Foro Universitario 3

Page 1


Contenido La Dolorosa del Colegio 5. Mensaje El Papa Benedicto XVI saluda a Ecuador. 6-7. El milagro de La Dolorosa patrona de la educación católica 8-9. La Estafa del "Código Da Vinci": Un bestseller mentiroso 10-11. Jornada de Profesores 12-13. Monseñor Wilson Moncayo: “Vengo de una familia anticlerical” 14. Interrogantes a la Realidad Virtual 15. Finalistas del XXVPremio Mundial Fernando Rielo de poesía mística 16-17. De gira por Galápagos 18. La autoevaluación en las universidades 19. El nuevo paradigma de la Enfermería Líderes del siglo XXI 20. 21. El agroturismo, una propuesta innovadora 22. La energía urbana y lo sensorial 23. La formación de un diseñador 24. Visita 3D al Campus Universitario 25. La globalización y el periodismo 26. Labor social, una manera de ser útiles 27. Nuestra identidad 28. Olympuce 2006 30. Ventana estudiantil 31. Calendario Académico 2006-2007 2.

Dirección P. Julio Marrero Consejo Editorial María Teresa Otón P. Carlos Romo P. Domingo García Editora Martha Luz Forero Colaboradores Ascensión Ballesteros Diego Carrión Patricio Chimbo Enrique Garcés Diego Pacheco Miguel Pazmiño Mariana Vega Alumnos Escuela de Comunicación Social: María Belén Alcívar Sandra Chacón Paola Godoy Johana Guerra María Cristina Martínez Angélica Oyague Nataly Ramírez Anita Sánchez Lucía Vera Fotografía Diego Pacheco Iván España Archivo PUCE-SD Diseño, diagramación e impresión Lelia Editores Cia Ltda. Telf: 2746918 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Av. Chone Km.2 y San Cristóbal AP. 1724539 PBX y Fax 3702868 e-mail: infopuce@pucesd.edu.ec Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.


Editorial L

os centros educativos jesuitas –entre ellos la Universidad Católica- han querido aprovechar el centenario del milagro del cuadro de la Dolorosa para dar un impulso a la calidad en la educación, para lo cual han hecho campañas en todo el país. Es decir, han relacionado la Virgen con la Educación; con un vistazo superficial podríamos pensar que no tienen nada que ver, pero sabiendo –como sabemos- que este milagro se hizo patente en un momento histórico de animadversión hacia la enseñanza católica, por la influencia ideológica del laicismo, y en un centro educativo jesuita de Quito el Colegio de San Gabriel-, vemos que todas las piezas se van concatenando. Pidamos a la Dolorosa, que nos mira, por nuestro Ecuador, porque realmente nos falta que se haga un milagro, el milagro de la concienciación de que la educación es la única que lo podrá levantar y, más aún, me atrevería a decir el milagro de que nos dejemos educar, los que creemos que ya “sabemos”, porque sólo desde la humildad podremos encontrar la Verdad –parafraseando a Sta. Teresa de Ávila-, la Verdad en mayúsculas, de la que tenemos que ser testigos en medio de un mundo que cada vez se profesa más devoto del relativismo, que está a un paso del quemeimportismo. Para poder encaminarnos hacia una educación de calidad --y alcanzar la tan nombrada excelencia académica- tenemos que ser personas de calidad, en cuya excelencia entra la honestidad, la sinceridad, el servicio, la laboriosidad, la estudiosidad, entre otras virtudes. ¿Podremos? Respondo con el “Sí se puede”, siempre y cuando queramos y nos empeñemos. Los milagros se dan en la medida de nuestra fe, tenemos que creer para crear y no desistir en el empeño. Mientras… construyamos confraternidad y dispongámonos con diligencia para acometer cada día el compromiso que implica ser educadores y ser educandos de una universidad católica, cuyo objetivo principal es forjar los líderes de una sociedad más justa y más humanizada, constructores de la nueva civilización del amor. Te pedimos, Dolorosa del Colegio, que nos ayudes a no apartar nuestros ojos de ti, en súplica por nuestra coherencia de vida, porque nuestra sede universitaria sea una ciudad del amor, donde se formen excelentes profesionales comprometidos en el desarrollo sociocultural del país; por tantos niños y jóvenes ecuatorianos que carecen de medios para su formación básica, y por los que los tienen para que sepan rendir el máximo en beneficio de todos. Te ofrecemos Madre Dolorosa nuestra verdad, nuestros anhelos, nuestros sufrimientos, para que los acojas como lo único que tenemos de valioso y nos ayudes a parecernos cada vez más a tu Hijo, Maestro y Amigo, a quién queremos tener como Modelo en nuestras Cátedras, pues desde El podremos ser verdaderos educadores y discípulos. María Teresa Otón Directora Académica


Reseña

La Dolorosa del Colegio

y su mensaje a la educación «Julio Marrero Giráldez»

Distintos medios de comunicación han hecho eco de la celebración del I Centenario del milagro verificado en el cuadro de la Dolorosa en el Colegio de los jesuitas de San Gabriel. El hecho sucedió en la ciudad de Quito, un 20 de abril de 1906.

L

a devoción a la Virgen Dolorosa hunde sus raíces en la cristiandad y particularmente en España. El arte ha inmortalizado en sus obras la imagen de María que llora por su Hijo. En la Iglesia latinoamericana entra con toda pujanza con la evangelización; así preside La Dolorosa su historia calando profundamente en el alma religiosa del latinoamericano. Y si La Dolorosa impregnó el alma latina, también se incrustaron en ella las ideas laicistas que surgieron en Europa y la dividían con guerras e ideologías. María suplicó por Ecuador ante la triste imagen en que quedaban la educación cristiana y la Iglesia, en ese momento en que el laicismo se había hecho con el poder político. La Iglesia celebra el Centenario del milagro de La Dolorosa. Se vuelve a María para saber si ya “sonríe”. To d a v í a sigue con lágrimas y sus hijos, entregados a la educación, también lloran hoy, como entonces, con ella. El laicismo no ha muerto, pero lo que hace llorar es lo que por los niños de nuestro pueblo no podemos lograr: hacer de ellos auténticos hijos del Padre Celestial y verdaderos hermanos en Cristo. Éste es el sueño de María. Por ello la Compañía de Jesús en Ecuador, receptora desde aquel entonces del Milagro, nos dice en boca de su actual Superior: “todos debemos entregar nuestro aporte”, con el lema: “Por una educación de calidad de la que nadie quede exclui4

do y que erradique la pobreza”, como paño que enjugue las lágrimas de María. En este sentido se pregunta: “en la profundidad de la mirada de la Virgen descubrimos qué hay que hacer hoy, qué es lo que el Señor quiere de nosotros en estos momentos, cuál sería el destino del mensaje de la Madre Dolorosa, que no habla pero tiene una mirada profunda, llena de una densidad tan grande que no se agota, sino que se renueva en cada momento. Mirada que hace 100 años era una mirada sobre la juventud, una mirada de amor preocupado, por una juventud que en estos momentos carece del alimento espiritual al que tiene derecho, la formación religiosa”. (El Comercio. La Dolorosa del Colegio, el milagro de 100 años de amor). No ve en esta pregunta tanto una preocupación por la pobreza material, cuanto por la pobreza espiritual que suponía el laicismo de entonces. La educación fundada en el Evangelio, una educación en el amor, no se reduce a intentar una eliminación de la pobreza material. También pone en su finalidad el desarrollo íntegro de su personalidad. El reducionismo ideológico, como el hedonismo del mundo moderno degrada la sacralidad que toda persona, como hijo místico de Dios, posee en razón de la presencia divina en ella. Por ello la educación ha de ser de calidad, íntegra; debe dar a la persona aquel vuelo


Reseña que la arranque de la miseria material y espiritual. La educación cristiana mira poner a Dios en el centro de la vida de la persona porque sólo bajo su inspiración puede darse el progreso social, económico, humano, espiritual. Todo ello exige a los que estamos implicados en la educación un replanteamiento en todo nuestro quehacer educativo. Si nosotros no lo hacemos ningún otro lo hará. Será una labor más eficaz que los intentos de reforma de la actual ley vigente desde 1983, que por su antigüedad requiere una nueva concepción y espíritu que dinamice la acción educativa. Si miramos el estado de nuestra educación y de nuestra sociedad, nos da pena la situación en que se encuentra: desde sus condiciones materiales, pasando por su nivel cultural y formativo y acabando por la concepción de “calidad de persona”, clama por una reforma, no tanto de una ley cuanto de la realidad concreta de la educación que se lleva a cabo. Cuidar la educación significa conservar y mejorar la cultura de un pueblo como ese bien que se comparte y se vive en la vida social. A mejor educación, mejor vida social. Esto es lo que viene a decir la Dra. Rosa María Torres, en su obra Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo, al señalar que “la educación, y en particular la básica, es una herramienta clave para la construcción de la ciudadanía. Contribuye, por ello, a construir una ciudadanía consciente de sus derechos y obligaciones, que aprecia y utiliza la lectura y escritura para informarse y comunicar, que participa en la vida comunitaria y se siente corresponsable de los destinos de su patria” (El Comercio: La educación básica es clave del desarrollo, 20.04.06) La educación no se puede separar de la cultura de un pueblo, de una comunidad.

Lo que se enseña en la escuela pasa a la sociedad. Lo que se vive en la sociedad es lo que debe ser educado en la escuela y luego desarrollarlo. Si importante es la educación básica, pues abarca a la totalidad de la comunidad, no menos es la universitaria que, si bien no afecta a todos, culmina con una educación superior. Ésta perfecciona por un lado el déficit habido en la educación anterior y prepara para una inmediata integración en la sociedad como personas de primera fila en la producción y dirección del estado y la sociedad. La educación universitaria tiene como mira en su acción educativa ese modelo de persona capaz de llevar al país a un desarrollo. Llevar a cabo esta misión educadora con una visión cristiana, para crear una cultura cristiana es el sueño al que nos invita María. Esa visión encierra una calidad en la educación porque pone como modelo la relación personal. La educación cristiana arranca de la virtualidad de su fe y capacita al educador a ser el guía que abre el camino a la realización de esa sociedad que tiene en visión, que modela al alumno porque a su vez se siente modelado por Dios. La educación cristiana es su raíz, es educación de calidad. Adquiere esta categoría cuando descubre el Evangelio de Cristo. No quedamos ajenos a este mensaje si nos identificamos con sus líneas educativas: hacer de los hombres, dignos hijos del Padre. Desde arrancarlos de la pobreza, hasta hacerlos actores de una cultura cristiana que queda por hacer. Resultan muy oportunas y de gran importancia las palabras de Su Santidad Benedicto XVI con ocasión de este Centenario, que trascribimos en esta misma Revista.

Mensaje

El Papa Benedicto XVI saluda a Ecuador

E

l Papa Benedicto XVI invitó al Ecuador a “valorar su identidad personal y social, y así poder emprender con renovado entusiasmo la tarea de seguir construyendo su patria sobre sólidos fundamentos cristianos”. El mensaje fue emitido desde el Vaticano, con motivo de la conmemoración del Centenario del Milagro de la Virgen Dolorosa del Colegio, que se cumplió el pasado 20 de abril. El texto del mensaje del Papa es el siguiente: “Su Santidad Benedicto XVI saluda cordialmente a sus hermanos en el Episcopado, a los sacerdotes, comunidades religiosas y fieles católicos de Ecuador, con motivo del centenario del Milagro de la Imagen de la Dolorosa del Colegio, y se une espiritualmente a esa celebración con la que se quiere renovar a su Madre y Señora todo el afecto y devoción que le profesan. El Papa espera que este centenario ayude a los hombres y mujeres ecuatorianos a revalorizar su propia identidad personal y social, para así poder emprender con renovado entusiasmo la tarea de seguir construyendo su patria sobre sólidos fundamentos cristianos. En esta gozosa circunstancia, el Santo Padre les alienta a consolidar esta devoción a la Virgen María, encomendando a las comunidades eclesiales de Ecuador, para que permanezcan fieles a Cristo en la pureza de la fe, se afiancen en la esperanza y sean generosas en la caridad. Que ella siga siendo para los ecuatorianos la Madre amable e intercesora de las gracias divinas. Con estos vivos deseos y como muestra de benevolencia, les imparte de corazón una especial Bendición Apostólica”. 5


Centenario

El milagro de La Dolorosa

patrona de la educación católica «Miguel Pazmiño» Ecuador no quedó libre de la ideología del laicismo con sus tendencias anticlericales, con su ataque frontal contra la Iglesia Católica. Esta irrumpió con toda su fuerza política en 1895 cuando el partido liberal dirigido por el Gral. Eloy Alfaro llegó al poder. La separación de la Iglesia y el Estado se llevó de manera violenta acompañada de la prohibición de la enseñanza religiosa y persecuciones a órdenes religiosas, dedicadas particularmente a la enseñanza. Todo ello quedó recogido

en

una

nueva

Constitución. En esa situación

Procesión del cuadro de la Virgen Dolorosa por las principales calles de Santo Domingo.

política sucedió el milagro de la

Santísima Virgen de los Dolores, muy cerca de la mesa de los alumnos menores: Jaime Chaves, Carlos Herrmann y Pedro Donoso. También ellos, como los demás alumnos, comentaban los sucesos. Herrmann miraba el cuadro de la Virgen en la pared mientras comentaba cómo las siete espadas que Ella tenía clavadas en el corazón, obedecían a nuestros pecados. En un principio no advirtió nada extraordinario hasta poco después, cuando observó que se "movían los párpados" de la sagrada imagen. Inicialmente pensó que se trataba de una jugarreta de su imaginación e intentaba persuadirse de ello; sin embargo, en ese instante su compañero, Jaime Chaves, que también estaba observando el cuadro, lleno de espanto y tapándose los ojos con la mano dijo: "Ve a la Virgen"; los dos se quedaron atónitos al mirar que la imagen de la Santísima Virgen abría y cerraba los ojos, como si tuviera vida. "Le vi que la Virgen empezaba a torcer los ojos como las que están agonizantes" expresó Jaime Chaves al dar su testimonio; Carlos Herrmann dijo: "...le ví, y mueve los párpados...". Estupefactos ante tan inesperado como extraño fenómeno, y como la sagrada imagen continuaba abriendo y cerrando sus ojos, Jaime Chaves propuso a Carlos Herrmann rezar un Padre Nuestro y una Ave María; se pusieron de rodillas y rezaron para luego volver a sentarse sin apartar los ojos de la imagen. Herrmann no aguantó más y acudió a buscar a su compañero, Pedro Donoso, que conversaba con su hermano mayor en otra mesa; le dijo: "...Ven y verás esta cosa chusca", y como Pedro no hizo caso, le insistió hasta lograr llevárselo consigo. El Padre Roesch dijo: "En un principio sí creí que era ilusión y después de haberlo visto me retiré sin dar crédito todavía. Instado de nuevo por el Hno. Alberdi, regresé y me constó el parpadeo con tanta claridad que me dio la sensación de escalofrío".

Dolorosa acaecido en el Colegio San Gabriel el 20 de abril de 1906. Una crónica de Miguel Pazmiño, docente en la Escuela de Hotelería y Turismo, nos relata este hecho:

E

ran aproximadamente las ocho de la noche del 20 de Abril de 1906; el Colegio San Gabriel estaba cerrado por las vacaciones de verano; sólo se hallaban en él los alumnos internos que ese día habían realizado una excursión acompañados por el Hno. Alberdi, su inspector. Todos se encontraban en el comedor para la cena y conversaban animadamente acerca del terrible terremoto de San Francisco, California. Al lado derecho del comedor pendía de la pared un cuadro con una hermosa cromolitografía de la 6


Centenario

Por fin, todos los presentes fueron testigos del maravilloso suceso; incrédulos que estuvieron en un principio, no pudieron menos que aceptar la evidencia del hecho y su experiencia personal. El P. Roesch, luego de rezar, junto con los alumnos y el Hno. Alberdi, hizo que todos se retirasen a sus aposentos. Al dar la noticia del milagro a la Arquidiócesis de Quito, ésta prohibió la exposición del cuadro hasta que se realizaron las pruebas correspondientes. El Auto Final de la diligencia del proceso canónico fue redactado por el Rvmo. Sr. Dr. D. Ulpiano Pérez Quiñónez, Vicario capitular de la Arquidiócesis, y Obispo de la diócesis de Ibarra. El Auto, en su parte principal decía: “1.- El hecho verificado el 20 de Abril en el Colegio de los Padres Jesuitas está comprobado como históricamente cierto. 2.- Este hecho en las circunstancias que acaeció no puede explicarse por las leyes naturales. 3.- Este hecho por los antecedentes y consecuencias no puede atribuirse á influjo diabólico. Por consiguiente puede creérselo con fe puramente humana, y por lo mismo puede prestase á la Imagen que lo ha ocasionado el culto público permitido por la Iglesia, y acudir á ella con especial confianza”. (Sic.) Al comprobarse el hecho, éste llevó a designar a la Madre Dolorosa como patrona de la educación católica del país. Los católicos vieron en el prodigio una preocupación de la Madre de Dios por el futuro de la niñez y juventud ecuatorianas, despertando en todo el país un fuerte impulso de religiosidad; y, actual-

mente se la conoce en todo el mundo como "La Dolorosa de Quito". Bajo su manto Ya son muchos años los que han pasado desde que salí del colegio y me “despedí” de ella; y muchos más desde el día en que mamá me entregó como hijo de La Dolorosa. Ha habido mucho tiempo para pensar; y aún así, es difícil encontrar palabras que puedan describir lo que fue y, es, crecer bajo su manto. El saberse siempre protegido, como si una mano invisible lo apartase a uno, con cariño, del peligro. El no poder sentirse solo, porque Ella siempre está allí. El sentir que a más de la madre que Dios nos regaló aquí en la tierra, tenemos otra que nos espera, nos mira y cuida desde el Cielo. Porque eso es lo que es, nuestra MADRE, así, con mayúsculas; la que nunca nos falla; la que nunca nos falta; la que, aunque la olvidemos, nunca nos deja de lado. Durante seis años pude verla a diario, entraba a primera hora a su capilla y, como buen ser humano, mezquinamente le pedía por mí; hoy, me parece fantástico lo profundo del saber popular. Cuando te dicen: “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”, tienen toda la razón. Al salir del colegio extrañaba aquellos diálogos matutinos; sí, diálogos, porque Ella te responde con esos ojos amorosos y ese rostro sereno. Y la vida, la eterna excusa, me fue alejando hasta llegar aquí. Sin embargo, aunque físicamente estamos lejos, ella no se ha separado de mí ni un solo instante; no la he perdido, y de una u otra manera ha guiado mi camino hasta este día. Espero disculpen el celo y egoísmo con que he escrito estas

últimas líneas, a modo de testimonio personal; pero lo hago bajo el convencimiento de que todos saben que Ella es nuestra MADRE y además patrona de la educación ecuatoriana. Por esto, cuánto debe hacerle daño nuestra realidad, al ver un país sumido en la miseria por culpa de su propia gente; al ver ecuatorianos que aún trabajando de sol a sol no pueden vivir dignamente; mucho peor, al vernos sin trabajo, mendigando para poder llevar el pan a nuestros hijos; al ver que no acertamos con el norte para llevar a buen puerto nuestra nave... Observar a sus niños trabajando en las calles por unos cuantos centavos, semidesnudos y desnutridos debe rasgar su alma de MAMÁ. Pero mucho más ha de dolerle nuestra indolencia, nuestro quemeimportismo y nuestra ceguera de conveniencia. Es por ello que me he permitido dirigirme a ustedes, para que nos unamos en la celebración de éste Centenario; pero no para hacerlo sólo en la iglesia, sino también afuera, en las calles, en nuestra realidad, en la vida misma. Enfrentando, con la Doctrina Social de la Iglesia, una nueva evangelización para todos los ecuatorianos, aplicándola a conocer y arreglar la realidad de los niños y niñas privados de alimentación, salud, educación -que es básica para una vida con dignidad-, obligados a trabajar en edad escolar... Así, para resumir, los invito a celebrarlo promoviendo una sociedad justa en la que todos tengamos lo que necesitamos, libre de egoísmos y envidias, que permita a los habitantes de este país vivir con dignidad y en paz. 7


Actualidad

La Estafa del "Código Da Vinci":

Un best-seller mentiroso « » (Extracto)

El Código Da Vinci es una novela de ficción anti-católica que está resultando ser un éxito de ventas en todo el mundo. Con más de 30 millones de ejemplares vendidos, traducida a 30 idiomas y con los derechos para la película en manos de Columbia Pictures (la cual ya ha sido estrenada en Ecuador), siendo el director Ron Howard (con Russell Crowe de protagonista) se trata ya de un acontecimiento propio de la cultura de masas. Los protagonistas se ven envueltos en un thriller de aventura, descifrando la simbología secreta en la pintura de Leonardo Da Vinci. El mensaje que transmite la novela es básicamente el siguiente: Jesús no es Dios: ningún cristiano pensaba que Jesús es Dios hasta que el emperador Constantino lo deificó en el concilio de Nicea del 325; Jesús tuvo como compañera sexual a María Magdalena; sus hijos, portadores de su sangre, son el Santo Grial (sangre de rey = sang real = Santo Grial), fundadores de la dinastía Merovingia en Francia (y antepasados de la protagonista de la novela); Jesús y María Magdalena representaban la dualidad masculina-femenina (como Marte y Atenea, Isis y Osiris); los primeros seguidores de Jesús adoraban "el sagrado femenino"; esta adoración a lo femenino está oculta en las catedrales construidas por los Templarios, en la secreta Orden del Priorato de Sión -a la que pertenecía Leonardo Da Vinci- y en mil códigos culturales secretos más; La malvada Iglesia Católica inventada por Constantino en el 325 persiguió a los tolerantes y pacíficos adoradores de lo femenino, matando millones de brujas en la Edad Media y el Renacimiento, destruyendo todos los evangelios gnósticos que no les gustaban y dejando sólo los cuatro evangelios que les convenían bien retocados. En la novela el maquiavélico Opus Dei trata de impedir que los héroes saquen a la luz el secreto: que el Grial son los hijos de Jesús y la Magdalena y que el primer dios de los "cristianos" gnósticos era femenino. Todo esto no se vende como una novela de historia-ficción en un pasado alternativo o una Europa imaginaria. Se intenta vender como erudición, investigación histórica y trabajo serio de documentación. En una nota al principio del libro, el autor, Dan Brown, declara: "todas las descripciones de arte, arquitectura, documen8

tos y rituales secretos en esta novela son fidedignas". Como veremos, esto es falso: los errores, las invenciones, las tergiversaciones y los simples bulos abundan por toda la novela. La pretensión de erudición cae al suelo al revisar la bibliografía que ha usado: los libros serios de historia o arte escasean en la biblioteca de Brown, y brillan en cambio las paraciencias, esoterismos y pseudohistorias conspirativas. Dan Brown, en su propia página web, dice bien claro que no ha escrito sólo una novela llena de despropósitos para divertir: "Como he comentado antes, el secreto que revelo se ha susurrado durante siglos. No es mío. Es cierto que puede ser la primera ocasión en que el secreto se desvela con el formato de un thriller popular, pero la información no es nueva. Mi sincera esperanza es que El Código Da Vinci, además de entretener a la gente, sirva como una puerta abierta para que empiecen sus investigaciones". La ficción es la mejor forma de educar a las masas, y disfrazada de ciencia (historia del arte y de las religiones en este caso) engaña mejor a los lectores. Como afirma el dicho: "calumnia, que algo queda, y si calumnias con datos que suenen a científico -aunque sean inventados- queda más". ¿Inventó Constantino el cristianismo? Toda la base "histórica" de Brown descansa sobre una fecha: el concilio de Nicea del año 325. Según sus tesis, antes de esta fecha, el cristianismo era un movimiento muy abierto, que aceptaba "lo divino femenino", que no veía a Jesús como Dios, que escribía muchos evangelios. En ese año, de repente, el emperador Constantino, un adorador del culto -masculino- al Sol Invicto se apoderó del cristianismo, desterró a "la diosa", convirtió al

profeta Jesús en un héroe-dios solar y montó una redada para hacer desaparecer los evangelios que no le gustaban. Para cualquier lector con algo de cultura histórica esta hipótesis resulta absurda por al menos dos razones: 1. Tenemos textos que demuestran que el cristianismo antes del 325 no era como dice la novela y que los textos gnósticos eran tan ajenos a los cristianos como lo son actualmente las publicaciones "new age". 2. Incluso si Constantino hubiese querido cambiar así la fe de millones ¿cómo habría podido hacerlo en un concilio sin que se diesen cuenta no sólo millones de cristianos sino centenares de obispos? Muchos de los obispos de Nicea eran veteranos supervivientes de las persecuciones de Diocleciano, y llevaban sobre su cuerpo las marcas de la prisión, la tortura o los trabajos forzados por mantener su fe. ¿Iban a dejar que un emperador cambiase su fe? ¿Acaso no era esa la causa de las persecuciones desde Nerón: la resistencia cristiana a ser asimilados como un culto más? El cristianismo fue siempre perseguido por no aceptar las imposiciones religiosas del poder político y proclamar que sólo Cristo es Dios, con el Padre y el Espíritu Santo. ¿Jesús es Dios? En la novela, el personaje del historiador inglés Teabing afirma que en Nicea se estableció que Jesús era "el Hijo de Dios". Un repaso a los evangelios canónicos, escritos casi 250 años antes de Nicea, muestra unas 40 menciones a Jesús como Hijo de Dios. Brown lo que está haciendo es copiar de uno de los libros pseudohistó-


Actualidad ricos que más ha plagiado para hacer su best-seller, Holy Blood, Holy Grial, en el que se afirma que "en Nicea se decidió por voto que Jesús era un dios, no un profeta mortal". La verdad es otra. Los cristianos siempre han pensado que Jesús es Dios y así figura en los evangelios y en escritos cristianos muy anteriores a Nicea:[Juan 20,28](Mi Señor y mi Dios);Romanos 9,5; carta dictada por San Pablo a Tercio en casa de Gayo, en Corinto, en el invierno del 57 al 58 :"de ellos [los judíos] son los patriarcas, y como hombre ha surgido de ellos el Cristo, que es Dios, y está por encima de todo";Tito 2,13:"esperamos que se manifieste la gloria del gran Dios y salvador nuestro Jesucristo"; 2Pedro1,1:"Simón Pedro, sirviente y apóstol de Jesucristo, a aquellos que por la justicia de nuestro Dios y salvador Jesucristo han recibido una fe tan preciosa como la nuestra". Y saliendo de los evangelios tenemos los textos de algunos Padres de la Iglesia muy anteriores a Nicea: "Pues nuestro Dios, Jesucristo, fue según el designio de Dios, concebido en el vientre de María, de la estirpe de David, pero por el Espíritu Santo" [Carta a los efesios de San Ignacio de Antioquía, c.35-c.107 d.C]; "Si hubieses entendido lo escrito por los profetas, no habrías negado que Él [Jesús] era Dios, Hijo del único, inengendrado, insuperable Dios" [Diálogo con Trifón, San Justino Mártir, c.100-c.165 d.C]; "Él [Jesucristo] es el santo Señor, el Maravilloso, el Consejero, el Hermoso en apariencia, y el Poderoso Dios, viniendo sobre las nubes como juez de todos los hombres" [Contra los herejes, libro 3, San Ireneo de Lyon, c. 130 -200 d.C]; "Sólo Él [Jesús] es tanto Dios como Hombre, y la fuente de todas nuestras cosas buenas" [Exhortación a los griegos, de San Clemente de Alejandría, 190 d.C]; "Sólo Dios está sin pecado. El único hombre sin pecado es Cristo, porque Cristo también es Dios" [El alma 41:3, por Tertuliano, año 210 d.C]; "Aunque [el Hijo] era Dios, tomó carne; y habiendo sido hecho hombre, permaneció como era: Dios" [Las doctrinas fundamentales 1:0:4; por Orígenes, c.185-c.254 d.C.]. Estas citas -y muchas otras- demuestran que los cristianos tenían clara la divinidad de Cristo mucho antes de Nicea.. De hecho, en Nicea el debate era sobre las enseñanzas de Arrio, un sacerdote herético de Alejandría que desde el 319 enseñaba que Jesús no era Dios, sino un dios menor. De unos 250 obispos, sólo dos votaron a favor de la postura de Arrio, mientras que el resto afirmaron lo que hoy se recita en el

Credo, que el Hijo de Dios fue engendrado, no creado y que es de la misma naturaleza que el Padre, es decir, que Dios Hijo es Dios, igual que Dios Padre también es Dios, un mismo Dios pero distintas Personas. Pese a esta unanimidad de los padres conciliares, el historiador Teabing en la novela dice que Cristo fue "designado Dios" ¡por un estrecho margen de votos! Teabing también dice una serie de cosas sobre cómo el cristianismo inventado por Constantino no era más que paganismo. "Nada en el Cristianismo es original", dice el personaje. Mientras que los evangelios canónicos son del s. I, ningún texto gnóstico es anterior al s. II. Muchos son del s. III, IV o V. A mediados del s. II la Iglesia ya tenía claro que los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan eran los inspirados por el Espíritu Santo, y sólo dudaba en el canon de un par o tres de textos. Es falsa la idea de la novela de que en el 325, con Constantino, de entre "más de 80 evangelios considerados para el Nuevo Testamento", sólo se eligieron cuatro: estos cuatro ya hacía 200 años que estaban seleccionados, como leemos en los textos de Justino Mártir (150 d.C) y de San Ireneo. En El Código Da Vinci hay material de muchos tipos: new age, ocultismo, teorías conspiratorias, neopaganos, wiccas, astrología, préstamos orientales y amerindios. Hay poca investigación verdadera sobre el Santo Grial. Así, se nos cita un texto que existe de verdad, el Evangelio de María Magdalena, una obra gnóstica tardía, escrita por autores de una secta gnóstica, desde fuera del cristianismo. Según Teabing, el historiador de la novela, "Jesús era el primer feminista. Pretendía que el futuro de su iglesia estuviese en manos de María Magdalena". Lo que nadie cita es el versículo 114 del famoso texto gnóstico Evangelio de Tomás, donde Jesús dice que Él hará de María Magdalena "un espíritu viviente que se parezca a vosotros, varones. Porque cada mujer que se haga a sí misma varón entrará en el reino de los cielos". El gnosticismo antiguo es reciclado por antagonistas de la Iglesia actual, pero para ello han de rechazar algunas cosas del gnosticismo antiguo, que en realidad era machista, elitista, despreciaba el cuerpo y todo lo material y es difícil de vender como "el auténtico cristianismo". En La Última Cena de Leonardo, no aparece el cáliz y aparece el joven San Juan, el discípulo amado. La novela dice que el joven guapo en realidad es María Magdalena, que ella es el Grial. La verdad

es que no sale el cáliz porque el cuadro está describiendo la Última Cena tal como sale en el Evangelio de San Juan, sin institución de la Eucaristía, más concretamente cuando Jesús avisa "uno de vosotros me traicionará" (Juan 13,21). La novela habla de que Leonardo recibió muchos encargos de la Iglesia y "cientos de lucrativas comisiones vaticanas". En realidad Leonardo pasó poco tiempo en Roma y apenas le mandaron algún encarg o . Cuando acudimos a historiadores serios se calcula que entre 1400 y 1800 mujeres se ejecutaron en Europa entre 30.000 y 80.000 personas por brujería. No todas fueron quemadas. No todas eran mujeres. Y la mayoría no murieron a manos de oficiales de la Iglesia, ni siquiera de católicos. La mayoría de víctimas fue en Alemania, coincidiendo con las guerras campesinas y protestantes del s. XVI y XVII. Cuando una región cambiaba de denominación, abundaban las acusaciones de brujería y la histeria colectiva. Los tribunales civiles, locales y municipales eran especialmente entusiastas, sobre todo en las zonas calvinistas y luteranas. De todas formas, la brujería ha sido perseguida y castigada con la muerte por egipcios, griego, romanos, vikingos, etc... El paganismo siempre mató brujos y brujas. La idea del neopaganismo feminista de que la brujería era una religión feminista precristiana no tiene base histórica. Y se podría seguir diseccionando los errores y los simples engaños de este bestseller mentiroso. Por no hablar de su calidad literaria. Pero ¿vale la pena tanto esfuerzo por una novela? La respuesta es sí: para miles de jóvenes y adultos, esta novela será su primer, quizá único contacto con la historia antigua de la Iglesia, una historia regada por la sangre de los mártires y la tinta de evangelistas, apologetas, filósofos y Padres. No sería digno de los cristianos del s. XXI ceder sin lucha ni respuesta ante el neopaganismo el espacio que los cristianos de los primeros siglos ganaron con su fidelidad comprometida a Jesucristo. Copyright @ ACI Prensa (http://www.aciprensa.com) Tomado de: El hecho y su contexto Por: Pablo J. Ginés Rodríguez 08/01/2004 www.aciprensa.com Artículo publicado en Info - Spes Boletín Informativo de la Fundación Nº 61 - Enero de 2003 Cortesía de: José María Baamonde E-mail: infospes@yahoo.es

9


Ponencia

Jornada

de Profesores

La Jornada de Profesores, celebrada el pasado 18 de marzo, se constituyó en un tiempo de reflexión sobre la acción educativa de los docentes en la Universidad Católica. Ello fue un motivo de encuentro, de conocimiento y de una convivencia. En la misma el P. Dr. Carlos Romo Sanz impartió una conferencia que ofrecemos de manera resumida.

L

a visión sobre lo que debe ser la universidad descansa en el pensamiento de Cristo. De él arranca la visión sobre el hombre, sobre la sociedad y sobre el absoluto. Aceptar su pensamiento nos abre a nosotros, miembros de la Universidad Católica, portadores de su pensamiento, a una doble dimensión. Por un lado, a hacernos con su pensamiento como fuente de la verdad, fundar en Él el bien que asumimos, y con el que nos comprometemos en nuestra vida, y a descubrir en Él la belleza que deseamos para nosotros y el mundo que nos rodea. En la medida en que nos sintamos poseedores de ellas: de la verdad, del bien y de la belleza, la Universidad se hace transmisora hacia la sociedad mediante la responsabilidad educativa y la influencia social del bien. Yo les pregunto ¿hasta qué medida la Universidad Católica de Santo Domingo está respondiendo a esta misión? quizá no tanto como debería ser, pero ¿está en el camino? El absoluto de Cristo La tarea es muy difícil. La sociedad es muy reacia, hasta nos es hostil. Ya se sabe. Pero llevarla a cabo con éxito supone nuestro triunfo y el de la Universidad. Como Universidad Católica no llevamos a cabo su misión como una ideología que excluye otros pensamientos, que se muestra intolerante. No. Somos una institución abierta al diálogo, sujeta a una reflexión crítica, de la misma forma que busca una verdad fundada en el absoluto, que dentro de nosotros nos define; un bien fundado 10

en el absoluto más allá de la subjetividad particular. Defender este absoluto es algo inaceptable en un mundo donde todo lo relativiza. El laicismo excluye la creencia del campo social, para dejar más espacio al propio pensar y quehacer humano, abandonado a sí mismo, y así pueda, en él, retozar a sus anchas. Este laicismo no consiente que Dios ponga sus manos en “su política”. Cristo pone, por el contrario, el absoluto en el Padre y todo lo sujeta a él. Desde el Padre se ve al hombre, a la sociedad, a la vida con otros ojos, distintos a como se ven desde un laicismo o un materialismo. Tales posiciones se ofrecen desde otras Universidades con carácter de científicas. Vivir sin absoluto Recuerdo la única entrevista que concedió el político Honneker antes de partir para Chile, cómo se apoyaba en la verdad científica de El Capital de Marx para defender a la República Democrática, de la que fue largos años su presidente. La Verdad estaba en la ciencia aportada por Marx. Tuve ocasión de escuchar a uno de los miembros del “Comité de ética”, creado por el gobierno alemán como asesor ético de su legislación. Era director de un instituto de biología de la universidad de Berlín. Yo le pude exponer mi punto de vista cristiano y él me dijo: yo también veo las cosas como usted, yo también soy cristiano, pero eso no se puede decir públicamente. El pensamiento cristiano no se puede defender públicamente. Yo me pregunto si la visión cristiana es inconsistente, incompetente, ilógica, sin funda-

mento, pura credulidad o engaño. Yo creo que no. Por ello, el absoluto de Cristo requiere una apología desde la ciencia, a manera como lo hiciera S. Justino. El “deber ser” o a medio camino Consideremos que estamos en un “debe ser”, no entendido en sentido kantiano como norma moral, sino como “un estar en el camino”. Pueda que nos sintamos incapaces, que carguemos a cuestas oro con escoria, que debe ser limpiado. Ello se debe a que encontramos en nosotros una consciencia que encierra todo un bien, que nos hace hijos de Dios, herederos de una vida divina. Es nuestro oro, del que hablaba Cristo. Pero, al mismo tiempo, tenemos una malicia en virtud de “nuestros primeros padres” por la que cortamos esa relación con el absoluto. Ese mal lo reconoce Cristo cuando dice: “Del corazón proceden los malos deseos, asesinatos, adulterios, inmoralidad sexual, robos, mentiras, chismes. Estas son las cosas que hacen impuro al hombre”. Reconocer esta dualidad no es, por ello un reproche, un insulto, sino un reconocer cómo vivimos. Pero aunque Cristo diga que somos malos, nos propone construir un mundo que sea como el de Dios. Lo dice porque tenemos una consciencia que nos capacita para ello y además nos asegura una inspiración para que la persona pueda hacerse con toda la riqueza ontológica de su conciencia. Puede incrementar la visión de la verdad absoluta, puede fundamentarse en el bien absoluto, puede darse con el amor que da vida a todo.


Ponencia La presencia del mal en la persona, por el contrario, se debe a su egotización. Este es el mal en nosotros, que no nos hace moralmente responsables. Sencillamente somos así y tenemos que aceptar la realidad. El hombre consciente, atento, percibe en la interioridad de su conciencia la presencia del absoluto con sus atributos trascendentales. Si la sigue, sigue al Padre, pero si sigue a su ego, se sigue a sí mismo, pierde esa relación con el absoluto. Fernando Rielo habla del hombrealma y del hombre-espíritu como (esa) dualidad que llevamos dentro. Para poder llevar a cabo nuestra misión debemos reducir las limitaciones que nos pone el mal, para así dejar que el bien se revele en nosotros y en nuestra naturaleza. La presencia de conflictos Con estas consideraciones no nos detengamos en nosotros únicamente. Ese mundo que niega al absoluto, rechaza el mal propio y se siente capaz de eliminar los conflictos del mundo sin el modelo de Dios y sin atajar su mal. Lo que encuentra es un mundo, en el fondo, más conflictivo. La vida del hombre esta llena de una infinidad de conflictos. Estos son tantos y tan graves que se ha motivado la formación de una especialidad universitaria. Se han creado puestos de trabajo con ese específico: el de arbitraje de conflictos. Un problema con distintas soluciones Pero esto no es cosa de los últimos tiempos ni sólo pertenece a una dimensión particular. En la historia ha tenido una dimensión política y filosófica. Toda la filosofía política de Hobbes parte de los conflictos. Así escribe él en su Leviatán: “Así pues, en la naturaleza humana, encontramos tres principales causas de disputa: la competición, la desconfianza y el deseo de fama…: El estado natural de guerra es consecuencia de la naturaleza y de sus pasiones”. El racionalismo de Kant postula una razón que encierra aquellas normas morales que conducen a la paz universal. Es decir, a un mundo sin conflictos, a una superación de los mismos. El hombre debe hacerse con su razón trascendental, debe aprender a acceder a ella y convertirla en norma práctica de su voluntad. Por ésta se tiene acceso a esa

razón pura. En nombre de esa razón, una revista hace una caricatura de Mahoma y hace levantar una ola de enfado y violencia por todo el mundo islámico. Un joven turco entra en una iglesia católica y mata de dos tiros al sacerdote que se encontraba en oración. En su confesión dice el joven que fue impulsado por la rabia a causa de las caricaturas. La rabia no es la razón. Para éste no existía la razón y sí el sentimiento. Para los periodistas existe una razón, pero poco sentimiento. A la racionalidad falta la estima. Al sentimentalismo le falta la razón. El modelo kantiano fue criticado por Schiller que propone la superación de la dualidad humana por la que un hombre es capaz de matar como de hacer el mejor bien. El mismo joven que mató el sacerdote seguro que tuvo en su vida muchos gestos de generosidad. Para Schiller lo que vale es la superación del mundo de los instintos, de las pasiones, del subjetivismo que le lleve al desorden que provoca todo tipo de conflictos, de guerras. El propone el modelo de una educación estética del hombre. Es una educación por el arte. Por el mismo, y mediante él, el hombre contempla aquellos vicios que le pone en conflicto El sentir la belleza contemplada en el arte en contraste con sus vicios, provoca un aborrecimiento de los mismos. De esta manera va superando lo que de malo hay en sí. Schiller es escritor de obras de teatro y otras obras que encierra esta filosofía de la vida. Consideremos que este modelo se podría emplear en los medios de comunicación actual. El mundo de la imagen daña espiritualmente a la persona, cuando ésta no pone esa actitud de superar el dualismo que lleva consigo. El modelo de Cristo Cristo presenta un modelo para resolver conflictos: vencer el mal con el bien. Si aplicamos, tanto en nosotros como en la sociedad, su modelo, si lo defendemos ante la sociedad, constituyéndonos en árbitros de una sociedad muy cargada de problemas, y nos convertimos en sus samaritanos, cumpliremos con la misión de la Universidad Católica desde el modelo del Padre.

El modelo de Cristo propone, para superar el mal en nosotros, la muerte de uno a sí mismo. De esta manera, la persona sabe vivir para el otro y para Dios, más allá de sí mismo. Eso es lo que garantiza que en el hombre se dé el bien y no el mal. El hombre sale de sí para unirse con los otros seres humanos y aceptarlos, más que como alguien digno de respecto, como deidad, o hijo de Dios, digno de veneración. La veneración del prójimo es una clave de la solución de los conflictos. La muerte a uno mismo que Cristo predica tiene lugar en la intimización, donde Dios nos posee, como dice Fernando Rielo, en sus proverbios: “Si tú no te posee, Dios te posee. Trasvásale tu amor y verás si lo entiendes”. En razón de esa presencia de Dios en la conciencia y dada la posibilidad de conocerle, de que me inspire y me revele la verdad que Él es, hace posible que el hombre pueda ordenar la propia vida y pueda dar forma al mundo, para que sea un reino de Dios. Con la muerte a sí mismo se rompe todo lo humano de declararse dueño de sí, dando leyes a gusto de sus pasiones, o matando a impulso de su rabia y fanatismo. El hombre, muriendo a sí mismo, empieza a vivir una vida con Dios, donde Dios es su +, es el Cristo resucitado en él. Este + de mí mismo me enseña, me modela, me define lo que soy. Así era la relación del Padre con Cristo, quien no enseñaba nada que no se lo dijera el Padre. Dios no se cae en la utopía de pedir lo que es imposible para el hombre, sino que le propone algo factible pero que depende de la colaboración del hombre. Fernando Rielo, en su modelo genético, lo formula de este modo: Dios obra en nosotros con nosotros. Es tarea que nosotros tenemos que llevar a cabo con Dios. Esta es la ventaja del modelo de Cristo, pero a la vez el compromiso de verificar una misión. Cristo nos da la clave para resolver en su modelo los conflictos de las personas y de la sociedad, naturalmente de la comunidad de estudiantes que tenemos ante nosotros. 11


Entrevista

Monseñor Wilson Moncayo:

“Vengo de una familia anticlerical” « » Martha Luz Forero C.

El Obispo de Santo Domingo, Monseñor Wilson Moncayo, aceptó dialogar con Foro Universitario para compartir pasajes desconocidos de su niñez y juventud, así como algunas experiencias de su vida ejemplar, dedicada al servicio de los demás. En este encuentro envió un mensaje a los universitarios de la PUCE-SD, que da pautas para alcanzar el éxito como personas y profesionales.

Monseñor Wilson Moncayo, Obispo de la Diócesis de Santo Domingo - Cuéntenos una anécdota de su niñez… - Tenía unos seis años de edad y vivíamos con mi familia en Ambato, mi ciudad natal. Mi papá y mi mamá se fueron de vacaciones a Baños con mi hermano recién nacido y yo me había quedado a cargo de mis otros cinco hermanos. Entonces me escapé y fui donde un policía y le dije que me pusiera en un carro que me llevara a Baños. Y así fue. ¡Imagínese que hoy un policía le ponga a un niño de seis años en un carro para que viaje solo! El policía le dijo al chofer:”déjele a este niño en Baños” y así fue como llegué a donde estaban mis padres. La sorpresa fue grande para ellos. Cuando me vieron 12

llegar, me preguntaron quién me había llevado y por qué había hecho eso. Lo único que contesté fue: “ustedes me hacían falta”. Y le cuento que hasta el día de hoy me hacen falta. - ¿Qué recuerda en especial de su juventud? - Recuerdo mucho a mis compañeros. De hecho nos reunimos todavía, después de cuarenta años. Estudiamos en el colegio Nacional Salcedo, en Salcedo, éramos catorce: siete hombres y siete mujeres. Con la mayoría de ellos nos reunimos y mantenemos una comunicación constante. Todos ahora son profesionales. Lo más bonito es que la amistad ha traspasado el espacio y el

tiempo. Nos reunimos más o menos cada diez años. Ahora estamos preparando las Bodas de Oro y nos vamos a reunir próximamente en Salcedo. Cuando cumplimos cuarenta nos reunimos aquí en Santo Domingo. Algunos de ellos viajan desde el exterior para asistir a la reunión. Aquí en la ciudad tengo un compañero el Dr. Marco Garcés. El es químico y en una ocasión que vine a visitarle -hace muchísimos años, antes de que siquiera viniera Monseñor Stehle- el me dijo: “Wilson yo sé que tú vas a venir de Obispo a Santo Domingo de los Colorados”. Efectivamente me pronosticó este hecho antes de pensar


Entrevista siquiera que Santo Domingo pudiera estar separado de la Arquidiócesis de Quito, incluso antes de que existiera la Prelatura. - ¿En qué momento descubrió su vocación de servicio a Cristo? Con este mismo grupo de compañeros formábamos en la parroquia un grupo juvenil al tiempo que éramos alumnos del colegio laico y fiscal. Desde ese entonces, se despertó en mí un sentido de que yo podía servir a tiempo completo. Me gustó la vida que llevaban los sacerdotes, especialmente un sacerdote joven que es como mi padre, es mi padrino de ordenación, mi consejero. Se llama Holger Hidalgo y trabaja ahora en la parroquia de El Salto, en Latacunga. Cuando me propusieron ser Obispo, le permiten a uno consultar a alguien y yo le consulté a él antes de aceptar. - ¿Siempre tuvo inclinación por el sacerdocio? Mientras estaba en segundo o tercer curso en el colegio, no me gustaba para nada lo que fuera cuestión de Iglesia. Incluso vengo de una familia anticlerical y de hecho cuando yo dije que quería ser sacerdote, fue toda una admiración y hubo hasta oposición. Pero en quinto curso de colegio (desde cuarto estaba en el grupo juvenil) empecé a ver de otra manera la vida. Yo debí haber sido abogado o médico…ahora soy médico pero del alma. -¿Qué fue lo que más le impactó del sacerdote joven que fue su referente? Su entrega total a la gente y a los pobres. Yo le acompañaba al páramo y veía con cuanto amor servía a los indígenas. No tenia reparo alguno de entrar a las chocitas y atenderles en confesiones y predicar. A pesar de que uno salía de allí lleno de pulgas. Entonces me impresionó su entrega. Eso no podré olvidarlo nunca. -¿Cuántos años de servicio a la Iglesia? Ingresé al seminario mayor en el año 1963. Estamos hablando de cuarenta y tres años, entré jovencito de 19 años… -¿Cuál es su mensaje a los jóvenes

universitarios? -Yo creo que el alma juvenil siempre tiene que ser rebelde. No puede conformarse ni siquiera con lo mediocre, peor aceptar la corrupción o el camino doble. Creo que los de mi generación y los de la generación anterior, los de hoy y los que vendrán mañana, no podemos transigir por lo que no sea ético. Por eso pienso que hoy por hoy, se quiere -a través de todos los medios- desviar ese sentimiento y esa sensibilidad que tiene la juventud para -de alguna maneradrogarle mentalmente. Y a eso viene la música y todo tipo de distracciones y de lecturas que no llevan a nada, si es que se lee. Tenemos, por desgracia, una juventud apática, acrítica, sin reacción, en la mayoría. Porque ya hay una minoría que dice “no somos el futuro, somos el presente”. Yo les invitaría a los jóvenes que leen Foro Universitario que se preparen para servir al otro. No para servirse del otro. Ahí creo que está la transformación, no solo de la persona interiormente, sino de todo un país. Cada joven debe seguir su llamado. El darse es lo que más satisfacciones dá. Yo siempre pongo el ejemplo de la madre. No hay mujer más satisfecha que la madre, cuando va dándose para que sus hijos puedan crecer. Ella se desgasta, no mide sacrificios y es la mujer feliz. Ella puede dejar de comer pero está feliz si ve que su hijo comió, que le sacó de la enfermedad… Esas mismas muje-

esos mismos papás que -así mismo se dan en la familia- se pueden dar por esa gran familia que es la sociedad, el país. ¡Otro cantón tendríamos, otro país! A los jóvenes universitarios de la Universidad Católica, les digo que se formen, pero no para ser uno más del montón. Para eso no valdría la pena tener la Universidad Católica. Ellos deben salir amigos de Jesús y de la Iglesia.

res o

13


Perspectiva

Interrogantes a la

Realidad Virtual « » Domingo García

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª ed. 2001) define así: Real: Que tiene existencia verdadera y efectiva. Virtual: Que tiene existencia aparente y no real. Realidad virtual: En Informática, representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.

L

a comunicación y los lenguajes se van diversificando y globalizando a medida del desarrollo científico y técnico. Tanto el lenguaje digital como lo virtual se han vuelto elementos comunes de la realidad, formando parte de un tercer tipo de cultura: la cibercultura. Este término no lo recoge todavía el Diccionario; sin e m b a rgo, Pierre Lévy (¿Qué es lo virtual? Paidós. Barcelona. 1999) la considera como el tercer tipo de cultura humana, tras la oral y la escrita, cuya base de expresión es el hipertexto y cuyas estrategias son la conectividad y la interactividad. Esto es lo exterior, lo que observamos. Internándonos en el ser humano, el cerebro también se ha ido diversificando a medida de la complejidad externa: del pensamiento concreto se ha pasado al abstracto y de éste al simbólico o virtual. La realidad virtual es un ingrediente de la inteligencia simbólica humana ya que media toda su vida. Esto crea nuevos paradigmas semánticos, axiológicos y religiosos, al tiempo que afecta la conciencia, la ética, la convivencia humana y contribuye a ampliar (¿inconscientemente?) la brecha entre “satisfechos” y “necesitados”. Y aquí surgen las preguntas. Si la cultura se desarrolla transformando la realidad en más humana, la paradoja lingüística realidad virtual supondría que no estamos utilizando como medio adecuado lo virtual, quizá porque su uso, no siendo necesidad básica, debería quedar en el campo de lo suntuario o lúdico 14

y más bien ser utilizado para satisfacer necesidades humanas básicas y nunca ser un fin. Esto genera algunos interrogantes: - ¿La realidad virtual no será más bien una realidad contradictoria que nos puede hacer confundir lo real con lo ficticio, la verdad con la mentira? - ¿No habrá que aplicar los criterios de ética, humanidad, espiritualidad, a todo cambio cultural para verificar su validez? - ¿El conocimiento global de la realidad global no irá en detrimento del conocimiento concreto de la realidad concreta? - ¿Cómo puede calmar el hambre real una computadora? - ¿La iniciativa periodística de llevar al mundo de inmediato los estragos de una guerra, justifica la muerte de inocentes o del mismo reportero? - ¿Es progreso interactuar con alguien en las antípodas, ignorando al que vive al lado? - ¿Los gestores y manipuladores de la tecnociencia no serán el nuevo “eslabón perdido” entre los humanos y los mutantes? Para protegerlos de que la última pregunta se haga real y sobre todo para que el ingreso de los grupos humanos en el raudal cibernético no sea acrítico, conviene también hacer conciencia y considerar algunas constantes que los impulsadores del conocimiento virtual no deben ignorar: - Propender por la verdad, la ética, el respeto y el equilibrio de las personas. - Socializar el conocimiento, para el bien común.

-

Derecho de las personas a la información y orientación objetivas. - Ecología del conocimiento, que equilibre práctica y teoría y someta los medios a los fines. - Globalizar los beneficios tecnológicos. - Enriquecer las nuevas pedagogías con los lenguajes simbólicos. - Servir a la fe y la religión como canal de expresión de vivencias personales y comunitarias encarnadas en la cultura. - Enviar al mundo de la tecnociencia a personas con principios morales y criterios de discernimiento para enfrentar la vida y el mundo de lo virtual. Seguramente quedan otros interrogantes de parte y parte. Es importante ponerlos sobre el tapete a fin de no confundirnos, sobre todo en la realidad que vivimos, ya que hoy tenemos cualquier cantidad de ofertas sobre verdades plurales, transitorias, infundadas y mentirosas, como si todo lo que se informa valiese por igual y la información fuese en sí misma un valor absoluto. El superávit en información generalmente trae, en lo personal y en lo colectivo, un déficit en valoración moral. Esto en definitiva lleva al facilismo de un clic, un desinterés por lo realmente valioso, tragar todo y no preguntarse ya por nada. Y entonces ¿dónde queda el hombre que mostró su humanización cuando comenzó a hacerse preguntas?...


Concurso

Finalistas del

XXV Premio Mundial Fernando Rielo de poesía mística

13 poemarios procedentes de 7 países han quedado finalistas, entre las 258 obras pre sentadas de 36 países, del XXV Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística. El acto de proclamación de la obra galardonada tuvo lugar el 7 de diciembre del 2005 en el Ateneo de Madrid. Academ ia N orteamericana de la Lengua Española; con los Rectores de Universidad, Carlos Berzosa de la Complutense, Ángel Gabilondo, de la Autónoma de Madrid, José Ramón Busto Saiz, de la Pon tificia Comillas; y el poeta Andrés Sánchez Robayna. El acto de entrega del Premio fue también un homenaje a los 25 años de este Premio y a su creador Fernando Rielo, del que se cumplieron en esos días el primer aniversario de su fallecimiento.

E

l jurado del Premio estuvo compuesto por: D. Jesús Fernández Hernández, Presidente de la Fundación Fernando Rielo y del jurado; el Excmo. Sr. D. Luis María Anson, Miembro de la Real Academia Española; D. Joaquín Benito de Lucas, poeta y profesor de literatura de la Universidad Autónoma de Madrid; D. David G. Murray, crítico literario; y Dr. D. José Mª López Sevillano, Secretario del Premio. Las 13 obras finalistas por orden alfabético de sus autores son: Juan Ramón Barat Dolz Polvo eres Lorca-Murcia (España) Enrique Barrero Rodríguez Orilla y horizonte Sevilla (España) Estrella Bello Fernández Íntima noche Sevilla (España) José Manuel Ferreira Cunquero Retablo interior Salamanca (España). José Carlos Gallardo La luz va siendo poco a poco cercanía Buenos Aires (Argentina)

Gonzalo Gironés Guillén Peregrino transeúnte Valencia (España). Adela Guerrero Collazos Cuando a mi puerta llegas Santiago de Cali (Colombia) Emiliano Jiménez Hernández Huellas Roma (Italia). José Carmelo López Velásquez Llamas en la Palabra Uruapan Michoacán (México) María Luisa Mora Alameda El cora zón más blanco Yepes-Toledo (España) Robert Randolph The Appalachian Archive Waynesburg (Estados Unidos) Teodoro Rubio Tu mano todo el día Madrid (España) (Primer premio) Suryakanthi Tripathi Conversation with the mother (India) La XXV edición contó en su Comité de Honor con los Académicos: Alonso Zamora Vi c e n t e , Valentín García Yebra, Gregorio Salvador Caja, Antonio Mingote; Odón Betanzos Palacios. Director de la

Tu mano todo el día de Teodoro Rubio es un poemario que se caracteriza por su unidad, evocación, claridad y sencillez para expresar la unión con el Amado. Lo hace de forma original, descubriéndonos las estaciones espirituales que se dan en la geografía de un alma donde, en dolor y amor, en soledad y compañía, está dibujada la sombra y la luz del “nombre” del Amado. Este “nombre” le lleva a la contemplación con la tristeza doliente de unos ojos que aman, que proyectan paz, plenitud, júbilo. Este júbilo está sustentado en el dolor del amor: “Cómo duele el amor, pero redime / y aligera el cansancio”, llega a decir nuestro poeta. Pero es, precisamente, en el cansancio, en el dolor, en la soledad, en la sombra, donde la luz del amor se manifiesta más intensa, más madura, más creadora. Con esta luz, el poeta da testimonio de la sonrisa del amor divino, que es sonrisa del alma, del mar, del paisaje, de la humanidad. Es, en fin, una poesía de júbilo que hace exclamar al autor de Tu mano todo el día: “En esta tarde de púrpura y silencio, / partido en dos mitades como el día, / escribo: soy feliz, aunque me duela /tener un corazón como la escarcha, / sin altura ni peso. / Escribo: soy feliz, aunque no tenga / la inmensidad del mar para abrazarte”. 15


Turismo

De gira por Los alumnos del 8º nivel de Hotelería y Turismo, en febrero de 2006, realizaron una visita a Galápagos, con la cual culminó su secuencia de recorrido por el país, como prerrequisito para la obtención de su título profesional.

2 16

3


Turismo

r Galápagos Isla Santa Cruz 1.- Puerto Ayora 2.- Tortuga Galápagos en su hábitat 3.- Iguana marina en playa Bahía Tortuga. 4.- Puesta del sol 9.- Pelícano en su hábitat

7

Isla Santa Cruz (Estación Científica Charles Darwin) 5.- Hábitat de tortuga en cautiverio 6.- Iguana terrestre

Isla Bartolomé 7.8.-Paisaje * Fotos: Diego Pacheco B.

8

1

4

9

5

6 17


Educación

La autoevaluación en las universidades «Mariana Vega»

Comenzar un bien es hermoso; consumarlo sublime Fernando Rielo

Las universidades ecuatorianas han emprendido un proceso de evaluación interna, mediada por un análisis crítico y un diálogo reflexivo sobre la totalidad de las actividades institucionales expresadas en sus diferentes funciones: Administrativa y de Gestión, Docencia e Investigación y la Vinculación con la Comunidad. El Proceso requiere la participación de todos sus integrantes.

E

sta modalidad de evaluación responde a un requerimiento legal, dispuesto por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, cuya intención es es cumplir con los objetivos de la Ley Orgánica de Educación Superior, que en el Art. 90 hace referencia a la necesidad de fomentar y asegurar la calidad de la educación superior. El aseguramiento de la calidad de la ecuación requiere, como es natural, de la planificación, ejecución y control de un proyecto de evaluación que requiere dos momentos o fases, la evaluación interna o Autoevaluación y la externa. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, ha asumido el compromiso de la Autoevaluación, como parte del 18

proceso de acreditación, que permitirá determinar las estrategias y mecanismos que se orientes a favorecer, construir y afirmar el logro de la calidad del hacer en la Sede. El proceso de Autoevaluación en la Sede Santo Domingo, se inició con la elaboración de un proyecto que se encuentra en la fase de planificación, considerando motivo de evaluación todas y cada una de las tareas y actividades que se están desarrollando. Se prevé para el próximo nivel proceder a la fase de ejecución, esto es, la recopilación de información mediada por la aplicación de los instrumentos elaborados para dicho fin. La Autoeva luación está coordinada por la Comisión de Autoevaluación, cuyos miembros representan a cada una de

las funciones a evaluarse. Junto a la mencionada Comisión,conf or mada por Ma g. Ma ria na Vega, Dra. Graciela Flores, Ing. José Luis Ce nteno e Ing. Patricio Chimbo, trabajan las Subcomisiones que son la s e n c a rgadas de ayudar en el proceso de recolección y análisis de la información, así como la previsión de la logística necesaria. La evaluación externa es nuestro siguiente propósito, la misma que estará coordinada por el CONEA que conjuntamente con las autoridades de esta sede universitaria determinarán las instituciones que la realizarán. *Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación. PUCE-SD


Perspectiva

El nuevo paradigma

de la Enfermería « » Mónica Villalobos*

La enfermería es una profesión que tiene como base la atención al hombre sano o enfermo, la familia y la comunidad como unidad bio-psico-social.

L

a enfermería requiere un talento científico, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para el desempeño técnico y humano de esta profesión, lo que le permite educar, apoyar y suplir las necesidades de cuidado de cada individuo, conforme a las condiciones geo-socio-económica y culturales del contexto donde interactúa para así reincorporarlo a su entorno. Como profesión busca formar lideres, talentos humanos capaces de dirigir procesos de cambio, que desarrollen la profesión e incursionen en nuevos campos científicos y técnicos, que privilegien áreas preventivas de las enfermedades y determinen factores de riesgo en relación con la salud de la comunidad. Actualmente, la enfermería es más sensible a la aplicación de las necesidades humanas en el campo de los cuidados de la salud, y ha logrado la creatividad en la satisfacción de las necesidades, tanto de los clientes internos como externos. Es una profesión dinámica y su práctica se encuentra en constante cambio, requiere de habilidades especializadas propias, de crear y construir permanentemente; por tanto la enfermería basada en evidencias (EBE) constituye un nuevo paradigma que propone fundamentar las actuaciones no solo en principios científicos. La EBE solo tendrá futuro si los profesionales nos planteamos un cambio en la filosofía enfermera, si empezamos a cuestionar nuestra forma de entender y practicar la Enfermería. Si no conseguimos este cambio, la EBE será una de tantas modas pasajeras que de vez en cuando nos visita y que al cabo de poco tiempo habremos olvidado por completo. Brindemos la oportunidad de desarrollarse e implantarse entre nosotros. Dentro de las actuales tendencias, se observa que el criterio tradicional de que enfermería es una profesión eminentemente femenina ha ido evolucionando en forma paulatina con relación a los pape-

les masculinos y femeninos. Este hecho deja sentir que, de considerarse una profesión que no estaba hecha para hombres, ha pasado a ser algo compatible y socialmente aceptable. Se conoce que en el ejercicio de la enfermería, además del dominio de los procedimientos técnicos, es indispensable establecer una relación de empatía y ayuda terapéutica con las personas a las que se brinda atención de calidad, pues gran parte de la población considera que la enfermería ofrece una ayuda valiosa a la humanidad y manifiesta sentir respeto y admiración por los profesionales que la ejercen. Estudios realizados sobre esta profesión, demuestran que la enfermería requiere de mucho esfuerzo. Sin embargo, también manifiestan que uno de los factores de mayor influencia para adquirir un estigma negativo sobre la profesión de enfermería, son algunos medios de comunicación social y colectiva donde se degrada la imagen de los profesionales, sin reparar en que es una profesión digna de admirar, respetar, honrar y valorizar por el trabajo arduo en beneficio de la sociedad. El perfil ocupacional contempla varios roles a los que este tipo de profesional puede acceder. Está basado en competencias para las cuales se encuentra

sólidamente preparada y entrenado, actúa como educador, investigador, administrador, proveedor del cuidado individual y familiar, fortaleciendo la triangulación de gremio, docencia y servicio. Dentro de las limitaciones en el perfil profesional podemos identificar algunas: Cuando no se realiza una revisión pormenorizada, reflexiva y rigurosa, en torno a lo que es la profesión; cuando la universidad se desvincula de la sociedad, no recoge las necesidades o aspiraciones reales potenciales. El perfil profesional puede estar altamente referido al componente genérico y casi nada del perfil ocupacional o viceversa, los cambios vertiginosos que suscitan en la sociedad han generado un divorcio entre lo que hace el hombre y las instituciones para satisfacer las necesidades humanas. Muchas veces la formulación del perfil profesional responde a situaciones estereotipadas, más no a un análisis detallado científico, técnico, desprejuiciado de las reales necesidades del país. Sin embargo, la licenciatura en enfermería es el inicio de un gran camino para continuar la formación, a través de Diplomados, Especialidades, Maestrías, Doctorados, PhD. *Docente Escuela de Enfermería PUCE-SD

19


Empresa

Líderes del siglo XXI «Patricio Chimbo*»

E

n estos tiempos de globalización y competitividad, propios del siglo XXI, cabe pensar que algunos de los líderes del nuevo milenio se forman en nuestras aulas universitarias. Las organizaciones educativas actuales y futuras, han tomado conciencia de que para ser exitosas y lograr ventaja competitiva, se debe potenciar a su gente. Según Warren Bennis, “Serán maestros, no amos; serán formadores, no comandantes”. La modernidad ha permitido el surgimiento de “Líderes Empresariales” que reemplazan a los tradicionales Jefes o Gerentes. Esto en realidad no es otra cosa que una diferenciación entre lo que es gerenciar y liderar. Gerenciar es responder por el funcionamiento de una empresa, es manejar los recursos de un negocio y es la aplicación correcta del Proceso Administrativo (Planear, Organizar, Dirigir y Controlar); el liderazgo es el cambio, es establecer la dirección al desarrollar una visión de futuro, es inspirar a superar los obstáculos que se nos presenten. Los líderes del nuevo milenio serán aquellos que no perderán la confianza en sí mismos, que tendrán confianza en su equipo de trabajo; necesitamos gente competitiva, hombres y mujeres que desafíen a los retos. El líder debe permitir que su gente crezca; los líderes deben surgir en cada nivel de la org a n i z ación, que apoyen, inspiren, 20

colaboren. El liderazgo no es para quien ocupa un c a rgo, es para personas que quieren aprender constantemente; hoy en día no podemos hablar de Gerencia sin liderazgo, es necesario líderes que sean excelentes gerentes. A través de la delegación de funciones se ha podido evidenciar el liderazgo, esto implica entregar la libertad de accionar a su equipo, pero esta libertad debe ir acompañada por la acción de responder al reto planteado y que traslada a su gente; por esta razón en el mundo contemporáneo el 95 por ciento de las actividades están delegadas y únicamente el 5 por ciento de decisiones las toma el líder empresarial. El primer paso para ser líder es conocerse a sí mismo. Conocerme de lo que soy capaz de hacer, de adelantarme al cambio, de imaginar el futuro. En el liderazgo debemos comprender lo que podemos y lo que no podemos comprar: podemos comprar el tiempo de un hombre, su presencia física en un lugar, su horario de trabajo; pero, no se puede comprar su entusiasmo, lealtad, iniciativa, entrega de corazón, de espíritu, de alma; estas virtudes tiene que conquistarlas. El Liderazgo es como la belleza: difícil de definir pero fácil de reconocer si uno lo ve. Llegar a ser líder es sinónimo de llegar a ser uno mismo. Director de la Escuela de Administración y Ciencias Contables PUCE-SD.

Ingredientes básicos del liderazgo 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Visión guiadora. El líder tiene una visión clara de qué es lo que quiere hacer –personal y profesionalmente- y la fortaleza para perseverar a pesar de los contratiempos y hasta de los fracasos. Pasión. La pasión subyacente por las promesas de la vida, combinada con una pasión muy particular por una vocación, profesión, línea de conducta. El líder ama lo que hace y le encanta hacerlo. Tolstoi dijo que las esperanzas son los sueños del hombre despierto. Sin esperanza no podemos sobrevivir ni mucho menos progresar. El líder que comunica pasión les da esperanza e inspiración a otros. Integridad. Tiene tres partes importantes: • Conocimiento de sí mismo. Mientras uno no se conozca, con sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y sepa qué es lo que quiere y por qué lo quiere, no puede triunfar sino en el sentido más superficial del término. El líder nunca se dice mentiras, conoce sus defectos tan bien como sus cualidades y les hace frente directamente. Uno es su propia materia prima; cuando uno sabe de qué se compone y que quiere hacer con ello, entonces se puede inventar uno mismo • Sinceridad. La sinceridad es la clave del conocimiento de sí mismo. Se basa en la honradez de pensamiento y acción, firme devoción a los principios y entereza fundamental. El líder no puede recortar su conciencia para acomodarse a la moda de este año. • Madurez. Es importante para el líder porque conducir no es sólo mostrar el camino o dar órdenes. Todo líder necesita haber tenido la experiencia de ser seguidor, de haber aprendido a ser laborioso, observador, capaz de trabajar con otros y aprender de ellos, nunca servil, siempre veraz. Habiendo hallado estas cualidades en sí mismo puede fomentarlas en los demás. Confianza. La integridad es la base de la confianza, la cual no es tanto un ingrediente del liderazgo como un producto de éste. Es la cualidad que no se puede adquirir sino que tiene que ganarse. La otorgan los colegas y los seguidores, y sin ella el líder no puede funcionar. Curiosidad. El líder se interesa por todo, quiere aprender todo lo que pueda, está dispuesto a arriesgarse, experimentar, ensayar cosas nuevas. No se preocupa por los fracasos sino que acepta los errores sabiendo que de ellos se puede aprender. Audacia. Aprender de la adversidad es otro tema que se considerará una y otra vez, a menudo con diferentes caras. Los verdaderos líderes no nacen sino que se hacen. Tomado del libro “Cómo llegar a ser líder”, Warren Bennis


Investigación

El agroturismo, una propuesta innovadora «Diego Pacheco B *»

La convivencia temporal de turistas en escenarios agrícolas y/o ganaderos, para su enriquecimiento social y cultural, ha dado origen a una nueva dimensión de cómo percibir el turismo.

T

odo proyecto surge a partir del planteamiento de una idea. Es así como durante el módulo Mediana y Gran Empresa (llevado a cabo el semestre anterior, en la Facultad de Hotelería y Turismo) los estudiantes de la segunda promoción, realizaron una investigación con el fin de presentar la propuesta de creación de una operadora de turismo para ofertar paquetes agroturísticos, que promuevan el desarrollo social y económico de propietarios y trabajadores de fincas y haciendas, ubicadas en los cantones de Santo Domingo y El Carmen. De acuerdo con los resultados del estudio de mercado, los servicios deberían orientarse a turistas provenientes de Guayaquil, Quito y Cuenca, principalmente. En función de los estudios técnicos y de impacto ambiental, el alojamiento de grupos de hasta 15 personas, estaría a cargo de familias de agricultores, ganaderos y campesinos. La idea es no afectar el normal desenvolvimiento de las actividades normales de las propiedades. La iniciativa se basa en que los turistas puedan disfrutar de unas vacaciones sin aglomeraciones, recibiendo un trato personalizado y familiar, en contacto directo con la naturaleza y las costumbres culturales y gastronómicas de cada comunidad. El proyecto es muy ambicioso, pues involucraría a mediano plazo a las principales haciendas, pertenecientes a los miembros de las asociaciones de ganaderos de la zona, quienes podrían disponer de una fuente adicional de recursos y, a su vez, generar nuevos empleos en la comunidad. A largo plazo se plantea convertir a Santo Domingo y El Carmen, en destinos agroturísticos del Ecuador, tanto para el turismo nacional como extranjero. Se trata de una idea relevante, que surge de la motivación de los estudiantes, orientada a que los miembros de la comunidad mantengan un nivel digno de vida. La investigación de los estudiantes fue presentada en el Aula Magna de la Universidad, a las autoridades de la institución, empresarios privados y los medios de comunicación locales, el 3 de febrero. *Docente de las Escuelas de Administración y Hotelería y Turismo

21


Diseño

La energía urbana y lo« sensorial » Diego Rafael Carrión J.*

Aquella supuesta racionalidad que exige el mundo occidental contemporáneo para el desarrollo de la mayor parte de las actividades humanas, nos ha colocado en una posición de dar prioridad a procesos pragmáticos de abstracción. Se evidencia el predominio de la inmediatez, de lo mediático, como extensión de lo que se desarrolla en las esferas cotidianas: el pasar expuesto sin defensa subconsciente al bombardeo de imágenes y sonidos nos ha delineado como una especie en un acelerado proceso de ausencia.

Trabajos de estudiantes del Taller de Diseño II

A

sí, hemos olvidado como decodificar lo que comunica nuestro entorno más allá de lo que nos han podido traducir los medios. Las lecturas de nuestros propios ritmos han sido despojadas de nuestro dominio para ser entregadas a un desconocido que nos dice lo que nos pasa, lo que nos duele. El taller de diseño de objetos de segundo nivel de la PUCE de Santo Domingo de los Colorados, hace un alto en ese cotidiano inconsciente para hacernos reflexionar desde la actividad misma del diseño. En ese sentido, el taller plantea producir un acercamiento a la definición de los 22

contextos cotidianos pero desde aquella percepción sensorial integral que hemos ido atrofiando. Esa motivación de encuentro en varios niveles, es el componente principal que origina la emergencia de diversas manifestaciones, definiciones y respuestas que pueden generarse desde los/as estudiantes del taller. Su único requerimiento y a la vez eje común es la inspiración en la energía urbana: definición de una totalidad orgánica, compleja y humana, en donde sus habitantes no respiran al unísono pero que en su conjunto le otorgan vida propia. Este taller de diseño nos acerca a guías y estudiantes a la

exploración de nuestras propias facultades y potencialidades, conectando lo analítico con lo emotivo. Incentiva además la intención de descubrir desde el diseño lo que somos y lo que nos rodea, y nos permite detenernos a pensar que las posibilidades desde nuestros propios estados de consciencia, potenciarán las verdaderas transformaciones de una simple actividad profesional en una forma de vida. *Docente de la Escuela de Diseño de la PUCE-SD


Diseño

La formación de un diseñador «Karina Flores*»

Trabajos de estudiantes del Taller de Diseño I

C

on la dedicación constante por crear objetos que faciliten el trabajo, la vida diaria familiar, la educación y todas las actividades que realizamos solos o en comunidad, los seres humanos hemos hecho posible el desarrollo de los pueblos. El Diseño, con mayúscula, es una disciplina que permite al hombre un mejor manejo y adecuación en su entorno. El ser humano se adapta a su conveniencia física, fisiológica y psicológica de acuerdo con sus necesidades. En el transcurso del tiempo se han efectuado grandes avances en este campo. Muchos de los objetos diseñados contribuyen con el cambio

de las estructuras sociales y económicas existentes, ya que se han adaptado a la sociedad y han saciado sus carencias. El Diseño es entonces, una actividad que va ligada a la producción de objetos, servicios y sistemas. Es una actividad creativa que toma como base de desarrollo elementos culturales, técnicos y científicos. El diseñador se convierte en un mediador, entre la demanda individual y colectiva de la sociedad, y a pesar de que las ofertas de productos sean bi o tridimensionales, su aporte es una expresión tangible de la cultura. Cabe destacar que uno de los principales problemas en la actualidad en el

Ecuador es la inexistencia de identidad cultural en el Diseño. La Escuela de Diseño de la PUCE-SD, tiene como finalidad formar profesionales preparados para desarrollar productos que reflejen la capacidad de resolver problemas y necesidades. Por lo tanto, el diseñador de la PUCESD, es un profesional restaurador, con espíritu investigativo, en busca permanente de su actualización, con amplio conocimiento de su cultura, capaz de actuar con sentido humanístico ante situaciones sociales, haciendo uso de sus valores. *Directora de la Escuela de Diseño PUCE-SD 23


Tecnología

Visita 3D al Campus Universitario «Enrique Garcés*»

La tecnología crece a pasos agigantados, la información se actualiza cada segundo, las distancias se acortan, los kilómetros se transforman a un click, todo esto es posible gracias a la red mundial Internet, la forma de comunicación se ha reestructurado con el nacimiento de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Enrique Garcés y Cecilia Mirabá, docente y alumna de la Escuela de Sistemas

E

l vertiginoso crecimiento de Internet ha hecho que nuevas formas de sociedades crezcan, las cuales conviven en el meta universo lo cual ha hecho que los sitios de Internet no solo sean páginas estáticas con información fría; ahora es necesario de un esfuerzo mayor que permita enviar a la Web no solo texto informativo sino un paquete multimedia con animación, video, sonido, imágenes; y desde 1995 existe la posibilidad de dotar a sitios Web con visitas tridimensionales (3D) de mundos virtuales en tiempo real y con un cierto grado de interactividad con el usuario, mediante un lenguaje de programación en formato ASCII (American Standard Code Information Interchange) conocido como VRML (Virtual Reality Modeling Language) este lenguaje de modelado de realidad virtual permite adjuntar a los 24

sitios Web un módulo en el que se puede cargar mundos virtuales en 3D que puedan ser leídos de forma independiente a la plataforma o sistema operativo sobre el que se ejecuta. La Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, a través de un grupo perteneciente al CITIC (Centro de Investigación de Tecnologías de la Información y Comunicación), está diseñando y programando un módulo de visita virtual en 3D del campus universitario para que los visitantes del sitio puedan conocer la universidad desde cualquier lugar; lo único que se necesita para acceder es instalar un plug-in gratuito al navegador que soporte tecnología VRML; el mismo se lo puede descargar desde el sitio de la universidad o desde algún otro servidor. El plug-in adjunta al explorador o navegador de internet las funciones y librerías necesarias para desplazarse virtualmente

por el mundo tridimensional explorando y conociendo los servicios e instalaciones de la Universidad. El esfuerzo investigativo de Cecilia Mirabá (estudiante) y Enrique Garcés (catedrático) siendo los encargados del desarrollo del proyecto, están encaminados a que el mundo virtual sea sencillo y fácil de visitarlo por cualquier usuario que acceda al mencionado sitio. Actualmente se están haciendo las pruebas técnicas para corregir los algoritmos del mundo virtual y de esta forma no saturar el ancho de banda de navegación y reducir el coste de recursos del servidor para que el módulo tridimensional no afecte la tasa de transferencia diaria que maneja, por las visitas de usuarios al sitio de la universidad. *Catedrático de la Escuela de Sistemas PUCE-SD


Ventana Estudiantil

La globalización y el periodismo

«Lucía Vera, Nataly Ramírez y Sandra Chacón*»

E

n estos últimos años el periodismo está enfrentando nuevos cambios que pondrán a prueba su supervivencia. Con la globalización los monopolios se han extendido a la comunicación. Nunca antes la libertad de prensa estuvo tan limitada ni el capital tuvo tanto peso. En el 2004, Ignacio Ramonet -filósofo periodista- diagnosticó en uno de sus artículos, el profundo problema de la comunicación social, con la desaparición -por un lado- de muchos periódicos, la reducción de la circulación de algunos de ellos y -por otro- la agrupación de medios de comunicación en grandes conglomerados empresariales transnacionales. Como consecuencia tenemos, medios de comunicación que comienzan a ser parte de gigantescas corporaciones que manejan su propia agenda económica e incluso política. Fernando Meza (El Comercio,

Quito, enero 2005) predice la influencia en la sociedad de una televisión con poca credibilidad, de medios identificados con el poder. Afirma que en la lucha contra el terrorismo, los estados liberales han recortado las libertades civiles, entre ellas, la de expresión, al tiempo que montan estrategias para controlar la información. En el 2004 The New York Times y el Washington Post reconocieron que fueron complacientes con el gobierno de EE.UU y manipularon la información, contribuyendo así con la invasión derivada de los atentados del 11 de Septiembre. El reciente interés por los medios de información de las corporaciones y de gente en la política, representa una grave preocupación en el buen manejo de la información. La Internet ha favorecido a la libertad de prensa, pero en un país en el que más de un 70% es pobre y la mayoría no tiene acceso a la red por los altos costos, es evidente la

influencia de los medios tradicionales. La globalización es, entonces, un desafío para el periodismo ya que éste depende del capital económico y es vulnerable al poderío que viene con ella. La única forma para un periodismo con libre expresión es apoderarse de espacios y mantenerse en constante formación e información veraz y objetiva. En un futuro cercano, el periodismo deberá enfrentarse a condiciones de trabajo mucho más difíciles que las de hace 40 años, en la que no tenía muchas limitaciones. Estos retos deberán enfrentar las nuevas generaciones y de algo servirán estas recomendaciones. El anhelo de un periodismo comprometido con la sociedad por parte de los medios de información definirá la supervivencia de las ideologías de luchas y esperanzas de un futuro mejor. *Alumnas de tercer nivel de Comunicación Social 25


Misiones Universitarias

Labor social,

una manera de ser útiles «Ascensión Ballesteros Pelegrín*»

La ayuda social no es una novedad del mundo moderno. En el Nuevo Testamento encontramos la historia de Esteban a quien los apóstoles designaron diácono para que se encargara -en nombre de la Iglesia- de ayudar a las viudas, que en ese momento eran las personas más desprotegidas de la sociedad (Hch 6,1)

E

n la Edad Media los monjes se dedicaban a la educación de los niños más pobres; y, a lo largo del Camino de Santiago, la Iglesia va desarrollando hospitales para atender a los peregrinos que iban desde toda Europa a visitar la tumba del apóstol. Como vemos, la evangelización desde su origen ha ido unida a una acción social. Ésta se basa en el respeto a la dignidad de las personas y los pueblos; además se caracteriza por la gratuidad y la continuidad, pues: “Quien ama a Dios, ama también a su hermano”. Jn 4,21 Universidad y la Acción Social Los jóvenes que ingresan en la Universidad están llenos de ilusiones e ideales, quieren mejorar el mundo que les ha tocado vivir, tienen grandes expectativas para su vida personal, y profesional, y desean dar lo mejor de sí mismos. Por ello, es necesario proporcionarles los medios, para que todos estos sueños y deseos de los universitarios puedan hacerse realidad. Por otra parte, sociedades modernas no dejan de tener necesidades de todo tipo: materiales, educativas, 26

espirituales etc. Por ello el Papa Juan Pablo II en la Encíclica social Ex Corde Eclesiae, IDENTIDAD Y MISION: La misión de servicio a la Iglesia y a la sociedad, nº 34, dirigida a las Universidades Católicas, manifiesta el compromiso que la institución universitaria tiene con la sociedad, y por ello, recuerda su misión de servicio al Evangelio a través de la acción social. “La Iglesia se empeña firmemente en el crecimiento integral de todo hombre y de toda mujer. El Evangelio, interpretado a través de la doctrina social de la Iglesia, llama urgentemente a promover el desarrollo de los pueblos que luchan por librarse del yugo del hambre, de las enfermedades endémicas y de la ignorancia; de aquellos que buscan una participación más amplia en los frutos de una civilización y una valoración más activa de sus cualidades humanas, que se mueven con decisión hacia la meta de su plena realización”. La PUCE-SD tiene en cuenta todo lo descrito anteriormente y trata de ofrecer, tanto a estudiantes como a docentes, los medios para que puedan

participar en actividades de carácter social, de modo que puedan llevar a la práctica la formación que reciben en valores humanos y cristianos, realizando diversas labores de ayuda social; bien en colaboración con otras instituciones o a través de actividades organizadas directamente por la Universidad. *Directora de Misiones Universitarias PUCE-SD

Campos de acción •

• •

Ayuda en Centro de recuperación Nutricional (CRN): Estimulación para niños, material didáctico, talleres y capacitación para las madres etc. Hogar del Niño Jesús: Tareas dirigidas para los niños y jóvenes Ancianato: Ayuda al comedor y limpieza, juegos y dinámicas, programas de teatro, música y danza. Misión Ecuador: Visitas a las familias, atención médica, talleres para niños, charlas a colegios, charlas para jóvenes y adultos etc. Eco-club: Educación ambiental.


Mensaje

Nuestra identidad « » Domingo García*

Interpretando el espíritu que nos debe identificar, nuestra Universidad es una institución educativa de la Iglesia Católica que, en seguimiento de Jesucristo, anuncia el Evangelio en el medio intelectual, busca la verdad de modo riguroso y crítico, tutela la dignidad humana y promueve la herencia cultural de las comunidades locales, mediante la formación integral de las personas. Esto no es teoría, aunque sí utopía, al igual que Jesús vino a realizar la utopía del amor entre los hombres. Y Él es nuestro Modelo.

É

sta es nuestra identidad como Universidad Católica y éstos son nuestros retos… y más: Aspiramos a construir nuestra comunidad educativa como una ciudad del amor, una ciudad universitaria de Dios, donde a Él esté presente y actuante en las personas y haga que todos nos queramos con su mismo amor. ¿Nos parece demasiado? ¡Claro! Es un gran reto. Como a veces cantamos, “Jesús está entre nosotros”, pero a veces no lo hacemos sentir por nuestro deterioro. Por eso debemos comenzar por restaurarnos nosotros mismos, igual que nuestras casas y nuestras aulas necesitan restaurarse, sobre todo en Santo Domingo. Siguiendo por los que tenemos cerca, para bien de ellos, es nuestro deber y el de toda la comu-

nidad. ¿Quién no querrá ayudar y ayudarse a restaurar?... No todos pensamos ni sentimos lo mismo, pero no queremos que nadie se sienta aislado o triste. Por eso, al tiempo de la restauración, hacemos énfasis en el pluralismo, no en el sectarismo o el separatismo; en el entendimiento y el diálogo, no en el enfrentamiento y la crítica destructiva, y estamos comprometidos en llevar paz a los corazones, pensamientos y acciones de los universitarios. Éstos son elementos esenciales de la formación integral, la clave para el aprendizaje integrado. Sin ellos sólo queda una palabra vana. Queremos ser coherentes como miembros de una comunidad universitaria católica y expresamos la coherencia entre la fe y la vida en la evangeli-

zación. Por eso aspiramos a formar dirigentes, educadores, profesionales, estudiantes, auténticamente cristianos. ¿Muy difícil? No lo es cuando la fe se hace efectiva con la ayuda de Dios. Nuestra Universidad Católica, como dijera Juan Pablo II, debe ser “laboratorio humano y cristiano”, de hombres y mujeres que hagan frente a los desafíos actuales con la cultura de la vida, la solidaridad, la fraternidad, la justicia, la creatividad, la libertad... Una verdadera comunidad educativa donde, a través del trabajo en equipo entre profesores y estudiantes, se formen profesionales altamente calificados y comprometidos en el desarrollo sociocultural del País… Por ello apostamos. *Director de Estudiantes 27


Deportes

Olympuce 2006 «Domingo García*»

La persona que hace deporte es más sensible, despierta, activa, decidida, optimista, sociable, emprendedora, perseverante, habituada a luchar para alcanzar metas.

Carla Soto y Tyrone Romero

E

n la Universidad Católica queremos tener personas saludables en todo sentido, de manera integral, por eso estamos fomentando el deporte. Si en la Universidad hay personas saludables mejorará la salud de nuestra sociedad. Por eso hemos querido incentivar los deportes y la música como labor social, para que nosotros mismos, la comunidad universitaria y la sociedad santodomingueña se beneficien. Para la Olympuce 2006 ha habido una respuesta formidable: 25 equipos en 4 disciplinas deportivas, gracias a estos estímulos y al entusiasmo que le está poniendo la Comisión de Deportes y las 28

P. Domingo García

Directivas Estudiantiles de las escuelas, lideradas por el Representante de los Estudiantes, Tyrone Romero. Queremos hacer énfasis en algo que necesitamos mejorar: el trabajo en equipo. Aquí está una muestra entusiasta y multicolor en estos 25 equipos. To d o s los atletas se esfuerzan compitiendo en el estadio para alcanzar la meta. Esfuércense porque cada equipo sea el mejor. Va a haber mucha competencia pero eso les va a templar el cuerpo y el carácter. Compitan sanamente y piensen que del esfuerzo de cada uno todos saldremos beneficiados.

Quedan inaugurados los Juegos Deportivos Internos de la PUCE-SD. * Director de Estudiantes.Discurso pro nunciado durante el acto de inauguración de los juegos internos

Deporte y desarrollo Jorge Ponce, coordinador de Deportes, en las palabras de bienvenida dijo que “el deporte une a los pueblos”. También nos ha dejado un pensamiento en la página de la Olympuce que figura en el cuaderno estudiantil: “El deporte es parte funda mental para el desarrollo integral del ser humano”.


Deportes

Inauguración Juegos Internos 2006 «Johana Guerra»

En un campus universitario no todo es estudio y más estudio, también hay tiempo para actividades extra curriculares, como los juegos internos. La vida de un estudiante universitario está llena de actividad intelectual, tareas diarias, proyectos semanales, entre otras cosas. El universitario de hoy combina todas estas acciones con habilidad y destreza para alcanzar sus propósitos. Es por esto que nuestra Universidad junto al Consejo Estudiantil, organizó el pasado 29 de abril del presente año los juegos internos Olimpuce 2006, en las canchas ubicadas frente a la Escuela de Hotelería y Turismo. Entre sonrisas, compañerismo y

mucha algarabía la inauguración fue todo un éxito. Jugadores con sus mejores trajes deportivos, en representación de cada una de las facultades y de las distintas disciplinas (indor, básquet y tenis de mesa), desfilaron junto a sus hermosas madrinas, dignas delegadas de la belleza universitaria. Como Señorita Deportes fue elegida Carla Soto estudiante de la escuela de Ciencias de la Educación. No todos los días estudiantes, profesores y personal administrativo podemos compartir una tarde deportiva, ni lucir todos una misma camiseta: la de la Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Hay que resaltar el buen comportamiento de todos quie-

nes integran cada una de las difer ente s disciplinas, y el o rgullo que reflejaban en sus rostros, cuando la animadora del evento pronunciaba el nombre de cada facultad. D urante dos meses cada sábado se jugarán diferentes partidos, hombres y mujeres dejarán en las canchas su mejor esfuerzo, pues está en sus manos el nombre de su curso o escuela. Pero más que un juego, el objetivo principal de este campeonato, será conseguir una excelente integración universitaria, pues solo unidos haremos más grande esta Universidad. Alunma de tercer nivel de Comunicación Social. 29


Ventana estudiantil

Docentes en constante preparación

Mientras los alumnos descansábamos en vacaciones, los docentes no cesaron sus actividades, y durante dos semanas se prepararon, en un seminario que tenía como objetivo la actualización de instrumentos de uso diario en las aulas de trabajo, todo con el afán de ofrecer lo mejor de sí a los estudiantes. El taller se lo manejó por bloques. El Lic. Iván España a cargo de uno de ellos, le dio un enfoque tecnológico, donde se repasó el tema de Ntics en el contexto educativo, así como también la crea-

ción de blogs, edición de fotografías, organizadores cognitivos y el uso de software. Además también se puntualizó en el perfil del maestro de la PUCE. Otro de los bloques lo dirigió, la Mag. Mariana Vega, quien aportó en la actualización de los maestros, impartiendo estrategias de aprendizaje. La actualización idiomática estuvo a cargo del Lic. Víctor Toscano quien departió sus conocimientos de manejo de idioma. María Cristina Martínez, Comunicación Social

PUCE-SD presente en seminario de Ciespal

Alumnos de la PUCE-SD en compañía de Ing. Apolo Díaz Cantú, catedrático de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

L

os estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la PUCE-SD participaron del Seminario Internacional “El fascinante mundo de la televisión: medio vital para el desarrollo”, organizado por CIESPAL, con el auspicio de la OEA, del

30

28 de noviembre al 2 de diciembre de 2005 en la ciudad de Quito, Él enfatizó que “pensar para hablar” fue una de las primeros objetivos marcados y que sin duda fueron parte de sus logros. María Belén Alcívar, Comunicación Social

Elección de novatos

Al igual que en años anteriores, en este primer semestre de 2006 se llevó a cabo en la PUCE-SD la elección de los novatos. En esta oportunidad se candidatizaron 12 señoritas y 4 jóvenes, todos con igual entusiasmo y esmero para representar de la mejor manera a las siete facultades de la Universidad. Los participantes deleitaron al público espectador con su simpatía y talentos. Las barras no se hicieron esperar y su algarabía fue el complemento del evento. Cada facultad anhelaba que gane su representante. Margarita Loyola, representante de la Escuela de Ciencias de la Educación y Julio Francisco Lara de Diseño, fueron elegidos como nuevos novatos de la Universidad. Angélica Oyague, Comunicación Social

Enfermeras de la PUCE-SD en la ANERE

Kathy Cadena y Mirian Garnica, pertenecientes a la Primera Promoción de Enfermería de la PUCE-SD, fueron elegidas como Presidenta y Coordinadora Científica de la Asociación de Enfermeras Rurales del Ecuador (Anere), respectivamente. La entidad busca el bienestar de sus 480 afiliados en todo el país. Las ex alumnas han tenido un brillante desempeño debido a su formación profesional y al desarrollo del liderazgo. Recientemente tuvieron a cargo la organización del “Primer Congreso Nacional en avances de la atención integral al paciente o usuario”, realizado en el Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito.


Agenda

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.