PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN RADIAL TRADICIONAL FLAMA PLUS DEL CANTÓN

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN RADIAL TRADICIONAL FLAMA PLUS DEL CANTÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS EN EL PERIODO 2020 - 2021 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Tecnologías de la información y la comunicación.

Autores: JESSICA JAZMÍN ROJAS CAMPOS JOEL ALEXANDER UZHO VELASQUEZ Directora: Dr. YASSELLE ÁNGELA TORRES HERRERA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN DE MEDIO DE COMUNICACIÓN RADIAL TRADICIONAL FLAMA PLUS DEL CANTÓN DE SANTO DOMINGO DELOS COLORADOS EN EL PERIODO 2020 - 2021

Línea de Investigación: Tecnologías de la información y la comunicación. Autores: JESSICA JAZMÍN ROJAS CAMPOS ` JOEL ALEXANDER UZHO VELASQUEZ

Yasselle Ángela Torres Herrera, PhD. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN María Cristina Ulloa Boada, Mg. CALIFICADOR Hishochy Delgado Mendoza, PhD. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Jessica Jazmín Rojas Campos portador de la cédula de ciudadanía No. 1715190425 y Joel Uzho Velásquez portador de la cédula de ciudadanía No. 2300607393 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título del grado de Licenciados En Comunicación, Mención En Periodismo Para Prensa, Radio Y Televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Jessica Jazmín Rojas Campos

Joel Alexander Uzho Velásquez

CI. 171519042-5

CI. 230060739-3


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Francisco Sánchez Parrales, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Comunicación Social, titulado: Procesos de digitalización del medio de comunicación radial tradicional Flama Plus del cantón de Santo Domingo de los Colorados en el periodo 2020 - 2021, realizado por los estudiantes : Jessica Jazmín Rojas Campos con cédula: Nº 171519042-5 y Joel Alexander Uzho Velásquez con cédula: Nº 230060739 -3, previo a la obtención del título de Licenciados en Comunicación mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 27/Septiembre/2021. Atentamente,

Yasselle Ángela Torres Herrera, PhD. Profesor Principal I


v

RESUMEN La importancia del tema investigativo radica en el proceso de transición de la radio analógica a la radio digital en la Radio Flama Plus, al cual se tuvo que someter por la situación mundial por la cual estuvo atravesando el mundo, que condujo a asumir otros modos de hacer radio y televisión. El objetivo trazado fue valorar el proceso de transición de la radio analógica a la radio digital Flama Plus. Para ello, se empleó el enfoque de investigación cualitativo; debido a que es flexible, no implica un manejo estadístico riguroso, el tipo de técnica a utilizar fue la entrevista no estructurada. Por otra parte, se utilizó a la entrevista como técnica de recogida de datos y a la observación simple no regulada. Como principal resultado se determinaron los aspectos que incidieron para que la radio Flama Plus se digitalice y se pudo conocer que la situación sanitaria que atravesó el mundo obligó a buscar nuevas maneras de llegar y mantener a la audiencia, la transición logró que se tuviera una mejor experiencia de interacción con la audiencia con relación a la interactividad. Lo alcanzado coincide con lo investigado por Caguano y Álvarez, las que aseguren que la comunicación digital a través de las redes sociales, permitió llegar a una diversidad de audiencia antes no pensada. Se concluye que el proceso de transición de la radio Flama Plus fue una necesidad y que se ocupó de mantener el mismo formato convencional a la nueva manera digital de hacer radio.

Palabras clave: comunicación, formato digital, formato convencional, Streaming, interactividad.


vi

ABSTRACT The importance of the research topic lies in the process of transition from analog radio to digital radio in Radio Flama Plus, which had to be submitted to the global situation through which the world was going through, which led to assume other ways of making radio and television. The objective was to assess the process of transition from analog radio to digital radio Flama Plus. For this, the qualitative research approach was used; because it is flexible, does not involve a rigorous statistical management, the type of technique used was the unstructured interview. On the other hand, the interview was used as a data collection technique and simple unregulated observation. As main result, the aspects that influenced the digitalization of Flama Plus radio were determined and it was possible to know that the health situation that the world went through forced to look for new ways to reach and maintain the audience, the transition achieved a better experience of interaction with the audience in relation to interactivity. What was achieved coincides with what was investigated by Caguano and Álvarez, who assure that digital communication through social networks allowed reaching a diversity of audiences previously unthought of. It is concluded that the transition process of Flama Plus radio was a necessity and that it took care of maintaining the same conventional format to the new digital way of making radio.

Keywords: communication, digital format, conventional format, Streaming, interactivity.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.3.

Objetivo general: .................................................................................................. 4

1.4.

Objetivos específicos: .......................................................................................... 4

2.

REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5

2.1

Medio de Comunicación Radial Tradicional ....................................................... 5

2.1.1

Guion Radiofónico ............................................................................................... 6

2.1.2

Programación radial de la parrilla de contenido .................................................. 7

2.1.3

Ventajas y desventajas de los medios de comunicación radiales ......................... 8

2.1.4

Frecuencia de transmisión de la radio análoga y digital ....................................... 9

2.2.

Historia de la Radio Flama Plus 104.5 FM hacia un medio informativo ........... 11

2.2.1

Parrilla de Programación..................................................................................... 11

2.3

Proceso de digitalización .................................................................................... 12

2.3.1

Plataformas digitales y herramientas virtuales ................................................... 13

2.4

Medios Digitales ................................................................................................. 15

2.4.1

Radio digital ........................................................................................................ 16

2.5

Periodismo digital ............................................................................................... 17

3.

MÉTODOLOGÍA ............................................................................................ 19

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 19

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 19

3.3.

Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 19

3.4.

Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 20

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 21

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 22


viii

5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 25

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 27

7.

Referencias ........................................................................................................ 29

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 31


1

1.

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes referentes a la presente investigación tienen relación con la historia, procesos, debilidades y fortalezas de los medios de comunicación tradicionales radiales en donde se están adaptado a las nuevas estrategias para la transmisión información hacia los usuarios, ya que se han adecuado a las nuevas plataformas digitales para informarse. Mediante el paso del tiempo las tecnologías de la comunicación han avanzado, siendo el siglo XXI conocido como la era de la comunicación. Ante esto, varios medios de comunicación tradicionales han decidido adaptar su programación a las distintas plataformas digitales como: redes sociales, podcast, páginas webs, entre otras, para la captación de audiencia. De manera particular, medios locales se han visto forzados a realizar este tránsito, pues el bajo nivel de audiencia los ha obligado a buscar nuevos formatos para mantener a sus radioescuchas. Esta realidad se ha presentado en muchos países y varias son las investigaciones que así lo demostraron. La importancia de este tema y los cambios que de forma vertiginosa se presentaron, han impulsado a los dueños de emisoras radiales y periodistas a adaptarse en buscar nuevos caminos para mantenerse en sintonía con la audiencia. Conocer cómo lo han hecho y qué situaciones han tenido que enfrentar han sido temas de investigaciones en la región y en el país. Con fin de brindar un mayor aporte a esta investigación, también se citó a Diego Ibarra un autor de otro país que realizó un estudió en Buenos Aires en el año 2017. En esta investigación, se determinó que la radio fue puesta en la mira de los nuevos desarrollos tecnológicos, reflexiones académicas, y perspectivas periodísticas, denominándose la nueva radio o la radio del futuro. Para este trabajo se aplicó como instrumento de recogida de datos la entrevista y encuestas donde se expuso un estadístico estableciendo que el 76% de los jóvenes declara escuchar radio, que el 49% escucha entre menos de una hora en el día, mientras que el 33 % escucha una a dos veces por semana. La escucha se reparte en 40 radios por aire y 35 emisoras vía internet de las cuales, 23 son radios por aire (Ibarra, 2017). Otro estudio, es la del autor José Cevallos que realizó una investigación en el año 2020 en la ciudad de Loja aplicando la técnica de la entrevista a profesionales sobre el estudio de la radio difusión y la influencia de las plataformas digitales. Esta técnica benefició al autor para


2 plantear preguntas que resultaron necesarias y así, determinar que la radio nace como un contexto social, económico y tecnológico, que se ha ido adaptando a varios cambios desde su origen. Prueba de ello, las radios análogas contaron con un espacio donde la escucha tenía que ser estática. Luego se adaptaron a la aparición de la Amplitud Modulada FM que mejoró la calidad de la frecuencia. Actualmente los medios de comunicación radiales se han visto afectados en la forma tradicional de hacer radio con la llegada del internet y al igual que años anteriores se han ido adaptando a los cambios (Cevallos, 2020). En el caso particular de la Provincia, se ha podido encontrar una investigación realizada por las licenciadas Caguano y Álvarez en el año 2018, donde reflejaron mediante un estudio, cómo las radioemisoras en Santo Domingo de los Colorados están haciendo una transición de forma paulatina a las plataformas digitales. Este es el caso de Radio Luz 88.5 FM, que realiza comunicación digital a través de las distintas redes sociales con la finalidad de llegar a una diversidad de audiencia, tal como lo sustentan estas autoras. Argumentan que la aparición de los medios digitales interactivos son una innovación que desafía y va más allá de los conocimientos de los medios de comunicación tradicionales (Caguano; Álvarez, 2018). En el cantón, solo algunos medios de comunicación radiales entraron de forma mediana a la comunicación digital. Entre ellos están: la Radio Macarena que cuenta con 240.662 seguidores en una página de Facebook con un programa de noticias conducido por el presentador Diego Aparicio López, en donde se observó la interacción de la audiencia mediante los comentarios durante la transmisión de información que fue expuesta con lineamientos a los noticieros televisivos. Otro caso que fue analizado, es la Radio Mega Estación 92.9 FM, que transmite su contenido mediante una página web y en las redes sociales. Específicamente en Facebook, con su programa estelar Mega Noticias conducido por el licenciado Marco Javier Silva, que al igual que el caso anterior mencionado utilizan una comunicación interactiva y multimedia nada similar a las transmisiones que realizaban anteriormente las radios análogas. Es decir, realizar el proceso de digitalización ha permitido que las personas conozcan al medio de comunicación y de igual forma han liderado en contenido, ya que presentan videos informativos o transmisiones en directo de lo que acontece en la provincia. La información digital está transformando las formas de producción y difusión de contenidos, incluso sus narrativas y ejes temáticos. Frente a los cambios del entorno digital, los


3 medios radiales en Ecuador asumen nuevos retos, entre ellos las fuentes de financiamiento y la verificación de contenidos, que deben ser adaptados para la web. Algo que caracteriza al periodismo digital en el país es que la mayoría de sus emisoras han emigrado a lo digital. “Desde sus orígenes, el entorno periodístico digital ecuatoriano presentó una particularidad: el surgimiento de nuevos medios nativos” (Morejón & Zamora Pérez, Byron, 2019, p. 11). La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de identificar los cambios que está realizando la Radio Flama Plus, con su modelo tradicional de programación hacia la digitalización del medio. Esto permitió poder conocer y explicar cómo se produjo el tránsito a las plataformas digitales. Los beneficiarios de dicha investigación son los estudiantes de la carrera de Comunicación que podrán encontrar en este estudio, una explicación desde la ciencia de cómo se realizan los procesos a la convergencia digital. De igual manera, le permitió a Radio Flama Plus obtener datos valorativos para la historia de su propio medio de comunicación, las reflexiones hechas por los integrantes del equipo sobre cómo se realizó el proceso, sus debilidades y fortalezas. Por otra parte, esta investigación está ligada a la Ley Orgánica de Comunicación (2019), en su apartado de disposiciones en el vigésimo lugar donde menciona que “El número de nuevas frecuencias y señales de radio y televisión que se obtengan de la transición de la tecnología analógica a la digital será administrado por el Estado” (p.49). Asimismo, se logra cumplir con el objetivo número 8 del Plan Nacional de Desarrollo periodo 2017 a 2021, con su eje tres, que indica que se luchará frontalmente para erradicar la corrupción en sus diversas manifestaciones y a toda escala, tanto en lo público como en lo privado. Esto muestra que los medios de comunicación tuvieron que establecer códigos deontológicos, dónde los profesionales tendrán que apegarse a ellos y llevar una autorregulación. Los periodistas deberán validarse mediante los principios éticos al momento de impartir una información, ya ésta, haya sido transmitida por las frecuencias convencionales o por los diferentes portales digitales, debido a que los medios se encuentran adaptándose a la unión de prensa y tecnología. A través del análisis de otros medios radiales digitales permitirá conocer, qué tan importante es transmitir una información que crea influencia a los usuarios por medio del uso de las páginas web. Los resultados serán útiles para determinar los beneficios de la digitalización de la radio Flama plus de Santo Domingo Lo dicho hasta aquí, ha permitido plantear el siguiente problema de investigación.


4

1.1. Problema de investigación: ¿Cómo la radio Flama Plus realizó el proceso de transición de la radio analógica a la radio digital? 1.2. Preguntas de investigación 

¿Qué causas provocaron que la Radio Flama Plus realizará el proceso de digitalización?

¿Cómo trasladó la programación tradicional de Radio Flama Plus a las redes sociales?

¿Qué beneficios trajo la llegada de la digitalización a la Radio Flama Plus?

Para la solución de este problema, se han trazado los siguientes objetivos:

1.3. Objetivo general: 

Valorar el proceso de transición de la radio analógica a la radio digital en la Radio Flama Plus.

1.4. Objetivos específicos: 

Determinar cuáles fueron las causas que provocaron que la Radio Flama Plus realizará el proceso de digitalización.

Identificar cómo se trasladó la programación tradicional de la radio Flama Plus a las redes sociales.

Identificar los beneficios que trajo la llegada de la digitalización a la Radio Flama Plus


5

2.

REVISIÓN LITERARIA

La revisión literaria es la base de todo estudio y esto permitirá entender la parte científica de esta investigación sobre el proceso de digitalización de la radio análoga hacia lo digital, sus fortalezas y debilidades. 2.1 Medio de Comunicación Radial Tradicional La radio se formó a través de varios procesos. Obteniendo como resultado histórico el poder de transmitir los sonidos mediante el espacio “llenando el éter de ondas portadoras de mensajes. Se comenzó a dar una estructura formal a ese sonido y a los mensajes” (Camargo, 1980, p. 14). Para el año 1920, inicia la radiodifusión que consiste en ser un medio de comunicación que se encontraba desarrollándose y recreando con contenido cultural e informativo a los pueblos. Para que se logre la radiodifusión es necesario varias técnicas de emisión de ondas hercianas que permiten la transmisión de información ya sean sonidos o palabras. En cambio, para los dos investigadores Pedroso y Durante (2014), en uno de sus argumentos posesionando la radio como medio de comunicación sostiene, que “es un proceso armónico que permite la comunicación, sin retorno por el mismo medio, desde un punto denominado emisor dirigido a otro punto llamado receptor, para lo cual requiere del uso de un aparato mecánico y tecnológico” (p. 247). Además, La radio va ligada con varios aspectos que benefician a la ciudadanía como la emisión de información, promover la participación dependiendo el alcance o cobertura con la ciudadanía que se siente identificado. “El medio radial debe priorizar la libertad de expresión” según (Maribel, 2019, p. 4). Ya que es un elemento fundamental en el contenido. Uno de los acontecimientos que sucedió en Brasil en la ciudad de Belo Horizonte en el estado de Minas Gerais es la información en movimiento con la Radio Pedal en junio del 2011. Esto consistía en transmitir contenido de música, noticias de los acontecimientos de la comunidad y de la escuela mediante “en un vehículo de tres ruedas equipado con un altavoz instalado en la parte posterior. En esta estructura se transmitieron mensajes grabados por estudiantes de la escuela Municipal” (Martínez, 2017, p. 112). Esto como prueba de que la


6 radio es un medio de comunicación necesario que ha influido en la sociedad como ayuda mediante la trasmisión de información ya que ha sido inmediatez desde años anteriores. La radio tiene la posibilidad de llegar a un colectivo o a una masa, lo que la convertiría en medio masivo de comunicación. Esta posibilidad que convierte a medios como la radio en medios para la libertad tanto porque está dispuesta para todos, como porque al tenerla podemos utilizar los sentidos en otras actividades es lo que a su vez los hace medios públicos. (Pedroso & Edison, 2014, p. 247) 2.1.1 Guion Radiofónico Antes de centrarse en la programación se debe establecer un guion para la creación de contenido que va a ser programado dependiendo el público objetivo del medio de comunicación radial. Para la planeación del guion se establece tres aspectos, el tipo de público a quien se dirige, los recursos y las posibilidades de realización. Para la realización se debe tener en cuenta el tema, la planeación de la obra y por último la creación de personajes. Según Gil (1987), establece que existen cuatro tipos de guiones. Entre ellos el guion competo, el guion semicompleto, el guion listado y la hoja de continuidad. Tabla 1 Tipos de guiones establecidos por Cristina Romo Gil 1987

Fuente: Elaboración propia con referencia de (Gil, 1987, p. 29)


7

En un guion radiofónico se especifican y destacan todos los pasos y detalles que concernirán al programa en cuestión y en función del tipo de programa del que se trata. Si lo que prima en el programa es la improvisación, el guion será simplemente un esquema general y no contendrá tantos datos. (Saxillao, 2018, p. 1) El autor anterior Saxillao va en contra de lo que plantea Gil en su investigación en la cual menciona que la programación no puede basarse en la improvisación debe tener lineamientos como compromiso hacia los radios escuchas. Esto como muestra que una programación es importante ya que va dirigido a un público objetivo. Si es transmitido por las redes sociales donde ya no solo cuenta con la radiodifusión sino con una interacción con la audiencia donde se puede ver y escuchar tendrá mayor impacto e influencia debido a que es acogido por masas. 2.1.2 Programación radial de la parrilla de contenido Para referirse a la programación de la radio se debe tener en cuenta la noción clásica de la comunicación masiva del medio, que consiste en tres funciones. Educar, informar y entretener, por lo cual, el investigador Kapún (1999), manifiesta que “es cierto que la radio tiene esas tres funciones; no es tan cierto que de ellas deban derivar tres tipos de programas totalmente independientes y diferenciables” (p. 21). Por otro lado, en un estudio referente a la programación radiofónica sostiene otro tipo de argumento en que la programación radial consiste en que la emisora es “un conjunto de programas que son emitidos al aire ya esta sea diaria, semanal o mensual. Esto es conocido como la programación de la radio” (Rodríguez, 2016, p. 44). Por otro lado, para definir conceptualmente en que consiste la programación radial tramos a contexto la investigación de Arias (2020), el cual manifiesta que “un programa es un esquema, una serie de pasos, una normativa que se debe seguir en un determinado tema. Una programación radial es un diseño comunicativo formal, que pretende captar la atención de los radioescuchas” (p. 8). Esto manifiesta que el contenido tiene lineamientos que se deben cumplir para que esté estructurado y no caer en la improvisación ya que el periodista tiene un compromiso social que cumplir con la audiencia. Para la elaboración de una programación de contenido de un medio de comunicación radial se debe tener presente Objetivos de la


8 programación, al público oyente, ejes temáticos de la emisora, entre otros aspectos característicos que peritan proyectar una identidad o imagen a la radio (Arias, 2020). La programación de radio tiene dos dimensiones que dependen de las expectativas del público hacia la radio y la otra que va desde las ofertas que la radio ofrece a la audiencia siendo estas necesarias para la creación de la programación. Para evitar que la radio exponga una programación basada en un mosaico de contenido sin una estructura, según Rodríguez (2016), existen cuatro formas de programación que se han realizado en la radiodifusión. Tabla 2 Formas de programación de la radio tradicional

Fuente: Elaboración propia con referencia de la investigación de (Rodríguez, 2016, págs. 46,47).

Mediante la programación es posible estructurar el contenido de la radio para llegar a la audiencia. Actualmente, en la era digital toda la información que se transmitía por la frecuencia modulada FM es transmitida por medio del internet. “El presente y futuro de los medios de comunicación, especialmente los medios impresos, la radio y la televisión está marcado por las diversas redes de comunicación, tomando en cuenta su rendimiento, costos y expansión a nivel mundial” (Rodríguez, 2016, p. 65). 2.1.3 Ventajas y desventajas de los medios de comunicación radiales El medio de comunicación radial tradicional tiene varias características que son indispensables. Entre ellas está la amplia difusión popular debido a que es transmitida por señal abierta, esto como ventaja permite ser escuchada por personas de distintas condiciones y


9 cualidades. A esto, se suma la instantaneidad como ventaja hasta en situaciones de emergencia. El internet puede colapsar mientras que la frecuencia puede transmitir información a cualquier lugar de lo que acontece. También, estimula la imaginación del oyente y la capacidad de empatía por lo que los radioescuchas se sienten presentes en la programación. (Artiguas, 2004). Ante las ventajas que tiene un medio de comunicación radial los investigadores Pedroso y Edison (2014), mantienen que los beneficios que proporciona a cierto público, por ejemplo: el medio beneficia a las personas analfabetas, mientras que a una persona sorda no. Al ser auditiva ofrece libertad de receptor convirtiéndose en una radio omnipresente “Los campesinos se los amarraban en el sombrero, las amas de casa podían estar limpiando, entre la cocina y el lavadero, y llevar consigo su radio” (Pedroso & Edison, 2014, p. 248). La comunicación ha sido importante para la población sobre todo en el campo, ya que la radio ha sido la principal fuente de información. Actualmente, al adaptarse a la nueva era digital se estaría cambiando toda la estructura de hacer radio. Mediante un análisis de un estudio realizado por Cevallos (2020), sostiene en el apartado de resultado, que la radio lleva un siglo y se ha ido adaptando durante todo ese tiempo a varios cambios desde los transistores, amplitud modulada o la frecuencia modulada. “Con la aparición del internet se ha dado una sacudida al medio causando varios efectos en la forma de consumir la radio” (p.30). Las desventajas que tienen la radio es que la información que se emite no puede retroceder. Además, no perite la interacción es unidireccional lo cual no permite que se exponga lo que la audiencia piensa ni que el locutor responda. Otro de los factores que no son favorables el estímulo de un solo sentido debido a que esto provoca cansancio y distracción en los receptores. (Artiguas, 2004). Al digitalizar el medio de comunicación radial se superarían estas desventajas que se originan ante el púbico debido a que tendrían una interacción bidireccional y no solo será la posibilidad de ser oída, sino, transmitida tanto por audio y video en las plataformas virtuales. 2.1.4 Frecuencia de transmisión de la radio análoga y digital La radio es un medio de comunicación que tiene más de un siglo en la historia y ha venido adaptándose a los nuevos avances tecnológicos y cambios sociales. La comunicación debe comprender a la nueva generación de los millennials. Estas son personas que nacieron en los inicios de los años ochenta y mediados de los noventa. Para los autores Rivera y Romero


10 (2019), “no es posible entender el futuro de la comunicación sin explicar la mentalidad o las características de la generación que dominará el mundo en la siguiente década” (p. 80). En la actualidad el medio de comunicación radial mantiene dos frecuencias que es la amplitud modulada (AM) y la frecuencia modulada (FM) y puede ser escuchada por el internet debido a que las personas se han adaptado a las nuevas tecnologías para buscar información. La programación puede ser colocada en la página web de las diferentes estaciones que existen para ser reproducida mediante una aplicación por un smartphone o por la misma señal satelital. Ante esto en el artículo de la ley de radiodifusión y televisión vigente en el Ecuador resalta, que los canales de frecuencia son patrimonios nacionales que son destinadas para ser escuchados por el público en general (Ley de radiodifusión y televisión, 2009). La banda FM la hace especialmente visible para la digitalización, es su fidelidad y capacidad para duplicarse ya que su canal de 30 KHz (Kilohercio frecuencia de movimiento periódico que produce mil vibraciones por segundo) le permite duplicar la frecuencia arriba de 15 KHz en cada banda lateral en cambio en la Amplitud modulada no se pueden transmitir frecuencias mayores a 5 KHz (Hernández, 2013, p. 25). El proceso de la emisora para trasmitir información es que la frecuencia de la radio produce y emite señales eléctricas portando los sonidos. Estos son transformados por un transmisor digital a códigos binarios que son una serie de números entre 1 y 0. A esto se le llama radio digital, mientras que la transmisión analógica se mantiene por el producto de la conversión mediante una señal eléctrica. “El cambio trascendental en este siglo es el aparecimiento de la radio digital que ofrece calidad de sonido al igual que el CD, sin pérdida de señal y la cual se puede sintonizar desde el celular o computadora” (Rodríguez, 2016, p. 32). La transmisión de audio y video se realiza a través del proceso llamado streaming, el cual, como su nombre lo indica significa transmitir “flujos” de información. La ventaja de esta tecnología es la capacidad de escuchar audio o ver un video mientras aún sigue descargándose, lo que permite transmitir un archivo multimedia para que sea reproducido casi en vivo (Reyes, 2016, p. 28).


11 2.2. Historia de la radio Flama Plus 104.5 FM hacia un medio informativo La historia de la Radio Flama Plus inicia como PTC Radio en referencia a las iniciales del señor Patricio Toro Campaña, radio difusor de profesión, originario de la ciudad de Quito. El cual, poseía la frecuencia en la provincia de Pichincha. La emisora llega a la ciudad de Santo Domingo en el año 1995, a manos de la doctora Patricia Lorena Rojas Montaño y su esposo Salucio Cabrera Vélez. Llegando a convirtiéndose rápidamente en una de las principales radios en el orden deportivo en el contexto nacional. Marcando pautas y el paso a paso mediante las transmisiones directas de los diferentes escenarios como la copa libertadores, campeonato nacional y el seguimiento a los equipos de la provincia (Trujillo, 2021). Para el año 2001, la radio toma un nuevo giro en su contenido y es vendida al político Federico Pérez Intriago, dándole un carácter informativo y cambiándole el nombre a Flama Plus 104.5 FM, la Radio de la Tierrita. El nombre fue puesto por el señor Miguel Mena Villagómez encargado del noticiero del medio. Mientras que el arquitecto Víctor Hugo Torres, era el encargado de la gerencia. Al poco tiempo la frecuencia es negociada por el ingeniero Luis Núñez Carrasco y su esposa Sonia Herrera quienes han dirigido la programación informativa y el área de entretenimiento durante 20 años con la inclusión de sus dos hijos (Trujillo, 2021). 2.2.1 Parrilla de Programación La parrilla de programación de la Radio Flama Plus “se ha mantenido desde el 2001, hasta el presente año 2021, con 12 segmentos los cuales no se han cambiado” (Núñez, 2021). Entre ellos está el musical que se presenta desde las 4 am hasta las 6am con música nacional. Continua con el noticiero regional, desde las 6 hasta las 8 de la mañana con la dirección de la licenciada Elizabeth Jetón, donde se abarca noticias locales, nacionales, internacionales y entrevistas a las autoridades de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En el segmento de entretenimiento está, Super Beats, BPM, con mezclas en vivo de géneros urbanos, hits, y clásicos desde las 8am hasta las 9am con la conducción de, DJ tatto, Geovana Guerrero. También, se presenta el programa activados, con música, noticias de actualidad, tendencia, deportes y entretenimiento con la presentación del abogado Luis Núñez y Gabriela Castillo. En la programación de la tarde, se muestra el segmento actualidad deportiva con el reportero Moisés Trujillo, conocido como la voz de los deportes de la provincia por su trayectoria. El segmento presenta información del mundo de los deportes locales entre futbol,


12 básquet, motocross, rally,4x4 y ciclismo a partir de las 13h00 hasta las 14h30. Luego, transmite educa radio y escápate hasta las 17h00 siendo un tipo de contenido apto para todo público. Notiplaneta es presentado por la periodista Elizabeth Jetón con la compañía del dueño del medio, Luis Núñez, desde las 17h00 hasta las 18h00 con el noticiero regional vespertino, la recopilación de la mejor información de la ciudad, entrevistas a personajes destacados en el ámbito social, político, turístico y comercial a partir de las 18h00 se transmite contenido de entretenimiento, música de onda retro de los años 80 y 90, géneros tropicales y urbanos. El tipo de programación que utiliza es la segmentada debido a que va dirigida para el público media baja según Murillo (2020), sonidista y programador del medio. Además, la cobertura de la frecuencia llega a 8 cantones entre ellos Santo Domingo, Manabí, Pichincha, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas, Quininde, y la concordia que abarcan algunas parroquias y varios poblados de los cantones (Flama Plus, 2021). Tabla 2 Diseño de parrilla de programación 2021 de la Radio Flama Plus

Fuente: Medio de comunicación Radial Flama Plus (2021)

2.3 Proceso de digitalización La convergencia pretende enriquecer la comunicación digital de las plataformas donde se expone las fotos noticias y la publicidad que abarca la digitalización del medio de comunicación radial. También, es importante la comunicación interna en el momento de la digitalización debido a que el personal debe encontrarse capacitado. “La digitalización ha traído a las organizaciones un dinamismo vertiginoso al que tendrán que acostumbrarse a la estructura interna para moverse al ritmo de los medios” (Duro, 2019, p. 3).


13 Los medios de comunicación tradicionales según García (2018), “han realizado una convergencia tecnológica. Actualmente la comunicación humana se ha innovado debido a la revolución digital "(p.35). Esta se encuentra constituida por un conjunto de veintiún programas que abre posibilidades de emitir información en un enfoque bidireccional. Esto amplía el nivel de la audiencia y establece nuevos modelos productivos, sociales y económicos. Se presenta, un panorama donde se multiplican las posibilidades comunicativas y se produce una fragmentación y segmentación de los contenidos. Tabla 3 Tabla de variables de adaptación y migración a plataformas digitales

Migración y adaptación de canales y señal abierta hacia las plataformas digitales (García, 2019, p.9).

Con relación a los medios de comunicación convencionales en el Ecuador, según Vivego (2017), “se puede hacer un proceso de digitalización en las principales redes sociales RRS (Really Simple Syndication) con una web 2.0” (p.8). Con la finalidad de que exista una interacción con el medio y el usuario. Es así, que estas tecnologías permiten una innovación en los medios informativos, debido a que a nivel mundial el proceso de comunicación actualmente es digital. 2.3.1 Plataformas digitales y herramientas virtuales Las plataformas digitales son los principales medios para el tráfico de información que es utilizado como principal herramienta para la comunicación. El autor, Segundo Larripa (2015), define a la plataforma digital como un sistema que contiene aplicaciones y servicios


14 que se encuentran en un mismo entorno donde los usuarios tienen accesibilidad mediante internet. Para Puente (2019), en cambio “se puede entender que las plataformas digitales son lugares de almacenamiento de datos que pueden ser vistos en forma de textos, imágenes, audio, video, simulaciones y un sinfín de contenido” (p. 18). Es decir, ambos autores, coinciden en que las plataformas son usadas para la emisión de información y esto es un beneficio para los medios de comunicación que buscan tener una interacción con los usuarios sobre el contenido que exponen. Este nuevo soporte de comunicación ha transformado a la sociedad en sus objetivos, gustos e ideas. El mundo de hoy se observa por medio de la perspectiva de Marshall McLuhan y el término de la aldea digital. Debido a la velocidad del procesamiento, viaje y consumo de la información, el funcionamiento de la sociedad cambiaría de forma que sus interacciones serían como las de una aldea: con una comunicación inmediata (Puente, 2019, p. 18). Por otro lado, durante el proceso de digitalización se han incorporado herramientas que son de ayuda a los periodistas o dueños de medios de comunicación para que la transmisión de información sea óptima. Por ejemplo, en la investigación de Cevallos (2020), en resultados determinó que el proceso de cambio se lo a visto en todas las industrias han cambiado la lógica tradicional. En la radio el “internet termina con el monopolio de audio para cambiar a la emisión de música por streaming y la aparición del podcast” (p. 31). En cambio, para el autor Reyes (2016) manifiesta en su estudio que las “herramientas virtuales son los instrumentos digitales que facilitan la comunicación en internet, es decir, Los usuarios tendrán la capacidad de expresar sus ideas, interactuar y publicar sus opiniones o comunicarse” (p. 41). Las herramientas virtuales para la difusión de información, son las plataformas web creadas para realizar transmisiones por streaming de eventos importantes, los video chats o Hangouts de Google que permiten al usuario incluirse junto a otros dentro de las conversaciones en grupo, o la cobertura fotográfica de eventos que son publicados en Facebook (Reyes, 2016, p. 41). La TIC hace referencia a la Tecnología de la Información y Comunicación. Este contiene la mayor cantidad de herramientas tecnológicas que permite transmitir, almacenar y procesar la información ya sea texto, fotografía o video de distinto formato. Las herramientas


15 se encuentran al alcance de las manos de los usuarios para realizar una transmisión eficiente con un sonido de calidad y que llega a masas. 2.4 Medios Digitales Los medios digitales de comunicación surgieron debido a la evolución que ha tenido la tecnología como herramienta a la radio, prensa y televisión. Los medios de comunicación tradicionales tuvieron que adaptarse a los cambios debido a que la audiencia cambió la manera de consumir la información o acceder a ella. Es decir, la comunicación actualmente es mediante móviles, digitalizadas y, sobre todo, amplia en su contexto. Reyes (2016), define que los medios digitales son aquellos que “transmiten sus contenidos por internet y procesan su información con un enfoque multimedia, lo que puede aprovecharse de mejor manera por la UTA para optimizar su comunicación digital” (Reyes, 2016, p. 26). Con el paso del tiempo los medios de comunicación digital se han apoderado de internet y redes sociales con el fin de difundir diferentes tipos de contenido. La población va adaptándose a la nueva forma de comunicación digital. Sellán (2018), afirma: El acceso a internet a través del móvil, la descarga de audio y video, las posibilidades de almacenamiento e intercambio de programas por medio de sistemas digitales son fortalezas que modifican el esquema tradicional de los medios de comunicación. Por ejemplo, la telefonía no se ciñe sólo a la transmisión de voz y datos, sino que aporta fotografías, entretenimiento musical, contenidos audiovisuales y acceso a Internet (p.40). La radio cambia su enfoque en la era digital, y realiza ajustes de campo y optimiza las relaciones y controla los sistemas multimediáticos. El proceso comunicativo que ha llevado la radio se enfoca en la innovación debido que con el paso del tiempo ya no se ajustaba a los formatos actuales. La radio ha sido el mejor medio en adaptarse y seguir un proceso de digitalización adecuada con el uso correcto de programas y sobre todo de aparatos tecnológicos que ayudan a captar audiencia de masas. Para entender el proceso de digitalización de la televisión se iniciará desde el uso de las plataformas digitales. Son portales que no necesitan de una complicada manipulación. Estos pretenden que sean utilizados por los medios de comunicación tradicionales, es decir, modifica el trabajo televisivo donde interviene el acceso, transmisión, creatividad y producción. Este


16 cambio se debe por el alcance que se pretende alcanzar al digitalizar el medio comunicativo. “los medios tradicionales hacia las plataformas digitales ha sido una difícil tarea que ha afrontado el periodismo actual y que en ciertos casos lo han realizado con gran aceptación” (García, 2019, p. 11). Los medios de comunicación impresos, durante la década de los noventa eran cadenas lineales de producción con la intención de presentar un diario por día. Sin embargo, el internet dio paso a la aparición de los diarios digitales gestionando necesariamente nuevos modelos para su publicación. A mediados de la década, los diarios presentan un segundo periódico utilizando como canal el internet. La información se relacionaba literalmente con el contenido impreso y el uso de estándares que permiten desvincular la estructura del contenido como XML (Lenguaje de Marcado Extensible). Este permite facilitar y agilizar la publicación de a plataformas digitales (WEB, WAP, PDF, PDA TV) o físicas (diario impreso) (García, 2019). 2.4.1 Radio digital El internet ha sido una oportunidad para los medios de comunicación debido a la variedad de opciones que ofrece en la transmisión de información. Para la presente investigación es esencial profundizar la relación que existe entre la radio con el internet y los beneficios que ha traído consigo. Según una investigación realizada por Reyes (2016), la radio por digital se utiliza para referirse al proceso de emisión de sonidos a través de internet. Esto consiste en la emisión de audios que han pasado por un proceso de producción radiofónico como la elaboración del guion y la elección del lenguaje para ser transmitido mediante streaming (p. 27). En cambio, para el investigador Rodríguez (2016), la radio digital consiste en que la programación solo sea transmitida mediante dos formatos entre ellos streaming de audio y podcasting. Es decir, la mayor parte de medios de comunicación según los autores utilizan streaming para la emisión de información ya sea una programación que haya pasado por la preproducción o no. Streaming de Audio consiste en la exhibición de contenido auditivo dotado de las características propias del medio radiofónico (como el guion y su lenguaje) a través del Internet mediante Streaming. Para escuchar streams de audio comprimido se requiere de un programa de ordenador o computadora


17 (software) y de reproducción auditiva con la capacidad de leerlos (Rodríguez, 2016, p. 68). Por otro lado, la radio online se basa en la incorporación de características fuera de su contexto habitual como sucedía con la radio analógica. El cual consistía en la unidireccionalidad de audio sin la preocupación de preparar contenido multimedia, enlaces a sitios web, el uso de texto o la interacción con los usuarios que actualmente maneja la radio digital debido a su manejo de lenguaje binario de unos y cero que maneja la tecnología. “La radio online es utilizada por las emisoras que transmiten analógicamente y extendieron su presencia al internet, con el mismo contenido enviado por aire, retransmitido en sus páginas web” (Reyes, 2016, p. 27). 2.5 Periodismo digital La historia del periodismo moderno inicia en 1850, donde el mayor peso era la reacción que tenían las personas hacia la información que era emitida y ya no era tan importante la literatura o la escritura. El periodismo toma un papel importante en el adoctrinamiento de las masas. Además, ha sido importante en cada etapa de información de los medios, por esta razón, se fue adaptando y acoplando al uso de nuevas herramientas, al nuevo ejercicio profesional y a las nuevas técnicas para cumplir su propósito. Estas adaptaciones se las realizaba “de acuerdo a las exigencias del momento para que los hechos pudieran ser conocidos y transmitidos de la manera más eficaz, sin perder la verdad y la objetividad del suceso en su contexto” (Puente, 2019, p. 7). La nueva realidad de los comunicólogos profesionales y estudiantes es que busquen una nueva base teórica sobre las transformaciones mediáticas que forma parte esencial del campo informativo de las personas desde cualquier lugar. Según Meso (2003), “los nuevos profesionales deben familiarizarse con las nuevas tecnologías y saber moverse en la red” (p.6). Para el proceso de digitalización de un medio de comunicación se debe tener en cuenta los siguientes parámetros, la accesibilidad, la ubicuidad (la capacidad de estar en todos lados), adaptación de los formatos a los medios tecnológicos usados actualmente como computadora, Smartphone o Tablet. Velocidad del acceso y por último transformar el contenido a un código que el usuario elija. Esto exige que los profesionales de la información sean formados en estas y otras tecnologías que van apareciendo de forma constante en el mercado


18 mundial. Esto no es óbice para dejar de lado lo fundamental, una amplia y profunda formación humanística y ética, debe caracterizar al CS-P en el mundo. (Sellan, 2018, p. 17). Además, el periodismo digital ha causado que los profesionales realicen un análisis para reevaluar y volver a las cualidades investigativas, fundamentos y sobre todo en el contraste de la información. Es más importante que los periodistas se enfoquen en buscar la verdad por medio de las redes a exponer contenido novedoso. La información inunda las redes sociales gracias a la tecnología y los avances. El deber del profesional, es no sobresaturar la web con información en exceso que no sea verificada. Actualmente, la comunicación no es unidireccional ya que ha cambiado el soporte análogo por el soporte digital permitiendo la interacción o feedback con la audiencia. Dando paso al acceso a nuevas herramientas para leer o consumir contenido dando con una variedad de maneras de presentar la información, contextualizarla y converger a las plataformas virtuales (Puente, 2019). Las máquinas de escribir, las cámaras, los micrófonos y los programas de edición han sido reemplazados por un solo dispositivo que abarca todas las funciones de redacción, producción y edición de contenido. La oportunidad que los medios tienen al implementar estas herramientas permite que sus periodistas desarrollen su polivalencia profesional (Puente, 2019, p. 89). Para finalizar, los profesionales digitales no solo deben saber redactar, estructurar información y resumir. También, deben dominar la multimedia para la creación de audio, video, imágenes y demás recursos que llamen la atención de usuarios. El proceso periodístico es un profundo campo de transformaciones gracias al periodismo electrónico. “El internet se ha convertido en un gigantesco quiosco de prensa y es una potente base de documentación” (Meso, 2003, p. 6).


19

3.

3.1.

MÉTODOLOGÍA

Enfoque, diseño y tipo de investigación

El presente estudio está bajo el enfoque cualitativo; debido a que es “flexible, no implica un manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta al proceso” (Monje, Carlos, 2011, p. 109). El tipo de investigación aplicado es la teoría fundamentada este método se basa en seguir un procedimiento de análisis inductivo mediante el diseño sistemático que al final permitirá escribir una historia o narración que vincule las categorías y describa el procesos o fenómeno que permitirá responder ¿Cómo la radio Flama Plus realizó el proceso de transición de la radio analógica a la radio digital? (Sampieri, 2014).

3.2.

Población y muestra La población de la presente investigación se centrará en el medio de comunicación

tradicional Radio Flama Plus del cantón de Santo Domingo. La muestra es no probabilística, deliberada, crítico o por juicio y se centrará en los propietarios, directivos, y trabajadores que tengan varios años laborando en el medio de comunicación. Espinoza (2016) reseña que “se elige sobre la base que el investigador tenga de la población, sus elementos y la naturaleza de los objetivos de la investigación” (p.18). Se realizó un análisis para validar la confiabilidad en el proceso de digitalización que la frecuencia creó mediante el paso de los años.

3.3.

Técnicas de recogida de datos

Las técnicas de recolección de datos que se abordó en la investigación es la entrevista dirigida y la observación simple no regulada. El primer instrumento permitió establecer una guía de temas sobre las áreas de la parrilla de programación, el proceso de digitalización de la Radio Flama Plus y el trabajo de los periodistas mediante la entrevista. Monje (2011) señaló que la entrevista dirigida comprende que “el entrevistador permite que los participantes se expresen con libertad a todos los temas de la lista y registrar sus respuestas con frecuencia mediante una grabación” (p.149)


20 El segundo instrumento de observación permitió aplicar lineamentos generales para comprender el manejó, la producción de información de la radio antes y durante la investigación en temas que fueron de interés como las redes sociales, la página web del medio y la frecuencia. (Monje, 2011)

3.4.

Operacionalización de las variables o categorías En la investigación se determinó la existencia de dos variables una independiente

(Proceso de digitalización) y otra dependiente (Medios de comunicación radial tradicional). Tabla 2. Operacionalización de las variables

Variables

Dimensión/es

Indicadores

operacional

Variable independiente proceso de digitalización

Proceso de digitalización de medios tradicionales Se basa en que la prensa se articula con la tecnología para la producción de información

Proceso de digitalización ¿Cómo han sido diseñado los programas radiales? Observar cómo se presenta la radio en la web. ¿cuáles son las herramientas virtuales que utiliza? ¿Cómo son los espacios informativos? ¿Cuáles

son los procesos para

digitalizarse? Medio de comunicación radial tradicional dependiente Se basa en el envío de señales de audio a medios de través de ondas de comunicación radio para comunicar a radiales tradicionales la población. Variable

Calidad de transmisión ¿Cómo es la transmisión de la programación? ¿Cómo es la calidad de frecuencia que utiliza? ¿Tipo de contenido de los programas?


21

3.5.

Técnicas de análisis de datos La técnica que se utilizó para la recolección de información con respecto al proceso de

digitalización que ha realizado la radio tradicional Flama Plus fue la técnica de conversación y narración perteneciente al análisis cualitativo. Esto se realizó mediante la herramienta de la entrevista dirigida donde el entrevistado pudo expresarse con libertad. También, se utilizó la observación periférica que permitió interactuar como participante pasivo accediendo a la práctica sin interferí. El objetivo fue analizar la situación o fenómeno que se manifestó dentro del área investigativa. Las técnicas de conversación y narración suelen auxiliarse de materiales documentales y de observaciones, situación que también ocurre en los entornos virtuales, pero con mayor frecuencia y exigencia. (M, López, & Sánchez, 2006, p. 2014)


22

4.

RESULTADOS

4.1 Resultado 1: análisis del proceso de transición de la radio flama plus de su formato analógico a lo digital Para alcanzar este resultado fue necesario aplicar una entrevista, donde se tomó como parte de esta muestra a Moisés Trujillo Peña, comunicador de la radio Flama Plus. Se le preguntó sobre el año en que fue creada esta radio y refirió que la radio Flama Plus nace hace 20 años en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Agregó que este medio de comunicación en sus inicios realizaba sus transmisiones con una consola analógica y una parrilla de programación basada en: noticias, deportes, música, etc. Pero a raíz de la pandemia en el año 2019, este medio decide dar un paso a la digitalización, ofreciendo una serie de beneficios en comparación con el sistema anterior como son: una mejor calidad de audio, funcionalidad multimedia, interacción con los usuarios en directo, entre otros servicios. En otro momento se le interroga sobre qué opina sobre la transición de lo analógico a lo digital y para ello señala que son varios los recursos tecnológicos de los que hoy se disponen entre ellos los teléfonos inteligentes o portátiles que pueden operar en modos analógico, digital y mixto, esto hace que la migración a lo digital sea un proceso relativamente simple y sin incidencias. Se le pide que explique cómo ha sido el proceso de transición y asegura que es un proceso complejo, que requiere dedicación, que son varios los beneficios, entre ellos, está en que la radio digital y su compatibilidad con aplicaciones móviles permiten interacción entre el oyente con el locutor de la estación, y sin tener que llamar a la estación de radio por sus canciones o pedidos. Es por esto que la digitalización permite al usuario facilidad en la comunicación mediante las redes sociales. 4.2 Resultado 2: determinación de los aspectos que incidieron para que la Radio Flama Plus se digitalice De igual manera, se aplicó la entrevista para poder determinar los aspectos que incidieron para que esta radio entrara en el proceso de digitalización. Durante esta parte del intercambio, se le pide a Moisés Trujillo Peña que explicara las razones que los motivaron a


23 realizar tales cambios. Trujillo aseguró que a raíz del COVID 19 el mundo sufrió grandes cambios, en el cual la presencialidad humana pasó a un segundo plano y la virtualidad era la principal manera de comunicarnos. Acota que es por esta razón que los medios de comunicación, han desempeñado un rol importante para informar sobre temas relevantes a la población y estos tuvieron que aceptar un reto de cambio a la producción audiovisual. Culminó asegurando que es por esta razón que los medios de comunicación clásicos como la radio, prensa y TV convergieron a internet para producir sus contenidos. Otro de los entrevistados fue Luis Núñez Vera, hijo de la dueña de Flama Plus, abogado de profesión y dedicado al mundo de la comunicación, quien señala que la Radio Flama Plus se digitaliza por causa de la pandemia, ya que mucho de su personal de trabajo realizaban sus labores en casa. Es por esto que la radio se vio bajo la necesidad de reivindicarse en trasladar su parrilla de contenidos al servicio de Streaming. “El streaming es lo que le permite consumir contenido en línea sin tener que esperar a que se descargue.” (Latto, 2021) 4.3 Resultado 3: Conocer cómo se trasladó la programación convencional de la radio Flama Plus a las redes sociales Para llegar a conocer sobre el traslado de la programación convencional de la radio Flama Plus a las redes sociales, se continuó conversando con las personas antes señaladas. Ambos entrevistados coinciden al apuntar que la radio Flama Plus 104.5 FM, no ha perdido su formato tradicional de contenido, sólo ha trasladado su programación a las redes sociales (SSRR). Concretamente, manifiestan que la radio posee espacios de deportes, informativo, música, etc., que los ha adaptado a formatos de multimedia, como las conocidas transmisiones en vivo. Luis Núñez menciona que la clave para que se mantenga la audiencia en sintonía es que se mezclen éxitos musicales del ayer y de la actualidad. No dejando de poner música que el público pida siempre y cuando se cuide la imagen del medio como mensajes de xenofobia, misoginia. Lo dicho permite señalar que para estas personas la música sigue siendo el motor que mueve y mantiene conectada a la audiencia, por lo tanto, se puede apreciar que lo valoran y lo conservan como una fortaleza. Asimismo, expresan que concretamente la radio Flama Plus posee canales de comunicación como página web que se creó en el año 2008, igualmente poseen un canal


24 televisivo (TV NET), así como redes sociales como: Tik Tok, Fan Page, Instagram, Spotify y twitter, en las que se postea la información más reciente. Lo expuesto hasta aquí permite deducir que la programación convencional de la radio Flama Plus fue trasladada a las redes sociales, con la que intentaron mantener su audiencia, aprovechando la experiencia que poseen e intentando respetar lo logrado y ubicando esto en los formatos digitales. No crearon una nueva narrativa, no asumieron nuevas maneras de hacer radio, respetaron lo que han hecho y lo han cambiado a otro formato. 4.4 Resultado 4: identificación de las mejoras que trajo la digitalización a radio Flama Plus. Este último resultado logra alcanzarse mediante el intercambio, conversación sostenida con los señores Trujillo y Núñez. Ambos concuerdan en asegurar que la llegada de internet a la población humana permitió comunicar a sus usuarios desde cualquier parte del mundo, compartir recursos y acceder a grandes cantidades de información desde cualquier rincón. Así mismo, dicen que es uno de los servicios más utilizados con el cual, es posible enviar y recibir mensajes electrónicos. Por su parte Moisés Trujillo Peña, menciona que gracias a los avances tecnológicos radio Flama Plus ha digitalizado su medio, permitiéndole llegar a una audiencia más diversa, en especial a los millennials, y otorgándole a la radio una comunicación más clara, precisa e inmediata. Otro aspecto que ambos entrevistados resaltan es que internet permite obtener información, al instante, de todo lo que está pasando en el mundo. Indican que esto ha sido aprovechado por radio Flama Plus, que informa de manera veraz y oportuna a su audiencia. También, otro de los beneficios que fue digitalizar a la radio es la compatibilidad que existe con aplicaciones móviles, esto permite que cualquier persona que tenga un smartphone y descargue una App de radio pueda buscar la sintonía de Flama Plus. Luis Núñez señala que gracias a las trasmisiones en vivo esto ha permitido a la radio pautar buenos contratos con importantes empresas en la región, porque muestran un formato moderno como son su estudio (cabina de radio) innovador, convirtiendo la programación dinámica a la par con las tendencias multimedia que existen hoy en día.


25

5.

DISCUSIÓN

Se determina según lo señalado por Moisés Trujillo Peña, que radio Flama Plus decide emigrar a la digitalización por causa de la pandemia que se desarrolló en el país a inicios del 2020. Realizando la transición de un formato convencional a uno digital. Asimismo, comenta que los aparatos tecnológicos como teléfonos inteligentes, computadoras, tablets, etc., permiten realizar una comunicación en línea. Esto se relaciona con lo planteado por NU CEPAL (2020) con relación a las aplicaciones digitales que habilitan el teletrabajo, la educación a distancia, la realización de trámites, la interacción social y el esparcimiento, aparecen como una solución para lidiar con los requerimientos que nos impone el contexto. En otro momento Trujillo, menciona que a raíz de la pandemia los medios de comunicación clásicos, como la radio, prensa y televisión no les queda otra forma de converger a la digitalización de sus contenidos con el fin de mantener a su audiencia y esta no vaya a otro medio de comunicación. Es por esta razón que radio Flama Plus 104.5 con frecuencia FM emigra a la internet. Utilizando a las redes sociales como sus principales aliadas para la ejecución del proyecto vanguardista. Redes sociales como: Fan page, Instagram, Twitter, Tik Tok, Spotify, etc. Radio Flama Plus, no pensó que por causa del teletrabajo fuera el detonante para pasar de un formato analógico a uno digital. Incorporando contenidos digitales como la multimedia, que se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que posee múltiples medios de expresión para presentar o comunicar información. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, vídeo, etc. Luis Núñez, indica que la primera plataforma digital que tuvo radio Flama Plus, fue una página Web o página digital, creada en el año 2008, que es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, hipervínculos y muchas otras cosas, adaptada para la llamada Word Wide Web, y que puede ser accedida mediante un navegador web. Moisés Trujillo y Luis Núñez, concuerdan que toda la programación convencional de radio Flama Plus es transmitida por señal digital sin hacer adaptaciones para el formato de redes sociales y que el único segmento de programación que más se asemeja para producir contenido para redes es el de noticias conducido por la licenciada en comunicación social,


26 Andrea Farías. Como resultado de esto la radio hace sus transmisiones por vía Streaming, que es una tecnología que permite ver y oír contenidos que se transmiten desde internet u otra red sin tener que descargar previamente los datos al dispositivo desde el que se visualiza y oye el archivo Según lo expuesto por Trujillo y Núñez, las redes sociales permiten una comunicación no parcializada ya sea por un gobierno o la empresa privada, sino que permite una comunicación participativa por la opinión pública. “Las redes sociales y el Internet, al ser gratuitos, ofrecen un espacio para promover canales de comunicación pública y debate que pueden mejorar la participación cívica y las democracias.” (Molina, 2018, pág. 16) Una investigación consultada por Peñalosa (2017) menciona que actualmente, la comunicación y la publicidad desempeñan un papel significativo en los procesos de aprendizaje debido a la globalización y el fácil acceso a los diferentes medios de comunicación. Esta se ha constituido en un medio importante para las nuevas generaciones de consumidores o también conocidos como millennials. Siendo esta una de las razones principales según Núñez, que radio Flama Plus decida digitalizar su producción. De igual forma, señala que radio Flama Plus no ha dejado de trasmitir su sintonía en el formato tradicional, con su frecuencia 104.5 Fm. Sino ahora hacen una combinación de programación tanto para público joven como para adultos.


27

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados alcanzados permiten asegurar el cumplimiento del objetivo trazado en esta investigación, por lo que se ha podido arribar a las siguientes conclusiones: Las causas que provocaron que radio Flama Plus realizará el proceso de digitalización fueron la aparición de la pandemia que paralizó al mundo y que obligó a este medio a buscar nuevas maneras de llegar a su audiencia, siendo las plataformas digitales el mejor espacio, por la posibilidad que ofrece de llegar en tiempo real a cualquier persona en cualquier lugar. A causa de la pandemia el personal de radio Flama Plus, comenzó a realizar trabajo desde casa. Es así que nace la idea de Luis Núñez Vera (abogado), quien se dedica al mundo de la comunicación y toma la decisión de innovar la forma convencional de hacer radio, e incorpora nuevos sistemas digitales como son los famosos Streaming o transmisiones en vivo. En cuanto, a los beneficios que trajo digitalizar la radio Flama plus es que permite llegar a una diversidad de audiencia. Asimismo, creación de formatos multimedia que permite la utilización de imágenes fijas, imágenes con movimiento, audio o vídeo, etc. Se debe considerar vanguardista a radio Flama Plus, por tener dos modelos de comunicación: el primero de formato convencional y el segundo formato digital. Esto permite poseer una diversidad de audiencia por parte del medio de comunicación. En la actualidad las redes sociales, juegan un papel fundamental para un medio de comunicación ya sea radio, prensa o TV. En cuanto, a la radio Flama Plus es viable que se encuentre inmersa en estas redes como son: Fan page, Tikc Tokc, Instagram, Spotify, Twitter y un canal televisivo en el canal de Tv Net. El cual, permite acaparar más seguidores. Gracias a las innovaciones que ha realizado radio Flama Plus, les permite estar a la par de las principales radiodifusoras de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y del país. En efecto, estos cambios se deben a la visión que tienen sus dueños de mejorar al medio de comunicación, dotando de material tecnológico entre sus instalaciones. Se recomienda a radio Flama Plus, que cree una parrilla de programación exclusiva para su formato digital. Incorporando contenidos adaptados a secciones como informativo, deportivo, farándula, opinión, entre otros.


28 Incluir en radio Flama Plus más modelos de programas similares al segmento Flama Noticias, dirigido por la licenciada Andrea Farías. Se recomienda que se dicten seminarios de actualización, para los trabajadores de la radio Flama Plus, con la finalidad de que adquieran conocimientos en áreas de producción audiovisual, creación de publicidad, manejo de redes sociales, entre otros. Hoy en día no se trata solo de informar, sino también de entretener, interactuar y permitir que el oyente forme parte de la radio, es decir que sea un prosumidor. Mostrando una dinámica e interacción a la trasmisión en línea. Para finalizar, se recomienda que el medio de comunicación radial Flama Plus tenga un community manager para que se encargue de administrar, gestionar y desarrollar la comunidad online, específicamente en las redes sociales.


29

7.

REFERENCIAS

Arias, A. (2020). memoria técnica de un producto comunicativo implementación de un programa radia para la hiper radio. Obtenido de Universida Politécnica Saleciana: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18738/4/UPS-CT008767.pdf Camargo, J. G. (1980). La radio por dentro y por fuera. Ecuador: Coleccion Intiyan. Castro, C. B. (2018). El muestreo de una investigación cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN, 1. Cevallos, J. (2020). Análisis de la influencia de las tecnologías digitales en el consumo de servcios de radio poder en la ciudad de Loja. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaqul. Constitución de la República del Ecuador . (13 de Juilio de 2008). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Duro, S. (13 de agosto de 2019). comunicacion digital. Obtenido de Duro Limia: https://soniadurolimia.com/como-hacer-una-eficaz-comunicacion-digital-en-lasempresas/ García, F. (27 de abril de 2018). Medios de comunicación digitales en el internet y su influencia en el comportamiento de los habitantes. Obtenido de Proyecto de investigación final: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/4967/P-UTB-FCJSE-CSOCIAL000073.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, J. (19 de agosto de 2019). Migración y adaptación de los canales de señal abierta. Obtenido

de

Facultad

de

comunicación:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44366/1/MIGRACION%20Y%20ADAP TACION%20DE%20LOS%20CANALES%20DE%20SE%C3%91AL%20ABIERTA .pdf Gil, M. C. (1987). Introducción al conocimiento y práctica de a radio. México: Diana. Ibarra, D. (Juio de 2017). Transformaciones y persistencias en la comunicación radiofónica :Insidencia en el uso de internet y digitalización de la radio. Obtenido de Repositorio Institucional

de

la

UNLP:


30 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64105/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Kaplún, M. (1999). Programas de producción de radio. Ecuador: Quipus-CIESPAL. Ley de radiodifución y televisión. (06 de mayo de 2009). decreto supremo 256 vigente. Obtenido

de

Telecomunicaciones:

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/11/Ley-de-Radiodifusion-y-Television.pdf Monje, Carlos. (2011). Metodología de la Investiación cuantitativa y cualitativa guia didactica. Nieva: Universidad Surcolombiana. Núñez, L. (23 de agosto de 2021). Proceso de digitalizacón de la rado Flama Plus. (J. Uzho, Entrevistador) Pedroso, E., & Edison, E. D. (2014). Potencialidades de la radiopara la popularización tecnocientífica en el estado Zulia. Venezuela: Universidad de Venezuela. Puente, G. (Febrero de 2019). El periodo de la era digital: transformaciones y cambios del oficio periodístico en la presa escrita. Obtenido de Pontificiea Universidad Católica del

Ecuador:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16497/El%20periodista%20en %20la%20era%20digital%20transformaciones%20y%20cambios%20d.pdf?sequence =1&isAllowed=y Reyes, C. (2016). Comunicación digital y las herramientas virtuales en la Universidad de Ambato.

Obtenido

de

Universidad

Técnica

de

Ambato:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24215/1/FJCS-CS-423.pdf Rodriguez, A. (enero de 2016). La revolución de la radio y la influencia de las nuevas tecnologías..

Obtenido

de

Universidad

Rafael

Landívar:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/01/Rodriguez-Ana.pdf Sabino,

C.

(1992).

Poceso

de

investigación.

Obtenido

de

La

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-deinvestigacion_carlos-sabino.pdf

entrevista:


31

8.

ANEXOS

Anexo 01 Resultados de la entrevista desarrollada a Moisés Trujillo Peña, periodista de la radio Flama Plus, link: https://drive.google.com/drive/folders/1ZFEzgruSABRjQZ_XOnk2fGOgK_c5G5RM Anexo 02 Resultados de la entrevista desarrollada a Luis Nuñez, periodista de la radio Flama Plus, link: https://drive.google.com/drive/folders/1ZFEzgruSABRjQZ_XOnk2fGOgK_c5G5RM Anexo 03 Resultados de la entrevista desarrollada a Linton Murillo, periodista de la radio Flama Plus, link: https://drive.google.com/file/d/10B2wWjDM-W1OwIu5vZIDCCkJ0_cldWdE/view Anexo 04 Resultados de la entrevista desarrollada a Adriana Secure, secretaria de la radio Flama Plus, link: https://drive.google.com/file/d/1-ojTs23ieN3N4olRJcc9SN20ZAlr63ZC/view Anexo 05 Resultados de la entrevista desarrollada a Andrés Hurtado, secretaria de la radio Flama Plus, link: https://drive.google.com/file/d/1-iTwOoVaS3i9Nu5t1SAwvNUR_2ezWts_/view


32 Anexo 06 Nómina de empleados entrevistados

Anexo 07 Preguntas establecidas para entrevista a empleados de la radio Flama Plus


33 Anexo 08 Hoja de empleados de la Radio Flama Plus


34 Anexo 09 Nómina de cobertura mediante la frecuencia FM


35 Anexo 10 Nómina de paquetes comunicativos de la radio


36 Anexo 11 Parrilla de programación del medio de comunicación Radio Flama Plus


37 Anexo 12 Carta de conocimiento de disertación para el medio de comunicación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.