ATENCIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y CRÍTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ¿HAY CALIDAD Y CALIDEZ?

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

ATENCIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y CRÍTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ¿HAY CALIDAD Y CALIDEZ? CARE IN EMERGENCY AND CRITICAL SERVICES IN TIMES OF PANDEMIC: IS THERE QUALITY AND WARMTH? Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autora: MIRIAN KATHERINE CARRIÓN MORALES Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ATENCIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y CRÍTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ¿HAY CALIDAD Y CALIDEZ? CARE IN EMERGENCY AND CRITICAL SERVICES IN TIMES OF PANDEMIC: IS THERE QUALITY AND WARMTH?

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autora: MIRIAN KATHERINE CARRIÓN MORALES

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Veronica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Mirian Katherine Carrión Morales con cédula de identidad No. 172479974-5, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Lcda. Mirian Katherine Carrión Morales CI. 172479974-5


iv

INFORME

DE

TRABAJO

DE

TITULACIÓN

ESCRITO

DE

POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, titulado ATENCIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y CRÍTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ¿HAY CALIDAD Y CALIDEZ? realizado por el maestrante: Lcda. Mirian Katherine Carrión Morales con cédula: No 172479974-5, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril de 2022 Atentamente,

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi director de trabajo de titulación Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz por su ayuda, dedicación y apoyo docente que ha proporcionado durante el desarrollo de este trabajo. Ha sido un honor haberlo tenido como mi maestro, y a los diferentes docentes que formaron parte del transcurso de mi formación por su dedicación y todos los conocimientos impartidos. Gracias a todos.

Mirian Katherine Carrión Morales


vi

DEDICATORIA La presente investigación se lo dedico a Dios, mis padres y pareja. A Dios porque me ha acompañado en mis metas trazadas, cuidándome, dándome fortaleza en momentos de dificultad; a mis padres, Annelio Carrión, Mirian Morales y, pareja Julio Paguay por demostrarme siempre su cariño, amor incondicional, la confianza que han depositado en mí y apoyo durante el proceso del posgrado. Los amo.

Mirian Katherine Carrión Morales


vii

RESUMEN Introducción: La pandemia por Covid-19 tiene una alta tasa de contagio que va en aumento desde su aparición, dejando a su paso un gran número de muertes y a nivel mundial generó una grave crisis sanitaria, económica y social; por lo cual juega un papel importante la atención de salud con calidad y calidez que brinda el personal sanitario en los diferentes servicios. Objetivo: Analizar el comportamiento de la atención en salud en los servicios de emergencia/ críticos durante la pandemia. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, de tipo descriptivo, exploratorio mediante una búsqueda documental/bibliográfica en relación a la variable de estudio “atención en salud” donde de 60 artículos pertenecientes a la base de datos de Scopus, Pubmed, Scielo, Dialnet y Latindex, los cuales se analizaron de manera inductiva y se hizo uso de buscadores booleanos en base de datos de Scopus y Pubmed; tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se abordó el estudio de desarrollo con un total de 25 artículos. Conclusiones: La pandemia covid-19 ha traducido cambios en los diferentes ámbitos del quehacer cotidiano, provocando desafíos en lo económico, cultural, político y social; evidenciando que su impronta es de necesidad de estudio, análisis y resolutividad por todos los entes antes mencionados. Es así, que la atención de salud en la emergencia sanitaria generó desafíos en los servicios de emergencias y críticos, mostrando un comportamiento inadecuado ante la existencia del escaso número de recurso humano capacitado, medicamentos e insumos y la infraestructura. Palabras clave: atención; emergencia; críticos; pandemia; infecciones por coronavirus.


viii

ABSTRACT Introduction: The Covid-19 pandemic has a high contagion rate that has been increasing since its appearance, leaving behind a large number of deaths and globally preceded by a serious health, economic and social crisis; therefore, the quality and warmth health care provided by the health personnel in the different services plays an important role. Objective: Analyze the behavior of health care in emergency/critical services during the pandemic. Methodology: A qualitative, descriptive, exploratory study was carried out through a documentary/bibliographic search in relation to the study variable "health care" where, out of 60 articles belonging to the Scopus, Pubmed, Scielo, Dialnet and Latindex databases, which were analyzed inductively and Boolean search engines were used in Scopus and Pubmed databases; after applying the inclusion and exclusion criteria, the development study was carried out with a total of 25 articles. Conclusions: The covid-19 pandemic has made changes in the different environments of daily life, causing economic, cultural, political and social challenges; evidencing that its imprint is the need for study, analysis and resolution by all the entities mentioned above. Thus, health care in the health emergency will present challenges in emergency and critical services, showing inadequate behavior in the presence of the case number of trained human resources, medicines and supplies and infrastructure. Keywords: attention; emergency; critics; pandemic; coronavirus infections.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 5

3.

MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 12

4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................... 15

5.

CONCLUSIONES ............................................................................................ 26

6.

RECOMENDACIONES .................................................................................. 27

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 28


1

1.

INTRODUCCIÓN

Desde el 2020, se enfrenta una pandemia a nivel mundial la cual fue causada por una variante denominada coronavirus SARS-CoV-2, las investigaciones demostraron que el brote inició a fines de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan en China, el primer caso se confirmó el 8 de diciembre, para el 24 de enero se reportaron 835 en China y con el pasar de las semanas se agudizaron en todo el país. Así, el primer caso se notificó en Tailandia el 13 de enero, el 19 de enero en Corea del Sur y, días después, se propagó por todo el mundo; en consecuencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia mundial a partir del 11 de marzo de 2020. Sin embargo, se ignora el origen del virus, pero se le adjudica al mamífero llamado pangolín, que suele ser utilizado como alimento, el mismo que ha generado una grave crisis sanitaria, económica y social en todo el mundo (Maguiña, Gastelo y Tequen, 2020). Por lo tanto, se conoce que la tasa de contagio durante la emergencia sanitaria por Covid19 va en aumento, desencadenando conmoción en el sistema de salud, lo cual ha trascendido en la atención, por los escasos recursos materiales, espacios físicos, el déficit y limitaciones del personal para la atención en salud, como consecuencia varios derechos primordiales a favor del bienestar de la población se han visto afectados, de tal forma lo plantean varios autores Lahite, Céspedes & Maslen (2020) y Salamero (2016). Es por ello, que el servicio que brinde el equipo de salud en las diferentes áreas hospitalarias debe concretarse con principios de calidad y calidez en forma oportuna, el mismo que debe ser acorde a su urgencia y el grado de complejidad de la institución, en consecuencia, el sistema de salud se mantiene en una búsqueda continua de nuevas estrategias con respecto al proceso de atención en salud con el fin de mejorar y optimar el tiempo de espera desde el ingreso del paciente hasta el momento de ser atendido (Mendez, Floréz, Ancaya, Ochoa & Gonzales, 2021).


2 Cabe señalar que la pandemia tuvo una aparición intempestiva y hubo poco conocimiento sobre el manejo de los pacientes y la ausencia de protocolos de evaluación para el triaje diferenciado, adaptándose a los criterios de emergencia sanitaria (Mendez et al., 2021). De modo, que el servicio de emergencias es el primer lugar donde se tiene contacto con los pacientes que requieren atención médica, área que suele estar congestionada debido a que llega al límite de su capacidad, generando demora y a su vez demandando mayor tiempo de espera; provocando insatisfacción en los usuarios y lo que asocian con la calidad de servicios prestados (Spechbach, Rochat, Gaspoz, Lovis y Ehrler, 2019). En la misma línea, la investigación realizada por Spechbach et al. (2019) mencionan que los pacientes no recibían información clara y oportuna acerca del nivel de prioridad en la que serían atendidos, además, desconocían que todos los usuarios disponen de un modelo a su ingreso denominada Ficha única de atención (FUA). Por otra parte, se expuso la existencia de estudios sobre el sistema de salud y sus procesos, lo que reduce la espera, retrasos en la comunicación oportuna al usuario y el cual representa un gran desafío a la hora de generar confianza en el sistema; ya que la demora en la atención genera actitudes negativas hacia el personal e instituciones de salud.

1.1.

Delimitación del problema La OMS (2020) menciona que la pandemia está ejerciendo una gran presión sobre los

sistemas de salud de todo el mundo, generando un aumento en la demanda de atención en los establecimientos de salud y de profesionales de la salud, lo cual amenaza con colapsar el sistema de salud y evitar que funcionen de manera efectiva. Es por ello que, en virtud de ayudar a los países a enfrentar esta crisis, la OMS (2020), ha resuelvo analizar y actualizar los lineamientos sobre la organización y desarrollo operativo, con el objetivo de cumplir con los requerimientos exigidos y dar respuesta inmediata ante la pandemia, así mismo, brindando atención oportuna y reduciendo riesgos de que colapsé el


3 sistema de salud. Al mismo tiempo, comprende un conjunto de acciones inmediatas y específicas que se deben cumplir a nivel nacional, regional y local de tal forma que permita mejorar y preservar el acceso a servicios de salud de calidad para toda la población. Ante este contexto, la autoridad sanitaria nacional del Ecuador declaró el 11 de marzo de 2020 estado de emergencia sanitaria en todas las entidades correspondientes al Sistema Nacional de Salud (SNS) el cual tendría una duración de sesenta días. A partir de ahí se han emitido seis acuerdos ministeriales, la última disposición para el SNS se ejecutó el 11 de marzo de 2021, a fin de conservar aquellas medidas de carácter imprescindibles que permitirán garantizar el acceso a la salud un derecho de cada uno de los ciudadanos (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2020). En estas circunstancias, la emergencia sanitaria en Ecuador ha generado desafíos para el sistema de salud, incrementando mayores necesidades de recursos financieros, humanos, materiales y de infraestructura. Dados los altos costos que produce la pandemia, y el costo de oportunidad por el desplazamiento de otros cuidados y la distribución del presupuesto, puede generar un impacto a mediano y largo plazo. A estos efectos habrá que sumar los costos por años de vida perdidas por falta de atención oportuna a la población por patologías no COVID, los costos sanitarios y no sanitarios de la demora en la atención y la pérdida de productividad asociada a la salud de la población (OIT, 2020). El problema planteado demuestra que la atención en salud se vio afectada en tiempos de pandemia por el COVID-19 que fue de aparición intempestiva, con varios factores y uno de los más notables es la inexistencia y falta de lineamientos o protocolos para el manejo adecuado del paciente con esta patología. Así mismo, el estado de salud del paciente es un factor relevante a la hora de evaluar la calidad de atención y además de ser un indicador de confianza en el sistema de salud, el cual dependerá de la atención que recibe el usuario desde el momento que se solicita


4 el servicio hasta que obtiene respuesta en el servicio de emergencias, por lo cual, se considera que ha menor tiempo de espera mayor es el resultado de satisfacción por parte del usuario. Para contribuir de manera positiva, se plantean las siguientes preguntas con las cuales se espera analizar el comportamiento de la atención en salud con los diferentes instituciones y profesionales frente a la pandemia COVID-19.

1.2.

Preguntas de investigación 1. ¿Cómo ha sido la atención brindada en los servicios de emergencias/críticos y qué desafíos se han presentado en las diferentes instituciones de salud? 2. ¿Qué lecciones y respuestas desarrollaron el personal de salud frente a la atención en tiempos de pandemia? 3. ¿Qué soluciones se han planteado por parte de las instituciones de salud para brindar una atención con calidad y calidez a los pacientes que han requerido los servicios de emergencia y críticos?

1.3.

Justificación de la investigación El presente artículo de revisión es relevante ya que se realizará el análisis de artículos

originales, cuyo objetivo trata sobre la calidad de atención que brinda el personal de salud en las áreas de emergencia y unidad de cuidados intensivos, lo que servirá para futuros estudios y en la formación de profesionales de la salud aportando con conocimientos sobre cómo deben interactuar en emergencias sanitarias y descubrir nuevas lagunas para seguir investigando. Por lo cual, la calidad de atención en salud cumple un rol importante en la prestación de los servicios de salud a la población, ya que de esta manera aumenta la probabilidad de lograr los resultados de salud deseados y ajustándose al conocimiento profesional con base científica (OMS, 2022).


5 Por lo antes expuesto la OMS (2020) menciona que los sistemas de salud bien organizados y preparados podrán continuar brindando acceso equitativo a la prestación de los servicios esenciales durante una situación de emergencia en los diferentes servicios que prestan las instituciones de salud, limitando así la mortalidad directa y evitando los daños indirectos innecesarios.

1.4.

Objetivo de la investigación Analizar el comportamiento de la atención en salud en los servicios de emergencia/

críticos durante la pandemia.

2. 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Antecedentes Se han encontrado algunas investigaciones afines al tema: así tenemos: El presente estudio titulado influencia del periodo de alarma por la pandemia de Covid-

19 en la calidad percibida de la atención de urgencias hospitalarias cuyo objetivo es evaluar el cambio en la calidad de atención percibida por los pacientes que requirieron servicios hospitalarios urgente antes y durante el tiempo de pandemia; fue desarrollado a través de un enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo retrospectivo donde se utilizó Net Promoters Score (NPS), se utilizaron tres variables de medición de la calidad: accesibilidad, profesionales e información en un grupo de 160 pacientes que fueron dados de alta a domicilio antes del periodo de alarma y en otro grupo de 160 en los 2 primeros meses durante el mismo. Se percibió atención de calidad durante el periodo de alarma (López, Vidal, Beteta, López, 2021). Lo que es congruente con el estudio de divulgación de eventos adversos hospitalarios y su asociación con las calificaciones de los pacientes sobre la calidad de la atención cuyo objetivo fue conocer las características que afectan la probabilidad de divulgación o cómo la divulgación de un evento adverso (EA) se relaciona con la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención, incluyó una muestra aleatoria de pacientes adultos de cuidados intensivos médicos y


6 quirúrgicos en hospitales de Massachusetts entre el 1 de abril y el 1 de octubre de 2003; se obtuvo que de 845 pacientes, se divulgaron el 40 % de información de los EA. Los pacientes calificaron la calidad de su experiencia hospitalaria como más baja si todavía estaban afectados, si tenían más molestias debido al EA (Lopez et al., 2009). Así mismo, se lleva a cabo un estudio en pacientes agudos donde se discute el papel del paciente en la seguridad del paciente, con el fin de abordar este déficit a través de la exploración inductiva de resultados de una investigación con enfoque cualitativo en el que los pacientes informan sobre sus ideas; durante los 90 días del estudio, se hospedaron en uno de los tres hospitales encuestados utilizando una metodología de correo y mediante un análisis cualitativo se demostró que el 23% sugirió que los pacientes deben seguir las instrucciones que les da el personal médico, así como los detalles que los pacientes pudieran hacer preguntas sobre sus condiciones, tratamientos, y esperar atención competente. Los resultados sugieren que los pacientes opinan que debe haber confianza en que se brindará una atención competente y de calidad, en lugar de asumir un papel de liderazgo en su seguridad (Cheryl, Huddleston, Pak, Youngju, 2011). En la misma línea, se llevó a cabo un estudio dirigido al impacto de la pandemia de COVID-19: Modelo de atención farmacéutica compartida comunitario y hospitalario. Satisfacción y aceptabilidad de los pacientes con infección por VIH en tratamiento antirretroviral cuyo objetivo es evaluar el grado de satisfacción, aceptabilidad y limitaciones de la implantación del TARFC, en el contexto de una pandemia, en nuestro medio; estudio descriptivo transversal realizado en un hospital de Barcelona, durante los meses de julio-noviembre de 2020. Se realizó una encuesta telefónica sobre las dimensiones de calidad del modelo (grado de satisfacción, aceptabilidad) y los inconvenientes relacionados. Análisis estadístico de datos incluido. La pandemia de COVID-19 está afectando la atención farmacéutica del VIH. El modelo TARFC ha sido eficiente con un alto grado de satisfacción en los usuarios (Molas et al., 2022).


7 Es así que, se revisó una investigación respecto a las características clínicas, manejo y mortalidad de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital de referencia de Lima, Perú, con el objetivo de describir las características clínicas, manejo y mortalidad de los pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 durante la primera quincena de mayo de 2020 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; estudio de cohortes retrospectivo donde se realizó revisión de historias clínicas electrónicas en el que se recogió información de 152 pacientes del cual 68,4% eran hombres, edad media de 58,7 años. Se encontró que el 27% estuvo en contacto cercano con una persona con COVID-19, el 64% con diagnóstico de una enfermedad crítica, 91% recibió hidroxicloroquina y el 96% recibió azitromicina; 23% ingresó a la unidad de cuidados intensivos y la mortalidad fue 18,8%. Los pacientes acudieron a este hospital con una enfermedad crítica, casi todos recibieron medicamentos que se vieron como potencialmente útiles pero que actualmente no se recomiendan para el manejo de COVID-19 en pacientes hospitalizados, y la mortalidad fue similar a la reportada en otros países (Mejía, Isaza, Turizo, Vásquez & Arango, 2021). Por otra parte, el siguiente estudio sobre factores de riesgo psicosocial y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, cuyo objetivo es comparar las diferencias en prevalencia de riesgos psicosociales del personal de salud en estado crítico. áreas hospitalarias. durante la pandemia en los meses de marzo-abril y septiembre-octubre de 2020; estudio con metodología cuantitativa de corte longitudinal, con los datos se elaboraron tablas de frecuencia y se redujo el cálculo de Chi Cuadrado de Pearson, la población analizada fue de 42 trabajadores entre médicos y enfermeras. Se obtuvieron cambios en los valores de las dimensiones condiciones del lugar de trabajo, carga de trabajo y características de la tarea, exigencias en el trabajo con cifras iniciales de 15,6%, 33,3%, 15,6%, 15,6% que pasó a 85%, 95%, 99%, 99%, correspondientemente, durante el tiempo de la pandemia; y en el síndrome de burnout, en los meses marzo-abril 14 personas manifestaron


8 síntomas asociados al síndrome, las cuales ascendieron a 32 cuando fueron evaluadas en septiembre-octubre. Los riesgos psicosociales más prevalentes en el personal de salud se presentaron en las dimensiones condiciones de trabajo, carga de trabajo, contenido y características de la tarea, exigencias en el trabajo (Benites, Vargas, Peña, Taype, Arróspide, Castillo & Davalos, 2020). Así mismo, se encontró un estudio relacionado con los síntomas de ansiedad y depresión en el personal de salud que trabaja con pacientes COVID-19 cuyo fin de la presente investigación es determinar la presencia de síntomas asociados a la ansiedad y depresión en el personal de salud que trabaja con contagios; y se desarrolló mediante un estudio de tipo descripción transversal en la que participaron 61 profesionales y técnicos de la salud, que trabajaron directamente con pacientes con COVID-19, a quienes se les estudió sobre la presencia de síntomas asociados a depresión y ansiedad, sus principales sospechas y el tiempo de atención, trabajo continuo para evitar la aparición de síntomas psicológicos. Se obtuvo que el 64 % de los participantes refirió nerviosismo, 59 % cansancio, para el 90 % la principal preocupación fue la muerte del paciente y el 60 % de los participantes indicó que el período ideal de atención continua para evitar la aparición de trastornos psicológicos síntomas fue de 7 días. Los resultados sugieren que es necesario desarrollar estrategias de trabajo para disminuir la aparición de síntomas asociados al deterioro de la salud mental de los profesionales de la salud que atienden a pacientes con COVID-19 (Pedroso & Izquierdo, 2021). Por su parte, se evaluó una investigación de seguridad del paciente, calidad de la atención y atención de enfermería perdida en un departamento de cardiología durante el brote de COVID19 con el objetivo de evaluar la atención de enfermería perdida y la seguridad del paciente durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 en las salas de cardiología de pacientes hospitalizados. Dentro del estudio participaron un total de 43 enfermeras registradas y auxiliares de enfermería en la muestra COVID-19 y 59 en un departamento de cardiología a responder la


9 versión sueca de la Encuesta MISSCARE, se desarrollaron preguntas acerca de la seguridad del paciente y la calidad de atención recibida. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que la seguridad del paciente y la calidad de la atención se percibieron significativamente peor, 76,7 % frente a 94,7 %, además la muestra relató más cuidados de enfermería perdidos en cuidado de heridas y en enfermería básica (Nymark, Vogelsang, Falk y Göransson, 2022). De igual forma, se revisó un estudio de incidencia y resultado del infarto de miocardio tratado con intervención coronaria percutánea durante la pandemia de COVID-19, cuyo objetivo fue examinar la incidencia de infarto de miocardio (IM) durante la pandemia de COVID-19 en Suecia, el cual se ha mantenido con un enfoque diferente de salud pública para combatir la COVID-19, se desarrolló mediante un método de evaluación de la tasa de incidencia (RI) así como los cocientes de tasas de incidencia (IRR) de todos los infartos de miocardio remitidos para angiografía coronaria en Suecia utilizando el Registro Sueco de Angiografía y Angioplastia Coronaria (SCAAR) a nivel nacional, durante la pandemia (1 marzo de 2020–7 de mayo de 2020) en relación con los mismos días de 2015–2019. Se concluyo que la pandemia de COVID-19 ha disminuido significativamente la incidencia de infarto de miocardio, además no se observaron grandes de cambio en la letalidad a corto plazo o en los indicadores de calidad de la atención (Mohammad et al., 2020). En este apartado se ha organizado en dos secciones con el fin de clasificar la información. De tal forma, que en el primero se encuentra los antecedentes y en el segundo teórico-conceptual, en el cual se describen los principales conceptos referentes a la atención de salud y la gestión del sistema sanitario.

2.2.

Marco conceptual

2.2.1. Coronavirus Covid-19. El coronavirus se encuentra constituido por una amplia familia de virus, los mismos que tienen la capacidad de transmitirse a los seres humanos mediante los animales. Después de


10 extensos estudios a esta nueva variante se lo denominó SARS-CoV-2, enfermedad que toma nombre de Corona Virus Disease 2019=COVID19 y la misma que dio inicio en China el mes de diciembre de 2019. Se presenta con cuadros clínicos desde un resfriado común acompañado de fiebre, malestar general, hasta patologías más graves entre ellas neumonía, insuficiencia renal, así mismo, el coronavirus causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (Ministerio de Salud Pública, 2020). 2.2.2. Pandemia. La OMS (2020) sustenta que para declarar el estado de pandemia se deben cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por transmisión comunitaria. En tal sentido la Real academia de la Lengua Española (2014) define como enfermedad epidémica que se propaga en numerosos

territorios

del

mundo,

llegando

afectar

a

un

sinnúmero

de

individuos de una localidad o región. 2.2.3. Atención en salud. Se denomina a la atención en salud como un conjunto de normas y procesos que son útiles para brindar acceso a la salud de manera integral al paciente, familia y comunidad; además que tiene como objetivo satisfacer la demanda en los servicios de salud con calidad y de manera oportuna. De tal manera que los servicios de salud abarquen procesos como la promoción, prevención y rehabilitación. Se han descrito distintos elementos entre estos la experiencia, carga laboral y el recurso humano mismos, que intervienen en el desarrollo eficiente de la atención sanitaria (Tobar, 2017). 2.2.4. Calidad de atención en salud. La OMS (2022) describe que la calidad de atención es el resultado de la prestación de servicios de salud a la población y el cual comprende prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación, que pueden ser medidos y estar en constantes mejoras. Así mismo, amentando la


11 probabilidad de lograr los resultados de salud deseados y ajustándose a conocimientos profesionales con base en la evidencia científica teniendo siempre en cuenta las necesidades y preferencias de los usuarios. 2.2.5. Cobertura sanitaria universal. La cobertura sanitaria universal se encuentra ligada con los servicios sanitarios mismos que ofrecen promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación, tiene como objetivo principal que cada una de las personas que requieran atención sean atendidas con integridad, calidad e igualdad (OMS,2020). 2.2.6. Servicio de emergencia. En un servicio de emergencia o urgencia se presentan casos de toda complicación en la integridad y vida del paciente o cualquier órgano del cuerpo con un riesgo inminente ya sea real o potencial, por lo cual se requiere brindar medidas o condiciones de soporte oportuna de forma inmediata. El nivel de atención primaria, en caso necesario proporcionará al paciente las medidas iniciales de la terapéutica y gestionará el correspondiente traslado al nivel secundario en donde se continuará con la atención correspondiente al diagnóstico (Pereda, Díaz, & Pereda, 2001). 2.2.7. Servicio de críticos. El servicio de medicina intensiva o medicina crítica es la rama que atiende a los pacientes críticos, como aquellos que presentan alteraciones fisiopatológicas o han alcanzado un estado severo en su salud, representando una amenaza real o potencial que atentan contra la vida que trae como complicación una delicada y en algunos casos de difícil recuperación. Es así, que se categoriza a un paciente crítico en base a cuatro características primordiales: una enfermedad grave, un potencial de reversión de la enfermedad, requerir de un área completa para soporte vital, la continua asistencia y cuidado de enfermería (Aguilar & Martínez, 2017).


12

3. 3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación/ diseño Con respecto al desarrollo de la investigación Hernández, Fernández & Baptista (2014)

refieren que el desarrollar una revisión de la literatura radica en detectar, consultar, copilar información relevante para dar respuesta al problema de investigación y a su vez diferentes materiales útiles para los fines de dicho estudio. Por otro lado, Vera (2009) menciona que la revisión descriptiva tiene gran utilidad en la enseñanza, ya que proporciona al lector una puesta al día con la información más útil vigente en áreas que están en constante evolución, es la mejor forma de estudio para generar nuevos conocimientos en temas de interés. Se desarrollo una investigación cualitativa, revisión de tipo descriptivo, exploratorio, en la que hubo una búsqueda documental/bibliográfica en relación a la variable de estudio: calidad de atención en servicios de emergencia y críticos en tiempos de pandemia, basado en los 59 artículos científicos originales previamente seleccionados, de carácter cuantitativo y cualitativo, publicaciones tanto en idioma inglés como en español, idioma, de pertenecían a bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Latindex; también, se realizó una lectura crítica y exhaustiva con un análisis de forma inductiva.

3.2.

Muestra Se desarrolló mediante un muestreo en cadena o bola de nieve según Hernández,

Fernández & Baptista (2014) mencionan que el estudio en cadena está dirigido por teoría, el cual implica ir agregando a la muestra más datos o ampliar la información. Además, se desarrolló mediante una muestra no probabilística o por conveniencia ya que está dirigida, a una elección de los elementos los cuales no dependerán de la probabilidad, más bien de las características de la investigación a estudiar.


13 La muestra estuvo conformada por 60 artículos originales, los cuales fueron designados, 14 a la introducción, 21 al marco teórico y 25 al apartado de desarrollo.

3.3.

Criterios de inclusión y exclusión En una investigación se consideran criterios con el fin de precisar el tipo de estudio

incluido el cual debe ser lo suficientemente amplios para abarcar la diversidad y adecuadamente limitados para garantizar que se pueda obtener una respuesta significativa (Universidad de Melbourne, 2021). Para el desarrollo del artículo de revisión, se deben instaurar requisitos en los trabajos recuperados y finalmente incluirlos, elaborando así una lista de criterios de inclusión y exclusión, añadiendo fecha, exposición de interés, idioma, tipo y diseño de estudio. Para refinar la búsqueda de información se establecieron los siguientes criterios de inclusión: • Artículos publicados desde el 01 de enero de 2020 hasta 31 marzo del 2022. • Artículos con temáticas relacionadas con la atención de calidad en los servicios de emergencias y críticos durante la emergencia sanitaria. Los de exclusión fueron: • Publicaciones como tesis de maestrías, especialidades y doctorados. • Estudios de revisión.

3.4.

Materiales e Instrumento de recolección de datos Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador

para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información (Huerta, 2016). Se hizo uso de los operadores booleanos en las bases de datos de Scopus, adicional se utilizaron diferentes motores de búsqueda como Pubmed, Scielo, Latindex; posterior a la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se abordó un total de 25 artículos para el


14 desarrollo de la investigación, que posteriormente se copiló y organizó en Microsoft Excel para finalmente plasmar en Microsoft Word.


15

4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Comportamiento y desafíos de la atención en los servicios de emergencia y críticos en las diferentes instituciones de salud En consecuencia, en un estudio realizado por Sugg, et al. (2021) refieren que entre el 26 y el 56% del personal de enfermería encuestado calificó como peor su capacidad para satisfacer las necesidades con calidad, eficiente y de manera eficaz a los pacientes con SARS-CoV-2, en relación con los pacientes de otros diagnósticos. Además, el personal no se sentía capaz porque carecían de conocimiento acerca del covid-19 requerido para responder durante el proceso de la toma de decisiones. Al igual que, la atención y sus complicaciones en los pacientes críticos con COVID-19 ha sido el mayor desafío que ha enfrentado el área de cuidados intensivos en Chile y a nivel mundial en toda la historia. Ante esta necesidad, los médicos de cuidados intensivos y el equipo multidisciplinario han logrado habilitar en la unidad de críticos un 300% más de capacidad en camas de las diferentes casas de salud de Chile, el cual ha sido un reto muy grande a nivel asistencial y logístico (Castillo et al., 2020). Resultado similar obtuvo González et al. (2021) manifiesta que en las Unidades de Cuidados Críticos (UCC) fue necesario expandir el servicio para la atención de pacientes e improvisar áreas ajenas como sala de partos, quirófanos entre otras zonas de uso no clínico. Por lo cual, en un estudio realizado por Estenssoro et al. (2022) menciona que de los 58 hospitales en estudio se disponían de 902 camas para el cuidado de pacientes críticos, pero ante la necesidad y respuesta a la pandemia, se adicionaron 673, llegando a un número total de 1575 camas en los servicios de críticos. Lo cual estableció un incremento del 75% en las camas en relación con niveles pre-pandemia. Además, Martinez, Zabalegui y Sevilla (2021) menciona que debido a la creciente demanda de camas en el hospital de Barcelona se ejerció una mayor tensión asistencial, por lo


16 cual los directivos del área de enfermería se han visto en la necesidad de reformar un conjunto de procesos en la atención de los servicios de hospitalización, urgencias, semi-críticos y críticos, aumentando de una manera significativa la cantidad de camas en cuidados intensivos, hasta cerca de triplicar su capacidad. Por lo tanto, se inició un proceso de drenaje, dotación de UCI y camas intermedias para estos pacientes, además, se organizó en áreas COVID-19 y no COVID-19, por lo que servicios de hospitalización como el de traumatología, se transformaran en habitaciones para pacientes con resultados positivos. Sin embargo, cuando los procesos se congestionan por falta de camas, surgió la necesidad de trasladar pacientes en estado crítico y con patologías indistintas a establecimientos de salud cercanos, para su respectiva atención (Martinez, Zabalegui y Sevilla, 2021). En consecuencia, al aumento inesperado de pacientes con casos críticos, demostró insuficiencia de personal de enfermería por ende ascendió la carga laboral con 69,9% una de las principales razones de perdida en la atención de enfermería (MNC) en los hospitales de china en especial en el nivel secundario con el 46,9% y terciaria con el 29,1%; los servicios que presentaron MNC fue el de neurología con 11,5%, cardiología con el 9,9% y ortopédicas con 8,6% (Du, Yang, Wang, y Zang, 2020). Tanto que, la llegada de un gran número de pacientes a las UCC ha requerido la urgente reorganización de los recursos humanos de estas unidades. Generando la necesidad de incorporar profesionales sanitarios sin estudios especializados en el cuidado de pacientes críticos, los mismos que están en constantes rotaciones dentro de la institución, muertes por el COVID-19 o bajas voluntarias, sin tener seguridad de continuidad asistencial (González et al., 2021). En correspondencia al déficit de personal se ha intentado reasignar licenciadas en enfermería con conocimientos en las UCI que al momento laboran en diferentes servicios asistenciales, sin embargo, aún existía la necesidad de dotar de equipo humano, para lo cual se precisaba contratar enfermeras sin experiencia (González et al., 2021). Lo que concuerda con


17 Obregón et al., (2022) mencionan que existió la necesidad de dotación de personal sanitario, además, se identificó una relación con la atención durante la pandemia, se evidenció una disminución en la calidad de atención en los casos de las enfermeras que tuvieron que cambiar de funciones, carga laboral, cambio de horarios y áreas de trabajo. Por otro lado, uno de los grandes retos fue la adquisición de suministros de equipos de protección individual (EPI) dada la escasez, en específico los nasobuco, batas descartables, protector ocular y guantes, por ende, haciendo uso racionalizado y dando la máxima optimización a los mismos, se inició con capacitaciones acerca de la utilización EPP y del tratamiento de los pacientes con coronavirus, que estuvo dirigido a los profesionales de la UCI y posteriormente a los servicios de hospitalización (Martinez, Zabalegui y Sevilla, 2021). Esto coincide con el estudio realizado por Ventura, Gibson y Collier (2020) donde refleja que el 48% de los que prestan servicios médicos de emergencia (EMS) reportaron tener acceso a mascarillas N95, de los cuales el 31% reportó haber tenido que usar la mascarilla por 1 semana o más, y el 47 % informó desinfectar su estetoscopio personal después de cada contacto con el paciente, ya que, según los informes, no había estetoscopios desechables disponibles para el uso de EMS. En la misma línea, Kackin, Ciydem, Aci OS y Kutlu (2021) mencionan que la pandemia incrementó la necesidad de dispositivos médicos en Turquía, para lo cual se requirió incorporar un equipo médico con la colaboración del sector privado y el gobierno. Sin embargo, la gestión del riesgo fue insuficiente ante una situación de desastre como la pandemia, que generó una crisis global y se evidenció un déficit en la preparación para situaciones de crisis y desastre. Por lo cual, Gordon, Magbee y Yoder (2020) señalan que las autoridades nacionales, regionales y locales deben anticiparse a los desastres y pandemias manteniendo una estrecha comunicación con la entidad pertinente, la cual gestionará el apoyo presupuestario a las propias organizaciones de salud, las cuales suministrarán insumos adicionales, el personal y el equipo multidisciplinario que se requiera.


18 El personal de salud enfrentó desafíos en el entorno de atención que incluyeron aislamiento, retrasos en la atención, cambios en las guías de buenas prácticas clínicas y barreras en el idioma y preocupaciones por la escasez de EPP e insumos para la sedación profunda y consciente, lo que precisó analizar y desarrollar nuevos protocolos para una adecuada y cuidadosa atención al paciente crítico y un uso responsable de drogas con vidas medias muy largas.

4.2.

Lecciones y respuestas que desarrollaron el personal de salud frente a

la atención en tiempos de pandemia Es conveniente mencionar que Sugg et al. (2021) expresa que la atención de calidad se vio afectado en un 57 % debido al uso de los EPP ya que creó una barrera y dificultad en la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y sus seres queridos, lo que comprometió la audición, la lectura de labios, la visualización de expresiones faciales, el uso de señales no verbales y el tacto. Por otro lado, debido a la escasez de personal y la alta demanda asistencial, el personal no disponía de tiempo para hablar y escuchar a los pacientes acerca de su salud mental. Es así que los profesionales priorizan sus actividades con un enfoque funcional de atención. Hallazgos que se relacionan con Liu et al. (2020) el personal sanitario expresó que al desarrollar tareas diarias con equipo de protección personal (EPP) durante largas horas experimentaron anoxia y dolor de pecho, lo que ha generado un gran desafío físico y profesional. En la búsqueda activa de respuestas en tiempos de pandemia, el personal de salud desarrolló estrategias, entre las más significativas se encuentra el trabajo grupal y la búsqueda de nuevos conocimientos sobre el manejo de pacientes durante la emergencia sanitaria por covid19. Además, se destaca la relación importante entre el cuidado de calidad con las estrategias profesionales que buscan tener comunicación con las familias, debido a que da solución al aislamiento físico y familiar del usuario una de las principales barreras identificadas (Obregón et al., 2022).


19 En un estudio realizado por Moncada, Suárez, Duque & Escobar (2021) refieren que existe información incipiente en el Ecuador sobre el estrés laboral en los profesionales de la salud durante la pandemia del COVID-19, sugiere tomar las acciones necesarias para evitar el decaimiento físico y psíquico en el personal de salud, encargado del cuidado directo al paciente. Es así, que surge la necesidad de una revisión y cuidado inmediato a las necesidades en temas de infraestructura, personal, equipos y suministros, junto a la implementación de estrategias que ayuden a la gestión inteligente del recurso humano, el cual proveería un resultado favorable en la eficiencia, eficacia, productividad a diferentes lapsos de tiempo y por ende generando satisfacción de los usuarios. Hallazgo que concuerdan con Shen et al. (2020) alude que de 85 enfermeras del servicio de UCI presentaban disminución del apetito o indigestión en un 59 %, fatiga al 55 %, dificultad para dormir con 45 %, nerviosismo un 28 %, llanto frecuente hasta 26 %, e incluso pensamientos suicidas con el 2%. En consecuente a lo anterior, si no existe un seguimiento adecuado por parte de psicología y no se resuelve de manera efectiva, es posible que provoque una baja en su inmunidad y sean más propensos a una infección por COVID-19, además, que tengan una baja perspectiva en la calidad y seguridad del sistema de atención médica. Así mismo, aluden a que los enfermeros de los servicios de unidad de cuidados críticos (UCC) y servicios de emergencia (HES) relataron sentirse inseguros por temor a contagiarse y potencialmente portar el virus, además, se identificó que experimentaron un aumento en la decisión autónoma, carga de trabajo en condiciones estresantes y precarias, así mismo, dificultad en satisfacer las necesidades de los pacientes, particularmente en el nivel psico-socio-emocional. Esta pandemia ha generado una inestabilidad entre la carga de trabajo y el recurso humano, además una comunicación insuficiente con el jefe de servicio, y como consecuencia, las enfermeras manifestaron un alto grado de agotamiento emocional, con dificultad para expresar sus emociones. Estos enfermeros pueden catalogarse como población vulnerable, ya que se


20 encuentran sobreexpuestos al COVID-19 en su entorno laboral y son susceptibles de desarrollar problemas psicoemocionales a corto y mediano plazo (González et al, 2021). Estos datos son congruentes con los obtenido por Gordon, Magbee y Yoder (2020) las emociones vividas relacionadas con contraer o transmitir el virus, el poco o escaso conocimiento en la intervención en pacientes con COVID-19 y a esto, sumado a tener que cuidar a los pacientes en un ambiente aislado, generó ansiedad, estrés, miedo, impotencia, preocupación y empatía. Resultados similares obtuvieron Deemah, Sumayah, Ibrahim & Safaa (2020) refieren que es prevalente la depresión (55,2 %) y la ansiedad (51,4 %,) entre los proveedores de atención médica, también se encontraron datos de ansiedad significativamente más alta en las enfermeras. Así mismo, Ventura, Gibson y Collier (2020) mencionando que casi un tercio de los médicos encuestados del servicio de emergencia no están seguros si un paciente con COVID-19 es infeccioso y más de la mitad de los participantes identificaron incorrectamente un síntoma común de COVID. En la misma línea, en un estudio de Obregón et al. (2022) al realizar un análisis comparativo, en relación al grado de calidad de los cuidados, se evidenció que las enfermeras con valoración alta en los cuidados brindados detallan sentimientos de competencia y crecimiento personal, y en el grupo valoración menor, es más frecuente el sentimiento de frustración. De igual forma González et al. (2021) donde el personal de enfermería menciona un gran sentimiento de fracaso por no prestar servicios bajo los estándares de calidad usuales y los mínimos establecidos en las actividades normales de la UCI. Este ambiente de trabajo ha desencadenado decaimiento moral, que se interpreta como dolor percibido por el profesional al creer que no han brindado una atención al paciente a la altura de los estándares, sin embargo, expresan que han dado lo mejor de sí mismo y de tal forma prestar atención de calidad. Por lo tanto, las enfermeras que trabajan en Wuhan, informaron síntomas más graves en aquellos con título o de técnico intermedio, lo que se asoció con experimentar depresión severa,


21 ansiedad y angustia, por lo que trabajar en la primera línea fue un factor de riesgo independiente para resultados de salud mental deficientes, lo que genera una gran preocupación por el bienestar psicológico de médicos y enfermeras que están involucrados en el brote de COVID-19 (Lai, 2020). Lo que coincide con Kackin, Ciydem, Aci OS y Kutlu (2021) afirman que el personal de enfermería se encontraba triste y estresado por la morbilidad, mortalidad, fatiga por el deterioro de las condiciones de trabajo y los riesgos impredecibles que trajo la pandemia. En un estudio realizado por Cifuentes & Escobar (2021) menciona que el desempeño del equipo de salud en áreas críticas durante la pandemia se relaciona con altos niveles de agotamiento emocional, síntomas de despersonalización y baja realización personal, por lo que observan la presencia de síntomas asociados al síndrome de Burnout y expresan la importancia de realizar investigaciones en el ámbito nacional que permitan conocer las condiciones de salud mental de los equipos de salud en los hospitales ecuatorianos. Resultados similares obtuvo Khouri, Lassri, y Cohen (2022) sugieren que la preocupación y la angustia psicológica por el COVID-19 fueron predictores significativos del agotamiento laboral en un 46 %. Por todo lo antes mencionado Shen et al. (2020) desarrollaron medidas tempranas y se realizaron las siguientes mejoras: el personal multidisciplinario incluía un psicólogo que desarrollaran una comprensión razonable de la pandemia y se realizaron evaluaciones e intervenciones psicológicas tempranas; trabajar junto con colegas en un ambiente de laboral armonioso puede ayudar a aliviar el estrés psicológico; se recomendó el ejercicio de relajación durante los turnos de trabajo bajo la guía de profesionales de la salud mental etc. En relación con la calidad de vida laboral (CVT) del personal de salud en tiempos de pandemia fue baja, durante el estudio los factores demográficos fueron de importancia para determinar una mayor CVT, mientras que la variable horas extras de trabajo fue determinante para una menor CVT. Se demostró que las variables no tienen relación con el COVID-19 ni que afecten significativamente la calidad de vida laboral del personal de salud. Por lo tanto, este


22 hecho presenta una oportunidad para mejorar aún más los servicios y abordar estos factores brindaría un mejor estándar de atención al paciente, que es el objetivo de todos los prestadores de servicios de atención médica (Muhammad et al., 2021). De tal manera, que médicos y enfermeras estaban decididos a brindar la mejor atención a los pacientes en sus respectivas funciones, el personal médico después de cada valoración elegía diferentes métodos de tratamiento respiratorio, evaluaron y ajustaron los regímenes terapéuticos y documentaron su atención. El Covid-19 era una enfermedad desconocida, por lo cual siguieron las pautas de diagnóstico y tratamiento publicadas por la Comisión Nacional de Salud, se basaron en experiencias clínicas previas y también aprendieron mediante la exploración (Liu et al., 2020). Por tanto, en un estudio realizado por Expósito, Diaz, Vásquez, y Consuegra (2021) describe las experiencias y gestión de los equipos de salud en la pandemia del COVID-19, extendieron la política de humanización al desafío de cuidar a estos pacientes y sus familias, lo que se evidenció a través de sus intervenciones y compromiso durante la estancia hospitalaria haciéndola placentera con musicoterapia, biblio-terapia, además de mantener una comunicación afectiva entre los pacientes y sus seres queridos con el uso de equipos tecnológicos para facilitar la información y la comunicación necesaria; y así, enriqueciendo la práctica de enfermería, las intervenciones asistenciales y brindar calidad de atención a las necesidades de estos pacientes. Lo que concuerda con los hallazgos de Rubio (2021) destaca que el personal de salud debe trabajar con sensibilidad moral acompañada de justicia, respeto a la dignidad y los derechos de los pacientes a la salud y a una muerte digna, además del razonamiento bioético y el conocimiento científico, que son fundamentales a la hora de tomar decisiones en tiempos de pandemia con asignación de recursos escasos. Ante la pandemia por Covid-19 surge la necesidad de actuar de inmediato para enfrentar la crisis sanitaria que fue creciendo conforme pasaban los días, el personal médico y de


23 enfermería jugó un rol importante en la prestación de servicios sanitaros a los pacientes críticos y de emergencia de tal manera garantizando la continuidad, oportunidad e igualdad en la atención, así como del equipo de salud para brindar una atención con estándares de calidad.

4.3. Soluciones que se han planteado por parte de las instituciones de salud para brindar una atención con calidad y calidez a los pacientes que han requerido los servicios de emergencia y críticos Entre los principios sugeridos para el control de infecciones en el servicio de urgencias se detallan los siguientes: los pacientes deben ser examinados para detectar infecciones antes de ingresar al servicio de urgencias, el contacto debe minimizarse durante el proceso, la atención médica debe brindarse la mejor atención para pacientes críticos con sospecha de infección y pacientes críticos no infecciosos, y se deben asignar recursos separados para la atención de pacientes con sospecha de infección y otros pacientes críticos. La pandemia de COVID-19 es prolongada y presenta ciertos riesgos que dificultan el mantenimiento de las funciones esenciales en el servicio de urgencias y disipar las preocupaciones sobre la calidad de la atención médica, así como reducir la probabilidad de propagación del virus (Choi et al., 2021). Además, por otro lado, los pacientes evitaron buscar atención médica, incluso por condiciones potencialmente mortales que llevaron a un aumento de la mortalidad y la morbilidad (Çıkrıkçı y Yunsur, 2021). Por lo que surgió la necesidad de desarrollar una ruta de triaje y atención de pacientes pediátricos en tiempos de Covid-19, estructurando dos flujos, lo cual reduce la exposición entre infectados y no infectados. Los niños y sus acompañantes deben cumplir con las medidas y acciones preventivas para evitar la propagación del virus, la protección de los profesionales de la salud es crucial al momento de la evaluación y examen de los niños con sintomatología respiratorias. Las recomendaciones se ejecutarán en función de la casa de salud y sus necesidades, el cual deberá elegir la mejor organización posible para garantizar la calidad de la


24 atención y la seguridad de los usuarios intrínsecos y extrínsecos (Sánchez, Márquez & Peraza, 2021). Así mismo, en un estudio realizado por Duran, Celik, Ertugrul y Albayrak (2021) en el Hospital Estatal de Turquía, brindan una hoja de ruta que permitirá a los hospitales y los directores de enfermería aumentar el compromiso del personal de salud; en dicha hoja describen estrategias que se puedan utilizar para abordar problemas comunes, como el aumento de la carga de trabajo y los riesgos de abandono, experimentados en periodos de crisis como la pandemia por COVID-19, por lo que existe un mayor potencial para que los enfermeras experimenten conflictos, y es por ello primordial aumentar la satisfacción laboral para fortalecer el compromiso profesional y la calidad de la atención. En la misma línea, se propone planificar y movilizar al personal existente a otras áreas de forma flexible, a los mismos que se les proporcionará capacitaciones y evaluaciones que detallen conocimientos y destrezas que se vayan adquiriendo, con el objetivo de lograr reincorporar personal a la atención en los servicios de urgencia/críticos, para dar solución inmediata en situaciones desafiantes como una pandemia, una emergencia o un desastre (Du, Yang, Wang, y Zang, 2020). Es por ello que en un estudio realizado por González et al (2021) enuncian la necesidad de implementar medidas en los UCC que reduzcan el aislamiento social de estos pacientes y permitan fortalecer el contacto y la comunicación para despedirse de sus seres queridos. Asimismo, es fundamental promover el bienestar psicológico de los profesionales de enfermería partiendo de que han sido los principales responsables del cuidado de un gran número de pacientes, por lo que se propone desarrollar nuevas medidas que garanticen la prestación de atención en un contexto de seguridad para el paciente, dominio del equipo asistencial que se ajusta a los requerimientos de cada uno de los pacientes y brindar estabilidad laboral a los equipos multidisciplinarios de las UCC.


25 En algunos servicios de emergencia estudiados en Estados Unidos, la capacitación del personal de EMS sobre el nuevo coronavirus puede no ser suficiente, siendo necesario un protocolo de respuesta de EMS COVID-19 establecido a nivel nacional que complemente o reemplace la recomendación de la Guía Provisional vigente desde el Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias (NCIRD). Los datos revelan deficiencias preocupantes en los protocolos educativos y administrativos relacionados con el virus, lo que podría convertirse en un grave problema de salud pública que debe abordarse con urgencia para disminuir la diseminación de la infección (Ventura, Gibson y Collier, 2020). Lo que coincide con Expósito, Diaz, Vásquez, y Consuegra (2021) evidencian la importancia de desarrollar protocolos de atención nacionales e internacionales para la atención de pacientes con COVID-19 que permitan brindar una atención segura tanto para el paciente y su familia, como para el personal de salud, y a su vez reducirá progresivamente tasa de mortalidad, días de estancia hospitalaria y eventos adversos asociados a la atención de enfermería. Con lo anterior y dentro del marco de los resultados del presente artículo de revisión se ratifica que la atención en salud fue en declive durante la pandemia por covid-19 y es por ellos que surge la preocupación por desarrollar y mejorar los protocolos de la salud dirigidos a la atención de calidad y a planes de contingencia a las patologías no COVID.


26

5.

CONCLUSIONES

La pandemia covid-19 ha traducido cambios en los diferentes ámbitos del quehacer cotidiano, provocando desafíos en lo económico, cultural, político y social; evidenciando que su impronta es de necesidad de estudio, análisis y resolutividad por todos los entes antes mencionados. De la misma se dialogará por mucho tiempo recordando las elevadas cifras de fallecidos, las consecuencias y el impacto que ha generado en lo más profundo del ser humano donde la atención en salud ha sido el blanco de interés por todos; exacerbó las brechas existentes en los procesos de gestión por parte de las instituciones de salud así como de políticas gubernamentales hecho este que muestra cuán lejos estamos de alcanzar los objetivos de una salud con la calidad y calidez que se requiere en todo momento. Se ha evidenciado que la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 tuvo una aparición intempestiva generando desafíos en los servicios de emergencias y críticos, mostrando un comportamiento inadecuado ante la existencia del escaso número de recurso humano capacitado, la infraestructura, espacios físicos idóneos, la escasez de medicamentos y dispositivos médicos; no obstante, el personal de salud comprometido al servicio de la atención al paciente, mostró capacidad resolutiva, liderazgo, humanismo hacia cada paciente atendido y una adecuada canalización psicosocial y emocional. Sin embargo, las instituciones de salud no aplicaron estrategias o protocolos de atención que dieran respuestas a la alta demanda de servicios requerida por población.


27

6. −

RECOMENDACIONES

Capacitación continua en procesos de atención en salud al personal sanitario que labora en servicios de emergencia y críticos con el fin de adquirir conocimientos y desarrollar destrezas, y así como contar con profesionales competentes ante eventos similares.

Así mismo, a las instituciones de salud fortalecer los protocolos institucionales, planes de contingencia, flujogramas, manteniendo conversaciones activas y sobre los nuevos lineamientos del Ministerio de Salud.

Incentivar al personal de salud a trabajar en equipo con el fin de reducir la carga laboral y por ende disminuir el alto índice de estrés laboral, que afecta en la calidad de atención brindada a los usuarios.


28

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, C., & Martínez, C. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 31(3), 171-173. Recuperado en 22 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244889092017000300171&lng=es&tlng=es. Benites, H., Vargas, E., Peña, E., Taype, A., Arróspide, D., Castillo, M., & Dávalos, M. (2020). Características clínicas, manejo y mortalidad de pacientes hospitalizados con COVID-19 en un hospital de referencia en Lima, Perú. Scielo Pre-print. 2020. Recuperado de 10 de enero de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/905 Castillo L., Castiglione G., Pairumani R., Beltrán C., Silva I. y Riquelme P., (2020). Gestión de Residencias Médicas en Cuidados Críticos durante Pandemia COVID 19: Experiencia en Hospital Barros Luco Trudeau. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 35(1). Recuperado de https://www. medicina-intensiva.cl/revista/articulo.php?id=25 Cheryl, Huddleston, Nicole; Pak, Youngju. (2011). Acute care patients discuss the patient role in patient safety. Cuidado de la Salud Administrar Rev. abril-junio 2011, 36 (2): 134-44. Recuperado de 01 de febrero de 2022, de DOI: 10.1097/HMR.0b013e318208cd31 Choi A, Kim HY, Cho A, Noh J, Park I & Chung HS. (2021). Efficacy of a four-tier infection response system in the emergency department during the coronavirus disease-2019 outbreak. PLoS ONE 16(8): e0256116. Recuperado en 25 de enero de 2022, de https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0256116 Cifuentes-Casquete, K. & Escobar-Segovia, K. F. (2021). Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(1). Recuperado en 29 de enero de 2022, de http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.411


29 Deemah, A. A, Sumayah, A, Ibrahim, A & Safaa M. (2020). Mental health among healthcare providers during coronavirus disease (COVID-19) outbreak in Saudi Arabia, Journal of Infection

and

Public

Health,

Volume

13,

Issue

10,

Pages

1432-1437,

https://doi.org/10.1016/j.jiph.2020.08.013. Du, H., Yang, Y., Wang, X. y Zang, Y. (2020). Un estudio observacional transversal de la atención de enfermería perdida en hospitales de China. Revista de gestión de enfermería, 28

(7),

1578–1588.

Recuperado

el

05

de

marzo

de

2022

en

https://doi.org/10.1111/jonm.13112 Duran, S., Celik, I., Ertugrul, B., Ok, S. y Albayrak, S. (2021). Factores que afectan el compromiso profesional de las enfermeras durante la pandemia de COVID-19: un estudio transversal. Revista de gestión de enfermería, 29 (7), 1906–1915. Recuperado el 01 de febrero de 2022 en https://doi.org/10.1111/jonm.13327 Estenssoro E., Plotnikow G., Loudet1, C., Ríos, F., Edul, K., Romero, I., Sagardía, J., Bezzi, M., Mandich, V., Groer, C., Torres, S., Orlandi, C., Rubatto, P., Florencia, M., Cunto, E., Sáenz1, M., Tiribelli, N., Aphalo, V., Betttini, L., Reina, R., Dubin1, A. (2022). CAPACIDAD ESTRUCTURAL, RECURSOS HUMANOS TECNOLÓGICOS Y REQUERIMIENTOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN 58 UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-CoV-2. ESTUDIO SATICOVID-19. MEDICINA (Buenos Aires); 82: 35-4682: 35-46.

ISSN

1669-9106.

Recupado

el

04

de

marzo

del

2022

en

https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol81-21/destacado/original_7652. Expósito, M., Diaz, D., Vásquez, C. y Consuegra, D. (2021). Gestión de equipos de cuidado durante la pandemia COVID-19. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2021 [citado 5

Feb

2022];

37

(1)

Disponible

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4230

en:


30 González, C., Oter, M., Martínez, M., Alcolea, M.V., Navarta, J., Robledo, A., Palmar, A., Pedraz, C., González, A.I., Parro, A. y Otero, L. (2021). El valor del recurso humano: experiencia de profesionales enfermeros de cuidados críticos durante la pandemia por COVID-19, Enfermería Intensiva, ISSN 1130-2399, recuperado el 05 de enero de https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.09.005. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239921001152) González, M., González, C., Parro, A., Pedraz, A., Palmar, A., Otero, L., Navarta, M., Alcolea, T., Argüello, M., Canalejas, C., Carrillo, M., Casillas, M., Díaz, M., García, A., García, A., Martínez, M., Martínez, M., Palazuelos, M. P., Sellán, C. y Oter, C. (2021) Nurses’ perceptions and demands regarding COVID-19 care delivery in critical care units and hospital emergency services, Intensive and Critical Care Nursing, Volume 62, 102966. Recuperado en 29 de enero de 2022, de https://doi.org/10.1016/j.iccn.2020.102966. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339720301695) Gordon, J., Magbee, T. y Yoder, L. (2020). The experiences of critical care nurses caring for patients with COVID-19 during the 2020 pandemic: A qualitative study, Applied Nursing Research, Volume 59, 151418, ISSN 0897-1897. Recuperado el 25 de enero de 2022 https://doi.org/10.1016/j.apnr.2021.151418. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0897189721000240) Gülşah Çıkrıkçı Işık y Yunsur Çevik, (2021). Impact of COVID-19 pandemic on visits of an urban emergency department, The American Journal of Emergency Medicine, Volume 42, Pages 78-82, ISSN 0735-6757. Recuperado en 25 de enero de 2022, de https://doi.org/10.1016/j.ajem.2021.01.011. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735675721000140) Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Companies.


31 Huerta, A. (2016). Diseño del instrumento de recolección de datos. Recuperado en http//superior.ipl.edu.do Kackin O, Ciydem E, Aci OS y Kutlu FY. (2021). Experiencias y problemas psicosociales de las enfermeras que atienden a pacientes diagnosticados con COVID-19 en Turquía: un estudio cualitativo. Revista Internacional de Psiquiatría Social. 2021;67(2):158167. doi: 10.1177/0020764020942788 Khouri, M., Lassri, D. y Cohen, N. (2022). Agotamiento laboral entre los trabajadores de la salud israelíes durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19: el papel de las estrategias de regulación emocional y la angustia psicológica. PloS uno, 17 (3), e0265659.

Recuperado

el

05

de

febrero

de

2022

en

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265659 Lahite, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. (2020). El desempeño del personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19. Revista Información Científica, 99(5), 494-502. Epub 27 de octubre de 2020. Recuperado en 23 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332020000500494&lng=es&tlng=es.ç Lai J, Ma S, Wang Y, Zhongxiang Cai, Zhongxiang Cai; Jianbo Hu, Ning Wei, Jiang Wu, Dr. Hui Du, Tingting Chen, Ruiting Li, Huawei Tan, Lijun Kang, Lihua Yao, Manli Huang, Huafen Wang, BD6; Gaohua Wang, Zhongchun Liu, Shaohua Hu. (2020). Factores asociados con los resultados de salud mental entre los trabajadores de la salud expuestos a

la

enfermedad

por

coronavirus

2019. JAMA

Netw

Open;3(3):

e203976. doi:10.1001/jamannetworkopen.2020.3976 Liu, Q., Luo, D., Haase, JE, Guo, Q., Wang, XQ, Liu, S., Xia, L., Liu, Z., Yang, J. y Yang, BX (2020). Las experiencias de los proveedores de atención médica durante la crisis de COVID-19 en China: un estudio cualitativo. La lanceta. Salud global, 8 (6), e790–e798.


32 Recuperado el 07 de febrero de 2022 en https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)302047 López, J.,Vidal, I., un ,Beteta, D., López Ibáñez M., y García, E. (2021). Impact of the COVID19 Pandemic on the Hospital: Inpatient’s Perceived Quality in Spain. Journal of Patient Experience. Volume 8: 1-7. Recuperado en 01 de febrero de 2022, de https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?origin=recordpage&zone=relatedDo cuments&eid=2-s2.0-85106288702&citeCnt=0&noHighlight=false&sort=plff&src=s&st1=CALIDAD+DE+ATENCION+EN+PANDEMIA+COVID19&nlo=&nlr=&nls=&sid=55ebfe4b2e1e02d57e768a55c63ddbee&sot=b&sdt=cl&clus ter=scofreetoread%2c%22all%22%2ct&sl=55&s=TITLE-ABSKEY%28CALIDAD+DE+ATENCION+EN+PANDEMIA+COVID19%29&relpos=0&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAILS_EXPORT:1 DOI: 10.1177/2374373521998625journals.sagepub.com/home/jpx López, L., Weissman, J.S, Schneider, E.C., Weingart, S., Cohen, A. y Epstein A.M. (2009). Divulgación de eventos adversos hospitalarios y su asociación con las calificaciones de los pacientes sobre la calidad de la atención. Arch Intern Med. 2009;169(20):1888–1894. doi:10.1001/archinternmed.2009.387 Maguiña, C; Gastelo, R y Tequen, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid19.

Revista

Médica

Herediana,

31

(2),

125-131.

https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776ç Martinez, G., Zabalegui, A. y Sevilla, S. (2021). Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona, Enfermería Clínica, Volume 31, Pages S12-S17, ISSN 1130-8621,

Recuperado

el

06

de

enero

de


33 https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.002.(https://www.sciencedirect.com/science/art icle/pii/S1130862120302989) Mejía, V., Isaza, D., Turizo, M., Vásquez, E., & Arango, M. (2021). Enfoque estratégico para la atención de la pandemia por Sars-CoV-2 en un hospital en Colombia. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (115), 2. Recuperado de 10 de febrero de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8235259 Mendez, L., Flórez, J., Ancaya, M., Ochoa, F., & Gonzales, R. (2021). TIEMPO DE ESPERA EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO COVID 2020. Revista Científica De Enfermería (Lima,

En

Linea), 10(2),

3-18.

Recuperado

a

partir

de

https://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/70 Ministerio de salud Pública del Ecuador (MSP), (2020). Coronavirus Covid-19. Recuperado el 20 de agosto de 2021 https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/ Mohammad MA, Koul S, Olivecrona GK, Gӧtberg M, Tydén P, Rydberg E, Scherstén F, Alfredsson J, Vasko P, Omerovic E, Angerås O, Fröbert O, Calais F, Völz S, Ulvenstam A, Venetsanos D, Yndigegn T, Oldgren J, Sarno G, Grimfjärd P, Persson J, Witt N, Ostenfeld E, Lindahl B, James SK, Erlinge D. Incidence and outcome of myocardial infarction treated with percutaneous coronary intervention during COVID-19 pandemic. Heart. 2020 Dec;106(23):1812-1818. doi: 10.1136/heartjnl-2020-317685. Epub 2020 Oct 6. PMID: 33023905; PMCID: PMC7677488. Molas, M., Knobel, H., Ferrández, O., Cuscó, M. A., Carballo,N., Rodríguez, C., Luque, S., Guelar, A., Castañeda, S. y Grau, A. (2022). Revista Espanola de Quimioterapia Open Access. Volume 35, 1, Pages 71 - 75FEBRUARY 2022. Recuperado de 07 de febrero de 2022

de

https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

85123179849&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=ATENCION+EN+PANDEMIA+COVID-


34 19&nlo=&nlr=&nls=&sid=302500804983c9ca3724515ff1a5bb32&sot=b&sdt=cl&clus ter=scofreetoread%2c%22all%22%2ct%2bscopubyr%2c%222022%22%2ct%2c%2220 21%22%2ct%2c%222020%22%2ct&sl=44&s=TITLE-ABSKEY%28ATENCION+EN+PANDEMIA+COVID19%29&relpos=6&citeCnt=0&searchTerm=&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC _DETAILS_EXPORT:1 Moncada, B., Suárez, M., Duque, L., & Escobar, K. (2021). Job stress in primary care medical and nursing personnel in the COVID-19 health emergency. Perfiles, 1(25), 13-23. Recuperado el 04 de enero de 2022 de https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109 Muhammad, B., Ashraful I., Nisa, Z., Naqvi, A., Qarni, A., Al-karasneh, A., Wajiha, I., Azizullah, S., Azfar, I., Akram, H., Saleh, A., Mohammad, A., Ahmad, J., Muhammad, S., Amer, H., Abdul, H. (2021). Assessment of quality of work life (QWL) among healthcare staff of intensive care unit (ICU) and emergency unit during COVID-19 outbreak using WHOQoL-BREF, Saudi Pharmaceutical Journal, Volume 29, Issue 11, Pages 1348-1354, ISSN 1319-0164. Recuperado el 25 de enero de 2022, de https://doi.org/10.1016/j.jsps.2021.09.002. Nymark, C., von Vogelsang, AC, Falk, AC y Göransson, KE (2022). Seguridad del paciente, calidad de la atención y atención de enfermería perdida en un departamento de cardiología durante el brote de COVID-19. Enfermería abierta, 9 (1), 385–393. Recuperado el 07 de febrero de 2022 en https://doi.org/10.1002/nop2.1076 Obregón-Gutiérrez, N., Puig-Calsina, S., Bonfill-Abella, A., Forrellat-González, L. & SubiranaCasacuberta, M. (2022). «Cuidados perdidos» y calidad de los cuidados durante la pandemia por COVID-19: factores y estrategias influyentes. Enfermería clínica, 32 (1), 4–11. Recuperado el 01 de marzo de 2022 en https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.06.003


35 Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020). El sistema de salud ecuatoriano y la COVID-19.

Recuperado

el

01

de

enero

del

2022

en

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srolima/documents/publication/wcms_799790.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y

pandemia?

Recuperado

el

05

de

agosto

de

2021

de

https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-ypandemia/ Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). La OMS publica directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19 Recuperado el 01 de enero del 2022 en https://www.who.int/es/news/item/30-03-2020who-releases-guidelines-to-help-countries-maintain-essential-health-services-duringthe-covid-19-pandemic Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Servicios sanitarios de calidad. Recuperado el 12 de enero de 2022 en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/qualityhealth-services Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). La OMS publica directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19 Recuperado el 10 de enero del 2022 en https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/quality-healthservices#:~:text=La%20calidad%20de%20la%20atenci%C3%B3n,profesionales%20ba sados%20en%20datos%20probatorios. Pedroso, R., & Izquierdo, E. (2021). Síntomas de Ansiedad y Depresión en Personal de Salud que Trabaja con Enfermos de COVID-19. International Journal of Medical and Surgical


36 Sciences,

8(1),

1-12.

Recuperado

de

12

de

enero

de

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/478/4782042007/ Pereda, J., Díaz, I., & Pereda, R. (2001). Urgencias clínicas. Comportamiento según su gravedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(4), 329-335. Recuperado en 22 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252001000400004&lng=es&tlng=es. Real Academia de la Lengua Española (2014). Terminología. Recuperado el 25 de agosto de 2021 de https://dle.rae.es/pandemia Rubio, R. D. (2021). Los aspectos morales bioéticos y científicos guían las decisiones en el contexto de recursos escasos durante la pandemia por COVID-19. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 21(3), 212-220. Recuperado el 25 de enero de 2022 de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0122726220301026 Salamero Teixidó, L. (2016). Derechos individuales frente a salud pública en la protección ante enfermedades contagiosas: propuestas de mejora del marco regulatorio vigente. En Gaceta La soledad de los pacientes con COVID-19 al final de sus vidas – Marta Consuegra-Fernández, Alejandra Fernández-Trujillo Rev Bio y Der. 2020; 50: 81-98 www.bioeticayderecho.ub.edu - ISSN 1886-5887 | 97 Sanitaria (Vol. 30, pp. 69-73). Ediciones Doyma, S.L. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.021. Sánchez, Y., Márquez, N., & Peraza, A. (2021). Triage and the route of care for pediatric patients in times of Covid-19, Pinar del Rio. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3), e4959. Epub 01 de mayo de 2021. Recuperado en 29 de enero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942021000300022&lng =es&tlng=en.


37 Shen, X., Zou, X., Zhong, X., Yan, J. y Li, L. (2020). Estrés psicológico de las enfermeras de UCI en tiempos de COVID-19. Cuidados críticos (Londres, Inglaterra), 24 (1), 200. Recuperado el 05 de febrero de 2022 https://doi.org/10.1186/s13054-020-02926-2 Spechbach, H., Rochat, J., Gaspoz, J., Lovis, C., & Ehrler, F. (2019). Patients' time perception in the waiting room of an ambulatory emergency unit: a cross-sectional study. BMC Emerg Med, 1;19(1):41. Recuperado el 01 de febrero de 2022, de doi:10.1186/s12873019-0254-1 Sugg, H., Russell, AM, Morgan, LM, Iles-Smith, H., Richards, DA, Morley, N., Burnett, S., Cockcroft, EJ, Thompson Coon, J., Cruickshank, S., Doris, FE, Hunt, HA, Kent, M., Logan, PA, Rafferty, AM, Shepherd, MH, Singh, SJ, Tooze, SJ y Whear, R. (2021). Cuidados fundamentales de enfermería en pacientes con el virus SARS-CoV-2: resultados de la encuesta de métodos mixtos 'COVID-NURSE' sobre las experiencias de las enfermeras con la atención perdida y las barreras para la atención. BMC enfermería, 20 (1), 215. Recuperado el 05 de marzo de 2022 en https://doi.org/10.1186/s12912-02100746-5 Tobar, F. (2017). La atención de la salud. Organización panamericana de la salud. DELS. Pag 1 of 4. Recuperado en 29 de enero de 2022, de https://salud.gob.ar/dels/printpdf/146 University of Melbourne. Systematic Reviews - Library Guides at University of Melbourne. (2021).

Disponible

en:

https://unimelb.libguides.com/c.php?g=492361&p=3368110 Ventura, C., Gibson, C. y Collier, GD (2020). Capacidad y competencia de los recursos de los servicios médicos de emergencia en medio de COVID-19 en los Estados Unidos: resultados

preliminares

de

una

encuesta

e03900. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03900

nacional. Heliyon , 6 (5),


38 Vera C, O. (2009). CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Revista Médica La Paz, 15(1),

63-69.

Recuperado

en

19

de

marzo

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172689582009000100010&lng=es&tlng=es.

de

2022,

de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.