2 minute read

Revisión de la literatura.....................................................................................6

Por otro lado (Montes & Ortuñez, 2021) menciona en su estudio acerca de los efectos psicológicos de la pandemia COVID 19 en el personal de ámbito sanitario, detalla que por lo general el personal de la salud se siente muy desamparado, con miedo, estresado y lo atribuyen al miedo de contagio propio que al contagio de terceros; además evidencian que el trabajo de este personal durante la pandemia es más eficaz, beneficioso, activo, útil entre muchos otros argumentos positivos. Argumenta también que las enfermeras, y después los técnicos en cuidados de enfermería se sienten más útiles, valientes, importantes que otros profesionales sanitarios. De esta investigación su autor concluye que el personal de salud se siente bastante desprotegido, con miedo y estresado; y que el temor del contagio es más grande que el temor de contagiar a sus amigos y familiares.

Tambien (Martín & Pacheco, 2021) en su investigación para examinar el impacto psicológico en profesionales del ámbito sanitario durante la pandemia de COVID 19 desarrolla una revisión literaria obteniendo que, con mayor frecuencia el personal manifiesta síntomas de ansiedad, depresión, insomnio, estrés, de igual manera se identificaron profesionales que presentan factores de riesgo de episodios de deterioro en su salud mental. Concluyendo en esta investigación que la situación provocada por la pandemia ha generado importantes impactos psicológicos en los profesionales sanitarios donde ha sido necesario que se detecten y a su vez se traten estas sintomatologías.

Advertisement

1.2. Descripción del problema

La pandemia provocó un gran impacto en la sociedad y aún más en el personal de salud quien desde la primera línea combate a esta enfermedad, la rapidez de la propagación y lo inesperado de la situación impidió que esté grupo vulnerable este preparado profesional y psicológicamente. En un estudio realizado con el personal sanitario de la ciudad de China se identificó la presencia de síntomas de depresión (50,4%), ansiedad (44,6%), insomnio (34,0%) y angustia (71,5%) además este estudio indica que las enfermeras formaron parte del grupo con más severidad de síntomas de salud mental. (Lai, y otros, 2020).

En otro estudio bibliográfico realizado por (Garcia, y otros, 2020) en el personal de salud de España se observó niveles medio-altos de ansiedad (26,5%-44,6%), depresión (8,1%25%), preocupación e insomnio (23,6%-38%). En Ecuador el diario el Universo desarrolló un análisis donde el personal de salud estaría al borde de padecer ataques de pánico, ansiedad y