EXPERIENCIAS DE PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

EXPERIENCIAS DE PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS COVID EXPERIENCES OF PATIENTS UNDERGOING INVASIVE MECHANICAL VENTILATION IN THE COVID CRITICAL CARE UNIT

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoría: MARTÍN ADRIÁN CONTRERAS SANANGO CARMEN ELIZABETH ZAMBRANO FERNÁNDEZ Dirección: Mg. MELYNN GRACE PARCON BITANGA Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN EXPERIENCIAS DE PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS COVID EXPERIENCES OF PATIENTS UNDERGOING INVASIVE MECHANICAL VENTILATION IN THE COVID CRITICAL CARE UNIT

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: MARTÍN ADRIÁN CONTRERAS SANANGO CARMEN ELIZABETH ZAMBRANO FERNÁNDEZ

Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg.

CALIFICADORA Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.

CALIFICADOR Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022



iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, MARTÍN ADRIÁN CONTRERAS SANANGO portador de la cédula de ciudadanía No. 030289844-0 y CARMEN ELIZABETH ZAMBRANO FERNÁNDEZ portadora de la cédula de ciudadanía 172292974-0 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Martín Adrián Contreras Sanango

Carmen Elizabeth Zambrano Fernández

CI. 030289844-0

CI. 172292974-0


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz, Mg Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE

EMERGENCIA

Y

UNIDADES

DE

CUIDADOS

INTENSIVOS,

titulado

EXPERIENCIAS DE PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS COVID realizado por los maestrantes: MARTÍN ADRIÁN CONTRERAS SANANGO con cédula de ciudadanía No. 030289844-0 y CARMEN ELIZABETH ZAMBRANO FERNÁNDEZ con cédula de ciudadanía No. 172292974-0, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril del 2022 Atentamente,

Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS

Dios porque siempre me brinda la fuerza que me motiva, la mano que me sustenta, el amor que me alimenta y la gracia que me protege.

A todas las personas que me apoyaron e hicieron posible que este trabajo se realice con éxito. A mis docentes, en especial a nuestra directora de trabajo de titulación Mg. Melynn Grace Parcon Bitanga por compartirnos sus conocimientos, brindarnos su ayuda y apoyo.

A mi familia por enseñarme que en la vida todo es posible, y por la confianza que siempre han depositado en mí.

Finalmente quiero agradecer a mi compañero y colega con quien desarrollamos este trabajo de titulación, por su dedicación, comprensión y apoyo durante todo el proceso.

Carmen


vi

AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirme llegar a cumplir las metas que me he propuesto, por permitir que las cosas sucedan de tal manera que lleguemos a escalar un peldaño más en nuestra vida profesional, por brindarnos la capacidad para entender los conocimientos que con paciencia nos ha sabido transmitir los docentes. A nuestra directora de trabajo de investigación que con mucho compromiso, entrega y dedicación nos ha impulsado para que este sueño se materialice. A mi esposa, a toda mi familia, mis padres, mis hermanos, mis sobrinos que han sabido motivarme, tranquilizarme y empujarme a que cumpla mis sueños, que derrote mis temores y piense en que todo es posible si se le dedica el tiempo suficiente y hay las ganas para lograrlo. A mis amigos que me han ayudado a construir metas en la vida, que han sabido brindarme esa palabra de apoyo cuando más lo necesitaba, que con su experiencia supieron orientarme y ser uno de los pilares fundamentales para la realización personal y la maduración profesional. Debo también agradecerme a mí mismo por no darme por vencido antes las adversidades, por haber tenido la fuerza necesaria para seguir adelante, por tratar de superarme siempre, por mirar el lado bueno de la vida aún cuando lo he tenido perdido casi todo. Muchas gracias…

Martín


vii

DEDICATORIA

Al amor de mi vida, luz de mis ojos; Esteban Julián mi hijo, mi mayor bendición, por brindarme la fortaleza para desarrollar y culminar ahora nuestros proyectos de vida. Tu mirada, tu sonrisa me llenan el alma, te amo con cada célula de mi ser. A mi madre, María Isabel, la persona más dulce y cálida que existe en este mundo, por ser siempre mi pilar, mi luz y mi guía. A mi padre, Julio Alfonso, por su esfuerzo y dedicación para sus hijos e hijas, por los valores que nos ha inculcado desde la niñez. Y sin duda y sin restar importancia, dedico todo mi esfuerzo y trabajo a mis amados hermanos, hermanas, cuñada y sobrinos.

Carmen


viii

DEDICATORIA Dedicado con todo mi corazón a mi familia, a mi esposa Mónica por haber estado a mi lado todo este tiempo en el que he trabajado en este proyecto, al dueño de mi vida, mi pequeño cielito por ser mi motivo de superación y el dueño de mi amor. A mis padres Manuel y Carmen, por enseñarme el camino hacia la superación, a mis amados hermanos, a mis sobrinos José Emilio, Renata y Kamilita, a mi cuñada y mi cuñado, a mi pequeña niña. Para todos ustedes que han sabido ser mi fuerza y mi fortaleza en los momentos más difíciles de mi vida, por todo el esfuerzo y dedicación para conmigo.

Martín


ix

RESUMEN El presente estudio es de enfoque cualitativo y consiste en analizar y documentar las experiencias vividas por los pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva en el área crítica covid en el hospital Pablo Arturo Suarez de la ciudad de quito en los meses de enero a julio 2021. La metodología de investigación utilizada es descriptiva-fenomenológica ya que se basa en las experiencias vividas por cada paciente. Se utilizo la técnica de entrevista para la recolección de los datos, la cual está estructurada por 3 preguntas abiertas, la información se documentó al transcribir la entrevista a un documento Word, una vez realizada la transcripción manual, procedimos a la codificación de datos mediante el sistema MAX-QDA y de esta manera creamos una matriz de codificación abierta que consta de 4 categorías 1. Estimación de la experiencia de estar conectado a ventilación mecánica invasiva, 2. Afrontamiento de las dificultades vividas posterior a la ventilación, 3. Calidad de atención de salud recibida durante la estancia en la unidad crítica covid 4. Experiencias de los pacientes sometidos a la ventilación mecánica invasiva. En los resultados obtenidos destacamos que los pacientes perciben al acto de estar conectados a la ventilación mecánica invasiva como una experiencia trágica y terrorífica, mencionan que su principal motivación fue la familia. Asimismo, perciben la atención de salud recibida como buena. Concluimos que el proceso de ventilación mecánica invasiva ha generado secuelas en el ámbito físico, social, y emocional, siendo estas las consecuencias que más persisten.

Palabras claves: experiencias; ventilación mecánica invasiva; salud mental; familia.


x

ABSTRACT The present study has a qualitative approach and consists of analyzing and documenting the experiences lived by patients connected to invasive mechanical ventilation in the critical area covid in the Pablo Arturo Suarez hospital in the city of Quito from January to July 2021. The research methodology used is descriptive-phenomenological since it is based on the experiences lived by each patient. The interview technique was used for data collection, which is structured by 3 open questions, the information was documented by transcribing the interview to a Word document, once the manual transcription was done, we proceeded to data coding using the MAX-QDA system and in this way we created an open coding matrix consisting of 4 categories 1. Estimating the experience of being connected to invasive mechanical ventilation, 2. Coping with difficulties experienced after ventilation, 3. Quality of health care received during the stay in the covid critical unit, and 4. Experiences of patients subjected to invasive mechanical ventilation. In the results obtained, we highlight that patients perceive the act of being connected to invasive mechanical ventilation as a tragic and terrifying experience; they mention that their main motivation was their family. Likewise, they perceive the health care received as good. It concluded that the process of invasive mechanical ventilation has generated physical, social and emotional sequelae, these being the consequences that persist the most.

Keywords: experiences; invasive mechanical ventilation; mental health; family.


xi

Índice de contenidos

Contenido 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 3

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 16

4.

Resultados ......................................................................................................... 21

5.

Discusión ........................................................................................................... 37

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 39

7.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 41

8.

Anexos ............................................................................................................... 45



1

1.

INTRODUCCIÓN

Los pacientes que requieren ventilación mecánica presentan una insuficiencia ventilatoria y son incapaces de intercambiar oxígeno (O2) y expulsar dióxido de carbono (CO2), lo que provoca una PCO2 elevada y un pH bajo. En general, los pacientes con insuficiencia ventilatoria aguda requieren apoyo ventilatorio si “hipoventilan” hasta una PCO2 > 50 mmHg con un pH < 7,30, siendo las causas de la insuficiencia respiratoria hipoxémica: la neumonía, la aspiración, el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y el embolismo pulmonar (Dries & Marini, 2019). En diciembre de 2019 se identificó un nuevo coronavirus en Wuhan, China, que causó una neumonía atípica y se propagó rápidamente dando lugar a una pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el término COVID-19 (Enfermedad por Coronavirus 2019) para esta pandemia. La COVID-19 está causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2). La principal morbilidad y mortalidad del COVID19 se atribuye a la neumonitis viral aguda que evoluciona hacia el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) (Singh et al., 2021). A nivel mundial, desde la aparición del COVID-19 en un gran porcentaje los pacientes con la enfermedad en estadio grave requirieron el ingreso a una unidad crítica, por necesidad inminente de soporte ventilatorio invasivo, condición que ha implicado la estancia prolongada en las unidades de cuidado crítico (UCC) (Di Caudo et al., 2021). Estudios realizados en el ámbito psicológico y postraumáticos refieren que COVID-19 y la experiencia de pasar por la ventilación mecánica está relacionada con complicaciones en el área mental y cognitiva a largo plazo que experimentan los pacientes con la enfermedad y que han superado el cuadro respiratorio e incluso han sido dados de alta (Ramírez-Ortiz et al., 2020).


2 Aunque la ventilación mecánica es un tema complejo, con el presente estudio se espera que los profesionales de la salud que tratan con pacientes en estado crítico tengan una familiaridad básica con el manejo de un paciente conectado a un ventilador, también deben reconocer cómo la aplicación de la ventilación mecánica afecta a la fisiología y psicología del paciente y a la respuesta a los estados de enfermedad. Esta investigación se centrará en describir las experiencias de los pacientes que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva en la unidad crítica Covid del Hospital Pablo Arturo Suárez-Quito.


3

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Marco legal

Históricamente, la noción de los derechos de los pacientes está firmemente arraigada en el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los seres humanos y sus derechos iguales e inalienables, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y otras fuentes del derecho internacional. Dada la posición especialmente vulnerable de las personas cuando acuden a la asistencia sanitaria, se consideró importante especificar estos derechos básicos en el ámbito asistencial (Mejía y Romero 2017). Este trabajo de titulación guarda relación con la teoría de Florence Nightingale, ya que plantea que la enfermería es una ciencia de la salud y humana, en el cual el centro de atención y de cuidado es el hombre en todas sus dimensiones. (Peres, et al. 2021) Gonzalo. 2013, por su parte describe que los derechos de los pacientes se dirigen principalmente a los profesionales sanitarios (y a los cuidadores en general), que tienen el deber de respetar los derechos humanos básicos de las personas a las que tratan o cuidan en cualquier circunstancia. Esto se basa esencialmente en los principios bioéticos expresados en el Juramento Hipocrático. Sin embargo, los derechos de los pacientes también abarcan factores más sistémicos y responsabilidades del Estado en la organización y prestación de la atención. Los Estados tienen tres tipos de obligaciones: respetar ellos mismos los derechos humanos, protegerlos contra las violaciones de terceros y cumplir las condiciones para su realización. Molina, et al. 2004 en su estudio distingue los derechos como paciente a los que se refieren a cuestiones de cobertura, acceso y derechos. Los derechos individuales de los pacientes y los derechos sociales se consideran de naturaleza diferente, los derechos


4 individuales pretenden proteger la esfera individual, mientras que los derechos sociales, como el derecho a la asistencia sanitaria, pretenden salvaguardar la participación de las personas en las prestaciones sociales. Los derechos de los pacientes impiden que la sociedad se inmiscuya ilegalmente en la esfera privada de una persona, mientras que los derechos de acceso a la asistencia sanitaria exigen que los gobiernos trabajen para su plena realización de acuerdo con las limitaciones de recursos. De forma similar, (Roque, et al. 2018), puntualiza que los derechos de los pacientes se distinguen de los conceptos de seguridad del paciente y calidad de la atención. De hecho, el derecho a un tratamiento médico seguro y de alta calidad se considera parte de un marco de protección del consumidor. Las violaciones de las normas de calidad y seguridad deben interpretarse de forma diferente a la violación de los derechos humanos, con la única excepción de que el maltrato por parte de un proveedor de atención médica sea sistémico. De igual importancia, (Delgado, 2020), menciona en su estudio que por la necesidad de mejorar la protección legal de los pacientes fue impulsada por las pruebas que demuestran la variación de la práctica médica asociada a las variaciones de los resultados sanitarios, junto con las pruebas de los acontecimientos adversos y los errores médicos. También se puso de manifiesto la importancia de los derechos de información y de procedimiento, a menudo denominados derechos orientados al consumidor, aunque es evidente que también tienen un componente de derechos humanos.


5

2.2.

Marco referencial En un estudio de tipo descriptivo y correlacional realizado en Estados Unidos, los

autores (Hetland, et al. 2017), utilizan un grupo de 307 pacientes para realizar un análisis acerca de los niveles de ansiedad que experimentan los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, sometidos a ventilación mecánica invasiva y posteriormente extubados. Donde se asocia la exposición del paciente a escuchar música, así como también la exposición a medicamentos sedantes como medios para disminuir los niveles de ansiedad durante el proceso de destete de la ventilación mecánica invasiva. Concluyen que se necesitan estudios prospectivos de la intervención musical y otros factores psicofisiológicos durante el destete de la ventilación mecánica para comprender mejor los factores que promueven un destete exitoso y minimizar los niveles de ansiedad experimentados por los pacientes. En Estados Unidos, los autores (Guttormson, Bremer y Jones. 2015), desarrollan un estudio descriptivo y correlacional titulado “No poder hablar era horrible”, cuyo objetivo fue describir la experiencia de comunicación del paciente durante la ventilación mecánica invasiva. Se tomó como muestra 31 pacientes egresados de la UCI y que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva, la recolección de la información se dio a través de entrevistas a los pacientes incluidos en el estudio. En los resultados los pacientes expresaron su frustración por la comunicación fallida y la falta de información recibida por parte del personal de salud. En un artículo de revisión bibliográfica publicado en Alemania por los autores (Schmidt et al. 2021), plantean un llamado de atención y vigilancia durante la recuperación de los pacientes tras el tratamiento en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Considerando que actualmente más pacientes sobreviven de los que mueren a causa del


6 COVID-19, algunos después de una larga estancia en una UCI. A partir de más de dos décadas de investigación, tenemos pruebas sustanciales de que muchos supervivientes, no regresan a su estado de salud anterior: múltiples secuelas de salud física, cognitiva y mental, conocidas como Síndrome de cuidados post-intensivos (PICS), impactan el regreso de los sobrevivientes al trabajo o actividades significativas durante meses o incluso años. Por otro lado, en una revisión desarrollada en Estados Unidos por (Kaseda y Levine. 2020), titulada “Trastorno de estrés postraumático: una consideración de diagnóstico diferencial para los sobrevivientes de COVID-19”, establecen a la ventilación mecánica como un factor de riesgo para el desarrollo de déficits neuropsicológicos. En esta revisión concluyen en que en estudios de coronavirus humanos pasados y un flujo constante de informes recientes sugieren que el SARS-CoV-2 puede afectar el sistema nervioso central (SNC) y el funcionamiento neuropsicológico posterior a través de rutas directas e indirectas. Por tanto, plantean que el trastorno de estrés post traumático se encuentra directamente relacionado a la presencia de déficits cognitivos que afectan en los dominios de la memoria verbal, la atención sostenida, la función ejecutiva y a su vez se asocian a una mala calidad de vida del paciente post COVID-19. En España se realizó un estudio sobre la “Experiencia de los pacientes durante el destete de la ventilación mecánica invasiva”, en el cual (Merchán, Romero, Cundín, Basterra, San Miguel y Regaira. 2017), plantean como objetivo identificar las experiencias de los pacientes durante el destete de la ventilación mecánica invasiva e informar sus factores de influencia, a través de una revisión bibliográfica utilizando como base de datos Pubmed, CINAHL y PsycINFO. En los resultados se analizaron 15 publicaciones basadas en las percepciones, sentimientos y experiencias del paciente. Los pacientes recuerdan el destete de la ventilación como un proceso estresante en el que experimentan ansiedad, frustración,


7 desesperación o incertidumbre. La atención psicológica, además de la atención física y técnica, es importante para brindar una atención integral. En Ámsterdam, (Hoorn, Elbers, Girbes y Tuinman. 2016), los autores mencionados realizan una revisión sistemática en la cual incluyen 31 artículos en los cuales incluyen varias herramientas de comunicación no verbal, de asistencia para pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva. En el estudio concluyen en que la comunicación con los pacientes hospitalizados es fundamental para mejorar la calidad y seguridad de la atención sanitaria ya que a menudo se ven privados del habla y de su capacidad para comunicarse debido a la intubación, generando frustración, ansiedad, estrés y depresión. Dentro de las herramientas a utilizar mencionan; leer los labios, hacer gestos y asentir con la cabeza, pero sobre todo recalcan el uso mínimo de sedación en el proceso de destete de la ventilación mecánica. En una metasíntesis cualitativa (Baumgarten y Poulsen. 2015), mencionan que ser un paciente ingresado en una unidad de cuidados intensivos y recibir ventilación mecánica es una experiencia aterradora y desagradable. Se analizaron y estudiaron 15 estudios en los cuales la muestra fueron pacientes que recibieron ventilación mecánica invasiva, llegando a la conclusión de que los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos bajo ventilación mecánica experimentan una vulnerabilidad émica, que consiste en ansiedad, miedo y soledad. Este estudio busca contribuir a una mayor comprensión de las experiencias de los pacientes respiratorios para que sus declaraciones puedan utilizarse cada vez más como una fuente de conocimiento en la práctica clínica y para los tomadores de decisiones. En un estudio observacional prospectivo desarrollado por Roberts et al., (2019), establecen como objetivo determinar los componentes generalizados de la experiencia del paciente y cómo la experiencia puede haber sido influenciada por prácticas de sedación


8 ligera y dirigida. El estudio se realizó en un periodo de tiempo de 12 meses y con una muestra total de 130 pacientes. Los temas identificados en el componente cualitativo del estudio reforzaron la información previamente recopilada, en este estudio se concluye en que 10 de los 15 pacientes entrevistados informaron haber experimentado miedo y todos los pacientes informaron problemas de comunicación con el personal que le brindo asistencia durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos. En un artículo de enfermería los autores Hajiabadi, Heydari, y Manzari (2018), describen que los pacientes sometidos a ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos se encuentran en una posición especial de sufrimiento, y conocer sus vivencias en las situaciones dolorosas puede contribuir en gran medida a mejorar la calidad de los cuidados de enfermería para ellos. El estudio se llevó a cabo en Irán, este incluyo 15 pacientes sometidos a ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos. Para la recopilación de datos se utilizaron entrevistas y observaciones semiestructuradas. En la conclusión exponen que los pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos están encerrados en los anillos del sufrimiento, de modo que cada uno de estos anillos impone una gran cantidad de dolor y sufrimiento al paciente y tienen un efecto sinérgico e intensificador entre sí. Por tanto, el diseño y aplicación de estrategias y cuidados de enfermería es fundamental para reducir la gravedad del sufrimiento y el malestar de estos pacientes. En un estudio con enfoque fenomenológico hermenéutico descrito por los autores (Tingsvik, Hammarskjöld, Martensson y Henricson, 2018), señalan que la atención médica y de enfermería del paciente en ventilación mecánica se ha desarrollado y procede en términos de funciones ventilatorias, estrategias de sedación y participación del paciente. Se necesitan nuevos datos para explorar el proceso de destete desde la perspectiva de los


9 pacientes. Por tanto, el objetivo de este estudio fue explorar el significado de ser paciente en ventilación mecánica durante el proceso de destete en la unidad de cuidados intensivos. En este estudio se realizaron entrevistas a 20 pacientes egresados de la unidad de cuidados intensivos, entre estas entrevistas un paciente expresa experiencias tanto agradables como desagradables, llegando a la conclusión de que dichas experiencias pueden diferir entre sí en dependencia del tiempo. Al clasificar las experiencias expresadas por los pacientes describen 5 grupos; 1. Mantener la dignidad humana 2. Aceptar la situación 3. Soportar las dificultades 4. Interacción inadecuada 5. Sensación de irrealidad.

2.3.

Marco conceptual

SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia La actual pandemia de Covid-19, producida por una variante de coronavirus el SARSCoV-2, ha generado a nivel mundial, en el siglo 21, una crisis de salud, nunca antes suscitada. Tuvo inicio en China al final de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con siete pacientes graves. El primer caso fue descrito el 8 de diciembre 2019, el 7 de enero 2020 el Ministerio de sanidad de China identifica un nuevo coronavirus (nCoV) como posible etiología, para el 24 enero en China se habían reportado 835 casos (534 de Hubei) y con el correr de las semanas se extendió a otras partes de China. El 13 de enero se reportó el primer caso en Tailandia, el 19 de enero en Corea del Sur, y luego en numerosos países de mundo, debido a lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara desde marzo 2020 como una nueva pandemia mundial, (Maguiña, Gastelo y Tequen 2020). El virus SARS-CoV-2 es muy contagioso y se propaga rápidamente por contacto de persona a persona mediante la tos o las secreciones respiratorias, aspiración de aerosoles y


10 por contacto directo; las gotas respiratorias de más de cinco micras son capaces de transmitirse hasta una distancia de dos metros (Maguiña, Gastelo y Tequen 2020). En los casos más severos, la infección puede desencadenar en cuadros de bronquitis o neumonía, hipoxia, síndrome de distrés respiratorio agudo severo, fallo o insuficiencia renal, y finalmente conlleva a la muerte. Según las principales series de casos descritas a nivel nacional e internacional, los síntomas más frecuentes (> 40%) en el momento del ingreso hospitalario suelen ser: fiebre, astenia y tos. La aparición de infiltrados alveolares bilaterales en radiografía de tórax es también un singo muy común al ingreso (52-64%) (Muñoz, Arenal, Muñoz y Camacho 2020). El tratamiento actual del COVID-19 es de apoyo, y la insuficiencia respiratoria del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es la principal causa de mortalidad. Los pacientes con enfermedad grave pueden desarrollar disnea e hipoxemia dentro de 1 semana después del inicio de la enfermedad, que puede progresar rápidamente a SDRA o falla orgánica terminal, haciendo inminente el requerimiento de soporte ventilatorio invasivo (Chica, Peña, et al 2020). La pandemia a nivel nacional y mundial ha generado un gran impacto en al ámbito sanitario y socioeconómico de muchas familias, pero también ha generado déficits importantes en pacientes que han sobrevivido a esta enfermedad; destacamos entre ellos los problemas psicológicos que presentan dichos pacientes en la etapa post Covid, especialmente en aquellos casos en los cuales fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva y estancias hospitalarias prolongadas (Guiñez 2020).


11 Ventilación mecánica La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital, en el que utilizando una máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitamos el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria. El ventilador mecánico, mediante la generación de una gradiente de presión entre dos puntos (boca / vía aérea – alvéolo) produce un flujo por un determinado tiempo, lo que genera una presión que tiene que vencer las resistencias al flujo y las propiedades elásticas del sistema respiratorio, obteniendo un volumen de gas que entra y luego sale del sistema. (Tobin 2006). Indicaciones de ventilación mecánica invasiva en pacientes con COVID-19 Barahona & Avendaño (2020) mencionan que la indicación de la ventilación mecánica en el paciente con COVID19 es la falla respiratoria, falla que podría resultar después de haber fracasado otras medidas de soporte como oxigenoterapia convencional y/o ventilación mecánica no invasiva. Se debe considerar la ventilación invasiva cuando el paciente presenta deterioro en: Oxigenación PaO2/FIO2 < 200, deterioro neurológico, acidosis PH < 7.35, aumento del trabajo respiratorio con signos de dificultad respiratoria que no mejoran, Manejo inadecuado de la vía aérea (no protege vía aérea o secreciones copiosas). Objetivos de la ventilación mecánica invasiva en pacientes Covid Los objetivos de la ventilación mecánica invasiva en paciente covid son: (Vitón, Rego y Delgado 2020). 

Mejorar la oxigenación. Con una saturación que van desde el 92 al 96%

Disminuir el trabajo respiratorio y el gasto energético del usuario/paciente

Mantener los niveles de CO2 en parámetros adecuados, existiendo la posibilidad de requerir niveles de hipercapnia permisiva, intentado mantener PH ≥ 7,25 para la


12 protección pulmonar. 

Proteger el pulmón de VILI, aplicando estrategias de protección pulmonar con presión plateau < 30 CmH2O y presión de conducción < 15 CmH2O.

Procurar por la sincronía ventilador paciente, de ser necesario se recurrirá a sedación profunda y bloqueadores neuromusculares según el protocolo que adopte su institución.

Reconocer las indicaciones de retirada del ventilador para evitar tiempos prolongados innecesarios de ventilación mecánica.

Retiro de la ventilación mecánica invasiva El manejo óptimo de la ventilación mecánica y retiro requiere una decisión dinámica y colaborativa para minimizar las complicaciones y evitar demoras en la transición de la extubación. La colaboración eficaz amerita una comunicación abierta, amplia y coordinada, así como compartir los objetivos con el equipo, optimizar la calidad de la atención, la seguridad del paciente y mejorar los resultados. La extubación no está libre de riesgos, por lo que debemos tener en cuenta muchos factores, incluyendo la facilidad de la intubación inicial, la condición médica del paciente, el entorno dentro del que se llevará a cabo la extubación y finalmente sus habilidades y preferencias. La estrategia de extubación debe implicar un riesgo bajo y una incomodidad mínima para el paciente, además de optimizar los objetivos del acceso de la vía aérea, la oxigenación y la ventilación (Hernández, Cerón y Escobar 2017). La ventilación mecánica invasiva proporcionada frecuentemente a los pacientes en las unidades de cuidados intensivos (UCI) es un avance tecnológico que ofrece soporte ventilatorio en situaciones vitales de fallo respiratorio. Sin embargo, el proceso de desconexión de la ventilación mecánica invasiva, a través del cual el paciente recupera su ventilación espontánea y eficaz, supone un procedimiento complejo y se ve influido por


13 factores fisiológicos y psicológicos en el paciente, siendo estos últimos los menos estudiados (Merchán et, al. 2017). Percepciones, sentimientos y experiencias del paciente durante la retirada de la ventilación mecánica invasiva La ventilación mecánica invasiva (VMI) se proporciona con frecuencia a los pacientes en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Se trata de un avance tecnológico que proporciona soporte ventilatorio en situaciones de insuficiencia respiratoria que ponen en peligro la vida del paciente. Sin embargo, el proceso de desconexión de la VMI, mediante el cual el paciente recupera su ventilación espontánea y efectiva, es un proceso complejo y en él influyen factores fisiológicos y psicológicos del paciente (Merchán et al. 2017). El destete es un proceso continuo y dinámico en el que influyen variables fisiológicas, psicológicas y ambientales. Estos aspectos combinados conducen a tres posibles resultados: destete completo, destete incompleto parcial y destete incompleto total. Cuando los pacientes se enfrentan al proceso de retirada de la VMI, experimentan sentimientos de incertidumbre, dependencia, miedo y frustración, etc. Y estos sentimientos influyen directamente en el éxito o fracaso del destete (Pomar 2019). El proceso de desconexión del respirador sigue siendo una experiencia estresante, aterradora y decepcionante desde el punto de vista de los pacientes. Los pacientes experimentan ciertos problemas psicológicos como amnesia, dificultad de concentración y delirios tras la desconexión del respirador mecánico. Sin embargo, si el paciente recibe un mejor apoyo bajo el ventilador, estas complicaciones se desarrollan con menos frecuencia (Franca, Ebeid y Loza 2013).


14 Independientemente del diagnóstico y la gravedad de la enfermedad, los pacientes tienen necesidades fundamentales. Esperan que el personal especializado del hospital les preste servicios sanitarios completos y tempranos de forma continua y amable. Los hallazgos indican que el personal de la UCI debe tener en cuenta las cuestiones psicológicas, además de las físicas, de los pacientes para poder atender más que nunca las necesidades psicológicas de estos pacientes y, por tanto, prestarles la mejor y más alta calidad de atención y prevenir problemas posteriores (Fernández, Porra y León 2019). La ventilación mecánica es un factor que afecta las experiencias intrapersonales, extra personales e interpersonales de los pacientes. Se identificaron los sentimientos de sufrimiento interno como el dolor, la dependencia, el miedo y la ansiedad, la sed, el nivel de ruido, el ambiente frío y las pesadillas durante la ventilación mecánica. Además, las intolerancias corporales, como la sensación de secreciones congestionadas, las experiencias de aspiración, la inspiración por ambú y la fisioterapia torácica. Los pacientes señalan además que la incapacidad de hablar, la diversidad de formas de comunicación y la incapacidad de expresar sentimientos eran más estresantes y frustrantes. Los pacientes con ventilación mecánica refieren haber tolerado muchos factores de estrés durante la ventilación mecánica. Por lo tanto, la exploración de las experiencias de los pacientes con ventilación mecánica puede utilizarse para proporcionarles una mejor atención. (Guttormson, Bremer, y Jones 2015). En base a las revisiones bibliográficas estudiadas, se ha determinado la importancia de brindar una atención y tratamiento oportuno aquellos pacientes egresados de la Unidad Critica Covid, de pacientes que permanecieron sometidos a ventilación mecánica invasiva, a través de la expresión de sus experiencias y vivencias lo cual les permitirá exteriorizar y


15 reducir los niveles altos de ansiedad que presentan a causa del proceso que atravesaron durante el tratamiento de su patología de base; SARS-CoV-2. Calidad en la atención de salud La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios. Esta definición de calidad de la atención abarca la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la paliación, e implica que la calidad de la atención puede medirse y mejorarse continuamente. (OMS, 2020) La calidad en salud se mide por el grado de satisfacción del paciente ante cualquier episodio de enfermedad o ingreso en un centro hospitalario; ofrecer calidad en salud significa poner a disposición de los pacientes los mejores medios, infraestructuras y materiales con tal de poder dar la máxima calidad posible. (UNIR, 2021)


16

3.

3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque, diseño y tipo de investigación

3.1.1. Enfoque cualitativo El estudio es de enfoque cualitativo debido a que buscamos describir las experiencias sufridas por los pacientes ingresados en el área de UCI- Covid, desde el punto de vista de sus recuerdos. El enfoque cualitativo de este estudio permitirá conocer, desde la mirada de los usuarios/pacientes las apreciaciones, vivencias y el actuar con respecto a las experiencias vividas durante la atención sanitaria, permitiendo entender en profundidad el problema, causas y factores desde la perspectiva de los actores sociales, lo que ayudará a ampliar modelos de atención en salud fundamentado en perspectivas propias de los usuarios (Bedregal, Besoain, Reinoso y Zubarew 2017). 3.1.2. Tipo de investigación El estudio es descriptivo fenomenológico, porque se realizó en el grupo de personas que estuvieron ingresados en el área de UCI- Covid, trata sobre las experiencias que pasaron durante el tiempo que estuvieron ingresados en dicha área. El estudio fenomenológico se basa en las experiencias vividas de cada sujeto, relacionadas con un suceso. Este enfoque conjetura el estudio de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que está más allá de lo cuantificable, busca explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que se persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca conciencias y significados entorno al fenómeno. (Fuster 2019, P 201-229)


17 3.1.3. Población y muestra La población considerada para ser estudiada fue: una población finita de 8 pacientes adultos que permanecieron conectados a ventilación mecánica invasiva y que estuvieron ingresados en el área de UCI-Covid del Hospital Pablo Arturo Suárez del norte de Quito.

Número de

Género

Edad

Seudónimo

entrevistado

1

Masculino

69 años

Ares

2

Masculino

68 años

Aquiles

3

Masculino

72 años

Zeus

4

Masculino

45 años

Apolo

5

Masculino

59 años

Hades

6

Masculino

62 años

Poseidón

7

Masculino

62 años

Hefesto

8

Masculino

42 años

Hermes

Elaborado por: Contreras M & Zambrano C, 2022


18 3.1.4. Criterios de inclusión 

Pacientes que expresen su voluntad de participar en el estudio.

Pacientes que hayan permanecido conectados a ventilación mecánica invasiva en el área crítica Covid del Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo Enero – Julio 2021

Pacientes mayores de 18 años.

Pacientes que han superado la fase crítica de la enfermedad (extubados).

3.1.5. Criterios de exclusión 

Pacientes que no cumplan la mayoría de edad (18 años).

Pacientes que hayan permanecido con ventilación mecánica No invasiva.

Pacientes que no se encuentren en la capacidad clínica y psicológica idónea para responder a la entrevista.

3.2.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Antes de la recolección definitiva de la información, se realizará una prueba piloto con

un grupo reducido de personas, con el objetivo de verificar la viabilidad y detectar errores en la redacción de las preguntas seleccionadas para la investigación. La recolección de la información se realizará mediante el instrumento; entrevista semiestructurada en donde se abordará las experiencias subjetivas vividas de pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva por medio de la interacción directa con el paciente. La entrevista semiestructurada es una herramienta útil para recoger información de datos cualitativos en la que los investigadores realizarán a los participantes una serie de preguntas predeterminadas pero abiertas. Como investigador se tendrá más control sobre el tema de la entrevista. (Díaz, Torruco, Martínez, y Varela 2013)


19 Con la finalidad de respaldar y documentar la aplicación del instrumento de recolección de datos, se realizó la grabación de audio y video mediante una cámara semiprofesional; la entrevista se realizó mediante dos métodos: de manera presencial y a través de la plataforma ZOOM. Cada participante luego de firmar el consentimiento informado y haber aceptado la participación en el estudio; y después de informarle que es un hecho voluntario y que no se ofrece remuneración económica, expresó de forma libre y voluntaria las experiencias vividas durante el proceso de ventilación mecánica invasiva y su estancia en la unidad crítica covid del Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez, Quito. (Anexo 1)

3.3.

Técnicas de análisis de datos El análisis de la información se realizará de manera manual, desde el momento en el

que se hace la recolección de los datos. El análisis se fundamentará en la descripción completa de los significados que los participantes le otorgan a la experiencia vividas durante la ventilación mecánica (Martínez-Salgado 2012). En primer lugar, una vez realizada la entrevista y grabación, se realizará la transcripción textual de la misma en el programa Microsoft Word® con la finalidad de realizar un análisis minucioso de los datos y la posterior codificación cualitativa de los mismos en el programa MAX-QDA. En la codificación de datos, el código es la unidad central de trabajo. Strauss y Corbin (2008, pág. 66), lo definen como “los nombres que se le dan a los conceptos derivados a partir del proceso de codificación”. Charmaz (2014) se refiere a los códigos de la siguiente manera: El código es el enunciado corto que el teórico fundamentado construye para representar un fragmento de los datos. Los códigos clasifican, sintetizan y más significativamente, analizan los datos. Los


20 códigos conectan los datos empíricos con la conceptualización que de ellos hace el teórico fundamentado. Los mejores códigos son cortos, simples, precisos y analíticos. Estos códigos dan cuenta de los datos en términos teóricos, pero a la vez en términos accesibles. Los códigos varían en cuanto a sus niveles de abstracción, dependiendo de los datos, de la perspicacia del investigador y del momento en el proceso de investigación. Las preguntas que se abordaron en la entrevista son: 

¿Cómo usted estima la experiencia de estar conectado a ventilación mecánica invasiva?

¿Cómo afrontó usted las dificultades vividas posterior al proceso de ventilación mecánica invasiva?

¿Cómo fue la calidad de atención de salud que usted recibió durante su estancia en la Unidad Crítica Covid?


21

4.

4.1.

RESULTADOS

Matriz de codificación abierta CATEGORÍA

SUBCATEGORÍA

PALABRAS CLAVE

ESTIMACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE ESTAR CONECTADO A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

Estimación de la experiencia

Aterradora

TESTIMONIO

"Me limpiaban con una cosa que era un sonido medio tenebroso" "Yo oigo hospital y para mí es, pero lo más terrorífico"

Milagro de vida

"Digo yo que es un milagro".

"Hay que darle gracias a dios que todo salió bien"

AFRONTAMIENTO DE LAS DIFICULTADES VIVIDAS POSTERIOR A LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

Afrontamiento de la enfermedad

Motivación / Actitud positiva

"Sé que voy a salir de esto" “Virus desgraciado hijo de la tal y la cual, no me vas a vencer, yo te voy a vencer. ¡Y comencé con una actitud de querer sanar y de querer vencer! tuve un cambio de actitud y realmente reaccione y consideró que mi mejora, o sea mi actitud de mejorarme fue definitivamente la actitud que adopte.”


22

"mi afán de vivir, mis ganas de vivir, mis deseos de vivir." "me dio más voluntad o sea más fuerza."

Afrontamiento a las secuelas

Deporte

"hacer mis 3 días a la semana deporte, actividad física, entre trote, entre caminata, entre gimnasia" "Yo hago una hora de actividad física" “yo si hago ejercicio, pero no hago ejercicio muy, muy acido o muy fuerte”

Rehabilitación

"La rehabilitación la hicimos aquí en casa."

"fisioterapista físico para tratar primero lo del pie porque era el mayor impedimento que no me podía poner ni de pie" Dificultades vividas posterior a la ventilación mecánica invasiva

Déficit cognitivo

"Yo perdí la noción del tiempo, yo no sabía si era de noche, de día, de tarde, de mañana" "en mi conciencia no pasó nada, para mi pasó una noche"

Déficit de movilidad

"Físico, principalmente esto, esta parte de aquí (señala los miembros inferiores)"


23

" yo no podía ni hablar ni moverme" "Caminaba despacio, pero apoyado" Depresión

también me coge una depresión a veces me pongo a llorar.

Dificultad para "no podía hablar, hablar tartamudeaba, entonces para mí fue traumante" " No podía hablar, no pronunciaba bien, bien las palabras, entrecortado entonces de ahí me faltaba la voz" Insomnio

"Yo me fastidiaba era cuando me dejaban la luz prendida" “No ya después ya no podía dormir pues ya cuando estaba consciente no podía dormir y ahí si ya me dieron medicamento cuando me mandaron de alta todo eso y ahí si podía dormir, de ahí así no, no.

CALIDAD DE ATENCIÓN DE SALUD RECIBIDA DURANTE LA ESTANCIA EN LA UNIDAD CRÍTICA COVID

Calidad de atención recibida

Atención Integral

"dos meses y medio por ahí llegaba una terapéutica hacerme ejercicio de las piernas" "Todos los días no, un trapo húmedo, me lavaban la cabeza, me limpiaban, hacían conmigo lo que podían"


24 “Si muy buena la atención, como le digo gracias a Dios en ese momento el Pablo Arturo estuvo en la capacidad de poder dotarme de todos los servicios tanto médicos como insumos” Satisfacción

"Muy buena, la verdad es que prácticamente ustedes son los salvadores del pueblo y les considero unos ángeles de dios" “La

atención es única yo lo repito, la enfermera, me cambiaban dos veces diario la cama” "la atención médica fue una maravilla” “100/100 efectiva, te estoy diciendo que no me quejo, para mí los médicos me atendieron “una maravilla” tanta enfermera, enfermero todo, es una maravilla.” Bueno eso para mí la atención médica fue única, con especialistas. Estancia en la Unidad crítica covid

Incomodidad

"dormía un ratico porque era muy angosta" " me fastidiaba era cuando me dejaban la luz prendida"


25

"El número tal, el 38 acaba de fallecer hay que llamarle a la morgue, por ejemplo, entonces esas cosas deben tener mucho cuidado porque eso afecta mucho al paciente.

EXPERIENCIAS DE LOS PACIENTE SOMETIDOS A LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

Experiencias

Problemas de comunicación paciente personal

"yo trataba de hacer fuerza para comunicarme con alguien, pero no podía"

Ausencia del recuerdo

"No, no recuerdo nada" "En cama UCI no se siente nada"

“Discúlpeme, pero no recuerdo es nada, nada, nada desde que me ingresaron al hospital” “O sea verá realmente yo no… yo no… yo no supe a qué momento me entubaron porque me indican que yo mismo he dado la autorización para que me entuben, yo ya eso no me acuerdo.

Desesperación " si no me ponían esa intubación, posiblemente yo moría" "desesperación era salir de ahí porque quería venir a la casa."


26

Miedo

"una experiencia bastante… yo diría trágica" " el miedo que me daba es cuando cerraba los ojos, eso fue lo más" "los meses con oxígeno (…) ese proceso si fue un poco traumante"

Sueños y Alucinación

"soñaba y pensaba era: muertos por aquí, muertos por allá de la familia y todo" "Muertos, mis familiares muertos" "yo veía los muertos de lado a lado"

Sometidos a la ventilación mecánica Invasiva

Desagradable

" tuve un cuadro muy complicado de Covid, realmente la experiencia es muy desagradable"

Lesión física

"no me conseguían la vena de tanto puyarme" "cuando yo despierto y me veo los brazos totalmente destruidos" "no tenía movilidad ni pie ni dedos" "estuve en la posición boca abajo… mi piel no resistió y se me abre absolutamente toda la frente"

Elaborado por: Contreras M & Zambrano C, 2022


27 Los resultados de las entrevistas realizadas a los pacientes permitieron describir los aspectos más significativos de los participantes que estuvieron conectados a ventilación mecánica invasiva en el área crítica covid en el hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito. Un total de 8 pacientes fueron entrevistados; y los resultados se clasificaron en 4 categorías: Estimación de la experiencia de estar conectado a ventilación mecánica invasiva, Afrontamiento de las dificultades vividas posterior a la ventilación, Calidad de atención de salud recibida durante la estancia en la unidad crítica covid y Experiencias de los pacientes sometidos a la ventilación mecánica invasiva. Estimación de la experiencia de estar conectado a ventilación mecánica invasiva En base a las entrevistas realizadas se pudo determinar que los pacientes que estuvieron sometidos a la ventilación mecánica invasiva consideran a esta experiencia como un milagro de vida ya que a pesar de la gravedad de su condición de salud pudieron sobrevivir; no obstante, también la consideran como una experiencia aterradora y se ve manifestada por las siguientes expresiones: “Poco recuerdo, pero es una experiencia bastante… yo diría trágica por los movimientos por todo eso que tiene que pasar, pero de todas maneras se sabe que saliendo de ahí o sea prácticamente uno llega a culminar una etapa para poder seguir sobreviviendo”. (Ares, entrevista personal, 30 de enero 2022) “Inicialmente como una tabla, una balsa salvadora, que sabía que, si no me ponían esa intubación, posiblemente yo moría”. (Zeus, entrevista personal 08 de febrero 2021) “Me limpiaban con una cosa, con un sonido medio tenebroso, era un “grrrrgrrr” me metían acá para creo limpiarme no sé, yo tenía pánico de eso y no quería que me hagan eso”. (Zeus, entrevista personal 08 de febrero 2021)


28 “El sentirme que yo estaba amarrado las manos y los pies y decía yo: que por que me tienen así, que yo no soy un animal salvaje, que me dejen morir con dignidad”. (Zeus, entrevista personal 08 de febrero 2021) “También me quedé traumado, eso sí hasta ahora que cuando veo por ejemplo en alguna película o en alguna novela, esas máquinas que hay en los hospitales, entonces eso si me da miedo, es como que volviera a estar en el hospital”. (Hades, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Yo oigo hospital y para mí es lo más terrorífico”. (Hades, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Realmente la experiencia es muy desagradable no creo que para alguien sea algo bueno, es muy complicado por lo difícil que es, te meten un tubo y es muy difícil poder comunicarse, poder respirar”. (Apolo, entrevista personal, 08 de febrero 2022) Así mismo la manifestación de milagro de vida se evidencia en las expresiones de: “Darle gracias a Dios” (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Digo que es un milagro” (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) Afrontamiento de las dificultades vividas posterior a la ventilación mecánica invasiva. Es otra de las categorías, en donde se logró precisar de qué manera los pacientes que estuvieron conectados a ventilación mecánica invasiva consiguieron afrontar las dificultades que vivieron durante el proceso de intubación y como han hecho frente a las secuelas que dejó la misma.


29 Los pacientes entrevistados sostienen que mantuvieron una buena actitud, la misma que se potencializa al tener a su familia como factor central de motivación, se refieren a estos hechos con la exteriorización de estas manifestaciones: “Virus desgraciado hijo de la tal y la cual, no me vas a vencer, yo te voy a vencer. ¡Y comencé con una actitud de querer sanar y de querer vencer!, tuve un cambio de actitud y realmente reaccioné y considero que mi mejora, o sea mi actitud de mejorarme fue definitivamente la actitud que adopte”. (Zeus, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Sé que voy a salir de esto. Me dio más voluntad o sea más fuerza, porque hay bastante amor a la familia". (Ares, entrevista personal, 30 de enero 2022) “Mi afán de vivir, mis ganas de vivir, mis deseos de vivir". (Poseidón, entrevista personal, 09 de febrero 2022) “El impedimento de no verles eso es una causa muy dolorosa para el paciente, uno necesita estar en contacto con la familia, la familia creo que es la medicina más fuerte que a uno le alimenta y que le sana, yo buscaba eso". (Zeus, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Prácticamente a la familia, los amigos y más que nada a mi esposa y a mi hija, fueron el motor, la fuerza que me daban para poder recuperarme pronto y salir”. (Apolo, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Si esto sirve para que saquen ustedes ya conclusiones valederas para lo que viene, en hora buena, pero recalco nuevamente por dios hagan énfasis e incentiven al paciente o a los que están ya detectados COVID que la actitud de cada uno es la que le salva ¡más! que la misma medicina, más que la intubación es la actitud del ser humano”. (Zeus, entrevista personal, 08 de febrero 2022)


30 Afrontamiento a las secuelas; rehabilitación El síndrome post-COVID se evidencia más grave de manera particular en aquellos adultos que han precisado ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos. (Bouza, et al. 2021). Una gran cantidad de pacientes post covid refieren que luego de haber superado la fase aguda de la enfermedad, ellos presentaron cuadros clínicos que van desde astenia y/o alteraciones objetivas de la función pulmonar hasta lesiones pulmonares persistentes por más de 3 semanas o incluso 3 meses. Según Abrahante (2020) es necesario incorporar un programa de rehabilitación respiratoria integral orientado a la recuperación sistémica. El desarrollo de la actividad física y la rehabilitación permitirá conseguir mejorar la calidad de vida y su progresiva reintegración a las actividades cotidianas. Los pacientes entrevistados han dejado claro que mejoraron su condición tras el desarrollo de la rehabilitación y la práctica ligera de deporte que llevan a cabo y que respaldan esta afirmación con las expresiones de: “Hacer mis 3 días a la semana deporte, actividad física, entre trote, entre caminata, entre gimnasia. Yo hago una hora de actividad física”. (Poseidón, entrevista personal, 09 de febrero 2022) “Yo si hago ejercicio, pero no hago ejercicio muy, muy acido o muy fuerte, porque a mí esa parte si me agita”. (Hermes, entrevista personal, 23 de febrero 2022) “Dos meses y medio por ahí llegaba una terapéutica hacerme ejercicio de las piernas, a sobarme las piernas, los brazos, me levantaba un poquito”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Yo aquí, mis muchachos era que me hacían caminar y es que estoy así ahorita. La rehabilitación la hicimos aquí en casa, me llevaron a un parquecito hacer ejercicio y ahí iba,


31 iba, iba poco a poco y el caminar de aquí para allá, yo vine mejorando como al mes más o menos, ya caminaba. Fue fuerte, fuerte, fuerte”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Fisioterapista físico para tratar primero lo del pie porque era el mayor impedimento que no me podía poner ni de pie”. (Poseidón, entrevista personal, 09 de febrero 2022) “Después estaba ya recibiendo las terapias todo eso y hasta aquí me siento bien”. (Hefesto, entrevista personal, 24 de febrero 2022) Dificultades vividas posterior a la ventilación mecánica invasiva Síntomas físicos, cognitivos y mentales causados por permanecer ingresado en una unidad de cuidados intensivos, conducen al deterioro en la calidad de vida luego del alta. La principal dificultad que presentaron los pacientes entrevistados dentro de nuestra investigación, es la dificultad en la movilización, dado los días de hospitalización y encamamiento a los que fueron sometidos durante la ventilación mecánica invasiva. También se menciona en un gran porcentaje la presencia de déficit cognitivo y verbal. En un estudio previo al nuestro en los resultados encontramos que los sobrevivientes de COVID-19 que han sido sometidos a ventilación mecánica invasiva y períodos largos de hospitalización, podrían exhibir depresión, ansiedad y estrés postraumático (SEPT) el mismo que se traduce a una serie de recuerdos angustiosos, constantes pesadillas, dificultad para iniciar o mantener el sueño, los cuales podrían persistir hasta 14 años luego haber sido dados de alta. Con relación al deterioro cognitivo los pacientes presentaran cambios en la memoria, la disfunción ejecutiva, alteración del lenguaje y de la atención que podrían estar presentes hasta 6 años luego de haber sido dados de alta. (Ruiz, Rodríguez, Ruiz y Betancort, 2021)


32 De esta manera, al analizar los resultados de nuestro estudio, evidenciamos que los pacientes describen sufrir o haber padecido en algún momento dado, luego del alta, déficit cognitivo, movilidad deficiente, depresión, dificultad para hablar e insomnio.

Déficit cognitivo “Yo perdí la noción del tiempo, yo no sabía si era de noche, de día, de tarde, de mañana”. (Zeus, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “En mi conciencia no pasó nada, para mi pasó una noche”. (Poseidón, entrevista personal, 09 de febrero 2022) “Efectivamente yo tuve un problema es a raíz de lo que salía del hospital a la casa de mi hija… no distinguía cuando era de noche y cuando era de día obviamente no”. (Poseidón, entrevista personal, 09 de febrero 2022) Déficit de movilidad “Físico, principalmente esto, esta parte de aquí”. (Señala los miembros inferiores). (Ares, entrevista personal, 30 de enero 2022) “Yo no me podía mover para nada, estaba parapléjico”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Sí, mover sí pero el rato de pararme para caminar no podía caminar, era como un niño recién nacido que está aprendiendo a caminar en ese caso”. (Hefesto, entrevista personal, 24 de febrero 2022) “Caminaba despacio, pero apoyado”. (Hefesto, entrevista personal, 24 de febrero 2022)


33 Depresión “También me coge una depresión, a veces me pongo a llorar”. (Hades, entrevista personal, 08 de febrero 2022) Dificultad para hablar “No podía hablar, tartamudeaba, entonces para mí fue traumante”. (Hades, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “No podía hablar, no pronunciaba bien, bien las palabras, entrecortado entonces de ahí me faltaba la voz”. (Hefesto, entrevista personal, 24 de febrero 2022) “No nada, nada, yo no podía ni hablar ni moverme”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) Insomnio “Yo me fastidiaba era cuando me dejaban la luz prendida, ya no podía dormir después. Le mandaba a decir al doctor que me mandara una pastillita para dormir, porque a veces no me daba sueño y me desvelaba”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “No ya después ya no podía dormir pues ya cuando estaba consciente no podía dormir y ahí si ya me dieron medicamento cuando me mandaron de alta todo eso y ahí si podía dormir, de ahí así no, no podía dormir o dormía un poquito así unas 3-4 horas a lo mucho”. (Hefesto, entrevista personal, 24 de febrero 2022) “No, no puedo dormir, hay noches que no puedo dormir, me pongo a pensar”. (Hades, entrevista personal, 08 de febrero 2022)


34 “Otro aspecto no podía dormir. Psiquiatría me receto unas pastillas para poder dormir”. (Poseidón, entrevista personal, 09 de febrero 2022) Sueños, alucinaciones y pesadillas Dentro de este acápite podemos documentar grandes testimonios de los pacientes entrevistados, los cuales referían un estado de irrealidad, no sabían si era sueño o era realidad, y manifiestan que hasta la actualidad presentan alucinaciones, pesadillas; que trastornan su estado psicológico y emocional. Dado el impacto y la importancia de estos eventos deberían recibir terapia y seguimiento aún posterior a su alta. Sin embargo, en ninguno de los casos de los pacientes entrevistados se brindó atención ni seguimiento ante este cuadro psicológico y emocional. “Ah eso si eh, prácticamente eran todos los días, alucinaciones, sueños”. (Ares, entrevista personal, 30 de enero 2022) “No, no supe nada, yo estuve un mes y medio inconsciente, todo lo que soñaba y pensaba era: muertos por aquí, muertos por allá de la familia y todo. Yo vine reaccionando fue después del mes y medio”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Yo soñé, no sé si era que yo estaba soñando, había dos hindú, había dos Hindú y yo les decía solo yo acudo al señor, era una señora y un señor hindú, especialistas, donde yo me acuerdo que me dijeron “te vamos a sacar la sangre” casi todo, te vamos a poner estos 4 frascos. Te venimos a decir si estás de acuerdo o no. La cuestión es tuya si tu aceptas”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “No sé si sea al despertar, pero yo tenía como le manifesté hace un momento yo sentía que había unos como unos buzos que me rodeaban en mi cama, yo me perturbaba y les decía que se me retiren y se retiraban, eran unos niñitos con una escafandra que solo se miraba los ojos y


35 los brazos como un tubo que estaban puestos encima y eso es lo que era muy frecuente en mí que yo los miraba”. (Zeus, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “No sé si fue un sueño o que fue. Soñé que estaba en un avión, escuchaba el sonar de las turbinas y que navegaba, nadaba por un río negro, durante el tiempo que estuve, durante los 23 días que estuve intubado”. (Apolo, entrevista personal, 08 de febrero 2022) Calidad de atención de salud recibida durante la estancia en la unidad crítica covid La capacitación oportuna del personal sanitario ha sido fundamental en la recuperación del estado de salud de los pacientes. Ya que el compromiso que han tenido los sanitarios se encuentra inmerso en la expresión de satisfacción del usuario. La capacitación del personal representa un verdadero atributo en la calidad de atención ya que el profesional de la salud combina sus conocimientos teóricos y prácticos para conseguir el bienestar de los usuarios. Según Hajiabadi, Heydari, y Manzari (2018), el diseño y aplicación de estrategias y cuidados de enfermería es fundamental para reducir la gravedad del sufrimiento y el malestar de estos pacientes. Se pudo establecer mediante la entrevista cuál fue la calidad de atención recibida por los pacientes durante su estancia en la unidad crítica covid-19 quienes tomando como base su vivencia y desde su punto de vista manifestaron: “Muy buena, la verdad es que prácticamente ustedes son los salvadores del pueblo y les considero unos ángeles de Dios”. (Ares, entrevista personal, 30 de enero 2022) “Ha sido muy bueno, una buena atención para estar yo con vida, sino fuera por ellos… que hubiese sido de mí”. (Hefesto, entrevista personal, 24 de febrero 2022)


36 “La atención única todo el tiempo exámenes de sangre, la atención como estoy, todo, todo, todo me cuidaban por aquí, me cuidaban por allá, me sacaban la sangre, una atención única. Le digo que no me quejo”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “100/100 efectiva, te estoy diciendo que no me quejo, para mí los médicos me atendieron “una maravilla” tanta enfermera, enfermero todo, es una maravilla”. (Aquiles, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Muy buena, como le indicaba anteriormente el trabajo tanto de los doctores, enfermeras y todo el personal acorde a la situación y al momento difícil por el que estábamos pasando”. (Apolo, entrevista personal, 08 de febrero 2022) Fallo en la comunicación El empleo de la ventilación mecánica invasiva genera un deterioro consistente del habla y por consiguiente de la comunicación y/o interacción activa con las personas. Los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva exhiben problemas para comunicarse con el personal de salud, lo que se traduce en la vivencia de experiencias negativas. (Piza & Velazquez, 2019) “Pero me supieron dar las enfermeras la respuesta correspondiente de que eso era prudente”. (Zeus, entrevista personal, 08 de febrero 2022) “Yo claro, claro, claro y me inquietaba y decía pues pucha: cómo es posible que no tenga un poco de reparo en pronunciar esas cosas que afectan al paciente”. (Zeus, entrevista personal, 08 de febrero 2022)


37

5.

DISCUSIÓN

A partir de la codificación de la información obtenida a través de nuestro instrumento; la entrevista, hemos analizado detenidamente las experiencias, vivencias de 8 pacientes que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva en la Unidad Crítica Covid del Hospital Pablo Arturo Suárez-Quito, información que hemos relacionado con estudios previamente realizados a nivel nacional y mundial. Partimos desde la experiencia de estos pacientes de haberse encontrado sometidos a la ventilación mecánica invasiva, a la cual señalan principalmente como una experiencia aterradora y desagradable, estas manifestaciones concuerdan con lo mencionado por Kotfis et al. (2020) que menciona “El estar conectado a un ventilador mecánico ha sido referido como una experiencia desagradable y que causa terror” , así como a los resultados obtenidos por Kjeldsen et al. (2018) quien señala que “el estar conectado al ventilador mecánico generaba en el paciente sentimientos de enojo, frustración y la sensación de no ser visto como un humano”. La ventilación mecánica invasiva ha dejado varias secuelas en el ámbito: físico, social y emocional, dentro de esto los pacientes han mencionado que en la parte física presentaron lesiones en los brazos por las canalizaciones de vías frecuentes, úlceras de presión en la región dorso-lumbar y en la frente; en la parte social uno de nuestros entrevistados destacó que el proceso de ventilación mecánica invasiva y el Covid marcaron su vida de tal manera que hasta el momento no logra reestablecer el vínculo social, ni afectivo con su familia y amigos. En el ámbito emocional, los resultados obtenidos refieren que, una vez retirada la ventilación mecánica invasiva, los pacientes presentan sentimientos de ira, tristeza, miedo, desesperación y confusión,


38 En nuestro estudio enfatizamos que los pacientes que fueron sometidos a la ventilación mecánica invasiva en el Hospital Pablo Arturo Suárez-Quito, han recibido atención posterior a su egreso hospitalario, por lo que los resultados de este estudio coinciden con lo que sostiene Schmidt et al. (2021). quien señala que es de gran importancia brindar una atención multidisciplinaria al paciente sobreviviente de COVID-19, abarcando el ámbito físico, social, familiar, mental y cognitivo, así como con Merchán et al. (2017) quien manifiesta que la atención psicológica, además de la atención física y técnica, es importante para brindar una atención integral, ya que en estos aspectos los pacientes también presentan grandes secuelas. Los resultados obtenidos coinciden con lo manifestado por Guttormson, Bremer y Jones. (2015), quienes sustentan que la comunicación fallida y la falta de información recibida por parte del personal de salud, generó en ellos frustración y malestar. Esto es acorde a lo que se halla en este estudio. Finalmente, dentro del acápite calidad de atención recibida, los pacientes percibieron la misma como buena y expresaron su satisfacción, pero también mencionaron que se deben corregir aspectos de infraestructura y comunicación interpersonal entre profesionales de la salud y paciente, esto lo relacionamos con lo mencionado por la UNIR (2021), la calidad en salud se mide por el grado de satisfacción del paciente ante cualquier episodio de enfermedad o ingreso en un centro hospitalario; ofrecer calidad en salud significa poner a disposición de los pacientes los mejores medios, infraestructuras y materiales con tal de poder dar la máxima calidad posible.


39

6.

CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció las experiencias vividas por los pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva en el área crítica covid en el hospital Pablo Arturo Suarez de la ciudad de Quito en los meses de enero a julio 2021. Lo más importante del conocimiento de las experiencias citadas por los pacientes que estuvieron conectados a la ventilación mecánica invasiva fueron las dificultades que ellos experimentaron durante la estancia en esta área porque exigirá una respuesta por parte del personal de salud que ayude a minimizar estos conflictos. Lo que más nos ayudó para conocer de estas dificultades vividas fue la entrevista y la narración explícita de los participantes porque permite generar el espacio ideal para que los pacientes exterioricen sus recuerdos. Lo más difícil de conocer de las experiencias que les tocó vivir fueron los sueños, alucinaciones y pesadillas porque los pacientes no estaban en condiciones de diferenciarlos claramente de la realidad. En general, la experiencia percibida por parte de los pacientes se puede describir como trágica y terrorífica, donde predominan los sentimientos de desesperación, miedo y alucinaciones. En este sentido, es muy importante que los pacientes, luego de salir de la ventilación mecánica, asistan a terapia o ayuda psicológica para que puedan afrontar y mejorar su salud mental y la misma favorezca a su reinserción social y familiar. Covid-19 ha dejado muchas secuelas en los pacientes que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva, como son deficiencias cognitivas, de movilidad, además de afecciones a la salud mental como depresión, insomnio y pesadillas. Muchas de estas secuelas pueden ser modificables con un acceso adecuado a medios de rehabilitación que promuevan un seguimiento oportuno de dichas secuelas a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.


40 La calidad de atención brindada a los pacientes durante su estancia en el área crítica covid ha significado para ellos la causal de sobrevivencia a la patología y ha contribuido a generar satisfacción en los cuidados que recibieron, así como también mantener la credibilidad en el actuar del personal sanitario y tener la certeza de la capacidad para desarrollar el proceso del cuidado por parte de los profesionales que los atendieron.


41

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baumgarten, Mette y Poulsen. (2015). Patients experiences of being mechanically ventilated in an ICU: a qualitative metasynthesis». Scandinavian Journal of Caring Sciences 29(2):205-14. doi: 10.1111/scs.12177. Bouza, E., Moreno, R. C., Ramos, P. D. L., García-Botella, A., García-Lledó, A., GómezPavón, J., ... & Sebastián, M. S. (2021). Síndrome post-COVID: Un documento de reflexión y opinión. Revista Española de Quimioterapia, 34(4), 269. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8329562/ Chica C, Peña L, Villamarín H, Moreno J, Rodríguez L, Lozano W, & Vargas M. (2020). Cuidado respiratorio en COVID-19. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 20(2), 108–117. https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.04.001 Di Caudo, C. G., Rivas García, M., Fernández-Rodríguez, I., Gómez-Jurado, G., Romero Garrido, M., & Membrilla-Mesa, M. (2021). Tratamiento rehabilitador de la infección por COVID: caracterización y seguimiento de pacientes hospitalizados en Granada, España. Rehabilitacion. https://doi.org/10.1016/J.RH.2021.09.001 Gonzalo G. (2013). Los derechos humanos y el consentimiento informado en la práctica clínica: Más allá del derecho a la salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(2), 315-319. Recuperado en 23 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342013000200025&lng=es&tlng=es. Guttormson, J., Bremer, K., & Jones, R. (2015). “Not being able to talk was horrid”: A descriptive, correlational study of communication during mechanical ventilation. Intensive And Critical Care Nursing, 31(3), 179-186. doi: 10.1016/j.iccn.2014.10.007 Hajiabadi, F., Heydari, A., & Manzari, Z. (2018). Enclosed in the synergistic rings of suffering: The experience of conscious patients under mechanical ventilation in the intensive care


42 unit of the causes of suffering. Electronic Physician, 10(4), 6697-6706. doi: 10.19082/6697 Hernández G, Cerón R, Escobar D, Graciano L, Gorordo L, Merinos G, Castañón J, Amezcua M, Cruz S, Garduño J, Lima I, & Montoya J. (2017). Retiro de la ventilación mecánica. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 31(4), 238-245. Recuperado en

23

de

septiembre

de

2021, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244889092017000400238&lng=es&tlng=es. Hetland, B., Lindquist, R., Weinert, C., Peden-McAlpine, C., Savik, K., & Chlan, L. (2017). Predictive Associations of Music, Anxiety, and Sedative Exposure on Mechanical Ventilation Weaning Trials. American Journal Of Critical Care, 26(3), 210-220. doi: 10.4037/ajcc2017468 Holm, A., & Dreyer, P. (2017). Nurse-patient communication within the context of non-sedated mechanical ventilation: A hermeneutic-phenomenological study. Nursing In Critical Care, 23(2), 88-94. doi: 10.1111/nicc.12297. Kaseda, E., & Levine, A. (2020). Post-traumatic stress disorder: A differential diagnostic consideration for COVID-19 survivors. The Clinical Neuropsychologist, 34(7-8), 1498- 1514. doi: 10.1080/13854046.2020.1811894 Kjeldsen, Caroline L., Mette S. Hansen, Kamilla Jensen, Anna Holm, Anita Haahr, y Pia Dreyer. 2018. «Patients’ experience of thirst while being conscious and mechanically ventilated in the intensive care unit: Patients’ experience of thirst while being conscious and mechanically ventilated». Nursing in Critical Care 23(2):75-81. doi: 10.1111/nicc.12277. Kotfis, K., Williams Roberson, S., Wilson, J., Pun, B., Ely, E., & Jeżowska, I. et al. (2020). COVID-19: What do we need to know about ICU delirium during the SARS-CoV-2


43 pandemic?.

Anaesthesiology

Intensive

Therapy,

52(2),

132-138.

doi:

10.5114/ait.2020.95164 Organización Mundial de la Salud, 2020. Servicios sanitarios de calidad. Recuperado el 12/12/2021

disponible

en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/quality-healthservices#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20calidad%3F,profesionales% 20basados%20en%20datos%20probatorios. Peres MAA, Aperibense PGGS, Dios-Aguado MM, Gómez-Cantarino S, Queirós PJP. El modelo teórico enfermero de Florence Nightingale: una transmisión de conocimientos. Rev Gaúcha Enferm. 2021;42(esp):e20200228. doi: https://doi.org/10.1590/19831447.2021.20200228 Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & EscobarCórdoba, F. (2020). Consecuencias De La Pandemia Covid 19 En La Salud Mental Asociadas Al Aislamiento Social. Revista Scielo Preprints, 21. Roberts, M., Bortolotto, S., Weyant, R., Jock, L., LaLonde, T., & Henderson, A. (2019). The Experience of Acute Mechanical Ventilation From the Patientʼs Perspective. Dimensions

Of

Critical

Care

Nursing,

38(4),

201-212.

doi:

10.1097/dcc.0000000000000361 Strauss & Corbin 2008. Códigos; unidad central del trabajo. Recuperado el 01/02/2022. Disponible

en:

file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

LaCodificacionEnElMetodoDeInvestigacionDeLaGrounde-5248462.pdf Tingsvik, C., Hammarskjöld, F., Mårtensson, J., & Henricson, M. (2018). Patients’ lived experience of intensive care when being on mechanical ventilation during the weaning process: A hermeneutic phenomenological study. Intensive And Critical Care Nursing, 47, 46-53. doi: 10.1016/j.iccn.2018.03.004


44 Tobin, MJ Principles and Practice of Mechani¬c a l . Ventilation. Baum’s Textbook of Pulmo¬nary Diseases 2nd edition. McGraw-Hill, Inc.; 2006. USA. Recuperado el 12/12/2021

disponible

en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000200006 Vitón A, Rego H, & Delgado A. (2020). Consideraciones sobre el manejo de vía aérea y ventilación en el paciente crítico con la COVID-19. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(3), e4520. Epub 01 de mayo de 2020. Recuperado en 23 de septiembre de

2021,

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942020000300022&lng=es&tlng=es. UNIR revista, mayo 2021. Ciencias de la salud, la calidad en salud y la satisfacción del paciente.

Recuperado

el

12/12/2021

https://www.unir.net/salud/revista/calidad-en-salud/

disponible

en:


45

8.

8.1.

ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado

Nombre del proyecto de Investigación

Institución a la que pertenecen los investigadores: Nombre

de los investigadores

principales: Datos de los investigadores principales: (Email)

EXPERIENCIAS DE PACIENTES POST COVID QUE FUERON SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LA UNIDAD CRÍTICA COVID DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZQUITO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Martin Contreras – Carmen Zambrano jcontrerassanango@yahoo.com carmen.zambrano24@hotmail.com

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Actualmente encontramos varias investigaciones no solo con enfoque fisiopatológico de la enfermedad sino también estudios psicológicos y postraumáticos que están estrechamente relacionados a las complicaciones en el área mental y cognitiva a largo plazo que experimentan los pacientes portadores de Covid 19 y que han superado el cuadro respiratorio e incluso han sido dados de alta. Por tanto, en la presente investigación se detallará las experiencias de pacientes post Covid que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva en la Unidad Crítica Covid del Hospital Pablo Arturo Suárez-Quito. Enero-julio 2021.


46

Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión: ● Pacientes que expresen su voluntad de participar en el estudio. ● Pacientes que hayan permanecido conectados a ventilación mecánica invasiva en el área UCI- Covid del Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo Enero – Julio 2021 ● Pacientes mayores de 18 años que se encuentren en la capacidad clínica y psicológica idónea para participar en el estudio y responder la entrevista. ● Pacientes que han superado la fase crítica de la enfermedad (extubados). Criterios de exclusión: ● Pacientes menores de 18 años. ● Pacientes que hayan permanecido con ventilación mecánica No invasiva. ● Pacientes que no se encuentren en la capacidad clínica y psicológica idónea para responder a la entrevista.

Descripción de procesos o procedimientos La recolección de la información se realizará mediante el instrumento la entrevista semiestructurada en donde se abordará la percepción de la experiencia subjetiva vividas de pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva por medio de la interacción directa con el paciente. Riesgos y beneficios: La participación en este estudio no supondrá ningún riesgo para los adultos que participen. La información obtenida será utilizada en beneficio de la comunidad investigadora y podrá ser utilizada para estudios en futuro. Confidencialidad: La información obtenida será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de la investigación.

Autonomía: Usted puede decidir su participación, solo debe decírselo al investigador. Además, aunque decida participar puede retirarse del estudio cuando lo desee, sin que ello afecte los beneficios de los que goza en este momento. Usted no recibirá ninguna remuneración económica por participar en el estudio. INFORMACIÓN DE CONTACTO EN CASO NECESARIO

Comprendo mi participación en este estudio. Recibí explicación de los riesgos y beneficios de participar en un lenguaje claro y sencillo. Mis preguntas fueron respondidas. Me permitieron contar con tiempo suficiente para tomar la decisión de participar y me


47 entregaron una copia de este formulario de consentimiento informado. Acepto voluntariamente participar en esta investigación.

FIRMA DEL PARTICIPANTE



1

8.2.

Anexo 2. Guía de entrevista

Seudónimo: _____________ DATOS GENERALES

Lugar y fecha: ___________ Edad: _______ años

Sexo: F____

M____

INTRODUCCIÓN Estimado/a nos complace de sobre manera poder dirigirnos hacia su persona, ya que es la base para el desarrollo de esta investigación, la misma que se ha planteado los objetivos de: Determinar cómo los pacientes estiman la experiencia de estar conectados a ventilación mecánica invasiva; Precisar cómo han afrontado las dificultades los pacientes que estuvieron conectados a ventilación mecánica invasiva; Establecer la calidad de atención de los pacientes que estuvieron ingresados en el área crítica covid. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA Confidencial, con fines investigativos, su duración aproximada es de 30 min. PREGUNTAS 1. ¿Cómo estima usted la experiencia de estar conectado a ventilación mecánica

invasiva? 2. ¿Cómo afrontó usted las dificultades vividas posterior al proceso de ventilación mecánica invasiva? 3. ¿Cómo fue la calidad de atención de salud que usted recibió durante su estancia en la Unidad Crítica Covid?

OBSERVACIONES: Gracias por su participación, la información proporcionada en esta entrevista es de carácter confidencial y de fines académicos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.