Foro Universitario 4

Page 1


Contenido 4-5.

¿A favor o en contra de la vida?

6-7.

Una luz que se extingue en la oscuridad

8.

Consideraciones sobre el tiempo

9.

Un reto a la generosidad

10.

El currículo contextualizado

11.

La salud comunitaria: un compromiso de formación

12-13. Una visión desde el diseño 14.

Cursos de docentes

15.

Tiempo para la política

16-17. Un espacio de conservación 18.

Puce-sd creará el CITIC

18.

Internet Avanzado

19.

Curso de postgrado 2006 - 2007 Experto en Evaluación y Gestión de la Calidad Universitaria

19.

Premio Fernando Rielo de Poesía Mística

20.

Convenio entre la PUCE-SD y la Universidad de la Laguna

20.

Conpeht: nuestra relación con el mundo

21.

Margalida Font Roig

21.

Francisco Gallo Arteaga

Dirección P. Julio Marrero Consejo Editorial Margalida Font P. Francisco Gallo P. Domingo García Editora Martha Luz Forero Colaboradores Fernando A. Álvarez Ascensión Ballesteros Luis A. Calle Rodolfo Córdova Germán Cuesta Belén Dulcey Graciela Flores Francisco Gallo Amparo Gómez Ana Karina Hidalgo Diego Pacheco Miriam Polanco Jorge Ponce Mariana Vega Jenny Villarroel

24.

Perspectivas de Desarrollo Turístico en el Ecuador

24.

Encuentro Latinoamericano

25.

Encuentro de música y danza folklórica

26.

Integración Estudiantil

27.

PUCE-SD Campeón Invicto

28.

Encuentro de líderes

29.

Sala de estudiantes

29.

Carta a un comunicador primíparo

30.

Feria de la salud

Alumnos Johanna Cedeño Lida Granda María Cristina Martínez Tyrone Romero Fotografía María Cristina Martínez Tex Montes de Oca Diego Pacheco José Romero Archivo PUCE-SD Portada Una luz que ilumina la humanidad Ana Cristina Arias, Reina PUCE-SD Tyrone Romero, representante estudiantil. Conceptualización: Diego Pacheco Foto portada:José Romero

30.

“Copiones” de internet

Diseño, diagramación: José Guerrero

22-23. Investigación Diseño +

Impresión: Lelia Editores Cía Ltda Teléfono: 2740 333 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Av. Chone Km.2 y San Cristóbal AP. 1724539 PBX y Fax 3702868 e-mail: infopuce@pucesd.edu.ec Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.


Editorial D

esde hace unos días, cuando pasamos por los aularios y entramos a nuestras clases, nos encontramos con el Pesebre y sus figuras familiares que tienen un significado entrañable para todos. La preparación de La Novena, del Pase del Niño, del Ateneo de Reyes, se convierten en un encuentro con sabor a familia. Nuestro amigo secreto que cada día trabaja para tocar el corazón de cada uno de nosotros, las cenas que cuidadosamente están preparándose en el seno de la Universidad a modo de ágape familiar, la recogida de alimentos nos hacen pensar que la palabra familia es más amplia que la que recoge a nuestra familia doméstica… Todo ello va desentumeciendo nuestra memoria y es anuncio de que está cerca la Navidad. Poder llegar a descubrir que Navidad significa que todos los seres humanos, sin excepción, somos miembros de la misma familia, que todos los seres humanos sin excepción somos amados, aunque a veces andemos mendigando cariño por creer que no importamos a quien nos importa, y somos amados por un Dios que en Navidad se nos presenta Niño, en su máxima ternura; y su amor se expresa con nuestra sola existencia, repleta de misterio, y con multitud de matices que sólo se aprecian si vivimos al límite nuestra humanidad. Descubrir que Navidad significa todo aquello que nos hace sentir en familia, en el más profundo sentido de la palabra, es un privilegio de pocos. Porque para muchos la Navidad es una llama de corto alcance y de vida breve; pero los que logran descubrir el verdadero mensaje de la Navidad aprenden a vivir en familia siempre, y se sienten y hacen sentir a los demás miembros de pleno derecho de esta gran familia universal amada por Dios y Padre de todos. Feliz Navidad para todos y cada de los miembros que formamos parte de esta Universidad. Margalida Font Directora Académica Santo Domingo de los Colorados Diciembre 2006


Reflexiones

¿A favor o en contra de la vida? En Ecuador, el presidente de la República, Dr. Alfredo Palacio, hizo su pronunciamiento de objeción parcial a la Ley Orgánica Sustitutiva del Código de la Salud, que había sido aprobada por el Congreso Nacional.

religión, la patria potestad y la libertad educativa.

Artículos cuestionados El artículo 24 de la Ley Orgánica Sustitutiva del Código de la Salud es el primero de los cuatro sobre los cuales se está pidiendo el veto. Este artículo se refiere a que los “programas de planificación familiar garantizarán el derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos y el acceso a métodos anticonceptivos”. n esta Ley se consignan algunos artículos referidos específicamente a temas controversiales como el aborto, la educación sexual, los programas de planificación familiar, el uso de la píldora del día después y demás anticonceptivos. Este proyecto ha suscitado expectativas, polémica y reacciones en contra y nos pone a pensar si lo que se está proponiendo desde el Gobierno es a favor de la vida o en contra.

E

4

Instituciones como la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, la Confraternidad de Iglesias Evangélicas, la Confederación Nacional de Padres de Familia de Establecimientos Educativos Católicos (CEPAFEC), la Confederación de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC), las fundaciones pro-vida, entre otros, y cientos de miles de ecuatorianos, han pedido el veto de aquellos artículos de la Ley que atentan contra la libertad de conciencia y

Para que un fin sea moralmente bueno, deben serlo también los medios No está en discusión el decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos, pero ello no puede ser a cualquier precio. Para que un fin sea moralmente bueno, deben serlo también los medios. La mayoría de métodos anticonceptivos son abortivos, lo cual supone la muerte violenta de un ser humano que ya se ha


Reflexiones engendrado, así se encuentre en estado embrionario. En el fondo este artículo promueve el genocidio. En el artículo 28 de la misma Ley, se expresa que “el Ministerio de Educación elaborará políticas y programas educativos de implementación obligatoria en los establecimientos de educación, tendientes a la promoción de la salud sexual y reproductiva, con la prevención de embarazos en adolescentes”.

El Gobierno está quitándoles la autoridad a los padres para la educación de sus hijos y a cambio fomenta la promiscuidad entre los adolescentes para luego venderles anticonceptivos. De la misma manera, aquí no importa quien elabora el programa sino qué contenidos tiene y qué modelo o enfoque se utilizó para la elaboración del mismo. Lo que se ve claro es que el Gobierno está quitándoles la autoridad a los padres para la educación de sus hijos y a cambio fomenta la promiscuidad entre los adolescentes para luego venderles anticonceptivos. Esta es la realidad que se esconde tras la “promoción de la salud sexual y reproductiva”. La experiencia nos enseña que en otros países este tipo de educación sexual no previene sino que promueve la actividad sexual.

El artículo 30 propone que “los servicios de salud públicos y privados no podrán negarse a interrumpir el embarazo en los casos previstos por el código penal”. Sobre este punto el código penal admite la práctica del aborto por parte de un médico en los casos en que peligra la vida o salud de la madre. Es la salida más fácil a un “problema”, y equivale a decir que “muerto el perro se acabó la rabia”. Pero ¿para eso están la ciencia y los médicos?... Los que tienen conciencia, con este artículo quedan moralmente maniatados. Por su parte, el artículo 32 se refiere a que “la atención de las violencias y de sus consecuencias se realizará con enfoque integral e incluirá la rehabilitación de la persona agresora. Los servicios de salud tienen la obligación de atender los casos de violencia intrafamiliar y sexual y denunciarlos a los organismos competentes, así como suministrar anticonceptivos de emergencia”. Habría que aclarar lo que se entiende por “enfoque integral” y el alcance de “atender los casos de violencia”. Lo que sí se aprecia es que tras la formulación de estas leyes hay intereses personales oscuros. El Gobierno se torna complaciente y no está viendo por el desarrollo de un pueblo sino por la degeneración de sus costumbres. Parece, incluso, que quienes han permitido el paso de esta reforma de la Ley Sustitutiva del Código

de la Salud, desconocen la Constitución Política del Ecuador que en varios artículos está en contra. Véase el artículo 49 sobre el derecho a la vida, el 23 sobre la libertad de conciencia y de religión, el 40 sobre la patria potestad, el 66 sobre la libertad educativa, entre otros.

El Gobierno se torna complaciente y no está viendo por el desarrollo de un pueblo sino por la degeneración de sus costumbres. Ojalá nuestros legisladores no hayan tomado para su trabajo la referencia de grupos gays, homosexuales y feministas, que siendo al menos éticamente enfermos, necesitan ayuda médica; tampoco el hedonismo y la permisividad vigentes en nuestra sociedad como en otros países que nos aventajan en degeneración humana, ni la de otros regímenes totalitarios donde el Estado penaliza a la familia que tiene más de un hijo, y menos haberse dejado comprar por empresas farmacéuticas multinacionales. La referencia saludable que los legisladores debieron tomar es la de la ética del cuidado y la espiritualidad que defiende la dignidad humana, valores que rigen a las instituciones que hoy piden el veto.

Pronunciamiento El día 20 de noviembre pasado, el Consejo Académico de la Universidad Católica del Ecuador emitió un pronunciamiento público, solicitando al Presidente de la República el veto parcial de la ley en mención -aún no sancionada por éste- en lo referente a los artículos 24, 28 y 30. Así mismo, le solicitaban hacer respetar el Acuerdo Ministerial 403-MEC, sobre la aplicación de PLANESA y PRONESA, para, finalmente, manifestarle su disposición de animar el debate de este importante asunto y presentar propuestas desde diversas perspectivas.

5


Testimonios

Vivencias familiares

Una luz que se extingue

en la oscuridad

“Con el tiempo es mejor una verdad dolorosa que una mentira útil” THOMAS MANN

iendo yo aún estudiante, conocí a Luz, una preciosa niña, prima de un compañero de la universidad. Al verla, me llamaron la atención sus grandes ojos negros, parecidos a un ópalo brillante. Provenía de una familia de la alta sociedad; su madre ocupaba un alto cargo en un hospital y su padre era un hombre de gran capacidad intelectual, dedicado a realizar proyectos empresariales. Cuando mi compañero me comentó, tiempo después, que este Señor solía viajar con frecuencia a Europa y Norteamérica, recién yo entendí el porqué de su forma de ver el mundo, ya que en conversaciones anteriores con este hombre, me había dado cuenta de que sus pensamientos y costumbres no eran característicos de un ciudadano ecuatoriano.

S

6

Algunas veces él me comentaba su perspectiva de padre; recuerdo claramente que solía decir: “Cuando mi hija tenga trece años de edad, yo mismo le hablaré de anticonceptivos; en cuanto a la sexualidad, la educaré tal como lo hacen los maestros y los padres en los grandes países; incluso le compraré los preservativos y los pondré en su mochila escolar para que no los olvide; le hablaré con total libertad sobre la masturbación como algo necesario en todo ser humano, tanto como el tener relaciones sexuales como parte de una necesidad biológica”. El padre de Luz terminaba enfatizando: “fue lo que aprendí en otros países donde la sociedad es más culta que la nuestra”. Al pasar los años, Luz había crecido; ya tenía los trece años espera-

dos por su padre. Era una niña nerviosa que sufría de gran ansiedad, y más los fines de semana, porque su padre tenía el hábito de consumir alcohol de viernes a domingo. Su madre tenía un papel pasivo en la familia. Ahora Luz tenía un hermanito, a quien intentaba proteger de todas las transformaciones de personalidad que sufría su padre cuando estaba ebrio. Una de sus hazañas era lanzar por la ventana de la sala los juguetes del niño, la ropa de todos y lo que encontraba a su paso. Un día fui a visitar a Luz, que ya tenía un noviecito; ella de trece años de edad y él de quince. Entonces pude oír cómo su padre les orientaba en cuanto a la sexualidad: “aquí tienen dinero, vayan a la farmacia, compren preservativos y disfruten de la vida”.


Testimonios

El novio de Luz era un compañero de colegio. Ella cursaba segundo y él cuarto año de secundaria. Luz era una excelente alumna en la escuela, tenía una carpeta en la que archivaba todas las menciones honoríficas que había recibido en la escuela. Un día, mientras recorría el sector de San Francisco de Quito, me llamó la atención el llanto de una persona. Qué sorpresa me llevé cuando descubrí que se trataba de Luz; sus ojos ya no tenían el mismo brillo, mostraban la angustia de una mujer desesperada. Me contó que estaba embarazada y no sabía qué hacer. Al enterarse del asunto, Los padres del noviecito tomaron la decisión inmediata de llevarlo a vivir a la ciudad de Loja para liberarlo de toda responsabilidad. Entonces Luz, confundida entre un consejo y otro, recorrió la ciudad entera hasta que encontró al médico que le realizó el aborto. Ahora enfrentaba un cuadro de anemia y laceraciones del útero. Para ella fue una experiencia traumática; presentaba el síndrome post-

aborto (sentimientos de culpa, insomnio, ansiedad, angustia, baja autoestima, angustia, neurosis ansiosa, depresión). Pasó el tiempo, y el sentimiento de culpa en Luz iba en aumento. Cada que veía a un niño era como un detonante que le recordaba lo que había hecho con el suyo. Seis meses después vi en el periódico la foto del padre con su hija en brazos; estaba en el área de emergencias de un hospital. Luz había intentado suicidarse. Cuando la fui a visitar me confesó que, más allá del pensar de su padre, de las leyes que puedan amparar un aborto o de las convicciones religiosas, ella pudo sentir que su hijo vivía desde el momento en que lo concibió; su sentimiento de culpa radicaba en que de cualquier forma que lo viera, se trataba de un homicidio. Pasó un año. Luz conoció a un joven que le ofrecía afecto, y con él inició otra etapa de noviazgo; mientras tanto retomó sus estudios. Alguna vez me comentó de su preocupación por sentir que su vida gira-

ba en torno a una excesiva necesidad de mantener relaciones íntimas, ya que su actividad sexual había comenzado a los trece años y para ella ejercía mucho poder esa costumbre. Al año de convivencia estaba de nuevo en embarazo, esta vez de alto riesgo; debido a las molestias propias de su estado, Luz decidió abandonar sus estudios. El chico, de apenas diecisiete años, asumió la paternidad; vivían en casa de la familia de Luz, hasta que su padre, viendo que la joven pareja no aportaba económicamente, los echó a la calle. El joven, desesperado, se relacionó con gente involucrada en negocios ilícitos y optó por el “dinero fácil”. Al poco tiempo, Luz y su amante poseían carros de lujo y dinero a montón. Pasó algún tiempo y vinieron las consecuencias. Hoy, luz enfrenta una condena de dieciocho años de prisión, el hijo que tuvo vive con sus padres y su esposo huye de la justicia. Nota de la autora: Me apoyé en la cita de Thomas Mann para relatar uno de tantos casos que se observan en el diario vivir de la gran familia ecuatoriana. Historias como ésta son realidades de muchas mujeres y familias en concreto. La protagonista de esta historia me ha permitido compartirla con ustedes, a condición de guardar total reserva de su identidad. Por tanto, su nombre, lugares y otros datos, son ficticios, no así los Belén Dulcey (Psicóloga PUCE-SD) hechos.

Reflexión

S

i la formación que reciben los jóvenes de sus padres o maestros no involucra una base sólida de principios y valores humanos, además del respeto hacia el propio cuerpo, se convertirán en imitadores de culturas “de avanzada” que sólo se complacen en disfrutar del libertinaje sexual. Creer -como el padre de Luz- que la educación sexual se debe limitar sólo a recomendar preservativos y a validar la masturbación y las relaciones sexuales como necesidad biológica (tal como ingerir alimentos), sin inducir a procesos de manejo responsable de la sexualidad, es empujar a los jóvenes a muchos desórdenes, que -como los alimentarios- seguramente les generarán “indigestiones” graves para toda la vida. 7


Percepciones

Consideraciones

sobre el tiempo « Germán Cuesta Moscoso* »

¿Son las matemáticas una ciencia exacta? preguntó el maestro a sus discípulos. La respuesta fue obvia, unánime, enfática: SÍ. La siguiente pregunta les dejó, si no desorientados, al menos sorprendidos: ¿las matemáticas financieras son una ciencia exacta? la repuesta de la mayoría fue otro SÍ. Sin embargo, algunos estudiantes cavilaron sobre el trasfondo de la pregunta.

í, las matemáticas financieras son una ciencia exacta, afirmó el docente, pero... depende. La contrapregunta no se hizo esperar: ¿de qué depende? Pues... del tiempo, y es ésta variable la que las enriquece y las hace diferentes de todas sus hermanas, primas y otros parientes. El tiempo, ese elemento invisible pero necesario, el rector, organizador, impulsador y acelerador de la vida de las personas, de las instituciones, de las naciones, de los Estados y del mundo en que vivimos, es rico por su versatilidad, por su exactitud-inexactitud, por su relatividad; él es actor y cómplice de los comportamientos de puntualidad, precisión, escrupulosidad, asiduidad, rectitud, conformidad, regularidad, diligencia, valores todos ellos del ser humano, que se identifican con el indefinible, ambi-

S

8

guo, equívoco, pero a su vez inefable tiempo. Pero el misterio rodea al indomable tiempo y ello lo hace más fascinador, digno de estudio serio e investigación profunda. Todo el mundo se rige por él, pero pocos se preocupan por conocerlo; está ahí como uno de los más grandes regalos de la naturaleza, pero nadie se atreve a definirlo o a responder simplemente a la más elemental de las preguntas: ¿qué es el tiempo? Usted, amable lector ¿tal vez lo podría definir, lo podría explicar? Estoy seguro que cada persona a la que se le preguntase ¿qué es el tiempo? contestaría de una forma diferente, de acuerdo con su percepción, de conformidad con su interés, con arreglo a su conocimiento y a su propia experiencia. Es tan extenso como misterioso el estudio del tiempo, que siempre ha concitado el interés investigativo.

Desde eras antiguas de la humanidad, todos: Babilonios, Egipcios, Romanos, Mayas, Incas, Chinos, en general las grandes culturas ancestrales, se preocuparon al menos de medir el tiempo o de calcularlo para dar sentido a su existencia. Al menos un sentido a la vida ligada con el tiempo, una forma de comportamiento vinculado con el tiempo. En épocas más recientes -en la Edad Media- los Papas católicos y los monjes científicos trataron de medir el tiempo relacionándolo con diversos fenómenos naturales que dieran una pauta de su comportamiento. Pero siempre se mostró esquivo, y lo seguirá siendo hasta que se le comprenda como lo que es, como lo que representa; al menos conceptuarlo como uno de los dos principales pilares de la estructura básica del universo, junto con el espacio, igual de indefinible y de misterioso. En la actualidad creemos que al tiempo lo hemos precisado, pero tenemos que reconocer que apenas hemos logrado aproximarnos a un tiempo que aparece como lineal, que se lo visualiza dentro de un esquema bidimensional, tal vez tridimensional o -como los escritores de ciencia ficción- comenzar a pensarlo como la cuarta dimensión. Después de todo, esta fuente de inspiración literaria ha dado origen a muchos inventos reales de los que goza la humanidad. ¿No es fascinante el tema del tiempo? *Economista MSC y Docente universitario


Propuestas

Una lareto generosidad «

Ascensión Ballesteros*

»

Nuestra juventud ecuatoriana vive una época de crisis, consecuencia de la pérdida de los valores humanos y cristianos, lo que conlleva, entre otras cosas, a un deterioro doloroso de la familia y de la sociedad en su conjunto. Idente Universitaria de la PUCE-SD se reúne todas las semanas en la Universidad para preparar y realizar diversas misiones. Las misiones que aquí se hacen son proyectos que pretenden la promoción humana y espiritual de los niños y jóvenes de nuestra ciudad, y a la vez se constituyen en un medio de formación para los propios jóvenes que participan en estas misiones.

a crisis económica de nuestro país impide a muchos jóvenes el acceso a la educación o les obliga a tener que abandonar los estudios universitarios para colaborar en el mantenimiento de la familia, asumiendo, en no pocos casos, el papel que corresponde a los padres. De otro lado, una minoría de jóvenes que tienen acceso a la educación y gozan de recursos económicos suficientes, son empujados por el ambiente consumista actual a encerrarse en una vida materialista que conduce a la indiferencia y a una falta de compromiso con la realidad que nos rodea. Sin embargo, y a pesar de todo esto, los jóvenes son idealistas y desean dar lo mejor de sí mismos a los demás, pero no lo quieren hacer solos; por esta razón, la Juventud Idente Universitaria propone un reto a la generosidad de los jóvenes vivida en equipo: compartir su tiempo libre, sus cualidades y valores con

L

otras personas más necesitadas, para colaborar en la construcción de un mundo más humano.

Los jóvenes son idealistas y desean dar lo mejor de sí mismos a los demás, pero no lo quieren hacer solos. La Juventud Idente Universitaria -fundada en España en 1975 por Fernando Rielo, humanista y pensador, fundador también de la Institución Católica Instituto ID de Cristo Redentor Misioneras y Misioneros Identes- tiene como objetivo la restauración de la humanidad, empezando por nosotros mismos. Por ello trabaja entre la infancia y la juventud, en la promoción de los más nobles valores universales como la generosidad, la veracidad, la educación para la paz, etc. En Santo Domingo, el grupo de jóvenes que conforman la Juventud

Las misiones que aquí se hacen son proyectos que pretenden la promoción humana y espiritual de los niños y jóvenes de nuestra ciudad. El proyecto que actualmente se desarrolla tiene como objetivo la evangelización a través de la promoción de valores humanos y espirituales en los niños del Barrio donde está situada la Universidad; el próximo semestre se realizará una misión en la ciudad de Santo Domingo, en agosto del 2007 en todo el país, y finalmente se realizará la misión América, participando a través del proyecto Cooperar, que desarrolla la Asociación Internacional Juventud Idente en España, y cuyo objetivo es preparar un equipo de jóvenes universitarios de varios continentes para apoyar los proyectos educativos que están a cargo de los Misioneros Identes en San Miguelito, San Ignacio, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y en el Hogar de niños de Abancay, en Perú. *Directora de Misiones Universitarias

9


Pedagogía

El currículo contextualizado «

Mariana Vega*

»

La formación de un docente eficiente y conocedor de su quehacer pedagógico es un imperativo, dada la existencia en nuestra ciudad de una creciente población en edad escolar que requiere para su formación de docentes que conozcan su profesión.

L

a preocupación de la PUCESD, a través de su Escuela de Ciencias de la Educación, está dada en dicha necesidad, puesto que la tarea de formación docente requiere de un tratamiento pedagógico y de un enfoque hacia la formación profesional. Por tanto el estudiante debe prepararse en atención a la adquisición de conocimientos tanto en los campos científicotécnico como en el educativo. La realidad educativa cantonal evidencia la falta de docentes sobre todo en la educación básica, puesto que es allí donde se hace necesaria la fundamentación teórico-científica de los conocimientos (en especial, en las cuatro áreas del saber), habilidades y actitudes que le ayuden al escolar a enfrentar el reto de su formación futura. Para responder a esta necesidad se proyectó una investigación para descubrir si en nuestra institución se orienta el proceso pedagógico profesional en función del / la docente que realmente necesita la ciudadanía. El resultado obtenido llevó a la decisión de perfeccionar el Currículo y orientarlo hacia la formación integral del profesional en docencia para la Educación Básica. Se inició con una reestructuración de la concepción tradicional del docente que hace solamente lo que está prescrito por el plan de estudios, y se organizó, secuenció y sistematizó el currículo con una nueva concepción del rol del maestro, sin deslindarlo de la realidad en la que se desenvuelva. El Diseño Curricular de la carrera de Educación Básica de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Sede, propone que el estudiante se forme en competencias que le permitan ejercer la profesión con eficiencia y de forma coherente con las necesidades de su entorno. 10

Para lograr este fin, se adoptó el Modelo de Formación Basada en Competencias. Según este modelo el establecimiento de competencias en la preparación profesional permite que el graduado pueda desempeñarse con eficiencia en el contexto en que le toque actuar. Las competencias a desarrollar son el resultado de la investigación teóricocientífica desarrollada en escenarios reales y con el aporte sistemático de las asignaturas que se reciben en cada uno de los niveles de estudio académico. En sí, el diseño Curricular integra los componentes académico, investigativo y laboral. Para cada año se establecen competencias genéricas, denominadas así porque en función de ellas se establecen competencias técnicas e instrumentales que se configuran o se establecen a través de tareas. Cada una de las tareas debe ser ejecutada de acuerdo a las actitudes que garanticen su desarrollo y presentación satisfactoria. Se organizan las asignaturas aplicando estrategias de aprendizaje en que los estudiantes son actores principales en la construcción del conocimiento, construyen los conceptos (no los memorizan como resultado de una lectura), buscan la información en diversas fuentes y deben transferir esos aprendizajes en acciones a través de proyectos de investigación sobre necesidades e intereses reales evidenciados en las escuelas donde realizan la práctica docente. En los tres primeros años de estudio se deben realizar proyectos de investigación, denominados integradores porque recogen los saberes adquiridos en la Universidad y en la escuela de niños. Estos proyectos tienen como exigencia la presentación de resultados fundamentados científica y epistemológicamente.

Durante el proceso de investigación el estudiante se prepara a través de estrategias de aprendizaje que generen el razonamiento crítico, sin descuidar la formación artística, cultural y humanista. Es decir, se trabajan con métodos que generen en los estudiantes la búsqueda de información para resolver los problemas, investigar en los lugares en que se presentan los casos, planificar proyectos de investigación que establezcan soluciones. Durante la carrera que es de cuatro años, se involucra constantemente al estudiante con la vida escolar, es decir se va familiarizando con las actividades de la escuela. El Licenciado/a en Educación Básica debe preparase en las cuatro áreas fundamentales del saber: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias Sociales, desde segundo a décimo año. Se busca con ello que no se quede como profesor de segundo a séptimo, sino que sea capaz de desempeñarse hasta en los últimos años de la escuela básica. La práctica docente constituye el espacio de transferencia de las competencias, por lo que se desarrolla en el último año de la carrera. Allí se concretiza el perfil del graduado: Dirigir sobre bases científicas fundamentales el proceso pedagógico en general, en los diversos niveles organizativos de la Escuela Básica, atendiendo a las necesidades socio-culturales a través de la investigación y la tecnología. La Práctica Docente es apoyo para la Tesis de Grado. Para monitorear el Diseño Curricular se trazó una estrategia de evaluación que responda a los criterios de calidad establecidos por el CONEA, lo que permitirá ajustarlo o modificarlo, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones semestrales y/o anuales. *Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, PUCE-SD.


Retos

La salud comunitaria: un compromiso de formación « » Amparo Gómez de Rivadeneira*

“No es el ojo el que hace ver al hombre, es el hombre el que hace que el ojo vea” Paracelso

Según la UNICEF, la formación profesional se sustenta en ser, hacer, sentir y conocer. Esta pedagogía permite construir el proceso enseñanza- aprendizaje de manera reflexiva, sistemática, controlada y crítica, para descubrir e interpretar los fenómenos, relaciones, leyes y actitudes que rodean al ser humano.

a labor de la enfermera: atender al individuo en una situación particular de salud o de enfermedad, involucra destrezas cognitivas y procedimentales que le permitan percibir al otro como un individuo integral, con valores, creencias y prácticas únicas. Por eso la atención debe combinar calidad y calidez.

L

Para ser enfermera/o se requiere de vocación de servicio, pero también de amplia visión de transformación de la realidad. La tarea docente se encamina entonces, no sólo a la transmisión de conocimientos, sino básicamente a moldear el espíritu y la mente a fin de que cada nuevo profesional se comprometa con el servicio para el cambio y transformación de la realidad. La posibilidad de disentir -usando las armas del argumento y el pensamiento- se enriquece con la investigación como base de su aprendizaje para que seamos lo que pensamos

y el mundo sea lo que deseamos. Para ser enfermera/o se requiere de vocación de servicio, pero también de amplia visión de transformación de la realidad. El aspirante deberá gustar del trabajo con la gente, ya que las personas serán el núcleo central de su hacer. Cada contacto con un individuo lo es a su vez con su familia y con su entorno. Es la oportunidad ideal para cambiar su estilo de vida, para motivar al empoderamiento de la salud, de la organización popular o de la lucha por los derechos humanos en defensa de la vida, aún de la no nacida.

Atender a la gente es cuestión de vida, de alegría, de enseñanza y aprendizaje colectivo. Atender a la gente es cuestión de vida, de alegría, de enseñanza y aprendizaje colectivo. El acercarse a la gente es vivenciar las condiciones de vida en que se desenvuelve la familia, la seguridad

laboral de los padres, la condición de la vivienda, el derecho a la educación, a la seguridad social y ciudadana. Solamente cuando la concepción de salud incorpore estas dimensiones, la visión de la atención y de su formación cambiará. Sólo entonces se correlacionará la ubicación del individuo dentro de una sociedad. Cuando se reconozca el valor de estas relaciones se estará haciendo salud preventiva. Para conocer no basta ver las cosas, es necesario ver las relaciones de esas cosas entre sí y con otros. Por ello vale la pena recordar lo enunciado por Heráclito: “Si no esperáis lo inesperado no lo encontrareis, puesto que es penoso descubrirlo y además difícil”.

Para conocer no basta ver las cosas, es necesario ver las relaciones de esas cosas entre sí y con otros. De ahí que el aula no sea el todo. Demanda que se rebasen sus barreras para que el estudiante palpe cara a cara las necesidades de la comunidad y ponga a prueba su potencial y su solidaridad en beneficio de ella. Deberá ser capaz de crear y recrear su conocimiento y diseñar estrategias que le brinden la satisfacción de servir. Ese es el espíritu que nos debe inspirar para trabajar año a año con la comunidad, como parte del pensum de la formación profesional a través de la práctica de la salud comunitaria. *Docente PUCE-SD

11


Miradas

Una visión desde el diseño « » Ana Karina Hidalgo*

La disciplina del diseño ha tenido una participación constante en el desarrollo de las sociedades. Es a través del diseño de objetos tangibles que se crea una cultura material, conformada por íconos de identidad entre la gente.

os diversos momentos económicos y sociales de un país influyen en las necesidades de comunicación y uso de objetos y herramientas para satisfacer necesidades cotidianas y productivas. Estos objetos, artesanales e industriales, forman parte de la cultura material y dan un aspecto único al ambiente artificial al que pertenecen y en el que se desenvuelven los individuos. Letreros y rótulos, buses, camiones y bicicletas, mobiliario urbano y fachadas arquitectónicas, son parte de una ciudad. Reconocer las marcas de identidad y verificar su autenticidad es un paso importante hacia la construcción de la historia de la región. ¿Qué tiene la ciudad de Santo Domingo de los Colorados que la hace diferente de otras ciudades? ¿Cómo reconocer la esencia de este sitio a través de los objetos diseñados a lo largo de su historia? ¿Qué elementos tangibles son propios de una cultura mestiza que habita en el centro del país? ¿Qué factores económicos y sociales

L

12

locales, nacionales e internacionales influyeron en el desarrollo de la ciudad? ¿Cómo las coyunturas históricas intervienen en la creación de objetos? ¿Cómo comunicar estos acontecimientos a través de la imagen? ¿Qué sucedió para que nazcan instituciones y empresas? ¿Por qué aún permanecen estas empresas? Estas son algunas de las preguntas que los estudiantes de cuarto nivel de diseño de la PUCE, sede Santo Domingo, tuvieron que contestarse durante la investigación, análisis e interpretación histórica del diseño y su desarrollo en empresas e instituciones locales, para descubrir la ciudad a la cual pertenecen. Conocer por ejemplo, que la Botica Santo Domingo nació en 1947 para satisfacer la demanda de medicinas y preparados químicos para la salud, dos años después de creado el Hospital Dunham y los dispensarios médicos gratuitos de las vías Chone y Quinindé. Saber que su mobiliario inicial fue elaborado en aluminio y que ahora es de madera y diseñado en Quito.

Se indagó también sobre otras historias particulares de empresas conocidas en la ciudad, como Radio Zaracay y las actividades de esta emisora que lograban la integración de los habitantes de Santo Domingo. Paralelamente se investigó en periódicos locales y nacionales lo que sucedía en el país, cómo influyó el fenómeno de las exportaciones de banano en la ciudad y con ello la creación de hoteles y hosterías. Así mismo, la importancia de Emelsad y su trayectoria e identidad en la ciudad. Además de la información y análisis de la historia de estas empresas y su relación con el desarrollo del país, también se investigó sobre los autores del diseño de las marcas, espacios y mobiliario. Se analizaron las imágenes de comunicación visual que desde hace muchos años han permanecido en la ciudad. El trabajo de investigación se complementó con el estudio de la historia del diseño en el Ecuador y las influencias externas tanto de diseñadores como de estilos y academias de enseñanza de la profesión.


Miradas

Fue importante para el desarrollo del curso saber cómo funciona la ciudad de Santo Domingo, reconocerla como ciudad de paso,

construida inicialmente por inmigrantes de Loja, Tungurahua, Manabí, Imbabura y la comunidad Tsáchila, entre otros. Relacionar asimismo la situación geográfica que tiene en el país, con el clima y la actitud de sus gentes. Entender el entorno y ser conciente de las potencialidades y limitaciones que éste tiene, brinda oportunidades para que cualquier disciplina se desarrolle de forma real, aportando a una construcción propia para una lectura de ciudad con identidad.

Sin embargo, una inquietud surge como resultado del análisis histórico del diseño en Santo Domingo ¿lo hecho hasta el momento en esta materia en la ciudad, exige la presencia de profesionales en el diseño? Un diseñador, al ser capaz de crear objetos para la comunicación visual y objetos para el uso en las actividades diarias del ser humano, puede mantener o cambiar la idea del entorno, crear o distribuir una cultura de objetos propios, puede aportar al desarrollo artesanal o industrial y ser lo suficientemente innovativo para que una cultura se desarrolle. El objetivo de un profesional del diseño es saber proyectar; si conoce la historia y las formas de desarrollo de los objetos antes realizados, le será más fácil diseñar con miras al futuro conservando una identidad. El diseñador debe estar conciente que puede involucrarse objetivamente en los objetos cotidianos que mejoren la calidad de vida del ser humano, que le brinden comodidad y la posibilidad de personalizar su cotidianidad. Debe diseñar objetos que no provoquen impactos negativos al ambiente y

que generen una cultura del buen gusto. Pueden aportar también en la regeneración urbana, en la estética del paisaje cotidiano, en la imagen de la ciudad. Este profesional es capaz de trabajar para la empresa pública y privada, creando la imagen corporativa y los espacios idóneos para el desarrollo del trabajo diario del ser humano en un ambiente de calidad. Por lo tanto, la respuesta es que la ciudad “puerto terrestre” de Santo Domingo efectivamente necesita de diseñadores. De profesionales capaces de crear objetos a partir de los recursos naturales locales y generar una cultura de uso conciente de los artefactos, los muebles, la publicidad y el espacio. De objetos propios a partir de las potencialidades culturales y geográficas de la zona. Ahora el reto es continuar con la historia de esta ciudad desde el diseño, pero siendo los grandes actores del desarrollo de una ciudad con una cultura material fresca, dinámica, estética, joven y, sobretodo, propia. De un desarrollo sistémico de productos de diseño artesanal, industrial, de comunicación visual acorde a una realidad, a un tiempo, a un espacio y a una historia, la de Santo Domingo de los Colorados. *Docente de Historia y teoría del diseño, PUCE-SD

13


Actividades

Capacitaci贸n

Cursos de docentes

14


Comentario

Tiempo

para la política «

Graciela Flores*

e acuerdo a la Constitución Política del Estado, en las elecciones presidenciales se pueden presentar dos vueltas, según sea la votación recibida por los candidatos mayoritarios en la primera ronda electoral. En la fase preelectoral se promocionan las propuestas de cada uno de los candidatos, designados éstos casi siempre por las cúpulas de los distintos partidos políticos, sin más criterios que sus propias conveniencias, y siendo cada vez más notoria en dichos candidatos la falta de capacidades y valores ético-morales. Quienes estamos vinculados al campo de la educación, miramos con mucho escepticismo y preocupación la falta de preparación de los candidatos que se presentan a la contienda electoral. Sus falencias en materia de valores son notorias, sobre todo en el campo de su práctica personal, seguramente como consecuencia de una educación deficiente y lejana al concepto de lo integral, que muestra en muchos casos ausencia total de formación humanística en las instituciones educativas, y que debe ser parte fundamental en la formación profesional de los individuos. Concomitantemente con esto, los diferentes partidos políticos deberían proporcionar una capacitación política permanente a sus seguidores y principalmente a sus líderes, para que la campaña electoral no se convierta en un espectáculo mera-

D

Los ecuatorianos acabamos de vivir nuevamente un período de nuestra vida política, al participar en forma directa en el proceso eleccionario para definir quién debía ser el próximo presidente de la República, a la vez que elegir a los dignatarios que tendrán la difícil tarea de conducir los destinos de nuestro país.

»

mente electorero, en el que se compran las conciencias de los ecuatorianos como en un baratillo de ofertas, deformando la mente de los electores que dan su voto al mejor oferente. La reforma política, en lo atinente a mecanismos electorales, se hace absolutamente necesaria, ya que con el cuestionado “nuevo método de Hunt ponderado”, los partidos políticos -al permitirse la votación por planchas- son los principales beneficiarios de la elección, mientras los candidatos más votados no acceden a las diferentes dignidades. A pesar de estos cuestionamientos, los ciudadanos -con la plena convicción de que es nuestro deber ejercer el derecho al voto, porque con ello fortalecemos la democraciaasistimos mayoritariamente a las urnas electorales el día 15 de octubre en que se realizó la primera vuelta, en un marco de paz, respeto y optimismo, con la esperanza de que con la ayuda de Dios los ganadores asuman su reto en beneficio de todos los ecuatorianos, en especial de las clases más vulnerables del país. Los resultados obtenidos, tanto en la elección de cuerpos colegiados como en la presidencial, se pueden resumir en rechazo a los partidos políticos tradicionales y el deseo de cambios profundos en la vida de la nación. En la elección presidencial quedaron como finalistas dos candidatos de tendencias totalmente opuestas.

El uno, representante de la derecha, defensor del modelo neoliberal, empresario, y considerado entre los hombres más ricos del mundo. El otro, de izquierda, socialista, abanderado de una propuesta nueva: la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Quienes no votaron en la primera vuelta por estos candidatos tuvieron la difícil tarea de reflexionar su voto para la segunda y escoger entre las dos opciones, y los candidatos tuvieron la oportunidad de corregir errores cometidos durante la campaña. Terminada la segunda vuelta del 26 de noviembre, los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral -que coincidieron plenamente con los publicados oportunamente por las diferentes encuestadoras contratadas para el efecto- proclamaron al ganador, que representa a la mayoría de ecuatorianos que creímos en su propuesta programática, abrigando la esperanza de mejores días para nuestro país. A partir de ahora se impone la participación ciudadana en forma directa y permanente, para ayudar a cristalizar todas las expectativas implícitas en el respaldo electoral conseguido por el candidato ganador. Tenemos la obligación ciudadana de ayudar a construir una democracia más sólida y real, como base de las transformaciones que nuestro país necesita. *Directora Escuela de Enfermería

15


Ecología

Jardín Botánico “La Carolina”

Un espacio de «

anto los jardines botánicos como los parques nacionales y reservas privadas, son lugares de conservación de especies, ya sea in situ o ex situ. Algunos son denominados como patrimonios naturales, gracias a la biodiversidad existente. En otras palabras, al inventario natural que ellos protegen. En una hectárea de bosque del parque Yasuní viven más especies de árboles que en todo el territorio de los Estados Unidos de Norte América. Esta impresionante variedad de especies existentes en el Ecuador es la que conforma los ecosistemas presentes en la Costa, la Amazonía y las Islas Galápagos, determinados por la ubicación geográfica propia del trópico, sin mencionar que cada uno de los pisos climáticos andinos posee su propia biodiversidad. La creciente pérdida de estos espacios de conservación natural por fenómenos como tala de bosques, expansión de industrias, cultivos comerciales en franca expansión, pérdida de manglares por implementación de camaroneras u otros cultivos, genera un desastroso impacto ambiental que ha puesto en peligro de extinción a muchas especies. De ahí la necesidad de establecer espa-

T

16

Luis A. Calle A.*

»

cios de conservación que garanticen el que estas especies amenazadas reciban cuidados especiales para su preservación. Las futuras generaciones deben tener acceso a un banco de germoplasma, del cual podrán obtener información genética de plantas que podrían incluso curar enfermedades o ser utilizadas para obtener resistencia a enfermedades de cultivos comerciales. Refiriéndose al Ecuador, Francisco José de Caldas escribió: “Esta es la tierra de la plantas raras”, debido a la diversidad de plantas que encontró en sus varias excursiones a finales del siglo XIX. Desde entonces las plantas ecuatorianas han sido estudiadas y documentadas por botánicos y naturalistas y toda esta información se recopiló en el Libro rojo de las plantas Endémicas del Ecuador 2000, donde se encuentran descritas 15.306 especies de plantas vasculares. Según esta recopilación taxonómica, una de cada cuatro especies de plantas nativas del Ecuador es endémica, es decir, no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Las especies endémicas constituyen la cuarta parte de la flora del Ecuador y se concentran en pocas pero grandes familias. Por ejemplo, una de cada tres especies es una

orquídea (familia Orchidaceae) y aproximadamente una de cada nueve es una Asteraceae (la familia de los girasoles); el endemismo de las orquídeas llega al 44 por ciento y al 41el de las asteráceas. El estado de conservación de las especies endémicas del país es desolador. La gran mayoría está amenazada de extinción; más de un tercio se conoce por tan solo una población; menos del 25 por ciento ha sido registrado dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas SNAP, y de la mayoría no existen especímenes que documenten su existencia en los herbarios ecuatorianos. El Jardín Botánico “La Carolina”, preocupado por esta realidad, posee colecciones de diferentes tipos de plantas como: orquídeas, flores tropicales, maderables, medicinales, suculentas y cactáceas, entre otras. Todo esto para preservar parte de la gran riqueza de especies vegetales que posee nuestro país, no en el grado que lo hace un parque nacional, pero sí enfocado a especies de gran utilidad o en peligro de extinción que requieren en la actualidad de una atención especial. *Jefe de Campo del Jardín Botánico “La Carolina”.


Ecolog铆a

e conservaci贸n

17


Tecnología

PUCE-SD creará el CITIC extendiendo su servicio a toda la comunidad. Con lo anterior se dará un importante salto cualitativo en la formación de profesionales en la Escuela de Sistemas y en otras escuelas del Alma Mater, incentivando la investigación en el cuerpo docente y en los estudiantes. El CITIC tendrá un equipo básico conformado por un director, un asistente, secretaria, líderes de área, docentes investigadores, auxiliares técnicos y becarios.

Trabajo por áreas

n Centro de Investigación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC) será creado en la Universidad en los próximos meses, para atender las necesidades de la propia institución y de la comunidad cantonal en lo que a desarrollo tecnológico se refiere. El CITIC se propone implementar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

U

(TIC). Por TIC se entiende toda labor relativa a la informática, conectada a Internet y su vínculo con la sociedad. En consecuencia el CITIC se encargaría de la investigación de las TIC para su aplicación dentro y fuera de la Universidad, utilizando tecnología de punta. El CITIC resolverá las necesidades en informática y comunicación mediante la investigación en todo lo concerniente a las TIC. Para ello se utilizará tecnología de punta,

El CITIC tendrá tres áreas de acción: software, telecomunicaciones y soporte. La misión del área de software será resolver las necesidades concernientes a los sistemas informáticos. En el campo de las telecomunicaciones, la misión será implementar una plataforma tecnológica que garantice la transmisión de datos, voz e imágenes. Finalmente, el área de soporte se dedicará a fortalecer la cultura del mantenimiento preventivo, minimizando el mantenimiento correctivo en las estaciones de trabajo de la universidad. Rodolfo Córdova, Director Departamento de Computación

Internet Avanzado

D

esde el 23 de junio de 2005 la PUCE-SD es miembro de CEDIA (Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado), entidad que a su vez es parte de CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas). Por medio de CEDIA la Universidad se conecta a Internet comercial y a Internet Avanzado, a través de la Red CLARA, que es una red regional de telecomunicaciones de la más alta tecnología, interconectada a las redes académicas avanzadas nacionales de América Latina, y éstas a su vez, con sus pares en Europa y el mundo. A CEDIA pertenecen 24 instituciones, entre ellas 17 universidades del país. Por su parte, CLARA opera en 18 países latinoamericanos. Beneficios de ser miembro Al ser miembro de CEDIA, nuestra Universidad se beneficia con el acceso a bibliotecas digitales, video conferencias, aprendizaje y educación a distancia, laboratorios de realidad virtual, simulación y acceso a recursos computacionales avanzados, entre otros.

18

Para utilizar la Red de Investigación en las distintas escuelas de la Universidad, deben formarse en cada una grupos de investigación y buscar contrapartes a nivel nacional e internacional. Las contrapartes se pueden buscar a nivel nacional en la dirección www.cedia.ec e internacionalmente en: www.redclara.net y en www.internet2.edu


Pensum Curso de postgrado 2006 - 2007

Experto en Evaluación y Gestión de la Calidad Universitaria

Sede de la UTPL en la ciudad de Loja.

ste curso fue iniciado por la Unidad Organizadora y de Dirección a principios del año 2006 con la denominación “Red Temática Formación en Gestión Universitaria”. Es subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, con el aval de las Universidades de Sevilla, Cádiz y Córdova de España, así como de la UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja) del Ecuador. Es en esta sede donde se desarrolla el curso.

E

Uno de los objetivos del curso es comprender desde una perspectiva histórico- social la relación existente entre Sociedad y Educación y el impacto de las variables económicas, políticas, tecnológicas y culturales en la actual configuración de las Organizaciones de Educación y las Universidades, así como su perspectiva futura. Igualmente, apunta a Intercambiar experiencias derivadas de la gestión y la evaluación de la calidad de las universidades implicadas dentro de sus correspondientes marcos jurídicos. Finalmente, propende por el desarrollo de propuestas innovadoras para la formación en gestión y evaluación de la calidad universitaria. La programación académica comprende once módulos que van desde Modelos Educativos e Innovación Curricular, Calidad y Gestión en los Servicios de la Enseñanza Superior, Evaluación Institucional, Dirección y Planificación Estratégica, Técnicas Estadísticas y Herramientas Tecnológicas, hasta la Elaboración de Proyectos de Gestión Estratégica en Instituciones de Educación Superior. Este curso está dirigido a Directivos, Profesionales docentes y administrativos de las universidades. Tiene una duración de 250 horas y se desarrolla a través de exposiciones teóricas, seminarios, talleres y trabajos del alumno. De la Pontificia Universidad Católica -Sede Santo Domingo- asiste la Ing. Myriam Polanco Ponce, Directora de la Escuela de Turismo y Hotelería.

Premio Fernando Rielo de Poesía Mística Valentín Arteaga, escritor, poeta y Prepósito General de los Clérigos Regulares Teatinos, fue galardonado el pasado 12 de diciembre con el XXVI Premio Fernando Rielo de Poesía Mística, por su obra Oficio en mí menor. El autor cuenta con numerosos libros publicados, tanto en prosa como en poesía. A continuación reproducimos uno de los poemas de la obra ganadora.

Himno Jn 1, 35-42 Eran las cuatro en punto de la tarde y se copiaba el sol sobre la mar cuando aquellos discípulos marcharon tras de Ti. ¿Dónde habitas, Señor? También nosotros recordamos, Señor, perfectamente la hora justa, incluso el color de los cielos, el color de tus ojos y el timbre de tu voz. La luz marcaba exacta tu ternura. Se pusieron las cosas a temblar de emoción. Qué tic tac tan profundo en nuestro pecho. De modo que, discípulos también, como ellos pusimos nuestros pasos encima de tus huellas. Qué incendio de alegría quemándonos la sangre. No fue casual, Señor. Pasaste por allí con la intención perfecta de encontrarnos. ¿Dónde habitas, Señor? Venid y lo veréis, nos respondiste. Fuimos y vimos. Se nos grabó para siempre tu mirada.

19


Realizaciones

Convenio entre la PUCE-SD y la Universidad de La Laguna

E

n el proceso natural de crecimiento y desarrollo de nuestra universidad, se están dando los primeros pasos hacia la integración con otras instituciones, de manera que se puedan generar intercambios de conocimientos y experiencias que cualifiquen la misión educadora.

Uno de estos pasos es el convenio celebrado recientemente en Tenerife con la Universidad de La Laguna. Este convenio surgió por iniciativa de la PUCE-SD, a través de varios contactos anteriores. El Pro-Rector de la Sede Santo Domingo propuso al Vicerrector y al Rector la posibilidad de

que este convenio se extendiera a todas las Sede del SINAPUCE. La firma del convenio -que contó con la presencia del Pro rector de la PUCE SD, Dr. Julio Marrero Giráldeztuvo lugar el pasado 28 de julio a las 11h00 en el despacho del Rector de la Universidad de La Laguna, Dr. Ángel Gutiérrez Navarro, cuyas oficinas están ubicadas en el edificio de gobierno de la ciudad de Tenerife (Islas Canarias, España). El convenio -que lleva fecha de 17 de julio (en que fue firmado en Quito), y del 31 de julio (festividad de S. Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús)- será de gran ayuda para “el intercambio de experiencias en los ámbitos de la docencia y de la actividad investigadora, a través de la movilidad de alumnos y personal académico, científico y administrativo”, como reza en su contenido.

Conpeht: nuestra relación con el mundo a Facultad de Hotelería y Turismo de la PUCE-SD se encuentra en constante búsqueda de nuevas oportunidades para los estudiantes. Meses atrás se iniciaron los trámites para ingresar como miembros activos de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT), gestión que se consolidó en el mes de octubre del año en curso. Esta asociación civil de entidades de carácter académico-turístico está formada por instituciones de diecisiete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, España, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Ecuador, y su misión es lograr el mejoramiento constante de la gestión académica en un marco de interacción y cooperación. Al ser miembros de la CONPEHT -ya sea como institución, docentes y/o estudiantes- podemos ser beneficiarios de muchas venta-

L

20

jas, dentro de las cuales están: Acceder a programas de Becas de Pre y Post grado, pasantías internacionales, postgrado Conpeht, cursos y seminarios regionales de variedad temática. Otra de las ventajas es el intercambio estudiantil y docente, que se puede concretar en diferentes formas: red fraterna de directivos, empresarios, docentes y estudiantes; fomento a la investigación interinstitucional, vinculación directa y estrecha de docentes y estudiantes, acceso a información especializada, participación activa en el congreso anual, salas de reuniones electrónicas y Eventos internacionales, sub regionales y nacionales. Por otro lado, la CONPEHT ofrece los siguientes servicios: vínculos con organismos afines en otros continentes, red de Investigación, Círculo de Docentes, Círculo de Estudiantes, central de documentación virtual, boletines bimensuales virtuales, portal www.conpeht.net y bolsa de ofertas internacionales.

Además, anualmente se realiza el congreso internacional en el país de origen de alguna de las instituciones miembros, teniendo entre sus objetivos la actualización de conocimientos especializados y el inicio de relaciones internacionales entre los futuros empresarios. El congreso emite un acta panamericana propositiva con los resultados obtenidos de la participación de conferencistas, panelistas y participantes en los talleres, que se distribuye entre los órganos de gobierno de los diferentes países como aporte del sector académico al desarrollo turístico. El representante de CONPEHT del Ecuador y la secretaria de dicho organismo, Lcda. Amparo Carvajal -previo un saludo de la Dra. Lourdes Jarrín, Presidenta de la CONPEHT- dictaron una conferencia el pasado 4 de diciembre en el Aula Magna de nuestra universidad, dando a conocer todas las ventajas que tendremos al ser parte de esta importante confederación. Para mayor información, pueden visitar la página www.conpeht.net Jenny Villarroel, Docente PUCE-SD


Reseñas

Margalida Font Roig

esde el pasado mes de octubre, la Dirección Académica de la PUCE-SD está a cargo de Margalida Font, misionera idente, pedagoga y doctora en filosofía, nacida en la ciudad española de Palma de Mallorca. En sus funciones, reemplaza a la doctora María Teresa Otón –pilar fundamental de nuestra Universidad desde su creación- y actual vicerrectora de la Pontificia

D

Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra. El primer contacto de Margalida Font con Latinoamérica ocurrió en el año 2002 cuando viajó a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para determinar la viabilidad de un proyecto educativo dirigido a ampliar la formación de niños, jóvenes y educadores bolivianos. Un año más tarde, acompañada por un grupo interdiciplinario de ocho jóvenes europeos, llevó a ejecución dicho proyecto. Para Margalida la esencia de su trabajo está en “ayudar a niños y jóvenes a vivir plenamente, con criterios que les permitan tomar las mejores decisiones en sus vidas”. Su meta a corto plazo es desarrollar un trabajo en equipo con el cuerpo docente de nuestra Universidad

que apoye la misión del Alma Mater. Su propósito también es conocer a fondo la realidad educativa del Ecuador. Afirma que “la educación es un procedimiento que permite al ser humano crecer y ser útil a la sociedad”. “Tenemos una gran responsabilidad. El mundo está dirigido por personas que han estudiado en una Universidad. Por ello, no basta con la capacitación y la obtención de un título. Es necesaria una formación que nos permita asumir la responsabilidad histórica que tenemos”. En Santo Domingo de los Colorados se siente plenamente a gusto. Le ha llamado la atención la “naturaleza sobreabundada de riqueza” en la que vivimos. Para Margalida no existen las fronteras. En cada sitio hay un patrimonio cultural, fruto de la creatividad y la grandeza de los pueblos.

Francisco Gallo Arteaga ació en Barcelona ( E s p a ñ a ) . Misionero Idente. Doctor en filosofía. Ha trabajado como profesor en universidades de Polonia, Eslovaquia y Perú, y desde el 2006 en la PUCE-SD. A inicios de septiembre se incorporó a nuestra universidad como profesor de materias formativas y como director del Departamento de Cultura y Deportes. Nos dice: “observo que los jóvenes de la PUCE-SD van descubriendo la importancia de invertir parte de su tiempo en el desarrollo de su sensibilidad artística, así como en la práctica de los deportes, para vivir una existencia más humana en un mundo en que se detecta una tendencia a la deshumanización de la persona. En este sentido, el Departamento de Cultura tiene ambiciosos proyectos respecto a

N

actividades y eventos que los potencien, y que se irán llevando a cabo en la medida en que se reciba una respuesta entusiasta por parte de nuestros jóvenes. “Nuestra universidad tiene unas condiciones muy aptas para su crecimiento armónico en todos los órdenes. Para empezar, está ubicada en medio de un entorno natural motivador, y creo que predispone positivamente a todos los estamentos: autoridades, docentes, administrativos y estudiantes. Ello estimula a entregarse de la mejor manera al cumplimiento de los fines de la universidad. “Observo que se trata de una universidad joven en relación al tiempo transcurrido desde su fundación, pero con bases académica y humanamente sólidas, por lo cual le auguro un gran futuro. Para mí ha sido un honor y una satisfacción formar parte de esta comunidad universitaria.” 21


Eventos

Investigación

Diseño + «

Fernando A. Álvarez R.*

»

El “Segundo Encuentro Nacional de Investigación en Diseño” es un espacio de difusión y debate de la investigación en diseño. Continúa con la dinámica iniciada en octubre de 2004 en el marco del Primer Encuentro “¿Qué es diseño hoy?” en donde se intercambiaron experiencias entre la exploración y la práctica del diseño en sus diversas expresiones. l encuentro se extendió por tres días en las instalaciones de la Universidad Icesi en la ciudad de Cali - Colombia, durante los cuales se indagó sobre cuáles son las conexiones interdisciplinarias entre el diseño y otras áreas del conocimiento. Objetivos Los principales objetivos que se propuso el encuentro fueron: 1- ofrecer un espacio de interacción entre investigadores del diseño y de otras disciplinas que encuentren en el diseño una herramienta para el desarrollo de sus investigaciones. 2- Indagar cuales son las conexiones activas entre el diseño y otras disciplinas en el país. 3Promover el intercambio de experiencias de investigación entre pares nacionales y compartir iniciativas de investigación en torno al diseño. 4- Abrir puertas de colaboración entre instituciones nacionales interesadas en el avance del diseño en el país. Fueron un total de 48 trabajos entre ponencias, mesas de discusión y poster´s. Estos trabajos fueron seleccionados luego de concursar en una convocatoria nacional, publicada en la página Web de la Universidad ICESI, (www.icesi.edu.co/disenomas/ ). Nuestra participación El Master en Pedagogía de la Tecnología y Diseñador Industrial Fernando A. Álvarez R. participó en dicho encuentro como docente representante de la Escuela de Diseño PUCE-SD y PUCE-Quito. La ponencia presentada se tituló “hacia un enfoque

E

22

cognitivo del Diseño industrial: Una aproximación psicogenética al desarrollo cognitivo mediante la interacción con objetos”. En resumen busca Plantear un enfoque cognitivo para una pedagogía del diseño. Es un intento por estructurar una línea de investigación que se ha venido trabajando al interior de la Maestría en Pedagogía de la Tecnología desde la U.P.N. Este énfasis en la relación pedagogía-tecnología-diseño, tiene su devenir en la estrecha relación con la producción de conocimientos para la industria. Se trabaja con el enfoque psicogenético, que intenta apreciar -como lo señalaron Piaget y Vigotsky- la génesis y estructura de los conocimientos científicos. A partir de la interacción con objetos se construyen nociones. Aquí se relaciona el diseño mas la epistemología sobre la base de la experimentación, buscando entender conceptos relevantes en la enseñanza-aprendizaje del diseño. Piaget resalta el estudio del desarrollo y aprendizaje de conceptos desde la infancia para entender el curso del conocimiento científico del adulto. Para entender epistemológicamente al diseño como constructor científicotecnológico, es pertinente esta investigación, que aspira a servir de aporte a los planes curriculares para el Diseño. A continuación hago una breve síntesis de los trabajos de investigación según las temáticas:


Eventos Diseño más Ciencias Básicas “Pensamiento analógico por modelos”. Fue la presentación del Libro del mismo titulo expuesta por sus autores como producto de la investigación centrada en una metodología para procesos de diseño. Se espera que se envíen ejemplares a la Universidad, ya que se hizo la solicitud de manera oficial. “El confort como una característica importante en el diseño de prendas”. Este trabajo plantea el estudio de variables que permitan medir el confort en términos fisiológicos, fisicoquímicos y psicológicos. Se llega a utilizar herramientas computacionales que miden cuantitativamente el confort y se expuso además la existencia de normas técnicas para medir esta variable. Diseño más Diseño “Estudios de cultura material”. Trató acerca de un trabajo de recopi-

lación y análisis de los objetos cotidianos considerados como culturales. Se desarrolló un modelo para su análisis y como resultados se mostró una taxonomía de objetos y rasgos culturales a nivel de la sociedad de consumo. “Los procesos cognitivos creativos subyacentes al diseño de objetos de uso práctico, en diseño industrial”. El trabajo es la aplicación de una medición de la capacidad de diseño de los estudiantes a partir de las investigaciones publicadas por Margaret Boden en ciencias cognitivas. Diseño más Educación “Diseño para la educación infantil en ciencia y tecnología. Juguete para la exploración científica, Magnetoy”. Este fue un proyecto de diseño de la Universidad de los Andes, que pretende mostrar mediante el diseño de juguetes las posibilidades de aprender contenidos de ciencia, mediante la interacción con los dispositivos diseñados suscitando preguntas. Debo aclarar que el trabajo presentó bajo nivel, tanto de propuesta creativa como de fundamentación pedagógica. “El modelo Ulmiano como referente imperativo en el estudio de la formación en diseño en Latinoamérica”. Tras una revisión histórica a la escuela de Ulm, se hace una reflexión acerca de la influencia de este discurso en el diseño colombiano y se cuestiona la actual enseñanza del diseño, en términos de resultados hacia la industria y la sociedad. “Proyecto Rodilla pediátrica CIREC”. Este trabajo mostró el producto terminado del proyecto de una prótesis, cuyo diseño se centró en una rodilla de cuatro ejes, la cual tuvo como valor agregado el bajo costo y el uso del 90% de Polipropileno. El proyecto fue un trabajo interdisciplinario entre dise-

ño, ingeniería mecánica, la Fundación CIREC y la maestría en ciencias biomédicas. Mesas de discusión “Matemáticas para el Diseño en la Universidad ICESI”. La discusión se planteó en torno a los contenidos y las didácticas para la enseñanza de la matemática y su papel en el diseño industrial. Los ponentes presentaron su libro en la mesa de discusión. “Currículo y diseño autentico”. En esta mesa se presentó el plan de reforma curricular a la carrera de diseño, que se está adelantando en la Universidad de los Andes. El trabajo se centró en destacar la acción participante de todo el cuerpo docente para la construcción de una malla de contenidos pedagógicos y epistemológicos para el diseño en sus diferentes áreas académicas. “Didáctica para la enseñanza y aprendizaje del diseño Industrial en la universidad Católica popular de Risaralda”. Aquí se discutió acerca de la práctica docente para la enseñanza del diseño y se presentó una estructura de contenidos fundamentada en los trabajos de Ausubel, Piaget y Bruner. Alcances del viaje Muchos fueron los logros de este encuentro. Como cosas concretas resalto: Contacto con la nueva escuela para el diseño de Parsosns-New York bajo la dirección de Collen Macklin. Posibilidad de formar grupos de investigación en diseño a partir de gestiones entre COLCIENCIAS y FUNDACYT, donde la Escuela de Diseño figure como ente investigador. Contactos con el D.I. Mauricio Sánchez, autor de algunos libros de la colección de cuadernos de Diseño; en este momento se están adelantando las gestiones para adquirir ejemplares de la colección a nivel interinstitucional. Docente - representante PUCE-FADA-SD

23


Eventos

Perspectivas de Desarrollo Turístico en el Ecuador

L

a Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE-SD es pionera en la región respecto al aporte educativo que demandan los actores de este sector tan sensible y a la vez estratégico para la economía local, regional y nacional. Como un aporte más, organizó el primer Seminario Internacional de Turismo ‘Perspectivas de Desarrollo Turístico en el Ecuador’, que se llevó a cabo los días 3, 4 y 5 de agosto de 2006. Al Seminario -auspiciado por la empresa privada local y con apoyo de las cámaras Provinciales de Turismo de Pichincha, Guayas y Manabí- asistieron invitados especiales, docentes, profesionales, empresarios y universitarios vinculados con la actividad en cinco provincias del país, en especial de la región Costa. Su aporte fue decisivo para el éxito de los objetivos planteados.

Los expertos, Dr. Carlos Martínez e Ing. Reinaldo Alemán -acreditados internacionalmente como investigadores y conferencistas de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas en Santa Clara, Cuba- dictaron valiosas conferencias magistrales: ‘Desarrollo Turístico Sostenible, experiencia cubana’; ‘Actualidad y perspectivas del Turismo Comunitario’ y ‘El agroturismo, una alternativa para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales’. El evento incluyó actividades orientadas a la promoción de los atractivos turísticos del cantón. Se realizó una visita a la Hacienda San Antonio, administrada por la ESPE; con la comunidad Tsáchila del Búa se compartió una inolvidable noche cultural. Mientras un grupo disfrutó de la natu-

raleza en el Jardín Botánico “La Carolina”, otro pudo practicar rafting en el río Toachi. El compaginar las conferencias con las actividades de campo, facilitó el cumplimiento de los objetivos de orden académico y se logró un auténtico aprendizaje experiencial. Por los resultados, que superaron ampliamente las expectativas, el Seminario ‘Perspectivas de Desarrollo Turístico en el Ecuador’ queda institucionalizado en la PUCE-SD como una propuesta seria y firme para todos quienes estamos vinculados con el sector del turismo. Un nuevo evento de esta naturaleza se cumplirá del 2 al 4 de agosto de 2007. Diego Pacheco Bustillos, *Docente de las escuelas de Administración y Hotelería y Turismo

Encuentro Latinoamericano

E

n el marco de la celebración de los 70 años de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la más antigua de Colombia, y los 25 de fundación de FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) se celebró del 25 al 28 de septiembre pasado, el XII Encuentro de Latinoamericano de Facultades de

24

Comunicación Social. En el evento que se realiza cada tres años en un país diferente, se hizo presente la Escuela de Comunicación Social de la PUCE-SD representada por su directora: Martha Luz Forero. En FELAFACS están agrupadas más de 300 facultades y/o Escuelas de Comunicación de 21 países latinoamericanos. Desde su fundación en 1981, la entidad se propone contribuir al desarrollo de la enseñanza y práctica profesional de la comunicación social. Cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal Alemana y tiene el reconocimiento de la UNESCO. Su sede permanente está ubicada en Lima, Perú. Temática del Encuentro El Encuentro se proponía abordar las relaciones entre la comunicación y la incer-

tidumbre ciudadana. Una incertidumbre ocasionada por la pérdida de confianza en las utopías modernas y por el protagonismo actual que tienen la subjetividad, el cuerpo y la tecnología: fuentes de novedosas posibilidades, pero también de nuevas inseguridades. Asistieron reconocidos conferencistas como Jesús Martín Barbero, Chantal Mouffe, Nelly Richard y Rosana Reguillo, entre otros. Además de las ponencias, el seminario se desarrolló a través de paneles y mesas de trabajo. Nuestra Escuela de Comunicación participó en la mesa 12 que trató la “Formación de comunicadores en un contexto de incertidumbre”. En este escenario se abordaron temas relacionados con las nuevas perspectivas pedagógicas y los retos de la tecnología en la investigación.


Eventos

Encuentro de música y« danza folklórica » Francisco Gallo Arteaga*

El 26 de Octubre pasado tuvo lugar en el Recinto ferial de nuestra ciudad, el Primer Encuentro Universitario de Música y danza folklórica, organizado por la Asociación de Universidades de la Región.

sistieron a este evento el Mayor René Gonzales, presidente de la Asociación, y sus más altas autoridades representativas, así como el obispo de la diócesis, S.E. Wilson Moncayo y otras dignas autoridades civiles y militares. Hubo una amplia concurrencia de público, que abarrotó prácticamente el amplio recinto. Se dio a la ciudadanía, a través de los distintos medios de difusión locales, cumplida información del evento y de los propósitos de la asociación que lo organizó: contribuir decisivamente al progreso y reafirmación de las genuinas raíces del Cantón en sus distintos ámbitos, con una especial sensibilidad hacia los más desfavorecidos. En consonancia con estos presupuestos estaba el lema de la convocatoria: “rescatando lo nuestro” y el destino de la recaudación: las necesidades básicas apremiantes del barrio “Cristo vive”. Las distintas universidades que conforman la asociación participaron cada cual con una representación artística, bien de música, danza o dramatización. Estas fueron: la Universidad Central, Uniandes, ESPE, UTPL, UNL, Atlantic, UTE, Cooperativa de Colombia y la PUCE-SD. Durante las tres horas del Encuentro, hubo un notable número de intervenciones. En contra de lo que pueda pensarse, al joven le gusta crear y perfeccionarse artísticamen-

A

te. Podemos calcular en cerca del centenar el número de quienes intervinieron en esta ocasión, debiendo destacar en justicia su alta calidad, de un nivel casi profesional. Se trataba de estudiantes universitarios que alcanzaron esa cualificación sacando tiempo de las pocas horas libres que les dejan sus obligaciones laborales y estudiantiles, lo cual añade más mérito todavía a su participación. Nuestra Universidad estuvo representada por el conjunto musical Voces Andinas, compuesto por un total de nueve miembros. Se ajustaron, como ninguno, al lema de la convocatoria y deleitaron al público asistente con la interpretación de cuatro de las canciones más representativas de nuestro folklore, acompañándose de nuestros instrumentos musicales más característicos. Los integrantes de Voces Andinas se perfeccionan en esta disciplina desde hace un año en el “Taller de Coral Instrumental” de nuestra Universidad. Su progreso en este período, de la mano de la experta y cualificada dirección del Lic. Giovanny García, ha sido tan notorio que se han ido incorporando otros jóvenes con sensibilidad en esta disciplina. El magno espectáculo de una noche mágica que vamos a recordar por mucho tiempo, concluía con la actuación de nuestros representantes de Danza artística contemporánea dirigidos por la profesora Elina

Castro. Su intervención vino a ser el “broche de oro” de la entrañable velada. Sus evoluciones y sincronización lograron una síntesis adecuada de sencillez y alto nivel estético tal, que los presentes nos sentimos involucrados en una experiencia de elevado lírismo. Se presentaron con un montaje original: Bataola de la ola, ante un público calculado en torno a las 800 personas y lo hicieron brillantemente. Este Primer Encuentro Universitario, puede ser solo el punto de partida de otras muchas experiencias, más gratificantes si cabe, que tengan como protagonistas a los jóvenes. Dicho en otras palabras, nuestros estudiantes nos pueden dar muchas alegrías. Nos pueden hacer sentir orgullosos de ellos y más esperanzados en las posibilidades enormes que encierra la juventud. Prosigamos en nuestra Universidad este camino que apunta a que aportemos todos mucho más de ese gran tesoro humano y espiritual oculto en cada uno. Apoyemos también este proyecto ejemplar e insólito que se va haciendo realidad y comienza a dar sus frutos: las universidades unidas para contribuir a una sociedad mejor, sobretodo más humana. Arriesguemos en este terreno que ha de proporcionar nuevas y sanas perspectivas a nuestro dañado Ecuador de hoy. *Director del Departamento de Cultura y Deportes PUCE-SD.

25


Informe de gestión

Integración

Estudiantil « » Tyrone Romero*

“El hombre se descubre cuando se mide con un obstáculo” Antoine de Saint-Exupery

La responsabilidad de ser el representante de los estudiantes es un gran compromiso. Durante casi un año hemos trabajado en diversas actividades, pero sobretodo por el objetivo de vincular a los estudiantes en los diferentes proyectos, que esperamos se conviertan en una tradición dentro de nuestra Universidad.

D

ejar una buena huella no es tarea fácil. La propuesta es alcanzar grandes metas, abrir caminos, plasmar ideas. Escribir nuestra historia universitaria con acciones positivas es un gran sueño que podemos alcanzar con sacrificio, liderazgo y dedicación. Debemos trabajar a diario para conseguirlo. Apoyo al deporte. La realización del torneo Interescuelas 2006 fue un gran proyecto deportivo que reunió a todas las escuelas y fomentó la integración. Actualmente, como Pre-Asociación Estudiantil -y tras haber obtenido el campeonato en las ligas barriales- nos empeñamos en conseguir la participación del equipo de fútbol en un torneo inter-ligas. Campaña navideña La Navidad es tiempo de poner en práctica nuestros valores y demostrar nuestra solidaridad. Por ello, y previo al feriado navideño, organizamos un evento cuyo propósito fue ayudar a niños de bajos recursos, llegando a sus hogares con un mensaje de paz, amor y felicidad. Para este fin realizamos una campaña 26

que tuvo el respaldo de empresas privadas y de todos los compañeros estudiantes. Ayuda social Conscientes de las necesidades de nuestro entorno, generaremos proyectos de contenido social. “La Sala de Estudiantes” será el vínculo para promover y apoyar dichos proyectos para insertarnos en la acción y lograr que los buenos propósitos no se queden escritos en el papel. Además de enriquecernos espiritualmente, se abrirán posibilidades para que los estudiantes cumplan con las 100 horas de labor social como requisito de grado. Todo esto puede ser posible con la participación de las diferentes Escuelas y el aporte de sus conocimientos en las diferentes áreas: salud, educación, orientación en negocios, comunicación, etc. Presupuesto a cada Escuela Con la finalidad de comprometer e incentivar a los representantes de las diferentes Escuelas en la ejecución de campañas o proyectos que las beneficien, se otorgarán a cada una recursos económicos para autogestión. Cabe resaltar que la erogación de estos fondos se hará bajo la supervisión del Director de Estudiantes y el Representante Estudiantil. Sala de Estudiantes La “Sala de Estudiantes” será el punto de encuentro de grandes proyectos, y además de estrechar lazos entre Escuelas, facilitará la comunicación. En ese sentido ampliará nuestra perspectiva de trabajo en equipo, vinculando a los

estudiantes para que participen verdaderamente de la vida universitaria, en la cual el estudio y lo extra curricular deben unificarse en beneficio y engrandecimiento de nuestra universidad. Desde su apertura, la Sala de Estudiantes ha tenido una gran acogida. Produce orgullo ver cómo los estudiantes la usan para generar ideas, cómo en ella se concentran los mejores líderes que, motivados con metas ambiciosas, trabajan no sólo por sus Escuelas sino por toda la Universidad. Elecciones Nacionales Juveniles Trabajamos junto a Auditoria Democrática Andina (ADA) en su proyecto de “Elecciones Nacionales Juveniles” que tienen como objetivo reunir la opinión de los jóvenes, votando, no por candidatos, sino por ideas de cómo debe ser el perfil de los líderes que representan nuestro país. Este evento democrático -realizado a nivel nacional gracias al auspicio de la empresa privada y con la participación de varias instituciones educativas que congregan alrededor de 100 mil jóvenes- pretende demostrar lo que podemos hacer los jóvenes organizados y reafirma la tesis de que los ecuatorianos unidos podemos participar positivamente y ser parte del cambio. Estos y otros eventos ya pasados, como la Elección de la Reina de la PUCE-SD, la Olympuce, el foro con los candidatos a diputados Tribuna Universitaria, han sido posibles y lo serán siendo, gracias a la participación activa de los estudiantes. Con ello seguimos fomentando la tan soñada integración universitaria. *Representante Estudiantil


Deporte

PUCE-SD Campeón Invicto «

Jorge Ponce*

El equipo de fútbol de la PUCE-SD obtuvo, con gran merecimiento, el campeonato de 4ta categoría amateur cantonal de la Liga Barrial “Brisas del Colorado”, evento que fue ampliamente difundido y elogiado por los distintos medios de comunicación locales. uestra selección participaba por primera vez en éste tipo de competiciones, por lo cual fue realmente una hazaña la de estos aguerridos jugadores, que con gran disciplina y entusiasmo, y bajo la dirección técnica del Lcdo. Nelson Vinueza, se proclamaron campeones. La clave del triunfo estuvo en el trabajo disciplinado de los entrenamientos, que dio lugar a un equipo compacto y homogéneo, imbatible a lo largo de

N

»

las 18 confrontaciones del campeonato. El apoyo incondicional de las autoridades de la universidad y de la Pre-Asociación de Estudiantes en la dotación de materiales, implementos deportivos y la parte logística en cada uno de los encuentros, fue también una importante motivación para el equipo. La ubicación en el primer puesto de ésta Liga Barrial, que forma parte de los campeonatos de 4ta categoría del fútbol cantonal amateur, nos dio derecho a participar en el Torneo Interligas organizado por Liga Deportiva Cantonal, donde participan los campeones y vicecampeones de todas las ligas barriales del Cantón Santo Domingo (el campeón y subcampeón de este torneo ascienden a la Tercera Categoría Cantonal Amateur). El triunfo obtenido, confirmación de un buen trabajo en equipo, permite afrontar con mayores garan-

tías de éxito otros compromisos que están a la vista de nuestra selección universitaria de fútbol: campeonatos inter universitarios y campeonatos inter sedes. El deporte en nuestra Universidad va alcanzando una progresiva madurez. A la consolidación de este hecho se suma el esfuerzo que está haciendo la universidad en la terminación de su propia cancha de fútbol, que será sin duda una de las mejores de nuestra ciudad, por cumplir con las medidas reglamentarias y por su drenaje de alta calidad. El triunfo deportivo, obtenido gracias a un espíritu de equipo admirable, constituye un valioso referente para nuestra juventud universitaria en orden a obtener igualmente éxitos en las distintas áreas en que está involucrada: humanística, científica y cultural. *Coordinador de deportes

27


Ventana Estudiantil

Encuentro

de líderes

F

ormar líderes con “personalidad integral” es uno de los propósitos que tiene la universidad. Estudiantes, directivos y maestros, trabajaron juntos y compartieron una intensa jornada para tratar temas de liderazgo. El Encuentro de Líderes, realizado el domingo 29 de octubre en el Instituto Cavanis de la Parroquia Valle Hermoso, reunió a estudiantes de todas las Escuelas para explorar sobre todo en el perfil que debe tener un líder y su compromiso como presentante de curso. Al evento asistieron más de 60 personas y se trataron temas relacionados con el liderazgo y la creación de proyectos. A lo largo del encuentro se realizaron diferentes exposiciones, posteriores a la apertura del encuentro, que estuvo a cargo del P. Domingo García, Director de Estudiantes, y de la Dra. Ascensión Ballesteros, Directora de Misiones Universitarias. Dentro de su informe de gestión, Tyrone Romero, representante de la Pre-Asociación Estudiantil, hizo la presentación de todos los proyectos desarrollados en los últimos dos semestres. Al medio día se celebró la eucaristía, ofrecida por el trabajo honesto, des28

interesado y de servicio al que debe entregarse el estudiante, y se pidió a Dios que guíe las actividades de los jóvenes como líderes universitarios. Después del almuerzo comunitario y de la reunión entre escuelas para analizar su situación, se procedió a compartir las experiencias de los grupos, y finalmente salieron a la luz importantes proyectos. Faltó tiempo para exponer la avalancha de ideas que surgían del grupo. Uno de los objetivos mejor alcanzado fue la integración universitaria, amén de la concertación lograda entre varias escuelas para realizar proyectos conjuntos. La jornada fue sin duda un grano de mostaza muy bien cosechado. Propuestas presentadas en el encuentro Escuela de Hotelería y Turismo: motivación y unión como escuela convivencias para integrar a los paralelos - crecimiento espiritual - trabajar por bien común y la equidad. Escuela de Enfermería: salud preventiva, crear un stand para orientar a la atención en salud, toma de presión arterial, etc. - dar charlas para prevención de enfermedades en las distintas facultades.

Escuela de Comunicación Social: integración - boletín quincenal (PUCETÍN) Escuela de Diseño: proyecto de basureros con clasificación de desechos - apoyo a diagramación del PUCETÍN. Escuela de Ciencias de la Educación: motivación a los nuevos estudiantes para darles a conocer formas de pago, créditos, becas y condiciones de la carrera. Escuela de Sistemas: capacitación en tecnologías - información de temas informáticos - 3 eventos videoconferencias - ¡lo que aprendemos no es bastante! Escuela de Administración y Ciencias Contables: integración entre cursos superiores e inferiores y entre ellos - convivencia de escuela - necesidad de expresarse bien - exposición de libros a bajo costo (Feria del Libro) camisetas de identificación de la PUCE-SD (compañeros de Diseño), un mismo diseño y varios colores – proyectores fijos para clases - incrementar la tecnología - asesoría de proyectos los sábados 5 p.m. María Cristina Martínez, Alumna de Comunicación Social


Ventana Estudiantil

Sala de estudiantes

os universitarios de la PUCE-SD cuentan ahora con una Sala de Estudiantes que tendrá como objetivo principal fomentar la integración universitaria. La Sala pretende potenciar y accionar proyectos, reuniendo a los representantes de todas las escuelas para poner en marcha estas ideas. La Sala de Estudiantes, cuyo espacio físico se encuentra localizado cerca de la copiadora, se encarga

L

también de tramitar las tareas de comunicación de la PreA s o c i a c i ó n Estudiantil; es decir, trabaja directamente con los representantes de cursos, pero además brinda a los estudiantes información general, aprobada y clasificada, acerca de cualquier tema de interés de la universidad. La Sala fomentará una comunicación más directa entre alumnos y Directivos. Los proyectos que surgen de las diferentes escuelas son de gran importancia. Por eso, en la Sala de Estudiantes se brinda apoyo, asesoramiento y formatos guías para concretar las ideas de los estudiantes. Es también una instancia de información para quienes deseen incorporarse y colaborar en los proyectos de cada escuela. Además la PreAsociación de Estudiantes desarro-

lla otros proyectos en los cuales pueden participar todos. La Sala ha realizado ya algunas reuniones con los representantes de las escuelas. Los días miércoles éstos se acercan para retirar correspondencia, en la que se cita a reuniones o se dan indicaciones o fechas de interés general. Los representantes asumen el compromiso de difundir en su escuela toda información tratada en la Sala. Los horarios de atención son lunes, miércoles y viernes de 10h00 a 12h30 en la mañana y de 17h30 a 20h00 en la tarde y noche. Cualquier inquietud será resuelta por nuestro equipo de trabajo conformado por estudiantes de todas las escuelas. La Sala de Estudiantes actúa en calidad de guía para los universitarios. Ella es de todos, de ahí surgirán grandes ideas para hacer crecer nuestra comunidad universitaria y apoyar el progreso de nuestra institución. María Cristina Martínez, Alumna de Comunicación Social

Carta a un comunicador primíparo

Q

uerido amigo: Sé que debes estar nervioso y hasta quizás sientas que tu futuro es incierto. ¿Tomé la mejor decisión? Te debes estar preguntando a cada instante. Pues bien, quiero ayudarte a responder: Sí, la tomaste. Es probable que tuvieras mucho tiempo para pensar y es normal que aún tengas dudas. Tranquilo, con el pasar de los días te darás cuenta que estás haciendo lo que realmente quisiste hacer, eso para lo que naciste, para lo que estás hecho… No te preocupes si cuando califican tu tarea dan la lista de tus errores, si te corrigen frente a los demás. Equivocarse es de humanos, y de los tropiezos se aprende; afina tus sentidos, escucha con atención y pon en práctica los conocimientos que adquieres a cada momento. La vida es también una universidad y te cuento que no todos se gradúan con honores. Pero si logras sacar lo mejor,

incluso de lo malo, llegarás a ser alguien diferente a los demás. No te conformes con ser bueno, insiste y trabaja para ser excelente. En esta carrera no hay puntos medios, ni gente tibia, eres frío o caliente. Recuerda que todo lo que llega fácil se va fácil. Esfuérzate y te sentirás feliz cada vez que logres algo que te costó más. La tarea del comunicador social va más allá de simplemente comunicar. Es tratar de llegar con la información en el momento adecuado, con los resultados más objetivos. Es llegar a la gente con un mensaje progresista y positivo. Si no te interesa lo que les pasa a los demás, a tu ciudad o a tu mundo, desiste, esto no es lo tuyo. El comunicador entrega su vida a servir y debe basar su trabajo en un código ético. No te imaginas el poder que tienen los medios de comunicación y cuán desperdiciados son. No te imaginas las ganas que dan de convertirte

pronto en profesional y decirles cómo se deberían hacer las cosas. Pero para ello hay que prepararnos, estar al día con lo que pasa alrededor… y ¡leer, leer y leer! Tienes una gran oportunidad en tus manos, la de ser alguien. Alguien importante a quien se le pueda atribuir algún día un cambio positivo para la humanidad. El mundo está lleno de mediocres, pero estoy segura de que tú no eres uno de ellos. Basta con saber que estás leyendo con tanto esmero los sermones de una amiga. Tú eres único y especial, sé que vas a cumplir todas tus metas. Pero si alguna vez te sientes desfallecer, si sientes que te caes, te ofrezco mi hombro para que te apoyes. Confía en ti mismo y llegarás al éxito. ¡Bienvenido al mejor oficio del mundo!

Cordialmente, Johanna Cedeño Zambrano 2º nivel de Comunicación Social

29


Ventana estudiantil

“Copiones” de internet

Feria de la salud

l mal uso que los estudiantes le estamos dando a este magnífico invento llamado Internet, se ha convertido en un dolor de cabeza para los maestros. Muchas veces los profesores, con miedo de convertirnos en simples fotocopiadoras de Internet, prefieren ortodoxas formas de enseñanza-aprendizaje, porque el Internet es la nueva “polla” que los educandos utilizamos para facilitarnos las tareas, parte primordial de nuestra educación. Todos los “beneficios” que nos proporciona la Red, se convierten en desventajas cuando nos desprotegemos de filtros éticos que contrarresten su carácter libertino y hasta hipócritamente moralista; la Internet muestra también una gran decadencia del lenguaje, amén del robo de ideas o copias mal hechas de artículos, porque no siempre todo lo que se refleja en la Red es verdadero. Como estudiante, también utilicé mal el Internet algunas veces, transcribiendo información que no me proporcionó conocimiento alguno, y desaprovechando el privilegio de estar en un aula universitaria. Recomiendo el fantástico uso de la Red, siempre que se haga con fines educativos y culturales; nunca olvidando la responsabilidad y ética con la que debe manejarse esta maravilla de la ciencia comunicacional: EL INTERNET.

E

U

no de los campos de acción social es el Centro de Salud Augusto Egas de Santo Domingo. La implementación de una ludoteca para este establecimiento es uno de los proyectos que ya está en camino y que va a ser desarrollado por estudiantes de Comunicación Social de la Universidad. En el marco de la promoción que realiza este Centro, la Dra. Nuria Echeverría, docente de la Universidad, estuvo a la cabeza de la reciente “Feria de la Salud”. En el programa, cuya finalidad fue orientar y fomentar la cultura pre30

ventiva en salud, colaboraron estudiantes de Comunicación Social, Ciencias de la Educación y Enfermería de la PUCE-SD. Antifaces, pintar los rostros de los niños y exposiciones de salud, fueron las actividades que realizaron con gran carisma. El evento tuvo gran acogida y fue cubierto por algunos medios de comunicación. Las sonrisas de los niños y sus madres colorearon la mañana de ese viernes en el patio de la institución. María Cristina Martínez, Alumna de Comunicación Social

Lida Granda Bustamante, Estudiante de Comunicación Social


“Abriendo sus tesoros le ofrecieron oro, incienso y mirra” (Mt. 2,11)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO “La Palabra era la luz verdadera que alumbra a todo hombre... a cuantos la recibieron les hizo capaces de ser hijos de Dios si creen en su nombre” (Jn 1,9 y 12) Que en esta Navidad el divino Niño convierta nuestro corazón a la inocencia para que veamos una luz de esperanza y nos acompañe durante el próximo año. Unas felices fiestas de Pascuas y venturoso año, son los deseos de nuestra Casa Superior de Estudios. En su nombre, P. Julio Marrero Giráldez PRO-RECTOR



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.