MADRES CON NEONATOS CRÍTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA. IMPACTO EN SU BIENESTAR FÍSICO MENTAL

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados MADRES CON NEONATOS CRÍTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA. IMPACTO EN SU BIENESTAR FÍSICO MENTAL MOTHERS WITH CRITICAL NEWBORNS IN TIMES OF PANDEMIC. IMPACT ON YOUR MENTAL PHYSICAL WELL-BEING

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoría: ADRIANA ELIZABETH CAMPOS ARROBA GISSEL KATHERINE CARVAJAL CHANGO Dirección: Mg. JORGE LUIS RODRIGUEZ DIAZ Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN MADRES CON NEONATOS CRÍTICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA. IMPACTO EN SU BIENESTAR FÍSICO MENTAL MOTHERS WITH CRITICAL NEWBORNS IN TIMES OF PANDEMIC. IMPACT ON YOUR MENTAL PHYSICAL WELL-BEING Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoría:

ADRIANA ELIZABETH CAMPOS ARROBA GISSEL KATHERINE CARVAJAL CHANGO Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucia Moscoso Mateus, Mg.

CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg.

CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Adriana Elizabeth Campos Arroba portador de la cédula de ciudadanía No. 1804786075 declaró que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado digitalmente CAMPOS ARROBA

CAMPOS ARROBA Fecha: 2022.04.11

Adriana Elizabeth Campos Arroba CI. 1804786075


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Gissel Katherine Carvajal Chango portador de la cédula de ciudadanía No. 1804517512 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación. Firmado electrónicamente por:

GISSEL KATHERINE CARVAJAL CHANGO

Gissel Katherine Carvajal Chango CI: 1804517512


v

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, titulado MADRES CON NEONATOS CRÍTICOS EN TIEMPO DE PANDEMIA. IMPACTO EN SU BIENESTAR FÍSICO MENTAL realizado por el/la maestrante: Adriana Elizabeth Campos Arroba, con cédula: No 1804786075 y Gissel Katherine Carvajal Chango, con cédula: No 180457512, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informó que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril 2022 Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

JORGE LUIS RODRIGUEZ

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

Profesor Titular Auxiliar II


vi

AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento primeramente a nuestro ser supremo Dios, a nuestras familias quienes fueron el apoyo y pilar fundamental para cumplir con nuestros sueños y propósitos, quienes nos impulsaron para crecer de manera profesional, así también agradecer a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por abrirnos sus puertas y acogernos en su seno científico, a nuestros docentes quienes compartieron sus conocimientos y nos permitirnos desarrollar capacidades y aptitudes las mismas que aplicaremos en nuestro campo profesional. Agradecemos la paciencia y tiempo de las personas quienes nos guiaron y orientaron, sin interés alguno, ya que constituyen el pilar de nuestras vidas.


vii

DEDICATORIA El actual trabajo de titulación lo consagramos a Dios por ser nuestro ente de amor infinito, a nuestros padres por su apoyo incondicional en cada uno de los pasos durante nuestra formación profesional y personal, a nuestros hermanos, hermanas, esposo e hija quienes con su comprensión han hecho que este arduo y complicado camino sea más llevadero, a nuestros amigo y compañeros de clases quienes con quienes hemos intercambiado conocimiento, experiencias y ahora una amistad más sincera.

Gracias totales


viii

RESUMEN Introducción: La pandemia ocasionada por el COVID – 19 ha suscitado una gran cantidad de contagios y muertes en todo el planeta, es así que se estableció restricciones con la finalidad de detener su propagación, entre las cuales estuvo el aislamiento y restricción de visitas a las personas hospitalizadas, de tal forma que el servicio de neonatología limitó el acceso de los padres hacia los neonatos hospitalizados generando un impacto en el vínculo materno neonatal, afectando física y emocionalmente a la madre. Objetivo: Analizar el impacto sobre el bienestar físico mental en las madres con neonatos críticos hospitalizados en tiempos de pandemia, así como las propuestas presentadas por parte de las instituciones de salud Método: El presente estudio es un artículo de revisión documental/bibliográfica, con diseño descriptivo mediante el análisis de 50 artículos científicos originales seleccionados previamente, tantos cualitativos como cuantitativos de idiomas inglés, portugués y español, los mismos que pertenecen a la base de datos como Scielo, PubMed, Scopus, para su respectivo análisis Conclusiones: Una pandemia ha provocado que se establezcan restricciones, las mismas que han repercutido en la atención en salud evidenciándose como ejemplo en las madres que han tenido neonatos en estado crítico impactando en su salud mental, sin embargo las instrucciones de salud no han establecido estrategias que estén encaminadas a mantener un equilibrio físico mental de las progenitoras. Palabras clave: pandemia; madre; neonato crítico; bienestar físico, bienestar mental.


ix

ABSTRACT Introduction: The pandemic caused by COVID - 19 has caused a large number of infections and deaths throughout the planet, so restrictions were established in order to stop its spread, among which was the isolation and restriction of visits to hospitalized people. , in such a way that the neonatology service limited the access of parents to hospitalized neonates, generating an impact on the neonatal maternal bond, affecting the mother physically and emotionally. Objective: Analyze the impact on physical and mental well-being in mothers with hospitalized critical newborns in times of pandemic, as well as the proposals presented by health institutions Method: This study is a documentary/bibliographic review article, with a descriptive design through the analysis of 50 previously selected original scientific articles, both qualitative and quantitative, in English, Portuguese and Spanish, which belong to the database as Scielo, PubMed, Scopus, for their respective analysis Conclusions: A pandemic has caused restrictions to be established, the same ones that have had an impact on health care, evidencing as an example for mothers who have had newborns in critical condition, affecting their mental health, however, health instructions have not established strategies that are aimed at maintaining a mental physical balance of the parents. Keywords: pandemic; mother; critical neonate; welfare; psychological.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN

1

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

5

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

13

4.

RESULTADOS

14

5.

DISCUSIÓN

26

6.

CONCLUSIONES

27

7.

RECOMENDACIONES

29

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

30

9.

ANEXOS

38


1

1. INTRODUCCIÓN En el mes de diciembre del 2019, en Wuhan - China, ocurrió un brote de coronavirus denominado Covid-19, ocasionando conmoción a nivel mundial, causando un sinnúmero de contagios y muertes, lo que ha desencadenado una pandemia convirtiéndose en crisis mundial por su rápida propagación, por lo que la Organización Mundial de la Salud ha dictaminado una gran cantidad de medidas para de esta manera evitar su transmisión; es así como el Covid-19 ha impactado a cada familia en el mundo, de tal manera que la población mundial se vio obligada a restringir sus actividades cotidianas, alejándose, optando por medidas de bioseguridad para prevenir y proteger a las personas más vulnerables, lo que ha generado afectación tanto a nivel económico y psicológico (Palacios, Santos, Velázquez, & León, 2021) De tal manera que la pandemia por coronavirus ha llegado a ser un gran desafío para la salud mental hoy en día, reflejando consecuencias psicosociales tanto a nivel individual como a nivel familiar y comunitario, las alteraciones psicológicas presentadas oscilan desde síntomas leves hasta trastornos complejos, como por ejemplos depresión, insomnio, ansiedad así como el estrés postraumático, por lo que es fundamental adquirir estrategias que minimicen el impacto psicológico a causa del aislamiento debido a la pandemia por coronavirus (Ramírez, Castro, Lerma, Francisco, & Escobar, 2020); los inconvenientes con la salud mental durante la pandemia son importantes, ya que, por el constante miedo al contagio, la incertidumbre y los pensamientos negativos generan afectación, de tal manera que, es ineludible, la integración de acciones constantes que permitan conservar un buena estado mental. Así mismo, (Castañeda, Betancourt, Salazar, & Mora, 2017) mencionan al bienestar como un etapa en que las personas tienen la idoneidad y la oportunidad de acarrear una vida óptima, en la cual intervienen diversos factores como son: la seguridad ambiental y personal,


2 poseer recursos materiales, excelente salud y relaciones inter y extra personales adecuadas, enfocándose en la libertad de tomar decisiones y manera de actuar. Según (Goga et al., 2020) la pandemia por Covid -19 ha provocado que muchos hospitales limiten severamente o nieguen a los padres el acceso a sus hijos hospitalizados, la separación sólo debe ocurrir en circunstancias excepcionales, si no existen instalaciones hospitalarias adecuadas para alojar conjuntamente al padre o cuidador y al recién nacido, por tal motivo la implementación de intervenciones no farmacéuticas, incluido el lavado, desinfección de manos, máscaras faciales y distanciamiento físico, y manejarse como una díada en lugar de individualmente, se debe promover, apoyar y proteger la lactancia materna o la alimentación con leche materna, discutir y practicar el cuidado piel a piel de los recién nacidos con la madre o cuidador en la medida de lo posible. Sin embargo, durante la pandemia creada por el SARS-CoV-2, ha generado modificaciones en los cada uno de los protocolos presentes en los servicios de atención tanto públicos como privados a nivel mundial, para de esta manera disminuir la propagación y contagio del virus. En varios servicios se limitan o restringen las visitas, una de las más afectadas se encontró el sector salud, ya que por la alta demanda de pacientes contagiados se evitó la cercanía con cada uno de sus familiares, un claro ejemplo fueron los servicios de neonatología, ya que obstaculiza la proximidad entre mamás y sus hijos, generando riesgo en el vínculo afectivo, apego precoz y seguro entre la madre y el niño, alterando la salud mental de cada madre a causa de la separación con el neonato (Baeza, Escobar, Ferrada, Conejeros, & Lagos, 2021); los padres se han visto claramente afectados con las nuevas medidas adoptadas por el servicio de neonatología, aceptando estas condiciones con frustración, resignación y ansiedad, por lo cual se ve afectado el vínculo físico- emocional entre el recién nacido y los padres.


3 Es así como la incorporación de un neonato a la unidad de cuidados intensivos neonatales es una experiencia imprevista para los progenitores, lo que provoca en ellos afectación en su estado emocional como es el estrés y ansiedad, haciendo difícil el apego entre madre e hijo, incidiendo de forma negativa en el desarrollo del neonato (Martín, 2019). Por todo lo anteriormente presentado es que se efectúa las siguientes interrogaciones: 1- ¿Qué impacto en el ámbito de la salud físico mental han presentado las madres con neonatos hospitalizados en estado crítico durante la pandemia COVID – 19? 2- ¿Propuestas por parte de las instituciones de salud para brindar atención a las madres con neonatos críticos hospitalizados durante la pandemia? Atendiendo a lo ya expresado, mediante la revisión bibliográfica se propone como objetivo el de analizar el impacto sobre el bienestar físico mental en las madres con neonatos críticos hospitalizados en tiempos de pandemia, así como las propuestas presentadas por parte de las instituciones de salud; por lo que (Palma, Von Wussow, Morales, Cifuentes, & Ambiado, 2017) mencionan que es indispensable fomentar el vínculo de los padres para que de esta manera sea más llevadera el diagnóstico y tratamiento del neonato integrando recursos que ayuden a sobrellevar la situación por la que atraviesan.


4 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Según la (OMS, 2019), en Wuhan China, se produjo un brote de coronavirus, el cual tuvo una apresurada transmisión en todo el mundo, lo que causó un sin número de casos y muertes, es así qué la Organización Mundial de la Salud (OMS), expresó como una emergencia sanitaria a nivel del sector público y de escala mundial. En enero 20 del 2020 se dio a conocer el primer caso detectado en los Estados Unidos en el continente americano, continuado por Brasil en febrero 26 del 2020. A partir de aquel tiempo, el Covid – 19 se ha extendido por los 56 países y demás zonas de la Región de las Américas. De tal manera que (González et al., 2020) en su artículo denominado perspectiva del impacto de la pandemia por Covid – 19 en la comunidad Colombiana, según los datos de mitigación, cifras preliminares de las guías epidemiológicas entre el lapso de tiempo que oscila entre 18 de marzo al 19 de abril del 2020, se plantearon como objetivo realizar predicciones que incluyan, total de población contagiada, decesos y recursos hospitalarios obteniendo que, por ser un nuevo virus, la ausencia de vacunas y fármacos eficaces previamente comprobados mediante una serie de estudios clínicos concibe que los medios de aislamiento cuya finalidad es la anulación o supresión sean notorias al momento de controlar el progreso de la pandemia. A medida que la pandemia presentada por Covid - 19 se extiende la existencia de cada una de las personas, por lo que ha tenido una repercusión significativa en las personas se contagiaron con esta enfermedad, así como también el personal de salud, quienes han estado trabajando para poder brindar calidad asistencial y salvaguardar a todos y al personal mismo de ser infectados (Rodríguez, Buiza, Álvarez de Mon, & Quintero, 2020).


5 Es así como en el artículo acerca del impacto que presentaron las restricciones de visitas a los pacientes hospitalizados en la pandemia por covid – 19 sobre el uso de la sujeción mecánica en un establecimiento de salud, mediante una publicación observacional, en el cual se planteó como objetivo relacionar la utilización de contención mecánica en pacientes hospitalizados en el tiempo anterior al que inicio la pandemia, con el tiempo luego del confinamiento; dando a conocer que los establecimientos de salud aplicaron estrategias de contingencia, las cuales fueron restringir visitas a parientes de las personas hospitalizados, con el propósito de impedir la aparición infecciones en los pacientes hospitalizados por medio de familiares portadores del virus, así mismo evitar la propagación a los familiares asistentes, a excepción de pacientes con discapacidad, niños, adultos mayores y embarazadas en trabajo de parto (Font, Quintana, & Monistrol, 2021) Al igual que en el estudio denominado separación de la madre con el recién nacido internado en pandemia manifiestan que, en las áreas de neonatología, se ha limitado el contacto entre las mamás y sus bebés, así como ha incrementado el riesgo entre la relación afable y el apego entre la madre e hijo, impactando emocionalmente a las progenitoras, debido a la separación, de tal manera que es importante reflexionar respecto a las acciones y desafíos que se presentan, con la finalidad velar por el bienestar del binomio madre e hijo (Baeza et al., 2021) Es así como (Cuéllar & Valle, 2017) en el estudio realizada en España menciona que la mujer afronta un proceso de adaptación durante la maternidad, que inmiscuye la parte psicológica, así como los cambios físicos y sociales que va sufriendo a lo largo de la gestación; siendo esto un aspecto muy relevante, ya que tienen una ardua tarea psicológica, evidenciando cambios y ajustes en su pensamiento, sentimiento y su estilo de vida, de tal manera, que los futuros padres ya no piensan solamente en su estado de pareja, sino más bien, en su futuro hijo;


6 sin embargo su estado físico mental se ve perturbado cuando existe una afectación en la salud del recién nacido, experimentando sentimientos negativos al enfrentarse a una situación desconocida y de estrés, ya que en diversos casos los recién nacidos requieren hospitalización, procedimientos invasivos ya sea durante la estancia hospitalaria y posteriormente. (Valladolid & Callao, 2021) en su publicación sobre Atención y calidad prestada en los establecimientos neonatales entorno al Covid - 19 , se planteó como objetivo realizar una revisión sistémica y un análisis, acerca de la calidad de atención prestada durante el COVID – 19, con un enfoque cuantitativa, de tipo descriptiva, exploratorio, en la cual manifiesta que desde que inicio la pandemia de coronavirus SARS – CoV–2 ha traído repercutido en los recién nacidos, ya que llegan enfrentando una difícil realidad, por lo que las madres al traer al mundo un bebe sienten el miedo de infectarse si acuden a un puesto de salud, además los aislamientos, incapacidad para brindar atención a los contagiados; carencia de suministros y equipos médicos, personal sanitario que tuvieron que ser reubicados para prestar atención a personas que padecieron de COVID – 19, juegan un papel imprescindible. Así mismo al inicio de la pandemia en el área de neonatología, se adoptó medidas necesarias para reducir la propagación del SARS-CoV-2 entre las cuales se encontraron distanciamiento físico, disminuir frecuencia de visitas, suspender la lactancia materna, anular el contacto visual así como el contacto físico entre madre y neonato; produciendo afectaciones psicoemocionales en las madres en el transcurso de internación del neonato ocasionando en ellas depresión, ira y negación (Flores & Maestre, 2020) Del mismo modo (Gomes, Netto, Quadros, Santos, & Soares, 2022) en su investigación titulada reacciones psicológicas de progenitores de neonatos internados en una unidad de cuidados intensivos neonatales, cuyo propósito fue establecer las respuestas psicológicas de los progenitores ante la hospitalización necesaria de su bebé, los cuales manifestaban sentirse


7 inseguros, vulnerables y con un constante miedo sobre el estado de salud del neonato, así como una posible muerte, dejando ver que el proceso que tienen que enfrentar los padres resultan ser difíciles, haciendo mención a que los profesionales de la salud deberían implementar medios y estrategias de ayuda planteando como base un ingreso tranquilo y menos traumático. En una investigación realizada por (Mayopoulos, Ein, Li, Chan, & Dekel, 2021) se plantean como objetivo identificar el impacto que causó la pandemia en las mujeres con resultado de Covid positivo, en las que mencionaron que las madres presentaban estrés agudo durante la hospitalización, el aislamiento y por el distanciamiento con su recién nacido que era ingresado al área de neonatología, además de ello se evidenció niveles más altos de dolor en la labor de parto, pesos más bajos de los neonatos, aumentando de manera significativa el ingreso a las unidades de terapia critica neonatal, dando a conocer que esta población de madres tiene un mayor riesgo de sufrir un parto traumático y el riesgo asociado de morbilidad psiquiátrica. Por lo que (Zhinin & Tandazo, 2020) en su estudio denominado estresores en padres en terapia de cuidados intensivos, se planearon como objetivo el identificar los estresores parentales en la terapia intensiva neonatal en el Hospital Isidro, en el que atribuyen que la hospitalización o ingreso de un neonato en la terapia critica, compone un evento angustioso tanto para los progenitores, como para la familia del recién nacido, es así que la separación con el recién nacido, el no poder brindar cuidados al neonato, la interacción comunicativa con el personal sanitario representaba un elevado grado de tensión para los padres, así como también se conoció que el personal de salud no daba información minuciosa y detallada, sino más bien lo informaban de manera rápida, por lo representaba un alto grado de estrés. Por consecuencia en la pandemia provocada por el nuevo coronavirus (Silveira, Leão, & Silva, 2021), citan que ha existido repercusiones a nivel mundial, optando como medida


8 principal y preventiva el aislamiento social, es así que, en momentos de pandemia y sumado a ello la internación del recién nacido, atribuyen al distanciamiento materno e impactando de manera negativa su psique, en dicha investigación se conoció las repercusiones del aislamiento social entre las progenitoras y sus recién nacidos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), en el Hospital caridad en Belo Horizonte, con la participación de 15 progenitoras, obteniendo que, a pesar del conocimiento sobre COVID-19, el aspecto emocional se intensificó, atribuyendo la poca intervención en la atención y cuidados de sus bebés, el requisito de información eficaz, fueron consideradas como las principales repercusiones. Por otro lado, en la investigación acerca de la relación existente el nivel de satisfacción y el grado de estrés presentado en progenitores con recién nacidos hospitalizados en la terapia critica neonatal, su objetivo propuesto fue reconocer la relación que existente entre el nivel estrés y el grado de satisfacción, así como identificar los diferentes aspectos que influyen, los progenitores al conocer el estado de salud de su hijo, tener contacto directo con el recién nacido durante la estancia hospitalaria, así como también socializar con los padres que están pasando por situaciones similares, y una comunicación adecuada e individualizada con los profesionales, redujo la incertidumbre a los padres, obteniendo un resultado positivo en la atención proporcionada; sin embargo, no exime por completo el estrés generado por la separación de madre e hijo como mencionan (Sánchez, Leal, Pastor, & Díaz, 2017). Es así que en Uganda (Hedstrom Id et al., 2021) manifiestan que la accesibilidad al cuidado de salud de mujeres embarazadas y neonatos, estuvo altamente restringido, dificultando a su atención de salud, además de ello existió temor por parte de la comunidad al COVID-19, como consecuencia se evidenció un aumento en la mortalidad neonatal durante la pandemia, atribuyendo al difícil acceso, la calidad de la atención durante el embarazo y


9 atención neonatal, las condiciones de confinamiento y las restricciones al transporte público fueron inconvenientes imprescindibles para el bienestar de la progenitora y su hijo. De tal manera (Osorio & Salazar, 2021) en su investigación cuyo objetivo fue identificar las experiencias de padres y madres de bebés inmaduros ingresados en la UCIN en relación a las limitaciones adoptadas durante la pandemia para la interrelación con su recién nacido, mediante un estudio cualitativo en el cual aplicaron entrevistas a padres de 12 niños internados en el periodo abril y octubre del 2020, en el cual lograron identificar que los padres de los neonatos pasaron experiencias dificultosas y se complicó aún más en el contexto de la pandemia, ya que se aumentó la necesidad de información, la misma que se vio afectada por las restricciones a las unidades de salud para prevenir la propagación y transmisión del coronavirus, afectando el vínculo entre padres y recién nacido. Por lo que (Saucedo et al., 2021) en su investigación plantearon como objetivo conocer y describir el cuidado espiritual que se ofrece a las progenitoras de recién nacidos críticos, mediante un estudio descriptivo, exploratoria, cualitativo; que se realizó con doce progenitoras que tienen a sus hijos internados en la sala de UCIN, y 12 enfermeras, los datos se obtuvieron mediante la entrevista semiestructurada, reconociendo las creencias religiosas de cada madre, utilizando la oración como el primordial técnica espiritual, y su destrezas para experiencias devotas, de tal manera que las progenitoras dejan en las incubadoras de cada recién nacido imágenes religiosas y atribuyen el poder de suministrar fuerza para enfrentar la situación por la que se encuentran atravesando Es así como (Pereira da Silva et al., 2022) se plantearon como objetivo percibir las consecuencias de la pandemia dad por el Covid-19, se llevó acabo entre los meses de julio y junio del 2020, mediante entrevistas semiestructuradas, vía telefónica, con 14 madres y cuatro profesionales de un hospital público en Brasil, encontrando como resultado que la sobrecarga


10 y alejamiento de del personal de salud, eliminación temporal de la madre canguro, miedo materno de exhibir a su hijo al Covid-19 y nivel socioeconómico bajo eran las principales consecuencias que se presentó durante la pandemia; por lo que enumeraron estrategias de afrontamiento para el cuidado de los infantes en el transcurso de la pandemia, así como: gran espaciamiento de una consulta a otra, rastreo telefónico y cumplimiento de las normas de bioseguridad, certificando su derecho a la salud misma y a la vida. De igual manera (De Mola et al., 2021) en su investigación se proponen como objetivo detallar y comparar medidas de ansiedad, depresión materna y síntomas de estrés antes y durante la pandemia por coronavirus, se invitó a las madres a completar un cuestionario, entre mayo y julio de 2020, en la cual utilizaron la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo y el Trastorno de Ansiedad Generalizada y la Escala de Impacto, obteniendo que el 40,5% tenía estrés de moderado a severo, el 29,3% tenía depresión y el 25,9% tenía trastorno de ansiedad generalizada, las madres que informan pérdida de ingresos fue de un (57,2%), la prevalencia de la depresión aumentó 5,7 veces y la de la ansiedad aumentó 2,4 veces, mencionado que existe una alta prevalencia de angustia personal debido al COVID-19 en curso pandemia. De igual forma se plantearon como objetivo entender las experiencias de las progenitoras de niños nacidos prematuramente en la pandemia de la Covid-19, utilizando un estudio cualitativo, esta investigación lo realizaron en una maternidad pública de Paraíba, Brasil, entre junio y julio de 2020, con 21 madres de recién nacidos pre término, a través de entrevista semiestructurada cuyos datos fueron sometidos a observación temático inductivo, obteniendo como resultado que las madres saben los medios de transmisión prevención y sintomatologías de la enfermedad, como lo informado en los medios, sin embargo tienen distintas percepciones acerca del aislamiento social. Sus experiencias fueros dificultades financieras, soporte social reducido y estrés emocional, es así como recomiendan dar


11 seguimiento a la salud infantil y el sustento social al binomio madre-hijo a distancia, para que de esta manera se evite la discontinuidad del vínculo y cuidado de la familia en este instante de fragilidad (Pereira da Silva, Alves, Rodríguez, Holanda, & Carvalho, 2021).


12 3. MATERIALES Y MÉTODOS El actual estudio es un artículo de revisión documental/bibliográfica, que nos permite obtener, recopilar, seleccionar, ordenar, dilucidar y comparar investigaciones sobre un tema específico de estudio basándose en fuentes documentales (Tancara, 1993) además, esta revisión bibliográfica cuenta con un tipo de revisión descriptivo, porque busca detallar tanto características como lo perfiles y las propiedades ya sea de grupos, comunidades, personas, objetos o algún otro fenómeno que esté sujeto a estudio, de tal manera que solamente mide y recoge información acerca de conceptos o variables, sin tratar que estas se relacionan entre sí (Hernández, 2014). Se analizaron 50 artículos científicos originales seleccionados previamente, tantos cualitativos como cuantitativos de idiomas inglés, portugués y español, los mismos que pertenecen a la base de datos como Scielo, PubMed, Scopus, para su respectivo análisis Se evidenciaron términos acordes al tema, que conllevaron a las descriptoras pre profesionales: Covid-19, pandemia, madres y neonatos hospitalizados, neonatos críticos, estrés materno, neonatos hospitalizados en pandemia, las cuales se convirtieron a otro idioma como inglés, utilizando operadores lógicos o booleanos como: AND, ((“critical neonates in pandemic”) ("critical neonates") (hospitalized mothers AND newborns). Para clarificar la indagación de información se instauraron los siguientes criterios de inclusión: •

Artículos que hayan sido publicados desde el año 2017 hasta el año 2022.

Artículos con asuntos relacionados sobre madres con neonatos críticos

hospitalizados y su bienestar físico mental Así también se excluyeron artículos como:


13 •

Publicaciones como tesis.

Artículos de revisión bibliográfica.

Una vez recabada la información se realizó una lectura crítica, íntegra de cada uno de los temas investigados durante los meses desde diciembre del 2021 hasta marzo del 2022 cuyo análisis se realizó de manera inductiva.


14 4. RESULTADOS La pandemia incitada por el nuevo coronavirus ha trascendido a nivel mundial y los principales medios de intervención han sido la prevención, en la que se menciona el impacto que ha causado en la vida de cada familia ya se han visto obligadas a mantener un aislamiento social, así como también las afecciones presentadas a nivel psicológico y sociales en relación al contexto; concerniente a la condición de cada progenitor de mantener un recién nacido en la UCIN se intensificaron; además de tener consecuencias en la manera en que cada una de la madres participaban en el cuidado de su recién nacido, suministrar a las familias un esfera de escucha activa y socorrer en la misión del cuidado en sí y del cuidado del recién nacido de manera segura, beneficiando las labores concerniente con la maternidad (Silveira et al., 2021). Impacto en el ámbito de la salud físico mental presentado en las madres con neonatos hospitalizado en estado crítico durante la pandemia COVID – 19 De tal manera en el ámbito psicológico igualmente ha favorecido en recalcar la importancia de envolver los textos concernientes a la salud emocional como medios notables en la atención antes durante el embarazo, y más aún cuando el neonato es prematuro e ingresado a la UCIN (Rivera, Rodríguez, & Martínez, 2021) La mujer al pasar por la transición de maternidad tiene expectativas, proyecciones e idealizaciones, las cuales se ven detenidas por un parto prematuro, las misma que sienten culpa, incapacidad e impotencia al tenerse que separar de su hijo de manera obligatoria, es así que este estudio dio a conocer que la salud mental materna se ve afectada registrando síntomas de estrés, depresión, se ve la necesidad de que exista destrezas de acogida para el binomio madrehijo, enfocadas en la confianza, seguridad, autoestima, apoyo social (Nazar, Tavares, & Silva, 2021).


15 Así mismo los problemas en salud mental en tiempos de pandemia son reconocidos como problemas significativos, en la actual investigación se describe a la depresión y ansiedad materna con altas tasas de prevalencia (Cameron et al., 2020) Del mismo modo (Gaete, Muñoz, Núñez, Salgado, & Bravo, 2021). en el estudio realizado dan a conocer que la etapa de hospitalización del recién nacido en una terapia intensiva neonatal crea en las progenitoras emociones negativas como temor, angustia, tristeza, los que incrementan al saber que sus hijos son sometidos a procedimientos invasivos, además la comunicación inadecuada por parte del personal sanitario incrementa este tipo de emociones. De tal forma se considera fundamental la empatía, el apoyo emocional, y educación por parte del personal de salud hacia las progenitoras, para ayudarlas a conllevar el acontecimiento de la mejor forma viable reduciendo en mu mayor parte la inseguridad y acrecentando la seguridad y tranquilidad. La hospitalización del neonato en la Unidad de Cuidados Intensivos constituye ser una época particularmente desafiante para los progenitores experimentando síntomas clínicamente significativos de estrés, ansiedad y depresión, los mismos que suelen perjudicar la naturaleza y la eficacia de la relación temprana de madres e hijos, de tal forma que pueden tener consecuencias problemáticas a largo plazo para el vínculo materno neonatal, como tal, la salud mental perinatal de los padres representa un factor clave que afecta los resultados de los niños de alto riesgo, es necesario analizar las prácticas futuras para optimizar el bienestar de los bebés de la UCIN y sus padres a largo plazo, incluido el aumento de la conciencia y la detección de la salud mental de los progenitores en la terapia intensiva neonatal, así como la creación de sistemas de apoyo e intervención temprana (Erdei, Liu, Church, & Heyne, 2021). Por lo que la pandemia originada por medio del SARS-CoV-2 constituye un factor estresante importante repentino, añadido a un sentimiento de angustia previo, en los


16 progenitores de recién nacidos internados en la UCIN, donde el bienestar psicológico fue el propósito principal del estudio, evidenciando por medio de escalas aplicadas, que un tercio de la población informaron estrés extremo/alto, así como un impacto negativo en la experiencia de crianza, contacto físico con sus hijos, por otro lado, se presentó mayor nivel de estrés por estar en pandemia, coligado a la ansiedad, el estrés presentado, el entorno que se vive en la UCIN, depresión, las variaciones del rol materno y pronóstico de su hijo, es por ello que se puede manifestar que la pandemia si afectó el bienestar emocional tanto por la preocupación de la pandemia por COVID-19 y las limitaciones en el rol como progenitores (Polloni et al., 2021). Del mismo (Osorio & Salazar, 2021) identificaron que la información clara, oportuna y precisa, la restricción del contacto con sus hijos el mismo hecho de ser una situación dolorosa y angustiante, las limitantes del rol materno, el miedo por la pandemia, la prematurez de sus hijos y el limitante de apoyo familiar, se tornaron como una experiencia dificultosa que se complejizó por la situación de pandemia que se está atravesando. Los padres de estos bebés internados en las unidades intensivas neonatales experimentan estrés y dificultades para adaptarse a su rol, este tipo de emoción es mayor cuando los bebés son médicamente frágiles, muchos de ellos lamentaron la pérdida de ser padres de un bebé sano y experimentaron múltiples factores estresantes, los mismos que utilizaron varias estrategias de afrontamiento para manejar su duelo y factores estresantes, algunos padres no pudieron hacer frente a la situación, lo que afectó gravemente tanto su salud física como mental de tal forma que recomendaron apoyo psicológico, acceso a la actividad física, enfermería primaria y navegadores del sistema de salud (MacKay, Benzies, Barnard, & Raffin, 2021).


17 Del mismo modo la ausencia de los padres se ha aplicado estrictamente en las unidades de cuidados neonatales por muchas razones y podría provocar estrés tóxico, para los recién nacidos el contacto directo de piel a piel desde el nacimiento es de vital importancia ya que ayuda al desarrollo autonómico y regulación de la fisiología conduce a la conexión emocional y al logro de la resiliencia, la separación materno-neonatal evita que se lleven a cabo estos procesos neuronales críticos, y de esta manera la madre afrontar un entorno estresante a corto plazo, pero con sistemas de estrés elevados de forma permanente que tienen un impacto negativo mental y físico salud a largo plazo (Bergman, 2019). Es así que (Sanders & Hall, 2018) mencionan que tanto los bebés como sus padres pueden experimentar una estadía en la UCIN como "estrés tóxico" o traumático, lo que puede conducir a una desregulación del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal y, en última instancia, a una secreción de cortisol mal controlada, de tal manera que el estrés tóxico en la infancia o las experiencias adversas en la infancia, están estrechamente relacionados con resultados de salud deficientes a lo largo de la vida; por lo que es importante fomentar la conexión social que es mutua y recíproca entre los padres, su bebé y el personal de la UCIN, de tal manera que crea un amortiguador crítico para mitigar el estrés y mejorar los resultados tanto del bebé como de los progenitores redirigiendo la trayectoria del desarrollo hacia la salud y el bienestar a largo plazo del bebé y de todos los miembros de la familia. La pandemia por COVID-19 contribuye diferentes retos para la práctica materna, tales como la aplicación de medios de prevención de la infección a la madre embarazada, evitar el estrés y deterioro emocional materno a partir del inicio del embarazo hasta el postparto; acomodamiento de cuidados al recién nacido prematuro; mencionada investigación fue estudiada en Latinoamérica, dando a saber que se convendría emplear nuevos protocolos,


18 recalcando que deja una vacío en el cual estudiar (López, Pantoja, Mella, Utreras, & Vergara, 2020). Así también (Castellanos, Riesgo, & Vidal, 2021) manifiestan que, al ser una pandemia en proceso, aún permanecen diversas incógnitas acerca de las afectaciones de la covid-19 en la salud materna, que solicitarán en los cercanos meses un gran esfuerzo por los investigadores, médicos y sus respectivos directivos. Es por ello, por lo que (Santos et al., 2020) han indagado la aplicación y validación de una prueba, que evalué el estrés exhibido por las madres, el mismo que está anticipadamente validado, para impulsar el vínculo entre madres y neonatos en la unidad de terapia intensiva neonatal. De tal forma en Colombia se efectuó un estudio por (Villamizar, Vargas, & García, 2018) en el que se aplicó un programa denominado COPE Creating Opportunities for Parent Empowerment, con la propósito de disminuir el grado de estrés en las mamás de los neonatos prematuros en la terapia de cuidado intensivo, llevándolos a concluir el nivel de estrés materno se redujo de manera significativa, fortificando las diferentes relaciones durante la hospitalización entre ellos el soporte emocional, la fomentación de su rol como guardianas de sus recién nacidos, la interrelación con sus bebés y el progreso de un entorno amigable en la terapia intensiva neonatal fueron roles importantes Aproximadamente del 40% al 50% de los progenitores que tienen a sus hijos hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos perciben niveles clínicamente altos de depresión, ansiedad y trauma, la pésima salud mental de los padres puede intervenir negativamente en las interacciones entre padres y sus recién nacidos y en el progreso infantil, por lo tanto, la identificación precoz de los progenitores en riesgo de angustia clínica es de suma importancia, el equipo psicosocial, que incluye psicología y psiquiatría, desarrolló una


19 decisión de progreso de la calidad para evaluar la posibilidad y establecer las tasas de depresión y trauma en la unidad (Grunberg et al., 2021). Del mismo modo (Alinejad, Peyrovi, & Shoghi, 2021) manifiestan que tener un bebé prematuro en la UCIN es uno de las más estresantes experiencia para los padres. Al afrontarse a estos elementos estresantes, las progenitoras necesitan hallar maneras de adaptar y controlar los recursos para mantener la estabilidad, de modo que se abordó cuatro temas, surgidos de las experiencias de los participantes, formaron el concepto de Auto refuerzo como estrategia definida de las madres: búsqueda de apoyo, ponerse de humor espiritual, creación de anhelo y alcanzando energía del bebé, en donde se demostró que las madres utilizan estrategias para calmarse y apoyarse a sí mismas y a sus bebés, y reconocer que sus vidas han cambiado y necesitan adaptarse a sus nuevas circunstancias. Así también (Korteland, Koorengevel, Poslawsky, & Van Meijel, 2019) mencionan a la psicosis posparto es uno de los trastornos psiquiátricos más duros que ocurre, se recomienda la unidad materno-infantil, donde el cuidado se basa en la salud de la mamá, el neonato y sus familiares más cercanos, cuando una paciente es internada, se aborda tres temas principales como son el tratamiento del trastorno mental, que incluye intervenciones para mejorar el bienestar mental y físico de la madre, el cuidado de la díada madre-bebé, y por último el cuidado de la pareja, en general, dentro de cada uno de estos temas, las enfermeras refirieron la urgencia de adaptar las intervenciones a las necesidades del bebé y la pareja, utilizado para el progreso de la atención de enfermería a pacientes hospitalizadas con estos trastornos. La depresión materna en el período posparto es frecuente y se asocia con resultados negativos en los niños, incluidos problemas de conducta y retrasos cognitivos, las madres de niños internados directamente después del nacimiento a la terapia critica neonatal tienen un riesgo aún mayor de síntomas depresivos y los neonatos nacidos inmaduros y/o con peso bajo


20 al nacer pueden ser más vulnerables a los efectos adversos de la depresión materna, por lo que es importante mencionar que la rigidez psicológica puede ser un mecanismo por el cual los síntomas depresivos posparto persisten después del alta hospitalaria, entre las nuevas madres con un neonato en la UCIN y la aceptación y las terapias de atención plena que se enfocan específicamente en la inflexibilidad psicológica son intervenciones prometedoras para reducir los síntomas depresivos posparto (Stotts et al., 2019). Los bebés prematuros todavía están expuestos a una amplia gama de factores estresantes durante su estancia en la UCIN, que incluyen procedimientos dolorosos y reducción del contacto con su madre, es así que estudios recientes han demostrado que el método canguro, un analgésico no farmacológico basado en el aumento del acercamiento piel con piel entre él bebe y s madre así como el aumento de la atención materna pueden explicar para obtener resultados positivos asociados con el método canguro (Diez, Flowers, Olenick, Maltseva, & Valdes, 2019). Durante las últimas dos décadas, ha aumentado la conciencia sobre la importancia del apoyo social para las personas que se enfrentan a una transición importante en la vida o un evento estresante, por el apoyo social en este estudio se conceptualiza como las transacciones interpersonales que los padres de bebés prematuros perciben como útiles para reducir su estrés y afrontar la enfermedad de su hijo; los datos se recopilaron utilizando la Escala de apoyo a la enfermedad, en la que los sujetos calificaron la utilidad del apoyo de las personas de su red, es así que los hallazgos indican que estos padres experimentaron un nivel moderadamente alto de apoyo y percibieron a las enfermeras de la UCIN como muy útiles; de tal manera que las enfermeras deben seguir desarrollando su función de ayudar a las familias mediante la identificación de intervenciones de apoyo específicas (Mooney & Brummelte, 2017).


21 Propuestas de las instituciones de salud para brindar atención a las madres con neonatos críticos hospitalizados durante la pandemia Según (Muñoz, Gaete, Núñez, & Salgado, 2021) mencionan que la experiencia de poseer un hijo internado en UCIN, el soporte por medio del profesional de enfermería, medios de atención que forjan intranquilidad y experiencia habida como una enseñanza, reflejándose que la internación de un recién nacido en una UCIN el cual induce en las madres emociones negativos, considerando fundamental el soporte emocional, solidaridad y educación por parte del personal de salud hacia las progenitores, para poder sobrellevar este proceso del mejor modo posible, minimizando la incertidumbre, aumentando confianza y tranquilidad de ellas. Un estudio realizado por (Vance, Malin, Chen, Shuman, & Moore, 2021) percibieron la necesidad de valorar el bienestar familiar y económico de los progenitores con neonatos ingresados en la unidad de terapia intensiva neonatal durante la pandemia por Covid – 19, la aplicación de la investigación se realizó a 178 padres en donde 173 eran madres, los neonatos extremadamente prematuros, los ingresos económicos bajos, el bienestar mental, así como, la poca confianza y seguridad, fueron aspectos de mayor impacto en la vida familiar, llegando a plantear la necesidad de realizar más investigaciones que guíen la práctica clínica, como el informar los diferentes recursos de apoyo familiar que pueden disminuir las consecuencias para el bienestar mental. Por otro lado un estudio realizado por (Vance, Malin, Miller, et al., 2021) en los Estados Unidos analizaron las experiencias de los progenitores en la UCIN durante la pandemia de COVID-19, un tema unificador de experiencias de angustia emocional atribuidas a las circunstancias por SARS-COV 2 los cuales experimentaron luchas emocionales, sentimientos de aislamiento, falta de atención centrada en la familia y una profunda decepción con las


22 decisiones a nivel del sistema, sugiriendo a futuro, que los predecesores deben ser considerados socios esenciales en el desarrollo de políticas relacionadas con el cuidado y el acceso a sus bebés. Los padres de neonatos hospitalizados en una terapia de cuidados intensivos neonatales experimentan un estrés adicional debido a las restricciones en su presencia y las visitas de otros miembros de la familia durante la pandemia de Covid - 19, el estar separado de su bebé, el no poder estar con su infante junto a su pareja y otros familiares, no poder cargarlo en todo momento se encontraban entre los factores estresantes más importantes, además de ello indicaron que el personal de la UCIN podría apoyarlos explicándoles claramente los motivos de las restricciones de visitantes y asegurándose de que se sintieran escuchados, los padres apoyaron las restricciones, pero también mencionaron que deberían ser menos estrictas (Meesters et al., 2021). Existe una carga cada vez mayor de enfermedades de salud mental en madres con bebés e infantes, esta investigación investigó las experiencias vividas de salud mental de las madres en Jos, Nigeria donde se identificó la experiencia de angustia psicológica persistente desde el momento del parto/nacimiento, prácticas culturales que influyen en los sentimientos; y ansiedad debido al conocimiento limitado sobre cuidado de niños, es así que la salud mental materna en Nigeria está poco investigada y las madres angustiadas tienen un conocimiento limitado sobre desarrollo infantil temprano basado en la evidencia, el estudio recomienda desarrollar y probar métodos de crianza culturalmente apropiados intervenciones en Jos, Nigeria, es probable que esto sea beneficioso para la madre y también puede mejorar los resultados de salud del niño (Jidong et al., 2021). La variedad de problemas de salud mental tempranos en madres con un bebé muy prematuro hospitalizado y madres de bebés nacidos a término, permitió identificar antecedentes


23 sociales familiares, los factores médicos del bebé asociados con niveles más altos de angustia materna, y evaluar la relación entre la angustia psicológica materna y las percepciones maternas del rol de crianza, la credulidad de los progenitoras y la responsabilidad de la UCIN, es así que se identificó que 64% de las madres experimentaron angustia psicológica, además el menor peso al nacer del recién nacido se asoció con malestar psicológico materno, las madres de bebés muy prematuros tenían significativamente más angustia psicológica relacionada con el parto por cesárea, los niveles más altos de angustia se asociaron con niveles mucho más bajos de confianza en la crianza de las madres de bebés muy prematuros y nacidos a término (Harris, Gibbs, Mangin-Heimos, & Pineda, 2018) Del mismo modo, en una investigación realizada se pudo concluir que el diagnóstico de la depresión es difícil debido al conocimiento insuficiente entre los provisores de atención médica y los signos ocultos de la depresión, así también describieron factores económicos, culturales, rasgos de personalidad, la falta de conocimiento de una comunidad, la actitud negativa hacia la depresión y el apoyo familiar limitado, si bien se han tomado medidas para brindar servicios de salud mental, existen muchos desafíos con respecto a brindar servicios de salud mental a las madres, por lo tanto, se deben tomar medidas serias para perfeccionar los servicios de salud mental y redefinir las medidas existentes, informar a la comunidad, capacitar a los proveedores de atención médica e intentar cambiar las actitudes y creencias de la comunidad puede afectar la atención de la salud mental de las mujeres con depresión (Jannati, Farokhzadian, & Ahmadian, 2021). Tanto el Covid 19, así como el encierro ha impactado las experiencias maternas, lo que ha resultado en angustia para muchas mujeres, por lo que se sugiere la necesidad de un mejor apoyo a la alimentación infantil, especialmente apoyo "cara a cara" para cuestiones prácticas; y reconocer y apoyar a las madres que luchan con problemas de salud mental u otros aspectos


24 de su salud; actualmente, la efectividad del contacto en línea versus el contacto cara a cara es incierta y requiere una evaluación adicional (Vazquez, Dib, Rougeaux, Wells, & Fewtrell, 2021). La angustia posparto materna a menudo se interpreta como un marcador de vulnerabilidad a una crianza deficiente, sin embargo, se sabe menos sobre el impacto de la angustia posparto en la crianza de un bebé nacido prematuramente, los niveles elevados de angustia parecen inherentes al parto prematuro, parece haber una heterogeneidad sustancial en la capacidad de respuesta emocional de las madres, el presente estudio impulsa una reconsideración de la asociación entre la angustia posparto y la calidad de la crianza, y desafían la noción de que los altos niveles de angustia materna siempre resultan en prácticas de crianza de baja calidad (Hall et al., 2017). La terapia de cuidados intensivos neonatales es un lugar particularmente desafiante entorno para las nuevas madres ya que se interrumpen varios procesos naturales por lo que es importante la formación del personal médico sobre la conciencia, la comunicación, la empatía y otros comportamientos que podrían mejorar la salud materna – neonatal y sus experiencias en la UCIN; el entorno físico, incluidas las normas y reglamentos de la UCIN, debe ser reexaminado teniendo en cuenta la comodidad de la familia además de la atención clínica del bebé (Williams et al., 2018).


25 5. CONCLUSIONES La pandemia ha provocado que se establezcan medidas de confinamiento, restricciones y aislamiento a nivel mundial, las mismas que han repercutido durante la atención en salud, evidenciándose como ejemplo las madres que han tenido neonatos en estado crítico, impactando en su salud mental de tal manera que presentaron emociones negativas como estrés ansiedad y depresión, creando conflictos en el vínculo materno neonatal, lo que influye de una manera negativa durante este periodo en el cual es primordial y necesario el bienestar y estabilidad en la relación madre y neonato, ya que favorece el desarrollo y crecimiento del vínculo afectivo, de tal forma que las madres han utilizado estrategias para disminuir sentimientos negativos, usando medias para calmarse y apoyarse a sí mismas, y sus neonatos, admitiendo que sus vidas han modificado y necesitan adaptarse a los nuevos medios que se presentan; sin embargo las instituciones de salud no han evidenciado estrategias que estén encaminadas en el bienestar físico mental de las mismas, por lo que se convierte en nuevos retos para las instituciones de salud, en el cual se prevea mantener una atención que vayan encaminados a grupos prioritarios en el cual involucren a madres y neonatos, para que de esta manera los gobiernos establezcan políticas de salud que motiven hacer énfasis en este grupo prioritario, logrando con ello una atención con la calidez que se requiere en todo momento para evitar complicaciones y minimizar los daños que se puedan presentar a futuro en los neonatos, de tal forma que las instituciones de salud han planteado la necesidad de desarrollar diferentes investigaciones que guíen la práctica clínica así como también el desarrollo de políticas vinculadas con el cuidado y el acceso a los recién nacidos


26 6. RECOMENDACIONES Después del análisis de la bibliografía seleccionada se evidenció un vació en el cual se debe trabajar, es por ello que se sugiere que las políticas de salud prevean mantener la atención a grupos prioritarios que involucren el desarrollo y calidad de vida, un claro ejemplo es las madres y los neonatos, estableciendo estrategias de apoyo que disminuyan las afectaciones negativas presentadas por la madre durante la internación del recién nacido, las mismas que permitan mantener un equilibrio físico mental tanto para la progenitora como para el niño, proporcionando una atención prioritaria y primordial y así evitar complicaciones a futuro.


27

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alinejad, M., Peyrovi, H., & Shoghi, M. (2021). Self-reinforcement: Coping strategies of Iranian mothers with preterm neonate during maternal role attainment in NICU; A qualitative

study.

Midwifery,

101(June

2020),

103052.

https://doi.org/10.1016/j.midw.2021.103052 Baeza, B., Escobar, C., Ferrada, B., Conejeros, C., & Lagos, C. (2021). Separación Madre Recién Nacido hospitalizado en pandemia: Un acontecimiento para reflexionar. Matronería Actual, 2(2), 35–49. https://doi.org/10.22370/rev.mat.2.2021.2862 Bergman, N. (2019). Birth practices: Maternal-neonate separation as a source of toxic stress. Birth Defects Research, 111(15), 1087–1109. https://doi.org/10.1002/bdr2.1530 Camacho, A., Camacho, M., Merellano, E., Trapé, Á., & Brazo, J. (2020). Influencia de la actividad física realizada durante el confinamiento en la pandemia del Covid-19 sobre el estado psicológico de adultos: un protocolo de estudio. Revista Espanola de Salud Publica, 94. Retrieved from www.mscbs.es/resp Cameron, E., Joyce, K., Delaquis, C., Reynolds, K., Protudjer, J., & Roos, L. (2020). Maternal psychological distress & mental health service use during the COVID-19 pandemic. Journal of Affective Disorders, 276, 765–774. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.07.081 Castañeda, Y., Betancourt, J., Salazar, N. L., & Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547/20785360 Castellanos, R., Riesgo, S., & Vidal, L. (2021). Repercucion de COVID 19 en la Salud Materno Infantil. Revista Medica Electronica, 43, 1–13. Retrieved from


28 http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n3/1684-1824-rme-43-03-816.pdf Cuéllar, I., & Valle, M. (2017). Programa de atención psicológica en neonatología. Revista Clínica Contemporánea, 8(2017), 1–12. https://doi.org/doi.org/10.5093/cc2017a18 de Mola, C. L., Martins-Silva, T., Carpena, M. X., Del-Ponte, B., Blumenberg, C., Martins, R. C., … Cesar, J. A. (2021). Maternal mental health before and during the COVID-19 pandemic in the 2019 rio grande birth cohort. Brazilian Journal of Psychiatry, 43(4), 402– 406. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2020-1673 Diez, A., Flowers, M., Olenick, M., Maltseva, T., & Valdes, G. (2019). Women’s Choice Regarding Breastfeeding and Its Effect on Well-Being. Nursing for Women’s Health, 23(5), 383–389. https://doi.org/10.1016/j.nwh.2019.08.002 Erdei, C., Liu, C., Church, P., & Heyne, R. (2021). Parent mental health and neurodevelopmental outcomes of children hospitalized in the neonatal intensive care unit. Journal of Perinatology, 41(5), 1191–1195. https://doi.org/10.1038/s41372-021-01000-1 Flores, J., & Maestre, B. (2020). El acceso parental a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en tiempos de pandemia. Revista de Bioética y Derecho, (50), 167–188. https://doi.org/10.1344/rbd2020.50.31838 Font, R., Quintana, S., & Monistrol, O. (2021). Impacto de las restricciones de visitas de familiares de pacientes por la pandemia de COVID-19 sobre la utilización de la contención mecánica en un hospital de agudos: estudio observacional. Journal of Healthcare Quality Research, 36(5), 263–268. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2021.04.005 Gaete, F., Muñóz, J., Núñez, P., Salgado, S., & Bravo, S. (2021). Vista de Vivencias de las madres frente a la incertidumbre que experimentan durante la hospitalización de su hijo en una unidad de cuidados intensivos neonatal. Revista Chilena de Enfermería, 3(1). Retrieved from http://cuenfer.ucm.cl/article/view/860/820


29 Goga, A., Feucht, U., Pillay, S., Reubenson, G., Jeena, P., Madhi, S., … Gray, G. (2020). Parental access to hospitalised children during infectious disease pandemics such as COVID-19.

South

African

Medical

Journal,

111(2),

100–105.

https://doi.org/10.7196/SAMJ.2021.V111I2.15388 Gomes, D., Netto, A., Quadros, S., Santos, M., & Soares, M. (2022). NEONATAL PSYCHOLOGICAL REACTIONS OF PARENTS OF NEWBORNS ADMITTED TO THE NEONATAL ICU. 10. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.811 González, V., González, N., Gómez, C., Palacio, C., Gómez, A., & Franco, O. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on the Colombian population according to mitigation measures. Preliminary data from epidemiological models for the period March 18 to April 18, 2020. Revista de Salud Publica, 22(1), 1–6. https://doi.org/10.15446/rsap.v22.85789 Grunberg, V., Geller, P., Hoffman, C., Njoroge, W., Ahmed, A., & Patterson, C. (2021). Parental mental health screening in the NICU: a psychosocial team initiative. Journal of Perinatology. https://doi.org/10.1038/s41372-021-01217-0 Hall, R., Hoffenkamp, H., Braeken, J., Tooten, A., Vingerhoets, A., & Van Bakel, H. (2017). Maternal psychological distress after preterm birth: Disruptive or adaptive? Infant Behavior

and

Development,

49(September),

272–280.

https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2017.09.012 Harris, R., Gibbs, D., Mangin-Heimos, K., & Pineda, R. (2018). Maternal mental health during the neonatal period: Relationships to the occupation of parenting. Early Human Development, 120, 31–39. https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2018.03.009 Hedstrom Id, A., Mubiri, P., Nyonyintono, J., Nakakande, J., Magnusson, B., Vaughan, M., … Batra, M. (2021). Impact of the early COVID-19 pandemic on outcomes in a rural Ugandan neonatal unit: A retrospective cohort study.


30 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260006 Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Jannati, N., Farokhzadian, J., & Ahmadian, L. (2021). The experience of healthcare professionals providing mental health services to mothers with postpartum depression a qualitative study. Sultan Qaboos University Medical Journal, 21(4), 554–562. https://doi.org/10.18295/squmj.4.2021.031 Jidong, D., Husain, N., Francis, C., Murshed, M., Roche, A., Ike, T., … Mwankon, Shadrack Gumber, A. (2021). Mental health experiences of mothers in Jos, Nigeria: An interpretative phenomenological analysis. SAGE Open Medicine, 9, 205031212097071. https://doi.org/10.1177/2050312120970714 Korteland, T., Koorengevel, K., Poslawsky, I., & Van Meijel, B. (2019). Nursing interventions for patients with postpartum psychosis hospitalized in a psychiatric mother–baby unit: A qualitative study. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 26(7–8), 254–264. https://doi.org/10.1111/jpm.12542 López, O. P., Pantoja, M. L., Mella, G. M., Utreras, L. M., & Vergara, M. C. (2020). Revisión de los riesgos maternos y perinatales en tiempos de COVID-19. Desafíos para el rol de la Matronería. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 85, S131–S147. Retrieved from

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262020000700018&lng=en&nrm=iso&tlng=en MacKay, L., Benzies, K., Barnard, C., & Raffin, S. (2021). Parental Experiences Caring for Their Hospitalized Medically Fragile Infants: A Description of Grief, Stress, and Coping. The

Canadian

Journal

of

Nursing,

53(3),

191–201.

https://doi.org/10.1177/0844562120954125 Martín, L. (2019). Cuidados psicosociales dirigidos a los padres en una Unidad de Cuidados


31 Intensivos

Neonatales

(UCIN).

Codem,

4,

5–27.

Retrieved

from

https://conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/65/38 Mayopoulos, G., Ein, T., Li, K., Chan, S., & Dekel, S. (2021). COVID-19 positivity associated with traumatic stress response to childbirth and no visitors and infant separation in the hospital. Scientific Reports, 11(1), 13535. https://doi.org/10.1038/s41598-021-92985-4 Meesters, N., Van Dijk, M., Sampaio, F., Haverman, L., Reiss, I., Simons, S., & Van den Bosch, G. (2021). COVID-19 lockdown impacts the wellbeing of parents with infants on a Dutch neonatal intensive care unit. Journal of Pediatric Nursing, 62, 106–112. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2021.09.024 Mooney, S., & Brummelte, S. (2017). Neonatal pain and reduced maternal care: Early-life stressors interacting to impact brain and behavioral development. Neuroscience, 342(May), 21–36. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2016.05.001 Muñoz, J., Gaete, M., Núñez, P., & Salgado, S. (2021). VIVENCIAS DE MADRES ANTE LA INCERTIDUMBRE DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN DE SU HIJO EN UNA UCIN.

Revista

Chilena

de

Enfermería,

3(1).

Retrieved

from

https://adnz.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/63858/67111 Nazar, N., Tavares, M., & Silva, A. (2021). Visión de la prematuridad y el bienestar mental materno: una revisión integradora. Revista de Casos e Consultoria, 12(1). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-4396-3926 Osorio, S., & Salazar, Á. (2021). Experiences of Parents of Preterm Children Hospitalized Regarding Restrictions to Interact with Their Children Imposed Because of the COVID19 Pandemic. Investigacion y Educacion En Enfermeria, 39(2), 2216–0280. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e10 Palacios, M., Santos, E., Velázquez, M., & León, M. (2021). COVID-19, a worldwide public


32 health emergency. Revista Clínica Española (English Edition), 221(1), 55–61. https://doi.org/10.1016/j.rceng.2020.03.001 Palma, E., Von Wussow, F., Morales, I., Cifuentes, J., & Ambiado, S. (2017). Estrés en padres de recién nacidos hospitalizados en una unidad de paciente critic neonatal. Revista Chilena de Pediatria, 88(3), 332–339. https://doi.org/10.4067/S0370-41062017000300004 Pereira da Silva, A., Alves, A., Rodrigues, A., Holanda, P., & Carvalho, T. (2021). Covid-19 pandemic: experiences of mothers of infants who were born premature. Revista Gaucha de Enfermagem, 42, 20200364. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200364 Pereira da Silva, A., Guedes, A., Rodrigues, A., Holanda, P., Da Silva, I., Lino, L., … Carvalho, N. (2022). Repercussões da pandemia da Covid-19 no cuidado de lactentes nascidos prematuros. Escola Anna Nery, 26(spe), 2022. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean2021-0179 Polloni, L., Cavallin, F., Lolli, E., Schiavo, R., Bua, M., Volpe, B., … Trevisanuto, D. (2021). Psychological wellbeing of parents with infants admitted to the neonatal intensive care unit during sars-cov-2 pandemic. Children, 8(9). https://doi.org/10.3390/children8090755 Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Francisco, Y., & Escobar, F. (2020). Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian Journal of Anesthesiology, 48(4). https://doi.org/10.5554/22562087.e930 Rivera, Z., Rodriguez, M., & Martínez, K. (2021). POSPARTO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 : RETOS Y CONSIDERACIONES EMOTIONAL WELLNESS IN PREGNANT AND POSTPARTUM PERSONS DURING COVID-19 : REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA, 32(1), 132–138. Rodríguez, A., Buiza, C., Álvarez de Mon, M., & Quintero, J. (2020). COVID-19 y Salud Mental. Medicine (Spain), 13(23), 1285–1296. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.12.010


33 Sánchez, M., Leal, C., Pastor, J., & Díaz, J. (2017). Relación entre el grado de satisfacción y el nivel de estrés identificado en padres y madres con hijos ingresados en una unidad de cuidado intensivo neonatal. Enfermería Global, 16(3), 270–280. Sanders, M. R., & Hall, S. L. (2018). Trauma-informed care in the newborn intensive care unit: Promoting safety, security and connectedness. Journal of Perinatology, 38(1), 3–10. https://doi.org/10.1038/jp.2017.124 Santos, A. da S., Rodrigues, L., Andrade, K., Nogueira, M., Amaral, C., & Camelo, E. (2020). Construction and validation of an educational technology for mother-child bond in the neonatal

intensive

care

unit.

Revista

Brasileira

de

Enfermagem,

73(4).

https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0083 Saucedo, L., Diaz, R., Rodríguez, L., Tejada, S., Guerrero, S., Nuñez, A., & Saavedra, M. (2021). Spiritual care for the mothers of critical newborn hospitalized. Revista Del Cuerpo Medico

Hospital

Nacional

Almanzor

Aguinaga

Asenjo,

14(1),

23–28.

https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.866 Silveira, A., Leão, & Silva, E. (2021). The repercussions in daily routine of mothers of babies admitted in Neonatal Intensive Care Unit in social isolation caused by COVID-19. Brazilian Journal of Occupational Therapy, 29, 1–16. https://doi.org/10.1590/25268910.CTOAO2158 Stotts, A. L., Villarreal, Y. R., Klawans, M. R., Suchting, R., Dindo, L., Dempsey, A., … Northrup, T. F. (2019). Psychological Flexibility and Depression in New Mothers of Medically Vulnerable Infants: A Mediational Analysis. Maternal and Child Health Journal, 23(6), 821–829. https://doi.org/10.1007/s10995-018-02699-9 Tancara, C. (1993). La Investigación documental. Temas Sociales, 17, 91–106. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf


34 Valladolid, A., & Callao, M. (2021). Calidad de atención en los servicios neonatales en contexto covid-19 quality of care in neonatal services in the covid-19 context. 8(2), 0–1. Vance, A., Malin, K., Chen, B., Shuman, C., & Moore, T. (2021, September 1). Impacts of Neonatal Hospitalization on Families during the 2019 Coronavirus Pandemic. American Journal

of

Perinatology,

Vol.

38,

pp.

1201–1208.

Am

J

Perinatol.

https://doi.org/10.1055/s-0041-1731649 Vance, A., Malin, K., Miller, J., Shuman, C., Moore, T., & Benjamin, A. (2021). Parents’ pandemic NICU experience in the United States: a qualitative study. BMC Pediatrics, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12887-021-03028-w Vazquez, A., Dib, S., Rougeaux, E., Wells, J. C., & Fewtrell, M. S. (2021). The impact of the Covid-19 lockdown on the experiences and feeding practices of new mothers in the UK: Preliminary

data

from

the

COVID-19

New

Mum

Study.

Appetite,

156.

https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104985 Villamizar, B., Vargas, C., & García, J. (2018). Disminución del nivel de estrés en madres de prematuros en la unidad de cuidados intensivos. Enfermeria Intensiva, 29(3), 113–120. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2017.12.004 Williams, K., Patel, K., Stausmire, J., Bridges, C., Mathis, M., & Barkin, J. (2018). The neonatal intensive care unit: Environmental stressors and supports. International Journal of

Environmental

Research

and

Public

Health,

15(1).

https://doi.org/10.3390/ijerph15010060 Zhinin, L., & Tandazo, B. (2020). Estresores Parentales en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de Loja, Ecuador. Revista San Gregorio, 10.


35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.