BIENESTAR PSICOLÓGICO EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN PANDEMIA COVID: ¿CÓMO HA REPERCUTIDO?

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN PANDEMIA COVID: ¿CÓMO HA REPERCUTIDO? PSYCHOLOGICAL WELL-BEING DURING PREGNANCY, CHILDBIRTH AND PUERPERIUM IN COVID PANDEMIC: HOW HAS IT AFFECTED? Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autoría: KAREN ESTHEFANIA BENÍTEZ PAZMIÑO LOURDES XIMENA PATIÑO CALLE Dirección: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN BIENESTAR PSICOLÓGICO EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN PANDEMIA COVID: ¿CÓMO HA REPERCUTIDO? PSYCHOLOGICAL WELL-BEING DURING PREGNANCY, CHILDBIRTH AND PUERPERIUM IN COVID PANDEMIC: HOW HAS IT AFFECTED?

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoría: KAREN ESTHEFANIA BENÍTEZ PAZMIÑO LOURDES XIMENA PATIÑO CALLE Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucia Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Yulio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


III

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, KAREN ESTHEFANIA BENÍTEZ PAZMIÑO portador de la cédula de ciudadanía No. 020232742-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de BIENESTAR PSICOLÓGICO EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN PANDEMIA COVID: ¿CÓMO HA REPERCUTIDO? son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Karen Esthefania Benítez Pazmiño CI. 020232742-5


IV

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, LOURDES XIMENA PATIÑO CALLE portador de la cédula de ciudadanía No. 030204483-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de BIENESTAR PSICOLÓGICO EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN PANDEMIA COVID: ¿CÓMO HA REPERCUTIDO? son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Lourdes Ximena Patiño Calle CI. 030204483-9


V

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,

titulado BIENESTAR PSICOLÓGICO EN EL

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN PANDEMIA COVID: ¿CÓMO HA REPERCUTIDO? realizado por los maestrantes: Karen Esthefania Benítez Pazmiño con cédula: No 020232742-5 y Lourdes Ximena Patiño Calle con cédula: No 0302044839, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 2 de abril del 2022 Atentamente,

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg

Profesor Titular Auxiliar II


VI

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a Dios y a la vida por darme la oportunidad de seguir alcanzando mis metas y mis sueños, a mi madre, mi hija, a Paul, mis hermanos, mis abuelitos y mi familia quienes han sido los impulsores a salir adelante, por ser el motivo de superación en cada instante y apoyo incondicional a lo largo de mi existencia y en este proyecto planteado y hoy culminado. Por último, agradecer a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por haberme brindado la oportunidad de ser parte de esta prestigiosa Universidad y por los conocimientos impartidos. Karen

“La única manera de hacer una gran labor es amando lo que haces”

Agradezco a Dios y a la Virgen por guiar mi camino y permitirme concluir un escalón más. A mis padres quienes son mi mayor inspiración, a través de su amor, paciencia y buenos valores que me ayudan a trazar mi camino. A mi esposo e hijas, por el apoyo incondicional en mi vida, con su amor y respaldo, me ayudan a alcanzar mis objetivos. A toda mi familia, por el apoyo constante e incondicional, por sus palabras de aliento en momentos difíciles.

Y por supuesto a mi querida Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a todas las autoridades y docentes por compartirnos sus conocimientos para cumplir con una meta más de mi vida, gracias por la paciencia y orientación. Ximena


VII

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios, mi hija, mi madre y todos los familiares que me apoyaron siempre y me dieron fuerzas y palabras de aliento para seguir adelante y hoy culminar con mi carrera y conseguir una más de las metas planteadas en mi vida. Karen

Este trabajo y logro lo dedico con todo mi amor y cariño a mi amado esposo por su sacrificio y esfuerzo, por ayudarme a conseguir una meta más para nuestro futuro y por creer en mi capacidad, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su compresión, cariño y amor. A mis amadas hijas por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. A mis padres por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo, humildad y valentía, por motivarme constantemente para cumplir mis sueños. A mis hermanos y familiares que son lo más valioso que Dios me ha dado. A todos muchas gracias. Ximena


VIII

RESUMEN Introducción: Mantenerse en un estado de completo bienestar emocional es fundamental para poder enfrentarse a factores estresantes en la vida, una deficiencia en ella provoca una mayor prevalencia de enfermedades mentales. La pandemia produce un gran impacto en la salud mental, debido al confinamiento y separación de sus seres queridos con la finalidad de reducir el riesgo de transmisión y salvaguardar sus vidas, pero esta situación tiene repercusiones a nivel psicológico presentándose en diversos comportamientos humanos. Objetivo: Analizar testimonios que evidencien las alteraciones psicológicas que se presentan en mujeres embarazadas, en período de parto y puerperio, así como posibles soluciones que han brindado las instituciones de salud a la problemática planteada. Métodos: Se realizó una búsqueda documental/bibliográfica en relación a la variable de estudio: bienestar psicológico en el embarazo, parto y puerperio en la pandemia Covid, con un diseño descriptivo a partir de artículos científicos originales, tanto en idioma inglés como en español, pertenecientes a la base de datos de Scopus, de Science Direct, Google Académico, Proquest y Scielo. Resultando 50 artículos para su respectivo análisis, el mismo que se llevó a cabo de forma inductiva mediante una lectura crítica y exhaustiva durante los meses de diciembre 2021 a febrero de 2022. Conclusiones: Esta pandemia ha revelado afectaciones en la salud mental en mujeres en etapa tan sensibles como es el embarazo, parto y puerperio, mismo ha sido reflejado en síntomas como: depresión, ansiedad, estrés posparto, alteraciones en el sueño, incertidumbre conllevando a complicaciones preocupantes como son: partos pretérmino, bajo peso al nacer, aumento del índice de cesáreas, ruptura prematura de membranas. Lo cual ha requerido una atención oportuna y eficaz por parte de los servicios de salud y sus profesionales, evidenciándose la escasez de estrategias por parte de las instituciones de salud para este grupo prioritario Palabras clave: Bienestar psicológico, embarazo, parto, puerperio, pandemia.


IX

ABSTRACT Introduction: Staying in a state of complete emotional well-being is essential to be able to face stressors in life, a deficiency in it causes a higher prevalence of mental illness. The pandemic has a great impact on mental health, due to confinement and separation from their loved ones to reduce the risk of transmission, spread of the disease and safeguard their lives, but this situation has repercussions on a psychological level, presenting itself in various human behaviors. Objective: To analyze testimonies that show the psychological alterations that occur in pregnant women, in childbirth and puerperium, as well as possible solutions that health institutions have provided to the problem raised. Methods: A documentary/bibliographic search was carried out in relation to the study variable: psychological well-being in pregnancy, childbirth and the puerperium in the Covid pandemic, with a descriptive design based on original scientific articles, both in English and Spanish, belonging to the database: Scopus, Science Direct, Google Academic, Proquest and Scielo. Resulting in 50 articles for their respective analysis, it was carried out inductively through a critical and exhaustive reading during the months of December 2021 to February 2022. Conclusions: This pandemic has revealed effects on mental health in women in stages as sensitive as pregnancy, childbirth and the puerperium, it has been reflected in symptoms such as: depression, anxiety, postpartum stress, sleep disturbances, uncertainty leading to worrying complications such as: preterm deliveries, low birth weight, increased rate of cesarean sections, premature rupture of membranes. This has required timely and effective care by health services and their professionals, evidencing the scarcity of strategies by health institutions for this priority group. Keywords: Psychological well-being, pregnancy, childbirth, puerperium, pandemic.


X

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 4

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 11

4.

Resultados ......................................................................................................... 13

5.

Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 20

6.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 21


1

1. INTRODUCCIÓN Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2019) alrededor del mundo los índices de muertes maternas son muy altas pese a los trabajos realizados por los sistemas sanitarios, aproximadamente 830 mujeres fallecen por agravamientos en la salud vinculadas con la gestación y el parto. Indicando además que la mayor parte de esos fallecimientos pudieron a ver sido evitados provocándose en países de bajos ingresos. Las acciones sanitarias para tratar las complicaciones y prevenir las muertes maternas son bien conocidas en el sistema de salud, es por esto que las mujeres deben precisar de una atención médica de calidad especialmente en la etapa prenatal, mientras se produce el proceso de alumbramiento y también en las semanas posteriores al puerperio, brindada por profesionales de la salud que estén preparados y capacitados para el cuidado y tratamiento de este grupo de mujeres durante la gestación, parto y puerperio. En diciembre del 2019 en Wuhan, China se identificó una nueva enfermedad llamada COVID-19 la cual produce infecciones en humanos y animales. De tal manera, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la determinó como pandemia mortal y emergencia sanitaria (Ferreira, Coronel, Rivarola, 2021). Al presentar una alta capacidad de propagación y contagio diariamente se ha logrado convertir en una situación de gravedad a nivel mundial. Esta patología se transmite por gotas de mucosa o saliva expulsadas al toser o estornudar de pacientes infectados y manteniendo contacto con superficies contaminadas tocándose la boca o los ojos sin lavarse las manos, afectando a seres humanos de todas las edades. Al ser una enfermedad del aparato respiratorio presenta síntomas como tos, fiebre, dificultad respiratoria, neumonía y hasta la muerte, el período de incubación es de cinco días, mientras que las personas asintomáticas portar el virus llegando a contagiar (Yupa, Vásquez, Serdán, 2020). Mantenerse en un estado completo de bienestar emocional para poder enfrentarse a factores estresantes en la vida, se define como salud mental, es por ello importante la protección de la misma para el correcto funcionamiento personal y social, una deficiencia en ella provoca una mayor susceptibilidad a enfermedades mentales (Alberca, Arizcun, Bolívar, Buitrago, Cristóbal, 2020). La enfermedad por coronavirus produce una mayor impresión en la salud mental de las personas, debido al confinamiento, la separación de las personas con sus seres queridos para de esta manera poder reducir el riesgo de transmisión, propagación de la enfermedad y salvaguardar sus vidas, pero esta situación tiene repercusiones a nivel


2 psicológico presentándose en diversos comportamientos humanos los cuales son raramente frecuentes (Broche, Fernández, Reyes 2020). El miedo de enfrentarse a una enfermedad desconocida, causó estrés en la población en general debido a la desinformación, presentación de noticias erróneas en redes sociales y mala interpretación del cuidado de la salud frente al COVID-19. Esto generó un aumento en emociones manifestadas como ansiedad, depresión e indignación y un descenso de felicidad y satisfacción en las personas (Huarcaya, 2020). El período de gestación se considera una situación única en las mujeres que produce muchos cambios a nivel físico y emocional; durante este tiempo, el sistema inmune materno se ve comprometido ya que ya que sufre algunos cambios adaptativos para beneficiar el crecimiento fetal lo que hace a las mujeres embarazadas una población susceptible (Córdoba, Fonseca, 2020). En la etapa perinatal que incluye embarazo, parto y puerperio, se presentan agentes que ponen en peligro y aumentan la probabilidad de que la mujer desarrolle alguna psicopatología, por ende, la salud mental de la madre está estrechamente adherida a la de su hijo, ya que la diada funciona con el propósito de preservar la especie. Además, es importante comprender que, al tratarse de una enfermedad nueva existe poco conocimiento de la misma, pero no se puede dejar de lado que existe evidencia científica sobre los beneficios físicos y psicológicos acerca del vínculo temprano de la madre y el neonato, estas conductas se reflejan con el inicio temprano de la lactancia materna, contacto piel con piel y separación cero (Parasi, 2020). En anteriores estudios acerca de embarazo y parto durante la pandemia se evidencian mensajes de alarma, protocolos de atención sanitaria cambiando constantemente hacia mujeres en etapa de gestación, la constante saturación en la atención en salud, entre otros genera incertidumbres y temor al pensar en el nacimiento de los neonatos, se suma a esto que los hospitales y centros de atención en salud sitios de mayor contagio lo que ha generado un retroceso en el acompañamiento durante el parto para prevenir de esta manera el contagio (Viera, Evia, 2021). Es importante además tener en cuenta que también durante el aislamiento por COVID-19 se presentan varias condiciones como son duelos perinatales, nacimientos de bebés prematuros, enfermedades del recién nacido, entre otras circunstancias, que pueden acrecentar la posibilidad de psicopatología materna (Parasi, 2020). A lo largo de la pandemia, se han presentado diversas condiciones como son limitación en la circulación, miedo a la contaminación y transmisión del virus, alejamiento tanto físico como social de familias y seres queridos lo que ha influido en una disminución en el apoyo familiar. Lo cual ha sido una fuente importante en la generación de estrés causando alteraciones negativas en la mujer durante la gestación y también el feto, añadiéndose a esto también la


3 duda del resultado que trae el contraer la infección y que puede llegar a provocar en el embrión en desarrollo y el parto. (Alberca, Arizcun, Bolívar, Buitrago y Cristóbal, 2020). Por lo antes expuesto se realiza las siguientes preguntas: 1- ¿Cuáles son las alteraciones en el ámbito psicológico que han presentado las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio en tiempo de pandemia? 2- ¿Cuáles son las posibles complicaciones durante la gestación, parto o puerperio relacionadas a la salud mental por la pandemia? 3- ¿Qué estrategias se evidencian en las instituciones de salud para resolverlo? Atendiendo a lo anteriormente mencionado los autores hemos revisado múltiples bibliografías con el objetivo de analizar testimonios que evidencien las alteraciones psicológicas que se presentan en mujeres embarazadas, en período de parto y puerperio, así como posibles soluciones que han brindado las instituciones de salud a la problemática planteada.


4

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Según lo revisado durante el proceso de planificación y organización se destaca la investigación realizada por Romero, Puertas, Mariño y Peralta (2020) titulada “Variables del confinamiento por COVID-19 predictora de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas” realizado en España, cuyo objetivo fue evidenciar qué variables de confinamiento o estrés psicológico están relacionadas con el aumento de la sintomatología ansiosa y depresiva en este grupo de mujeres como resultado de la pandemia ocasionada por la COVID-19; a través de la recolección de variables sociodemográficas y obstétricas a 131 embarazadas que vivieron el confinamiento, para las variables psicológicas se utilizó la SCL90 y la PDQ cuestionario de preocupaciones prenatales, arrojando como resultados que el estrés percibido, estrés específico del embarazo y el insomnio son variables predictoras en la mayoría de síntomas ansiosos (obsesiones y compulsiones, ansiedad y ansiedad fóbica) y depresivos relacionados con la COVID-19. Concluyendo así, que la gestación es una etapa en que la mujer requiere cuidado y atención especial, la sintomatología depresiva en el confinamiento aumenta por sensación de soledad, el miedo al contagio y el estrés por lo que estas implicaciones ayudarán a incrementar estrategias que permitan impedir futuros eventos adversos. Así mismo, Nunton, Alvarado y Pérez (2020) en su trabajo investigativo “Impacto psicológico de la pandemia del COVID-19, en mujeres gestantes en un establecimiento de salud nivel III-2, Lima-2020” con la finalidad de determinar la depresión perinatal en gestantes que acuden a un establecimiento de salud nivel III-2 durante la pandemia, mediante un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y corte transversal a 237 embarazadas aplicando una encuesta basada en la Escala de Depresión Perinatal Edimburgo (EPDS), la cual mide la sintomatología depresiva durante la gestación y en el posparto, la misma que está compuesto por 10 ítems y 2 dimensiones, dando como resultado que durante la pandemia en las gestantes predominó la probable depresión, seguido del riesgo límite y sin riesgo. De la misma manera, en el 2021 Preis, Mahaffey, Heiselman y Lobel en su estudio denominado “The impacts of the covid-19 pandemic on birth satisfaction in a prospective cohort of 2,341 U.S women” con el fin de investigar hasta qué punto los factores relacionados con la pandemia predijeron una menor satisfacción con el parto, reclutando a 2341 mujeres prenatalmente que obtuvieron un nacido vivo entre los meses de abril a octubre de 2020 con una regresión lineal jerárquica para predecir la satisfacción con el nacimiento a partir de predictores bien establecidos de satisfacción con el nacimiento y de factores relacionados con


5 la pandemia, las implicaciones indirectas del estrés relacionado con la pandemia y la satisfacción del nacimiento también fueron investigadas. El primer paso de la regresión explicó que el 35% presentó una variación en la satisfacción con el parto; en el segundo paso, un 3% presentó variación en la satisfacción con el nacimiento, estrés materno por sentirse poco preparada para el parto debido a la pandemia y las restricciones a los acompañantes durante el parto de forma independiente. Por tal razón, los hallazgos del estudio apuntan que ayudar a las mujeres a establecer expectativas flexibles y razonables para el parto y permitir al menos una persona de apoyo durante el parto puede mejorar la satisfacción del parto. De acuerdo al estudio de Akgor, et al en el año 2021 denominado “Anxiety, depression and concerns of pregnant women during the Covid 19 pandemic” realizado en Turquía, en el cual se pretende determinar el nivel de ansiedad y depresión así también las perspectivas de las embarazadas durante la pandemia, a través del empleo de una encuesta que incluía temas sobre información demográfica y clínica de los pacientes relacionado con COVID-19 en una escala Likert y Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS) conformada por 14 ítems, obteniendo resultados de 297 mujeres embarazadas, las cuales tenían preocupaciones sobre la probabilidad de infectar a sus bebés durante el parto, miedo a la infección del feto durante el parto, se reveló la edad y la ansiedad como los únicos factores de riesgo significativos, concluyendo de esta manera que en futuras pandemias, las comunicaciones y la tranquilidad de los pacientes deben ser priorizadas sobre su atención prenatal de rutina para evitar mayores niveles de ansiedad e incluso depresión. A su vez Hashim, Coussa, Ayesha, Dhaheri, Marzouqi (2020) en su estudio “Impact of coronavirus 2019 on mental health and lifestyle adaptations of pregnant women in the United Arab Emirates: a cross-sectional study” con el principal propósito de determinar durante la pandemia la impresión temprana en la salud mental y aquellas adaptaciones del estilo de vida entre las mujeres embarazadas que viven en los Emiratos Árabes Unidos, comparando los tres trimestres del embarazo e identificando los determinantes significativos del bienestar de la salud mental, por medio de la aplicación de una encuesta electrónicamente desarrollada en Google Forms a mujeres embarazadas de clínicas prenatales de este país, en la que se incluyó características sociodemográficas, la Escala de Impacto de Eventos-Revisada, la Escala de Apoyo percibido y factores relacionados con el estilo de vida. Con los resultados se pudo apreciar que el impacto del estrés fue leve en las gestantes durante la pandemia reforzadas por


6 un fuerte apoyo familiar y mayor interés en el cuidado de la salud mental con mayor tiempo de descanso y relajación expresados en comportamientos de autocuidado. En otra investigación, realizada por Ostacoli, et al (2020) titulado “Psychosocial factors associated with postpartum psychological distress during the Covid-19 pandemic: a crosssectional study” en Turín, Italia; cuyo propósito fue evaluar la prevalencia y los agentes relacionados con la depresión posparto durante la pandemia de Covid-19, la metodología utilizada en este estudio fue aplicar una encuesta en línea sobre la experiencia de parto y el efecto percibido de la pandemia a las mujeres que dieron a luz en un centro médico obstétrico/ginecológico (del 8 de marzo al 15 de junio), basándose en la EPDS, Escala de impacto de eventos revisada (IES-R) y el cuestionario de relación (RQ) para evaluar los niveles de síntomas de estrés posparto depresivo y postraumático (PTSS) y el estilo relacional de adjunto, arrojando los siguientes resultados en la aplicación de la encuesta a 163 mujeres, la prevalencia de síntomas depresivos fue del 44,2% y la tasa de PTSS fue del 42,9%, los estilos de apego evasivo y temeroso se asociaron significativamente con el riesgo de depresión y PTSS; el dolor percibido durante el parto fue un factor de riesgo de depresión posparto, el apoyo percibido proporcionado por el personal sanitario fue un factor protector contra la depresión y el PTSS, así como el silencio en la sala debido a la ausencia de visitantes al hospital. Este estudio informa una alta prevalencia de depresión posparto y PTSS en mujeres que alumbraron a sus hijos durante la pandemia, por eso es importante la detección temprana de estos síntomas durante el embarazo para proporcionar intervenciones psicológicas preventivas y terapéuticas específicas. De la misma manera en el 2021, Stampini, Monzani, Caristia, Ferrantes, Gerbino, Pedrini, Amadoria, Rabbone y Surico en su trabajo investigativo llamado “La repercusión de las mujeres embarazadas italianas y las nuevas madres sobre su bienestar psicológico, estilo de vida, parto y experiencia en el manejo neonatal durante el confinamiento por la pandemia de COVID 19”, realizado a través una encuesta en línea para investigar sobre el estilo de vida, el acercamiento de la asistencia sanitaria y el bienestar mental de mujeres embarazadas y madres primerizas, se aplicó a 739 mujeres entre ellas 600 embarazadas y 139 que dieron a luz durante el confinamiento. Arrojando como resultado principal un índice alto de ansiedad y depresión en el 62,8% de las gestantes y 61,9 % del postparto. El 36,7% manifestó un impacto negativo por las restricciones de la lactancia materna durante la hospitalización y el 56,1% no reportó impacto.


7 En el 2020, Mappa, Adalgisa y Rizzo en su estudio titulado “Efectos de la pandemia de coronavirus en la ansiedad materna durante el embarazo” realizado en Italia con la finalidad de valorar el impacto psicológico que se produjo en la de la pandemia en mujeres embarazadas mediante la aplicación de un cuestionario basado en la escala STAI-T y STAI-S que utilizan una escala Likert de 4 puntos para cada elemento con la finalidad de medir el rasgo de ansiedad y el estado de ansiedad. Su muestra fue conformada por 178 mujeres embarazadas obteniendo como resultado acerca de las preocupaciones maternas sobre el efecto de la infección; el 37% estaba preocupada por tener suficiente información sobre los efectos del COVID- 19, el 41% no pudieron realizar control prenatal regular, el 46,6% presentan temor de que se presente anomalías estructurales fetales, 65% restricción del crecimiento fetal, y el 51,1% parto prematuro. La media de la puntuación del rasgo de ansiedad fue de 37 (IQR 20-43) y 68 mujeres mostraron una puntuación STAI-T mayor a 40, la impresión psicológica de la aparición de la enfermedad COVID-19 medido con la escala STAI-S, reveló valores aumentados. Al contrario de Hiiragi, Obata, Misumi, Miyagi y Aoki en su trabajo investigativo denominado “Estrés psicológico asociado con la pandemia de COVID-19 en mujeres posparto en Yokohama Japón” realizado en el 2020, con el objetivo de aclarar como la pandemia afecta los niveles de estrés psicológico en mujeres posparto en Japón por medio de un estudio retrospectivo en el cual se aplicó la escala de depresión posnatal de Edimburgo a 339 mujeres posparto antes de la pandemia y a 279 durante la pandemia arrojando como resultado predominante que no hubo aumento del estrés entre los grupos posparto antes y durante la pandemia. Durante la pandemia por COVID-19, sin duda se han presentado múltiples alteraciones a nivel psicológico como físico en el embarazo, parto y puerperio siendo uno de las principales agravamientos en las gestantes, puérperas y neonatos, es por eso que en el 2021 Giesbrecht, Rojas, Patel, Kuret, Mackinnon, Tommfohr, Lebel en su investigación “Fear of COVID-19, mental health, and pregnancy outcomes in the pregnancy during the COVID-19 pandemic study Fear of COVID-19 and pregnancy outcomes” identifican factores y características asociadas al COVID-19, ansiedad y depresión maternas y su relación entre el miedo con los resultados del embarazo. Es por eso que 9251 embarazadas canadienses fueron reclutadas entre abril y diciembre del 2020, dando como resultados que el miedo a esta enfermedad se asoció con la inseguridad alimentaria, el origen étnico, la ubicación geográfica, paridad entre otras, así como a la depresión y ansiedad, mientras que en los resultados en los neonatos el miedo se


8 asoció con una reducción de 192 gramos en el peso al nacimiento y 6,1 días en la edad gestacional. Por tal razón se esta investigación sugiere que los factores sociodemográficos, de salud y obstétricos pueden contribuir al miedo de contraer COVID-19 y los resultados adversos psicológicos y del embarazo. De la misma forma, Preis, Mahaffey, Pati, Heiselman y Lobel en el año 2020, en su estudio “Resultados perinatales adversos predichos por el estrés materno prenatal entre las mujeres estadounidenses al comienzo de la pandemia de COVID 19” trazándose como objetivo comprender si el estrés experimentado por las embarazadas en la pandemia se asoció a resultados adversos perinatales, para lo cual se aplicó un cuestionario en línea utilizando la escala de estrés del embarazo relacionado con la pandemia (PREPS) a 1367 mujeres embarazadas de Estados Unidos, arrojando como principales resultados una variedad de condiciones estresantes, el 58% tuvo citas prenatales canceladas o alteradas por la pandemia, el 40,5% experimentó una pérdida de ingresos y el 30% experimentó eventos importantes en el embarazo. El estrés materno aumento el riesgo de parto prematuro en un 40% y el 8,6 tuvieron recién nacidos pequeños para la edad gestacional. Al ser la COVID-19 una enfermedad nueva, en algunas instituciones de salud se evidencia la falta de preparación para la atención a los grupos prioritarios como lo afirma en el 2019 Lambelet, Ceulemansb, Nordenge, Favrea, Horscha, Stojanova, Winterfeldf, Bauda, Panchaudg y Pomora en su investigación titulada “Impact of the COVID-19 pandemic on Swiss pregnant and breastfeeding women-a cross- sectional study covering the first pandemic wave” por medio de un estudio multicéntricos realizado en varios países utilizando una encuesta en línea basada en la escala de depresión posnatal de Edimburgo (EPDS), trastornos de la ansiedad generalizada (GAD-7) y la escala de estrés percibido (PSS) para de esta manera examinar el impacto de la pandemia en embarazadas y lactantes sobre la experiencia embarazo/lactancia, la relación con el sistema de salud y la salud mental, con una muestra de 2064 mujeres de las cuales 1501 fueron lactantes y 563 embarazadas, presentando como resultados que el 36,8% de gestantes y 8,2% en período de lactancia indicaron que la pandemia tuvo bastante impacto en la experiencia del embarazo o lactancia; en 47,5% de las embarazadas y el 36,2% de lactantes la pandemia afectó su interacción con los servicios de salud con visitas restringidas a los consultorios, ausencia del padre en los procedimientos y la ausencia de cuidados relacionados con la comodidad del embarazo fueron preocupaciones reiteradas entre las


9 gestantes y por último el 51,7% de las lactantes manifestaron que recibieron menos apoyo en el confinamiento por COVID-19. De forma similar en un trabajo investigativo transversal descriptivo titulado “Pregnant women’s well-being and worry during the COVID-19 pandemic: a crosssectional study” realizado por Mortazavi, et el en el 2021 mediante un cuestionario en línea a través del índice de bienestar de la Organización Mundial de la Salud y la Escala de preocupación de Cambridge aplicada a 484 mujeres embazadas para investigar sobre la preocupación, bienestar y los factores asociados entre las mujeres embarazadas durante la pandemia; indicando que un porcentaje alto de mujeres experimentaron un bajo estado de bienestar por lo que recomiendan mayor cuidado de los servicios sanitarios, brindando apoyo a las mujeres gestantes ya que estos grupos prioritarios tienen que tener mayor prioridad durante la pandemia, además adoptar medidas apropiadas para reducir la preocupación en estas mujeres estableciendo líneas de apoyo para atender inquietudes y dudas que derivan niveles altos de preocupación. En el año 2020 Alaya, Duffy, Worrall, Geary, O’Toole y Doyle en su trabajo investigativo denominado “Calidad de vida relacionada con la salud y calidad de atención en mujeres embarazadas y puérperas durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus” con la finalidad de comparar la condición de vida y de atención hospitalaria entre mujeres con y sin COVID-19, a través de la aplicación de una encuesta de salud (SF-12), el cuestionario de Medida de resultados CORE-OM y el cuestionario de calidad desde la perspectiva del paciente (QPP) aplicado a 18 mujeres embarazadas que dieron positivo para la infección por COVID19 y 20 que no presentaron la enfermedad; obteniendo como resultado que no hubo preferencia significativa entre los grupos en relación a la calidad de atención sin embargo las mujeres que dieron positivo reportan mayor satisfacción en relación al equipamiento presentados en la habitación y el hospital. Los autores afirman que el manejo de COVID-19 en la gestante sigue siendo un desafío por lo que es indispensable que este grupo reciba una atención holística durante la pandemia ya que existe un riesgo real de aumento de complicaciones durante el embarazo tanto maternas y fetales. Barral y Albán (2021) en su investigación titulada “Repercusiones del temor al contagio por covid-19 en la salud mental de mujeres trabajadoras embarazadas en Ecuador” con el objetivo de explicar la concordancia y disponer la inferencia del miedo a la transmisión en la salud mental de las embarazadas que laboran en nuestro país, a través de la aplicación de un cuestionario de 25 preguntas a 48 gestantes durante los controles prenatales; llegando a la


10 conclusión que existe relación entre el temor al contagio y a la salud mental medida a través de la presencia de desórdenes emocionales, en la cantidad de sueño, percepción de mayor seguridad del parto en casa y en el incremento de temores propios del embarazo especialmente aquellos relacionados con enfermedades o malformaciones en recién nacidos y el hecho de no poder alimentarlos. De esta manera los hallazgos sugieren la necesidad de incluir a psicólogos en los servicios médicos ocupacionales que aborden estas manifestaciones para prevención y tratamiento de las mimas.


11

3. MATERIALES Y MÉTODOS El diseño de investigación es una planificación que se debe realizar para lograr los objetivos con claridad, orientación y obtener de esta manera la información requerida en el estudio (Ordoñez, 2019), por ello, en la presente se consideró el aspecto de la fuente de información para determinarlo como una investigación documental y bibliográfica debido a que se realizó una búsqueda exhaustiva de trabajos académicos y científicos en relación a la variable de estudio, bienestar psicológico en el embarazo, parto y puerperio en la pandemia COVID-19. El alcance del estudio es el grado de profundidad con que abordará el hecho o fenómeno estudiado (Lucero, 2021), en este sentido el artículo pasará por el nivel exploratorio hasta llegar al nivel descriptivo; con respecto al primero se realizó una revisión de la literatura del problema de estudio familiarizándose con el fenómeno relativamente desconocido en el contexto particular, mientras que en el segundo se especificó las propiedades y la caracterización del hecho a través de la recolección de la información confiable de manera interrelacionada que dilucidan en una determinación de causa y consecuencias. Con respecto a las estrategias de búsqueda, en primera instancia se localizó los 50 artículos entre académicos y científicos de tipo cuantitativo y/o cualitativo tanto en lenguaje inglés como en español de diferentes a la base de datos, de los cuales 20 pertenecen a Scopus, 13 pertenecen a Science Direct, 6 pertenecen a Google Académico, 7 pertenecen a Proquest y 4 pertenecen a Scielo; en este proceso se distinguieron términos cortos y precisos del tema que resultaron en la determinación de algunos descriptores puntuales tales como bienestar mental, salud, alteraciones psicológicas, pandemia, COVID-19, embarazo, parto, posparto, complicaciones y estrategias. Además, se utilizaron operadores lógicos o booleanos, que permiten enfocar una búsqueda cuando el tema es amplio conectando varias piezas de información para encontrar exactamente lo que está buscando (Paredes, 2019); así se aplicó los operadores AND, OR, NOT contrayéndose los siguientes: (psychological alterations AND covid19), (parto OR puerperio OR pregnancy AND pandemia), (prematuro AND nacimiento) NOT aborto, complicaciones psicológicas AND embarazo y parto AND covid19), (estrategias AND sistema salud AND complicaciones covid AND embarazo).


12 En el análisis de los artículos consultados se aplicaron algunos criterios de inclusión y exclusión permitiendo establecer los límites de revisión bibliográfica; entre los que refinaron la información estuvieron los siguientes: ⮚ Escritos publicados desde el 31 de marzo de 2020 hasta 31 de enero de 2022. ⮚ Artículos con temáticas relacionadas con bienestar psicológico en el embarazo, parto y puerperio durante la pandemia COVID-19. Entre los de exclusión que dejaron fuera a algunos estudios para no crear sesgos y de poca representatividad fueron: ⮚ Publicaciones como tesis de maestrías, especialidades y doctorados. ⮚ Artículos de revisión. Finalmente, se tomó como base para cada una de las partes de este artículo donde 10 se usaron en la estructuración de la introducción, 15 se usaron en la composición de la revisión de literatura y 25 se usaron en el análisis de resultados contenidas en las tres preguntas planteadas.


13

4. RESULTADOS La salud mental está relacionada con el estado emocional, psicológico y de bienestar de una persona y por lo tanto puede afectar los sentimientos y forma de actuar de las mujeres embarazadas, en período de parto y posparto (Amorin, 2019). Las madres experimentan un giro brusco en su estilo de vida, relaciones sociales y alteraciones emocionales durante la gestación ya que se produce alteraciones a nivel biológico, físico y emocional. A esto se suma la nueva responsabilidad de criar un hijo, la disminución de la capacidad de conciliar el sueño y el estrés son factores que perjudican la salud mental y el bienestar psicológico materno. Lo cual trae consigo trastornos como son depresión, ansiedad siendo los más comunes, pero en casos extremadamente graves presentan psicosis posparto, trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos por estrés postraumático. La disminución en la vigilancia psicológica en este grupo vulnerable los problemas pasan desapercibidos, por lo que no reciben tratamiento oportuno lo cual trae consecuencias negativas para la mujer y el feto, por esta razón se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna para que así puedan recibir ayuda y así los gobiernos y sistemas de salud trabajen en la prevención, detección y tratamiento de los inconvenientes relacionados al bienestar mental de la mujer embarazada y posparto (Vicente, Castilla, Villamarín, Berdullas, 2016). Alteraciones psicológicas en mujeres embarazadas, durante el parto y puerperio en la pandemia COVID-19 La condición de la mujer durante el período de gestación es una situación de preocupación no solo por sus cambios físicos, sino también porque la salud mental se puede ver afectada y expresada a través de actuaciones que no se ven cotidianamente en aquellas mujeres, creando así en alguna de ellas psicopatologías que necesitan ser estudiadas y tratadas de una manera adecuada y correcta. La maternidad es un cambio para las jóvenes y señoras, sus parejas y entorno familiar en el cual se van a identificar sentimientos encontrados adaptativos a la nueva vida. Al ser el coronavirus una enfermedad desconocida genera actitudes emocionales que puede afectar de una u otra manera el embarazo, parto y puerperio. Es así como, Knippel, Sousa, Lopes, Guerra Benute, Verzinhasse, Brizot y Vieira (2021) mencionan que existe un incremento en síntomas depresivos e ideas suicidas en embarazadas y posparto, pero estás están relacionadas con una hipótesis en el diagnóstico de


14 COVID-19, más no a un diagnóstico definitivo del mismo, por lo que la salud mental de este grupo de mayor vulnerabilidad se pone en riesgo, añadiendo además la forma en la que llega la información a las pacientes al no ser todas fuentes confiables, aumentando el nivel de ansiedad en este grupo de mujeres. De la misma manera, Perzow, Hennessey, Hoffman, Grote, Poggi y Hankin (2021) manifiestan que durante la pandemia las mujeres en período de gestación y posparto presentaron un aumento en síntomas de depresión y ansiedad. Además, Racine, McDonald, Tough y Madigan (2021) encuentran una diferencia significativa en síntomas de depresión y ansiedad materna siendo mayor durante la pandemia que antes de la misma, siendo el estrés percibido, las actitudes de afrontamiento y las relaciones interpersonales tres objetivos de intervención en la salud mental materna durante la pandemia. Racine, et al (2021) indican que las mujeres presentaban índices significativos de depresión y ansiedad durante la pandemia, debido a factores que fueron impulsados por el impacto financiero y los desafíos para equilibrar el trabajo escolar e infantil, el trabajo realizado desde el hogar y la falta de cuidado a los niños. Además, informaron que las mujeres que presentaban antecedentes de algún tipo de enfermedad mental tenían síntomas de alteraciones psicológicas más elevadas. Así mismo, Liang, Wang, Shil, Liu y Xiong (2020) señalan que, en China alrededor de un tercio de las mujeres reportaron depresión posparto, relaciona un apoyo social más bajo y un mayor nivel de preocupación por contraer la enfermedad, con un mayor riesgo de depresión. La enfermedad mental materna es un problema de salud pública que se evidenció más aún con la pandemia por COVID-19, ya que hubo restricciones, distanciamiento social, miedo al contagio, información a través de medios confiables y no confiables, por tal razón se presentaron alteraciones psicológicas que incluyeron aumento en síntomas de depresión, ansiedad, estrés, entre otros; lo cual fue impulsado por situaciones como falta de apoyo en el hogar, teletrabajo, pérdida del mismo y disminución en la economía del hogar. Por otra parte, Matvienko, Popea, Cremina, Carrb, Leitaoc, Olanderd y Meaney (2021) indican que durante el confinamiento por la COVID-19, este grupo de mujeres presentó un incremento en el índice de estrés, el cual no fue tan significativo debido a que estas mujeres


15 optaron por aplicar estrategias para mejorar su salud mental y de esta manera tener los resultados maternos y neonatales positivos. Anderson, Salisbury, Uebelacker, Abrantes y Batalla (2021) indican un empeoramiento significativo en su salud mental materna, manifestadas en alteraciones percibidas para dormir, disminución de la energía, aumento en niveles de estrés, ansiedad, incertidumbre y depresión debido a falta de apoyo en el cuidado del recién nacido o un cuidado infantil insuficiente; por otro lado un número significativo de mujeres refirió el lado positivo de la pandemia como es el aumento de tiempo de calidad con sus bebés y familia, más tiempo para amamantar y asistencia conyugal para el cuidado de los niños. El cuidado de la salud mental materna es importante e indispensable, es por eso necesario optar por estrategias que disminuyan el impacto negativo a nivel psicológico y evitar las complicaciones, reforzando el vínculo materno neonatal a través de la alimentación y cuidado al recién nacido, realizando actividades recreativas con la familia para mejorar el bienestar emocional de la madre. Complicaciones maternas y neonatales relaciones a la salud mental durante la pandemia Las complicaciones en mujeres embarazadas, durante el parto y puerperio relacionadas a la COVID-19 aumenta la morbilidad y mortalidad materna neonatal, por lo que se considera un grupo vulnerable y de atención prioritaria. Los cambios a nivel psicológico en este grupo constituyen un factor de riesgo para complicaciones como son ruptura prematura de membranas, peso bajo al nacer y prematuridad. Como asegura Vila, Mena, Gómez, Asensio, Cervera y Herraiz (2021) afirman que al inicio del brote no existía evidencia suficiente para el manejo de la infección, lo cual afectó negativamente la atención del parto y la lactancia, ya que se ha separado a los recién nacidos de sus madres afectando este aspecto a la realización del contacto precoz piel con piel y han disminuido prácticas beneficiosas como el pinzamiento tardío del cordón umbilical y la lactancia materna. Vielma, López, Bustos, Assar y Valdés (2020) manifiestan que las mujeres con infección por COVID-19 positivo presentaron un nivel más elevado de riesgo de partos prematuros al igual que aumento en índice de partos por cesárea.


16 Similar a Dávila, Hinojosa, Espinola, Torres, Guevara, Espinoza, Mendoza y Saldaña (2021), que indican que un gran porcentaje de gestantes presentaron complicaciones como fueron ruptura prematura de membranas y preeclampsia, mientras que las complicaciones en neonatos fueron peso bajo al nacer y prematuridad. Así mismo, Vera, Montenegro, Cruzate, Marcelo, Arce y Peláez (2021) afirman también que se presenta un alto índice de cesáreas durante la pandemia, en cuanto a los nacimientos reporta un índice también elevado de pretérmino. Coincidiendo con, Morales, González, Cartallier, Cárdenas, Rosales, Gacía y Rojas (2020) aseguran también que se presenta un alto porcentaje de complicaciones por la pandemia, teniendo entre las principales las cesáreas y el bajo peso al nacer. En distintas partes del mundo se va a presentar diferentes complicaciones tanto para la madre como para el niño, las cuales pueden ser provocadas por alteraciones psicológicas, es por eso importante identificar formas seguras de brindar apoyo durante la pandemia y de esta manera reducir el número de adversidades específicas por COVID-19, a través de la identificación de las madres en riesgo de patologías psicológicas y brindando atención adecuada y oportuna para prevenir futuras consecuencias desfavorables y así disminuir las complicaciones que conlleva dichas alteraciones. Por otra parte, Hekimoglu y Aktürk (2021) afirmaron que hubo un aumento de casos de gestantes que abandonaron sus controles prenatales a causa de la pandemia y el confinamiento, lo cual fue la principal causa para presentar complicaciones obstétricas como fueron cesáreas de emergencia a causa de ruptura de membranas, desprendimiento de placenta y sufrimiento fetal. En cuanto a los resultados neonatales no se presentó una diferencia significativa entre los grupos en términos de semana gestacional y peso al nacer. Hernández et al. (2020)

en

su estudio describe los resultados en recién nacidos

manifestando que la edad gestacional fue de 38,6 semanas y el peso del recién nacido fue de 3270 gramos, lo cual no presenta aumento en las tasas a comparación de años anteriores, pero no así en la tasa de cesáreas que presentó más de la mitad de su grupo de estudio, al igual que se elevó las tasas de otras complicaciones como es la hipertensión. Coincidiendo con Klumper, Kazemier, Been, Bloemenkamp, Boer, Erwich y Heidema (2021) aseguran que hubo disminución en la incidencia de complicaciones como es el caso de


17 preeclampsia, restricción de crecimiento fetal o desprendimiento de placenta, por ende, se da una reducción de los partos prematuros durante el confinamiento inicial. De la misma manera en el 2020, Muñoz, Campos, Coronado y Huerta indican que durante la pandemia no tuvo relación con la enfermedad por COVID-19 mientras de desarrollaba el proceso de gestación las dificultades perinatales, la tasa de óbitos y recién nacidos infectados, pero si existe una mayor posibilidad de cesáreas y partos prematuros. La salud mental materna se ve afectada por situaciones que conllevan a presentar síntomas que alteran la vida de las mismas y traen consigo consecuencias que afectan el desarrollo del feto en crecimiento; es por ello que las instituciones de salud deben establecer protocolos o estrategias para mitigar estas complicaciones. Estrategias evidenciadas por las Instituciones de Salud para la atención de este grupo prioritario Los efectos negativos que presenta la COVID-19 en el aspecto psicológico de manera especial a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio crea un extenso sendero de investigación sanitaria. Para Rahman, Chowdhury y Ahmed (2020), la situación mundial por el COVID-19 ha provocado un cambio radical en el sistema de salud y en los consultorios médicos los cuales optaron por soluciones a nivel digital llamada telemedicina como táctica para garantizar adecuada asistencia sanitaria e indican que es poco probable que la telesalud reemplace la atención médica presencial y recomiendan garantizar las necesidades de los pacientes más vulnerables y desfavorecidos en la atención digital y brindar de manera equitativa el servicio a través de acciones rápidas del estado. Al igual que Alfonso I, Alfonso J, Alonso, Fernández, Zacca, Izquierdo y Reyes (2020) mencionan los grandes desafíos que enfrentaron los servicios de salud con el desafío de tener que remodelar sus servicios en un período de tiempo disminuido, por lo cual tuvieron que crear estrategias basadas en beneficios virtuales los cuales van a proveer información y mensajes para la resolución de problemas en salud. Coincidiendo con Barbosa, Barbosa, Smith, Crespi, Brooks, Burduli, Ranjo, Carty, Hebert, Waters y Gartstein (2021) encontraron que una cuarta parte de su muestra entre


18 embarazadas y posparto no acudieron a las citas prenatales por cancelación de las citas debido al confinamiento, un porcentaje de estas aseguraron haber usado la telemedicina para las citas prenatales y aproximadamente solo la mitad habló con su proveedor sobre el parto y el COVID19. Los organismos encargados de la atención en salud buscan soluciones y estrategias para la el cuidado y vigilancia de los pacientes a través de las consultas en línea (telemedicina) y de esta manera disminuir complicaciones durante la gestación o la etapa de posparto, pero es indispensable trabajar más a fondo en llegar a sitios especialmente en áreas rurales donde los pacientes no tienen acceso al internet, ni electricidad para que de esta manera puedan acceder a información relacionada con la salud. Según Cigaran, Botezatu, Mínecan, Gica, C; Gica, N; Panaitescu y Peltecu (2021) durante la pandemia COVID-19, cambió totalmente la manera de vivir de las gestantes lo cual incrementó de manera negativa sus emociones reflejadas en la preocupación sobre su salud y el estado de su embarazo. Al mismo tiempo, los sentimientos negativos aumentaron por las medidas tomadas por el sistema de salud, como fueron las restricciones, percepción negativa de los servicios de salud y de su personal, lo que conllevo el abandono de la atención del embarazo. De la misma manera, Guner y Ozturk (2021) indican que las mujeres tienen mayor probabilidad de sufrir estrés psicológico y miedo debido a la preocupación de acudir a las instituciones de salud y contagiarse, por tal razón cancelaban o retrasaban sus citas; además manifiestan que hubo una disminución en la atención por parte de los profesionales de salud por la deficiencia de personal especialmente en mujeres que vivían en el sector rural. Las instituciones de salud deben trabajar conjuntamente con los profesionales en buscar soluciones para brindar apoyo psicológico a los grupos prioritarios ya que la pandemia evidencio la falta de preparación para afrontar esta situación de salud y dar continuidad a los tratamientos y realizar seguimientos en el control prenatal y posparto, así como brindar información necesaria para prevenir muertes y complicaciones materno neonatales, buscando estrategias que minimicen el impacto psicológico y fisiológico que se pueden presentar. Villanueva, Domínguez, Salazar y Cuba (2020) mencionan que es indispensable mejorar la atención en salud, optimizar los recursos para así alargar la vida de los seres


19 humanos. Por lo cual recomienda crear estrategias para minimizar los posibles efectos psicológicos y tomar acciones relacionadas al cuidado de la salud mental. En el 2022, Yakupova, Suarez y Kharchenko mencionan que el confinamiento tuvo consecuencias perjudiciales en la práctica del parto, pero que no hubo un cambio significativo en la depresión posparto ya que eran altos antes de la misma. Un resultado valioso fue la falta de comunicación ética con los pacientes entre los profesionales de salud materna ya que se vio exacerbado por la pandemia. Gildner, Uwizeye, Milner, Alston y Thayer (2021) sugieren que los profesionales de salud deberían considerar el apoyo integral posparto sostenido en estrategias para apoyar la salud mental durante la pandemia, de esta manera, ofrecer una técnica eficiente y no farmacéutica para proteger la salud mental materna y reducir el riesgo de depresión. Para Gupta, Agarwal N y Agrawal A (2021) la mayoría de los pacientes estaban angustiados por la soledad, ya que se prohíbe el ingreso de un acompañante, seguidos de ansiedad por el bebé. Como la política de la institución era entregar al bebé recién nacido inmediatamente a los asistentes para evitar la infección del bebé, la madre permanecía angustiada. Enumera también los diversos problemas que enfrentan las pacientes en la sala de aislamiento, la falta de recreación en las salas, la incapacidad de conectarse con la familia, fueron factores que mostraron mayor relevancia. Guedes, Melo, Baeta, Oliveira, Pereira, Soares, Boeing, Schaefer (2020) indican que los hospitales para enfrentar la pandemia tomaron acciones relacionadas con la suspensión y postergación de consultas, restricción y suspensión de las visitas y postergación de cirugías. En la gestión las principales estrategias tomadas fueron la formación de profesionales para el manejo de la COVID-19, la contratación de emergencia de profesionales de salud y la oferta de atención psicológica a los trabajadores. Por otra parte, Fuenzalida, Solari, Farías, Naveas y Poblete (2020) afirman también que la telemedicina fue una herramienta muy usada durante el confinamiento y como resultado obtuvo que en su mayoría los pacientes evaluaron como “Muy Bueno” o “Bueno” el control virtual y que cumplieron todas sus necesidades en la telemedicina.


20

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta pandemia ha revelado afectaciones en la salud mental en mujeres en etapas tan sensibles como es el embarazo, parto y puerperio, mismas que han sido reflejadas en síntomas como depresión, ansiedad, estrés posparto, alteraciones en el sueño e incertidumbre conllevando a complicaciones preocupantes como son partos pretérmino, bajo peso al nacer, aumento del índice de cesáreas, ruptura prematura de membranas, lo que ha requerido una atención oportuna y eficaz por parte de los servicios de salud y sus profesionales, evidenciándose la escasez de estrategias por parte de las instituciones de salud para prevenir, detectar y tratar oportunamente los cambios psicológicos en este grupo prioritario. Se sugiere la promoción de políticas de salud gubernamentales dirigidas a los grupos vulnerables que estén encaminadas a brindar una atención que provoque en ellas un bienestar físico y mental que se requiere en esta importante etapa de la vida y que haga frente a situaciones tan impredecibles como esta pandemia COVID-19.


21

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Akgor, L. Fadiloglu, E. Soyak, B. Unah, C. Cagan, M. Temiz, E. Erzenoglu, E. Ak, S. Gultekin, M. Ozyuncu, O. (2021). Anxiety, depression and concerns of pregnant women during the COVID-19 pandemic. Medicina MaternoFetal. 304(1), 125-130. https://doi.org/10.1007/s00404-020-05944-1 Alaya, F. Worrall, A. O’Toole, F. Doyle, J. Duffy, R. Geary, M. (2020). Health-related quality of life and quality of care in pregnant and postnatal women during the coronavirus disease 2019 pandemic: A cohort study. Revista internacional de ginecología y obstetricia. 154, 100-105. DOI: 10.1002/ijgo.13711 Alberca, L. Arizcun, L. Bolívar, R. Buitrago, A. Cristóbal, N. (2020). La atención a la salud mental en la pandemia de Covid 19. Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/xmlui/handle/10017/46467 Alonso, I. Alonso, P. Alonso, J. Fernández, M. Zacca, G. Izquierdo, T. Reyes, C. (2020). Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 31(3). 1-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300010 Amorim, A. Steen, M. (2019). Salud mental y bienestar materno. Scielo Brasil. 34(4). 1-4. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201900049 Anderson, M., Salisbury, A., Uebelacker, Abrantes, Battle. C. (2021). Stress, coping and silver linings: How depressed perinatal women experienced the COVID-19 pandemic. ELSEVIER Revista de trastornos afectivos. 298(2022). 329-336. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.10.116 Barbosa, L. Smith, C. Crespi, E. Brooks, O. Burduli, E. Ranjo, S. Carty, C. Hebert, E. Waters, S. Gartstein, M. (2021). Stressors, coping, and resources needed during the COVID-19 pandemic in a sample of perinatal women. BMC Pregnancy and Childbirth. 21(171). 113. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03665-0 Barral, S. Albán, G. (2021). Repercusiones del temor al contagio por COVID-19 en la salud mental de mujeres trabajadoras embarazadas en Ecuador. Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(10). 1-13. https://doi.org/10.53877/rc.5.10.20210101.01 Broche, Y. Fernández, E. Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública. 46. 1-14. Ceruelo, L. (2021). Maternidad y Coronavirus. Universidad de Valladolid. 1(1). 1-46. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47838/TFGH2278.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cigăran, R. Botezatu, R. Mînecan, E. Gică, C. Panaitescu, A. Peltecu, G. Gică, N. (2021). The Psychological Impact of the COVID-19 Pandemic on Pregnant Women. Healthcare. 9(6). 1-12. https://doi.org/10.3390/healthcare9060725


22 Córdoba, S. Fonseca, G. (2020). COVID-19 y embarazo. Revista Médica de Costa Rica. 85(629). 1-8. Dávila, C. Hinojosa, R. Espinola, M. Torres, E. Guevara, E. Espinoza, Y. Mendoza, E. Saldaña, C. (2020). Resultados materno-perinatales en gestantes con COVID-19 en un Hospital Nivel III del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 38(1). 58-63. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.6358 De Vicente, A. Castilla, C. Villamarin, S. Berdullas, S. (2016). Protegiendo a la salud mental materna. La maternidad: mucho más que una evolución emocional. INFOCOP. 73(1). 13. http://www.cop.es/infocop/pdf/2702.pdf Ferreira, M. Coronel, G. Rivarola, M. (2021). Impacto sobre la salud mental durante la pandemia COVID 19 en Paraguay. Scielo. 8(1). 61-68. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.61 Fuenzalida, J. Solari, C. Farías, M. Naveas, R. Poblete, J. (2020). Evaluación de un modelo remoto de seguimiento de pacientes embarazadas y puérperas con infección por SARSCoV-2. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 85(1). 35-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000700007 Giesbrecht, G. Rojas, L. Patel, S. Kuret, V. MacKinnon, A. Tomfohr-Madsen, L. Lebel, C. (2021). Fear of COVID-19, mental health, and pregnancy outcomes in the pregnancy during the COVID-19 pandemic study Fear of COVID-19 and pregnancy outcomes. ELSEVIER Revista de trastornos afectivos. 299 (2022). 483-491. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.12.057 Gildner, T. Uwizeye, G. Milner, R. Alston, G. Thayer, Z. (2021). Associations between postpartum depression and assistance with household tasks and childcare during the COVID-19 pandemic: evidence from American mothers. BMC Pregnancy and Childbirth. 21 (828). 1-14. https://doi.org/10.1186/s12884-021-04300-8 Guedes, J. Melo, G. Baeta, M. Oliveira, J. Pereira, L. Soares, L. Boeing, T. Schaefer, A. (2020). How are university hospitals coping with the COVID-19 pandemic in Brazil? Acta Paulista de Enfermagem. 33(2020). 1-8. http://dx.doi.org/10.37689/actaape/2020AO01755 Güner, O. Oztürk, R. (2021). Psychological and social impact and lifestyle changes among pregnant women of COVID-19 pandemic: A qualitative study. ELSEVIER Archivos de Enfermería Psiquiátrica. 36 (2022). 70-77. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2021.12.005 Gupta, M. Agarwal, N. Agrawal, A. (2021). Impact of covid-19 institutional isolation measures on postnatal women in level 3 covid facility in Northern India. Journal of SAFOG.13 (1). 1-5. 10.5005/jp-journals-10006-1855 Hashim, M. Coussa, A. Dhaheri, M. Al Marzouqi, A. Cheaib, S. Salame, A. Abu, D. Naja, F. Hasan, H. Stojanovska, L. Mohamad, M. Bataineh. M. MoezAlIslam, E. Al Daour, R. Obaid, R. Saleh, S. Osaili, T. Cheikh, L. (2021). Impact of coronavirus 2019 on mental health and lifestyle adaptations of pregnant women in the United Arab Emirates: a crosssectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. 21 (515). 1-11. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03941-z


23 Hekimoglu, B. Akturk, F. (2021). Effects of COVID-19 pandemic period on neonatal mortality and morbidity. ScienceDirect. 63 (2022). 78-83. https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2021.08.019 Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th Edición) Mexico: McGrawHill. Hernández, O. Honorato, M. Silva, M. Martínez, A. Fuenzalida, J. Abarzúa, F. Morales, M. García, P. Oyance, M. (2020). COVID 19 y embarazo en Chile: Informe preliminar del estudio multicéntrico GESTACOVID. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.85 (1), 75-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000700011 Hiiragi, K. Obata, S. Misumi, T. Miyagi, E. Aoki, S. (2021). Psychological stress associated with the COVID – 19 pandemics in postpartum women in Yokohama, Japan. Obstetries and Gynaecology. 47 (6), 2126- 2130. https://doi.org/10.1111/jog.14776 Huarcaya, D. (2020). Mental Health Considerations about the Covid-19 pandemic. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 37(2). 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 Klumper, J. Kazemier, B. Estado, J. Bloemenkamps, K. Boer, J. Erwich, J. Heidema, W. Bijvank, S. Oei, S. Oudijk, M. Schoenmakers, S. Groot C. (2021). Association between COVID – 19 lockdown measures and incidence of iatrogenic versus spontaneus very preterm births in the Netherlands. BMC pregnancy and Childbirth. 21 (767). 1-9. https://doi.org/10.1186/s12884-021-04249-8 Knippel, M. Sousa, A. Gorrao, J. Lopes, A. Guerra, G. Verzinhasse, S. Brizot, M.,Vieira, R. (2021). Postpartum depressive symptoms of Brazilian women during the COVID-19 pandemic measured by the Edinburgh Postnatal Depression Scale. ELSEVIER Revista de trastornos afectivos. 296 (2022). 577-586. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.09.091 Lambelet, S. Ceulemansb, M. Nordenge, H. Favrea, G. Horscha, A. Stojanova, M. Winterfeldf, U. Bauda, D. Panchaudg, A. Pomara, L. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en mujeres suizas embarazadas y lactantes un estudio transversal que cubre la primera ola pandémica. Swiss Medical Wekly. 151 (2021). 1-10. https://doi.org/10.4414/smw.2021.w30009 Liang, P. Wang, Y. Shi, S. Liu, Y. Xiong, R. (2020). Prevalence and factors associated with postpartum depression during the COVID19 pandemic among women in Guangzhou, China: a cross-sectional study. BMC Psychiatry. 20(557). 1-8. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02969-3 Mappa, I. Adalgisa, F. Rizzo, G. (2020). Effects of coronavirus 19 pandemic on maternal anxiety during pregnancy: a prospectic observational study. Journal of Perinatal Medicine. 48 (6), 545-550. https://doi.org/10.1515/jpm-2020-0182 Matvienko-Sikar, K. Popea, J. Cremina, A. Carrb, H. Leitaoc, S. Olanderd, E. Meaney, S. (2020). Differences in levels of stress, social support, health behaviours, and stressreduction strategies for women pregnant before and during the COVID-19 pandemic, and based on phases of pandemic restrictions, in Ireland. ELSEVIER Mujeres y Nacimiento. 34 (5). 447-454. http://dx.doi.org/10.1016/j.wombi.2020.10.010


24 Morales, N. González, F. Cartallier, O. Cárdenas, M. Rosales, D. Gacía, J. Rojas, D (2020). Pandemia SARS-CoV-2 y embarazo en el Hospital el Pino: un estudio descriptivo. Revista Chilena de obstetricia y ginecología. 85(1), 50-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000700008 Mortazavi, F. Mehrabadi, M. Kiaee, R. (2021). Pregnant women’s well-being and worry during the COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. 59 (2021). 1-11. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03548-4 Muñoz, R. Campos, K. Coronado, J. Huertas, I. (2020). SARS-CoV-2 en la segunda mitad del embarazo: resultados materno-perinatales. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 66(3). 1-6. https://doi.org/10.31403/rpgo.v66i2273 Nunton, J. Alvarado, V. Pérez, A. (2020). Impacto psicológico de la pandemia del COVID-19, en gestantes de un establecimiento de salud nivel III-2, Lima-2020. Revista de Investigación Científica Ágora. 07(02). 94-100. https://doi.org/10.21679/arc.v7i2.174 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-ourresponse Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/temas/salud-materna.

(2019).

Salud

Materna.

Ostacoli, L. Cosma, S. Bevilacqua, F. Berchialla, P. Bovetti, M. Roberto, A. Malandrone, F. Carletto, S. Benedetto, Ch. (2020). Psychosocial factors associated with postpartum psychological distress during the Covid-19 pandemic: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. 703 (20). 1-8. https://doi.org/10.1186/s12884-020-03399-5 Parasi, C. (2020). Una Revisión de la Salud Mental Materna en tiempos de Covid-19. Revista Psicológica Herediana. 13(2). 56-61. https://doi.org/10.20453/rph.v13i2.3903 Perzow, S. Hennessey, E. Hoffman, C. Grote, N. Poggi, E, Hankin, B. (2021). Mental health of pregnant and postpartum women in response to the COVID-19 pandemic. ELSEVIER Revista de informe de trastornos afectivos. 4(2021). 100-123. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2021.100123 Preis, H. Mahaffey, B. Heiselman, C. Lobel, M. (2021). The impacts of the COVID-19 pandemic on birth satisfaction in a prospective cohort of 2,341 U.S. women. ELSEVIER Mujeres y Nacimiento. 7(1). 1-12. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2021.10.004 Preis, H. Mahaffey, B,.Pati, S. Heiselman, C. Lobel, M., (2021). Adverse Perinatal Outcomes Predicted by Prenatal Maternal Stress Among U.S. Women at the COVID-19 Pandemic Onset. Annals of Behavioral Medicine. 55(3), 179-191. https://doi.org/10.1093/abm/kaab005 Racine, N. Hetherington, E. McArthur, B. McDonald, S. Edwards, S. Tough, S. Madigan, S. (2021). Maternal depressive and anxiety symptoms before and during the COVID-19 pandemic in Canada: a longitudinal analysis. The Lancet Psychiatry. 8(1). 405-415. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00074-2 Racine, N., McDonald, S., Tough, S., Madigan, S. (2021). Mediating Mechanisms for Maternal Mental Health from Pre- to during the COVID-19 Pandemic Mediators of maternal


25 mental illness during COVID-19. ELSEVIER Revista de trastornos afectivos. 6(2021). 1-7. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2021.100287 Rahman, S., Chowdhury, T., Ahmed, S., (2020). Telemedicine is an important aspect of healthcare services amid COVID‐19 outbreak: Its barriers in Bangladesh and strategies to overcome. International Journal of Health Planning and Management. 36(2021). 412. https://doi.org/10.1002/hpm.3064 Romero, B. Puertas, J. Mariño, C. Peralta, M. (2020). Confinement variables by COVID-19 predictors of anxious and depressive symptoms in pregnant women. Medicina Clínica. 156(4), 172-176. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.10.002 Stampini, V. Monzani, A. Caristia, S. Ferrantes, G. Gerbino, M. Pedrini, A. Amadiri, R. Rabbone, I. Surico, D. (2021). The perception of Italian pregnant women and new mothers about their psychological wellbeing, lifestyle, delivery, and neonatal management experience during the COVID-19 pandemic lockdown: a webbased survey. BMC Pregnancy and Childbirth. 473 (21). 1-12. https://doi.org/10.1186/s12884-02103904-4 Yakupova, V. Suarez, A. Kharchenko, A. (2021). Birth Experience, Postpartum PTSD and Depression before and during the Pandemic of COVID-19 in Russia. International Journal of Environmental Research and Public Health. 19(1). 1-13. https://doi.org/10.3390/ijerph19010335 Yupa, A. Vásquez, K. Serdán, D. (2020). La condición de la embarazada ante una realidad llamada COVID 19. Universidad, Ciencia y Tecnología. 24(105). 79-84. https://doi.org/10.47460/uct.v24i105.384 Vera, E. Montenegro, I. Cruzate, V. Marcelo, H. Arce, M. Peláez, M. (2020). Gestación en tiempos de pandemia COVID-19. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 66(3). 1-5. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2265 Viera, M. Evia, E. Parir y nacer en tiempos de Covid-19 en Uruguay. Universidad de la República, Uruguay. 31(61). 51-65. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/Viera Vielma, S., Lopez, M., Bustos, J., Assar, R., y Valdés, P. (2020). Parto prematuro en pacientes COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 85(1). 59-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000700009 Vila, R. Mena, D. Gómez, A. Asensio, N. Cervera, A. Herraiz, Y. (2021). Manejo del parto, el puerperio y la lactancia en mujeres positivas para SARS-CoV-2. Estudio multicéntrico en la Comunidad Valenciana. ELSEVIER Enfermería clínica. 31(2021). 184-188. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.01.006 Villanueva, R. Domínguez, R. Salazar, M. Cuba, M. (2020). Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19. Scielo Perú. 81(3). 1-5. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i3.18952


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.