1 minute read

Introducción…………………………………………………………………….1

1. INTRODUCCIÓN

El inicio del COVID 19 se establece en diciembre del 2019 en la cuidad de Wuhan –China donde se reportó 27 casos relacionados a una neumonía con etiología desconocida, el 30 de enero del 2020 el director de la Organización Mundial de la Salud declara a la epidemia de COVID 19 como una emergencia de preocupación internacional y la caracterizó como una pandemia. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)

Advertisement

La pandemia como menciona (García, Gómez, Martín, & Fagundo, 2020) es la propagación de una enfermedad a nivel mundial afectando a la población en una dimensión mayor con un alto índice de mortalidad, en este contexto la COVID 19 es ocasionada por el virus identificado como SARS CoV2 que provoca infecciones respiratorias acompañadas de fiebre, tos y disnea y que rápidamente progresa a una neumonía siendo esta la mayor complicación (Mayo Clinic, 2021) llegando a requerir atención sanitaria por parte del equipo de salud, dentro de este equipo encontramos al personal de enfermería que son aquellos profesionales con preparación académica y práctica que se encargan del cuidado de la salud en todos los ciclos de vida de las personas. Este personal de enfermería es quien desde primera línea combaten esta enfermedad y forman parte de la población que están más expuestos a padecer de afecciones psicológicas entendiéndolas como trastornos que afectan el estado emocional, metal y de comportamiento de las personas. (García, Gómez, Martín, & Fagundo, 2020).

1.1. Antecedentes

De acuerdo a la investigación realizada por (Villegas, Moreno, Gomez, & Vargas, 2021) desarrollado en Cochabamba Bolivia sobre influencia de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de los trabajadores en salud donde realizó una revisión bibliográfica que le permitió analizar la salud mental del personal sanitario frente a la pandemia del COVID-19 obtuvo como conclusiones que el personal, principalmente el personal que trabajo en primera línea, se ha visto afectado a causa de la escasez de material e insumos médicos conjuntamente con el exceso de trabajo que trajo la pandemia, estando relacionado con síntomas como el insomnio, ansiedad, el temor al contagio, estrés postraumático, ideaciones suicidas y depresión, y otros.