CASO CLINICO DE SARS COV2 COMO FACTOR ASOCIADO A PATOLOGIA CARDIACA EN UN RECIÉN NACIDO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados CASO CLINICO DE SARS COV2 COMO FACTOR ASOCIADO A PATOLOGIA CARDIACA EN UN RECIÉN NACIDO CLINICAL CASE OF SARS COV2 AS A FACTOR ASSOCIATED WITH CARDIAC PATHOLOGY IN A NEWBORN INFANT Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano

Autoría:

YULI ALEXANDRA ARÉVALO SUÁREZ DAYANA ELIZABETH VARGAS NÚÑEZ

Dirección:

Mg. ÁNGELA CRISTINA YÁNEZ CORRALES

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN CASO CLINICO DE SARS COV2 COMO FACTOR ASOCIADO A PATOLOGIA CARDIACA EN UN RECIÉN NACIDO CLINICAL CASE OF SARS COV2 AS A FACTOR ASSOCIATED WITH CARDIAC PATHOLOGY IN A NEWBORN INFANT Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano

Autoría:

YULI ALEXANDRA ARÉVALO SUÁREZ DAYANA ELIZABETH VARGAS NÚÑEZ

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Arévalo Suárez Yuli Alexandra portadora de la cédula de ciudadanía 1757960891 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Yuli Alexandra Arévalo Suárez C.I. 1757960891


iv DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Vargas Núñez Dayana Elizabeth portador de la cédula de ciudadanía 1850108000 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Dayana Elizabeth Vargas Núñez CI:1850108000


v

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado CASO CLINICO DE SARS COV2 COMO FACTOR ASOCIADO A PATOLOGIA CARDIACA EN RECIÉN NACIDO realizado por los maestrantes: Arévalo Suárez Yuli Alexandra con cédula: No 1757960891 y Vargas Núñez Dayana Elizabeth con cédula: No 1850108000, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril del 2022 Atentamente,

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg

Profesor Titular Auxiliar I


vi

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Dios por brindarnos paciencia y fuerza permitiendo vencer los obstáculos y llegar a culminar nuestra maestría. Agradecemos infinitamente a nuestros padres quienes con su apoyo incondicional e indispensable nos han brindado una palabra de aliento y un consejo para no rendirnos y continuar con nuestro trabajo de titulación, a todas nuestras compañeras de trabajo quiénes han colaborado con opiniones positivas y con trabajo en equipo ,para regalarnos un espacio de tiempo durante nuestras jornadas de clases ,y con cambios de turno para poder continuar con nuestros estudios incentivándonos a culminar nuestra maestría satisfactoriamente y así poder obtener mi título de cuarto nivel. Por último, queremos dejar constancia de nuestra gratitud hacia la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por permitirnos ser parte de tan noble institución, a todos los docentes que a lo largo de nuestra formación supieron brindarnos todos los conocimientos necesarios para nuestra formación profesional y desenvolvernos eficazmente en el campo laboral. Yuli y Dayana


vii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo primeramente a Dios por ser quién nos otorgó los regalos más preciados como son la vida , la salud y capacidad de superación, en segundo lugar a nuestros seres queridos los cuales son un apoyo en el camino de la vida nos contagian de actitudes positivas como el sacrificio, paciencia ,entusiasmo y amor, que pese a que muchas veces no se les dedique tiempo de calidad siempre nos saludan y nos motivan con una sonrisa y un abrazo .por los cuales queremos dedicar todo el esfuerzo y sacrificio que conllevo el obtener nuestro título y un sincero agradecimiento ya que gracias a su compañía y apoyo nunca perdimos la fe y logramos nuestra meta ,nuestro sueño ,nuestro logro de culminar nuestra maestría en gestión del cuidado con mención en unidades de emergencia y cuidado crítico . Yuli y Dayana


viii

RESUMEN El propósito de esta investigación es estudiar la relación entre el virus Sars-Cov-2 sobre alteraciones cardiovasculares en los recién nacidos, y cuidados a pacientes en esta condición. Se realiza una revisión sistémica de artículos científicos originales de bases de datos como Pubmed, EBSCO, Scielo y Science Direct, resultando 41 artículos en idiomas portugués, inglés y español publicados durante la pandemia. Las investigaciones registran casos de transmisión transplacentaria y ciertas alteraciones en el recién nacido como partos pretérmino, retraso del crecimiento intrauterino ,bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas y mortalidad neonatal, al igual que la descripción de reportes de casos de enfermedades cardiacas congénitas por exposición del feto al virus durante el embarazo,reportando el caso de un recién nacido con disfunción miocárdica neonatal manifestada por taquiarritmia fetal rara, además la población infantil con enfermedades cardiovasculares ,añadido el incremento de la CK-MB como indicativo de una posible lesión cardíaca . Palabras clave: covid19, embarazo, recién nacido, cardiopatía neonatal


ix

ABSTRACT The aim of this research is to analyze the relationship between the Sars-Cov-2 virus on cardiovascular alterations in newborns, and care of patients in this condition. A systemic review of original scientific articles from databases such as PubMed, EBSCO, Scielo and Science Direct was carried out, resulting in 41 articles in Portuguese, English and Spanish published during the pandemic. The research recorded cases of transplacental transmission and certain alterations in the newborn such as preterm births, intrauterine growth retardation, low birth weight, premature rupture of membranes and neonatal mortality, as well as the description of case reports of congenital heart disease due to exposure of the fetus to the virus during pregnancy, reporting the case of a newborn with neonatal myocardial dysfunction manifested by rare fetal tachyarrhythmia, in addition to the infant population with cardiovascular diseases, added the increase of CK-MB as indicative of a possible cardiac lesion. Key words: covid19, pregnancy, newborn, neonatal heart disease.


x ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

Introducción

1

2.

Revisión de la literatura

4

3.

Materiales y métodos

8

4.

Resultados

9

5.

Conclusiones

18

6.

Recomendaciones

19

7.

Referencias bibliográficas

20


1

1. INTRODUCCIÓN La pandemia ocasionada por la nueva infección por coronavirus se ha expandido rápidamente y ha dado paso a una de los inconvenientes sanitarios más preocupantes en la actualidad. Las personas están aprendiendo gradualmente sobre la atención en población adulta, mas no sobre el COVID19 en madres gestantes y neonatos pese a que pertenecen a grupos vulnerables. Por lo tanto, se debe tener cuidado al hacer recomendaciones sin evidencia concluyente, ya que esta información se encuentra en construcción y plantea un gran desafío para establecer un entorno adecuado para los usuarios y trabajadores sanitarios. Es vital que esta condición no viole los modelos de atención ética y compasiva durante el período de gestación, parto y postparto. (Caparros Gonzáles, 2020) Hasta ahora, este reciente virus ha ocasionado un reducido número de casos en recién nacidos y mujeres gestantes; los casos suscitados muestran manifestaciones clínicas generalmente leves. Si bien existen publicaciones y estudios de COVID-19 sobre gestantes y recién nacidos, toda la experiencia se reporta en uno o dos centros, ninguno de los cuales incluye casos numerosos. Los tratamientos que se están evaluando hasta ahora, como los medicamentos antivirales, los corticosteroides, el plasma de convalecencia o los medicamentos antiparasitarios, son ineficaces o inseguros y no deben usarse fuera del protocolo de investigación. Por otro lado, si la oximetría de pulso de la madre se mide con normalidad, no solo es innecesario usar oxígeno durante el parto, sino que también presenta un riesgo de aerosolización y transmisión del virus entre el personal y los usuarios. (Vigil, 2020) La etapa inicial de la pandemia de COVID, mostró que los niños están relativamente seguros y no experimentaron síntomas graves, y entre el 2% y el 6% de los niños presentaron enfermedades graves. Sin embargo, desde mediados de abril de 2020, los niños han experimentado sintomatología como: inflamación sistémica grave y shock relacionado con la epidemiología del COVID-19. Riphagen describió 8 casos en niños sin sintomatología que posteriormente presentaron choque, disfunción ventricular y daño multiorgánico, sumando un informe médico de pacientes que padecieron Enfermedad de Kawasaki con frecuencia complicado por una afectación cardíaca significativa (Vigil, 2020) A nivel mundial países como China ,Estados Unidos, Turquía e Irán se interesaron por estudiar los efectos esta nueva enfermedad en el embarazo y evidencia de transmisión vertical


2 ,302 neonatos objetos de estudio de madres con COVID 19 de los cuales se obtuvo muestras nasofaríngeas ,resultando 11 positivas para SARS COV 2 y un resultado positivo en líquido amniótico, además dos estudios indicaron IgM elevada en neonatos con resultado negativo para SARS COV 2 demostrando una posible transmisión vertical, sin embargo se requiere de más investigación para confirmar la existencia de transmisión del virus por vía vaginal y relación de la infección con la salud del recién nacido a mediano y largo plazo. (Mirbeyk M. S., 2021) La Sociedad Española Neonatal en su estudio referente a, “Epidemiología, manejo y riesgo de transmisión de SARS-Cov-2 en una cohorte de hijos de madres contagiadas por coronavirus” se planteó con el objetivo de detallar las particularidades y desarrollo de los recién nacidos de madres infectadas por SARS-COV-2, y las disposiciones puestas en práctica, incorporando a 73 mujeres y 75 neonatos resultando un 95.9% de infecciones maternas en el tercer trimestre, el 43.8% sin presencia de síntomas. El punto intermedio de edad gestacional fue 38 semanas, el 25.9% de los neonatos fue hospitalizado.En el 68% se realizó apego precoz en la maternidad y el 80% se le administro seno materno exclusivo. (Solis, 2020) Dentro de estudios iberoamericanos sobresale un caso clínico chileno el cuál describe la evolución de una gestante diagnosticada COVID19 positiva, que fue sometida a ventilación mecánica por unos días y que egreso favorablemente de esta casa de salud, posteriormente tuvo a su niño a término sano y dentro de los exámenes a los que fueron sometidos la madre y el neonato se encontró compromiso placentario inflamatorio y los exámenes de anticuerpos presentes en el niño por lo que se considera una de las investigaciones que demuestran la transmisión vertical. (Caparros Gonzáles, 2020) El manejo de recién nacidos que desarrollan patologías cardíacas sin antecedentes patológicos familiares, únicamente ser el resultado de progenitora con COVID 19 todavía carece de estudios por ello la necesidad de elaborar la presente revisión sistemática. De acuerdo a Centros para el Control y Prevención de Enfermedades los sucesos relevantes y que nos motivan a realizar este trabajo son los registros COVID-19 que recopilan datos sobre mujeres embarazadas infectadas, sus bebés e infección posnatal por SARS-CoV-2. Luego de analizar 15 meses se obtuvoo datos recopilados en más de 3700 días madre-hijo, no se encontró ningún reporte confirmado de infección congénita y se encontró una incidencia de infección perinatal de menos del 1%. Por otro lado, los casos de infección posnatal, con un


3 total de 138 casos registrados incluidos en el análisis, se encontró que el 20% eran asintomáticos, 72 eran leves y el 8% requirió ingreso en el servicio de cuidados críticos. En referencia a lo expuesto anteriormente se plantea las siguientes preguntas: ¿El antecedente de SARS-COV-2en el embarazo, condiciona a los recién nacidos a un diagnóstico de COVID? ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en un recién nacido con patología cardíaca hijo de madre con antecedentes de COVID?

¿Cómo se relaciona la existencia del virus del SARS-COV-2 en el embarazo con la patología cardiaca manifestada en el recién nacido?

¿Cómo manejar un recién nacido con patología cardiaca en relación con la presencia de COVID materno durante el embarazo?


4 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA El rol enfermero se enfoca principalmente en salvaguardar las necesidades básicas del enfermo. Esta nómina incluye: respiración normal, alimentación adecuada, eliminación de desechos, equilibrio de temperatura corporal, cuidar la higiene personal. Los cuidados de enfermería deben estar centrados en suplir estas necesidades. En este caso dirigidos al cuidado del recién nacido con exposición a COVID 19 materno y las posibles patologías que se puedan desarrollar luego de la exposición viral, prevención de la propagación del virus, y al tratamiento específico de la patología. (Ávila A, 2021) Manejo de niños cardiópatas con enfermedad viral: Los trabajadores sanitarios en áreas hospitalarias manejan a niños con presencia de enfermedades cardíacas recomendando algunas medidas como: -Reposo. -Evitar esfuerzo físico en caso de recién nacido evitar llantos prolongados que fatigan al niño -Monitorización continua. -Hace referencia a toma de signos vitales cada 3 horas con énfasis en el trazado de electrocardiograma, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno permanente. -Tratamiento de soporte. -Consiste en fluido terapia correcta junto con diuréticos y soporte cardíaco con fármacos inotrópicos, reducción de la post carga cardíaca y antiarrítmicos. La administración de fluidos debe ser con precaución. -Fármacos. -Entre los fármacos de mayor uso encontramos los inotrópicos vasodilatadores, tratamiento diurético endovenosos (Fernández, 2017) Cardiopatías en el recién nacido en relación a los virus: Entre las más frecuentes en la edad pediátrica tenemos las cardiopatías definidas como patologías del músculo cardíaco con afectación funcional del mismo. La miocarditis es una afección que inflama el músculo cardíaco no relacionada a malformaciones en sus válvulas ni presencia de isquemias, su incidencia y prevalencias se ignoran ya que se presentan de manera aguda y por síntomas no específicos. La fisiopatología de esta se presenta en 3 etapas: aguda que se da en menos de 3 días causando daño directo por virus en músculo; subaguda entre 4 a 14 días que causa daño en el miocardio por falla en el


5 sistema inmunitario y la crónica que aparece mayor a los 15 días que conlleva a falla cardiaca. Entre los principales agentes causales están el parvovirus B19 y el herpes virus humano. Los síntomas más comunes es que el neonato este hipoactivo con disnea leve, arritmias y muerte súbita, se manifiesta de 4 maneras asintomático, miocarditis aguda, fulminante o miocardiopatía crónica dilatada, el EKG reporta anomalías del 93 al 100%, la RMN es útil para la obtención de biopsia endomiocàrdica. El monitoreo cardiaco, es la base del tratamiento, incluido la valoración del uso de diuréticos, inotrópicos, anti-arrítmicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, beta bloqueantes, al igual que el soporte mecánico cardiovascular para casos severos, también el uso de inmunoglobulinas, inmunosupresores y antivirales (Camacho, 2017) COVID 19 en neonatos: La mayor parte de los casos de infantes tienen síntomas leves o ausencia de clínica. El 1% necesita ingreso hospitalario y en menor proporción ingresan a salas de cuidados críticos, la mortalidad es casi nula con excepción de niños con enfermedades concomitantes. El diagnóstico más frecuente es la infección de vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones del tracto digestivo y el síndrome inflamatorio multisistémico considerado el más grave de los casos. El Remdesivir está siendo utilizado ampliamente como tratamiento y su función aún no se ha definido. El neonato puede verse afectado, aunque la transmisión transparentaría es baja inferior al 1% se ha evidenciado que el bebé puede convivir de forma segura con su madre y ser amamantado. El primer nivel de atención ha apoyado de manera relevante en el control de pacientes pediátricos durante la pandemia. Ha habido percances vinculados a obstáculos para acceder a casas de salud y el aislamiento de infantes, por lo que su salud mental se ha visto comprometida. El retomar actividades escolares no ha provocado un aumento de las infecciones, sino ha proporcionado un espacio de dispensación mental sin olvidar las medidas de bioseguridad que hacen de los planteles sean lugar confiable. Un hisopado nasal de la gestante que arrojo positivo a SARS-COV-2 mediante RTPCR. La madre inició apoyo ventilatorio invasivo. Su parto fue por cesárea. El bebé pesó 2.9 kilogramos por problemas con niveles de sedación materna requirió ser intubado. Se lo aisló


6 de todos sus familiares y los exámenes del recién nacido reportan resultados negativos para IgG e IgM, pero una prueba RT-PCR 16 horas posparto indican resultados positivos. El día del parto los anticuerpos anti SARS-COV-2 fueron negativos, pero 4 días después dieron positivos. La demora en obtener la muestra neonatal de 16 h no permite descartar la transmisión perinatal. El estudió de la presencia del virus en líquido amniótico, placenta o sangre del cordón umbilical no se ejecutó. (Cabero, 2020) Transmisión vertical: De acuerdo con nuevos estudios acerca de la posible transmisión vertical del coronavirus no se encontraron evidencias que la identificación de SARS-COV-2, en muestras tomadas de líquido amniótico, placenta o membranas, sangre del cordón y leche humana, de gestantes con sospecha de confirmación de COVID-19. Es oportuno no descartar la posible transmisión vertical ya que se requiere de estudios complementarios para la localización del sitio de propio de infección y de replicación del ARN del virus. (Sampieri, 2020) La cardiopatía congénita es un defecto estructural del corazón, ocasionado por un error en el embrión cardíaco. Alrededor de 10 de cada 1,000 recién nacidos tienen una malformación cardíaca en un rango moderado o severo. La fase de incubación corresponde a cinco días (214). La población pediátrica se encuentra afectada por síntomas leves comparado con los adultos, aunque la enfermedad de Kawasaki no es una Cardiopatía Congénita, es una alerta en salud debido a los casos recientes de COVID-19 y posible enfermedad de Kawasaki en el período pediátrico, las mismas características clínicas que se superponen con el shock Kawasaki tóxica y atípica. (Lema, 2021) Las enfermedades infecciosas tienen una estrecha relación a desarrollar complicaciones ocasionando daños severos en nuestro organismo. La exposición viral incrementa el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca, porque se relaciona con arteriosclerosis, incluyendo arterias cardiacas, que pueden dar lugar a un infarto de miocardio, y al desencadenar cambios en la conducción de los impulsos nerviosos del corazón, que conduce a arritmias, tales como fibrilación auricular y fibrilación ventricular. Se pueden ver afectados los tejidos del corazón entre ellos músculo, válvulas y revestimiento ocasionando patologías como: miocarditis, endocarditis, pericarditis. (González, 2017) Mediante varias investigaciones a lo largo de la historia de la salud se dice que los principales microorganismos que provocan este efecto son de tipo bacteriológico. Como Chlamydia Pneumoniae o Helicobacter pylori, Y virus, como el citomegalovirus, el herpes


7 simple, la influenza y la hepatitis en todos sus tipos, e Inmunodeficiencia humana, lo que puede determinar que nuevos virus como el COVID 19 puedan tener graves afectaciones el organismo de las personas. La incidencia de riesgo cardiovascular se ve asociado con mayor frecuencia a infecciones crónicas sin restar importancia a las infecciones agudas sistémicas de tipo respiratorio. (González, 2017) COVID-19 tiene un efecto dañino en vías respiratorias bajas y en el sistema cardiovascular, sus síntomas parecen ser más leves en niños que en adultos, aunque se ha informado que los casos graves incluyen sintomatología semejante al síndrome de shock tóxico y de Kawasaki, presentándose la distermia y tos como los más comunes, los niños pueden estar asintomáticos, otros síntomas incluyen disfagia, fatiga, rinorrea, diarrea y emesis, los casos graves o críticos comienzan con imágenes de síndrome de distress respiratorio agudo, disnea, shock séptico, shock cardiogénico e insuficiencia multiorgánica y en adultos con cardiopatía coronaria que puede manifestarse como síndrome cardiovascular agudo COVID 19 con manifestaciones similares a la miocarditis, con dolor precordial, presencia de arritmias cardíacas y/o insuficiencia cardíaca, estado de shock, algunos con muerte súbita. (Lema, 2021)


8 3. MATERIALES Y METODOS Este trabajo investigativo se desarrolló mediante un enfoque cualitativo de carácter narrativo debido a la recolección de datos a través de revisión bibliográfica de artículos científicos en bases de datos: Pubmed, EBSCO, Scielo y Science Direct, en relación del SARSCOV-2 y patología cardíaca en recién nacidos, con un diseño descriptivo a través del análisis de 41 artículos científicos originales previamente seleccionados para entregar una percepción del tema investigado, extrayendo información de resultados de investigaciones anteriores para despejar y reafirmar teorías e inquietudes no resueltas, publicaciones en idiomas inglés, español y portugués de las cuales 21 fueron seleccionados de la base de datos Pubmed, 5 de EBSCO, 12 de Scielo y 3 de Science Direct . Los términos claves del tema, encaminaron a los descriptores: cardiopatía neonatal por covid, covid durante el embarazo, efectos en el neonato, cardiopatía pediátrica por covid, covid19 y embarazo; tradujeron a otros idiomas como inglés y portugués, posteriormente se utilizaron operadores lógicos o booleanos: heart disease AND newborn due to covid AND pregnancy AND effects on the neonate. Para la selección de los grupos de interés se incluyeron: ● Artículos científicos a texto completo de las bases de datos Pubmed. Scielo, EBSCO y Science Direct ● Artículos científicos publicados en periodo de 2020 a 2022 ● Artículos científicos en todos los idiomas Los de exclusión fueron: ● Artículos científicos publicados fuera del año 2019 ● Artículos científicos incompletos ● Artículos científicos fuera del tema de interés


9 4. RESULTADOS Mediante la investigación en algunas bases de datos encontramos 964 artículos científicos relacionados al covid 19 y su accionar en el embarazo, posteriormente se hizo una selección de 41 artículos directamente enfocados al tema inicial que contribuyeron a la creación de nuestra revisión sistemática de la cual se puede detallar lo siguiente: Antecedente de SARS COV2 en el embarazo y efectos en la gestante y el recién nacido que hacen relación a la transmisión vertical. En el reporte de caso titulado “Death of a neonate with suspected coronavirus disease 2019 born to a mother with coronavirus disease 2019 in Iran: a case report” se analiza la muerte de un neonato nacido de una madre de 32 años con coronavirus en Irán de etnia kurda que reportó infección y muerte del recién nacido con anomalía marcada en la radiografía de tórax 2 horas después del nacimiento que demuestra la enfermedad por coronavirus. El recién nacido por cesárea electiva, la salud fetal se evaluó mediante la frecuencia cardíaca fetal y una prueba sin estrés antes del nacimiento evidencia que no existió sufrimiento fetal. Todos los hechos mencionados anteriormente y las anomalías radiográficas sugirieron que la enfermedad por coronavirus está involucrada, pero existe escasez de datos sobre la transmisión vertical y las consecuencias adversas materno-fetales de esta enfermedad. (Rashidian, 2020) El caso titulado “COVID-19 during pregnancy: non-reassuring fetal heart rate, placental pathology and coagulopathy” presenta el caso de una gestante enferma de COVID‐ 19, que desarrolló coagulopatía en ausencia de clínica grave. La prueba de PCR del hisopo vaginal fue positiva en el ARN de SARS-COV-2, lo que sugiere una posibilidad de transmisión perinatal. Se realizó un parto por cesárea debido a una frecuencia cardíaca fetal anormal, la placenta mostró un aumento del depósito de fibrina perivellosa e intervellositis. Además, la inmunotinción placentaria demostró la infección placentaria con SARS-CoV-2 lo que sugirió una relación entre el depósito de fibrina placentaria y la intervellositis crónica y aguda, la frecuencia cardíaca fetal anormal y la coagulopatía en mujeres embarazadas con COVID‐ 19. (Mongula, 2020) González ,Correa ,Orchard, Sumonte ,Vial y colaboradores realizan el reporte de uno de los pocos casos clínicos que permiten abrir una puerta de investigación hacia la transmisión vertical de Covid19 ,en el cual se pudo demostrar la transmisión transplacentaria vía sanguínea de SARS-COV-2 de la madre al recién nacido en este caso clínico una mujer de 25 semanas de


10 gestación positiva para COVID19 con un cuadro de dificultad respiratoria severa con ingreso a UCI en donde permanece 22 días luego se va de alta ,cuando completa las 38 semanas de gestación se produce el parto, el binomio permanece en buen estado hemodinámico y general. La muestra histopatológica de placenta detalla anomalías de sus vellosidades y en recién nacido el examen de sangre de anticuerpos arroja presencia de anticuerpos IgG e IgM. (González, 2021) En el estudio de caso y control titulado “Epidemiology of coronavirus disease 2019 in pregnancy: risk factors and associations with adverse maternal and neonatal outcomes” el cual correlacionó embarazadas infectadas con Covid 19 y gestantes no portadoras del virus dando resultados maternos adversos como: preeclampsia, tromboembolismo venoso, anteparto, ingreso a la unidad de cuidados intensivos maternos, necesidad de ventilación mecánica, oxígeno suplementario o muerte materna, y resultados adversos neonatales como: síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrosante, apgar a los cinco minutos <5, seguimiento persistente de la frecuencia cardíaca fetal de categoría 2 a pesar de la reanimación intrauterina y muerte neonatal. (Brandt, 2019) La revisión sistemática titulada “COVID-19 (SARS-CoV-2) Infection in Pregnancy” identificó 156 mujeres en estado de gestación con COVID19 y 108 resultados de recién nacidos. Las complicaciones maternas/fetales más comunes incluyeron sufrimiento intrauterino/fetal y ruptura prematura de membranas. Las manifestaciones clínicas neonatales de COVID-19 incluyeron dificultad para respirar, síntomas gastrointestinales y fiebre. Al igual se informó un caso de aborto espontáneo durante el segundo trimestre del embarazo en una mujer con COVID-19, que parecía estar relacionado con infección placentaria por SARSCOV-2. Lo que sustenta la posibilidad de transmisión vertical del virus. (Akhtar, 2020) El estudio observacional titulado “Short- and mid-term multidisciplinary outcomes of newborns exposed to SARS-CoV-2 in utero or during the perinatal period: preliminary findings” menciona el seguimiento que se realizó a los neonatos de madres con infección por SARS-COV-2 microbiológicamente confirmada en el embarazo o en el momento del parto que demostró que los resultados en los recién nacidos expuestos a la infección por SARS-COV-2 en el útero o durante las primeras horas de vida son en su mayoría positivos. (Buonsenso, 2022) El artículo titulado “Detection of SARS-CoV-2 in Neonatal Autopsy Tissues and Placenta” se describe el caso clínico de un embarazo el cual se dio antes de estar disponibles


11 las vacunas en estados unidos, el cual analiza los hallazgos clínicos, de laboratorio y de autopsia de un recién nacido de 25 semanas de gestación y murió 4 días después del nacimiento; la madre tenía infección por síndrome respiratorio agudo severo asintomático coronavirus y preeclampsia. Se observó daño alveolar difuso severo y SARS-CoV-2 localizado por inmunohistoquímica, hibridación in situ y microscopía electrónica de los pulmones del recién nacido, se localizó el ARN del SARS-COV-2en el endotelio vascular del hígado y el corazón neonatal mediante hibridación in situ y detectamos el ARN del SARS-COV-2 en tejidos neonatales y placentarios mediante PCR lo que sugirió replicación viral en pulmón/vías respiratorias, corazón e hígado. Estos hallazgos indican que la transmisión del virus responsable de COVID 19 en el útero contribuyó a esta muerte neonatal. (Woodworth, 2022) Relación del SARSCOV2 en el embarazo con afecciones cardíacas en los recién nacidos y en la población infantil El reporte de caso titulado “Dilated Cardiomyopathy in a Newborn, a Potential Association With SARS-COV-2” realizó el seguimiento clínico de un recién nacido que desarrolló miocardiopatía dilatada posterior a la infección por COVID 19 con antecedente positivo de COVID19 con antecedente positivo para SARS-CoV-2. El paciente presentó insuficiencia respiratoria y requirió intubación orotraqueal. Un examen nasofaríngeo dio positivo para SARS-COV-2 y un ecocardiograma demostró disfunción ventricular izquierda severa, fue dado de alta a los 18 días. Durante el seguimiento, el bebé tuvo episodios de insuficiencia cardíaca descompensada, fue remitido para un trasplante de corazón y se concluye que la DCM puede ser una complicación del COVID-19 en los recién nacidos. (Azeka, 2021) El reporte del caso titulado “Diagnostic Difficulties in a Case of Fetal Ventricular Tachycardia Associated with Neonatal COVID Infection: Case Report” describió un recién nacido con taquicardia ventricular fetal controlada, diagnosticado posnatalmente de infección por COVID. La lesión miocárdica se mantuvo sobre la base de derrame pericárdico, disfunción ventricular izquierda, progresión rápida a dilatación de la arteria coronaria y tormenta arrítmica. Se cree que existe una superposición importante entre la taquicardia ventricular fetal, asociada a la alteración de la función ventricular izquierda, y la infección por COVID, diagnosticada después del nacimiento; ambos factores contribuyen a la disfunción miocárdica con una evolución clínica fulminante. Este es el primer caso que describe una disfunción miocárdica neonatal asociada con la infección por SARS-COV-2 que complica el curso clínico de una taquiarritmia fetal rara. (Gozar, 2021)


12

El artículo titulado “Paediatric multisystem inflammatory syndrome associated with COVID-19: filling the gap between myocarditis and Kawasaki?” indica que durante la pandemia actual aparecieron informes de una nueva forma de miocarditis con características clínicas de Kawasaki y miocarditis sin clínica de Kawasaki. Todos fueron tratados con inmunoglobulinas excepto los del grupo de miocarditis. Todos los niños con COVID-19 dentro de nuestra población tenían una miocarditis de leve a grave y presentaban fiebre y dos o tres características clínicas de Kawasaki. La nueva enfermedad llena el vacío entre la miocarditis pediátrica y la enfermedad de Kawasaki, pero su pronóstico es mucho mejor. (Bordet, 2021) Según la investigación “Aspectos clínicos, epidemiológicos y cardiovasculares en niños convalecientes por COVID 19 en Villa Clara, Cuba” se evidencia alteraciones cardíacas en sus fases iniciales de convalecencia se presentó miocarditis y pericarditis además se evidenciaron anomalías que comprometen el músculo cardíaco por presencia del SARS-COV-2 como arritmias, miocarditis, derrame pericárdico, shock, síndrome inflamatorio multisistémico o enfermedad similar a la de Kawasaki de acuerdo a este estudio estas afecciones cardiovasculares son secundarias a la infección por SARS-COV-2 con criterios epidemiológicos, clínicos, electrocardiográficos , radiológicos de tórax y ecocardiográficos estudiados en niños mayores de 10 años atendidos en la consulta externa luego de haber sido dados el alta en sala de hospitalización . (Ley, 2021) Fontes y Tiemi (2020) en su estudio realizado en la ciudad de Sao Paulo afirmaron que mediante la notificación e investigación de los casos y muertes por síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico , 51 casos asociados con COVID19 con evolución al alta, 6 presentaron secuelas cardíacas ,motoras y neurológicas , 4 muertes por SIM en edades entre 3 y 9 años asociados a COVID19 de los cuales 3 presentaban patologías previas, datos que comprueban que la SIM-P asociada a COVID 19 presentan cuadros clínicos que pueden evolucionar hacia la gravedad y la muerte. El reporte de caso titulado “Neonates With Complex Cardiac Malformation and Congenital Diaphragmatic Hernia Born to SARS-CoV-2 Positive Women-A Single Center Experience” describió el curso clínico de los recién nacidos de mujeres que adquirieron la COVID-19. Sin embargo, se desconoce el curso de los neonatos nacidos con malformaciones congénitas complejas durante la pandemia de COVID-19. Informamos una serie de casos de siete recién nacidos con malformaciones cardíacas y pulmonares congénitas nacidos de mujeres


13 que dieron positivo para SARS-COV-2 durante su embarazo en un centro médico de Nueva York. Seis infantes tenían cardiopatías congénitas y uno hernia diafragmática congénita. En los siete bebés, el curso clínico fue el esperado para la lesión congénita, pero nninguno de los siete exhibió síntomas generalmente asociados con COVID-19. (Goldshtrom, 2020) Outcome of coronavirus spectrum infections (SARS, MERS, COVID-19) during pregnancy: a systematic review and meta-analysis investigación realizada en New York en el hospital infantil Stanly entre marzo y mayo del 2020 analizó el caso del recién nacido con malformaciones congénitas de corazón y pulmón, hijos de madres que dieron positivo para COVID-19 durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, 3 casos necesitaron ingreso a UCIN para su manejo, tratamiento y cuidados, con diagnóstico de transposición de grandes arterias con septo ventricular intacto y comunicación auricular. Incluidas otras malformaciones pulmonares, los cuales necesitaron intervenciones cardiacas, con evolución y post operatorio favorable, dados de alta después de cumplir su estadía hospitalaria, con este tipo de estudios que se empieza a comprender los resultados adversos de la infección de SARS-COV2 durante el embarazo con efectos e impacto en el neonato. (Di Mascio, 2020) En la revisión y análisis combinada titulada “Laboratory abnormalities in children with mild and severe coronavirus disease 2019 (COVID-19): A pooled analysis and review” describió hallazgos de laboratorios en neonatos y niños con covid 19 leve y grave donde se informan datos sobre 27 biomarcadores diferentes. Lo que detalla alteración en los recuentos de leucocitos En la enfermedad leve, la creatina quinasa estuvo frecuentemente elevada, en la enfermedad grave, la proteína C reactiva, la procalcitonina y lactato deshidrogenasa estaban frecuentemente elevadas. Según los datos obtenidos de los primeros estudios de COVID-19, los índices de leucocitos en niños parecen inconsistentes y difieren de los informados en adultos que resaltan tendencias específicas de leucocitos. Esto pone en duda la utilidad y confiabilidad de dichos parámetros en el seguimiento de la gravedad de la enfermedad en la población pediátrica. La CK-MB elevada en casos pediátricos leves de COVID-19 es indicativa de una posible lesión cardíaca. Esto destaca la importancia de monitorear los biomarcadores cardíacos en pacientes hospitalizados y la necesidad de una mayor investigación de marcadores como la troponina cardíaca en estudios futuros. (Henry, 2020) El artículo titulado “From asymptomatic to critical illness-different clinical manifestations of COVID-19 in children” describe que las manifestaciones clínicas de COVID19 pueden ser diferentes debido a las condiciones médicas y el estado de comorbilidad en


14 pacientes ancianos y pediátricos. Aunque resalta el compromiso del sistema cardiovascular en niños con COVID-19 y las propiedades cardiotrópicas. Miocarditis, arritmia, paro cardíaco, miocardiopatía, insuficiencia cardíaca y coagulación anomalías han sido identificadas como complicaciones cardiovasculares relacionadas con COVID-19 en el caso pediátrico. También se ha notificado recientemente pericarditis aguda en niños con COVID-19. La pericarditis puede ser una presentación post inflamatoria inmunomediada o una pericarditis activa causante de infección por COVID-19. (Tezer, 2021) Según Lima, Cardoso, Bentim y colaboradores exponen el caso de una madre de 27 años, con síntomas de COVID19 a la semana 29 de gestación a las 32 semanas, el ecocardiograma fetal realizado reveló derrame pericárdico con dilatación de la vena cava, se recomendó la interrupción del embarazo a la semana 33 de gestación por medio de cesárea en el cual la RN no tuvo contacto con la madre. La recién nacida presentó apnea y bradicardia al nacer, requiriendo reanimación neonatal fue trasladada a UCIN donde se realizó un ecocardiograma, que confirmó el derrame pericárdico. No se observaron signos de taponamiento cardíaco en ese momento, después del nacimiento presentó cambios en el estado cardíaco posteriormente recibió concentrado de glóbulos debido a los bajos niveles hematieméticos días posteriores se desteto parámetros ventilatorios y extubación, se realizaron ecografías transfontanelar y abdominal, un nuevo ecocardiograma que indicó patrones normales. Se estimuló la succión y él se permitió el pecho de la madre. El frotis oro faríngeos y nasal recogidos de recién nacidos en los días trece y catorce de vida fueron negativos para SARS-CoV-2 por lo que se suspendió el aislamiento de contacto y se dió el alta a los 22 días de vida. Prevalencia de sintomatología por COVID 19 en pacientes pediátricos y neonatos y cuidados aplicados al SARS COV 2 y enfermedades cardíacas. Recomendaciones y consideraciones para el cuidado de los bebes hijos de madres positivas para COVID-19 como medidas de prevención de propagación de virus por lo que se sugiere que todos los bebés prematuros nacidos de madres con COVID-19 confirmado o presunto requieren aislamiento en una habitación individual con precauciones de contacto/gotas. Este aislamiento debe realizarse preferiblemente en una sala de presión negativa si se realizan procedimientos invasivos que puedan desprender aerosoles como intubación endotraqueal, ventilación mecánica no invasiva con presión positiva y administración de medicamentos en aerosol. Los niños permanecerán en una incubadora


15 durante al menos 14 días y hasta que las pruebas de SARS-COV-2 sean negativas y cuando no hay habitaciones individuales disponibles, es factible agrupar a los bebés de madres positivas para COVID-19 asegurando una distancia de al menos 2 metros entre los bebés. (Krishnamurthy, 2020) El estudio brasileño realizado por Relvas, Gava, Camelo, Gómez, Correa, entre otros autores con el tema Síndrome inflamatorio multisistémico en niños: estudio transversal de casos y factores asociados a las muertes durante la pandemia de COVID 19 en Brasil da como conclusiones que

la letalidad en pacientes pediátricos fue mayor entre casos con síntomas

como manchas rojas en la piel y aquellos que habían recibido un tratamiento con inmunoglobulinas y anticoagulantes, pero en sus casos más complejos los niños son los que llegan a desarrollar fallas multisistémicos como el sistema gastrointestinal, dermatológico, circulatorio y muy pocas veces presentando sintomatología respiratoria. De acuerdo a Díaz ,Gonzales, López se asegura que la infección por SARS COV2 en niños evoluciona de manera favorable incluso en sus casos más graves con una estancia hospitalaria corta de 2 a 3 semanas teniendo una baja mortalidad en este grupo etáreo exponiendo como manifestaciones clínicas más frecuentes trastornos gastrointestinales como diarrea y vómitos y fenómenos microtrombóticos manifestados en erupciones en la piel ,mientras que los valores de laboratorio sobresalen las alteraciones como leucopenia, linfopenia, elevación de la procalcitonina y proteína C reactiva, incremento en la transaminasa alaninatransferasa y creatininfosfoquinasa ,siendo considerado criterios de gravedad en niños con COVID-19 elevación de la temperatura corporal ,disminución de los linfocitos, aumento de los niveles de procalcitonina, dímero D y CK. Según Panatto y Boettcher ,mencionan que existe un gran interés por los profesionales de salud investigar la morbilidad por infección de SARS-COV-2 en la población pediátrica puesto que al inicio de la pandemia se reportaba pocos casos de muertes ,un pequeño grupo desarrollo el síndrome de inflamación multisistémica por lo que hoy en día es objeto de estudio .Siendo los principales cuidados de enfermería enfocados en la clínica de cada paciente como la vigilancia de los cambios neurológicos e hidroelectrolíticos. El profesional de enfermería debe añadir conocimientos sobre el SMI-C para poder cualificar sus cuidados y mejorar sus habilidades para preservar la salud de los pacientes pediátricos.


16 Según el artículo titulado “Atención de Enfermería a niños con COVID 19 y complicaciones cardiovasculares en una unidad de cuidados intensivos” que abarca la severidad de la enfermedad por COVID-19 en edad pediátrica con presencia o no de comorbilidades mediante el proceso de atención y cuidados de enfermería como método para garantizar la atención integral de estos pacientes. Se ha evidenciado enfermedades cardiovasculares en pacientes pediátricos en estado crítico asociados o no al síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, entre ellas pericarditis, miocarditis y shock. (Jiménez, 2019) Ávila, Calcagno, Kath, Minasi y Magroski mencionan queel papel de enfermería es multifacético en el cuidado del niño frente a la pandemia de COVID19 mediante la atención individualizada de cada uno de los pacientes tomando en cuenta sus enfermedades de base, estatus social ,estructura sociocultural con el fin de brindar una atención individualizada de calidad para promover su pronta recuperación ,por ello la importancia de implementar actividades de enfermería encaminadas a promoción y prevención de la salud infantil, detección y atención de los casos sospechosos y confirmados con su respectivo seguimiento. Para realizar el planteamiento de cuidados de enfermería en pacientes con afectación cardíaca por factor asociado Sars-cov2 se relaciona la presente investigación relacionada a cuidados intensivos en cardiopatías congénitas en neonatos el cual determina los principales diagnósticos de enfermería en neonatos con enfermedades cardíacas evidenciados como son :riesgo de infección asociado a desnutrición, procedimientos invasivos y uso de corticoides ,deterioro del intercambio gaseoso asociados a la inmadurez pulmonar e insuficiencia cardiovascular y la intolerancia a la actividad debido al llanto ,a la succión, realizar diuresis y deposición que producen fatiga en el recién nacido por lo que las principales cuidados son la monitorización continua y hemodinámica, en especial el control de la saturación de oxígeno en los primeros minutos de vida, la anamnesis cardiovascular ,valoración de la perfusión sanguínea ,cuidados peri operatorios de acuerdo al tipo de cirugía ,clínica y estado quirúrgico ,cuidados de enfermería en relación al control de temperatura, higiene diaria, oxigenoterapia, alimentación ,terapia farmacológica ,cuidados de catéter intra vascular ,cuantificación de sondas y catéteres y mantener sus respectivos registros . (Melo, 2021) En la revisión sistemática titulada “Clinical characteristics of COVID-19 in children: A systematic review” los principales síntomas presentados en niños fueron síntomas leves como fiebre, tos y rinorrea o ausencia de síntomas. Las opacidades tipo suelo en placas


17 radiológicas fueron comunes y de laboratorio fueron linfopenia y niveles elevados de dímero D y proteína C reactiva. Identificamos 17 pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico en niños que se manifiestan con síntomas que se superponen con la enfermedad de Kawasaki, pero que son distintos de la misma, incluidos síntomas gastrointestinales, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, shock y biomarcadores inflamatorios marcados elevados. (Yasuhara, 2020) La investigación prospectiva observacional titulado “Clinical characteristics of children and young people admitted to hospital with covid-19 in United Kingdom: prospective multicentre observational cohort study” En el cual participaron 260 centros de atención hospitalaria en Inglaterra, Gales y Escocia entre 17 de enero y 3 de julio de 2020 y se analizaron 651 niños y jóvenes menores de 19 años ingresados en 138 hospitales e inscritos en el estudio del Reino Unido. Donde se detalla las principales medidas de ingreso en cuidados críticos, mortalidad hospitalaria o cumplimiento de la definición preliminar de caso de la OMS, al igual q la identificación de los principales síntomas con los que cursaron los grupos de análisis entre los cuales se encuentra: síntomas mucocutáneos y entéricos sistémicos de los niños ingresados a la uci. Asociados a edades menores de 1 mes, a diferencia de niños mayores de un año que presentaron dolor de garganta, fatiga, cefalea, mialgia. Aunque no se produjo muertes en la población afectada durante el tiempo de estudio. Lo cual dio luz al seguimiento de la sintomatología habitual con la cual cruzan los niños y adolescentes. (Swann, 2020)


18 5. CONCLUSIONES Al inicio de la pandemia la información acerca de la transmisión vertical y daños maternos-neonatales era inconclusa pero el avance de estudios e investigación permitió establecer principales efectos en gestantes como coagulopatías, enfermedades hipertensivas en el embarazo , ruptura prematura de membranas ,falla multiorgánica, parto pretérmino ,aborto espontáneo y óbito fetal, al igual que en el recién nacido como restricción del crecimiento intrauterino, prematurez, síndrome de dificultad respiratoria, malformaciones congénitas, enfermedades cardíacas y mayor probabilidad de ingreso a unidades de cuidados intensivos neonatales, por otra parte se identificó evidencia de transmisión vertical de madre al feto, encontrando presencia del virus a nivel placentario, de líquido amniótico y canal vaginal ,además de datos de laboratorio de anticuerpos con IgG e IgM positivos en recién nacidos que no tuvieron contacto materno, aunque la exposición no condiciona el diagnóstico en todos los recién nacidos expuestos. Los recién nacidos se han visto afectados por el antecedente de SARSCOV2 materno, el mismo que se a visto reflejado en el desarrollo de afecciones cardíacas a corto, mediano y largo plazo siendo las más encontradas: Transposición de grandes vasos y Miocardiopatía crónica dilatada que conlleva a Insuficiencia Cardíaca Descompensada con riesgo a que el paciente sea candidato a un transplante de corazón ,otro punto relevante es el marcador CMKB elevado en niños con COVID-19 leve, siendo este un indicativo de una posible lesión cardíaca por lo cual la importancia de estudio y monitereo de la analítica de marcadores cardíacos . Los cuidados de enfermería direccionados a la atención del recién nacido con patología cardíaca en relación con la presencia de COVID debe estar encaminado a la prevención de propagación del virus, además del cuidado del neonato cardiópata por lo cual se recomienda brindar las siguientes medidas de atención: ingreso a sala de aislamiento neonatal en incubadora , control de pruebas sanguíneas de SARSCOV2 a las primeras horas de vida y a los 3, 7 y 14 días, control de síntomas y complicaciones asociadas a la exposición del virus, además de brindar cuidados específicos supliendo las necesidades fisiológicas, haciendo participe a la familia de los cuidados esenciales del paciente, evitar fatiga disminuyendo episodios de llanto , alimentación pausada y promover el descanso y sueño adecuado, monitorización cardíaca continúa, saturación de oxígeno permanente, valoración hemodinámica ,vigilar perfusión sanguínea, necesidad de oxígeno suplementario, cuidados post operatorios en caso de cirugía, administración de medicación ,cuidados de catéter intra vascular y control de ingesta-excreta.


19 6. RECOMENDACIONES Partiendo del caso clínico suscitado en el hospital en el que laboramos de un neonato que desarrolla miocardiopatía compactada con único antecedente de exposición a SARS COV 2 materno, por lo que surge un vacío del conocimiento que motiva el inicio de la presente revisión bibliográfica que despeja nuestra pregunta de investigación , por lo que se recomienda la elaboración de estudios de caso específicamente enfocados a la rama de enfermería ya que no son los mismos que los casos clínicos médicos, lo que impide la priorización de cuidados específicos en la atención de recién nacidos con antecedente de COVID19 y enfermedad cardíaca, por lo que se sugiere mayor apertura de investigación en las casas de salud con el fin de mejorar políticas de atención para brindar un servicio de calidad a nuestros pacientes.


20 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aktar, H. Patel, C. Abuelgasim, E. Harky, A. (2020). COVID-19 (SARS-COV-2) Infection in pregnancy: A Systematic Review. Ginecologic and Obstetric Investigation.1-12. doi: 10.1159/000509290. Ávila, A. Calcagno, G. Kath, P. Minasi, S. (2021). Atuação do enfermeiro no cuidado à criança frente à COVID-19: revisão integrativa. Revista Eletrônica Acervo Saúde.13(11), 1-8. https://doi.org/10.25248/reas.e9144.2021 Azeka, E. Arshad, A. Martins, C. Domínguez, A. Siqueira, A. Silveira, A. Jatene, M. Miura, M. (2021). Case Report: Dilated Cardiomyopathy in a Newborn, a Potential Association

With

SARS-COV-2.

Frontiers

in

pediatrics.

1-4.

https://doi.org/10.3389/fped.2021.674300 Baldeón, L y Pincay, J. (2020). Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños ¿COVID-19, Dengue y Kawasaki?. Repositorio Institucional Universidad Estatal del Sur de Manabí. Barrero, A. Beam, K. Bernardini, L. Córdova, E. Davenport, P. Duncan, A. Fraiman, Y. Frazer, L. Healy, H. Herzberg, E. Keyes, M. Leeman, K. Leone, K. Levin, J. Lin, M. Raju, R. Sullivan, A. (2021). COVID-19: neonatal-perinatal perspectives. 41(5). 940-951. doi:10.1038/s41372-020-00874-x Bordet, J. Perrier, S. Olexa, C. Gerout, A. Billaud, P. Bonnemains, L. (2021). Pediatric multisystem inflammatory syndrome associated with COVID-19: filling the gap between myocarditis and Kawasaki?. European Journal Pediatrics. 180(3). 877-884. doi: 10.1007/s00431-020-03807-0. Brandt, J. Hill, J. Ready, A. Schuster, M. Haylea, S. Rossen, T. Sauer, M. Boyle, C. Cande, V. Annath. (2019). Epidemiology of coronavirus disease 2019 in pregnancy: risk factors and associations with adverse maternal and neonatal outcomes. American Journals of Obstetrics and Ginecologic. 389(1).1-9. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.09.043 Buonsenso, D. Costa, S. Giordano, L. Priolo, F. Colonna, A. Morini, S. Sbarbati, M. Pata, D. Acampora, A. Conti, G. Crudo, F. Cantiani, A. Martina, B. Amorelli, G. Orazi, L. Petrianni, M. Ricci, D. Lanzone, A. Sanguinetti, M. Cattani, P. Sali, M. Romeo, D. Zampino, G. Vento, G. Valentini, P. (2022) Short- and mid-term multidisciplinary outcomes of newborns exposed to SARS-CoV-2 in utero or during the perinatal period:


21 preliminary findings. European journal of pediatrics.181(4).1507-1520. doi: 10.1007/s00431-021-04319-1. Cabero, M. Gómez, I. Dierssen, T. Llorca, J. (2020). Infección por SARS-CoV-2 en el embarazo y posibilidad de transmisión al neonato: una revisión sistemática. Medicina de Familia SEMERGEN. 46(1).40-47. doi: 10.1016/j.semerg.2020.06.011. Camacho, J. Contreras, J. Díaz, P. Franco, J. (2017). Miocarditis en Pediatría. Revista Colombiana de Cardiología. 24(5). 496-504. doi: 10.1016/j.rccar.2017.03.003. Caparros Gonzáles, R. A. (2020). Consecuencias Maternas y Neonatales de la Infección por COVID19: durante el embarazo. Revista Española de Salud Pública. 94(1). 1-9. 202004033. Çelik, I., & Öztürk, R. (2021). From asymptomatic to critical illness: decoding various clinical stages of COVID-19. Turkish journal of medical sciences. 51(1). 3284–3300. https://doi.org/10.3906/sag-2107-137. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (3 de marzo del 2022). Investigación del Impacto del COVID 19 durante el embarazo. Salvamos vidas protegemos a la gente. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/specialpopulations/pregnancy-data-on-covid-19/what-cdc-isdoing.html#:~:text=Las%20personas%20que%20tienen%20COVID,que%20el%20be b%C3%A9%20nazca%20muerto. Decherney, A. Laufer, N. Nathan, L. Roman, A. (2014). Diagnóstico y Tratamiento Gineco obstétricos.

Mc

Graw

Hill

Education.

https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=3087. Di Mascio, D. Khalil, A. Saccone, G. Rizzo, G. Buca, D. Liberati, M. Vecchiet, J. Nappi, L. Scambia, G. Berghella, V. D'Antonio, F. Outcome of coronavirus spectrum infections (SARS, MERS, COVID-19) during pregnancy: a systematic review and meta-analysis. American Journal of Obstetrics and Ginecologic Maternal Fetal Medicine. 2(2).100107. doi: 10.1016/j.ajogmf.2020.100107. Díaz, J. González, G. López, I. (2021). COVID-19 en Pediatría. ¿Qué se sabe?. Revista Habanera

de

Ciencias

Médicas.

20(1).1-7.

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3637/2785 Fontes, N. Tiemi, E. Marques, P. Oliveira, M. Frugis, A. Marques, T. (2020). Vigilância Epidemiológica da Síndrome Inflamatória Multissistêmica Pediátrica no Estado de São


22 Paulo. Centro de Vigilancia Epidemiológica Alexandre Vranjac. 17(202). 43-481. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1140206/1720243-48.pdf. Goldshtrom, N. Vargas, D. Vásquez, A. Kim, F. Desai, K. Turner, M. Barry, O. Torres, A. Levasseur, S. Strletsova, S. Gupta, P. Defazio, J. Duron, V. Middlesworth, W. Saiman, L. Miller, R. Goffman, D. Bacha, E. Kalfa, D. LaPar, D. Krishnamurthy, G. (2020). Neonates With Complex Cardiac Malformation and Congenital Diaphragmatic Hernia Born to SARS-CoV-2 Positive Women-A Single Center Experience. World journal for pediatric & congenital heart surgery.11(6). 697-703. doi: 10.1177/2150135120950256. González, F. Pérez, E. Carrera, C. Picazo, J. (2017). Infección y riesgo de enfermedad cardiovascular. Libro de la Salud Cardiovascular.Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap19.pdf. González, R. Correa, P. Orchard, F. Sumonte, R. Vial, M. Bitar, P. Haye, M. Germain, A. Pons, A. Leiva, J. Salas, A. Reyes, F. Escobar, J. Muñoz, H. Díaz, C. Aguilera, S. Barrera, C. Quiroz, L. (2021). COVID-19 y embarazo: Caso clínico de presentación crítica, inflamación placentaria y transmisión vertical fetal demostrada. Revista médica clínica Las Condes. 32(1). 105-111.doi:10.1016/j.rmclc.2020.12.011. Gozar, L. Suteu, C. Gabor-Miklosi, D. Cerghit-Paler, A. Făgărășan, A. (2021). Diagnostic Difficulties in a Case of Fetal Ventricular Tachycardia Associated with Neonatal COVID Infection: Case Report. International journal of environmental research and public health.18(23). 1-8. https://doi.org/10.3390/ijerph182312796 Henry, B. Benoit, S. Hsieh, W. Benoit, J. Ballout, R. Plebani, M. Lippi, G. (2020). Laboratory abnormalities in children with mild and severe coronavirus disease 2019 (COVID-19): A

pooled

analysis

and

review.

Clin

Biochem.

81(1).1-8.

doi:

10.1016/j.clinbiochem.2020.05.012. Jalvin, J. Ortiz-Flores, N. Paz- Román, C. Peña, M. (2020). Guía de atención remota para paciente pediátricos con COVID-19. Gaceta médica boliviana. 43(2). 190-199. https://doi.org/10.47993/gmb.v43i2.186. Jiménez, J. Pérez, R. Vaillant, R. (2019). Atención de Enfermería a niños con covid-19 y complicaciones cardiovasculares. Primera Actividad Científica Virtual Capítulo la Habana

de

la

Sociedad

Cubana

de

Enfermería.

https://promociondeeventos.sld.cu/enfermeriahabana2021/files/2021/06/Javiel1.pdf


23 Komine-Aizawa, S. Takada, K. Hayakawa, S. (2020). Placental barrier against COVID19. Elsevier-Placenta.99(1). 45–49. https://doi.org/10.1016/j.placenta.2020.07.022. Krishnamurthy, G. Sahni, R. Leone, T. Kim, F. Brooks, M. Morales, S. Koziakova, A. Mills, C. Capaci, C. Penn, A. (2020). Care of the COVID-19 exposed complex newborn infant. Semin Perinatol. 44(7).151-282. doi: 10.1016/j.semperi.2020.151282. Lema, Y. Cortéz, P. Duque, S. Gaibor, J. Gordillo, L. López, V. Tinajero, S. Vásquez, V. Veloz, C. (2021). COVID 19 Y Cardiopatías Congénitas. Revista Ecuatoriana de Cardiología.4(1).48-54. https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/5/3. Ley, L. Pérez, F. López, L. Noa, M. Satorre, J. Chang, Y. (2021). Aspectos clínicos, epidemiológicos y cardiovasculares en niños convalecientes por COVID 19 en Villa Clara,

Cuba.

Revista

Cubana

de

Pediatría.

93(1).13-35.

http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1335/767. Lima, A. Cardoso, C. Bentim, P. Voloch, C. Rossi, A. Costa, R. Paz, J. Agostinho, R. Figueiredo, V. Jarba, J. Almeida, L. Gerber, A. Abuassi, C. Rodrigues, N. Tanuri, A. Bozza, P. Bastos, C. Vasconcelos, A. Kruger, S. Vallim, G. Nishihara, R. Barroso, S. Morrot, A. (2021). Maternal SARS-CoV-2 Infection Associated to Systemic Inflammatory Response and Pericardial Effusion in the Newborn: A Case Report. Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society. 10(4). 536-539. doi: 10.1093/jpids/piaa133. Melo, L. Barreto, A. Gracioso, L. Santos, L. Pereira, R. Aguiar, M. Silva, D. Alvarenga, A. Bezerra, P. Taroco, F. (2021). Intensive care for congenital heart diseases: Notes on neonatal

nursing

care. Research

Society

and

Development.

10(5).

1-15.

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15346. Mongula, J. Frenken, M. Lijnschoten, G. Arents, N. Wit-Zuurendonk, L. Schimmel-de Kok, A. Runnard, P. Porath, M. Goossens, S. COVID-19 during pregnancy: non-reassuring fetal heart rate, placental pathology and coagulopathy. Ultrasound Obstet Gynecol. 56(5). 773-776. doi: 10.1002/uog.22189. Panatto Ribeiro, S. y Boettcher, S. (2021). Multisystem inflammatory syndrome in children associated with COVID-19: nursing care. Revista Ciências Em Saúde. 11(2). 10-17. http://dx.doi.org/10.21876/rcshci.v11i2.1116


24 Pineda, E. Alvarado, E. Canales, F. (2008). Metodología de la investigación Manual para el desarrollo del personal de salud. Organización Panamericana de la Salud. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20 Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf. Rashidian, T. Sharifi, N. Fathnezhad-Kazemi, A. Mirzamrajani, F. Nourollahi, S. Ghaysouri, A. (2019). Death of a neonate with suspected coronavirus disease 2019 born to a mother with coronavirus disease 2019 in Iran: a case report. Journal of Medical Case Reports. 186(14).1-5. https://doi.org/10.1186/s13256-020-02519-1. Reagan-Steiner, S. Bhatnagar, J. Martines, R. Milligan, N. Gisondo, C. Williams, F. Lee, E. Estetter, L. Bullock, H. Goldsmith. Fair, P. Hand, J. Richardson, G. Woodworth, K. Oduyebo, T. Galang, R. Phillips, R. Belyaeva, E. Yin, X. Meaney-Delman, D... Zaki, S. R. (2022). Detection of SARS-CoV-2 in Neonatal Autopsy Tissues and Placenta. Emerging

infectious

diseases.

28(3).

510–517.

https://doi.org/10.3201/eid2803.211735. Relvas, L. Gava, C. Sindeaux, F. Gomes, V. Fernandes, R. Santos, M. Deotti, S. Ikeda, G. Sutile, F. Wada, M. Meneses, Y. Goncalves, M. Bugarin, R. Pereira, K. Camara, M. Romero, I. Nicoloso, L. Palazzi, M. De Azzis, D. (2020). Multisystem inflammatory syndrome in children: a crosssectional study of cases and factors associated with deaths during the COVID-19 pandemic in Brazil.30(4).1-14. https://doi.org/10.1590/S167949742021000400005. Revuelta G. Llorente, C. Rivera, M. (2019). Redacción y presentación de casos clínicos. https://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/Guia-3.-Caso-Cl%C3%ADnico_FECYT.pdf. Rimensberger, P. Kneyber, M. Deep, A. Bansal, M. Hoskote, A. Javouhey, E. Jourdain, G. Latten, L. MacLaren, G. Morin, L. Pons-Odena, M. Ricci, Z. Singh, Y. Schlapbach, L. Scholefield, B. Terheggen, U. Tissières, P. Tume, L. Verbruggen, S. Brierley, J. (2021). Caring for Critically Ill Children with Suspected or Proven Coronavirus Disease 2019 Infection: Recommendations by the Scientific Sections' Collaborative of the European Society of Pediatric and Neonatal Intensive Care. Pediatric Critical Care Medicine. 22(1). 56-67. doi: 10.1097/PCC.0000000000002599. Roche, M. Pérez, A. García, M. Martínez, I. (2009). Patología médica y embarazo: Trastornos respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.32(1).121-134. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/obstetricia4.pdf.


25 Sampieri, C. y Montero, H. (2020). Revisión de nuevas evidencias acerca de la posible transmisión

vertical

de

la

COVID

19.

Gaceta

Sanitaria.

36(2).166-172.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.005. Sola A, Maksimovic, L. Montes, M. Rodríguez, S. Cardetti, M. Golombek, S. y Morgues, M. (2020). Sociedad Iberoamericana de Neonatología y COVID 19 Perinatal: Información y

Recomendaciones

de

SIBEN.

siben.net/images/files/sibensarscov2covid19asolav2.pdf. Solis, G. Gutiérrez, A. Pescador, I. Zamora, E. Vigil, S. Rodríguez, E. Sánchez, M. (2020). Epidemiología, manejo y riesgo de transmisión de SARS-COV-2 en una cohorte de hijos de madres afectas de COVID-19. Anales de pediatría. 94(3). 173-178. doi: 10.1016/j.anpedi.2020.12.004. Swann, O. Holden, K. Turtle, L. Pollock, L. Fairfield, C. Drake, T. Seth, S. Egan, C. Hardwick, H. Halpin, S. Girvan, M. Donohue, C. Pritchard, M. Patel, L. Ladhani, S. Sigfrid, L. Sinha, I. Olliaro, P. Nguyen-Van-Tam, J... Semple, M. (2020). Clinical characteristics of children and young people admitted to hospital with covid-19 in United Kingdom: prospective multicentre observational cohort study. Fast Track. 370(3).1-15. https://doi.org/10.1136/bmj.m3249. Vigil, P. Caballero, L. Chikee, J. Luo, C. Sánchez, J. Quintero, A. Espinosa, J. Campana, S. (2020). COVID 19 y Embarazo. Revisión y actualización. Revista de Perú de Ginecología y Obstetricia. 66(2). 1-8. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2248. Vila, R. Mena, D. Gómez, A. Asensio, N. Cervera, A. Herraiz, Y. (2021). Manejo del parto, el puerperio y la lactancia en mujeres positivas para SARS-CoV-2 2. Estudio multicéntrico en la comunidad Valenciana. Enfermería Clínica. 31(1). 184-188. doi: 10.1016/j.enfcli.2021.01.006. Villafuerte, J. Hernández, S. Chimbolema, S. Pilamunga, C. (2021). Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19. Revista Cubana de Reumatología.23(1).1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v23n1/1817-5996rcur-23-01-e190.pdf.


26 Yasuhara, J. Kuno, T. Takagi, H. Sumiotomo, N. (2020). Clinical characteristics of COVID19 in children: A systematic review. Pediatric pulmonology. 55(10). 2565-2575. https://doi.org/10.1002/ppul.24991.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.