3 minute read

Conclusiones .....................................................................................................28

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Fundamentos teóricos

Advertisement

2.1.1. Teoría de adaptación de Callista Roy

Callista Roy es una de las teorizantes de enfermería que ha centrado su trabajo en los modelos de adaptación describiendo problemas, niveles y modos de adaptación a determinados estímulos a través de procesos de afrontamiento propios o adquirido en los seres humanos a los cuales considera como sistemas holísticos. (Hernandez J. , y otros, 2016)

El modelo de adaptación de esta teorizante es aplicable en diversas situaciones clínicas, comunitarias y en circunstancias de adaptación que vive el personal de Enfermería en el desarrollo de sus funciones siendo una base teórica importante para este trabajo de investigación debido a que la investigación se desarrolló en las unidades críticas consideradas como servicios expuestos a un nivel alto de estrés. (Hernandez J. , y otros, 2016)

Desde la percepción de modelo teórico, Callista Roy menciona que el proceso de adaptación o afrontamiento interviene un sistema regulador el cual es innato y se refiere a la neuroquímica fisiológica del organismo y un sistema relacionador en el cual intervienen los factores psicológicos, sociales y ambientales. Dentro del modelo interactúan el aspecto fisiológico que le permite generar al organismo los mecanismos necesarios al momento de enfrentarse a los estímulos o factores externos, también interviene el autoconcepto relacionado con las creencias y sentimientos propios centrándose en espiritual y psicológico, otro aspecto es el rol y la interdependencia que en conjunto contribuyen a lograr una adaptación eficaz. (Erro, 2018)

2.2. Marco legal

En el Ecuador, el 12 de marzo del 2020 se publicó el Decreto presidencial N° 00126 2020 en el que se declara el “estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, en los servicios de laboratorio, unidades de epidemiologia y control, ambulancias aéreas, servicios de médicos y paramédicos, hospitalización y consulta

externa por la inminente posibilidad del efecto provocado por el coronavirus COVID- 19, y prevenir un posible contagio masivo en la población. (Presidencia de la República del Ecuador, 2020).

En este acuerdo también se describen las medidas encaminadas a controlar la

propagación de la pandemia entre las cuales se estableció que los centros de salud procedan a priorizar los recursos económicos, de talento humano y demás medidas necesarias para afrontar la pandemia; dispone también que los prestadores de salud de la Red Pública y complementaria garanticen la oportuna y eficaz atención medica integral de los usuarios o pacientes relacionados con el COVID- 19. (Presidencia de la República del Ecuador, 2020).

2.3. Marco Referencial

2.3.1. Definición de Enfermería

La Organización Panamericana de la Salud (2018) define a la enfermería como la disciplina propia del cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos en los que se desarrolla la humanidad. La Enfermería es una ciencia antigua que con el transcurso del tiempo va ganando espacio protagónico en los sistemas de salud, pues al ser el cuidado el eje central de esta profesión, los enfermeros y enfermeras desempeñan sus funciones en todos los niveles de atención como la promoción, prevención, curación y rehabilitación de salud en todos los grupos etarios.

La enfermería brinda un cuidado desde la perspectiva holística del ser humano y no solo se centra en el paciente o usuario sino también en la familia y su comunidad logrando que la atención sea humanizada y encaminada siempre al cuidado de la vida y de los derechos del paciente. (Equipo Editorial Etecé, 2021)

2.3.2. Definición de las unidades de cuidados intensivos (UCI)

Las Unidades de Cuidados Intensivos son áreas altamente especializadas que requieren de recursos arquitectónicos, tecnológicos y humanos para brindar una atención coordinada y multidisciplinaria a aquellos pacientes hemodinámicamente inestables en los que la vida está gravemente comprometida y la posibilidad de recuperación es incierta. La complejidad de estas