Foro Universitario 5

Page 1


Contenido 4-5.

La red del cuidado

6.

¿Qué son las tutorías?

6.

Misiva de CIESPAL

7.

Responsabilidad y libertad de conciencia

8-9

Sin investigación no hay universidad

10-11

Fórmula para créditos a bajos intereses

12.

BPEL Procesos de negocios sin límites

13.

Objetos de aprendizaje

13.

Un CITIC al servicio de todos

14.

Catequilla, la verdadera mitad del mundo

14.

Ecuador y el turismo

15.

“A la Universidad no solo venimos a estudiar”

16-17

Una sonrisa es la recompensa

18.

Renovación de la juventud

18.

Cátedra Fernando Rielo

19.

Acercamiento con universidades de Kentucky

19.

Jornada Académica

19.

Serenata a María

20.

El deporte nos fortalece

21.

El plagio “crimen capital”

21.

Plagio en el diseño gráfico

22.

Competitividad en el diseño gráfico

22.

Buenas notas sin estrés

23.

Jornadas médicas en “Cristo Vive”

23.

Apoyo a campaña de salud

24.

Elección de Novatos 2007

24.

Ética en comunicación e informática

25.

Encuentro de líderes

25.

Festival de cine

26.

Tiempo de acción

26.

¿Cuál ha sido tu experiencia en la Sala de Estudiantes?

Portada Encuentro de Líderes 2007-1 en la casa de retiros Oasis Cavanis de Valle Hermoso. Fotografía y diseño: Maritza Andrade, alumna de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual.

27.

Candidatas a Miss Ecuador en Jardín Botánico “La Carolina”

Diseño, diagramación José Guerrero

27.

Día del Árbol

28.

Estudiantes de enfermería sellan compromiso

30.

Cotopaxi marzo 4 de 2007

30.

Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política 2007

www.pucesd.edu.ec Nueva presentación

Dirección P. Julio Marrero Consejo Editorial Margalida Font P. Francisco Gallo P. Domingo García Editora Martha Luz Forero C. Colaboradores Docentes Ascensión Ballesteros José Luis Centeno Lorena Chum Paúl Díaz Belén Dulcey Francisco Gallo Paulina Mogrovejo Julio Piedra Jorge Ponce Diego Francisco Vega Byron Villagómez Alumnos Roberto Feijoo Gabriela Garzón Lida Granda María Cristina Martínez Anita Sánchez Lucía Vera Fotografía Iván España María Cristina Martínez Anita Sánchez José Romero Lucía Vera Archivo PUCE-SD

Impresión Lelia Editores Cía Ltda Teléfono: 2740 333 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Av. Chone Km.2 y San Cristóbal AP. 1724539 PBX y Fax 3702868 e-mail: infopuce@pucesd.edu.ec Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.


Editorial E

sta nueva edición de Foro Universitario coincide con la celebración del XII aniversario de la creación de la Sede de nuestra Universidad, evento que se ha visto realzado por la celebración de su Semana Cultural. A través de estas páginas, aprovecho tan grata ocasión, para felicitar a todos los que, a lo largo de su devenir la han hecho posible, constituyéndose en uno de los motivos de orgullo de nuestra ciudadanía. A su vez es un honor para la PUCE-SD, servir a la comunidad en la que se halla inserta y en ello tiene presente más que nunca que ha de contribuir en lo posible a que salgan de ella no sólo hombres y mujeres de gran competencia profesional sino de ejemplar humanidad. Sus estudiantes también aspiran a ello. El desarrollo de nuestra personalidad, de nuestra sensibilidad espiritual, humanística, artística y social, además de hacernos más personas, incide notoriamente en nuestro mejor rendimiento académico. Generalmente reconocemos la importancia de progresar en ese ámbito, ya que al menos intuimos que somos mucho más que meros agentes receptores de conocimientos, pero tal vez no lo atendemos convenientemente. La razón explicativa probablemente está en que ello no es fácil de lograr; como en todas las disciplinas, aparte de ilusión, se necesita esfuerzo y constancia. La Universidad ha de contribuir a que cada uno de sus estudiantes, en coloquio sincero consigo mismo, sepa las medidas que ha de tomar al respecto de este ineludible reto. Para el éxito en esta empresa, equipos de personas, agrupados en escuelas y departamentos especializados en las áreas mencionadas, ponen en marcha distintas iniciativas y planes con el mayor empeño. Nuestra Sede, además, por su condición de Pontificia y Católica, se proyecta a través de un modelo de referencia de todo su ser y actuar, que no abarca un aspecto parcial de la persona humana sino a ésta en su totalidad, abierta, además, a las mayores posibilidades de su proyección. Lo antedicho me permite videnciar generaciones de estudiantes salidas de nuestras aulas que se constituirán en verdadero alivio y fortalecimiento de nuestra sociedad ecuatoriana, mermada históricamente en sus enormes posibilidades por factores de diversa índole, que puesta en nosotros sus ojos demanda un futuro prometedor que nuestra Patria merece. Es para mí motivo de gran satisfacción, formar parte de este proyecto y de nuestra entrañable familia universitaria en tan prometedores momentos. Reciban un cordial saludo.

Dr. Francisco Gallo Arteaga Director de Cultura


Propuestas

La red «del cuidado » Domingo García*

“Nada debe negarse a un ser humano que desee impartir un bien del cual se juzga poseedor” Fernando Rielo

Los líderes de la PUCE-SD, reunidos en Valle Hermoso, recibieron capacitación en el tema de la “red del cuidado”.

L

a sociedad con modelo neoliberal, a la que ¿inevitablemente? se va pareciendo cada vez más la nuestra, posee una estructura vertical. Se asemeja a un juego de arquitectura en el cual las personas “de éxito” o los “líderes” son representados por las fichas de encima. Pero esa es una sociedad inhumana en la cual cuanto más arriba estén algunas personas será a costa de que queden cada vez más debajo de ellas otras. E igual se estructuran los grupos, las instituciones, las empresas o cualquier conglomerado humano que tenga aquel modelo. En contraposición al anterior, también hay grupos humanos constituidos según otros modelos, por ejemplo el humanista, que suele tener como patrón de conducta “la ética del cuidado”. La estructura de una sociedad humanista se asemeja más bien a una red, en la que los nudos son cada una de las personas que cuidan de los demás, a las cuales 4

consideramos los líderes. El perfil del líder es muy distinto al del modelo liberal; tiene unas aptitudes gené-

La estructura de una sociedad humanista se asemeja a una red, en la que los nudos son cada una de las personas que cuidan de los demás, a las cuales consideramos los líderes

ticas y educacionales que lo hacen apto para ejercer ese liderazgo, pero sobre todo tiene unas actitudes del mismo talante, las cuales ejercita en su proceso de interacción con los integrantes de la comunidad en la que se halla inserto. Es la persona que, aunque sea joven, su centro de atención no es ella misma sino los otros, a los cuales va dedicando su tiempo, sus energías, su vida, como algo que le nace,

como algo “inevitable”. Esta persona es sensible a las necesidades de los demás y busca la manera de ayudarles. Podrá tener algún problema personal pero no es en sí un problema para los demás y nunca vivirá a costa de los demás. Es sociable, no tiene conflictos con los demás y gusta de trabajar en equipo, no para imponer sus ideas o decisiones, sino para proponer iniciativas y ser la primera en llevarlas a cabo, sacando siempre tiempo para ello, generalmente ofrecido con altruismo. La lástima es que en los grupos no suele haber muchas personas de este estilo pero, cuando en una institución se cuenta con ellas, es fácil conformar “la red del cuidado”, verdadera estructura de crecimiento de los mismos líderes y de desarrollo humano integral de toda la comunidad. Cuando el grupo es una institución educativa, con mayor razón es pertinente la conformación de la red del cuidado, pues entendemos como objetivo de la educación el desarrollo de personas competentes y cuidadosas, firme y humanizadora alternativa a la “excelencia y competitividad” del agresivo modelo liberal. Esta red se conforma en torno a “centros de cuidado”: por uno mismo, por los amigos, familiares, compañeros, incluso por los extraños, y hasta por los animales, las plantas, la Tierra, las cosas o las ideas. Es claro que para que este ideal se haga práctico lo que se necesitan son actitudes éticas de desprendimiento, de diálogo, de estímulo de la confianza, el respeto y lo mejor en los otros. Significa entretejer una relación de comprensión y afecto con el entorno y con cada ser, una responsabilidad con las cosas y sobre todo una relación “amorosa” con las personas, ya que todo lo que amamos lo cuidamos.


Propuestas

Los directivos estudiantiles de cada curso son ejes fundamentales de la “red del cuidado”

El cultivo pedagógico de estas actitudes lleva invariablemente a mejorar las competencias ciudadanas de regulación pacífica de conflictos para la convivencia y la paz; participación y responsabilidad democráticas, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Los pactos sociales y ecológicos, que asentarán las bases de la nueva sociedad local, nacional y mundial, deben construirse sobre la ética del cuidado, como complemento a la ética de la justicia, lo cual se aprenderá sobre todo en los centros educativos. El modelo de la PUCE SD es el “humanista cristiano”. Éste conlleva un perfil del líder que queremos para nuestra Universidad muy distinto al de la “sociedad liberal”, naturalmente. Y de igual manera será esta red del cuidado que queremos fortalecer y ampliar. El nivel de vinculación de las directivas es óptimo e igualmente el de muchos administrativos y algunos estudiantes, pertenecientes a las directivas de escuelas y colaboradores. Pero sabemos que hay muchos más con aptitudes de líderes según nuestro modelo, los cuales queremos que se vinculen a esta red para que se amplíe haciendo nuevos “nudos” para crecimiento personal y con un esfuerzo simultáneo podamos ayudar a más estudiantes, no en forma distante a modo de Internet, ni “masificante”, sino a través de una relación persona a persona. Es algo que de hecho se viene realizando, particularmente por los directores de las escuelas, que son realmente sus líderes y cuidadores, y formalmente constituye un proyecto que ya está en marcha con los estu-

diantes de los primeros niveles a través de las tutorías y que queremos efectivizar con los demás grupos por medio de los líderes estudiantiles de escuelas y cursos. De manera que la comunidad universitaria de la PUCE-SD sea una red humana de relaciones de cuidado, para que nadie se sienta solo y, particularmente cada estudiante, sea consciente de que alguien lo está cuidando y muchos, que serán los líderes, tengan en la medida de sus posibilidades varios compañeros a quien cuidar. Aunque toda la comunidad universitaria sea “la gran red del cuidado”, la estructura tipo estará en cada “paralelo”, con el cual se realizará un trabajo de seguimiento cada semestre. Los tres directivos estudiantiles del curso serán los líderes, si bien en grupos numerosos debería haber más. Esto con el fin de que cada líder tenga un grupo pequeño (su equipo) de unos 5 ó 6 compañeros a su cuidado y sea responsable de su proceso formativo a lo largo del semestre. Entre ellos, naturalmente, dialogarán, se conocerán, serán amigos, se ayudarán en difi-

cultades, trabajarán juntos, sin rivalizar con otros grupos sino en sana competencia por mejorar en todo sentido; junto con los otros líderes del curso conversarán sobre proyectos o dificultades del mismo y los elevarán a la directiva estudiantil de su escuela, quien estará solícita para acogerlos. Los primeros niveles tienen un profesor-tutor asignado para orientar a cada grupo; pero los demás pueden también solicitarlo; de este modo se irán ampliando las tutorías según surjan las necesidades e intereses de los grupos.

Aunque toda la comunidad universitaria sea “la gran red del cuidado”, la estructura tipo estará en cada “paralelo”, con el cual se realizará un trabajo de seguimiento cada semestre Sabemos que esta propuesta es “utópica” en cuanto a la conformación de su estructura y su funcionamiento; sobre todo porque es una organización viva, formada por personas diferentes. Sin embargo, creemos en las utopías y que se pueden hacer realidad, en pequeña o en gran medida, dependiendo de la fe que tengamos y compartamos. Habrá que hacer frente al desánimo y a los que no acepten el propósito, no quieran cambiar o nos hagan la contra. Contamos con eso. Pero contamos también con la fuerza de Jesucristo, nuestro máximo líder, que nos acompañará durante el recorrido. *Director de Estudiantes

Los directores de las escuelas son líderes y cuidadores natos de sus estudiantes 5


Pedagogía

¿Qué son las tutorías? «

Belén Dulcey*

»

Para el desarrollo integral de los estudiantes se debe propiciar su madurez humana y espiritual, así como favorecer la responsabilidad personal, el estudio, el trabajo en equipo, el compañerismo y la sensibilidad comunitaria en el tiempo prudente y procediendo de manera adecuada servirían como fuentes de buen aprendizaje en el convivir diario de Las tutorías se orientan a facilitar el desarrollo integral de los estudiantes los jóvenes. Las tutoríutorías o acompañamienas se orientan a facilitar el desarrollo to más personalizado es integral de los estudiantes, propiuna actividad que ha ciando su madurez humana y espiriimplementado el Departamento de tual, así como a favorecer la responBienestar Estudiantil de nuestra Sede sabilidad personal, estudio, trabajo universitaria con los alumnos de los en equipo, compañerismo y sensibiprimeros niveles, al considerar que la lidad comunitaria, para que sean formación actual demanda estudianellos mismos, con el apoyo de los tes universitarios más competitivos, tutores y compañeros líderes, quiepero a la vez más humanos. nes atiendan sus inquietudes o inconEn los estudiantes de los primevenientes académicos y personales y ros niveles vemos variedad de pensapuedan ir evaluando sus progresos y mientos, costumbres, habilidades y posibilidades de desempeño, evitandestrezas con las que cuentan cada do en cierta medida el abandono del uno; en ello se aprecian riquezas que estudio. podrían aportar en el adecuado En una investigación que se realimanejo y desarrollo de los grupos. zó en nuestra Sede -previa al proyecto De la misma manera, algunos estude las tutorías- hemos podido observar diantes suelen traer consigo determique los mayores motivos por los cuanadas cargas emocionales perjudiles los estudiantes desertan podrían ser ciales que pueden afectar de manera evitados mediante un seguimiento negativa al equipo de compañeros; más cercano, por ejemplo en los casos situaciones en las que interviniendo de estudiantes que abandonan sus

T

estudios por inseguridad en la carrera que han elegido, causas emocionales, por matrimonio o embarazo. También se presentan casos de deserción por asuntos económicos, donde llama la atención cuando el estudiante abandona la carrera que ha elegido, en cuyo caso muchos de sus compañeros trabajan para poder solventar sus gastos, mientras que otros requieren de una orientación y apoyo especial en el manejo de la autoestima y seguridad en sí mismos para que a su vez puedan orientarse sintiéndose capaces de afrontar retos que se presentan en la vida estudiantil y de cumplir sus objetivos planteados. De esta manera el tutor pasa a ser el maestro suficientemente hábil para detectar oportunamente las probabilidades de incidencias e interviene con las herramientas y estrategias adecuadas, apoyándose de ser necesario en los responsables de otras áreas. En lo referente a inconvenientes de orden emocional, el estudiante recibe el apoyo especializado con la atención psicológica; en la salud física recibe el apoyo del Departamento de Salud y en el campo espiritual hay disponible a cualquier hora algún miembro de la comunidad idente para atenderlo. *Psicóloga PUCE-SD

Misiva de CIESPAL Con motivo del Seminario sobre Metodologías de la Investigación dictado a los alumnos de la Escuela de Comunicación Social, por el Dr. Oscar Olano, psicólogo y master en Comunicación, en abril de presente año, el Director de CIESPAL, Dr. Edgar Jaramillo envió la siguiente carta a nuestro Prorrector, el Dr. P. Julio Marrero: En nombre del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, me dirijo a usted, con el fin de saludarle y a la vez agradecerle por el apoyo brindado para la realización del

6

Taller de Metodologías de Investigación que se efectuó los días 24 y 25 de marzo, en la sede de la Universidad que usted dirige, y que tuvo como propósito compartir aspectos teóricos, métodos y técnicas de investigación para que los estudiantes puedan desarrollar investigaciones completas. Parte de este trabajo puede ser la realización del trabajo de campo para el Inventario de Medios de Comunicación que CIESPAL está realizando como parte de sus actividades. La colaboración decidida de la Pontificia Universidad Católica, Sede Santo Domingo, y

en especial de la Lic. Martha Luz Forero, Directora de la Escuela de Comunicación Social, para la realización del taller, nos compromete a seguir desarrollando actividades en beneficio de la educación del país. Aprovecho la ocasión para reiterarle en nombre del CIESPAL, un sincero agradecimiento. Atentamente,Dr. Edgar Jaramillo SalasDIRECTOR GENERAL


Reflexiones

Responsabilidad y libertad de conciencia

«

R

eflexionando sobre el compromiso que todo evento público debe suponer, tanto a los profesionales como a los estudiantes, pongo a la consideración de los lectores, que aquel nos ha de servir para profundizar sobre la responsabilidad y la ética con que debemos ejercer toda actividad. No hemos de perder de vista que el bien que podemos, y deseamos hacer, será mayor y más efectivo si tenemos una valoración adecuada del ser humano, si nuestro interés se centra en servir a las personas más que servirnos de ellas. Considero que las celebraciones universitarias son una invitación para que hagamos un alto en el camino y analicemos si no nos estamos contaminando, sin darnos cuenta, del polvo cada vez más espeso de las ideologías materialistas y utilitaristas que están de moda, y que van atrofiando nuestra sensibilidad. Los síntomas son aceptar y apoyar, sin ningún tipo de análisis, “leyes” que, con el nombre de “modernas” o de que defienden no sé qué “derechos”, en

Ascensión Ballesteros

»

realidad atentan contra el respeto a la dignidad y a la libertad de conciencia de las personas. Como, por ejemplo, la que se aprobó recientemente en nuestro país: Ley Orgánica sustitutiva del Código de la Salud, en la que en su capítulo III, Art. 30 dice: “Los servicios de salud públicos y privados no podrán negarse a interrumpir un embarazo exclusivamente en los casos previstos por el Código Penal”, que obliga al personal sanitario a matar “por ley”, sin tener en cuenta los Derechos Humanos, como el Art. 18. “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento de conciencia...” Si analizamos la legislación de otros países del mundo observamos que en Europa la “objeción de conciencia” está aceptada por una normativa definida en todos los países de este continente; y también lo está en el proyecto de la Constitución europea. En Estados Unidos existe una cláusula de conciencia, en 46 estados, protegiendo al personal médico que no quiere participar en abortos. En algunos de estos estados protegen, además, la objeción hecha

para otros procedimientos como: la eutanasia, la esterilización… El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) declara en su Preámbulo: “Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a la vida… ; el apartado 4 puntualiza que: “la enfermera debe adoptar las medidas adecuadas para preservar a las personas cuando un compañero u otra persona ponga en peligro sus cuidados”. En el Código Deontológico de la enfermería española, art. 22 se recoge: “De conformidad en lo dispuesto en el artículo 16.1 de la Constitución Española, la enfermera/o tiene, en el ejercicio de su profesión, el derecho a la objeción de conciencia, que deberá ser debidamente explicitado ante cada caso concreto. El Consejo General y los Colegios velarán para que ninguna/o enfermera/o pueda sufrir discriminación o perjuicio a causa del uso de ese derecho”. Para concluir el filósofo José Luís González Álvarez en su libro “Ética Profesional” escribe: “El valor de la ley no reside en si misma. Ella tiene una finalidad el buscar el bien o un valor. La ley solo tiene sentido en función de algún bien o valor…. No puede obligarse a una persona a usar las armas, ni siquiera en caso de guerra legítima, si sus valores (su conciencia) le prohíben absolutamente matar a otro. Si esto nos dice la ética, ¿no será aún más injusto atentar contra la libertad de conciencia de los ciudadanos de un país y la vida de un ser humano que no se puede defender, porque lo mande una ley? Después de este análisis, me pregunto: ¿qué tipo de mundo estamos consintiendo? ¿Qué tipo de mundo estamos construyendo? *Directora de Misiones Universitarias

7


Percepciones

Sin investigación no hay universidad

«

Paulina Mogrovejo Rengel *

»

“El único medio eficaz para descubrir los vínculos entre el hombre y la sociedad es la ciencia, que en menos de 400 años de su advenimiento, se ha constituido en el instrumento edificante de la civi lización” Luis A. Romo S.

En forma permanente los docentes de la PUCE-SD se capacitan en investigación

S

e acostumbra llamar “novatos” a los pocos bachilleres que logran ingresar a la Universidad o Escuela Politécnica. Ellos y ellas llegan a la educación superior en medio de un torbellino de expectativas, temores y esperanzas con una alta probabilidad de ser profesionales e insertarse en el mercado ocupacional de mayor nivel. En los mejores casos su vida universitaria transcurre junto a los libros y las computadoras (portadores de conocimiento antiguo y de última factura) a la sombra de la palabra sabia de los catedráticos universitarios y de su paciencia ¬o impaciencia, cuando de tolerar o de exigir a los estudiantes se trate. Permanentemente viven el proceso de hilar conocimientos ya elaborados o construidos socialmente a lo largo de la corta historia de la ciencia propiamente dicha. Podría decirse que antiguamente el conocimiento popular, basado en la experiencia cotidiana, no requería -ni tampoco requiere ahora- de una metodología sistematizada de investigación científica. Sin embargo, la investigación científica -a la vez que reproduce el conocimiento individual o socialmente construido- reflexiona críticamente sobre la teoría elaborada al respecto de un tema o problema de la 8

realidad física, natural, química, biológica, social, económica, política, jurídica, ecológica y cultural y elabora una nueva teoría científica, un nuevo principio o una nueva ley, que sometidos a la práctica social, adquieren un determinado criterio de verdad para ser admitidos por la comunidad científica internacional o nacional en calidad de aportes al desarrollo de la ciencia.

La investigación científica es una de las funciones esenciales de la educación superior para la producción creativa de ciencia y conocimiento, y está llamada a superar la simple reproducción de conocimientos

La investigación científica es una de las funciones esenciales de la educación superior para la producción creativa de ciencia y conocimiento, o sea que su misión está llamada a superar la simple reproducción de conocimientos ya hechos,

en las temáticas que corresponden a las diferentes disciplinas científicas que aportan a la formación de profesionales en diferentes ramas o carreras, porque eso significaría mantener solamente esquemas referenciales. La universidad es el ámbito propicio, aunque no el único, para el desarrollo de la ciencia en la producción de nuevos conocimientos, surgidos de las problemáticas que la naturaleza y la sociedad viven cotidianamente, a sabiendas que conocimiento y ciencia surgieron como necesidad de satisfacer necesidades y su sentido racional y moral está dirigido al logro de bienestar de la humanidad, independientemente de la avaricia selectiva que ha enfermado la mente de quienes se han aprovechado antes y de quienes ahora lucran de su avance y desarrollo acelerado. Es más, si el conocimiento y la ciencia son donaciones providenciales, la voluntad de Dios no puede ser jamás injusta y carecer de ecuanimidad o equidad, sino al contrario: procurar la felicidad de todos, sin discriminación alguna. Por otra parte, intelectualmente es saludable partir del reconocimiento a los mortales que nos precedieron en la búsqueda de la verdad, intentando en condiciones y circunstancias más complejas las mejores formas de explicación de sí mismos y del entorno natural y social, cuando babilonios, egipcios, mesopotámicos, fenicios, hindúes, chinos y hebreos sembraron las bases sobre las cuales se levantó la cultura occidental desde lo griego, lo helénico y romano, pasando por los aportes filosóficos e interpretativos del cristianismo europeo, hasta llegar a configurar el pensamiento científico surgido en la época del Renacimiento y a continuación la creación de las primeras universidades escolásticas del medioevo, que trascendieron y expandieron al continente americano, sufriendo progresivamente cambios en sus quehaceres académicos. La estructura universitaria FrancoNapoleónica universalizada hasta hace pocas décadas, tuvo como referente el modelo de educación superior de las universidades del denominado mundo occidental. Sin embargo, este modelo auspiciaba la simple reproducción del conocimiento


Percepciones

Con el apoyo de Ciespal, los alumnos de Comunicación Social recibieron los días 24 y 25 de abril un seminario sobre Metodologías de la Investigación en desmedro de la labor investigativa con sentido productivo de conocimiento y ciencia, pero ese aporte de largos años sirvió para inaugurar el ordenamiento lógico, secuencial, gradual y sistemático de los procesos inductivo y deductivo en los cuales metodológicamente se apoya la ciencia. Raúl Rojas Soriano (1985) concibe a la investigación científica como “la actividad intelectual y práctica, debidamente estructurada que se apoya en teorías e hipótesis, utiliza técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos con el propósito de conocer objetivamente las causas, consecuencias o modalidades que adoptan los fenómenos en determinado momento o durante el transcurso del tiempo”. El significado de ciencia está en relación con los conocimientos relativamente confiables, porque la verdad última siempre es incompleta, siendo por tanto perfectible en sus aproximaciones sucesivas hacia lo perfecto expresado en leyes y principios que no admiten discusión. El acceso al conocimiento científico es un deber y un derecho de todo ser humano en la dimensión de su capacidad conceptual para cumplir una función social solidaria a favor de la resolución de problemas y satisfacción de necesidades de la población humana. El conocimiento científico compromete un proceso de sistematización a nivel de investigación básica y aplicada tanto a las disciplinas físicas, químicas, biológicas y naturales, como también a las disciplinas de las ciencias sociales y económicas, mediante el análisis de sistemas lógicos, construcciones conceptuales y proposicionales, situaciones hipotéticas convalidadas por metodología de la investigación científica que incluye valoraciones cuantitativas y cualitativas de resultados traducidos en conclusiones con criterio de verdad sujeta a la crítica en los ámbitos académicos o de la comunidad científica. El significado de la ciencia se identifica con la producción de bienes científicos y culturales y se apoya firmemente en fundamentos filosóficos que enfocan

desde la teoría del conocimiento, la filosofía de la ciencia y la ciencia de la ciencia formulaciones epistémicas ineludibles en el desarrollo de la ciencia contemporánea. En relación al título del presente artículo se puede afirmar que desde el principio en las universidades europeas y latinoamericanas se fomentó la actividad investigativa. Con justa razón, José Ortega y Gasset (1945) indica que “la ciencia es la dignidad y el alma de la universidad. Sin investigación científica una institución así se hiciera llamar cien veces universidad, no sería tal”.

Estamos obligados a dar un giro de timón en las prácticas profesionales de la docencia universitaria para potenciar las capacidades y competencias de nuestros estudiantes Bajo este criterio, el papel de toda universidad; y, en nuestro caso el papel de la Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, es liderar un proceso innovador para el desarrollo del conocimiento y la ciencia con recursos humanos, materiales y financieros propios involucrando en la tarea a directivos, docentes y estudiantes, no tanto por razones de competitividad sino de servicio a los más sentidos intereses y aspiraciones humanas de bienestar y orientados hacia la trascendencia histórica como contribución al progreso y desarrollo de las naciones y los pueblos. Es necesario que reconozcamos que el Estado ecuatoriano poco o nada ha contribuido a establecer adecuadas relaciones con las universidades y escuelas politécnicas (Conesup) y con las instituciones dedicadas a investigación científica (Fundacyt, Comsciec, Conacyt, etc) en cuanto se refiere a vulnerar problemáticas de diferente

orden en función del desarrollo científico, tecnológico, productivo y social de los ecuatorianos. Reconocer además que la investigación a nivel universitario y politécnico se aproxima más a los esfuerzos individuales y aislados de unos pocos docentes y toman importancia cuando se trata de elaborar trabajos de rigor académico o de tesis de graduación por parte de los estudiantes, faltando seguimiento y evaluación continua de los resultados. Además son pocos los trabajos científicos que se divulgan o publican por falta de incentivos a los investigadores en las ciencias biológicas y naturales, ciencias físicas y matemáticas, ciencias sociales y filosóficas, ciencias económicas, administrativas y contables y ciencias humanas y pedagógicas, que son constantes en la administración académica de la educación superior nacional. Estamos obligados a ser protagonistas en este mundo de avances e incertidumbres, nunca registradas antes en el campo del desarrollo científico, técnico y tecnológico como el que se evidencia en la presente década del siglo XXI. Estamos obligados a dar un giro de timón en las prácticas profesionales de la docencia universitaria para potenciar las capacidades y competencias de nuestros estudiantes en función de su formación como cuadros de lo que el resto del siglo advierte como conocimiento y ciencia del futuro. Y ese, precisamente, es el escenario donde la investigación científica admite cobertura de más alto nivel, si queremos realmente aportar a solucionar la crisis generalizada que vive nuestra sociedad actual. Porque definitivamente, lo realizado por la universidad ecuatoriana hasta ahora en materia de investigación es insuficiente y débil. La investigación científica es una prioridad ineludible que debe superar su actual estado de una simple actividad encargada a departamentos administrativos, para pasar con dignidad a una categoría de entidad innovadora y transformadora, únicamente posible cuando en la toma de decisiones nos involucremos todos los recursos humanos interesados en tan compleja tarea de un cambio inevitable, a la vez que necesario o imprescindible. Hagamos entonces de nuestra Universidad un referente investigativo, una especie de siembra en el mismo suelo académico superior de dignificación del hombre latinoamericano que vive aún en el subdesarrollo y la pobreza. Pero más que subdesarrollo económico y pobreza de subsistencia, juntemos nuestras mentes y nuestros más nobles sentimientos para superar el atraso cognitivo de nuestros hermanos, elevar el nivel académico de nuestras profesiones, poner nuestra fe religiosa o ideológica a favor del humanismo científico y dejar a las nuevas generaciones la posibilidad de ser mejores, con la modestia de la palabra y la edificación del buen ejemplo. *Docente de la Escuela de Comunicación Social

9


Economía

Fórmula para créditos a bajos intereses

«

Byron Villagómez*

»

tivas obtienen condiciones de tasas de interés más bajas. ¿Pueden las tasas de interés en el Ecuador disminuir hasta niveles cercanos a los niveles de las Tasas de Interés Internacionales Activas, del 6% ó 7%?

Lo que dicen las cifras

L

a Facultad de Administración de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo de los Colorados, ha puesto mucho énfasis en contribuir al desarrollo del espíritu emprendedor de los estudiantes del Alma Mater, principalmente porque es consciente de que esta importante región del país -como crisol del espíritu emprendedor del ecuatoriano- presenta condiciones inmejorables, de recursos materiales y humanos, para consolidarse como la zona de mayor crecimiento y de generación de empleo de todo el país. Los estudiantes saben que las micro y pequeñas empresas para poder iniciar sus operaciones necesitan comprar activos (maquinaria, equipos, tecnología) y que disponen de dos fuentes de financiamiento, esto es, a través de deudas y/o de patrimonio o capital propio. Para solicitar un crédito bancario, se requieren saber las condiciones de costos reales de financiamiento que incluyen tasas de interés, comisiones, gastos administrativos, gastos operativos y los plazos que ofrecen las entidades financieras, por tipo de crédito, consumo, comercial, vivienda, etc. 10

La manera más simple, directa y barata de analizar la problemática bancaria y tomar decisiones adecuadas de inversión y/o de financiamiento constituye la revisión de los estados financieros, para lo cual, solamente se requiere entrar a la dirección de Internet de la Superintendencia de Bancos (www.superban.gov.ec). Sobre la base de esta aplicación, se pueden encontrar resultados sorprendentes, que quizás ni los mismos banqueros quisieran que se difundan, pero que por ley, tienen que entregar al organismo de control bancario. Lastimosamente, la “cultura financiera” del Ecuador no aporta para que todos los ecuatorianos revisen los balances y exijan rectificaciones con propuestas concretas y viables. Lo que con seguridad todos conocen y que no requiere de mayor ciencia, es que los niveles de las tasas de interés activas que actualmente rigen en el Ecuador son muy altos. Muy difícilmente un pequeño negocio puede soportar el pago de un crédito a un costo de financiamiento (incluido tasas de interés y comisiones) del 20% anual o más, sin caer en mora o incluso en liquidación forzosa. Se debe tomar en cuenta que solamente las grandes empresas corpora-

Las captaciones del sistema bancario ecuatoriano (depósitos en cuenta corriente, depósitos de ahorro y depósitos a plazo), superan los 9.000 millones de dólares, sobre este valor, los bancos privados, solamente utilizan el 70% para la concesión de créditos (alrededor de 6.300 millones de dólares), mientras que el restante 30% (alrededor de 2.700 millones de dólares) lo utilizan a otros fines distintos a su función principal que es la intermediación financiera (captar recursos para prestarlos). ¿A dónde van a parar estos recursos? Esa es la gran pregunta que los mismos Estados Financieros de acceso público pueden responder. La diferencia entre lo captado y lo prestado, es de alrededor de USD. 2.700 millones, que no ha sido destinado al crédito productivo.

¿Dónde está el dinero? De la lectura de los mismos Estados Financieros, se puede determinar que la mayor parte se encuentra depositado en bancos del extranjero, principalmente de Estados Unidos de América. Pero ¿qué hacen estos bancos extranjeros con este dinero depositado por la banca ecuatoriana, gracias a los recursos que todos los ecuatorianos les hemos entregado? Fácilmente se puede afirmar que lo prestan a sus clientes, personas naturales o empresas de los Estados Unidos de América, o inclusive a los mismos bancos ecuatorianos, a una tasa de interés que no sobrepasa el 6% ó 7%. Es decir que los ahorristas del Ecuador, indirectamente, y sin ente-


Economía rarse, están contribuyendo al desarrollo del país más rico del mundo (Estados Unidos de América). Al depositante no se le consulta si quiere que sus ahorros sean enviados al extranjero, mas bien los bancos toman esta decisión de manera discrecional. Surge la pregunta: ¿Qué pasaría con la economía ecuatoriana si los bancos ecuatorianos, trajeran estos 2.700 millones de dólares, y los prestaran a las micro y pequeñas empresas del Ecuador? Inmediatamente, se incrementaría la oferta de crédito, y ¡bingo! Las tasas de interés se reducirían dramáticamente. Quizás al 6%, 7% u 8%. Qué bueno seria para el sector empresarial micro y pequeño y para la generación de empleo. ¿Verdad? ¿Por qué los bancos ecuatorianos no traen todo ese dinero al país y reactivan a la economía? Según comentarios de la misma Asociación de Bancos Privados del Ecuador, ellos mantienen los 2.700 millones de dólares en bancos de Estados Unidos de América (USA) porque constituyen un respaldo de liquidez frente a una eventual corrida o salida de depósitos por rumores o eventos circunstanciales no estructurales que puedan sufrir los bancos, y como en el Ecuador subsiste una Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) que no puede resguardar a los depositantes porque nació quebrada y esta próxima a ser liquidada, los bancos ecuatorianos se ven obligados a mantener esta perversa “desintermediacion bancaria” (envío de los 2.700 millones de dólares a Bancos de USA). ¿Existe otra alternativa -que sin aumentar el riesgo de liquidez de los bancos- provoque que las tasas de interés se reduzcan dramáticamente para beneficio de todos los ecuatorianos y no solamente de las grandes empresas corporativas? Por supuesto que sí. A nivel internacional operan grandes compañías de seguros y reaseguros encargadas de ofrecer “Seguros de Depósitos” a un costo que no superaría el valor que actualmente los bancos ecuatorianos por

Ley, ya están pagando a la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos) que es del 0,65% del saldo de las captaciones. Lo que podría suceder es que los bancos en lugar de pagar a la AGD una prima por un servicio que no les brinda, ahora sí pagarían a una gran aseguradora internacional por un servicio real. Entonces, ¿qué se requiere para aplicar estos correctivos? Decisión y ejecución. El Congreso Nacional podría reformar la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero a fin de prohibir el envío de captaciones que los bancos ecuatorianos reciben de sus clientes al extranjero. Al mismo tiempo y de manera inmediata liquidar la AGD y determinar que cada banco deberá contratar con una compañía aseguradora internacional el “Seguro de Depósitos” el cual, en ningún caso superara el 1% del total de captaciones. Es decir, de una prima que actualmente ya están pagando los bancos lo único que harían es dejar de entregar a la AGD y con estos recursos liberados abonar a las compañías de seguros internacionales. Adicionalmente, y con el fin de transparentar la información, eliminar cualquier concepto de cobro como comisiones y otros gastos administrativos, de forma que todo el costo de financiamiento se refleje a través de la tasa de interés activa. Otro hallazgo importante producto de la simple revisión de los Estados Financieros: alrededor del 40% del captaciones que reciben los bancos del público no son remuneradas, esto es, no son reconocidas con

algún interés o rendimiento. Es decir, de los 9.000 millones de dólares que los ecuatorianos depositan en los bancos, 3.600 millones de dólares, no reciben ningún interés, sí como usted lo está leyendo estimado lector, sino pregunte ¿cuánto le pagan por sus depósitos a la vista (cuenta corriente) o de ahorro? Esto también tiene que ser regulado por la Superintendencia de Bancos, exigiendo el pago de intereses por las captaciones en cuentas corrientes y de ahorros o en su lugar disponiendo que bajen las tasas de interés activas por el equivalente al porcentaje no cobrado a los depositantes. Claro los seudo entendidos en el tema, dirán con sus verdades a medias, que los bancos no remuneran los depósitos a la vista por su alta volatilidad (entradas y salidas de dinero de manera continua). La realidad de las cosas, es que, de todas maneras existen saldos que los depositantes no tocan y que deberían ser reconocidos con un interés, justamente por motivos precautelatorios y transaccionales. Como se observa a partir de los Estados Financieros se pueden analizar aspectos importantes para el país, y recomendar soluciones técnicas, prácticas y de aplicación inmediata, para beneficio de todos los ecuatorianos. Los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo, están realizando este tipo de análisis y estudios. Qué bueno ¿verdad? *Docente de la Escuela de Administración

11


Tecnología

BPEL Procesos de negocios sin límites «

L

a globalización exige que en todos los ámbitos utilicemos herramientas adecuadas de acuerdo con los avances tecnológicos bajo estándares internacionales, sea estos para la producción, venta, control, toma de decisiones etc., siempre enmarcados en un crecimiento corporativo y enfocados al factor humano. El BPEL (Business Process Execution Language) emerge como un estándar de gran potencial para que las empresas puedan cumplir con sus objetivos de negocios y optimizar sus procesos integrando una gran variedad de aplicaciones, independientemente de las plataformas y tecnologías asociadas a cada actividad. Junto con ello, BPEL les permite obtener mayor escalabilidad y flexibilidad para hacer frente a los cambios y el dinamismo propio de los negocios actuales. Los procesos de negocios y su optimización significan hoy, para cualquier empresa, la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Integrar Procesos Entendiendo que los procesos no están aislados, sino que, por el contrario, requieren de una constante interacción y validación entre aplicaciones, bases de datos, personas y distintos servicios Web, las empresas comienzan a tomar conciencia de que el problema es sencillo de enunciar, pero muy difícil de resolver: Sistemas heterogéneos y separados, incluso fuera de la organización, deben interactuar armónicamente para ejecutar muchas veces un proceso único. 12

Paúl Díaz Zúñiga*

No es ningún misterio que las empresas hoy demandan que su infraestructura de TI tenga la mayor flexibilidad para enfrentar los cambios, mientras buscan reducir los costos y la complejidad asociados a su administración. Mientras, deben optimizar constantemente sus tiempos de respuesta y proteger su inversión. Por eso, se están adoptando estándares y paulatinamente abandonando las soluciones propietarias, es decir, aquellas que están vinculadas casi indisolublemente a una marca o un proveedor exclusivo. La integración de aplicaciones y los servicios Web se han convertido en los últimos años en términos ampliamente conocidos por las empresas, en la medida que no sólo requieren integrar sus procesos de negocios sino

Características del BPEL • • • • •

Web Services/WSDL como com ponent model XML como data model (data loose-coupling) Intercambio de mensajes síncrono y asíncrono Coordinación de flujes determinísticos Administración de excepciones

también interactuar en tiempo real con sus socios, proveedores y clientes a través de Internet. Por cierto, se trata de una tarea que no es sencilla, debido a que la mayor parte de las soluciones para la gestión de procesos de negocio (BPM Business Process Management), se han caracterizado por el uso de lenguajes, herramientas de diseño y dispositivos propietarios.

Cómo opera En términos simples, BPEL es un lenguaje XML que define cómo un proceso de negocios puede ser ejecutado usando servicios Web. Un proceso de negocios es un conjunto

»

de acciones que deben ser completadas cuando existe algún evento en las empresas. Un típico ejemplo es cuando se recibe una orden de compra, en donde hay acciones que pueden incluir el chequeo del status de crédito de un cliente, verificación de stocks, ratificación de la orden internamente, programación del envío, confirmación de la entrega y recepción o envío del pago correspondiente. Cuando un proceso de negocios es ejecutado por servicios Web significa que gracias a BPEL existirá una interfaz única para soportar mensajes XML, independiente de las plataformas asociadas, con lo cual se evita tener que usar múltiples protocolos y formatos e interfaces distintas. Y, aunque no todas las actividades están actualmente implementadas como servicios Web en las organizaciones, sus efectos a nivel interno son tangibles, puesto que ayudan a simplificar y hacer más veloz la interacción y la ejecución de un proceso de negocio.

Conceptos clave de BPEL BPEL (Business Process Execution Language) se está convirtiendo es el estándar para la composición de múltiples servicios síncronos y asíncronos en flujos de procesos colaborativos y transaccionales. BPEL se beneficia de sus 15 ó más años de investigación de sus lenguajes predecesores como XLANG y WSFL. Desde que salió la especificación de BPEL por OASIS en Marzo de 2003, ha ganado la aceptación de la mayoría de los vendedores de la industria como Oracle, Microsoft, IBM, SAP, Siebel, BEA y SUN. Con la lista de vendedores creciendo diariamente comprometidos al soporte de BPEL, la guerra de los estándares en el ámbito de los procesos de negocios parece terminarse. *Docente Escuela de Sistemas


Tecnología

Objetos de aprendizaje

Participantes de la LACLO

S

iendo la educación el factor primordial que identifica la cultura y el desarrollo de una sociedad, no puede quedarse al margen del avance tecnológico y en este caso al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es por ello que los Sistemas de Educación Moderna obligan a las instituciones de educación al uso de estas tecnologías en donde se pueda intercambiar materiales didácticos para la enseñanza. Estos materiales didácticos deben ser clasificados y enfocados al libre uso para la educación, teniendo así los denominados Objetos de Aprendizaje. Muchas instituciones a nivel mundial que están ligadas a la educación han ido elaborando en forma aislada los llamados Repositorios de Objetos de Aprendizaje, en donde se almacenan materiales didácticos digitales para que cualquier persona pueda utilizar, reutilizar o actualizar estos materiales. Mientras más Objetos de Aprendizaje podamos compartir, más estaremos contribuyendo a la educación. Es por ello que en la ciudad de Guayaquil la ESPOL organizó la Primera Conferencia Latinoamericana de Objetos de

Aprendizaje LACLO con la participación de profesionales investigadores de Chile, México, Perú, Uruguay y Ecuador, teniendo como invitado especial a H. Wayne Hodgins – Futurista Estratégico, Director Mundial de Estrategias de Aprendizaje, Autodesk Inc. En este ciclo de conferencias se analizó que Latinoamérica no cuenta con foros adecuados para discutir los avances que se realizan en este tema y tampoco se han tomado acciones tendientes a diseminar esta tecnología para el desarrollo de la educación de nuestros países; es por ello que se vio la necesidad de formar la Red Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje de la cual la PUCE-SD es miembro fundador. Esta Red, tanto humana como tecnológica, permitirá el intercambio de experiencias, buenas prácticas, desarrollos, contenidos y compartición de recursos de aprendizaje entre las diferentes instituciones de los países de la región. La PUCE-SD, comprometida con la calidad en la enseñanza pone a disposición de toda la comunidad el tema de los Objetos de Aprendizaje para que en forma conjunta podamos ir elaborando nuestro propio Repositorio y poder intercambiar materiales didácticos con la Red Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje, además se pone a disposición la pagina Web de la LACLO: www.laclo.espol.edu.ec, en donde se encontrará toda la información sobre esta Red. La Segunda Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje LACLO 2007, se realizará en Santiago de Chile, del 22 al 25 de Octubre de 2007. José Luis Centeno,* Director de la Escuela de Sistemas

Un CITIC al servicio de todos

Ing. Milton Andrade, director del CITIC

L

a sigla CITIC significa Centro de Investigación de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Desde el pasado mes de abril, la PUCE-SD cuenta

Campos de acción • • •

Software Telecomunicaciones - Redes SoporteTécnico

con un CITIC, como se había anunciado, con la misión de fomentar la investigación en la comunidad universitaria y atender las necesidades de la institución en este campo El CITIC –como lo expresa su direct o r, Ing. Milton Andrade Salazar- se encarga de la capacitación permanente en el uso de las nuevas tecnologías (transferencia de tecnología); de la investigación y servicio a la Universidad. La visión del CITIC es de ser un Centro de investigación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), Extensión y Servicios que apoye a la Universidad y comunidad en el desarrollo del campo tecnológico. A mediano plazo, se implantarán en los dos Campus las redes inalámbricas para tener servicio de Internet en cualquier lugar. Así mismo, se prevé realizar trabajos de investigación con otras universidades del País y del exterior, por intermedio, del Internet Avanzado (Internet IPv6), en virtud de ser la PUCE-SD

miembro de CEDIA (Consorcio Ecuatoriano para el Desarrrollo de Internet Avanzado) entidad que a su vez es parte de CLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas) Desde el mes de mayo las oficinas del CITIC se hallan en el Edificio Emilio Lorenzo Stehle, ubicado en el sector del “Paseo de las rosas” (Rosen Baum).

Proyectos a corto plazo •

Proceso de corrección del sistema HiperK (Sistema contable de la Universidad) Migración del servidor de aplicaciones y bases de datos Enlace de fibra óptica desde el Campus 2 hasta el Campus 1 Correo electrónico para docentes y estudiantes 13


Actualidad

Catequilla, la verdadera mitad del mundo

L

os territorios que en la actualidad forman parte de nuestro Ecuador, desde hace miles de años, estuvieron poblados por gente dedicada al cultivo de las ciencias y las artes. De ello, nos enteramos gracias a la enorme cantidad de monumentos y sitios arqueológicos estudiados con esmero en la actualidad. La historia, recoge pasajes de la conquista incásica sobre los territorios confederados del norte; de donde podemos apreciar que el verdadero motivo de la invasión fue llegar a tierra sagrada del dios Sol; ellos buscaban un lugar donde a mitad del día, el Sol no proyectara sombra alguna. De alguna manera, conocieron de la existencia de “esta tierra sagrada” y se lanzaron a la conquista, presumiblemente a inicios del siglo XIII. Lo que sigue, lo sabemos por la historia. La campaña de conquista debió tomar a los incas varias decenas de años. Tiempo después ocurrió la conquista española, para dar paso a una época de asimilación cultural en lo que los antropólogos llaman “inculturación”. Ya en la época colonial, nos visitaron varias misiones científicas; una de ellas la Misión Geodésica Francesa que llega a Quito en 1763 con la finalidad de realizar mediciones para determinar con exactitud la forma de la Tierra. Para ello debían calcular la distancia terrestre correspondien-

«

Julio Piedra*

»

te a un grado de meridiano cerca del Ecuador y otro próximo al polo. Para la medición polar, se eligió Laponia, al Norte de Europa; y para la ecuatorial, Quito. Utilizando tecnología de punta para aquella época, se determinó la verdadera forma de la Tierra y se estableció que cerca de Quito, en el actual San Antonio

“La verdadera Mitad del Mundo” se encuentra en el cerro Catequilla de Pichincha, se encontraba el paralelo 0; la línea equinoccial o ecuador. Lo curioso del caso es que la famosa misión geodésica falló en sus cálculos. Lo sabemos ahora, pues utilizando los sistemas de posicionamiento global, GPS (Global Position System) se puede determinar que donde se ubica el monumento a la Mitad del Mundo, se registra una latitud 0º 0’ 7’’. En efecto, personal que labora en el Proyecto Científico QUITSA-TO, luego

de muchas jornadas de trabajo, han llegado a determinar que hace mil años atrás, habitantes del sector, ya habrían establecido la verdadera mitad del mundo, la cual se encuentra en el cerro Catequilla, aproximadamente 240 metros al sur de la línea trazada por la misión Geodésica de 1736. En el lugar ubicado en la cima del cerro Catequilla se encuentran los restos de los que debió ser un verdadero centro de observación astronómico; es lo que con mucho acierto, ahora se denomina “La verdadera Mitad del Mundo” o “La Mitad del Mundo aborigen” Conviene entonces hacer justicia y dar mérito a quienes, sin ningún tipo de instrumento, llegaron a establecer con absoluta precisión el Paralelo 0. *Docente Escuela de Ciencias de la Educación

Alumnos de Ciencias de la Educación, en gira de observación al Cerro Catequilla

Ecuador y el turismo

E

n los albores del siglo XXI el mundo experimentó una serie de trascendentales cambios especialmente en el entorno económico, esto permitió que se retome con mayor compromiso el tema de las integraciones regionales y subregionales, dando paso al proceso de globalización como un eje transversal de desarrollo mundial. Una de las áreas estratégicas que ha merecido especial atención a nivel mundial es el turismo, y nuestro país no podía 14

ser la excepción, ya que se tiene muy claro que esta actividad es generadora de recursos económicos e ingentes puestos de trabajo directos e indirectos. En el contexto de la globalización el país viene promocionando el programa “Ecuador cuatro mundos”, con la firme convicción de que “el turismo nos hará grandes”. Nuestro país es reconocido por sus bellezas naturales, la hospitalidad de su gente, la calidad de servicio; esto hace que sea muy concurrido. En consecuencia, la actividad económica aumenta para todos y esto nos obliga a un mejoramiento continuo en los servicios básicos, el ornato, la limpieza y la seguridad, que, en conjunto, significan una vida mejor para nuestras familias. Está en nuestras manos ser buenos turistas cuando viajamos, así como grandes anfitriones con quienes nos visitan. El

buen turista es embajador del lugar de donde proviene. Cuando viaja debe dejar una buena imagen de su país. Debemos recordar que los turistas cuando regresan a sus lugares de origen cuentan sus experiencias, sean éstas buenas o malas y recomiendan los lugares que les pareció agradables. Invito a los estudiantes de Turismo y Hotelería a que incursionemos en esta espectacular y fascinante actividad, que nos permitirá ser grandes como país. Tengamos presente esta frase: “Conozcamos primero lo nuestro, para contagiar a los que nos visitan el amor a nuestra tierra”. Diego Francisco Vega Carrillo, Docente de la Escuela de Hotelería y Turismo


Entrevista

Director de Cultura

“A la Universidad no solo venimos a estudiar”

«

Martha Luz Forero*

»

P. Francisco Gallo

L

uego de una ausencia por espacio de seis meses, tiempo durante el cual cumplió una misión especial en la República Checa, el P. Francisco Gallo se encuentra de nuevo en sus funciones de Director del Departamento de Cultura de la PUCE-SD. Entre sus planes inmediatos está apoyar el desarrollo de talentos entre los jóvenes, a través de talleres artísticos. En diálogo con F o ro Universitario, el P. Gallo comenta sus últimas vivencias en Europa y sus impresiones con respecto a la juventud en ese continente. Así mismo, habla de sus expectativas con los jóvenes universitarios de Santo Domingo. -¿Cuál fue el motivo de su viaje a la República Checa? -Viajé para cubrir las necesidades que se derivaban de la ausencia temporal del Superior Provincial de los Misioneros Identes en Praga. Con el mismo objeto acudió también otro hermano que reside habitualmente en Estambul (Turquía). -¿En qué países de Europa se encuentra la comunidad de misioneros y misioneras identes? - Además de España, donde fue fundada la comunidad por Fernando Rielo en 1959, estamos presentes en Francia, Italia, Alemania y República Checa. En total, alrededor del mundo, estamos en más de 25 países en cuatro continentes.

-¿Cuál fue su actividad en Praga? -Atender una parroquia y el trabajo con jóvenes de la Universidad Carlos, que es estatal. Con los estudiantes universitarios realizábamos actividades religiosas, tertulias sobre temas de actualidad y Ateneos. -Con esa experiencia, ¿cuál es su impresión de cómo se encuentra la juventud europea? Los jóvenes checos, debido al asfixiante nazismo y comunismo que tocó vivir a su país en el pasado siglo, tienen un vacío en cuanto a lo religioso y una marcada inclinación hacia el ateísmo. Pero por ello mismo, buscan honestamente fórmulas que llenen ese vacío. Personalmente creo que la juventud checa es muy prometedora en cuanto que es una juventud que proyectada hacia la verdad, parte prácticamente de cero. A los jóvenes universitarios católicos, por otra parte, les gusta encontrarse. En Praga es famoso un templo que reúne en misa, dos veces por semana, a 400 jóvenes universitarios. El ambiente de la misa, no es propiamente festivo, si no de gran recogimiento y religiosidad. Por otra parte, en el sur de Europa, en países tradicionalmente católicos, los jóvenes tienen una base, pero por diversas razones, en general, muestran rechazo a los valores de la religión. -¿Cuál es el mensaje idente para los jóvenes, de Ecuador y del mundo? -Que crean en verdad en Jesucristo, que lo busquen y vivan a

través de su Evangelio. A partir de ahí se les abrirá un enorme campo de posibilidades en todos los sentidos. -¿Qué planes tiene para desarrollar aquí en la Universidad, como Director del Departamento de Cultura? -Siguiendo la idea de que el hombre, el joven, está en contacto con Dios, y, por lo tanto, tiene enormes posibilidades, en cuanto a sensibilidad y creatividad, en el Departamento de Cultura tenemos la tarea de que esta faceta del ser humano se desarrolle según las características de cada uno. Por ello consideramos que una de las vías son los talleres a los cuales cada uno acude libremente, según para lo cual se siente cualificado y motivado. Algunos talleres funcionan desde hace tiempo y confío que se pueden abrir otros como son los de poesía, pintura, astronomía, cine y fotografía. Recordemos que ya tuvimos con el P. Carlos Romo el taller de cuento, que debemos reactivar y que existe un grupo de música folclórica y otro de teatro, que ha alcanzado importantes logros. La actividad de los talleres se dará a conocer a través de presentaciones, exposiciones, y ésta será la forma de socializar hacia la comunidad universitaria el trabajo que se realiza en ellos. -Su consejo a los estudiantes, tanto a los nuevos, como a los antiguos… -Si amamos la vida que vivimos, tendremos ilusión para encontrar el tiempo para estas actividades que dignifican a la persona humana. Y esto es un estímulo para “humanizar” nuestra vida. Hago un llamado a los estudiantes para que participen en las actividades culturales y desarrollen sus talentos, muchas veces escondidos. Desarrollar nuestra sensibilidad es muy positivo para nuestro devenir personal y el de la institución. A la Universidad no solo venimos a recibir conocimientos. *Directora de la Escuela de Comunicación Social

15


Labor Social

Una sonrisa es l Ser 煤tiles a la sociedad es la mejor satisfacci贸n que podemos tener. En la PUCE-SD los estudiantes tienen diversos campos de acci贸n para desarrollar cualidades como la sensibilidad, la solidaridad y la generosidad.

4. 1.

5. 2. 16


Labor Social

s la recompensa

8.

3.

6. 9.

7.

1. Urbanización Maya Moncayo 2. La Paz, Bolivia 3. Cooperativa “Cristo Vive” 4. Navidad 2006 5. Escuela Maya Moncayo 6. Misión Ecuador 2006 7. Departamento de Misiones PUCE-SD 8-9. Ancianato "San Joaquín y Santa Ana"

17


Sucesos

Motus Christi

Renovación de la juventud

Jóvenes en Valle Hermoso

L

os Misioneros y Misioneras Identes están celebrando en estos meses, en sus 40 fundaciones ubicadas en cuatro continentes, el Motus Christi (Movimiento de Cristo) con el que quieren dar respuesta oportuna a las inquietudes e interrogantes que se plantea el joven de hoy. En nuestro país, en el que destaca el carácter universitario de su misión en Quito y en la coordinación de la Universidad Técnica Particular de

Loja (UTPL) así como de delegaciones de Ibarra y Santo Domingo de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), han sido destinadas como conductores de la actividad, dos personalidades destacadas de la institución religiosa, en especial en el campo del saber: el Dr. José María López Sevillano, presidente del Colegio de doctores de la Escuela Idente y la Dra. Juana Sánchez Gey Venegas, Vicepresidente y catedrática de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. El Motus Christi celebrado en Santo Domingo, tuvo lugar del 4 al 6 de mayo en la Casa de Retiros “Oasis Cavanis” de Valle Hermoso. En él participaron 95 jóvenes de nuestro Cantón. En síntesis, constó de varios momentos fundamentales: I) Exposición de temas: tuvieron que ver con lo más fundamental a tener en cuenta en el seguimiento de Cristo. II) Reunión por grupos: En el que se trataban aspectos a tener en cuenta en relación a la aplicación práctica de lo dicho. III) Prácticas religiosas: Ha

de darse una conversión radical del corazón con el signo del amor a Dios y la disponibilidad a la voluntad divina. Ayudó a ello la práctica de la oración personal, el acudir al Sacramento de la Reconciliación y la participación diaria en la Celebración Eucarística. Muchos jóvenes participantes aceptaron con agrado la propuesta de dirección espiritual que se les hizo a partir de ese momento. Nuestra sociedad, pese a las múltiples ofertas que dispensa en orden al bienestar del ser humano, viene a ser a modo de un desierto, un medio marcadamente hostil al ser humano, en relación a la vivencia de sus valores más genuinos. El “Oasis Cavanis” ha constituido, en verdad para muchos, un provechoso alto en el camino que ha ayudado a calmar la sed –espiritual- y a compenetrarse más con aquel que ha dicho de sí mismo: “el que beba del agua que yo le daré nunca volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá en él en un chorro que salta hasta la vida eterna” Jn 4,14.

Cátedra Fernando Rielo

Conferencia de José María López Sevillano.

E

l Dr. José María López Sevillano, presidente del Colegio de doctores de la Escuela Idente, en el marco de la actividad académica denominada “Cátedra Fernando Rielo”, dictó una conferencia a directivos y 18

docentes sobre pedagogía y cómo ser mejores maestros y personas. La charla tuvo lugar el pasado lunes 7 de mayo en la sala de Grados de la PUCE-SD. El conferencista estuvo acompañado por la Dra. Juana S á n c h e z , Coordinadora General de la Escuela Idente. Los ilustres visitantes fueron, a su vez, expositores en el Encuentro de Espiritualidad “Motus Christi”, celebrado en la casa de retiros “Oasis Cavanis” de Valle

Hermoso del 4 al 6 de mayo pasado, donde se dieron cita más de un centenar de jóvenes. Frases para recordar de la conferencia de José María López Sevillano: “El pedagogo debe saber escu char” “No podemos hacer nada en solitario sino en relación” “El amor es el motor de todo” “Cristo es el maestro por exce lencia” “EL cristiano comienza donde terminan los mandamientos” “La caridad es unión con las personas divinas” “El mejor pedagogo es el santo”.


Sucesos

Acercamiento

Jornada Académica

con universidades de Kentucky

La Dra. Margalida Font diserta sobre las tendencias actuales de la Universidad

C

De izq. a der, Brenda Wi l b u rn, Justyn Muzic, Jenny Schleiger, Kristin Ashford y P. Julio Marre ro

C

on la finalidad de realizar un acercamiento entre las universidades de Kentucky y Morehead State, y la PUCE-SD, visitó esta Sede, el pasado 17 de mayo, una delegación de las instituciones mencionadas. En la reunión se intercambiaron criterios sobre la importancia de las pasantías de los alumnos, las cuáles les permiten a estos adquirir la práctica requerida para su buen desempe;o. La delegación visitante estuvo integrada por Kristin A s h f o r d ,

Directora del programa “Salud para mujeres” de la Universidad de Kentucky; Jenny Schleiger, voluntaria del Cuerpo de Paz, radicada en Ecuador; Justyn Muzic, graduado en enfermería, y Brenda Wilburn, Coordinadora de programas de salud en Morehead State University. Por parte de la PUCE-SD estuvieron el P r o r r e c t o r, P. Julio Marrero, la Directora Académica, Dra. Margalida Font y la Directora de la Escuela de Enfermería, Dra. Graciela Flores.

ada semestre, antes de iniciar un nuevo periodo de clases, la planta de docentes de la Universidad mantiene una sesión de trabajo llamada “Jornada Académica” dirigida por la Dirección del área. Para este primer semestre, la Directora Académica, Dra. Margalida Font, dictó a los profesores una interesante charla sobre los fines que tiene la Universidad, en el mundo, e hizo una remembranza de sus inicios, en los albores del siglo XII. Todo ello, con el objetivo de reflexionar sobre el espíritu de las universidades, como es -entre otrosel de “ser un espacio con todo su potencial para formar al individuo”, como lo indicó la Dra. Font. Quedó claro en el ambiente de esta Jornada Académica el mensaje: “Los términos atemporales de la Universidad son: buscar la verdad, formar la persona y aportar a la sociedad”

Serenata a María

P

or motivo del día de la madre, la PUCE-SD realizó el 11 de mayo pasado un homenaje a todas las madres, en especial, a la Virgen María.

La celebración comenzó con una Eucaristía y, a continuación, se ofreció una “Serenata a María”. Todas las Escuelas participaron con una canción en un ambiente que estuvo lleno de recogimiento y alegría. Los estudiantes se esmeraron por hacer una buena interpretación musical. Destacó la participación de la Escuela de Ciencias de la Educación que presentó una melodía compuesta por Adriana Bermúdez, estudiante de quinto nivel de Parvularia, quien con la sensibilidad de su corazón compuso Gracias por ser así, dedicada a la

madre de Dios. La letra de esta hermosa canción dice así: Hoy María tu que eres la luz de la esperanza hoy tú estás aquí para decir cuantos nos amas. Coro Gracias yo te doy por tu bendición, nos protegerás por que eres Madre de Jesús Siempre guíanos con mucho amor solo tú y Dios pueden vencer juntos el mal. Hoy puedo decir nunca jamás estaré sola Hoy yo puedo ver que junto a ti la vida es otra. Lida Granda, Estudiante Comunicación Social

19


Deportes

El deporte nos fortalece

«

Jorge Ponce*

»

La actividad deportiva ayuda, sin duda, a la formación integral de nuestros estudiantes, brindándoles espacios de recreación y compañerismo.

Encuentro que definió el campeonato Olympuce. Juegan Comunicación y Copycentro

E

s realmente muy satisfactorio ver como en los últimos semestres la actividad deportiva ha ido creciendo en la PUCE-SD, fortaleciéndosen, cada vez más, nuestras selecciones de fútbol y baloncesto. Ahora existe la posibilidad de ampliarnos a otras disciplinas como natación y gimnasia aeróbica. En el presente semestre marzoagosto 2007 ya hemos tenido la realización de varios proyectos deportivos:

Olympuce Con este nombre nos referimos a LA“olimpiada deportiva” que tiene lugar en nuestra Universidad con periodicidad anual. A estas alturas, es una actividad consolidada del devenir universitario. En esta edición la inauguración se realizó el día sábado 14 de abril con la participación de más de 25 equipos de damas y varones, en las disciplinas de fulbito varones, indor damas, básquet damas y varones. La ceremonia de clausura se celebró el día sábado 28 de abril. La Olympuce facilita la unión y compañerismo entre todos: participantes y acompañantes de los estudiantes de las diferentes escuelas

damas como de varones, que pretenden brindar a los estudiantes espacios de recreación, formación física y labor social: En los clubes de fútbol y baloncesto los estudiantes se preparan tanto física como técnicamente. Deseamos abrir clubes de otras disciplinas deportivas como natación y gimnasia aeróbica.

Otros campeonatos En el presente semestre nuestras selecciones de básquet y fútbol se aprestan a participar en sendos campeonatos interuniversitarios, que, en esta ocasión, tienen un ingrediente adicional y es el hecho de que la PUCE-SD ha sido delegada por la Asociación de Universidades de la Región para la organización de estos campeonatos.

Por esta razón, nuestros combinados aspiran a obtener buenos resultados no solo como anfitriones, sino también en el terreno deportivo. Son responsables de ello el profesor Nelson Vinueza en fútbol y el profesor Fernando Arboleda en baloncesto. El equipo de fútbol se halla en un momento de gran motivación ya que desde el mes de mayo participa en el Torneo de Tercera Categoría Cantonal Amateur, derecho que lo obtuvo gracias a su brillante participación en el 2006, en los campeonatos de la Liga Barrial Brisas del Colorado y el Torneo Interligas de Santo Domingo.

Obras en el estadio Nos sentimos felices por el apoyo que recibimos de las autoridades universitarias, por la magnífica cancha de fútbol que tenemos y por la construcción de los graderíos y los respectivos camerinos actualmente en marcha. Todas estas iniciativas contribuyen notablemente a una relación más sana y fluida entre las personas de los distintos estamentos universitarios, lo cual hace posible a la Universidad el cumplimiento de sus fines. *Coordinador de Deportes PUCE-SD

Clubes deportivos Contamos en la actualidad con dos clubes deportivos, tanto de 20

Olympuce. Partido final entre Hotelería y Turismo y Administración


Ventana estudiantil

El plagio

“crimen capital”

«

Gabriela Garzón*

»

“El plagio es un crimen capital de la comunidad académica que mina el desarrollo y la transmisión del conocimiento”. Edward White

L

o más probable es que muchos puedan esbozar vagamente el significado de la palabra plagio y otros, tal vez, definirla a cabalidad. Pero, sea cual fuere n u e stro conocimiento sobre el tema, no cabe duda, de que todos lo hemos practicado alguna vez y otros, lamentablemente, en más de una ocasión. Puede decirse, por tanto, que es un fenómeno muy extendido, pero no por ello menos grave. El plagio consiste en hacer nuestras las ideas de otros -sin reconocer- sin dar crédito alguno al autor intelectual de las mismas. En otras palabras el plagio es un robo y quienes lo practican, automáticamente, se convierten en “ladrones de ideas”. Pero lo más grave aún es que este tipo de “ladrones”, “criminales”, no solo

están presentes en las aulas de los colegios y universidades, sino que también han llegado al ámbito profesional contaminándolo. El plagio se ha apoderado del campo profesional y se ha convertido en un fenómeno que está acabando con las ideas. Al hablar de destrucción de ideas pretendemos referirnos al sencillo hecho de que quien plagia no solo roba, sino que también tergiversa, y de esta manera lo que fue genialmente pensado por alguien termina siendo reducido a la nada por el/la plagiador (a). Una de las principales causas por las cuales el plagio es tan común en nuestra cultura es, sin lugar a dudas, el hecho de que no apliquemos desde la escuelas y el colegio, el uso correcto de las fuentes en los trabajos académicos. Hemos llegado al punto de que el plagio (grave delito contra la intelectualidad) llega a convertirse en una simple “mala” costumbre. Por tanto, se hace necesario por parte de las comunidades académicas y

profesionales -tan afectadas por el plagio- la implementación urgente de medidas preventivas, así como de castigos más severos para quienes incurren en esta práctica. Jorge Maronna, reconocido músico y escritor humorista argentino, define el plagio “como la cirugía plástica del talento”. Si las medidas correctivas no se aplican hoy cuando el problema es tan grave, nuestras bibliotecas se verán invadidas de obras como la de Jorg e Maronna: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, había de recordar aquella tarde en que, al despertar de un sueño agitado, Gregorio Samsa se encontró en su cama transformado en un horrible insecto”. *Alumna de la Escuela de Comunicación Social

Plagio en el diseño gráfico

S

i te has tomado la molestia de estudiar la carrera de diseño y al ejercerla decides mandar todo por la borda y ser un copión… ¿qué crees que puede pasar? Veamos qué significa plagio. En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, encontramos que plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Y esto hoy en día es algo muy común. Se pueden encontrar varios casos de plagio de logotipos, paginas webs,

etc. La práctica del plagio se da por falta de originalidad o inspiración por parte de los diseñadores gráficos. O simplemente por personas sin escrúpulos, que saben manejar programas de diseño. Si, como decía Picasso, “todo el arte es plagio”, nosotros no hacemos arte. Hacemos publicidad basados en una estrategia, en un tiempo y en un contexto. Estos factores son irrepetibles de un trabajo a otro. Si nos podemos basar en casos de éxito, pero en calidad de referencia, pero estamos obligados a hacer algo propio, de una manera original y creativa. Creo que lo que nos falta a muchos es confianza. Este valor es urgente para todos los que piensan que es mejor copiar que crear. Recomiendo a los que vayan a copiar, que lo piensen bien

antes de hacerlo. Creo que es un vicio difícil de dejar, ya que los grandes que alguna vez se iniciaron en esto, no se han detenido. Es irónico, plagiar para los clientes y ser creativos en los pequeños. Por eso creo importante jerarquizar el proceso creativo, para enriquecer aún más el resultado ¿Cómo se hace? estarás pensando. Hay un abanico grande de posibilidades: Desde asistir a talleres creativos hasta investigar por cuenta propia para ampliar los conceptos, hasta someter nuestros trabajos a opinión de colegas y/o testeos del consumidor final… Jaime Chimbo, Estudiante de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual

21


Ventana estudiantil

Competitividad en el diseño gráfico

“El conocimiento que todo diseñador gráfico requiere (semiótica, caligrafía, tipografía, composi ción, historia… se adquiere con varios años de estudio y duro trabajo.” Wilhelm Doliwa

« «

El buen diseño gráfico requiere de una formación académica

L

a competitividad es la capacidad de mantener ventajas que permitan alcanzar una determinada posición o status. Es ofrecer mejores servicios. Hoy en día, con el Internet existe saturación de información y no es tan difícil encontrar manuales y libros electrónicos. Muchas personas acuden a esta información y con solo saber usar un determinado programa de

Roberto Feijoo*

»

diseño se autoproclaman diseñadores gráficos. Ya es común ver en imprentas, centros de computo y hasta en copiadoras el cartel de “Diseño Gráfico” pero en realidad ¿Cuantos verdaderos profesionales hay detrás de estos negocios? Actualmente existe fraude en la formación de diseñadores gráficos. Hay academias que ofrecen cursos de manejo de programas de diseño (Corel Draw, Front Page, Photoshop) cuyo slogan es “Hágase diseñador gráfico en 240 horas” y entregan un diploma no oficial que se supone acredita al estudiante como profesional. Sin embargo, lo que aprende en 240 horas es a manejar el programa, es decir solo la herramienta de trabajo. Como señala Wilhelm Doliwa: “El conocimiento que todo diseñador gráfico requiere (semiótica, caligrafía, tipografía, composición, historia…) se adquiere con varios años de estudio y duro trabajo. Diseñar no solo es poner el contenido de forma bonita, añadirle un par de efectos y listo. El diseño es lenguaje y como tal debe tener algo que decir, que comunicar”. Así como no es lo mismo un “curandero” que un médico, o un albañil que un arquitecto, un operador de programas de diseño no es lo mismo

que un profesional que sabe de Comunicación Visual, que conoce sobre los procesos de diseño, la adecuada elección de la fuente, los colores… El problema es que la consecuencia de la existencia de estos falsos diseñadores gráficos en nuestro medio es la mala calidad de los trabajos que circulan, los bajos precios por los cuales hacen esos trabajos. Y un problema que se suma es que la mayoría de estos “diseñadores” no tienen interés de superarse. Pero lo más grave de todo es el desprestigio y la pérdida de respeto hacia esta profesión. Por lo tanto, la imagen del diseñador debe ser reivindicada, sobretodo si se vive en una sociedad donde se cree que hacerse diseñador es una tarea fácil. La única manera de hacerlo es con nuestro trabajo, al fin y al cabo, si uno es bueno lo notarán, aunque muchas personas se autoproclamen “diseñadores”. Un buen diseño sobresale y lo puede notar hasta quien no tenga mucha noción de ello. *Alumno de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual

Buenas notas sin estrés

E

l éxito en un examen depende no solo de lo que sabemos, sino de cómo nos sentimos anímica y físicamente. Cuando un estudiante está estresado y se presenta a rendir un examen, las posibilidades de obtener una buena calificación son menores. Para algunos los exámenes son amenazas, y por esa razón se pueden “bloquear” los conocimientos, y esto ocurre hasta con los mejores alumnos. Consejos para obtener un mejor resultado sin perder el sueño, ni la salud antes de dar un examen:

22

No sacrifiquen su sueño y alimentación a causa de un examen por más difícil que les parezca; no recurran al café, bebidas energ izantes, medicamentos o drogas para mantenerse despiertos. Lo único que se necesita para que el cerebro funcione bien es comer y dormir adecuadamente. No dormir causa irritación, dolor de cabeza, cansancio y baja concentración. El secreto para obtener buenas calificaciones está en estudiar un poco todos los días, y con suficiente anticipación. Dependiendo de las aptitudes del estudiante se puede lograr diferentes formas de estudio: Memoria auditiva. Lea en voz alta los apuntes o el libro de estudio, grabe un casete y escúchelo algunas veces. Memoria visual. Haga resúmenes, mapas conceptuales, diagramas, cuadros sinópticos. Todo recurso gráfico que le pueda ayudar a recordar. Estudie en lugares donde no haya distracciones. El ruido desconcentra. Trate de hacerlo siempre en el mismo

l u g a r, adecuado especialmente para esta actividad. No deje de salir a pasear y desarrollar otras actividades, como por ejemplo el deporte. Eso le anima y así podrá desempeñarse mejor durante las pruebas. Para aprender el idioma inglés, es interesante y muy importante leer mucho. Esto incrementa su vocabulario. Es necesario que las palabras se vuelvan familiares cuando leemos diversos textos. Hacer listas de palabras específicas para su carrera (lenguaje técnico) y de expresiones muy usadas. Cuando estudien inglés elaboren tarjetas divididas en vocabulario y estructuras gramaticales, con ejemplos. No se desesperen a la hora de rendir un examen. Todo se reduce a saber y tener unos buenos hábitos de estudio. Lorena Chum, Coordinadora del Departamento de Idiomas


Ventana estudiantil

Jornadas médicas en “Cristo Vive”

L

a Pontificia Universidad Católica, Sede Santo Domingo, vivifica el espíritu humanitario en sus estudiantes a través de la labor social en distintos campos de acción; por tal motivo, en el mes de enero realizó la Jornada médica 2007. Previo a un análisis y diseño de un Plan de Atención Médica realizado por la Facultad de Enfermería, se inició la campaña para cubrir las urgencias médicas de la cooperativa “Cristo Vive” y sectores aledaños; para lo cual se coordinó con estudiantes de las facultades de Ciencias de la Educación, Hotelería y Turismo, Sistemas, Administración, Diseño y Comunicación Social, quienes aunaron esfuerzos para ayudar a los más desposeídos. Además instituciones como el Ministerio de Salud Pública, el Centro de Salud Área 17, el Patronato Municipal de Amparo

Social Tsáchila, el Patronato del Gobierno Provincial de Pichincha, la Cruz Roja Cantonal, el Club de Apoyo a las Personas con Diabetes, los laboratorios Grünenthal y Bagó, la empresa Nestlé, Terra Sol y un grupo de médicos voluntarios colaboraron con esta noble causa. Niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil se concentraron en la Guardería Innfa - Pastoral Social “Espíritu Santo”, del Barrio San José de “Cristo Vive” en donde mediante charlas se les informó sobre la importancia del cuidado y conservación de la salud. A las mujeres se les realizaron exámenes para la detección oportuna de cáncer uterino y se dieron instrucciones para los autoexámenes que permiten la detección precoz del cáncer de mama. A los niños y mujeres adolescentes se les atendió en enfermedades como desnutrición, anemia y parasitosis que afligen frecuentemente a los moradores de esta área. Otro de los servicios que brindó esta

acción fue la de dar instrucciones sobre la purificación del agua, a través del uso de cloro en forma dosificada, como una medida para prevenir y reducir los índices de enfermedades gastrointestinales. Para recrear a los niños que acudieron con sus padres, alumnos de Ciencias de la Educación realizaron juegos y se encargaron del cuidado de los infantes; mientras los representantes de la Facultad de Hotelería y turismo ofrecieron indicaciones sobre alimentación sana. La concurrencia fue masiva. Se realizaron 805 consultas a menores, adultos, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad; se entregaron 660 recetas y 57 niños recibieron las vacunas que necesitaban; en total fueron 500 las familias beneficiadas de las Jornadas Médicas 2007 organizadas por la PUCE-SD.

Apoyo a campaña de salud

L

a Escuela de Enfermería de la PUCE-SD y el Patronato Provincial de Pichincha unieron esfuerzos para desarrollar una Campaña de Desparasitación dirigida a infantes de las escuelas fiscales del sector urbano y rural del Cantón. Un grupo de 30 estudiantes de Enfermería participó en la jornada, realizada los días 18, 19, 20 y 23 de abril, de 07H:30 a 13H:00. El Patronato Provincial de Pichincha desarrolló la campa-

ña en todos los cantones del ciclo costa de la Provincia. En el caso de Santo Domingo, formó 26 grupos de trabajo para cubrir la zona urbana y rural, en los cuales colaboró la PUCE-SD. Los estudiantes intervinieron haciendo la entrega a los niños y niñas del medicamento que se suministró dividido en dos dosis, durante dos días consecutivos. La campaña se enfocó además, en la prevención de las enfermeda-

des gastrointestinales, para lo cual los alumnos de las PUCE-SD impartieron charlas a los escolares de cada institución beneficiada. Se hizo la entrega de útiles escolares donados por la Dirección de Educación del Patronato. Esta difícil faena culminó con la satisfacción que más de 60 mil niños fueron desparasitados. Lida Granda, Estudiante de Comunicación Social

23


Ventana estudiantil

Elección de Novatos 2007

Luz Mary Antury y Christian Riofrío, novatos 2007

L

uz Mary Antury Jiménez, representante de los alumnos de primer nivel de Enfermería, y Christian Fernando Riofrío Sanmartín de Comunicación Social, respectivamente, fueron elegidos “Novatos 2007” de la PUCESD el pasado 21 de abril. El programa caracterizado por la alegría y confraternidad se realizó en

el Campus 1, donde están ubicadas las Escuelas de Ciencias de la Educación y de Diseño. “Novacato 2007” fue una actividad organizada por la Dirección de Estudiantes, la Pre-Asociación Estudiantil y la Sala de Estudiantes. La apertura y las palabras de bienvenida a los nuevos alumnos de la Universidad estuvo a cargo del P. Domingo García, Director de Estudiantes. En la conducción y animación estuvo a cargo de Johana Guerra y Anita Sánchez, estudiantes de V Nivel de Comunicación Social. La parte musical contó con la presencia del grupo “Maccrep”, integrado por jóvenes artistas santodomingueños. Las barras de cada Escuela tuvieron también un papel protagónico en este acto de bienvenida a los nuevos estudiantes. También hubo un premio para la mejor barra, y éste se lo llevó la Escuela de Hotelería y Turismo.

Novatos participantes: Hotelería y Turismo Sonia Gisella Ortiz Heredia Marlon Beltrán Administración Cecilia Bayas Adriana Gabriela Cumbillo Cristian Molina Alcívar Enfermería Luz Mary Antury Jiménez Comunicación Social Ligia Giovanna Pérez Sarmientos Christian

Fernando

Riofrío

Sanmartín

Ética en comunicación e informática

Dr. Porfirio Barroso, expositor del seminario que se extendió a periodistas de la ciudad

F

rente a la necesidad actual de aplicar los principios y valores éticos, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, realizó los días 4 y 5 de agosto de 2006, 24

dos seminarios: “Problemas de ética Periodística en Latinoamérica” y “Ética Informática y de las nuevas tecnologías”. Los cursos fueron dirigidos por el profesor Porfirio Barroso

Asenjo, filósofo y psicólogo de amplia experiencia, reconocido internacionalmente por sus publicaciones y sus cátedras en las universidades Complutense de Madrid y Pontificia de Salamanca (España). Con estos seminarios de capacitación, la PUCE-SD hizo un aporte importante a la formación ética de estudiantes de comunicación y de sistemas, respectivamente, fortalecieron sus valores y principios éticos para desenvolverse con profesionalismo en sus correspondientes campos de acción. En el caso del seminario para comunicadores, la convocatoria se amplió al Colegio de Periodistas de Pichincha, delegación Santo Domingo. En la gráfica el profesor Barroso cuando se dirigía a los participantes.


Ventana estudiantil

Encuentro de líderes

«

L

a casa de retiros Oasis Cavanis en Valle Hermoso fue el escenario del Encuentro de Líderes que se cumplió el domingo 29 de abril. La participación de los representantes de cada una de las Escuelas fue amplia. Entre directores, maestros y estudiantes, el número de asistentes pasó de los 80. El Encuentro se inició con una charla sobre claves para la integración, en la se analizó temas como el consumismo, el individualismo, la dependencia de la tecnología y los servicios que ésta nos presta, facilitando el trabajo diario pero a la vez con el inconveniente de que muchas veces incapacita para pensar y razonar.

María Cristina Martínez*

Se hizo la presentación oficial del programa La red del cuidado, por parte del P. Domingo García, Director de Estudiantes, quien invitó a los líderes a la acción para fortale-

»

cer los lazos de toda la Universidad a través de su integración. Durante la jornada los estudiantes trabajaron por grupos para analizar el tema de su gestión como representantes y presentar proyectos que beneficien la comunidad universitaria. La Eucaristía, celebrada al medio día, sirvió para afianzar el compromiso de los universitarios y recibir la bendición de Dios. Los estudiantes además reafirmaron su e n c a rgo con la proclama del juramento que los posesionó como representantes de sus Escuelas. Finalmente, este tiempo de integración fue la oportunidad para realizar varias tomas fotográficas de las que se escogió la portada de éste quinto número de la revista de la Foro Universitario. *Estudiante de Comunicación Social

Festival de cine

G

uiar a los bachilleres en la elección de una carrera afín con sus aptitudes y fomentar entre los jóvenes el interés por lo cultural, fueron los principales objetivos del Festival de cine universitario, realizado por la PUCE-SD en el mes de febrero pasado. Se expusieron películas como: El club del emperador, Mente brillante, Un invento

millonario y El informante; filmes seleccionados por el contenido de sus mensajes. Tanto las películas como los directores y actores de estas cintas, han sido galardonados y nominados a los premios Oscar de la Academia en varias ocasiones. Durante el Festival, al culminar la proyección, se realizaba un análisis de la película, con el fin de darle una aplicación práctica al mensaje que entregaba. 25


Ventana estudiantil

Tiempo de acción Sala de estudiantes

L

a actividad universitaria va más allá de asistir a clases para después recibir un título profesional. Además de ganar conocimientos, el paso por la Universidad nos permite integrarnos a la labor social que realiza la PUCESD y convertirnos en entes de acción para el desarrollo de la sociedad. Es por ello que la Preasociación Estudiantil ha fomentado una serie

de proyectos y eventos que buscan el involucramiento de todos quienes somos parte de la PUCE SD. Entre ellos están la elaboración del Cuaderno estudiantil; la elección de los novatos y de la Reina de la Universidad; la Olympuce, los juegos Interescuelas, la fiesta de fin de año… Así mismo, gracias a su gestión, contamos con la “Sala de estudiantes” creada para dar apoyo al estudiantado y servir de puente de comunicación más directo entre directivos y escuelas. Pero ¿de qué manera podemos colaborar los alumnos de la PUCESD? Lo hacemos asistiendo a los eventos que se programan en cada semestre. Esta es una forma de coo-

perar con quienes desinteresadamente trabajan por realizar un cambio positivo en bien de la comunidad universitaria de la cual todos somos parte. También podemos ayudar como colaboradores en la “Sala”. Sin e m b a rgo, quienes no cuenten con el tiempo libre que requiere el voluntariado, tienen la oportunidad de crear y presentar un proyecto que se acople a sus circunstancias y les permita trabajar por el bienestar colectivo. La vida universitaria es un momento de acción, al cual todos estamos llamados para crecer como individuos y como parte de una comunidad. Gabriela Garzón, estudiante de Comunicación Social

¿Cuál ha sido tu experiencia en la Sala de Estudiantes? “Me gusta participar de los proyectos. Es una experiencia enriquecedora, en la que el trabajo en grupo nos permite compartir opiniones y plantear nuevas propuestas en las que se incentiva la participación de todos los universitarios”.

“Me incorporé al equipo este semestre. Considero que ser colaborador de la Sala es interesante porque conoces otras personas, haces nuevos amigos y se ejecutan proyectos a beneficio de todos los estudiantes”.

7mo nivel de Hotelería y Turismo

6to nivel de Administració

Jairo Bailón

René Londoño

“Me vinculé al trabajo de la Sala con el objeto de apoyar los proyectos y ha sido una gran vivencia, ya que éste espacio es un paso muy importante para que los universitarios nos integremos. Además me permite comunicarme y conocer a otras personas”. Natali Ramírez

26

5to nivel de Comunicación Social

“Me integré al grupo a través de Tyrone Romero para ayudarle como un gesto de amistad. Me gusta estar en la Sala por ayudar a los demás comp a ñ e ros. Me agrada mucho. Además de que uno tiene más responsabilidades, aprende más y crece como persona”. Juan Carlos Ordoñez

3er nivel de Administración


Ventana estudiantil

Candidatas a Miss Ecuador en Jardín Botánico “La Carolina” Días antes a la elección de Miss Ecuador 2007, las 19 mujeres más hermosas del país visitaron el Jardín Botánico “La Carolina”. En su recorrido las beldades tuvieron oportunidad de admirar la variedad de plantas y flores de nuestra región. Las imágenes de su permanencia, quedan en esta página para el recuerdo.

«

Anita Sánchez*

»

Estudiante de Comunicación Social

Candidatas a Miss Ecuador 2007 durante una sesión de fotos en el “Jardín Botánico”

Lugina Cabezas, días más tarde electa Miss Ecuador, en compañía de Carla Vásconez, Directora del Jardín

El P. Domingo García, Director de Estudiantes, encargado de darles la bienvenida a las candidatas

Día del Árbol

E

l pasado 22 de mayo, fecha en que se celebró el Día de Árbol, la entrada al Jardín Botánico “La Carolina” fue libre para sus visitantes. Con esta ocasión ingresaron más de 600 personas que pudieron vivenciar la importancia de conservar y preservar los recursos naturales.

El Jardín Botánico “La Carolina” cuenta con 17 hectáreas que lo convierten en el más grande Jardín Botánico del Ecuador y uno de los de mayor tamaño de Latinoamérica. Posee una amplia variedad de plantas y árboles de las diferentes regiones del País, además de unas 150 clases de orquídeas y 75 especies del Oriente ecuatoriano. 27


Ventana Estudiantil

Estudiantes de enfermería sellan compromiso

Durante una Eucarístia celebrada en el Aula Magna se llevó a cabo la ceremonia de “Toma de cofias y botón” 2007.

C

umpliendo con una tradición de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, el pasado sábado 19 de mayo, los estudiantes de la Escuela de Enfermería que se encuentran a mitad de concluir la carrera, realizaron la “Toma de cofias o botón”, ceremonia en la que se hace solemne el compromiso de estos profesionales de la salud con la comunidad. Durante un Acto Litúrgico, presidido por el Prorrector, P. Julio Marrero Giráldez, un grupo de 16 alumnos de la Escuela de Enfermería de la PUCE-SD, hizo un juramento de “…consagración a la sublime misión de vivir para servir…” Este tipo de celebración -que no es de graduación o de egresamiento28

se cumpllió por quinta ocasión en la PUCE-SD, desde la existencia de la Escuela hace seis años en este Cantón. Las alumnas enfermeras recibieron la cofia, símbolo de la profesión, adornada con una cinta blanca que indica su calidad de estudiantes. Entre tanto, al estudiante varón, se le entregó “el botón”, que guarda el mismo significado de la cofia. La “Toma de cofias o botón” en la PUCE-SD se lleva a cabo todos los años en el mes de mayo, en conmemoración del Día de la Enfermera (o) que se cumplió el día 12. Autoridades eclesiásticas y del área de la salud, así como docentes, estudiantes y familiares, estuvieron presentes en esta celebración de carácter especial, en reconocimiento

a que la Enfermería es una profesión humanística por excelencia con altos valores éticos y morales. Tomaron la cofia y el botón Mercy Daniela Aguayo Galarza Mayra Alejandra Albuja Moreno Doris Mercedes Alulima Martínez Laura Verónica Benavides Puglla Myriam del Rocío Carrillo Romero Jessica Mariuxi Figueroa Andrade Ruth Belén Gallegos Ortega Johanna Elizabeth Galván Paredes Adriana Maribel Guzmán Hidalgo Daysi Jannet Logroño Pérez Blanca Elena López Guamán Alex Daniel Pico Anchundia Lorena Alexandra Pintado Calva Rosa María Quimi Villacís Ligia Elena Romero Molina Lucrecia Isabel Sandoval Sandoval


Imágenes

Cónsul de Colombia

El Sr. Cónsul de Colombia en Santo Domingo de los Colorados, Germán Grisales, realizó en el mes de abril una visita protocolaria a la Universidad. A su lado, nuestro Prorrector, P. Julio Marrero; la Directora Académica, Dra. Margalida Font; la Directora del Jardín Botánico, Lic. Carla Vásconez, y la Sra. Carolina Duque, guía del Jardín Botánico.

Conferencista

P. Julio Marrero y P. José Manuel Ballesteros luego de la conferencia de este último, “Sentido y valor de la vida”, que tuvo lugar el 18 de septiembre de 2006. Asistieron docentes y personal administrativo de la Universidad.

Directora de Bioanálisis de la PUCE

La Dra. Josefina Egas, Directora de la Escuela de Bioanálisis de la PUCE, durante su visita en el mes de abril para afianzar vínculos. A su lado el P. Julio Marrero y la Dra. Graciela Flores, directora de la Escuela de Enfermería.

Vicerrector de la PUCE

El Ing. Pablo Iturralde, Vicerrector de la PUCE, visitó oficialmente la PUCE-SD el pasado 9 de marzo. Recorrió los dos Campus y mantuvo contacto personal con autoridades y directivos. En la gráfica, junto al P. Julio Marrero, durante un Consejo Directivo Extraordinario, realizado con motivo de esta visita.

Autoridades Universitarias

El Rector de la UTPL de Loja, Dr. Luis Miguel Romero y el P. Adrián Alvez, Vicerrector de la Universidad Católica de Bolivia, Sede Chiquitos, con directivos de la PUCE-SD, durante su visita a esta Sede, el pasado 11 de abril.

Visita a la UTPL en Loja

La Directora de la Escuela de Comunicación Social, Lic. Martha Luz Forero y la Directora Académica, Dra. Margalida Font, durante un brindis en honor a un grupo de visitantes a la UTPL. A la derecha el Vicecanciller de esa Universidad, el Dr. José Barbosa.

29


Recuerdos

Cotopaxi marzo 4 de 2007

Docentes, personal administrativo y empleados de la PUCE-SD en su paseo al nevado Cotopaxi

Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política 2007

La gobernabilidad es la 'manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano 30

equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía'. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, tiene el agrado de invitarles a participar en la VI Versión del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política 2007, con alcance de maestría, auspiciado por la CAF y avalado por la Georg e Washington University y la PUCE.

La VI versión del Programa tiene una duración de 6 meses, con clases presenciales cada 15 días, los sábados y domingos de 09h00 a 17h00. El costo del curso es de US $ 400,00. Para mayor información comunicarse con: scoronel@puce.edu.ec, Sandra Coronel Simancas. Programa de gobernabilidad y gerencia política PUCE - GWU - CAF Teléfonos: (593-02) 2991567 08-4061228 Quito - Ecuador Solicitud de admisión: hasta 9 de junio La fecha de inicio se indicará oportunamente y las clases presenciales están previstas realizarlas en la PUCE, Sede Santo Domingo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.