas negativas sobre sí mismo, sobre los demás o sobre el futuro? 11. ¿Suele culpar a otras personas sobre las causas o consecuencias del Covid 19? 12. ¿Experimenta un estado de ánimo negativo de modo continuado en forma de miedo o ira? 13. ¿Se ha reducido su interés por realizar o participar en actividades importantes de su vida cotidiana? 14. . ¿Experimenta una sensación de distanciamiento respecto a las personas que lo rodean? 15. ¿Se nota limitado para sentir o expresar emociones positivas (por ejemplo, alegría, satisfacción o agradecimiento)?

Puntuación en alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo: _____ (Rango: 0-21)

Aumento de la activación y reactividad psicofisiológica

Ítems

Valoración


55

16. ¿Suele estar irritable o tener explosiones de ira sin motivos aparentes que la

0123

justifiquen? 17. ¿Muestra conductas de riesgo (dificultad para manejar el enojo)? 18. ¿Se encuentra en un estado de alerta permanente después del manejo de pacientes con Covid 19? 19. ¿Se sobresalta o se alarma más fácilmente? 20. ¿Tiene dificultades de concentración, por ejemplo, para seguir una conversación o al atender a sus obligaciones diarias? 21. ¿Muestra dificultades para conciliar o mantener el sueño?

Puntuación en activación/reactividad psicofisiológica: _____ (Rango: 0-18) Puntuación total de la gravedad del TEPT: _____ (Rango: 0-63) 3. DISFUNCIONALIDAD EN LA VIDA COTIDIANA RELACIONADA CON EL SUCESO TRAUMÁTICO Áreas afectadas por el suceso traumático

Ítems

1. Deterioro en la relación de pareja 2. Deterioro de la relación familiar 3. Interferencia negativa en la vida laboral/académica 4. Interferencia negativa en la vida social 5. Interferencia negativa en el tiempo de ocio 6. Disfuncionalidad global Puntuación en el grado de afectación del suceso: _____ (Rango: 0-18)

Valoración

0123


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.