PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RUTA GASTRONÓMICA EN EL CANTÓN “El CARMEN”

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RUTA GASTRONÓMICA EN EL CANTÓN “El CARMEN”

TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciado en Turismo

Línea de investigación: Gestión sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales

Autoría: Cruz Bustamante Willinton Manuel Roldán Guerrero Marissa Yareli

Dirección: Villarroel Noboa Jenny Mabel, Mg.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RUTA GASTRONÓMICA EN EL CANTÓN “El CARMEN”

Línea de investigación: Gestión sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales

Autoría: Cruz Bustamante Willinton Manuel Roldán Guerrero Marissa Yareli

Revisado por:

Villarroel Noboa Jenny Mabel, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

________________________

Reza Segovia Ana Verónica, Mg. CALIFICADORA

________________________

Sánchez Mendoza Julieta Johanna, Mg. CALIFICADORA

________________________

Maldonado Pazmiño Hernán Oswaldo, Mg. COORDINADOR

________________________

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Cruz Bustamante Willinton Manuel, portador de la cédula de ciudadanía 1724289598, y Roldán Guerrero Marissa Yareli, portadora de la cédula de ciudadanía 2300429269, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Turismo son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías a la directora del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

________________________ Cruz Bustamante Willinton Manuel C.C. 1724289598

________________________ Roldán Guerrero Marissa Yareli C.C. 2300429269


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Turismo titulado: PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RUTA GASTRONÓMICA EN EL CANTÓN “El Carmen”, realizado por los estudiantes: añadir Cruz Bustamante Willinton Manuel con cédula de ciudadanía 1724289598 y Roldán Guerrero Marissa Yareli con cédula de ciudadanía 2300429269, previo a la obtención del título de Licenciado en Turismo, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 19/04/2022. Atentamente,

Jenny Mabel Villarroel Noboa Profesor Titular Auxiliar I


5

RESUMEN El turismo gastronómico ha sido un elemento que sin duda alguna aporta a la actividad económica y al bienestar de cada país, se puede evidenciar el origen y la historia de las diversas culturas y potenciar la economía, ya que mediante los productos y distintos sabores muchos turistas son atraídos a diferentes destinos para degustar platos exóticos y esto le va a generar un mayor ingreso al lugar. Es primordial revisar otras investigaciones y preparar la ruta para que está no fracase y que de tal manera funcione y tenga acogida. El objetivo principal de esta investigación se centró básicamente en la elaboración de la propuesta de creación de una ruta gastronómica en el cantón “El Carmen”, utilizando la metodología cualitativa y cuantitativa, se utilizó las técnicas de entrevista y encuesta para recabar información de los componentes turísticos. Para llevar a cabo este estudio se tomó en cuenta a los habitantes de las áreas urbanas y rurales. Con la información que se obtuvo se logró diseñar la propuesta turística gastronómica,

con el fin de promover el desarrollo

económico local y fuentes de trabajo. Al ser un cantón diverso, cultural y rico en gastronomía, dio como resultados datos positivos para la acogida de la ruta, además, cuenta con una planta turística, infraestructura, atractivos y facilidades bastante aceptables, para el desarrollo del turismo, siendo esto de gran provecho para la población.

Palabras clave: Cantón “El Carmen”, ruta gastronómica, turismo.


6

ABSTRACT Gastronomic tourism has been an element that undoubtedly contributes to the economic activity and well-being of each country, the origin and history of the various cultures can be evidenced. It is an incentive to boost the economy, since through products and different flavors many tourists are attracted to different destinations to taste exotic dishes and this will generate a greater income to the place. It is essential to review other investigations and prepare the route so that it does not fail so that it works and is welcomed. The main objective of this research was basically focused on the elaboration of the proposal for the creation of a gastronomic route in the canton "El Carmen", in which the qualitative and quantitative methodology was used. In this way, a study was identified and carried out to the infrastructure, elaborating surveys, to carry out this study the inhabitants of urban and rural areas were considered, therefore, different investigations of creation of gastronomic routes were carried out at the international, national and local level. With the information obtained in the bibliography review, it was possible to design the gastronomic tourist proposal, in order to promote local economic development and sources of work. Being a diverse, cultural and rich canton in gastronomy, it gave positive data for the reception of the route, in addition, it has a tourist plant, infrastructure, attractions and facilities that are quite acceptable, for the development of tourism, being this of great benefit for the population.

Keywords: Canton of Carmen, gastronomic route, tourism.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

1.1.

Antecedentes .................................................................................................................. 9

1.2.

Planteamiento y delimitación del problema .................................................................. 10

1.3.

Preguntas de investigación........................................................................................... 11

1.4.

Justificación................................................................................................................... 12

1.5.

Objetivos de investigación ............................................................................................ 12

1.5.1.

Objetivo general ........................................................................................................ 12

1.5.2.

Objetivos específicos ................................................................................................ 13

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................................... 14

2.1.

Historia de la gastronomía ............................................................................................ 14

2.1.1.

Gastronomía.............................................................................................................. 14

2.1.2.

Gastronomía local ..................................................................................................... 15

2.1.3.

Influencia de la gastronomía en la economía local .................................................. 16

2.1.4.

Motivaciones del turismo gastronómico ................................................................... 17

2.2.

Ruta gastronómica y turística ....................................................................................... 18

2.2.1.

Tipos de rutas gastronómicas ................................................................................... 18

2.2.2.

Estudios y propuestas de rutas gastronómicas en el Ecuador ................................ 20

2.3.

Metodología para el diseño de rutas gastronómicas ................................................... 22

2.3.1.

¿Por qué es importante la elaboración de un mapa gastronómico? ....................... 23

2.3.2.

Pasos para la elaboración de un mapa gastronómico ............................................. 24

2.4.

Manual generación rutas e itinerarios turísticos .......................................................... 25

2.4.1.

Paso 1: Analizar el destino ....................................................................................... 25

2.4.2.

Paso 2: Diseñar ......................................................................................................... 25

2.4.3.

Paso 3: Desarrollo e implementación ....................................................................... 25

2.4.4.

Paso 4: Monitorear .................................................................................................... 26

3.

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 27


8 3.1.

Enfoque y tipo de investigación .................................................................................... 27

3.2.

Unidades de análisis ..................................................................................................... 27

3.3.

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................... 28

3.4.

Técnicas de análisis de datos ...................................................................................... 28

4.

RESULTADOS ................................................................................................................ 29

4.1.

Analizar la planta turística, la infraestructura turística, atractivos y facilidades. ......... 29

4.2.

Determinar las preferencias de los turistas locales del cantón “El Carmen” ............... 30

4.2.1.

Mejora económica a través de una ruta gastronómica y el turismo ........................ 31

4.2.2.

Aspectos de la gastronomía y restaurantes del cantón ........................................... 31

4.2.3.

Platos típicos e innovación de platos ....................................................................... 32

4.2.4.

Razón cultural por la que se evitaría degustar un plato típico del cantón ............... 32

4.2.5.

Productos alimenticios que se destacan en el cantón ............................................. 32

4.2.6.

Frecuencia de consumo y opinión respecto a los servicios brindados .................... 32

4.2.7.

Importancia de la gastronomía en el turismo y su acogida en “El Carmen” ............ 33

4.3.

Diseñar una ruta gastronómica que favorezca al desarrollo turístico del cantón “El

Carmen”. ................................................................................................................................ 33 5.

DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 37

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 39

7.

REFERENCIAS ............................................................................................................... 42

8.

ANEXOS .......................................................................................................................... 46


9

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes La gastronomía a lo largo de los años se ha relacionado con el arte de la preparación de una buena comida, componiéndose de un conjunto de conocimientos, ya que ha tenido gran evolución histórica con significados culturales y ancestrales. El turismo gastronómico en la sociedad actual se ha convertido en una actividad importante al momento de viajar o visitar un lugar y conocer nuevas culturas. Todo este gran impacto ha brindado consecuencias positivas, una de estas es la motivación de aventurarse hacia nuevos destinos, ya que, gracias a esto los viajes se enriquecen y permiten tener buenos recuerdos y experiencias en la memoria de los turistas. Con la intención de apoyar la economía local e incentivar el turismo, se han realizado distintas investigaciones como la “Potencialidad de una ruta gastronómica en el departamento de la Guajira”, el cual es un proyecto realizado en Colombia, pero que, sin duda está enlazado a esta propuesta. Jairo Arregoces (2013) realiza un estudio innovador para proponer una ruta gastronómica, en la que se toma en cuenta la riqueza inmaterial y culinaria del lugar. Esta investigación es de carácter descriptivo y a la vez analítico. Además, se toma como muestra la población de la Guajira, usando como técnica de recolección las entrevistas. Este proyecto puede lograr un desarrollo en el lugar, ya que, se diferencia de sus competidores, ofreciendo experiencias únicas. Saldaña y Huiracocha (2020) realizó la “Propuesta de creación de una ruta gastronómica para el sector urbano del cantón Biblián, perteneciente a la provincia de Cañar”, este trabajo se relaciona con la investigación planteada, la metodología empleada tuvo un alcance cualitativo bibliográfico; desde este enfoque utilizado realizaron únicamente entrevistas a los emprendedores del cantón debido a las circunstancias que atravesaba el país, exponiendo estudios que logren un máximo rendimiento, priorizando y valorando al Ecuador como primer espacio de visitas y turismo.


10 Para complementar la información se toma como antecedente el trabajo realizado por las autoras Karen Julissa Peñafiel Loor y Jennifer Vanessa Zhagui Zhagui (2017), “Análisis Gastronómico del Cantón “El Carmen” y sus Platos Típicos”, mediante el cual utilizan un enfoque cualitativo aplicando entrevistas a personas relacionadas con las actividades de agricultura, ganadería, pesca, turismo, folklore y comida tradicional. Tratan de impulsar la gastronomía con la presentación y decoración de los alimentos elaborados en el cantón, se menciona que la guanta asada, seco de gallina, bolón de verde y la tonga, se destacan en “El Carmen”. 1.2. Planteamiento y delimitación del problema El cantón “El Carmen” cuenta con los suficientes productos para poder aprovecharlos e incorporarlos en las cocinas. El propósito de la realización de una ruta gastronómica es dar a conocer los puntos que se destacan para ser visitados por los turistas, incluyendo fincas que realizan los procesos de producción de la materia prima que se necesita para cada plato, teniendo en cuenta que estos hacen mención a una infraestructura básica, la cual ayuda a ir de pequeños a grandes establecimientos de comida, esta oferta de servicios se convierte en una gran fuente de ingresos económicos. Lamentablemente, es notorio que en la actualidad no se ha aprovechado de manera adecuada al componente turístico gastronómico del sector, ya que se puede ver que la difusión es nula y no existe una correcta promoción para atraer turistas potenciales, siendo este factor un gran limitando para el desarrollo socioeconómico de los pobladores, tanto como la generación de empleo, la inversión local, el correcto uso de las infraestructura turística y de restauración, y tomando en cuenta también como un generador de divisas para el cantón del país ecuatoriano. A nivel internacional el turismo gastronómico está adquiriendo popularidad, ya que representa el 40% del gasto turístico global, según la Organización Mundial del Turismo (OMT) citado por Torres (2020). En el 2018 España tuvo un aumento del 16,7% de turistas que visitaron el país por la gastronomía, en comparación al año anterior, lo que


11 desencadenó una facturación de más de 15 millones de euros, entonces se puede decir que las rutas gastronómicas son de gran ayuda como fuente de ingresos económicos (Oliver, 2019). El Ministerio del Turismo elaboró el Mapa Gastronómico del Ecuador, con el fin de lograr que el país sea reconocido como destino culinario, en el documento se puede observar las 24 provincias del Ecuador identificando los platos y bebidas más populares y representativos de cada zona, teniendo en cuenta que es de gran ayuda para los ecuatorianos ya que permite un equilibrio económico, porque los chefs y cocineros se esmeran por dar un plato de calidad (Armijos, 2020). Este proyecto de investigación se llevó a cabo en el cantón “El Carmen” provincia de Manabí por su riqueza gastronómica. Debido a la falta de desarrollo de esta área, los restaurantes no cuentan con la infraestructura adecuada para brindar servicios de calidad, lo que genera que este campo de trabajo quede infravalorado, posicionando a la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura, como fuente principal de ingresos económicos abarcando el 51%, según el censo del año del Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010) 1.3. Preguntas de investigación PREGUNTA GENERAL ¿De qué manera será factible posicionar el turismo gastronómico como una fuente de ingreso para las familias carmenses? PREGUNTAS ESPECÍFICAS ¿El cantón “El Carmen” posee la infraestructura y planta turística necesaria para acoger a los turistas? ¿El cantón posee atractivos naturales y culturales que motiven a ser visitados? ¿El cantón “El Carmen” cuenta con una buena oferta gastronómica que lo represente? ¿Qué demandas tienen los turistas locales del cantón?


12 ¿Cuenta con los factores o elementos necesarios para para el manejo de una ruta gastronómica? 1.4. Justificación La presente investigación se relaciona con el objetivo 5 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017), con la creación de una ruta gastronómica permite generar puestos de trabajo para mejorar la economía local, ayudando a promover no solo la productividad sino también la competitividad sana en varios sectores, logrando tener buena calidad en los productos que brinda el Ecuador, y de esta manera conseguir mayor llegada de turistas o visitantes, con lo que se benefician las pequeñas y grandes empresas. Además, se fundamenta mediante la metodología del Ministerio de Turismo (MINTUR) proporcionada en los documentos “Manual generación de rutas e itinerarios turísticos” y “Metodología para la elaboración del mapa gastronómico”, para desarrollar paso a paso un buen trabajo, tomando en cuenta las reglas planteadas que se observan en los instrumentos de investigación. 1.5. Objetivos de investigación La investigación debe ser un proceso organizado y sistemático, por esta razón los objetivos deben responder a la pregunta general y las específicas, para facilitar el desarrollo correcto de este proyecto. Estos son los resultados que se esperan obtener mediante las actividades que se van realizando en el proyecto. A continuación, se dan a conocer los objetivos de la investigación, los cuales responden a la pregunta general y las específicas. 1.5.1. Objetivo general Aprovechar la gastronomía del cantón “El Carmen” para su desarrollo turístico,


13 involucrando al sector primario. 1.5.2. Objetivos específicos 

Analizar la planta turística, la infraestructura turística, atractivos y facilidades con las que cuenta el cantón, identificando puntos fuertes y débiles para una mejor planificación de la propuesta turística.

Determinar las preferencias de los turistas locales del cantón “El Carmen”, para poder brindar un servicio de calidad.

Diseñar una ruta gastronómica que favorezca al desarrollo turístico del cantón “El Carmen”.


14

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. Historia de la gastronomía Al hablar sobre el origen gastronómico es pensar netamente en la historia de la humanidad, queda claro que la gastronomía existe desde el principio de los tiempos, pero no tanto de la cocina, ya que al principio hombres y mujeres se alimentaban únicamente de bayas, frutos y raíces. En la actualidad ya existen muchas rutas gastronómicas en el mundo e innovaciones en la cocina directa por los chefs, ya que, a medida que el tiempo avanza los conocimientos del ser humano se vuelven más perfeccionistas, esta actividad turística se encuentra asociada y complementada generalmente a otras actividades que de alguna forma lo complementan, un ejemplo de esto puede ser el turismo rural (Armenta, 2018). Se encuentra demostrado que gracias al procesamiento de los alimentos el ser humano puede llegar a procesar mejor las proteínas, lo que mantiene que su cerebro comience a funcionar mejor y haga que evolucione de mejor manera. Mediante este descubrimiento que se da gracias a la cocina, se demuestra que el ser humano empieza a cosechar netamente sus propios alimentos. Ahora bien, para cocinar al principio las herramientas eran piedras y troncos. Encendían una fogata con estos materiales y una vez puesto el fuego en marcha ponían sus alimentos sobre las brasas para asarlos (Armenta, 2018). Con el tiempo que la tecnología avanza y en el año 1.400 A. C se comienzan a mostrar los primeros inventos que ayudan al desarrollo de la agricultura y la ganadería, dando lugar a que posteriormente se haga un intercambio de bienes. Entonces cuando aparecen los primeros platos hechos en cocina utilizando las herramientas necesarias, se puede decir que recién comienza la gastronomía y a partir de ahí se verán grandes cambios en el turismo (Armenta, 2018). 2.1.1. Gastronomía La gastronomía estudia cómo las personas se relacionan con sus hábitos


15 alimenticios, lugares y creencias religiosas. En gastronomía, las técnicas de preparación, el tiempo de cocción y los ingredientes están involucrados en la preparación de recetas. Las características de la cocina están relacionadas principalmente con la cultura y las tradiciones relacionadas con el sabor, el tamaño de las porciones y las formas en que se cocinan los alimentos. Otra característica son los diversos métodos de cocción que se pueden usar para hacer platos; como hornear, carbón, estufa o leña, el tiempo aquí varía según el método, y cada método de cocción tendrá un efecto diferente en la preparación (Gastronómica Internacional, 2020) Para ciertas personas la gastronomía es el arte y la ciencia del buen comer, en el cual se involucran aspectos como la cultura, tradición, sociedades o civilización y no solo la degustación (Álvaro, 2019). Queda claro que la gastronomía tiene un concepto profundo para las personas amantes a ellas, ya que hay personas que lo definen de una manera más imple, como la relación entre comida, ciencia de preparar y servir comida de calidad, con buen sabor y apetitosa. 2.1.2. Gastronomía local La cocina tradicional es un hecho fundamental de imagen social y cultural que mantiene características típicas de cada plato. Es muy importante que la cocina moderna se sumerja en estos orígenes culinarios culturales que han sido parte de la identidad de cada persona, sin dejar de lado las innovaciones que se pueden tener. Las relaciones existentes entre el ser humano con su alimentación diaria deben estudiar varios aspectos y componentes culturales que forman parte de las costumbres en base la preparación de los alimentos (Ministerio de Turismo, 2019). La gastronomía se caracteriza por la gran variedad en la que se puede preparar alimentos y bebidas, buscando complacer los gustos de todas las personas. “El Carmen” no es una excepción, por lo que en su territorio podemos encontrar platos emblemáticos como la tonga, la cual se envuelve en hojas de plátano y dentro de esta se coloca una porción de arroz, un maduro frito y una presa de pollo criollo; el bolón de verde consiste en majar el


16 plátano y rellenarlo ya sea con queso o chicharrón; el seco de gallina se lo consume generalmente a la hora del almuerzo, se acompaña con arroz y maduro asado. Todos estos alimentos tienen gran acogida tanto a nivel local como nacional. También se puede degustar la torta de choclo, guanta asada, arroz perico, tortilla de yuca, humas, entre otros. Todos estos alimentos representan la identidad gastronómica del cantón, destacándose el gran uso que se le da al verde en sus comidas. Además, el buen carácter de los carmenses al momento de ofrecer sus servicios a los turistas, visitantes o clientes, brinda una buena imagen del cantón como destino gastronómico. 2.1.3. Influencia de la gastronomía en la economía local En un estudio realizado en España se pudo recolectar datos del incremento en la economía que genera la gastronomía, debido a que esta abarca cuatro fuentes principales en las que genera empleos, el sector primerio, industria de la alimentación y bebidas, comercio y servicios de alojamiento acompañado de alimentos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que la suma de estas ramas supone 388.000 millones de euros en producción y 168.000 millones de Valor Añadido Bruto, lo que representa 18% del total de empleos en España (KPMG, 2019) La gastronomía bien implementada genera empleos en varios aspectos, como en el sector primario, ya que se necesitan productos agrícolas para la preparación de comidas, de igual manera los productos que provienen del sector pesquero y ganadero. También genera empleos para brindar servicios y comercialización, entonces la gastronomía es una buena fuente de ingresos económicos para el desarrollo de las comunidades. Debido a que actualmente se atraviesa una pandemia mundial (Covid 19), la economía de países, ciudades o cantones se ha visto afectada gravemente y “El Carmen” es uno de ellos, que además sufrió pérdidas en el terremoto del año 2016, por estas razones es de mucha importancia reactivar la economía y lograr el buen vivir de sus habitantes. Una manera de hacerlo es a través de la gastronomía, ya que, cuenta con los alimentos necesarios y sus comidas se destaca del resto de regiones por la diversidad de


17 sus platos. 2.1.4. Motivaciones del turismo gastronómico Es necesario mostrar que las motivaciones son importantes con respecto a cualquier tema y más aún si de alguna forma sirve para entender el concepto de turismo gastronómico, puesto que la mayoría de los visitantes cuando realizan viajes turísticos recurren a diferentes restaurantes para satisfacer sus necesidades fisiológicas básicas, es decir, la necesidad de alimentarse para poder sobrevivir, en muchas de las veces se identifican con las motivaciones asociadas a los viajes se denominan: tipo de físico, cultura, relaciones, estatus y prestigio (Guerra, 2013). 2.1.4.1. Motivaciones físicas Se relacionan directamente con el concepto de que comer es necesario para el ser humano, las comidas despiertan los sentidos y mediante lo sabores y experiencias provocan varias sensaciones y a su vez emociones. Se sustenta en necesidades que no son satisfechas en la vida cotidiana una de estas como la necesidad de relajarse, cambiar de rutina, a su vez se menciona la obtención de placer y la oportunidad de poder familiarizarse con nuevos sabores. 2.1.4.2. Motivaciones culturales Se debe tener en cuenta que tan importante es la comida en un país ya que en muchas ocasiones se demuestra la cultura. La alimentación fue desde un principio un elemento clave de cada sociedad y cada vez los turistas ven en la gastronomía una posibilidad de conocer mejor el lugar, ya que no es solo es acto de probar y pagar los platos sino también el hecho de poder conocer ritos, tradiciones y hábitos que se encuentren asociados en la cocina de un pueblo. Al hablar de patrimonio culinario se vuelve básicamente un elemento cultural, y esto se ve manifestado tanto en las tradiciones propias como las condiciones naturales de un lugar. 2.1.4.3. Motivaciones interpersonales Existen muchos turistas que realizan viajes individuales, aunque la gran parte lo


18 hace en grupo y el poder buscar un buen sitio para satisfacer la necesidad de comer es de gran importancia. Al querer probar cosas nuevas fuera de casa, le da a la sociedad una función importante, ya que debe cumplir con las expectativas del cliente, además permiten estrechar fuertes lazos con las turistas, y creando hasta nuevas relaciones e interacciones con nuevas personas. 2.1.4.4. Motivaciones de status y prestigio Se puede decir que desde siempre ha existido una asociación directa de algunos restaurantes con élites o clases sociales altas. Este turismo ha transformado en parte importante de la nueva clase media, ya que para muchos al poder contar con un local de prestigio es un logro. Para estas personas la experiencia turística tiene que siempre estar compuesta de un buen status del cual no se pueden separar. 2.2. Ruta gastronómica y turística Es un itinerario con origen, dimensiones geográficas y configuración estructural específica, que conecta destinos, productos, atractivos, servicios y actividades, basados en la producción, creación, transformación, evolución, conservación, protección, consumo, uso, disfrute a todo lo relacionado con el sistema alimentario humano. El viaje se lo puede realizar en trasporte, o a pie, depende de la preferencia del turista, siempre y cuando la ruta cuente con la señalética adecuada (Montecinos, Gastroperegrino, 2015). La ruta gastronómica es un producto turístico temático integral, generalmente con una marca, se define por uno o más itinerarios en un área geográfica delimitada por una serie de productos o ubicaciones como fábricas y restaurantes, que se enumeran en la guía de viajes, centrándose en comidas específicas, productos o platos, los cuales suelen tener diferentes calidades, y se utilizan en eventos o actividades gastronómicas. Además, la ruta también brinda información sobre lugares históricos para promover el desarrollo económico de la zona (Zeinab, 2016). 2.2.1. Tipos de rutas gastronómicas


19 Existen diferentes tipos de rutas, por lo que se deber tomar en cuenta aspectos como su origen, las cuales pueden ser urbano, donde se recorrería por una ciudad o cantón, y se contaría con mayor infraestructura, o rural, que el recorrido sería por las afueras de un cantón y se conocería más a fondo las costumbres de las comunidades. Por su ámbito territorial puede ser local, nacional, regional, continental o intercontinental, para todas se debe realizar el respectivo análisis del destino y demanda, antes de proceder a diseñar una ruta, se diferencia en el espacio que abarcan para su recorrido. Las rutas turísticas también se diferencian en una estructura lineal que tiene un punto de partida y finaliza en otro; la circular regresa al lugar en el que se inicia el recorrido; transversal, o radial. Si tomamos en cuenta el marco natural encontramos: terrestre, acuático, mixto u otras propiedades físicas, esto depende del lugar y la temática que queramos para la ruta. Además, se las lleva a cabo por tema, interés y metas específicas: alimentaria, agroalimentaria, gastronomía nacional, platos y bebidas tradicionales o locales (Torres A. , 2020). Podemos encontrar diferentes tipos de rutas gastronómicas, todas con características únicas y especializadas para cierto tipo de turistas, en las que se destacan la agroalimentaria, de restaurantes, de vino, gastronómica y turística industrial urbana, gastronómica y turística rural, cultural gastronómica y turística, espiritual cultural y gastronómica (Montecinos, 2021). A su vez el autor menciona otros ejemplos, como: 

Ruta de productos gastronómicos temáticos.

Rutas paisajísticas.

Ruta menús temáticos.

Ruta étnica gastronómica.

Rutas agro urbanas.

Estas rutas pueden considerarse como uno de los elementos más importantes en el proceso de planificación alimentaria y turística. Incluyen recursos, atracciones, transporte,


20 alojamiento, alimentación, diferentes actividades, experiencias, etc. Los turistas todavía pueden elegir en este tipo de viajes, pero dentro de un área geográfica, generalmente en base a un tema o una combinación de varios temas, como la gastronomía y la cultura, la gastronomía y el turismo rural, el turismo gastronómico y agrícola, el turismo gastronómico y creativo, la gastronomía. y turismo industrial, así como otras temáticas que se pueden tematizar en rutas gastronómicas, como ingredientes locales, gastronomía, utensilios tradicionales, mercados, vino, arte, historia, agricultura, paisajes rurales (Torres A. , 2020). 2.2.2. Estudios y propuestas de rutas gastronómicas en el Ecuador 2.2.2.1. Rutas gastronómicas como factor de desarrollo: Caso EsmeraldasEcuador En 2018 se realizó una investigación en Esmeraldas, sobre las rutas gastronómicas como factor de desarrollo, en la que se utilizó un cuestionario de 14 preguntas para recolectar la información de una muestra de 384, en la cual se obtuvo un margen de error del 5%. Lo que dio como resultado la aceptación a la creación de rutas turísticas como vías de desarrollo, ya que, los encuestados consideran que la creación de la misma, permitirá dinamizar la economía local y generar empleo; esto conllevará a erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Villagómez, Arteaga, & Molina, 2019) 2.2.2.2. Propuesta de creación de ruta gastronómica que comprende los cantones de Daule, Salitre y Samborondón de la provincia del Guayas En el Guayas también se realizaron encuesta para conocer los resultados de la ruta gastronómica en Daule, de la cual participaron 100 personas y también arrojaron datos positivos. El 88% de personas encuestadas afirma que la ruta gastronómica aporta al desarrollo turístico, por otro lado, el 90% considera que esta fortalece la economía y genera empleos, tomando en cuenta estos datos se planea implementar nuevas rutas turísticas en el Guayas. (Párraga & Sánchez, 2020) Las rutas gastronómicas ayudan en el desarrollo económico y turístico, de una


21 ciudad, región o pías, pero deben estar bien diseñadas, tienen que contar con una temática definida, señalética turística para evitar inconvenientes en los turistas o visitantes, y mejorar la infraestructura, debido a que en los resultados de las investigaciones se la pone como el punto más débil, además, se debe ofrecer actividades aparte de la degustación, como conocer la preparación o entrenamientos culturales relacionados al plato que se ofrece. 2.2.2.3. Una ruta gastronómica para rescatar platos tradicionales La Ruta “Sabores y tradiciones del sur”, pretende potenciar y a su vez revalorar estar gastronomía que es muy característica de la región sur del Ecuador, todo esto se logra a través de levantamientos de los inventarios de los productos agrícolas. De este modo se propone incentivar la conservación de estos platos tradicionales no solo para la comunidad sino también para el país, en esta investigación se analiza si se conserva la producción artesanal, también se identifican los platos que son elaborados y consumidos en estos lugares. Los responsables de este programa involucro a los alcaldes de los diferentes municipios para de esta forma motivarlos en esta nueva actividad (Artieda, 2017) 2.2.2.4. Diseño de la ruta turística de la caña de azúcar en ChacapataNanegal, provincia de Pichincha El diseño de “La ruta turística de la caña de azúcar en Chacapata-Nanegal”, pretender involucrar la actividad agrícola, especialmente de la caña de azúcar que se encuentra principalmente involucrada con el turismo, la razón especial de diseñar esta ruta turística es para brindar a los pobladores otra fuente de ingreso mediante esta actividad. Esta labor es de gran ayuda la comunidad, ya que no solo ayuda económicamente, sino que también permite que sea más reconocida. Mediante el diseño de este plan permite conocer la vida del campo y participar en las diferentes actividades que se practiquen, las cuales son: caminatas o cabalgatas dentro de los cultivos de caña de azúcar, elaboración del guarapo, degustación de alcohol o dulce de caña, todo esto con el fin de tener una experiencia magnífica (Mantilla, 2015).


22 2.2.2.5. Creación de una ruta gastronómica en la provincia de Loja comprendida entre los cantones de Loja y Catamayo. Esta ruta gastronómica tiene como objetivo desarrollarse en el cantón de Loja y Catamayo, para lo cual el autor utilizo un método descriptivo y explicativo, en el inicio analizando el desino y la demanda, mediante encuestas a los turistas, lo que le arrojo datos positivos, ya que los encuestados consideran que ayudaría a incentivar el turismo y desarrollar la economía de la región, después de realizar el análisis procedió a diseñar la ruta gastronómica. Para dicha propuesta se utiliza los lugares más concurridos de estos cantones, ya que los productos con los que cuenta no son propios de Loja, debido a las situaciones climáticas que impiden que muchos de estos se den, o también por el factor económico, lo que genera menos atención por parte de los turistas que buscan consumir cosas autóctonas, para reducir este factor, lo complementan con los increíbles paisajes o destinos turísticos que se encuentra en Loja y Catamayo, de esta manera se acompaña la comida de una buena vista (Matamoros, 2015) 2.2.2.6. Estudio gastronómico de la provincia de Imbabura, recolección de recetas tradicionales y ruta gastronómica. El objetivo de esta ruta es diseñarla entorno a las recetas tradicionales de Imbabura, y darlas a conocer al público en general. Para ello el autor analizo el producto con el que cuenta y las fechas en que destacan ciertos platos. Esta propuesta también busca ayudar a las familias que viven en el lugar y no pierdan sus costumbres, brindando recetas para mantener las recetas tradicionales, debido a que en la actualidad las personas que poseen un negocio de comida no tienen quien herede sus conocimientos. Potenciar el turismo a través de la gastronomía es otro de los objetivos para esta ruta. 2.3. Metodología para el diseño de rutas gastronómicas Las rutas gastronómicas que se encuentran presentes dentro de una región o


23 provincia van a responder a la diversidad y riqueza típica con la que cuentan los pueblos o comunidades del Ecuador; con el tiempo se ven reflejadas en los valores culturales con gran interés para los pobladores o turistas que pernoctan en diferentes lugares, todo esto con relación a una serie de circuitos de manifestaciones o tradiciones con la que cuente la región (Astudillo, 2012). Por tal razón en el cantón “El Carmen” provincia de Manabí la diversidad cultural y gastronómica con la que cuenta es de gran importancia e interés no solo para las personas carmenses sino también para los turistas que lo visitan por su riqueza culinaria y sus comidas típicas. Por otro lado, el turista que llega a este sector ya sea por fiestas de cantonización, por cultura, ocio, naturaleza u otras actividades, prefieren deleitarse de una comida típica del lugar con el propósito de llevar experiencias a sus familias y amigos. La gastronomía, como recurso turístico, es muy considerada por su valor propio y porque cuenta con un gran carácter simbólico, el arte culinario es evaluado en la actualidad por las nuevas tendencias que suman día a día, pero también por su capacidad de generar un gran desarrollo económico, convirtiéndose de esta forma en un gran elemento de la economía y de la cultura de los lugares donde se lo practica (Astudillo, 2012). Es importante resaltar que en el ámbito cultural el desarrollo de esta actividad puede generar numerosas e importantes acciones de conservación, una significante recuperación y valoración del patrimonio gastronómico. Para poder realizar una ruta es necesario organizar entorno a un producto clave que caracterice al lugar; debe ofrecer a quienes la recorren una serie de satisfacciones y actividades que se encuentren relacionadas con varios elementos distintivos: comida, producción agroindustrial, actividades rurales, entretenimientos en la naturaleza y por último actividades propias culturales de la región (Astudillo, 2012). 2.3.1. ¿Por qué es importante la elaboración de un mapa gastronómico? La elaboración de un mapa gastronómico es considerada una buena estrategia ya que se basa en la perfecta planificación para los programas turísticos, también, permite


24 identificar los diferentes productos gastronómicos que serán vinculados a la producción local en la que se encuentren, es importante conocer la historia de cada plato y su tradición en base a las preparaciones que este conlleva y de esta forma generar productos turísticos de calidad que satisfagan el paladar de los visitantes (Ministerio de Turismo, 2019). 2.3.2. Pasos para la elaboración de un mapa gastronómico 2.3.2.1. Seleccionar platos tradicionales Para seleccionar los platos tradicionales que van a ir en el mapa gastronómico es necesario buscar nuevas fuentes que brinden información de los platos y bebidas tradicionales del lugar. El Ministerio de Cultura y Patrimonio elaboró una wiki de patrimonio alimentario del Ecuador, esto brinda información muy detallada que permite la elaboración y creación tradicional del Ecuador. 2.3.2.2. Establecer criterios técnicos Ahora bien, en este paso se recomienda poder establecer criterios técnicos que permitan una perfecta evaluación respecto a los aspectos importantes de las preparaciones que serán seleccionadas en el aspecto turístico, teniendo en cuenta que cada criterio que haya sido establecido, se siguiere asignar un puntaje como evaluación, para así poder ver si cumple con todos los requisitos. 2.3.2.3. Socializar y validar con actores En este paso, es necesario saber identificar los diferentes organismos e instituciones públicas o privadas que se encuentren previamente vinculadas al sector turísticogastronómico tanto en el país como en la comunidad, para obtener una buena socialización y validación de los platos previamente seleccionados.

2.3.2.4. Elaborar el Mapa Gastronómico Por último, una vez que se haya escogido estas preparaciones y hayan sido validadas, se podrá seguir con la elaboración del mapa gastronómico del territorio considerado. Se pueden generar diferentes acciones que contengan desarrollos e


25 información más detallada de las preparaciones seleccionadas. 2.4. Manual generación rutas e itinerarios turísticos La ruta gastronómica va a facilitar la elección de los turistas al momento de elegir un lugar o destino para degustar alimentos, ya que, contará con varias ofertas. Por lo que se la debe estructurar de manera adecuada y convertirla en una oferta comprable en la comercialización turística, para ello se deben seguir 4 pasos con base al modelo de un diseño de un producto (Ministerio de Turismo, 2019). 2.4.1. Paso 1: Analizar el destino Este paso es muy importante, ya que mediante el análisis y el diagnóstico previo es considerado como el punto de inicio para el buen desarrollo de una ruta turística, estos resultados van a proveer información necesaria que a partir de eso permiten identificar los conceptos del producto final que deberá ser revisado posteriormente de manera prioritaria (Ministerio de Turismo, 2019). 2.4.2. Paso 2: Diseñar Con el análisis que se ha realizado con anterioridad, es necesario que se inicie con la parte operativa del diseño de la ruta, es importante considerar algunos factores que muestran todos los elementos de estructura y el manejo turístico. Para su diseño se debe contestar las siguientes preguntas: ¿cómo llego?, ¿dónde duermo?, ¿dónde como?, ¿qué veo/qué hago? 2.4.3. Paso 3: Desarrollo e implementación El desarrollo de una ruta muestra varias actividades para la intervención y el desarrollo para su mejoramiento, en algunos de los casos algunas rutas requieren de algún tipo de atención, y esto permite continuar con un recorrido satisfactorio para los turistas y tener una experiencia agradable, es necesario considerar los siguientes aspectos: z 2.4.3.1. Ejecutar acciones coordinadas Esto se basa en realizar reuniones con cada uno de los actores claves y posteriores


26 de manera grupal o colectiva, esto ayuda a la socialización de la propuesta de una ruta turística y de esta forma recibir retroalimentación en base al tema. 2.4.3.2. Capacitar a los actores y comunidad Esto es una parte esencial de la propuesta en marcha, se basa en el talento humano previamente capacitado, deberán contar con los conocimientos necesarios para brindar un servicio de calidad, es necesario que cada persona involucrada conozca la temática de la capacitación para una previa preparación de la misma. 2.4.3.3. Comercializar y promocionar Se debe siempre poner al alcance del turista el producto final, es decir, cada destino debe ser promocionado para llegar a los ciudadanos, se pueden establecer acuerdos con diferentes canales de televisión, implementar campañas, o incluso la creación de páginas web con el fin de promover el destino diseñado. 2.4.4. Paso 4: Monitorear El último paso, es diseñar un formato que se encuentre basado en la gestión y el control a lo largo de la ruta, se debe establecer indicadores simples que deberán ser controlados, los mismo que deben ser diseñados en base a la información previamente levantada que debe tener un monitoreo.


27

3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque y tipo de investigación La investigación mixta no busca reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar los puntos fuertes de ambos tipos de investigación y minimizar las debilidades (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). La investigación se llevó a cabo con un enfoque mixto porque se basó en la recolección de datos a través de entrevistas y encuestas, para conocer los principales productos y platos tradicionales que en la actualidad forman parte de la cultura gastronómica del cantón “El Carmen” y también las preferencias de los turistas. Para aprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades se aplicó el diseño de triangulación concurrente (DITRIAC). Además, la investigación es de tipo argumentativa ya que se consolida los razonamientos y argumentaciones provenientes de la recolección y análisis de los datos por ambos métodos. 3.2. Unidades de análisis La población de la investigación está compuesta por todos los elementos (personas, objetos, organismos) que participan en el fenómeno definido en el análisis del problema de investigación. Por otro lado, la muestra se define como un subgrupo de la población (Toledo, 2016). Para el proyecto se tomó como población a los habitantes del cantón “El Carmen”, específicamente a personas de 15 a 64 años, dando un total de 53.148; cuyo dato fue obtenido del GAD municipal de “El Carmen” (2019). Para la muestra de la población, se tomó en cuenta la fórmula descrita por Hernández, Fernández, & Baptista (2014).


28 Fórmula

Datos n

Tamaño de muestra.

e

Error de muestreo.

p

Probabilidad de ocurrencia.

q

Probabilidad de no ocurrencia.

z

Nivel de confianza.

N

𝑛=

𝑛=

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 + 𝑁𝑒 2

1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 53.148 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 + 53.148 ∗ (0,052 )

Población total del cantón “El

Carmen”

𝑛=

51.043,34 133.83

𝑛 = 381.4 𝑛 = 382

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación Para cumplir con el primer objetivo se aplicó la técnica de entrevista, en este caso una entrevista semiestructurada, ya que, brinda al entrevistador la libertad de hacer preguntas adicionales a las ya planteadas en la guía, para complementar la información. La técnica de encuesta se aprovechó para conseguir el segundo y tercer objetivo, esta fue aplicada de una manera amplia como procedimiento de investigación, porque permite obtener datos de un modo rápido y eficaz (Casas, 2002). Para estas técnicas se elaboraron dos cuestionarios, mismos que se definen como un instrumento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objeto de la encuesta (Casas, 2002). Los instrumentos fueron validados por parte del cuerpo de docentes de la PUCE-SD, en el área de turismo (ver Anexos 1, 2 y 3). 3.4. Técnicas de análisis de datos Se realizó un análisis estadístico mediante el programa Excel, tomando en consideración la información obtenida del cuestionario aplicado. A su vez, para el instrumento de entrevista realizada a la Ing, Tahiry Vásquez, perteneciente al GAD municipal de “El Carmen”, con el cargo de Jefe de Turismo, se ejecutó un análisis descriptivo, el programa utilizado para este instrumento fue Word.


29

4. RESULTADOS 4.1. Analizar la planta turística, la infraestructura turística, atractivos y facilidades. Se contó con el apoyo de la Ing. Tahiry Vásquez, Jefa de Turismo del GAD Municipal “El Carmen”, por motivos de la pandemia mundial que se está atravesando se la realizó por llamada telefónica (ver Anexo 1, 6, 9 y 10). Adicionalmente, se recurrió al catastro de establecimientos turísticos del Municipio y del MINTUR. Figura 1. Analizar la planta turística, la infraestructura turística, atractivos y facilidades.

Nota. Se realizó el análisis de la planta turística, la infraestructura turística, atractivos y facilidades. Fuente: Entrevista a la Ing. Tahiry Vásquez. El cantón cuenta con atractivos para poder complementar una ruta gastronómica, además, de la suficiente seguridad para salvaguardar el bienestar de los turistas, y poder brindar comodidad con el sector hotelero y vías en buen estado. Para contar con una información más completa respecto al primer objetivo, se solicitó al GAD Municipal “El


30 Carmen”, el inventario de atractivos turísticos (ver Anexo 8) y el catastro de establecimientos turístico (ver Anexo 9). Adicionalmente, se consideró el catastro de establecimientos turísticos del Ministerio de Turismo (ver Anexo 10). Tabla 1. Analizar la planta y atractivos turísticos GAD EL CARMEN CATASTRO DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS (2021)

MINTUR CATASTRO DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS (2022)

ALOJAMIENTO

8 hostales 3 hoteles 1 hotel residencia 5 moteles

6 hostales

ALIMENTOS Y BEBIDAS

7 fuentes de soda 47 restaurantes 1 cafetería

7 fuentes de soda 12 restaurantes 1 cafetería

AGENCIAS DE VIAJES

1 operador turístico 1 operación intermediación

PARQUES ATRACCIONES ESTABLES

DE

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

20 termas y balnearios 1 hipódromo

e

GAD EL CARMEN INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS (2021)

1 operador turístico 1 dual

1 balneario

39 atractivos culturales 37 atractivos naturales

Nota. Se realizó el análisis de la planta atractivos turísticos Fuente: Catastro de establecimientos turísticos, Catastro de establecimientos turísticos del Ministerio de Turismo, Inventario de atractivos turísticos. El Carmen cuenta con 8 hostales, 3 hoteles y 1 hotel de residencia, además, 5 moteles registrados en la municipalidad, teniendo en cuenta que los moteles y el hotel de residencia ya no se consideran una actividad turística, sólo 6 hostales tienen el Registro de Turismo; respecto a alimentos y bebidas se puede notar cierta paridad, exceptuando los restaurantes, situación que puede responder al desconocimiento de los beneficios de ser establecimiento turístico o a la falta de cumplimiento de los requisitos obligatorios y de categorización que exige el Ministerio de Turismo para brindar una atención de calidad; para finalizar, existe variedad de atractivos turísticos naturales y culturales para complementar una ruta gastronómica. 4.2. Determinar las preferencias de los turistas locales del cantón “El Carmen” La encuesta se llevó a cabo el día domingo 2 de enero de 2022 a las 11:00 hasta las 18:00, se la realizó en el cantón “El Carmen” en los siguientes lugares: Parque Central, Av.


31 3 de Julio, y el Parque de la Madre, recolectando un total de 382 encuestas (ver Anexo 7), considerando a personas de 15 a 64 años, dando como resultado que 55% de encuestados pertenecen a la generación z, siguiéndole los millenials con 32%, luego la generación x con 10%, y por último a los babyboomers con solo 3%. También se debe mencionar que el 44% pertenece al sexo femenino y 56% al masculino, por otra parte, el 46% de personas son solteras, seguido 26% casados, 19% en unión por hecho, 8% divorciados y por último 1% viudos. En cuanto a la educación, se da a conocer que el 45% cuentan con un nivel superior 35% secundaria y 20% primaria. Y en ocupación laboral 39% estudia, 18% trabaja por cuenta propia, 15% se encuentra desempleado y 10% tienen otras ocupaciones. Ya que esta encuesta va dirigida a turistas locales del cantón, es importante asegurarse que pertenezcan al mismo, por lo que se tomó en cuenta todas las parroquias, arrojando los siguientes datos, 44% pertenece a “El Carmen”, 22% a 4 de Diciembre, 20% a Wilfrido Loor Moreira, y 15% a San Pedro de Suma. 4.2.1. Mejora económica a través de una ruta gastronómica y el turismo Es importante conocer el pensamiento de los locales acerca de la relación que tiene la gastronomía con la económica, y los resultados fueron buenos, 49% dijo probablemente sí se podría obtener buenos resultados, 35% dice que definitivamente sí cree en la idea, mientras que 12% se ve indeciso, y solo 4% no lo ve probable. Por lo que se puede deducir que la población confía en el turismo para mejor el sector económico. 4.2.2. Aspectos de la gastronomía y restaurantes del cantón Conocer los aspectos de la gastronomía que sobresalen en el cantón es esencial para la investigación, por lo tanto, 38% manifiesta que son las recetas tradicionales, 32% la buena sazón, seguido de técnicas culinarias con 16%, por último, 13% escogió la innovación de platos. Además, es importante tomar en cuenta las opiniones de los habitantes del cantón al momento de crear una ruta gastronómica, por tal razón se puso una lista de restaurantes que se destacan por ofrecer comida típica de “El Carmen”, los


32 resultados son: 45% cafetería Maritere, 26% Las Guatitas D 'Gollyta, 14% La Olla de Barro, 7% La Hueca de Tony, 5% Las Picaditas, por último, con un 3% Antojitos Cafetería. Se puede ver que los habitantes del cantón tienen preferencia por sus recetas tradicionales, por ende, eligen restaurantes o cafeterías que ofrezcan este tipo de alimentos, tal como lo hace la Cafetería Maritere. 4.2.3. Platos típicos e innovación de platos A su vez se les preguntó si quieren degustar y conocer más a fondo sobre sus platos típicos, en la cual 98% dijo que sí, y 2% que no; y en la innovación de nuevos platillos con los productos locales, 99% optó por la opción sí, y 1% no. Estos resultados son positivos para la creación de una ruta gastronómica, porque se puede notar que la población está abierta a nuevas ideas, siempre y cuando se mantengan los productos de la zona. 4.2.4. Razón cultural por la que se evitaría degustar un plato típico del cantón Para la investigación es importante si existe algún problema por el cual el turista no podría participar en una ruta gastronómica, por lo tanto, los resultados son los siguientes, 68% contestó que no tiene ningún problema, seguido del 17% en el que evitarían degustar un plato debido a su religión, y 5% corresponde a los vegetarianos. 4.2.5. Productos alimenticios que se destacan en el cantón En el cantón “El Carmen” se cuenta con una diversidad de productos que forman parte de la preparación de los platillos, debido a ello, se dieron opciones para conocer la opinión de los encuestados sobre los que más se destaca, 47% eligió al verde como principal producto, 33% opinó que el queso, 18% se inclinó por el maní, y solo 2% escogió la yuca. El verde es un producto potencial en el cantón, por tal razón es importante que este se incluya en la ruta gastronómica. 4.2.6. Frecuencia de consumo y opinión respecto a los servicios brindados Otro de los aspectos para saber si una ruta gastronómica tendría una acogida


33 positiva, es conocer cada que tiempo los habitantes del cantón acuden a un restaurante, y el 38% visita uno a la semana, 26% lo hace de manera quincenal, a diario visita el 16%, mensualmente el 15%, y por último trimestralmente con 5%. Es importante tomar en cuenta la opinión respecto a los servicios que se brindan en los restaurantes, se obtuvo datos positivos con 12% muy bueno, 53% que dijo que son buenos, 31% regular, y solo 4% mal. 4.2.7. Importancia de la gastronomía en el turismo y su acogida en “El Carmen” El cantón cuenta con diversos tipos de turismo, y el gastronómico no se ha destacado del todo, por tal razón es necesario saber si lo consideran un componente importante en el turismo, el 47% dijo que probablemente sí es importante, el 26% definitivamente sí, el 24% se mantuvo indeciso, y el 4% probablemente no. Para que el proyecto funcione los habitantes de “El Carmen” deben confiar en que su gastronomía puede atraer turistas, por tal razón el 51% votó que se mantienen positivos al respecto y solo el 3% considera que “El Carmen” no puede convertirse en un nuevo destino para el buen comer. 4.3. Diseñar una ruta gastronómica que favorezca al desarrollo turístico del cantón “El Carmen”.


34 4.4. Figura 2. Diseño de una ruta gastronómica 4. Fábrica de chifles Yonyum

1. GAD Municipal El Carmen 5. Restaurante La Olla 3. Montañas Center

De Barro

6. Finca Agro turística Casa del Árbol La Salvación

Nota: Imagen sobre el recorrido de la ruta gastronómica en el cantón “El Carmen”, Fuente: Google maps. Tabla 2. Creación de itinerario para la ruta gastronómica y turística rural “El Carmen” RUTA GASTRONÓMICA Y TURÍSTICA RURAL “El Carmen” Degustación de platos típicos. Ciclismo. Charlas sobre la elaboración de productos del cantón Conocimiento de la cultura montubia. Precio Actividades Descripción Encuentro en el GAD Municipal “El Punto de encuentro. Carmen” 8:35 – 9:35 $5 Charla explicativa sobre platos Esta cafetería es atractiva emblemáticos del cantón e historia para los carmenses por de la Cafetería Maritere. los platos típicos que ofrece, de los cuales, los que más demandados son: Bolones Panes de yuca Tortas de choclo Se brinda la explicación de su preparación y su historia, a la vez se va a disfrutar del desayuno. 9:45 – 10:00 $6 Alquiler de bicicletas en Montañas Alquiler de bicicletas para Center. dirigirnos al siguiente punto, y así lograr hacer más divertida la ruta, Descripción general de las actividades: Hora 8:00 – 8:30


35

10:20–11:20

11:40–12:40

Visita a la fábrica Chifles Yon Yum

$5

12:55-13:10

13:50–16:00

Charla sobre la preparación de los alimentos con utensilios tradicionales en el restaurante La Olla de Barro.

Devolución de bicicletas Montañas Center.

$4

en

Charla sobre la producción y elaboración del queso manabita en la Finca Agroturística Casa del Árbol La Salvación.

observando los alrededores del cantón. Se podrá conocer sobre el plátano barraganete, producto de exportación y de consumo local. Se observará la plantación y todo el proceso de preparación y empacado de los chifles. Los chifles forman parte de la gastronomía ecuatoriana, este producto es elaborado bajo normas sanitarias para distribuirlo en tiendas, supermercados y en su propio local. Los turistas serán recibidos con la cordialidad que caracteriza a los carmenses, se dará una breve explicación de cómo se preparan los alimentos con utensilios tradicionales. A su vez se ofrecen platos a la carta preparados en cazuelas de barro y se cuenta con un extenso menú en comidas criollas, para poder degustar un almuerzo. Regreso a Montañas Center para devolver las bicicletas. De allí la movilización es en buseta o carro propio (según como decida efectuar la ruta gastronómica el o los turistas) hacia la Finca Agroturística Casa del Árbol La Salvación. La Casa del Árbol es una finca agroturística, allí se hará un recorrido y dará una charla sobre la producción y elaboración del queso manabita preparado por el pueblo montubio. También, se podrá disfrutar de su naturaleza,


36

16:40

realizar actividades como fotografías en la casa del árbol, observación de animales de granja, y recorridos por senderos; además, aprender sobre la cultura montubia. Retorno al GAD Municipal “El Retorno al punto de Carmen” partida, entrega de una tonga y palabras de agradecimiento. Actividades: $20 Adicional: $10 Gasolina: $10 Total: $40 Recomendaciones: Carnet de vacunación. Ropa y calzado cómodo. Protector solar. Repelente. Agua. Nota: Se realiza una ruta gastronómica en el cantón “El Carmen”, para poder crearla

se utilizó dos instrumentos: entrevista y encuesta (Ver anexos 2 y 6).


37

5. DISCUSIÓN La gastronomía se mantiene en un nivel alto de importancia para el desarrollo económico como en la industria turística, tanto así que se busca competir con los lugares más tradicionales y populares en los nuevos destinos, el papel gastronómico va a consistir en atraer nuevos clientes a un lugar, todo esto se logra gracias a un menú de platillos exóticos y sabores locales, luego se debe complementar la oferta con otros servicios de gran interés para los turistas (Torres M. , 2020). El cantón “El Carmen” cuenta con un gran potencial turístico gastronómico que no ha sido del todo explotado por verse involucrado en otras actividades como fuente de trabajo, sin embrago, su gran variedad de comida típica ayuda a la originalidad, manteniendo siempre las costumbres y tradiciones de su gente, algunos optan por ofrecer comida casera dejándose llevar por un toque de ingenio y estilo, otros en cambio innovan cada día para ser más competitivos en el mercado. Se realizó una investigación para conocer el estado en que se encuentra la planta turística, atractivos e infraestructura con los que cuenta el cantón, ya que esto es importante para que el turismo se desarrolle de manera adecuada, y la gastronomía pueda generar beneficios económicos a los habitantes, a través de la entrada de turistas y nuevas plazas de empleo, como el estudio que se realizó en España por KPMG (2019) en el que este sector representa un 18% del total de empleados en el país. También es importante decir que “El Carmen” cumple casi todos los elementos para el desarrollo de una ruta gastronómica, posee atractivos turísticos culturales y naturales, planta turística, seguridad por parte del Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional, además, se la da importancia al mejoramiento de la infraestructura, debiendo mejorar su sistema de salud, ya que, a pesar de poder cubrir los primeros auxilios, no cuenta con un hospital que tenga los equipos necesarios para una cirugía, y considerando lo desarrollado que se encuentra el cantón ese es un paso atrás en su mejoría. Además, las calles principales se encuentran en buen estado, pero sigue teniendo falencias en vías de segundo orden.


38 El cantón “El Carmen” cuenta con gran diversidad de productos gastronómicos y platos típicos, sus habitantes consideran una buena idea la creación de una ruta gastronómica, al igual que el turismo en general, ya que esto les podría traer beneficios económicos. Por lo cual conocer sus preferencias es vital, si se piensa crear una ruta gastronómica, de nada serviría hacer algo que no les guste a sus propios habitantes, sería un fracaso. Cabe recalcar que quieren mucho a su comida local, y parte de ello se debe a las recetas tradicionales y buena sazón que ofrecen los restaurantes, aun así, estarían dispuestos a probar nuevos platillos, siempre y cuando se usen productos de la zona, principalmente el verde y queso, esto se relaciona a lo dicho por el MINTUR (2019) es bueno que la cocina moderna se sumerja en los orígenes culinarios o platos típicos de un lugar, sin olvidar las innovaciones que se le puede realizar. Las rutas gastronómicas bien elaboradas traen éxito al lugar en el que se desarrollan, y una vez conocido el potencial de “El Carmen”, se puede optar por realizar una en el cantón, para ello es importante tomar en cuenta la opinión de los turistas locales, ya que, estos no pueden brindar una opinión bastante acercada a la realidad en cuanto a servicios ofrecidos en restaurantes, o las actividades que más les gustaría realizar. “El Carmen” se caracteriza por su variedad gastronómica, y esto lo saben reconocer sus habitantes, destacando platos como la tonga, o el seco de gallina, que forman parte de la lista de sus platos típicos, los cuales también representan historia y cultura, como la cocina montubia, en leña, o en hoja de plátano, que es otro de los aspectos que los carmenses quieren que se sigan destacando, los cuales unidos a otras actividades, como conocerla elaboración de ciertos alimentos, genera una gran ruta gastronómica; lo que se relaciona (Montecinos, 2021) el cual menciona que se debe incluir varias actividades, porque no solo se basa en la degustación, se debe dar un valor agregado.


39

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: Se ha establecido un gran aporte para el apoyo de la reactivación del turismo, de tal manera se puede partir de la revisión bibliográfica de autores que han realizado mediante propuestas a nivel nacional, internacional y local, proporcionando ideas para la creación de una ruta gastronómica, lo cual contribuyó para poder diseñar una ruta gastronómica local, analizando las ideas y nutriendo la cultura manabita. Tras finalizar esta investigación se puede decir con seguridad que la gastronomía es un buen recurso, tiene potencial turístico, y cuenta con demanda. Como se ha podido observar a lo largo de la investigación, se posee gran diversidad de platos típicos que ayuda a reforzar mucho más su potencialidad, es decir, no solo puede originar un turismo gastronómico si no que puede verse operando mediante otras actividades complementarias con enormes atractivos naturales. En base al primer objetivo, se menciona que el cantón cuenta con un gran pronóstico para la cogida de turistas, sin embargo, se debe trabajar en las vías de acceso hacia la ciudad, “El Carmen” cuenta con innumerables atractivos tanto naturales como culturales, por lo tanto, en base a los documentos que se han revisado para la investigación se puede decir que la creación de una ruta es factible para su economía. En el segundo objetivo, los habitantes del cantón “El Carmen” tienen una opinión positiva respecto al turismo y la gastronomía, por lo que una ruta gastronómica tendría buena acogida, siempre y cuando se usen productos de la zona, ya que, pese a que la población abre la posibilidad de innovar en sus platos típicos, prefieren mantener sus orígenes. Además, les gustaría conocer la historia detrás de ellos. El tercer objetivo, al elaborar una ruta gastronómica, ha generado una gran experiencia, ya que, al ponerla en práctica, puede generar grandes ingresos y unir a los diferentes micro emprendimientos de tal forma que se puedan crear alianzas y vínculos en el turismo, a su vez, hay que considerar el principal objetivo diseñar una ruta gastronómica que involucre al sector primario en el cantón “El Carmen”, fomentando el desarrollo turístico,


40 es decir, se deben mencionar fincas o fábricas que realicen actividades primarias del cantón “El Carmen”, por lo cual, es necesario tener en cuenta que las grandes empresas no arruinen las ideas que han sido consideradas en la siguiente investigación. Por otra parte, la revisión bibliográfica con base científica, aporta positivamente a la investigación ya que se promueven ideas satisfactorias a la construcción de diversas propuestas que ayudan al desarrollo de sociedades siendo estas aún más productivas, generando nuevas fuentes de trabajo. RECOMENDACIONES: Se debe entender que ser parte de una ruta gastronómica no significa conocer y vender sus productos a los turistas, es decir, es necesario contar con el personal netamente calificado en el área turística para de esta forma poder brindar servicios que ofrezcan calidad, por lo cual es indispensable realizar un proceso de capacitación tanto en temas turísticos como en atención al cliente siempre y cuando a las personas que mantengan un contacto directo con el visitante turístico.  Para que la ruta turística funcione es necesario que se trabajen en los puntos débiles del cantón, los cuales son: vías de acceso y hoteles, ya que son necesarios para la acogida de los turistas, por lo tanto, sin estas facilidades se hace difícil la operación turística. Debido a la gran crisis mundial, es necesario hacer ciertas recomendaciones a la sociedad, es decir, cada actividad turística que se vaya a realizar debe estar controlada por el ministerio de salud, bajo las medidas de bioseguridad, además es importante aportar equipos que garanticen la seguridad del visitante dando tranquilidad.  Las futuras generaciones deben aportar al turismo no solo haciendo visitas a los lugares naturales o culturales, también deben ser recíprocos con la naturaleza, es decir, se debe respetar los espacios y no dando un mal uso de ellos. Es necesario priorizar la cultura ecuatoriana, ya que cuenta con lugares muy lindos y exóticos, sin duda alguna será de gran ayuda a la economía local permitiendo empoderar a los productos propios y de esta forma poder


41 ofertarlos al turista internacional.  La opinión del turista es fundamental para el éxito, por lo que se debe incorporar de la mejor manera la gastronomía local con su historia, además, de tomar en cuenta restaurantes y productos de sus preferencias, complementándola la ruta gastronómica con atractivos naturales.


42

7. REFERENCIAS Álvaro, B. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía. Una revisión y propuesta conceptual. Argentina. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://bit.ly/3zg25xf Armenta, Y. (2018). Gastronomía, nutrición e historia. Mallorca, España. Recuperado el 26 de 08 de 2021, de https://bit.ly/3znWHYV Armijos, S. (15 de diciembre de 2020). Vistazo. Recuperado el 4 de julio de 2021, de Vistazo Web Site: https://bit.ly/3mBt3Mo Arregoces, J. (2013). Universidad Tecnológica de Bolívar. Potencialidad de una ruta gastronómica en el departamento de la Guajira. Cartagena de Indias, Cartagena, Colombia. Recuperado el 4 de junio de 2021, de https://bit.ly/3gAR0Qd Artieda, M. (2017). Ruta gastrónomica para rescatar platos tradicionales. Zamora Chinchipe, Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://bit.ly/3ynV8c6 Astudillo, R. (2012). Identificación de la gastronomía típca y diseño de una ruta gastronómica en el cantón Paltas de la provincia de Loja. Loja, Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/2516 Casas, J. (24 de abril de 2002). La encuesta como técnica de investigación. Madrid, España. Recuperado el 15 de 8 de 2021, de https://bit.ly/2Y1MDXR Gastronómica Internacional. (21 de 04 de 2020). gasronomicainternacional. Recuperado el 7 de julio de 2021, de gastronomicainternacional Web site: https://bit.ly/2UVqhGo Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen. (04 de 2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón El Carmen. El Carmen, Manabí, Ecuador. Recuperado el 08 de 08 de 2021, de https://bit.ly/3BeOl6n Guerra, D. (07 de octubre de 2013). La gastronomía tradicional y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Atocha - Ficoa. Ambato, Ecuador. Recuperado el 26 de 08 de 2021, 164.pdf

de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6761/1/FCHE-TH-


43 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. Recuperado el 15 de 8 de 2021, de https://bit.ly/2WmXwmK INEC. (2010). El Carmen, Manabí. El Carmen, Manabí, Ecuador. Recuperado el 23 de 12 de 2021,

de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1304_EL%20CARMEN_MANABI.pdf KPMG. (enero de 2019). La gastronomía en la economía española. España. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://bit.ly/3jgEdUK Mantilla, M. (7 de diciembre de 2015). Diseño de la ruta turística de la caña de azúcar en Chacapata-Nanegal, provincia de Pichincha. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2021, de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6585 Matamoros, M. (abril de 2015). Creación de una ruta gastronómica en la provincia de Loja comprendida entre los cantones de Loja y Catamayo. Loja, Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2021, de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12919 Ministerio de Turismo. (2019). Manual generación de rutas e itinerarios turísticos. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://bit.ly/3zmcBTK Ministerio de Turismo. (2019). Metodología para la elaboación del mapa gastrónomico. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://bit.ly/3mBQFk6 Ministerio de Turismo. (2022). Conslidado Nacional 2022. Ecuador. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://docs.google.com/spreadsheets/d/1-4rFCJmsvRRAMKeatVlHYZ2mAV5rhC1/edit?usp=sharing&ouid=103506080530476741407&rtpof=true& sd=true Montecinos, A. (16 de marzo de 2015). Gastroperegrino. Recuperado el 15 de julio de 2021, de GASTROPEREGRINO Web site: https://bit.ly/3jgEsPE Montecinos, A. (2021). Metodología de investigación: planificación destinos gastronómicos sostenibles. Ciudad de México, México. Recuperado el 4 de enero de 2022, de https://n9.cl/7liuq


44 Montecinos, A. (2021). Metodología de investigación: planificación destinos gastronómicos sostenibles. Ciudad de México, México. Recuperado el 4 de enero de 2022, de https://n9.cl/7liuq Municipalidad El Carmen. (agosto de 2021). Catastro GADMEC atractivos corte Agosto. El Carmen,

Manabí,

Ecuador.

Recuperado

el

27

de

enero

de

2022,

de

https://drive.google.com/file/d/1YCtHYqOIfxRGpIhrnPmcEiHNul_k43fE/view?usp=sh aring Oliver, I. (04 de mayo de 2019). Gastroeconomy. Recuperado el 4 de julio de 2021, de Gaestroeconomy Web Site: https://bit.ly/3yf2C1f Párraga, A., & Sánchez, K. (octubre de 2020). Propuesta de creación de ruta gastronómica que comprende los cantones de Daule, Salitre y Samborodón de la provincia del Guayas.

Guayas,

Guayaquil.

Recuperado

el

15

de

julio

de

2021,

de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51333 Peñafiel, K., & Zhagui, J. (abril de 2017). Análisis gastronómico del cantón El Carmen y sus platos típicos. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 4 de junio de 2021, de https://1library.co/document/download/zgw7xx6y?page=1 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 9 de junio de 2021, de https://bit.ly/3gBpGRM Toledo, N. (2016). Población y muestra. México. Recuperado el 08 de 08 de 2021, de http://hdl.handle.net/20.500.11799/63099 Torres, A. (25 de mayo de 2020). Entorno Turístico. Recuperado el 4 de julio de 2021, de Entorno Turístico Web Site: https://bit.ly/38dGPwa Torres, M. (2020). Universidad del Azuay. Propuesta de creación de una ruta gastronómica para el sector urbano del cantón Biblián, perteneciente a la provincia del Cañar. Cuenca,

Azuay,

Ecuador.

Recuperado

el

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10186

4

de

junio

de

2021,

de


45 Unidad de Turismo. (2021). Catastro Turístico GAD Municipal El Carmen. Manabí, Ecuador. Recuperado

el

21

de

marzo

de

2022,

de

https://drive.google.com/file/d/1xJtAbpeu1tTLct3VOMtDOfKaYbyOCU4m/view?usp= sharing Villagómez, C., Arteaga, M., & Molina, G. (31 de enero de 2019). Rutas gastronómicas como factor

de

desarrollo:

Caso

Esmeraldas-Ecuador.

Esmeraldas,

Eccuador.

doi:https://doi.org/10.47189/rcct.v19i21.240 Zeinab, J. (5 de octubre de 2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña. Cataluña, España. Recuperado el 4 de enero de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/881/88147717009.pdf


46

8. ANEXOS Anexo 1: Entrevista


47 Anexo 2: Encuesta


48


49 Anexo 3: Validación de instrumento encuesta


50 Anexo 4: Validación de instrumento entrevista


51 Anexo 5: Autorización para grabar entrevista


52 Anexo 6: Resumen entrevista Tema: Propuesta de creación de un ruta gastronómica en el cantón "“El Carmen”" Entrevista realizada: Ing. Tahiry Vásquez Fecha: Lunes 13 de Diciembre 2021 N.

PREGUNTA

RESPUESTA

1

¿Cuál es su nombre?

2

¿Cuál es su ciudad natal? “El Carmen”, Manabí ¿Cuál es su cargo en el GAD Jefe de turismo “El Carmen”? ¿Dispone de un catastro turístico en el que los Sí, claro establecimientos estén categorizados? En el tema de atractivos naturales se destaca por dos que son la cascada del armadillo y ¿Qué destinos turísticos son los la cascada el saltado del pintado, en temas culturales la gastronomía y es uno de los más visitados en el cantón? principales puntos de visita de las personas tanto la tonga manabita y los batidos tradicionales de ”El Carmen” y las guatitas.

3

4

5

Soy la Ing Tahiry Vásquez

6

¿Conoce usted qué tipo de actividades realizan las agencias de viajes del cantón?

En el cantón contamos actualmente con dos agencias de viajes que es una operadora y una agencia (ehh) dual, (ehh) la operadora hace tours para la zona río de Oro y para la zona el armadillo, el armadillo que es la manga del cura, hay otros que no está registrado (ehh) son dos operadoras que no se consideran en la categoría, pero ellos hacen competencia de ciclismo y clicloturismo.

7

¿Considera que el cantón cuenta con la suficiente diversidad gastronómica para atraer a turistas? ¿Por qué?

Si en realidad esta es una de las actividades principales (ehhh) puntos donde la gente va en su transcurso en camino ya sea a la playa o en otros lados va pasando comiendo tenemos bastantes personas que viajan de la Concordia y de Santo Domingo a los puntos gastronómicos de” El Carmen”.

Más que nada la cultura manabita es una cultura amable no es tan formal es más informal pero alegre entonces el trato que reciben es muy diferente a otros lugares gastronómicos 8 del Ecuador, para mí eso es un punto a favor en el tema atención gastronómica y además el sabor de la comida Actualmente si es que no son feriados o sea tenemos las carreras de ciclismo la capacidad ¿Considera que los servicios hotelera sí es suficiente, los tipos de habitaciones si tenemos un que mejorar un poquito ofrecidos por el sector hotelero 9 en el tema de imagen pero hay moteles que ofrecen el servicio de hospedaje que si son satisfacen las necesidades de los muy buenos y si cubren pero en temas de temporadas principalmente cuando son turistas? ¿Por qué? competencias de ciclismo si se llena totalmente el aforo de los hoteles. ¿Considera usted que los establecimientos turísticos 10 pueden acoger a todos los Esos son los datos que le puedo dar. turistas y visitantes que llegan al cantón? ¿Cuál es su apreciación de los establecimientos gastronómicos del cantón?

11

Al centro del cantón “El Carmen” sí están en buen estado ahorita actualmente que ya va a ¿En qué estado se encuentran entrar el invierno y el acceso a las zonas rurales son vías de segundo orden y si están un las carreteras? poco deterioradas eso sí podría poner que están en un estado regular.

12

¿Cómo calificaría el servicio de El transporte sí es muy bueno, ahorita contamos con un terminal terrestre a partir del cual transporte del cantón? se puede movilizar tanto para otros intercantonalmente o interparroquialmente.

Sí, actualmente contamos con una muy buena distribución desde la municipalidad ¿Considera que la seguridad destinados para algunos puntos y terrenos para la ubicación de un UPC y también cuando nacional ha cumplido su labor 13 son feriados o demás hacemos campañas y brigadas tanto con la policía nacional y el de proteger a los turistas del cuerpo de bomberos en los diferentes atractivos del cantón, entonces sí, la presencia cantón? ¿Por qué? policial si es muy buena en el tema visitas de atractivos. ¿Considera que los hospitales del cantón están capacitados 14 para recibir cualquier emergencia?

En tema de ambulancia, el rescata, el cuerpo de bomberos. Eh sí, en el tema ya de que, de ahí el hospital, de ahí hay que recordar que tenemos que recordar que tenemos a 30 minutos el hospital del IESS y también el hospital de Santo Domingo, pues no hay atención de cirugía en “El Carmen”, pero sí se les da los primeros auxilios y actualmente todas las parroquias del cantón cuentan con una ambulancia.


53

15

16

17

18

¿Qué aspectos de la infraestructura considera que hay que mejorar para el apoyo en el desarrollo de la actividad turística? ¿Qué atractivos naturales llaman más la atención de los turistas? ¿En qué condiciones se encuentran los atractivos naturales? ¿Cree usted que el cantón atrae turistas mediante el turismo cultural? ¿Cuál es el estado de conservación de los mismos?

¿Considera usted que el cantón cuenta con atractivos turísticos 19 de aspectos históricos? ¿Alguno se vincula con la gastronomía?

¿En qué lugar de ”El Carmen” 20 le gustaría que se implemente la ruta gastronómica?, ¿Por qué?

¿Cómo se le podría dar un 21 mayor impulso al turismo gastronómico en el cantón?

¿Qué platos considera que 22 serían de mayor agrado para los turistas?

En la infraestructura deberíamos hacer para, tanto para la zona rural, yo sí recomiendo y tenemos un proyecto también para hacer como paradas no, u estaciones para que los turistas se puedan orientar dónde están ubicados y además puedan este, acceder a los servicios básicos o baños más que nada en la zona rural no hay muchas gasolineras, entonces sí es importante.

Sí están en buen estado.

Más que nada en la gastronomía sí Sí, actualmente tenemos un museo ubicado en el kilómetro 32 de la avenida, no, 42 de la avenida Chone, ya pasando por maicito, que cuenta la historia de... La. El proclamar al cantón “El Carmen” como territorio manabita contra él, en ese tiempo la provincia de Pichincha. Con la gastronomía, eh... la historia de, siempre ahí tenemos en la Y, que era el monumento de los caídos, ahí están los puestos de las guatitas que son muy famosas en el cantón “El Carmen”, entonces se atribuye también, como ahí es la parada o punto de... donde salen las personas, los trabajadores en la madrugada, a las fincas a hacer cajas, en la producción de plátano, en la producción de cacao, el punto de las guatitas o el de los batidos ya lo que uno llega a la tarde siempre ha estado presente. Eh. Podríamos hacer dos ¿no?, por él, por el tamaño, uno en el centro urbano y otro en la zona de la Manga del Cura. Desde “El Carmen” a la Manga del Cura son dos horas, entonces ya tendría que vincularse también a otro tipo de ruta, por ejemplo nosotros que tenemos la producción de plátano y el cacao también es muy importante y eso puede ser en la parte del plátano en el centro de “El Carmen” y la producción de cacao ahí más para la Manga del Cura, entonces ahí se podría vincular una segunda ruta. La promoción es bien importante, o sea más que nada la imagen, el tema de promoción, el tema de capacitación también para… eh… los… los servidores ¿no?, que realicen platos que tengan mayor atractivo en el tema de promoción ¿no? Porque en el sabor si, se ganan un 10, pero en el tema de promoción si les falta, ellos no tienen redes sociales, ellos no promocionan actualmente en ninguna área del internet ¿no? sino que más que nada es de boca en boca de la gente que pasa que conoce, ya cuando una vez, ya sigue regresando. El seco de gallina criolla, la tonga con… servida en ollas de barro, los batidos que son tradicionales, las guatitas, las picadas en la Manga del Cura, el pato al horno, todos los que le he mencionado es realidad sale todo.

¿Considera que es mejor Mmm podríamos más que nada hacer como complementos, como tipo combos ¿no? Qué 23 ofertar únicamente la cocina se yo, un plato carmence como tal, darle, renombrarlo ¿no? Algo así. tradicional o se podría innovar? Bueno en el tema de valores si tiene que, eh visualizar desde los valores de los platos porque algunos lugares lo venden eh más caro, otros más económicos, una tonga mínimo cuesta 5 dólares, eh por la estación también depende de la presentación, si es que solo va a llegar a servirse una tonga o ese día se le va a hacer una exhibición completa de ¿Cuánto estima que debe costar productos que se pueden hacer con el plátano ¿no? o con el maní , entonces en cambio 24 un tour gastronómico y qué debería ver cuál es el público objetivo, va bastante gente de la sierra, gente de Santo debería incluir? Domingo, desde la costa también viene bastante gente de Portoviejo a comer las tongas de acá del cantón “El Carmen”, entonces también podría dividirlo en dos áreas, tanto en picaditas o desayunos que son muy buenos en “El Carmen”, los bollos, el arroz perico, el perico solo, hay bolones de mariscos, bolones solo de queso, de maní. ¿Qué actividades estima Si, más que nada fincas, a los atractivos naturales, las cascadas tienen que estar como 25 oportuno realizar durante el prioridad, me parece a mí, y también todos los balnearios, y el museo también. recorrido? ¿Qué elementos de la identidad o historia del país le gustaría Más que nada la cultura, la cultura manabita, la cultura tradicional, el tema de como 26 que se rescate mediante los cocinan en los hornos de madera. platos? ¿Por qué?


54

Anexo 7: Resumen encuesta N°

Pregunta

1

Seleccione el rango de edad en el que se encuentra:

2

Seleccione su sexo:

3

¿Cuál es su estado civil?

4

¿Cuál es su nivel de estudios actualmente?

5

¿Cuál es su ocupación actual?

6

Elija la parroquia en la vive actualmente.

7

¿Considera que la oferta de una ruta gastronómica turística, podría mejorar la economía del cantón?

8

¿Cómo cree que influye el turismo en el desarrollo económico del cantón?

9

¿Qué sobresale en la gastronomía del cantón?

10

Mencione restaurantes que usted incluiría en una ruta gastronómica:

11

¿Le gustaría visitar lugares en los que pueda degustar platos típicos y conocer su cultura o costumbres gastronómicas? ¿Le gustaría que se creen nuevos platillos con los productos de la zona?

12

Opciones de respuesta Generación Z (10 a 26 años) Millenials (27 a 39 años) Generación X (40 a 51 años) Babyboomers (52 a 71 años) Generación silenciosa (72 a 91 años) Total Femenino Masculino Preferiría no contestar Total Soltero Casado Unión por hecho Divorciado Viudo Total Primaria Secundaria Superior Total Empleado Trabajador por cuenta propia Desempleado Estudiante Otro Total 4 de diciembre “El Carmen” San Pedro de Suma Wilfrido Loor Moreira El Paraíso-la 14 Total Definitivamente sí Probablemente sí Indeciso Probablemente no Definitivamente no Total De una manera muy positiva Positivamente Poco positiva Nada positiva Negativamente Total Recetas tradicionales Técnicas culinarias Buena sazón Innovación de platos Otros (Especifique) Total La Hueca de Tony La Olla de Barro Cafetería Maritere Las Picaditas Antojitos Cafetería Las Guatitas D'Gollyta Sabor Cubano Manabita Total

Frecuencia 211 121 39 11 0 382 169 213 0 382 174 98 74 32 4 382 76 134 172 382 68 70 58 148 38 382 83 168 56 75 0 382 133 189 44 16 0 382 59 197 110 16 0 382 147 63 123 49 0 382 25 53 173 20 13 98 0 382

Porcentaje 55% 32% 10% 3% 0% 100% 44% 56% 0% 100% 46% 26% 19% 8% 1% 100% 20% 35% 45% 100% 18% 18% 15% 39% 10% 100% 22% 44% 15% 20% 0% 100% 35% 49% 12% 4% 0% 100% 15% 52% 29% 4% 0% 100% 38% 16% 32% 13% 0% 100% 7% 14% 45% 5% 3% 26% 0% 100%

374

98%

No

8

2%

Total

382

100%

Sí No Total

380 2 382

99% 1% 100%


55

13

¿Existe alguna razón cultural por la que evitaría degustar un plato típico del cantón? Explique.

14

¿Qué productos alimenticios se destacan en el cantón?

15

¿Cada qué tiempo visita un restaurante?

16

¿Cuál es su opinión respecto a los servicios brindados por restaurantes del cantón?

17

¿Cree usted que la gastronomía es componente importante en el turismo?

18

¿Considera que el cantón “El Carmen” pueda llegar a convertirse en el nuevo destino para el turismo del buen comer?

19

¿Cómo se le podría dar un mayor impulso al turismo gastronómico en el cantón?

20

¿Qué platos sugiere se incluyan en la ruta gastronómica?

21

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un tour gastronómico que incluya alimentación, guianza, visitas a fincas y transporte?

22

¿Qué actividades le gustaría realizar durante el recorrido?

23

¿Qué elementos de la identidad o historia del país le gustaría que se rescate mediante los platos? ¿Por qué?

Religión Vegetariano Tradición familiar No Otros (Especifique) Total Verde Yuca Maní Queso Otros (Especifique) Total Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Trimestralmente Semestralmente Otros (Especifique) Total Muy buena Buena Regular Mala Total Definitivamente sí Probablemente sí Indeciso Probablemente no Definitivamente no Total Definitivamente sí Probablemente sí Indeciso Probablemente no Definitivamente no Total Publicidad Atención al cliente Mejorar la sazón Mejorar el aspecto de los establecimientos Otros (Especifique) Total Tonga Seco de gallina Bolón de verde Rompope Otros (Especifique) Total $35 a $50 $50 a $70 $70 a $90 $90 a $110 $110 a $130 Total Observar la preparación de los productos y participar en ello. Visita a granjas o fábricas de los productos locales. Degustación de los alimentos. Juegos recreativos Otros (Especifique) Total Cocina montubia Cocción en leña Comida en ollas de barro Alimentos en hojas de verde Otros (Especifique) Total

103 18 0 261 0 382 180 9 67 126 0 382 61 144 98 58 21 0 0 382 46 203 119 14 382 98 179 91 14 0 382 76 193 102 11 0 382 213 79 34 56 0 382 103 197 63 19 0 382 205 165 12 0 0 382

27% 5% 0% 68% 0% 100% 47% 2% 18% 33% 0% 100% 16% 38% 26% 15% 5% 0% 0% 100% 12% 53% 31% 4% 100% 26% 47% 24% 4% 0% 100% 20% 51% 27% 3% 0% 100% 56% 21% 9% 15% 0% 100% 27% 52% 16% 5% 0% 100% 54% 43% 3% 0% 0% 100%

84

22%

96

25%

183 19 0 382 83 128 62 109 0 382

48% 5% 0% 100% 22% 34% 16% 29% 0% 100%


56 Anexo 8: Inventario de atractivos turísticos


57


58


59


60


61

Estado 2

Mesas/plazas

Micromarket La Tía

Cafetería

Manabí

El Carmen

Abierto

5

20

Yoggis Ice

Fuentes de soda

Manabí

El Carmen

Dado de

9

36

Richard

Fuentes de soda

Manabí

El Carmen

Retirado del

6

24

Tienda de abarrotes

Fuentes de soda

Manabí

El Carmen

Abierto

5

20

Pingüino

Fuentes de soda

Manabí

El Carmen

Retirado del

6

24

Green Frost El Carmen

Fuentes de soda

Manabí

El Carmen

Abierto

6

24

Minimarket Lacoste

Fuentes de soda

Manabí

El Carmen

Inactivo

4

16

Heladería Castillo

Fuentes de soda

Manabí

El Carmen

Abierto

Olla de Barro La

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

10

40

Choclo Loco

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

10

40

Parador Renacer Fi

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

20

80

Titos Los

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

10

40

Parador San Cristóbal

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

22

88

Choza La

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

12

48

Rey David

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

13

52

Hot Pollo

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

6

24

Parador Ejecutivo

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

10

40

Pollo Start

Restaurante

Manabí

El Carmen

Inactivo

5

20

Rincón Manabita

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

8

32

Pollazo

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Pájaro Rojo

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Emelec

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Barcelona

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Grill Fest

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

El July

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Face Burger

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Precio temporada alta

Cantón

Precio temporada baja

Provincia

Total plazas

Clasificación

Total camas

Nombre comercial

Mesas

Total habitaciones

Anexo 9: Catastro de establecimientos turísticos GAD El Carmen


62

Chifa Tai Pei

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Asadero Esquina de Alex

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Sazón Manabita

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Los Almendros Parrilladas

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Lalos Cafetería

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Amarilis

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Blanquita

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Bendición de Dios

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Tapezón de Monse

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Agachaditos

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Empanadas Lupita

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

El Ancla Marisquería

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Choza D° Mary

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Resto Bar Habitad

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Antojitos Cafetería

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Patakon

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

La Casa de Albita

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Santas Alitas

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Parador San Cristóbal

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Pizzería D° Rubens

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

D° Wintherr Café

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Parador Rancho Manabita

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Parador Casa Manabita

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Parador Internacional

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

Parador el Gordito

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

El Gusto del Sabor

Restaurante

Manabí

El Carmen

Abierto

San Miguel

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

Encebollados doña Tere Centro de recepciones Dubái Restaurante Atardecer

40

69

69

20

25


63

Toñito

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

27

27

44

7

10

Terraza La

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

39

39

78

5

10

Hotel California

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

19

25

44

10

15

Hostal El Paraíso

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

30

45

70

8

20

Hostal Guayaquil

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

28

40

40

8

10

Hostal Karina

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

15

17

20

8

15

Hostal Puerta de Oro

Hostal

Manabí

El Carmen

Abierto

20

30

40

0

3

10

15

Andrade

Hotel residencia

Manabí

El Carmen

Abierto

30

49

72

0

4

20

25

Pensión el Balcón de Sairo

Hotel

Manabí

El Carmen

Abierto

Hotel El Ahorro

Hotel

Manabí

El Carmen

Abierto

13

16

32

8

10

Hotel Alfo

Hotel

Manabí

El Carmen

Abierto

22

29

58

6

8

Éxtasis

Motel

Manabí

El Carmen

Abierto

10

10

20

0

8

10

Oros Paraíso

Motel

Manabí

El Carmen

Abierto

22

22

44

0

10

25

Capri

Motel

Manabí

El Carmen

Abierto

18

18

36

10

15

Secretos

Motel

Manabí

El Carmen

Abierto

9

9

18

5

7

Los Laureles

Motel

Manabí

El Carmen

Abierto

17

14

28

8

16

MACEVELSA

Operador turístico

Manabí

El Carmen

Abierto

Viento Sur Travel

Operación e intermediación

Manabí

El Carmen

Abierto

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario Rancho Seblayu

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario Mi Charquito

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario Unión de Colonape

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Rancho San Miguel

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario Cajones

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario El Achiote

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Rancho San Felipe

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Tropicabaña

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario San Juan de Puerto Nuevo Balneario Maranatha

Balneario San Gabriel de Sumita Pita Piscina Laturrenga

0

0


64 Balneario Pupusa comunidad La Cancha Balneario Pescadillo

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario Las Vainas

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario El Chiaparo

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Piscina Belleza Tropical

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

La Estancia de Galud

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Piscina Belleza Tropical

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Terra nostra

Termas y balnearios

Manabí

El Carmen

Abierto

Balneario e hipódromo Islas Canarias

Hipódromo

Manabí

El Carmen

Abierto


65 Anexo 10: Catastro de establecimientos turísticos MINTUR. Nombre Comercial MICRO MARKET LA TÍA

Actividad

Clasificación

Categoría

Provincia

EL ANCLA MARISQUERÍA RINCÓN MANABITA

ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTOS Y BEBIDAS

SAN MIGUEL

ALOJAMIENTO

HOSTAL

2 Estrellas

MANABÍ

TOÑITO

ALOJAMIENTO

HOSTAL

TERCERA

MANABÍ

MENDOZA

ALOJAMIENTO

HOSTAL

TERCERA

MANABÍ

PARAISO REYROS REYCHIRI C LTDA

ALOJAMIENTO

HOSTAL

1 Estrellas

MANABÍ

TERRAZA LA

ALOJAMIENTO

HOSTAL

TERCERA

MANABÍ

PUERTA DE ORO

ALOJAMIENTO

HOSTAL

TERCERA

MANABÍ

MACEVELSA

OPERACIÓN E INTERMEDIACIÓN

OPERADOR TURÍSTICO

VIENTO SUR TRAVEL CIA LTDA.

OPERACIÓN E INTERMEDIACIÓN

AGENCIA DE VIAJES DUAL

OPERADOR MANABÍ TURÍSTICO AGENCIA DE VIAJES MANABÍ DUAL

PISCINA DÍA FELIZ

PARQUES DE ATRACCIÓN ESTABLE

TERMAS Y BALNEARIOS

RICO POLLO YOGGIS ICE RICHARD TIENDA DE ABARROTES PINGÜINO GREEN FROST EL CARMEN MINIMARKET LA COSTE OLLA DE BARRO LA CHOKLO LOKO PARADOR RENACER EL TITOS LOS PARADOR SAN CRISTÓBAL CHOZA LA REY DAVID HOT POLLO PARADOR EJECUTIVO POLLO STAR

CAFETERÍA

TERCERA

MANABÍ

TERCERA

MANABÍ

TERCERA

MANABÍ

TERCERA

MANABÍ

TERCERA

MANABÍ

TERCERA

MANABÍ

TERCERA

MANABÍ

TERCERA

MANABÍ

RESTAURANTE

TERCERA

MANABÍ

RESTAURANTE

CUARTA

MANABÍ

RESTAURANTE

CUARTA

MANABÍ

RESTAURANTE

TERCERA

MANABÍ

RESTAURANTE

TERCERA

MANABÍ

RESTAURANTE

TERCERA

MANABÍ

RESTAURANTE

TERCERA

MANABÍ

RESTAURANTE

CUARTA

MANABÍ

RESTAURANTE

TERCERA

MANABÍ

RESTAURANTE

CUARTA

MANABÍ

RESTAURANTE

(1) Un tenedor

MANABÍ

RESTAURANTE

TERCERA

MANABÍ

FUENTE DE SODA FUENTE DE SODA FUENTE DE SODA FUENTE DE SODA FUENTE DE SODA FUENTE DE SODA FUENTE DE SODA

SEGUNDA

MANABÍ

Cantón

Parroquia

EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN

EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL WILFRIDO LOOR MOREIRA (MAICITO) EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL EL CARMEN, CABECERA CANTONAL

EL CARMEN

EL CARMEN, CABECERA CANTONAL

EL CARMEN

EL CARMEN, CABECERA CANTONAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.