EXPERIENCIAS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEROS QUE LABORAN EN EL ÁREA DE EMERGENCIA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

EXPERIENCIAS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEROS QUE LABORAN EN EL ÁREA DE EMERGENCIA EXPERIENCES DURING THE PANDEMIC OF NURSES WORKING IN THE EMERGENCY AREA

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autora:

Director:

YULIANA ANNABEL ALONSO PALMA

Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

. Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN EXPERIENCIAS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEROS QUE LABORAN EN EL ÁREA DE EMERGENCIA EXPERIENCES DURING THE PANDEMIC OF NURSES WORKING IN THE EMERGENCY AREA

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autora: YULIANA ANNABEL ALONSO PALMA

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Maricelys Jimenez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, YULIANA ANNABEL ALONSO PALMA, portador de la cédula de ciudadanía No. 131260513-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Yuliana Annabel Alonso Palma CI. 131260513-0


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE

EMERGENCIA

Y

UNIDADES

DE

CUIDADOS

INTENISVOS,

titulado

EXPERIENCIAS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEROS QUE LABORAN EN EL ÁREA DE EMERGENCIA realizado por el/la maestrante: Yuliana Annabel Alonso Palma con cédula: No 131260513-0, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, marzo 2022 Atentamente,

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. Profesor Titular Principal II


v

AGRADECIMIENTOS A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo, por haberme permitido ser parte de tan renombrada Institución. A los docentes de la Maestría Gestión del Cuidado de Enfermería, por su dedicación, compromiso y desempeño en cada momento, brindándome los mejores conocimientos y siendo una guía para mi formación profesional. A mi tutor de tesis, Mgs. Walter Castelo Rivas, por la guía brindada y aportación de conocimientos e ideas para la ejecución del trabajo de investigación. Al personal de enfermería que participaron en este estudio, por brindarme la facilidad necesaria en la realización de la investigación.

Yuliana Alonso Palma


vi

DEDICATORIA A Dios quien ha sido mi inspiración, habiéndome dado vida, fuerza, salud, paciencia y comprensión, junto con su infinita bondad y amor para continuar en los días venideros, momentos difíciles, especialmente la fe para seguir adelante y enfrentar nuevos desafíos. A mi hija Andreina Piguave, a mi esposo Hugo Piguave y a mi madre Maribell Palma quienes han sido mi inspiración en esta etapa de mi vida, también por el apoyo y amor incondicional que me han demostrado en cada trayecto del ámbito personal y profesional.

Yuliana Alonso Palma


vii

RESUMEN Introducción: La pandemia por Covid-19 ha afectado a todos los países, exponiendo a la humanidad a riesgos físicos, biológicos, psicosociales, entre otros. Las experiencias de vida especialmente en los profesionales sanitarios, se ven afectadas durante emergencias de gran magnitud interviniendo en sus diferentes esferas de existencia. Objetivo: Describir las experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia. Métodos: Se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y de tipo descriptivo. La población fue de 10 licenciados de enfermería, que laboran en áreas de Emergencia de entidades públicas y privadas localizadas en el cantón Manta, provincia de Manabí, Ecuador, por lo que se optó en utilizar el tipo de muestreo por conveniencia donde se seleccionó 6 profesionales, se realizó el muestreo bola de nieve para completar la población; se utilizó entrevistas semiestructuradas por medio de Zoom. El análisis de datos se realizó con la ayuda de Atlas.ti 9. Resultados: Se evidenció que los enfermeros abordan escenarios desconocidos implicando el uso de diferentes enfoques de cuidado y sensibilidades emocionales en todos los ámbitos, así mismo intervienen en la dinámica de funciones personales, familiares y laborales al igual que la asignación del estado de salud. Conclusiones: Los enfermeros durante la pandemia han tenido innumerables experiencias donde se reflejan percepciones de tipo espacial lo que da lugar a ciertos sentimientos como el miedo y el temor; Asimismo, actitudes positivas y negativas que de tal forma favorecieron el crecimiento espiritual y profesional lo que condujeron al fortalecimiento de sus habilidades. Palabras clave: pandemia, covid, experiencias de enfermería, Área de Emergencia.


viii

ABSTRACT Introduction: The Covid-19 pandemic has affected all countries, exposing humanity to physical, biological, psychosocial and other risks. Life experiences, especially in health professionals, are affected during emergencies of great magnitude, intervening in their different spheres of existence. Objective: To describe the experiences during the pandemic of nurses working in the Emergency Department. Methods: A qualitative approach with a phenomenological and descriptive design was used. The population consisted of 10 nursing graduates who work in emergency areas of public and private entities located in Manta canton, province of Manabí, Ecuador, so it was decided to use convenience sampling where 6 professionals were selected, snowball sampling was used to complete the population; semistructured interviews were used by means of Zoom. Data analysis was performed with the help of Atlas.ti 9. Results: It was evidenced that nurses address unknown scenarios involving the use of different approaches to care and emotional sensitivities in all areas, likewise they intervene in the dynamics of personal, family and work functions as well as the assignment of the state of health. Conclusions: Nurses during the pandemic have had innumerable experiences where perceptions of spatial type are reflected which gives rise to certain feelings such as fear and dread; Likewise, positive and negative attitudes that in such a way favored spiritual and professional growth which led to the strengthening of their skills. Key words: pandemic, covid, nursing experiences, Emergency Area.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 9

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 23

4.

Resultados ......................................................................................................... 28

5.

Discusión ........................................................................................................... 39

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 42

8.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 44

9.

Anexos ............................................................................................................... 52


1

1. 1.1.

INTRODUCCIÓN

Introducción El síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2, reconocido como COVID-19 ha

afectado a todas las naciones poniendo en alto riesgo de muerte a gran parte de la humanidad. Esta enfermedad por coronavirus se difundió en Wuhan provincia de Hubei, China, el día 31 de diciembre de 2019, luego la Organización Mundial de la Salud en el año 2020 la catalogó como pandemia y dispuso el asesoramiento técnico a los gobiernos para salvaguardar la salud con la esperanza de reducir su propagación (Organización Mundial de la Salud, 2019, pág. 1). Los primeros países de América del Sur en reportar casos positivos de esta enfermedad fueron Ecuador y Brasil. En concreto, Ecuador informó el primer caso que correspondió a una transeúnte proveniente de Europa el 16 de febrero de 2020 (Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleon, Y., y Bermello, O., 2020). Semanas posteriores, se reportó un alto nivel de contagio del virus, un elevado número de muertes y la creciente demanda por atención médica que causó el colapso de los servicios médicos disponibles en Ecuador (Molina, N., y Mejias, M., 2020). Los riesgos laborales en el área de la salud han incluido la muerte de médicos, enfermeros y auxiliares (Silva, J., Batista de Carvalho, A., Leite, H., y Oliveira, E., 2020). Sin embargo, persiste la problemática de la carencia de información rigurosamente analizada respecto a las experiencias vividas por los enfermeros que laboraron en las Unidades de Emergencia durante la pandemia de COVID-19 en el cantón Manta, Ecuador. La pandemia de COVID-19 ha mostrado la necesidad e importancia de disponer de profesionales de salud en número adecuado a las necesidades de cuidados, con buenas condiciones y ambiente de trabajo (Cassiani, S., Munar, E., Umpiérrez, A., Peduzzi, M., y Leija C., 2020). Los enfermeros que están en la primera línea de atención asistencial, se desempeñan directamente sobre la calidad de atención en los establecimientos de salud (Fuentes, G., 2020).


2 Por consiguiente, es necesario que desde las políticas públicas se dirijan esfuerzos e inversiones para mejorar las condiciones de trabajo y formación del personal de enfermería. A pesar de ello, Lahite, Céspedes y Maslen (2020) afirman que los enfermeros han logrado desempeñar con la labor profesional, ofreciendo la atención médica y contención emocional de sus pacientes y de su grupo familiar. Según Anzules et al. (2022, pág. 297) el COVID-19 ha impactado en la salud física y psicológica de profesionales de los distintos sectores de salud. Por lo tanto, es necesario dirigir esfuerzos hacia el estudio de las experiencias de los enfermeros durante la pandemia. Se trata de complejas situaciones que ratifican la necesidad de ejecutar el presente estudio para aportar a la comprensión y superación de la problemática identificada.

1.2.

Conceptualización de las variables de estudio Las experiencias de vida especialmente de los profesionales de salud repercutieron

durante la emergencia sanitaria para todos de una forma desconocida y desde la perspectiva diferente de cada persona, resultando en muchas ocasiones problemas de salud física, social y psicológica como nerviosismo, intranquilidad, síntomas de depresión, vigilia, furor, y demás; y en otras de una forma positiva adquiriendo conocimientos y habilidades de la rama médica (Kang, L., Yi, L., Hu. S., Chen, M., Yan, C., Xiang, B., et al., 2020). En este escenario, la profesión de enfermería se ha caracterizado por ser un componente clave para los procesos de atención en salud, poniendo en peligro su vida y la de su familia, por el gran hecho de tener sentido de compromiso y de vocación, ejecutando así el decálogo de enfermería y los reglamentos vigentes de cada entidad de salud (Perez, J., Báez, F., Flore, M., Nava, V., Morales, A., y Zenteno, M., 2020).


3 Cabe destacar que el Covid-19 es una enfermedad infectocontagiosa que se propaga de una forma rápida entre los seres humanos dado que es un patógeno viral que contiene un ARN monocatenario de hebra positiva esparciéndose mediante gotículas respiratorias o aerosoles dentro de un espacio físico y en cercanía de otro hospedador para la replicación (Organización Mundial de la Salud, 2021). En las Unidades de Emergencia de entidades hospitalarias, son áreas de primer acceso para pacientes con COVID-19, donde los profesionales de salud brindan asistencia multidisciplinar, cumpliendo de este modo unos requisitos prácticos, constitutivos y con un sólido sistema organizacional que de una forma afianzan condiciones de calidad y calidez según el caso lo amerite (Organización Panamericana de la Salud, 2020).

1.3.

Antecedentes Se inicia citando el trabajo de Andreu (2020) titulado “Experiencias de vida y soporte

percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID.19 en España” señaló que el personal de enfermería vivió una serie de emociones durante la crisis sanitaria porque no supieron cómo actuar ante esta situación tan complicada y por el gran temor de contagiarse por el desabastecimiento de los implementos de protección personal. Por su parte Romero (2021) en su investigación narrativa titulada “Experiencias de la actuación de enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19” mencionó que el grupo de enfermería se sustentó en base a su normativa de seguridad interna mediante los protocolos y guías clínicas que les ampararon durante las actividades y procesos de atención garantizando a los pacientes una atención segura y de calidad, puesto a ello nadie presentó Covid-19, durante la estancia hospitalaria.


4 De acuerdo con Sepúlveda et al. (2021) en su estudio “Gobernanza de enfermería: adaptación en tiempos de pandemia. Experiencia en Clínica Las Condes” manifestó que las labores en grupo son cruciales para la capacidad del sistema de atención médica para que de este modo siga evolucionando. Dicho equipo de salud se rigió a las normas con ayuda de su cultura organizacional, pero, aun así, hubo déficit en recursos humanos y materiales por la alta demanda de pacientes críticos. Así mismo, Navarro y Rodríguez (2020) en su investigación “Experiencias de la Enfermería en la unidad de cuidados intensivos del hospital universitario clínico San Cecilio durante el inicio de la pandemia COVID-19” argumentó que los enfermeros han vivido experiencias negativas por miedo a la enfermedad, incertidumbre, estrés y preocupación por falta de recursos materiales para protegerlos, obsesionándose así por la limpieza y presentando distintos cuadros psicológicos inestables. Por último, Estalella (2021) en su investigación titulada “Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona” sustentó que un grupo de enfermeros se notaron afectados por la falta de insumos de bioseguridad, consideran que este es el mayor temor por la alta tasa de mortalidad, otros enfermeros lo tomaron de una forma positiva ya que de las experiencias pudieron afrontar los retos de la pandemia.

1.4. Descripción del problema Según Cassiani (2020), son aproximadamente 28 millones de profesionales de enfermería los que laboran a nivel mundial y alrededor del 30% trabajan en la Región de las Américas. Se trata de más del 50% de la fuerza laboral de salud en la región. De ellos, el 59%


5 corresponde a enfermeros profesionales, tales cifras se mantienen como tendencia en el escenario de Ecuador. Asimismo, Cassiani (2020) añadió que la emergencia sanitaria ha evidenciado la vulnerabilidad del sistema de salud a nivel global. A este punto, se destaca la falta de recursos humanos a quienes deben ser facilitados equipos de protección adecuados y en cantidades idóneas, procesos de capacitación, facilidades tecnológicas para ejecutar procesos de telesalud y voluntad política comprometida al fortalecimiento del sector. Para Quiroz et al. (2021) el desconocimiento de las características de la enfermedad COVID19, la falta de protocolos, equipos de protección personal, las largas jornadas laborales, los turnos de trabajo son causas del incremento de los niveles de estrés en enfermeras. Por lo tanto, debe ser priorizado el vigilar el estado de bienestar del personal de salud incluyendo el estudio del desgaste profesional y emocional del personal que ha laborado en el Área de Emergencia (Anzules, J., Menéndez, T., Villegas, M., Mastarreno, M., y Loor, K., 2022). Por su parte, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (2021) Carissa F. Etienne pidió a los países de la Región de las Américas, para el 2020, priorizar de inmediato las inversiones públicas para asegurar sus sistemas de salud , dado que el 46% de dichos países reportaron déficits a la falta de recursos. En este punto, llama la atención que en el Ecuador, los establecimientos médicos no han respondido a la proporción de atención brindada al tamaño de la población.(Villafuerte, J., y Cevallos, D., 2021) Así, el presente trabajo acude a la recolección de información de los participantes clave, mediante entrevistas semiestructuradas que han sido ejecutadas en los meses de enero y febrero de 2022.

1.5.

Formulación y sistematización del problema


6 1.5.1. Formulación del problema. El problema que se atiende en el presente estudio es la falta de información disponible respecto a experiencias vividas por licenciados en enfermería, para su tratamiento se presenta la siguiente pregunta que guía el proceso de investigación: ¿Cuáles fueron las experiencias vividas ante la pandemia de COVID-19 por los enfermeros que laboraron en el Área de Emergencia de establecimientos de salud del cantón Manta, Ecuador? 1.5.2. Sistematización del problema. Las interrogantes de investigación utilizadas en esta sistematización son las siguientes: 1. ¿Cuáles fueron las percepciones frente a las relaciones asistenciales durante la pandemia de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia? 2. ¿Cuáles fueron las relaciones interpersonales de enfermeros hacia sus compañeros de trabajo y familiares durante la emergencia sanitaria? 3. ¿Qué factores influyeron en la vida personal, familiar y salud de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia durante la pandemia?

1.6.

Justificación Esta investigación tiene la finalidad responder a la problemática planteada: Carencia de

información confiable respecto a las experiencias de los enfermeros de Áreas de Emergencia de establecimientos de salud del cantón Manta durante la pandemia de COVID-19. La ejecución de este estudio se justifica como acción que aporta al cumplimiento de las políticas públicas respecto a la atención a la salud de Ecuador. Por lo tanto, el análisis de los


7 servicios de salud ante la pandemia demuestra la necesidad de información para proponer mejoras en la gestión del talento humano., tanto en aspectos relacionados al clima laboral como en el desarrollo profesional y humano. Se trata de políticas relevantes para el desarrollo social de este país, las que aportan al mejoramiento de los servicios de salud. Este trabajo además se justifica en la necesidad de estudiar las experiencias vividas por los enfermeros en las Unidades de Emergencia la que puede ser utilizada en la elección de resoluciones en instituciones de salud tanto públicas como privadas, al igual que al diseño de protocolos para la protección del personal de enfermería de Ecuador. La coyuntura con instituciones de salud del cantón Manta, posibilita el acceso y colaboración del personal de enfermería de Unidades de Emergencia, quienes son informantes clave para el trabajo investigativo. Por lo tanto, justifica que este trabajo se ejecute con enfermeros que laboran en establecimientos de dicho cantón, dando relevancia para la ciencia en el área de la salud y para el proceso de desarrollo humano de esta nación.

1.7.

Objetivos 1.7.1. Objetivo general.  Describir las experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el

Área de Emergencia para lograr la comprensión de las implicaciones y tener información que pueda utilizarse para mejorar los servicios de salud local. 1.7.2. Objetivos específicos.  Contar con instrumento guía de entrevista para la recolección de información respecto a las experiencias vividas por los enfermeros de Áreas de Emergencia durante la pandemia de COVID-19 en establecimientos de salud del cantón Manta.


8  Identificar las percepciones de los participantes respecto al nivel asistencial de enfermería.  Analizar las relaciones interpersonales de enfermeros durante la emergencia sanitaria.  Determinar los factores que influyen en la calidad de vida del personal de enfermería de las Áreas de Emergencia durante la pandemia de COVID-19.


9

2. 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Teorizante Florence Nightingale nació en la ciudad de Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820.

Ella es reconocida como la pionera de la enfermería moderna y fundadora del primer modelo conceptual de enfermería. Además de ser una eminente enfermera fue escritora y estadística británica, quien empleó sus conocimientos en el estudio de la epidemiología desde el ámbito de la estadística del sector sanitario (Naranjo, Y., Álvarez, R., Mirabal, J., y Alvarez, B., 2020). En el presente estudio se da una relación semejante sobre las experiencias de enfermeros durante la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 con la teoría de Florence Nightingale, puesto que sus innovadores hallazgos sobre salud tuvieron como elemento principal a la naturaleza a quien propone en su estudio como la base primordial de los cuidados directos y de la educación en medidas preventivas y que hoy por hoy se necesitan de su aplicación (Ramió, A., y Torres, C., 2021). La corriente ecológica de los cuidados de Nightingale conocida como concepción nativista, parte del concepto de enfermedad, que es vista como un proceso de reparación en la dirección del intento de la naturaleza por restaurar el proceso de intoxicación o deterioro. De ahí la importancia de cinco aspectos como aire limpio, agua potable, tratamiento de aguas residuales, iluminación y saneamiento, con énfasis en este último aspecto. (Ramió, A., y Torres, C., 2021). Hoy en día el metaparadigma sobre el entorno psicológico, social y físico del individuo se ha paralizado por la pandemia, en base a que causaron la muerte de millones de personas y puesto a ello los sistemas sanitarios se han observado frágiles, por ello los profesionales de


10 enfermería se han visto en diferentes experiencias ya sean de aspectos positivos o negativos para su vida (González, I., 2020). El entorno actual confirma que no hay control sobre el lugar donde vivimos, y esto, combinado con la falta de cultura de autocuidado y prácticas de salud preventiva, ha facilitado el surgimiento de nuevas variantes de Covid-19, cabe destacar que Florence Nightingale menciona a la higiene como la prevención de la morbilidad con el objeto de disminuir los casos de infección (González, I., 2020).

2.2.

Marco legal 2.2.1. Constitución de la República del Ecuador. La atención a la salud es uno de los derechos priorizados en la Constitución de la

República de Ecuador (2008), se extrae el artículo 3: Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 9) A continuación, se cita el artículo 32 de la Constitución de la República de Ecuador (2008) con referencia a la salud: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos


11 y otros que sustentan el buen vivir. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) Ecuador garantiza el derecho al acceso a servicios de salud mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) 2.2.2. Ley Orgánica de la Salud. De la Ley Orgánica de salud de Ecuador (2015, pág. 2) se extrae los artículos 4 y 32: Artículo 4: La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. (Ley Orgánica de Salud, 2015) Artículo 32: La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover entre las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, reformas en los planes y programas de formación y capacitación. (Ley Orgánica de Salud, 2015)

2.2.3. Congreso Nacional.


12 Según el Plenario de las Comisiones Legislativas publicada en Vlex (1998) dispone: Que es deber del Estado garantizar la formación y defensa de los profesionales de la salud, entre los cuales se encuentran la enfermeras y enfermeros. (Ley de Ejercicio Profesional de Enfermeras, 1998, pág. 1) Que es indispensable actualizar el marco jurídico que rige el ejercicio profesional de las enfermeras y enfermeros del Ecuador permitiendo una aplicación correcta y adecuada de los servicios profesionales que les corresponde. (Ley de Ejercicio Profesional de Enfermeras, 1998, pág. 1) Que las enfermeras y enfermeros cumplen actividades fundamentales en el campo de la salud; y, En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales expide la siguiente. Ley de Ejercicio Profesional de las Enfermeras y Enfermeros del Ecuador # 57. (Ley de Ejercicio Profesional de Enfermeras, 1998, pág. 1)

2.3.

Marco referencial 2.3.1. Experiencias de vida. La vida de las personas se enriquece de las diferentes experiencias que viven

diariamente, las que aportan al mejoramiento de los seres humanos, y se constituye en la base de la inteligencia mental y emocional humana. El sentido cognitivo puede variar por el predomino de las practicas, hábitos, costumbres y vivencias, recalcando que estas se instauran desde la edad inicial y se extienden hasta la edad adulta para establecer redes neurológicas, intelectuales y mentales para el desenvolvimiento de cada persona (Jardón, C., 2017).


13 Las actitudes y aptitudes adquiridas de las personas en general se dan en el medio laboral ya sea en cualquier entorno social que este se encuentre, influyendo de este modo el tiempo de estancia para adquirir nuevas experiencias para lo cual aprenden de cada una de las circunstancias que se forjan con la finalidad de incrementar la pericia y habilidad (Westreicher, G., 2020). Tanto en el pasado como en nuestros días han surgido de forma creciente distintas investigaciones donde tratan de unificar y relacionar la salud con las perspectivas de cada uno de los ciclos de vida, para lograr tener un amplio sentido sobre las experiencias que pueden llegar a ser positivas o negativas para el humano, influyendo de algún modo los factores sociales, físicos, biológicos y psicológicos (Cenobio, F., Guadarra, J., Medrano, G., Mendoza, K., y González, D., 2020). Se agrega que estos factores están con estrecha relación a las experiencias para determinar la mortalidad y morbilidad de la población, donde cada persona le puede dar un giro a su vida para contribuir en un futuro, mediante cada una de las destrezas que va obteniendo y de esta manera poderse enfrentar con obstáculos que se cruzan en el transcurrir diario (Cenobio, F., Guadarra, J., Medrano, G., Mendoza, K., y González, D., 2020). Cabe destacar que la salud es un elemento indispensable en todo nuestro entorno y de la misma forma es clave para el crecimiento del ser humano aceptando el resultado de transformación ascendente de interrelación entre las experiencias vividas y las que están por llegar, dando un claro ejemplo a todas las generaciones inculcando siempre los valores y principios que se van formando desde nuestra infancia para poder emplearla en el gran camino de la vida (Organización Panamericana de la Salud, 2017). 2.3.1.1.

Percepciones.


14 La psicología moderna define a la percepción como una agrupación de procesos complejos sobre las experiencias adaptadas a la supervivencia de cada especie y que se implican en varias etapas de la vida de personas ya sean estas de forma real o consciente ante cualquier suceso (Forigua, J., 2018). A través de la transmisión y el procesamiento neuronal complejo, las experiencias conscientes que adquirimos y utilizamos de otros procesos se relacionan con la memoria y el reconocimiento previo. En última instancia, la experiencia consciente gobierna la acción, pasando por lo que experimentamos momento a momento (Forigua, J., 2018). 2.3.1.2.

Sensaciones.

La sensación puede definirse como el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales experimentamos el mundo; base biológica sobre la que emergen nuestras experiencias conscientes. Implica la fisiología o el funcionamiento de estructuras y procesos sensoriales que tienen lugar en el sistema nervioso (Forigua, J., 2018). 2.3.2. Pandemia Covid-19. 2.3.2.1.

Descripción.

El coronavirus conocido como COVID-19 es una enfermedad infecciosa y de rápida propagación a causa del virus SARS-CoV-2. La humanidad ha sido afectada por la emergencia sanitaria debido a que es una enfermedad jamás antes vista. Esta afecta principalmente al sistema respiratorio desde una forma leve, moderada o severa. Tal nivel de afectación se vincula al historial de salud de cada individuo (Organización Mundial de la Salud, 2021). Así, las infecciones por Covid-19 leve no necesitaran de hospitalización y su recuperación será rápida sin requerir fármacos de alta complejidad. Las infecciones catalogadas


15 como severas tienen la probabilidad de poner en mayor riesgo la vida, necesitando inclusive de tratamientos invasivos. Las personas que tienen comorbilidades de alguna magnitud tienden a ser más predominantes para contraer coronavirus, también los grupos vulnerables como adultos mayores, embarazadas, niños, entre otros (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 1). Por lo tanto, el cuidado está en la promoción y prevención cumpliendo los lineamientos que los entes rectores de salud pongan en conocimiento y que el personal sanitario replique cada uno de ellos hacia el paciente, familia y comunidad, se debe mantener informado en avisos de fuentes oficiales para una mayor veracidad en lo que acontece diariamente sobre la pandemia al igual que sus datos epidemiológicos (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 1). Las medidas de bioseguridad son la clave fundamental para disminuir la propagación del virus incluyendo el distanciamiento social. Todos los equipos de protección en especial las mascarillas deben tener certificación y deben llevarse ajustada hacia el rostro procurando que no haya entradas o fugas de aire por algún borde de esta. El lavado de manos debe ser frecuente ya que de esta manera barremos de nuestra piel las bacterias y virus en que pudiéramos estar en contacto y evitar cualquier enfermedad (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 2). El Covid-19 puede propagarse mediante partículas que van desde diminutas gotas respiratorias por medio de la tos o estornudo de la persona infectada. Debido a lo antes mencionado se debe poner en uso los buenos hábitos de aseo y en caso de estar enfermo de una manera leve debe tomar el aislamiento (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 2). 2.3.2.2.

Síntomas de Covid-19.

Por su parte, la OMS destaca que los síntomas del coronavirus afectan de forma diferente en cada persona ya que algunas no padecen de enfermedades de base o comorbilidades es por ello que algunas se recuperan en alguna entidad hospitalaria de mayor


16 complejidad según criterio médico. Dichos síntomas demoran 5 o 6 días en referir desde que el usuario se encuentre infectado con el virus, pudiendo conllevar hasta 14 días posteriores (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 3). La sintomatología incluye hipogeusia, anosmia, tos, fiebre, astenia, etc. Entre los menos frecuentes tenemos epiescleritis o conjuntivitis, dermatitis, aparición del fenómeno de Raynaud, cefalea, odinofagia, mialgias. Y los de escala de gravedad comprenden angina pectoral, delirio, afasia, parálisis, disnea, entre otros (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 3). 2.3.2.3.

Las variantes del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 y sus

guías para la vigilancia epidemiológica. El virus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 posee un ácido ribonucleico (ARN) con patrimonio genético de 30 kilobases acumulando de este modo las mutaciones que posteriormente originan linajes distintos de virus. Así, variantes nuevas manifiestan no teniendo los mismos resultados en la conducta del agente patógeno (Organización Mundial de la Salud, 2021). En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (2021) determinó que existen distintos tipos de variantes preocupantes ya estudiadas y son catalogadas como un factor o riesgo de la salud en los servicios a nivel mundial, dicha problemática se la divide en cinco grandes esferas. En la primera clasificación tenemos el incremento de portabilidad a causa de la elevación de descarga del agente patógeno vírico. En el segundo punto está el desarrollo clínico infrecuente que reporta incremento de signos y síntomas con compromiso de gravedad. La tercera esfera se trata de los diagnósticos equivocados que pueden originarse en la ineficacia


17 de pruebas de laboratorio donde pueden dar falsos negativos o falsos positivos (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 1). La cuarta clasificación corresponde al decrecimiento de eficiencia de inmunidad procedente de la inmunización. Es la respuesta de anticuerpos del paciente la que incrementa la probabilidad de reinfección o de la ineficacia ante la vacunación. Finalmente, el descenso de la sensibilidad a tratamientos donde puede evitar su eficacia (Organización Mundial de la Salud, 2021, pág. 1). La Organización Mundial de la Salud (2021, pág. 2) sostiene que la problemática sobre variantes del coronavirus se debe caracterizar de una manera con eficacia y eficiencia, lo que requiere de una combinación en estudios más profundos en el campo de las ciencias de microbiología y epidemiologia. Así, el 9 de julio de 2021, la Organización Mundial de la Salud (2021) decretó variantes. Se clasificaron siete de interés y cuatro preocupantes. A este punto se remarca la importancia de la vigilancia genómica mundial del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2, donde el principal objeto es preservar las disposiciones a ejecutarse en la salud pública asociado a los medios de vacunación, diagnóstico y tratamiento. 2.3.2.4.

Pacientes de COVID-19 y diagnóstico temprano.

La prestación de servicios de salud ya sea de cualquier nivel siempre respetando la jerarquía de los mismos y en base al primer nivel de salud la cual es la puerta de entrada de promoción en salud se disponen a decretos internacionales en donde se deben realizar actividades de respuesta ante la COVID-19 con la finalidad de brindar una atención segura, para disminuir la propagación del virus o detectar los casos presuntos para indicarles los pasos


18 a seguir sobre aislamiento, diagnostico mediante pruebas de laboratorios, vacunación y tratamiento oportuno (Organización Mundial de la Salud, 2021). 2.3.2.5.

Otros datos sobre COVID-19.

La Organización Panamericana de la Salud (2020) pone énfasis que el COVID-19 es de mayor preocupación no tan solo por su propagación sino por afectar a un gran índice de personas en las que desestabiliza la salud mental y el confort. En este entorno, un sinnúmero de profesionales de salud que han batallado en primera línea sobre esta emergencia, los cuales experimentaron crisis de ansiedad, temor y depresión, teniendo un gran impacto en sus vidas. Además, se desarrolla una red de servicios en psicología y psiquiatría durante la pandemia, con criterio de viabilidad, mejorando en sí el bienestar individual y colectivo, basándose en principios de “no hacer daño” respetando la autonomía de contexto sociocultural (Organización Panamericana de la Salud, 2020, págs. 5, 6). 2.3.3. Personal de enfermería. La Organización Panamericana de la Salud (2020) sustentó que el personal sanitario de enfermería es de gran importancia para formar componentes de salud con un alto estándar de calidad, ya que en diversas regiones del mundo son los actores principales y líderes interdisciplinarios dentro de las diferentes redes de salud. Se desempeñan en la atención prestada hacia los usuarios, familia y comunidad con el objetivo de prestar sus servicios y preservar la salud de todos en general. Sin embargo, se considera que existen 28 millones de profesionales de la rama de enfermería a nivel global, un número representativo para la sociedad, pero que en países con un nivel subdesarrollado no existen dichas cifras por la alta demanda de desempleados, aunque los gobiernos inviertan en educación, a este escenario se suma la carencia de recursos humanos


19 a ser contratados dentro de establecimientos de salud por el presupuesto o inversión nacional (Organización Panamericana de la Salud, 2020). Se añade que, tales déficits de profesionales no tan solo de enfermería, sino que del resto del equipo de salud multidisciplinario se ven reflejados en gran parte en países pobres como África, Región del Mediterráneo Oriental y Asia Sudoriental, al igual que algunas regiones de Latinoamérica, donde existe una monitorización (Organización Panamericana de la Salud, 2020, pág. 1). El Consejo Internacional de Enfermeras (2022) definió a los enfermeros como personal capacitado para una atención independiente y en cooperación que se extienden a toda la población en general, ya sean personas sanas o con algún tipo de comorbilidad, incluyendo de esta manera los enfoques de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Las funciones de enfermería enlistan un montón de actividades, pero con un mismo objetivo de ayudar a preservar la salud se personas sanas o enfermas, de tal modo evaluando respuestas ante cada una de las adversidades que se presenten y tener la capacidad de ayudar a resolver los mismos, ya sea para una pronta recuperación cooperando a que tengan una autonomía o para conllevar una muerte digna de la cual todos los seres humanos tenemos ese derecho (Consejo Internacional de Enfermeras, 2022, pág. 2). Las funciones de enfermería se clasifican según su enfoque en enfermería asistencial, de docencia, administrativa e investigativa, siendo cada una de ellas puntos claves para las redes sanitarias al igual desempeñando un trabajo arduo y muy competente (Saldarriega, D., Taza, T., y Yascaribay, M., 2021, pág. 14). La función de la enfermería asistencial se da en relación al cuidado directo del paciente proporcionando ayuda a la conservación de la salud y que obtenga una autonomía durante el


20 proceso de su enfermedad para optimizar su pronta recuperación. Dicha función asistencial se da en medios hospitalarios atendiendo las necesidades básicas y aplicando los procesos de atención de enfermería para disminuir perjuicios en la salud (Saldarriega, D., Taza, T., y Yascaribay, M., 2021, pág. 14). La función de enfermería en la docencia es una rama particular y muy característica basada en un volumen de conocimientos donde se considera replicarlos hacia a otras personas que tengan vocación por la misma ciencia. Entre los diversos temas principalmente esta la educación sanitaria a los usuarios, familia y comunidad como también al mismo equipo de salud (Saldarriega, D., Taza, T., y Yascaribay, M., 2021, pág. 15). La enfermería en el área de administración se vincula direccionando o dirigiendo a un grupo de personas para poder alcanzar los objetivos propuestos. La finalidad de esta área es permitir que los trabajos en dentro del área sanitaria se realicen con el menor gasto de dinero, tiempo y energía para que los profesionales laboren de una forma eficaz y eficiente (Saldarriega, D., Taza, T., y Yascaribay, M., 2021, pág. 17). Finalmente, la función de enfermería en investigación se vincula a aquellas actividades que van a realizarse en el área de salud sobre análisis recolectados de forma científica o campos de estudio investigativo permitiendo aprender aspectos nuevos de nuestro entorno sobre enfermedades o cualquier otro tema relacionada a la enfermería y a su equipo multidisciplinario pudiendo tener la colaboración de entidades sanitarias (Saldarriega, D., Taza, T., y Yascaribay, M., 2021, pág. 16). 2.3.4. Área de Emergencia. Los procesos de atención en triaje se realizan en el Servicio de Emergencia, el cual es el acceso de ingreso a las atenciones según criterios médicos de mayor a menor complejidad


21 de los pacientes, es por ello la importancia de una adecuada y correcta valoración de signos vitales, de acuerdo a ello se remiten los pacientes a cada uno de los boxes que este dividido este servicio para poder continuar con la valoración médica en conjunto con exámenes de laboratorio para un diagnóstico y su tratamiento oportuno (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2017).

2.4.

Marco conceptual Para una mayor información del contenido del presente documento se han definido los

siguientes términos imprescindibles con la ayuda del Diccionario de la Real Academia Española (2021): Experiencia: circunstancias de vida de un individuo que puede haber proporcionado conocimiento o habilidad para hacer algo o realizar una práctica en común (Real Academia Española, 2021). Pandemia: enfermedad que puede extenderse hacia una localidad o región, inclusive a la mayor parte de los países del mundo (Real Academia Española, 2021). Enfermería: persona con profesión o titulación en atención en salud que se dedica al cuidado y a tareas sanitarias (Real Academia Española, 2021). Emergencia: situación de peligro que requiere de una actuación rápida por su complejidad o gravedad (Real Academia Española, 2021). Anosmia: pérdida completa del olfato (Real Academia Española, 2021). Fiebre: fenómeno manifestado en un aumento de la temperatura corporal. (Real Academia Española, 2021).


22 Astenia: fatiga o cansancio físico de un individuo (Real Academia Española, 2021). Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva que se encuentra localizada en el ojo (Real Academia Española, 2021). Mialgias: dolor muscular en el individuo (Real Academia Española, 2021). Angina pectoral: dolor en parte del pecho de corta duración (Real Academia Española, 2021). Delirio: alucinaciones o confusión mental (Real Academia Española, 2021). Disnea: dificultad para inspirar (Real Academia Española, 2021).


23

3. 3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño En la presente investigación y siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2014, pág.

494), el indagador seleccionó un diseño fenomenológico por estar direccionado al análisis de forma abierta y flexible de las experiencias que percibieron los profesionales de enfermería que laboran en el Área de Emergencia y que fueron los protagonistas de primera línea en los momentos más catastróficos que vivieron durante la pandemia

3.2.

Tipo de investigación Así mismo, acudió al tipo de investigación descriptiva y permitió el análisis detallado

de cada una de las vivencias de los enfermeros de una manera individualizada a las situaciones acaecidas dentro del entorno laboral, con relación a las prácticas asistenciales sanitarias, al igual que a las relaciones entre compañeros y pacientes de COVID-19. Cabe mencionar que describió cada una de las posturas que experimentaron con sus familiares y con su persona en sus distintas dimensiones durante los momentos de la emergencia sanitaria (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 368).

3.3.

Enfoque Debido que sus resultados son los análisis de las descripciones expuestas sobre las

entrevistas del personal de enfermería, empleó el enfoque cualitativo, por lo que destinó a evaluar el desarrollo natural de sucesos en todos los ámbitos de los participantes y poder llegar a la comprensión de las experiencias suscitadas por el Covid-19 dentro de su entorno (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014).


24

3.4.

Población La población de estudio es el personal de enfermería que laboran en la pandemia por

Covid-19 en las Áreas de Emergencia de entidades hospitalarias públicas y privadas del cantón Manta, provincia de Manabí, Ecuador.

3.5.

Muestra El examinador trabajó con 10 profesionales de enfermería de las diferentes instituciones

de salud antes mencionadas. Se trató de un grupo heterogéneo de profesionales de enfermería que involucra mujeres y hombres en edades comprendidas entre 20 y 50 años, estado civil casados y solteros. Más información sociodemográfica es presentada en la tabla 1.

3.6.

Muestreo Para recabar la información estableció un muestreo no probabilístico, optó en primer

lugar el muestreo por conveniencia, ya que por motivos de pandemia la mayoría de establecimientos de salud públicos y privados no dieron la apertura correspondiente para realizar estudios de dicha índole, por evitar la propagación de contagios con las nuevas variantes de Covid-19 que están apareciendo progresivamente y salvaguardar la seguridad de la comunidad en general, y puesto a ello el investigador contactó telefónicamente con profesionales de enfermería conocidos, un total de seis enfermeros (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014). Por lo consiguiente, utilizó el muestreo bola de nieves, debido a que trabajó con referencias de parte de los allegados donde encontró a cuatro participantes adicionales que le permitió completar la población objeto de estudio y por ende les complació en colaborar para dicha investigación (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014).


25

3.7.

Criterios de inclusión y exclusión Para esta investigación el investigador aplicó los criterios de inclusión y exclusión que

se establecen a continuación: Criterios de inclusión: 

Profesionales de enfermería que hayan tenido mínimo seis meses laborando durante la pandemia en Áreas de Emergencia.

Enfermeros encargados de Gestión de Suministros de Insumos del Área de Emergencia.

Criterios de exclusión: 

Profesionales de enfermería que estén en tratamiento con fármacos antidepresivos y/o ansiolíticos.

Enfermeros que hayan pasado por un duelo recientemente a causa de la pandemia.

3.8.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para el presente estudio, el indagador empleó la técnica de entrevistas

semiestructuradas. El instrumento fue un cuestionario que el validó por panel de expertos, entre ellos se destaca los aportes de una profesional de la psicología clínica que tiene alto conocimiento con respecto al tema de estudio (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 404). Dicha entrevista la elaboró con temáticas relacionadas a las experiencias de los profesionales de enfermería durante el evento sanitario en las Áreas de mayor afluencia como es la de Emergencia; por consiguiente, las ejecutó de la siguiente manera:


26 Continuando con las sugerencias de Hernández, Fernández y Baptista (2014, pág. 406), el equipo investigador contactó a los participantes por vía telefónica, donde realizó un conversatorio sobre la finalidad de dicho trabajo determinando así las fechas de las entrevistas, cada una de una manera individualizada con los respectivos aspectos legales y rigurosidad de la investigación. Adicionalmente, concretó las entrevistas mediante videollamadas acogiéndose a las normas de distanciamiento social (Organización Mundial de la Salud, 2020). Procedió al uso de las tecnologías de la información y la comunicación de una manera fiable, utilizó equipos electrónicos de alta resolución en audio e imagen. Estos aparatos de tecnología fueron: Laptop HP 15-R134CL 15.6" TouchSmart Laptop, Intel Core i3 – 4005U, 6 GB de memoria, Disco duro de 1 TB, Windows 10 adicional celular Samsung A30S Smartphone de 6.4" Súper AMOLED (4 GB RAM, 64 GB ROM, 16 MP ultra angular, Dual SIM, versión española). Las entrevistas a los participantes las realizó mediante la aplicación Zoom. El tiempo total de dichas entrevistas fue de 222 minutos con 09 segundos. Posteriormente, la información la transcribió de una forma minuciosa al programa Microsoft Word para el respectivo análisis (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 415).

3.9.

Técnicas de análisis de los datos Para el análisis de la información recolectada el indagador utilizó el programa Atlas.ti®

versión 9, una herramienta versátil, utilizada muy a menudo en estudios cualitativos, donde procesó los datos que antes fueron transcritos al Word para insertarlos a dicho software (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 451). También implicó la creación de codificación abierta de las unidades como códigos, memos, redes, entre otros, y buscó los


27 vínculos posibles para la redacción del informe (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 426).

3.10. Aspectos éticos Considerando el tipo de estudio, los aspectos éticos administrados en la ejecución de la presente investigación científica fueron las normas de la Asociación Americana de Psicología (2017) y los protocolos del Comité de ética de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Santo Domingo. El proceso incluyó firma del consentimiento informado a los entrevistados, dando al inicio la explicación de cuál es el objetivo general de la investigación, estableciendo que el profesional de enfermería entienda cada uno de los procesos a desarrollar dentro del estudio (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 453). Además, el investigador garantizó el anonimato de la identidad de los participantes y para su protección se utilizó seudónimos. Toda la información recabada en este estudio es utilizada únicamente para fines investigativos y académicos (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 459). La información recogida y los análisis elaborados en el estudio serán resguardados por el autor, con el fin de garantizar la confidencialidad del profesional entrevistado. Los participantes pueden indicar su deseo de retirarse del estudio en el momento que consideren oportuno. No existe pago monetario, ni material a los participantes para asegurar su participación (Hernández R., Fernández C., y Baptista, M., 2014, pág. 459).


28

4.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la parte de trabajo de campo del presente estudio son presentados a continuación: Tabla 1 Datos sociodemográficos Variables

Fi

%

Femenino

8

80,00%

Masculino

2

20,00%

Total

10

100,00%

(20 – 30)

7

70,00%

(31 – 40)

2

20,00%

(41 – 50)

1

10,00%

(51 – 60)

0

0,00%

Total

10

100,00%

Soltero(a)

4

40,00%

Casado(a)

4

40,00%

Divorciado(a)

0

0,00%

Viudo(a)

0

0,00%

Unión de hecho

2

20,00%

Total

10

100,00%

Público

6

60,00%

Privado

4

40,00%

Total

10

100,00%

Sexo

Edad (Años)

Estado civil

Sector laboral

Fuente: Datos obtenidos de los licenciados en enfermería que laboran en el Área de Emergencia.

Análisis: La Tabla 1 indicó una preponderancia notable en el sexo femenino (80%) durante la participación de la entrevista, la edad media de dichos profesionales es de 33, en el estado civil existió una similitud en casados y solteros perteneciendo al 40%; finalmente, el 60% de los enfermeros trabajan en sector de salud público.


29 En base a la resolución del análisis sobre las experiencias durante la pandemia de enfermeros, el investigador realizó la codificación cualitativa abierta donde logró la distribución de cuatro grandes categorías y por ende dividiéndose en 12 subcategorías facilitando la interpretación de las voces de los participantes. Categoría 1: aspecto asistencial En esta categoría el indagador incluyó las actividades de enfermería que se dieron en los picos más altos de contagio donde se asociaron a las vivencias dentro de las Unidades de Emergencia, enfrentándose a escenarios desconocidos implicando el uso de prácticas asistenciales y la sensibilidad de las diferentes emociones (Bueno, M., y Barrientos, S., 2021). Los enfermeros experimentaron distintas clases de emociones, sin duda la mayoría negativas y más en la primera ola de la emergencia sanitaria. Una de las percepciones que más invadieron sus vidas fue la espacial dando lugar a sentimiento como el “miedo” a lo desconocido de como poder enfrentar una enfermedad nunca antes vista a nivel mundial. "Bueno pienso que la actitud… fue miedo la verdad no nos proporcionaban como que mucho material para protegernos entonces ese era el miedo" E2_Cofia El “temor” por lo que ya estaba ocurriendo de no saber actuar frente a situaciones sobre todo la alta demanda de pacientes que llegaban a recibir su atención pero que terminaban rápidamente en decesos. “Mis actitudes con mucho temor primero con mucho temor es un virus que nos sabíamos o aún no sabemos Cómo afrontar y el miedo a transmitirlo” E6_Tensiómetro. Ante el aumento progresivo de casos con diagnósticos confirmatorios de Covid-19 los enfermeros percibieron la necesidad de enfrentar todas estas emociones negativas y transformarlas con el paso de los días en emociones positivas como por ejemplo ser personas


30 proactivas y colaborativas con la ciudadanía y comunidad que estaban en ese momento. También una de las actitudes que se fue estabilizando en los enfermeros fue demostrar tranquilidad, calma y seguridad ante los distintos casos de cada paciente, y más que todo prevalecer la empatía que caracteriza la profesión. “Entonces nunca tuve una actitud negativa siempre estuve proactiva y colaborativa con la ciudadanía y comunidad que estábamos en ese momento” E3_Torniquete. Los participantes informaron que la relación de comunicación entre enfermeros y pacientes fue muy ineficaz por la alta demanda de pacientes que ingresaban en el Área de Emergencia y por las diferentes circunstancias que ocurrían, por ello el tiempo para atender a cada paciente era limitado y más que todo por la seguridad de no estar en contacto directo a estancias prolongadas para así evitar o minimizar el contagio. “El personal médico que daba toda comunicación abusando digamos así por internet y la facilidad que hay ahora por medio de WhatsApp y todo ese tipo de cosas” E6_Tensiómetro. La comunicación con los familiares de los pacientes era escasa, los médicos eran los únicos que podían dar información sobre el estado de los pacientes, el personal de enfermería lo hacía por medio de llamadas y mensajes cuando requerían algún insumo o medicamento; en muy raras ocasiones se les daba la información de forma presencial. “yo veía muchas veces que lo hacían por llamadas o también cuando a veces los familiares llegaban y se quedaban fuera del área Los doctores que acercaban, pero mantenía la distancia que deberían mantener” E8_Guante. Los participantes consideraron seguir los lineamientos de cada entidad de salud para poder valorar a los pacientes de una forma eficiente y eficaz realizando las respectivas clasificaciones de triaje dependiendo de los parámetros de prioridad según la gravedad y tiempo de espera.


31 “Como personal de enfermería nos tocaba hacer la valoración y decir esté paciente tiene problemas de respiración tiene fiebre tiene un signo o cuadro gripal entonces este paciente se va al triaje respiratorio” E3_Torniquete. Aunque era un poco complicado los enfermeros manifestaron que tomaron la necesidad de formar carpas anexas al Área de Emergencia para los pacientes con síntomas respiratorios, aislados un poco de pacientes que no se sospechaba que tenían covid-19. En la primera ola de la emergencia sanitaria era preocupante porque no contaban con protocolos específicos para tratar la patología, sino que los profesionales de salud de basaban en las experiencias de otras patologías que tenían similitud a los signos y síntomas que refería el paciente. “No sabíamos lo que estaba pasando porque a la final no había protocolos más que los básicos de bioseguridad y demás y lo primero que nos tocó es improvisar mantener la calma” E4_Jeringa. Todos tienen la obligación de velar por la salud de los pacientes y del propio personal., así que tuvieron que improvisar y aplicar los protocolos de posición, protocolos de bioseguridad, protocolos de lavado de manos y un sinnúmero de protocolos que la Organización Mundial de la Salud (2020) tenía vigente en ese tiempo, hasta que poco después los científicos e investigadores dieran a conocer algunas pautas generales y se empezaran a aplicar con la aprobación correspondiente. “En lo que es la parte de emergencia los protocolos generalmente se daban por los tratamientos que se les iba brindando a los pacientes las medidas de bioseguridad que nosotros teníamos que utilizar como personal de salud” E9_Gasa. Categoría 2: aspecto laboral En esta sección, los enfermeros definieron operativamente las relaciones y dinámicas entre los compañeros de turno, sus funciones y desempeño en el ámbito profesional, las


32 posibles carencias en el contexto laboral durante la pandemia Covid-19 y los sobreesfuerzos que realizaron para cubrir todas las necesidades sanitarias (Zárate, R., Ostiguín, R., Castro, A., y Valencia, F., 2020, pág. 63). La gran mayoría de enfermeros entrevistados tuvieron inconvenientes con su equipo de trabajo principalmente porque una gran parte del personal sanitario empezó a renunciar por el temor que tenían a contagiarse y contagiar a sus familias, hubo un déficit de personal de salud ya que nadie quería trabajar a presión y con pocos implementos o equipos de protección sumando a ello los grupos vulnerables como enfermeros con enfermedades no transmisibles, madres de menores de cinco años, embarazadas y un sinnúmero de grupos que laboraban pero sin estos riesgos extremos. “el no querer trabajar con positivos que tuvieran la carga viral súper alta Entonces ese fue el primer inconveniente que se tuvo con los compañeros en el área de salud” E5_Pulsioxímetro. Así mismo tuvieron que enfrentar la ansiedad, el miedo, frustración, cambios de humor y muchas otras situaciones, las cuales repercutieron de forma negativa dentro de las guardias en el área de emergencia. En cambio, algunos de ellos no tenían inconvenientes ya que eran grupos que se apoyaban entre sí, tenían un buen manejo en horarios de trabajo y una buena comunicación para poder ayudar al paciente y colegas. “El estrés laboral que estamos viviendo frente a la pandemia también afectaba un poco porque de mínimo error o índice de error que tenía tus compañeros lo que unos querían resaltarlos o sobresaltar lo y Qué es muy común entre profesionales de salud pasaba mucho” E4_Jeringa. A nivel mundial la falta de recursos materiales fue uno de los principales factores que afectó a los sistemas sanitarios.


33 “Al principio de todo esto no contábamos con el equipo de protección porque como todo se empezó a consumir tan rápido se agotaron todos los equipos, pasamos muchas necesidades, muchas carencias con estos materiales” E1_Mandil. La mayoría de los entrevistados utilizaron sus propios recursos económicos para poder implementar las normas de bioseguridad y poder asistir a sus jornadas laborables con responsabilidad acatando las normas de las entidades de salud donde laboran y sobretodo salvaguardar su propia salud. “si queríamos tener una protección mayor comprar para nosotros poder brindar la mejor atención al usuario porque nosotros también corríamos el riesgo de infectarnos” E3_Torniquete. La cantidad de insumos a nivel nacional era insuficiente para la cantidad de pacientes contagiados por coronavirus que llegaban a diario a las salas de emergencia, por lo que los gerentes de las instituciones pedían donaciones o racionalizaban un poco la entrega de los mismos. “Lo que daban eran muy cortos insumos ya sea una bata hacerla durar un día o un equipo de bioseguridad tenían que a veces esperar hasta donaciones” E5_Pulsioxímetro. Se recalca que la gran mayoría de enfermeros reutilizaba los equipos de bioseguridad hasta poder cambiar por un nuevo equipo ya sea este brindado por la institución de salud o por la compra del mismo. Las capacitaciones durante la pandemia eran constantes, a pesar de que no se sabía cuál era el manejo correcto de pacientes con Covid-19, inclusive dentro de las horas laborables acudían a reuniones para la organización de su trabajo, las técnicas asistenciales y demás acciones que pudieran enfrentar la problemática de salud de la mejor manera.


34 “Bueno yo que recuerde no se hacían en ese momento al principio no había nada de capacitaciones Pues estábamos a la espera de las nuevas directrices que se iban dando de poco a poco” E3_Torniquete. En su gran mayoría las capacitaciones no tan solo para el personal de enfermería sino también para el resto del equipo de salud eran de manera virtual, bajo las plataformas que hoy en día tenemos a nuestro alcance, una de nuestras voces manifiesta: “Por medio de charlas los que estaban presentes en el área cómo vamos a manejar con el personal que está en ese momento y el resto de charlas se daban vía zoom porque en ese tiempo empezamos con esa nueva tecnología” E10_Apósito. Los temas educativos eran complejos porque día a día se iban actualizando de acorde a los síntomas que presentaban los usuarios y a las diferentes variantes de coronavirus que se manifestaban en nuestro medio. Al igual que el manejo de las normas de bioseguridad, donde había que aplicarlas de manera obligatoria y segura. “Como por ejemplo la aspiración de secreciones, el control de aerosoles, medidas de seguridad, las medidas correctas y hacían bastante énfasis en la utilización de las mascarillas y la utilización de los guantes” E6_Tensiómetro. Categoría 3: aspecto familiar En esta esfera, los enfermeros participantes detallaron cada una de las situaciones que tuvieron lugar en su núcleo familiar durante la pandemia y cuáles fueron los episodios más relevantes que vivieron junto a ellos frente a la emergencia sanitaria (Zárate, R., Ostiguín, R., Castro, A., y Valencia, F., 2020, pág. 200). La mayoría de participantes tuvieron miedo ya que por ser enfermeros de primera línea hay un alto riesgo de contagiar a los familiares.


35 “No podrían mostrar las tristezas de impotencia de no estar cerca de ellos, quiénes trabajábamos o trabajamos con pacientes covid-19 nos mantenemos aislados hasta el momento y tratamos de que ellos nos vean que estamos bien aparentemente” E6_Tensiómetro. La manera o forma de comunicación entre enfermeros y sus propios familiares fue por medio de la tecnología, por lo que se utilizó de manera ventajosa para comunicarse y decir toda la problemática que estaba ocasionando este virus con el objeto de establecer medidas de bioseguridad y que eviten el entorno para salvaguardar la salud, más que todo por el bienestar de los grupos más vulnerables. “estos casos directa ósea decir las cosas como en realidad estaban pasando el riesgo que se estaba corriendo y que todos estamos corriendo en contagiarnos y que este virus podría causar muertes incluso dejar con muchas secuelas” E1_Mandil. La gran parte de los enfermeros mencionó que no hubo apego familiar, ya que tuvieron que encontrar otro lugar para habitar cerca de las casas de salud donde laboran y pues solo era por llamadas el vínculo conectado a sus familiares asegurando los cuidados que deben mantener en casa. “No hubo apego en ese tiempo fue durísimo vivir separado de ellos no visité a mis padres ni a mis abuelos tampoco a mi hijo durante el pico más alto de la pandemia" E2_Cofia. Demás voces sustentaron que fue más bien una cercanía, pero por medio de la comunicación indirecta, es decir, por videollamadas, llamadas y mensajes, en donde más bien florecieron sentimientos de afectación profunda por las distintas clases de emociones que pasaron en aquel momento crucial. "El apego familiar yo creo que como en la gran mayoría esto de la pandemia pues nos sirvió de mucho para podernos dar cuenta de esta necesidad tal vez de compartir muchos


36 momentos con la familia y al no poder estar pues se crea esa sensación de extrañarlos" E1_Mandil. El impacto súbito sobre la economía durante la emergencia sanitaria afectó a la mayor parte de la población no solo en nuestro país sino a escala mundial. Enfermeros mencionan que ellos han sido el sustento de todos los integrantes de familia ya que sus familiares vivían del día a día no teniendo un trabajo seguro o más bien en diferentes empresas hubo recorte de personal conllevando así a un sinnúmero de despidos. “Perdieron su trabajo porque no podían tener una sostenibilidad económica en la pandemia porque sabes que no se podía salir no se podía hacer nada literalmente por la problemática que estábamos atravesando y yo les apoyaba económicamente con mi sueldo” E4_Jeringa. Otras voces mencionan que el sueldo no alcanzaba a pesar de que fuera fijo porque la demanda de gastos era alta, los precios de medicinas, alimentos y transportación estaban por las nubes, y fue un momento muy duro al sobrellevar las cargas familiares con sus necesidades básicas. “En la economía Usted sabe lo del dinero las cosas se subieron se dispararon las cosas en precio y el dinero que uno receptaba no alcanzaba” E10_Apósito. Categoría 4: aspecto de vida personal y salud. Este ítem se relacionó a las diferentes afectaciones personales que tuvo el personal de enfermería durante la pandemia, como menciona la Organización Mundial de la Salud (2021, pág. 1), “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Puesto a ello, se analizaron estas principales determinantes y en qué forma influyo en la vida de los enfermeros (Zárate, R., Ostiguín, R., Castro, A., y Valencia, F., 2020, pág. 110).


37 La crisis sanitaria ha puesto al personal de enfermería al frente de diferentes situaciones de inestabilidad con su propia salud, los causantes estuvieron en el ámbito laboral y familiar como consecuencia de sufrir cansancio extremo por el exceso de horas trabajadas, apoyando así a los planes de contingencia que plantearon en la red de salud de nuestro país. “Puedo decir que el desgaste físico el estrés la caída del cabello por el mismo estrés tuve muchos problemas para poder conciliar el sueño insomnio inclusive tuve que tomar medicamentos para esto” E1_Mandil. La gran mayoría de enfermeros tuvieron una inestabilidad emocional afectando así su salud de una manera considerable, puesto a ello tuvieron que transcurrir a especialidad de psicología tanto en su establecimiento de salud como de forma particular y necesitar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. “lo principal eran los dolores fuertes porque eran los problemas de espalda terrible y de ahí no podemos faltar de hablar también de la carga emocional que manejábamos porque también la salud psicológica y emocional era muy importante” E4_Jeringa. Los enfermeros atravesaron situaciones dentro de la sociedad nunca antes vistas por el hecho de no tener reuniones presenciales a las que se está acostumbrado por el gran hecho del temor de contagiar o de ser contagiados por este virus conllevando así a distintas preocupaciones tanto a nivel de amistades, de colegas y familiares. Claramente se analiza que los enfermeros velaron por la salud de todos en general siguiendo las normas de bioseguridad vigentes no solo en el sitio donde trabajan sino a nivel personal. “Realmente yo creo que sí era realmente necesario Creo que acudía una vez tal vez o dos en todo este tiempo yo trataba de mantenerme en casa mantenerme aislada porque toda la situación estaba difícil” E3_Torniquete.


38 El personal de salud cerró todo círculo social por la seguridad de todos, la mayor parte de su tiempo libre la pasaban aislados en su propia casa, tan solo con el teléfono y computadora para estar informados de las situaciones que se presentaban en la familia y/o amigos. “Bueno a reuniones y eventos sociales no sé asistía se cerró todo círculo social que teníamos hubo por el miedo nadie quise hacer reuniones nadie salía” E5_Pulsioxímetro. Respetando las religiones que cada enfermero mantiene, manifestaron que hubo una superación espiritual aumentando la creencia en Dios, al principio era difícil hasta se cuestionaron, pero al pasar el tiempo nunca perdieron la fe, se incrementó aún más. “Créeme que en ese momento al ver todo lo que estaba pasando y lo que estamos viviendo Tú decías como que Dios dónde estás O sea que estás haciendo y muchas veces empiezas a cuestionarte tu fe tu credibilidad en Dios” E4_Jeringa Para muchos la relación espiritual con Dios ayudó al afrontamiento del dolor y de distintas emociones, ya que algunos perdieron amigos, vecinos, familiares. Mientras que otros eran palabras de agradecimiento al saber que toda la familia a pesar de haberse contagiado, estaban estables y fuera de complicaciones; más bien fortalecieron su creencia en Dios. “Bueno si yo siempre he sido católica y creo que realmente Dios ha escuchado todas mis oraciones y más que todo al principio les decía que no se me llevaran a nadie que nadie muera” E8_Guante.


39

5.

DISCUSIÓN

En base a la revisión de la literatura especializada y los resultados obtenidos en la parte empírica de este estudio, la autora encuentra coincidencias con la posición de Andreu (2020) y Sepúlveda (2021), cuando afirman que el personal de enfermería de España ha pasado por duras situaciones emocionales durante la pandemia por COVID-19. Así, las percepciones y emociones respecto a los impactos de la pandemia de los enfermeros ecuatorianos que participaron en este estudio se relacionan a las esferas de la vida personal, familiar y profesional. Por lo tanto, las percepciones que coinciden en los enfermeros españoles y ecuatorianos son el miedo y temor de perder a familiares o un colega de trabajo por contagio de COVID-19. Además, las evidencias encontradas en este estudio ratifican la posición de Navarro (2020) y Estalella (2021) respecto a la alta preocupación vivida por los enfermeros por carecer de insumos y equipos para la atención adecuada de los pacientes de COVID-19, situación que se ratifica en este estudio ejecutado en Ecuador. a. Percepciones frente a las relaciones asistenciales durante la pandemia de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia en el cantón Manta, Ecuador. - Los resultados de esta investigación permiten inferir que en la función asistencial de enfermería para la atención personalizada y la buena comunicación con pacientes y sus familiares, es un rol relevante de la función de enfermería, sobre todo para los casos de pacientes que se encuentran en estado crítico. Así, los resultados de este estudio guardan similitud con el trabajo de Romero (2021) cuando argumenta que el grupo de enfermería sea cual sea su locación, se ha sustentado en la normativa de bioseguridad interna, protocolos y guías clínicas para ejecutar sus funciones de manera segura durante la crisis sanitaria. Situación que también ocurrió en el contexto del cantón Manta.


40 b. Relaciones interpersonales de enfermeros hacia sus compañeros de trabajo y familiares durante la emergencia sanitaria. - Los resultados muestran que en el aspecto laboral hubo falencias a nivel de la gestión de los recursos humanos y materiales. Por ello algunos médicos, enfermeros y auxiliares se acogieron a la renuncia de sus trabajos, a partir del hecho de la falta de aprovisionamiento de materiales de bioseguridad y por el exceso de horas a laborar. Esta situación ratifica la posición de Sepúlveda (2021) cuando afirma que, los trabajos en equipo son fundamentales para poder subsistir en la evolución del sistema sanitario desafiando de este modo las habilidades que tiene cada profesional. c. Factores que influyeron en la vida personal, familiar y salud de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia durante la pandemia. - Los resultados muestran que los factores que se vieron afectados en la vida personal y familiar de los enfermeros durante la emergencia sanitaria oscilaron desde leves a profundas respecto al riesgo que representaba la labor de enfermería al estar expuestos a personas contagiadas de COVID-19 durante largas jornadas en el área de emergencia. Las evidencias permiten afirmar que existía alta preocupación de los familiares de los enfermeros por el bienestar emocional y salud física de los participantes de este estudio. A su vez, los enfermeros enfrentaban sentimientos de culpa al considerar que ellos ponían en riesgo de contagio a sus familiares cuando estos retornaban a sus hogares, de manera especial durante los picos de contagio. Por ello, ejecutaban estrictos procesos de aislamiento con la finalidad de reducir el riesgo de propagación del virus en sus hogares. Situación coherente con los resultados de Estalella (2021) cuando manifiesta que el personal de enfermería se vio afectado indicando su percepción de temor y preocupación por el alto índice de contagios, mientras que otros enfermeros lo tomaron de una forma positiva ya que de las experiencias pudieron afrontar los retos de la pandemia apoyados por el ánimo que sus familiares proporcionaron.


41 En consecuencia, en los ámbitos de vida personal y salud, los enfermeros tuvieron afecciones en su estado de salud tanto en lo físico que se manifestó en agotamiento extremo y malestar generalizado por el sobreesfuerzo en la implementación de horas extras laborables debido a la alta presencia de casos y por las bajas dadas en el equipo de médicos y enfermeros. En cuanto a las afectaciones psicológicas detectadas en el grupo de participantes durante el COVID-19, se señala afecciones al haber vivido por tantas situaciones desconocidas (pandemia), haber palpado la magnitud de gravedad de una patología y el reconocer la cantidad de muertes por hora. Se añade también, el estrés laboral que generó en los enfermeros, cambio de temperamento asociado a la falta de sueño, agobio, temor, sentido de culpa, impotencia, entre otros. Estos síntomas ratifican la posición de Navarro (2020) cuando afirma que los equipos de enfermería han convivido de una forma negativa debido a la incertidumbre, el estrés y su estado físico de salud asociados con distintos cuadros psicológicos inestables. Entre los hallazgos no previstos en esta investigación se indica la relevancia de las facilidades de comunicación que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para lograr mantener los lazos afectivos entre familiares y la sociedad. Otro de los hallazgos de este estudio se vincula con procesos de resiliencia y actitudes positivas como la superación en el ámbito espiritual independientemente de la religión. De similar manera se señala que en el ámbito profesional se mantuvo la capacitación permanente de los enfermeros para maximizar el grado de atención en los servicios sanitarios. Se cierra este acápite ratificando que la experiencia vivida por los participantes de este estudio ha influido en diversos niveles en los aspectos personales, familiares y profesionales. Sin embargo, las experiencias vividas han permitido fortalecer el perfil de los profesionales de enfermería tanto en conocimiento como en resiliencia ante la pandemia por COVID-19.


42

6.

CONCLUSIONES

En base a la revisión literaria ejecutada en esta temática y el análisis de la información colectada en la parte empírica de esta investigación, la autora declara el cumplimiento total del objetivo propuesto para este estudio que es: describir las experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia. Así, los resultados reportan evidencias de percepciones y actitudes con tendencias tanto positiva como negativa en torno a la vivencia de la pandemia. Entre los efectos negativos se señala el miedo al contagio y al incremento en el número de casos graves que llegaron a los establecimientos de salud, y el temor a la pérdida de un familiar. Estos efectos posiblemente se deben a la falta de conocimiento que experimentaron los profesionales de enfermería al inicio de la crisis y tras el aparecimiento de las variantes del virus. Con respecto al sector laboral, los participantes interiorizaron la existencia de desconocimiento respecto a las técnicas de manejo de la enfermedad, manejo inadecuado de pacientes, y la limitación de recursos de bioseguridad, medicinas y equipamiento requeridos para el desempeño de la labor de manera eficiente. Además, las afectaciones sobre la salud física, psicológica, y social que han sufrido los participantes han sido trabajadas por los mismos de manera autónoma y se evidencia la recuperación de la salud. Entre los efectos positivos aparecen el fortalecimiento de las destrezas y habilidades de enfermeros que se vinculan a la manera propia de afrontar los problemas y situaciones complejas. Pero, se suman apoyos afectivos y materiales que han aportado positivamente al crecimiento personal de los participantes. A este punto se concluye que, debido a la rápida propagación del virus COVID-19 a nivel mundial y local, el personal de enfermería ha tenido que adoptar cambios en la vida personal, familiar y laboral.


43 La debilidad de este estudio es posiblemente el tamaño del corpus que no permite hacer generación alguna. Sin embargo, los resultados de esta investigación pueden ser utilizados para la generación de políticas de Gestión de la Unidad de Emergencia y la toma de decisiones en la administración del talento humano de los establecimientos de salud a nivel nacional e internacional, donde se tenga las condiciones sanitarias similares a las de Manta, Ecuador. Finalmente, se invita a la comunidad científica a ejecutar nuevos estudios para ampliar el conocimiento de aspectos relacionados al desarrollo del equipo de enfermería ante la gestión de pandemias y otras emergencias sanitarias.


44

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Phychological Asociation. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct.

Recuperado

el

20

de

Marzo

de

2022,

de

https://normas-

apa.org/introduccion/normas-apa-en-espanol/ Andreu, D., Ochando, A. y Limòn, E. (2020). Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID.19 en España. Enfermeria Nefrologica, 148 - 149. Recuperado el 15 de Febrero de

2022,

de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-

28842020000200004 Anzules, J., Menéndez, T., Villegas, M., Mastarreno, M., y Loor, K. (2022). Desgaste profesional en enfermeras durante la COVID-19, hospital de segundo nivel en Ecuador. Recimundo, 6(1), 289-300. doi:https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1527 Bueno, M., y Barrientos, S. (2021). Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Enfermería clínica (edición en inglés), 31, 35-39. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.006 Cassiani, S., Munar, E., Umpiérrez, A., Peduzzi, M., y Leija C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19.

Revista

Panamericana

de

Salud

Pública,

44,

64.

doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64 Cenobio, F., Guadarra, J., Medrano, G., Mendoza, K., y González, D. (2020). Una introducción al enfoque del curso de vida y su uso en la investigación pediátrica: principales conceptos y principios metodológicos. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 203-209.

Recuperado

el

24

de

Febrero

de

2022,

de


45 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462019000500203 Consejo Internacional de Enfermeras. (2022). Enfermerìa. Recuperado el 3 de Marzo de 2022, de https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo. Lexis. Recuperado el 8 de Febrero de 2022, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Estalella, G. Z. (2021). Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona. Revista Enfermería Clínica, 512-517. Recuperado el 17 de Febrero de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120302989 Forigua, J. (2018). Atención, Sensación Y Percepción. Bogotá: Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado el 24 de Febrero de 2022, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/83%20ATENCI%C3%93N,%20SENSACI%C3 %93N%20Y%20PERCEPCI%C3%93N%20(1).pdf Fuentes, G. (2020). Enfermería y COVID-19: reconocimiento de la profesión en tiempos de adversidad. Revista Colombiana De Enfermería, 19(1), 1-4. doi:https://d oi.o rg/10.18270/rce.v19i1.2970 González, I. (2020). La Teoría del Entorno: una vista a la esencia del cuidado enfermero en tiempos de covid-19. Enfermería y covid-19: la voz de sus protagonistas, 66-68. Recuperado

el

15

de

Febrero

https://www.aladefe.org/noticias/Enfermeria_y_Covid.pdf

de

2022,

de


46 Hernández R., Fernández C., y Baptista, M. (2014). Metodologìa de la investigaciòn 6ta ediciòn. Mèxico: McGraw-Hill. Recuperado el 12 de Febrero de 2022, de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. (2017). Emergencias. Recuperado el 15 de Febrero de 2022, de http://hee.gob.ec/?page_id=1289 Jardón, C. (2017). La vida se construye de experiencias. Recuperado el 24 de Febrero de 2022, de https://cristinajardon.com/la-vida-de-construye-de-experiencias/ Kang, L., Yi, L., Hu. S., Chen, M., Yan, C., Xiang, B., et al. (2020). La salud mental de los trabajadores médicos en Wuhan, China, que se enfrentan al nuevo coronavirus de 2019. The Lancet Psychiatry, 7. doi:https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30047-X Lahite, Y., Céspedes. V., y Maslen, M. (2020). El desempeño del personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19. Revista Información Científica, 99(5), 494-502. Recuperado

el

04

de

Febrero

de

2022,

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000500494 Ley Orgánica de Salud. (2015). Derechos del buen vivir. Recuperado el 10 de Febrero de 2022, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICADE-SALUD4.pdf Molina, N., y Mejias, M. (2020). Impacto social del COVID-19 en Brasil y Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas. Revista Edumecentro (en línea), 12(3), 277-283. Recuperado el 15 de Febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207728742020000300277&script=sci_abstract&tlng=en


47 Naranjo, Y., Álvarez, R., Mirabal, J., y Alvarez, B. (2020). Florence Nightingale, la primera enfermera investigadora. Archivo Médico Camagüey, 24(3), 450-459. Recuperado el 4 de

Febrero

de

2022,

de

http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6810/3582 Navarro, M. y. (2020). Experiencias de la Enfermería en la unidad de cuidados intensivos del hospital universitario clínico San Cecilio durante el inicio de la pandemia COVID-19. Revista Científica del Colegio de Enfermería de Granada. Recuperado el 16 de Febrero de 2022, de http://ciberindex.com/index.php/g91/article/view/e202329 Organización Mundial de la Salud. (2019). OMS. Recuperado el 4 de Febrero de 2022, de Brote de

enfermedad

por

coronavirus

(COVID-19):

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. Recuperado el 3 de Marzo de 2022, de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic# Organización Mundial de la Salud. (2021). Coronavirus. Recuperado el 28 de Febrero de 2022, de OMS: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1 Organización Mundial de la Salud. (2021). Manejo clínico de la COVID-19. Ginebra: OMS. Recuperado

el

5

de

Febrero

de

2022,

de

https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-clinical-2021-1 Organización Mundial de la Salud. (2021). Manejo clínico de la COVID-19. Orientaciones evolutivas.

Ginebra.

Recuperado

el

28

de

Febrero

de

2022,

https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-clinical-2021-1

de


48 Organización Mundial de la Salud. (2021). OMS. Recuperado el 10 de Marzo de 2022, de https://www.who.int/es/about/frequently-askedquestions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%2 0afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB. Organización Mundial de la Salud. (2021). Orientaciones para la vigilancia de las variantes del SARS-CoV-2. Orientaciones provisionales. Ginebra. Recuperado el 3 de Marzo de 2022,

de

https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO_2019-

nCoV_surveillance_variants Organización Panamericana de la Salud. (2017). Construyendo salud a lo largo del curso de vida. 5. Recuperado el 24 de Febrero de 2022, de https://www.paho.org/salud-en-lasamericas-2017/pv-course.html Organización Panamericana de la Salud. (2020). Enfermería. Recuperado el 3 de Marzo de 2022,

de

OPS:

https://www.paho.org/es/temas/enfermeria#:~:text=La%20enfermer%C3%ADa%20a barca%20el%20cuidado,atenci%C3%B3n%20centrada%20en%20la%20persona. Organización Panamericana de la Salud. (2020). Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial durante la pandemia de COVID-19. Recuperado el 3 de Marzo de 2022, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52427 Organización Panamericana de la Salud. (2020). Recomendaciones para la reorganización y expansión de los servicios hospitalarios en respuesta a la COVID-19. Recuperado el 5 de

Febrero

de

2022,

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52245/OPSIMSPHECOVID19200028_spa.pdf?sequence=5

de


49 Organización Panamericana de la Salud. (11 de Diciembre de 2021). OPS. Recuperado el 5 de Febrero de 2022, de https://www.paho.org/es/noticias/11-12-2020-ops-actualizafunciones-esenciales-salud-publica-para-paises-americas Perez, J., Báez, F., Flore, M., Nava, V., Morales, A., y Zenteno, M. (2020). El significado del cuidado enfermero en el contexto de la pandemia COVID-19. Sanus Universidad de Sonora, 5(16), 1 - 13. doi:https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.236 Quiroz, G., Vergara, M., Yáñez, M., Pelayo, P., Moreno, R., y Mejía, M. (2021). Prevalencia de síndrome de Burnout en profesionales de la salud ante pandemia de COVID-19. 9(1), 20-32. Recuperado el 17 de Marzo de 2022, de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=101502 Ramió, A., y Torres, C. (2021). Florence Nightingale. In Memorianen tiempos de pandemia. Revista Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero. Recuperado el 15 de Febrero

de

2022,

de

http://www.ciberindex.com/index.php/t/article/view/e13885/e13885 Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 5 de Febrero de 2022, de RAE [versión 23.5 en línea]: https://dle.rae.es/ Romero, N. (2021). Experiencias de la actuación de enfermería en la Unidad de Ictus durante la pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 4382. Recuperado el 16 de

Febrero

de

2022,

de

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4382 Saldarriega, D., Taza, T., y Yascaribay, M. (2021). Rol de Enfermería en la atención a pacientes Covid-19. Milagro: Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.


50 Recuperado

el

28

de

Febrero

de

2022,

de

http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5454 Sepúlveda, M. B. (2021). Gobernanza de enfermería: adaptación en tiempos de pandemia. Experiencia en Clínica Las Condes. Revista Médica Clìnica Las Condes, 49-60. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.006 Silva, J., Batista de Carvalho, A., Leite, H., y Oliveira, E. (2020). Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36(2). Recuperado el 15 de Marzo de 2022, de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3738/599 Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleon, Y., y Bermello, O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Refcale, 8(1), 130-150. Recuperado

el

15

de

Marzo

de

2022,

de

http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214 Villafuerte, J., y Cevallos, D. (2021). Liderazgo educativo en tiempos de pandemia: La educación no será la misma que conocimos. Revista historia de la Educaciób Latinoamericana, 23(37), 15-40. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.12667 Vlex. (2020). Ley 57. Ley de ejercicio profesional de enfermeras. Recuperado el 28 de Febrero de

2022,

de

https://vlex.ec/vid/ley-57-ley-ejercicio-

643461489#:~:text=Ley%20de%20ejercicio%20profesional%20de%20enfermeras,Texto%20Refundido%20Citado&text=Que%20es%20deber%20del%20Estado,encue ntran%20la%20enfermeras%20y%20enfermeros%3B&text=En%20ejercicio%20de% 20su


51 Westreicher, G. (19 de Junio de 2020). Experiencia laboral. Recuperado el 24 de Febrero de 2022, de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/experiencialaboral.html#:~:text=La%20experiencia%20laboral%20es%20el,aprendido%20a%20 partir%20de%20%C3%A9l. Zárate, R., Ostiguín, R., Castro, A., y Valencia, F. (2020). Enfermería y COVID: la voz de sus protagonistas. Escuela nacional de enfermería y Obstetricia, 19-564. Recuperado el 10 de Marzo de 2022, de https://www.aladefe.org/noticias/Enfermeria_y_Covid.pdf


52

8.

ANEXOS

Anexo I. Bitácora Actividad Fecha Comentarios Elaborar el instrumento de Miércoles, 26 de enero 2022 Se realiza en base a los entrevista. temas principales de experiencias de enfermeros en tiempos de pandemia Validar el instrumento con Martes, 1 de febrero de Se evalúa pregunta de experto. 2022 acorde a objetivos y a esquematización de objetivos Realizar el listado de los Miércoles, 2 de febrero de Se les da un cifrado a cada participantes. 2022 uno de ellos. Contactar a los participantes Miércoles, 2 de febrero de Por medio de llamadas a sus mediante llamadas. 2022 números telefónicos más mensajes en WhatsApp Estructurar el cronograma Miércoles, 2 de febrero de Confirmación de día y hora de las entrevistas. 2022 prevista a la entrevista Diseñar el consentimiento Jueves, 3 de febrero de 2022 En base a las normas informado vigentes de la OMS. Definir el día de la firma del Jueves, 3 de febrero de 2022 Captación mediante consentimiento informado. llamadas telefónicas. Aplicación de entrevistas Del Jueves 3 al jueves 10 de Internet estable, espacio mediante zoom febrero de 2022 cerrado y cómodo, etc. Elaborar las transcripciones a Microsoft office Word Diseñar análisis de datos mediante Atlas.ti 9 Diseñar categorías subcategorías

Del viernes 11 al martes 16 de febrero de 2022 Del miércoles 17 al 5 de marzo de 2022

y Miércoles, 23 de febrero de 2022

Realizar memos en Atlas.Ti Martes, 1 de marzo de 2022 Crear redes en Atlas.ti 9 7 de marzo de 2022

Realizar el análisis Microsoft Word

Utilización de reproducción de videos y parlantes Aprender la utilización de la aplicación mediante guías y videos Sumergirse en los datos que proporcionaron los enfermeros Anotaciones principales Aplicación de relación con categorías mediante imágenes Clasificar y conceptualizar categorías y subcategorías

en Del martes 8 de marzo al domingo 13 de marzo de 2022 Diseñar la discusión del Lunes 14 de marzo al Analizar diferentes aspectos trabajo miércoles 16 de marzo 2022 de la investigación. Realizar conclusiones Jueves 17 de marzo de 2022 Determinar las partes finales del trabajo. Realizar el abstract Jueves 17 de marzo de 2022 Diseñar el resumen.


53

Observaciones Todas las actividades fueron ejecutadas en las fechas establecidas, a excepción de la firma de los consentimientos informados que se realizaron el día de la entrevista y no con anterioridad como lo había propuesto.


54 Anexo II. Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO [Yuliana Annabel Alonso Palma] [Experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el área de emergencia] (Este Documento de Consentimiento Informado tiene dos partes: ● Información, proporciona información sobre el estudio. ● Formulario de consentimiento, para firmar si está de acuerdo en participar. Se le dará una copia del documento completo de Consentimiento Informado).

PARTE I: Información (Universidad de Chile, 2020). Introducción Mi nombre es Yuliana Annabel Alonso Palma con C.I. 131260513-0, licenciada en enfermería y estudiante de la maestría Gestión de Cuidados de Enfermería con mención en Unidades de Cuidados Intensivos y Unidades de Emergencia perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, en la actualidad estoy cursando el módulo de desarrollo del trabajo de titulación, por tal motivo le invitó a participar en mi investigación que lleva el tema “Experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el área de emergencia”. Debo aclarar que puede tomarse el tiempo que desee para reflexionar si quiere participar o no y en caso de que usted como participante no entienda algunas de las palabras o conceptos, se tomará el tiempo necesario para explicárselo según se avanza.

Propósito Esta investigación tiene la finalidad de dar a conocer las experiencias vividas de enfermeros que estuvieron en la primera línea durante la pandemia dentro del área donde se suscita un sinnúmero de casos con diagnósticos de gravedad por COVID-19, que es el área de emergencia. Se dará a conocer como dichos profesionales de enfermería actuaron frente a las distintas situaciones ya sean de aspecto laboral o personal como por ejemplo el miedo a lo desconocido, prácticas asistenciales, cuidado autónomo y en qué forma pudieron impactar sus vidas. Adaptado de: Formatos para documentos de Consentimiento Informado elaborados por la Organización Mundial de la Salud (Universidad de Chile, 2020).


55 Procedimientos y protocolo Los procedimientos que se ejecutarán en la presente investigación es la técnica de recogida de datos mediante una entrevista semiestructurada de este modo se utilizará un cuestionario que fue validado por una psicóloga clínica que tiene la pericia pertinente con respecto al tema de estudio. Inicialmente, se logrará contactar con usted por vía telefónica, donde se realizará un pequeño conversatorio sobre dicho trabajo determinando así la fecha de la entrevista. Al haber concretado lo antes mencionado se realizará la videollamada utilizando equipos electrónicos de alta resolución en audio e imagen. Cabe recalcar que la entrevista se dará mediante la aplicación Zoom, siendo en la actualidad una de las mejores plataformas que ofrece servicios de alta calidad. Posteriormente, la información deberá ser transcrita de una forma minuciosa al programa Microsoft Word para su respectivo análisis con ayuda de la herramienta Atlas ti.

Selección de participantes La población de estudio es el personal de enfermería que laboran en la pandemia por COVID19 en las áreas de emergencia de entidades hospitalarias públicas y privadas de la ciudad de Manta. Para esta investigación se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión que se establecen a continuación: Criterios de inclusión: ● Profesionales de enfermería que hayan tenido mínimo seis meses laborando durante la pandemia en áreas de emergencia. ● Enfermeros líderes del área de emergencia. Criterios de exclusión: ● Profesionales de enfermería que estén en tratamiento con fármacos antidepresivos y/o ansiolíticos. ● Enfermeros que hayan pasado por un duelo recientemente a causa de la pandemia.

Participación voluntaria Le indico claramente que usted puede elegir participar o no hacerlo, recalcando que la participación es voluntaria. Adaptado de: Formatos para documentos de Consentimiento Informado elaborados por la Organización Mundial de la Salud (Universidad de Chile, 2020).


56 Duración El tiempo de la investigación será de seis meses aproximadamente, con su respectivo seguimiento si es relevante. La entrevista por medio del zoom durará de 20 a 40 minutos, dependiendo del desarrollo de sus respuestas.

Riesgos No puede haber ningún riesgo mayor posible por tal motivo se realizará la entrevista por medio de la plataforma Zoom para evitar el contagio por la nueva variante de COVID-19 que se está propagando en nuestro entorno.

Molestias Al participar en esta investigación es posible que experimente pequeñas molestias como la repetición de su respuesta a la interrogante por algún problema o interrupción de red.

Beneficios Beneficio para la sociedad entera como resultado de hallar una respuesta a la pregunta de investigación y que esta sirva de interés para los lectores a escala internacional.

Incentivos No aplica.

Confidencialidad Se mantendrá la confidencialidad de la información y su identidad será protegida mediante una codificación creada por la autora de dicho estudio, por lo que los lectores tendrán acceso al artículo. Le menciono que no se podrá identificar por sus respuestas con el fin de evitar una posible estigmatización.

Derecho a negarse o retirarse Usted no tiene por qué tomar parte en esta investigación si no desea hacerlo. Puede dejar de participar en la investigación en el momento que quiera. Es su elección y todos sus derechos serán respetados. Adaptado de: Formatos para documentos de Consentimiento Informado elaborados por la Organización Mundial de la Salud (Universidad de Chile, 2020).


57 A quién contactar Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haberse iniciado el proyecto. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar a cualquiera de las siguientes personas: Lcda. Yuliana Annabel Alonso Palma, investigadora, 0986465156 y Mgs. Walter Patricio Castelo Rivas, tutor, 0958609011. Esta propuesta ha sido evaluada y aprobada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Si tiene alguna duda o inquietud puede contactar a: PUCE Vía Chone Km 2, Santo Domingo, Ecuador. CP. 230203. Celular: 0980859079

PARTE II: Formulario de Consentimiento (Universidad de Chile, 2020). He sido invitado a participar en la investigación de “Experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el área de emergencia”. Entiendo que se aplicarán entrevistas de manera virtual. He sido informado de los posibles riesgos o molestias. Sé que puede que no haya beneficios para mi persona y que no se me recompensará económicamente. Se me ha proporcionado el nombre de un investigador que puede ser fácilmente contactado usando el nombre y número telefónico que se me ha dado de esa persona.

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente a integrarme en esta investigación como participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera mis derechos.

Nombre del participante ________________________________________________ Cédula de identidad ___________________________________________________ Contacto ____________________________________________________________ Firma del participante _________________________________________________ Fecha ______________________________________________________________ Adaptado de: Formatos para documentos de Consentimiento Informado elaborados por la Organización Mundial de la Salud (Universidad de Chile, 2020).


58 Anexo III. Cuestionario de entrevista semiestructurada CUESTIONARIO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA TEMA: EXPERIENCIAS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEROS QUE LABORAN EN EL ÀREA DE EMERGENCIA. OBJETIVO GENERAL: Describir las experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia Sexo

CARACTERÌSTICAS SOCIODEMOGRÀFICAS

Masculino

DEL PERSONAL DE

Femenino

ENFERMERÍA

Otros

Edad 

(20 – 30)

(31 – 40)

(41 – 50)

(51 – 60)

Estado civil 

Soltero(a)

Casado(a)

Divorciado(a)

Viudo(a)

Unión de hecho

Sector de salud donde labora 

Público

Privado

1. ¿Cuáles fueron sus actitudes frente a los pacientes dentro del área de Conocer las percepciones frente

a

asistenciales

las

relaciones durante

la

pandemia de enfermeros que

emergencia durante la pandemia? 2. ¿De qué forma se comunicaba con los familiares sobre el estado de salud de usuarios diagnosticados con Covid-19? 3. ¿Qué medidas tomó Ud. para una buena valoración de enfermería en el triaje dentro del área de emergencia en medio de esta pandemia?


59 laboran

en

el

área

de

emergencia

4. ¿Cómo utilizaba los nuevos protocolos para el servicio asistencial en el área de emergencia con pacientes diagnosticados con Covid-19?

5. ¿Qué opina de la red sanitaria de nuestro país frente a la pandemia? 6. En su sector laboral ¿Le contribuían con equipos de protección personal para su bioseguridad? Analizar

las

relaciones

interpersonales

de

enfermeros

hacia

sus

compañeros de trabajo y familiares

durante

la

emergencia sanitaria

7. En la institución que labora ¿Cómo recibían las capacitaciones de lo que se estaba viviendo para enfrentar la problemática de salud? 8. ¿Qué clase de inconvenientes mantuvo con sus compañeros de trabajo durante las jornadas laborables dentro del área de emergencia? 9. En el ámbito familiar ¿De qué manera dialogaba con sus familiares sobre los grandes riesgos de contagiarse de Covid-19? 10. ¿Cómo fue el apego familiar durante el confinamiento? 11. En cuestión de economía ¿Qué tipo de afectaciones familiares tuvieron durante la emergencia sanitaria? 12. Si Ud. adquirió el Covid-19 ¿De qué modo afrontó su aislamiento? 13. ¿Qué tipo de problemas de salud física experimentó durante la

Determinar

los

factores

influyen en la salud de enfermeros que laboran en el área de emergencia durante la pandemia

emergencia sanitaria? 14. ¿Qué situaciones le generaban ansiedad o angustia durante la pandemia? 15. Durante la crisis sanitaria ¿Cómo frecuentaba a reuniones o eventos sociales? 16. Respetando su religión a la que es creyente ¿De qué forma influyó su crecimiento espiritual durante la emergencia sanitaria?


60 Anexo IV. Validación de instrumento


61


62


63


64 Anexo V. Tablas y figuras Figura 1 Nube de palabras de la investigación experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el Área de Emergencia.

Nota: Dentro de la nube están las palabras que más se pronuncian en la investigación resultado de la entrevista y descargada del programa Atlas.Ti versión 9.

Figura 2 Redes de códigos sobre las experiencias durante la pandemia de enfermeros que laboran en el área de emergencia

Nota: En base a las redes se dimensionan cuatro grandes categorías como son aspecto asistencia, aspecto familiar, aspecto laboral y aspecto de vida personal y salud.


65 Figura 3 Red de Categoría 1. Aspecto asistencial

Nota: En la categoría aspecto asistencial se subdivide en tres subcategorías: percepciones y actitudes, comunicación y técnicas de enfermería.


66 Figura 4 Red de Categoría 1. Aspecto asistencial con su subcategoría percepciones y actitudes

Nota: La subcategoría percepciones y actitudes con sus respectivas citas e interrelaciones.


67 Figura 5 Red de Categoría 1. Aspecto asistencial con su subcategoría comunicación

Nota: La subcategoría comunicación con sus respectivas citas e interrelaciones descargadas de Atlas.Ti 9.


68 Figura 6 Red de Categoría 1. Aspecto asistencial con su subcategoría técnicas de enfermería

Nota: Se evidencia la subcategoría técnica de enfermería con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos.


69 Figura 7 Red de Categoría 2. Aspecto laboral

Nota: En la categoría aspecto laboral se subdivide en tres subcategorías como capacitación, recursos materiales y humanos y equipo de trabajo.


70 Figura 8 Red de Categoría 2. Aspecto laboral con su subcategoría capacitación

Nota: Se evidencia la subcategoría capacitación con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos.


71 Figura 9 Red de Categoría 2. Aspecto laboral con su subcategoría equipo de trabajo

Nota: Se evidencia la subcategoría equipo de trabajo con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos creadas con ayuda del programa Atlas.Ti 9.


72 Figura 10 Red de Categoría 2. Aspecto laboral con su subcategoría recursos materiales y humanos

Nota: Se evidencia la subcategoría recursos materiales y humanos con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos descargadas del programa Atlas.Ti 9.


73 Figura 11 Red de Categoría 3. Aspecto familiar

Nota: En la categoría aspecto familiar se subdivide en tres subcategorías como riesgos de pandemia, afección familiar y economía.


74 Figura 12 Red de Categoría 3. Aspecto familiar con su subcategoría afección familiar

Nota: Se evidencia la subcategoría afección familiar con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos descargadas del programa Atlas.Ti 9.


75 Figura 13 Red de Categoría 3. Aspecto familiar con su subcategoría riesgos de pandemia

Nota: Se evidencia la subcategoría riesgos de pandemia con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos.


76 Figura 14 Red de Categoría 3. Aspecto familiar con su subcategoría economía

Nota: Se evidencia la subcategoría economía con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos descargadas del programa Atlas.Ti 9.


77 Figura 15 Red de Categoría 4. Aspecto de vida personal y salud

Nota: En la categoría aspecto de vida personal y salud se subdivide en tres subcategorías como estado físico y psicológico, relación con la sociedad y relación espiritual.


78 Figura 16 Red de Categoría 4. Aspecto de vida personal y salud con su subcategoría estado físico y psicológico

Nota: Se evidencia la subcategoría estado físico y psicológico con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos creadas en Atlas. Ti versión 9.


79 Figura 17 Red de Categoría 4. Aspecto de vida personal y salud con su subcategoría relación con la sociedad

Nota: Se evidencia la subcategoría relación con la sociedad con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos.


80 Figura 18 Red de Categoría 4. Aspecto de vida personal y salud con su subcategoría con relación espiritual

Nota: Se evidencia la subcategoría relación espiritual con sus respectivas citas e interrelaciones en su red de códigos creada en el programa Atlas. Ti versión 9.


81 Anexo VI. Memos


82


83 Anexo VII. Fotos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.