16 minute read

8. ANEXOS

Next Article
COVID 19

COVID 19

Anexo 1. Cronograma 8. ANEXOS

N.ACT. CRONOGRAMA NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Advertisement

1 Desarrollo del Plan

2 Ejecución del Proyecto

3 Elaboración del marco teórico

4 Aplicación de instrumentos

5 Elaboración de la propuesta de intervención

6 Constatación de los resultados

7 Elaboración del informe final de tesis

8 Disertación del grado

Anexo 2. Entrevista 1. Entrevista dirigida al Mg. Marcelo Moreira con la finalidad de

conocer la correcta manera de digitalización.

1. ¿Qué es la digitalización de medios de comunicación?

Migrar contenidos a plataformas Web. Las plataformas digitales, tienen decodificaciones binarias de 0 y 1. En base a este sistema informático sirven para almacenar contenidos. Esta información debe ser accesible para todos, a través de dispositivos inteligentes, para ser consumido de manera practica y de distintas maneras. Para llegar de manera inmediata a su público.

2. ¿Cómo utilizar un tipo de lenguaje que sea global?

Los medios no solo buscan multimedialidad, sino también globalidad. Esto implica que los contenidos sean responsivos es decir que se permitan el acceso desde cualquier dispositivo. Además, deben ser legibles para todos y adaptar lo tradicional a lo digital, no solo con información dirigida a la web, sino el archivo de impresión. Todo lo que se publique debe ser de interés, que cause empatía a los consumidores, además de ser concisos, directos y

sencillos. Además, que se debe analizar a los públicos, sin escribir demasiado y que llame la atención del público no solo a las personas de interés directo e indirecto.

El lenguaje es hipermedia, los medios usan hipertextos y convergencias. A pesar de estar leyendo noticias, observando videos, se vinculan con otros contenidos de relación. Los lenguajes que se deben manejar en la web no solo son textos, sino el uso de videos, audios e imágenes, para complementar la noticias y crear la hipermedia. La web permite indagar de manera más profunda en un tema para no quedarse con la duda como sucedería en el material impreso.

3. ¿Cuáles elementos caracterizan a los medios digitales?

El hipertexto y la hiperconvergencia es clave para las plataformas digitales. Además, los medios digitales no deben olvidar la multimedia, crear contenidos novedosos y que tengan un gran trabajo de elaboración. Por otra parte, es importante analizar la estructura de la página, analizando las formas de redacción, la manera de publicar, la tipografía, la combinación de colores. Que la estructura llame la atención de los usuarios para querer informarse en este medio, que debe tener contenido llamativo, sin caer en el amarillismo.

4. ¿Como el medio debe aprovechar las plataformas digitales y redes sociales para tener la interacción con el usuario?

Todo medio debe apostar a la interactividad, para que exista participación del usuario, logra que el usuario se sienta comprometido con la página y que la escoja como favorita. Es importante que los medios le den un espacio al público para que de sus opiniones y comentar sobre las publicaciones. Una de las maneras que tiene mayor efecto en los usuarios es el uso de las redes sociales vinculando en la página web, porque en las redes se presenta a medias en las redes. Además, con el uso de las redes la opinión pública es importante, porque se puede conocer al usuario y como piensa, y con esto manejar contenidos y publicidades. Además, en la página web, permite las reacciones y comentarios. Por otra parte, es importante analizar a los consumidores que se hacen parte de las publicaciones, no solo teniendo consumidores, sino también prosumidores que le darán vida a la página web.

5. ¿Puede digitalizarse de manera correcta un medio de comunicación sin el uso de redes sociales?

Es difícil, pues se debe analizar al consumidor de manera directa mediante el uso de las redes sociales. Apostar por las redes permite encontrar al público, y que permita que se acerquen a la página web. Quienes logran mejores beneficios son quienes masifican sus contenidos en todas las plataformas, los que no lo hacen no logran toda la capacidad adquisitiva de sus contenidos.

6. ¿Publicar el mismo material impreso digitalizado, es considerado un correcto manejo de información para la web?

El medio que apuesta que se publique su contenido impreso de manera directa en lo digital, generando dinero mediante el uso de las suscripciones. En base esto se maneja la exclusividad de contenido. Depende del medio publicar los diarios impresos, contenido digital o cambio del contenido impreso para adaptarlo a lo digital. Este tema es basado en la economía, en base al marketing.

7. ¿Qué tan importante es que los profesionales estén preparados de manera particular para los medios digitales?

La preparación de periodismo es clave, las escuelas del periodismo y todas sus ramas, deben preparar a los profesionales centrados en la comunicación digital. Los profesionales deben estar listo para enfrentarse al mundo digital, en donde todas las áreas son importantes, para ser gestor de contenidos web. A pesar de que le guste mucho el manejo de contenidos tradicionales, terminan realizando toda variedad de contenido para la web, convirtiéndose en multifacético. Todo lo que se enseñe en las escuelas de periodismo debe estar pensado para ser publicado en la web, porque a largo plazo todo será digitalizado.

8. ¿Por qué muchos medios se resisten a la digitalización?

Todo responde a la ideología de los propietarios del medio. Resistirse a la digitalización es un error, porque es algo que está sucediendo en la era actual. Existe algo más fuerte que ellos que es la competencia, perder consumidores es perder dinero. Deben salir del confort y costumbrismo para ampliar un público nuevo.

9. ¿Cómo debe manejar la inmediatez un medio digital para no informar de manera incorrecta y exponer lo primero que se encuentra?

A pesar de la exigencia de la inmediatez, se debe indagar las fuentes posibles, para corroborar información. Si las fuentes no son confirmadas, que garantice la información. Se le debe tratar como presunción. Además, si la nota periodística aún no ha sido confirmada, se puede plantear las noticias en desarrollo. Se debe evitar el amarillismo, y optar por la creación de presunciones para corregir o afirmar la información.

10. ¿Las personas y páginas que informan sin ser profesionales, pueden ser considerados medios digitales de información?

Las personas que no son profesionales son conocidos como “ciudadanos de a pie”, que informan de lo que logran captar en el momento y sirven como fuentes para poder desarrollar la información. Si las personas manejan la ética, permiten que las personas den a conocer acontecimientos, mediante a facilidad del acceso a internet y manejo de la tecnología.

11. ¿Cuáles son los mayores problemas para que un medio tradicional se digitalice y que tiempo tomara el proceso de digitalización?

Un proceso de digitalización lleva gran inversión de tiempo. El medio debe conocer que hay actividades exclusivas para este contenido. Deben existir comunicadores que se encarguen de que la información sea digitalizada y que deben actualizar de manera correcta. Lo primero sería el personal correcto para que se encargue del área de digitalización.

La página web no es algo rápido, se debe invertir en servidores dominios. Además, de manejar una imagen corporativa clara y atractiva, que sea ordenada y que sea llamativa para los usuarios, que los contenidos se encuentren bien distribuidos y que las personas tengan facilidad de acceso.

Un medio impreso para posicionar una página, demora de 1 a 2 años para lograr una correcta digitalización. Para posicionarse, debe existir el manejo de redes sociales y lograr ser una página favorita para los usuarios. Necesita de inversión, recursos y tiempo.

12. ¿Qué otros recursos se pueden utilizar para los contenidos digitales?

No se debe olvidar de los recursos audiovisuales, a pesar de ser conocidos como un medio impreso y escrito. Los usuarios en el medio digital, buscan comodidad y al crear transmisiones en vivo, videos, imágenes, entre otros. Permitiendo que los usuarios tengan el mayor contenido posible para poder informarse y variar la forma de informarse.

Anexo 3. Entrevista dirigida al Mg. Bolívar Velasco con la finalidad de conocer la correcta manera de digitalización.

1. ¿Qué es la digitalización de medios de comunicación?

Se entiende cuando su contendido ha sido difundido de manera tradicional y pasa hacer trasladado a páginas web y redes sociales, de una forma más sintetizadas para adaptar los textos o formatos según las exigencias de las plantillas o los CMS de las páginas web. Dentro de estos espacios de estas plantillas lo que se hace es resumir trabajos periodísticos elaborados por los reporteros, de tal motivo ese contenido sea amigable con la audiencia, hay una máxima en la parte digital, se debe trabajar con textos muy puntuales, que no sobrepasen los cinco párrafos. Aunque el espacio en Internet es infinito, hay la posibilidad que nos podamos extender un poco más haciendo uso de una diversidad de recurso sobre todo apostando por el multimedia que es una combinación de diversas alternativas: texto, videos, galerías de fotos, infografías, gráficos, etc.

2. ¿Cómo utilizar un tipo de lenguaje que sea global?

Se sugiere que se maneje un lenguaje sencillo, que lo puedan entender adultos mayores y nuevas generaciones, siempre se busca es poner el contenido en espacio lugar y tiempo. En la parte digital no siempre suele ser así, en el digital cada día es un nuevo amanecer. Todos los días hay que apostar por la innovación, el digital permite ser creativo probando cosas nuevas, viendo que puede funcionar. En cuanto a la estructura de un texto periodístico, en espacio donde ocurrió determinado hecho, determinar lugar y fecha, pero en el digital hay que dejar bien definido la fecha de lo suscitado. La noticia de entrada sea el soporte de lo que se va ir contando en la copa invertida, dejar con la expectativa de la audiencia. Arriba se cuenta el que, el cuándo, el cómo y el por qué. La pirámide invertida no siempre funciona en el apartado digital.

3. ¿Cuáles elementos caracterizan a los medios digitales?

En la organización siempre debe haber un editor digital, para que maneje bien la agenda del día, un equipo conformado por un community manager un diseñador. Un periodista que este al tanto de lo que pasa en la calle y pueda desplazarse de inmediato y envíe la información para que se suba a la web. En cuanto en la puesta de la estructura, siempre dejar bien definido de quien se trata es decir con su logo, su pestaña, colores, quienes son, de donde proviene el contendido y quien lo está generando. Que se maneje de una manera acorde el diseño web, los menús son claves ya que ahí hay se ubica los contenidos y se especifica los diferentes géneros periodísticos que maneja el medio de tal manera darle dinamismo a la página y el usuario elija su favorita. Y por supuesto deben tener la sección de buscador, y de tal manera poder buscar con una palabra clave la información. Los medios digitales apuestan por poner el enlace de la página web en sus redes sociales.

4. ¿Como el medio debe aprovechar las plataformas digitales y redes sociales para tener la interacción con el usuario?

Con la hipertextualidad, ya que con eso se puede llegar a mucha más audiencia. La digitalización esta de dividida en dos partes, la de la página web y la de redes sociales, estas que buscan nuevas audiencias.

5. ¿Puede digitalizarse de manera correcta un medio de comunicación sin el uso de redes sociales?

Las redes sociales son herramientas que ayudan de manera significativa el tráfico de los contenidos de los medios de comunicación. Actualmente la época que se atraviesa hace que las redes sociales sean indispensables

6. ¿Publicar el mismo material impreso digitalizado, es considerado un correcto manejo de información para la web?

No, si bien es cierto ese fue el inicio de la digitalización de los medios actualmente se debe subir a la web contenido fresco y dinámico para los usuarios.

7. ¿Qué tan importante es que los profesionales estén preparados de manera particular para los medios digitales?

En fotografía deben saber de planos, poner en práctica la ética, respetando las normativas de privacidad de las víctimas, familiares, etc. Los medios responsables así lo hacen.

8. ¿Por qué muchos medios se resisten a la digitalización

Los medios tradicionales recién empiezan a despertar en la segunda ola de la pandemia. Por lo general siempre reaccionan tarde, es porque hacen estudios, contratan consultoras para saber cómo está funcionando el proceso digital, pero luego ya salen fortalecidos porque están basados en un plan donde ya salen a trabajar de una manera leve y luego ya consolidados.

9. ¿Cómo debe manejar la inmediatez un medio digital para no informar de manera incorrecta y exponer lo primero que se encuentra?

El periodismo iterativo es el que publica, corrige y amplia. El periodismo tradicional es verificación contrastación y publicar es lo inverso. Gracias a lo que se va conociendo más hechos de los sucesos y los medios digitales pueden ir corrigiendo y ampliando.

10. ¿Las personas y páginas que informan sin ser profesionales, pueden ser considerados medios digitales de información?

Hay que dejar claro que cualquier página que se crea en Facebook no es considerada un medio digital, ni mucho menos aquellas personas que no tienen la preparación en periodismos, cualquier persona con conexión a Internet escribe lo que le da la gana. Pero también se debe reconocer aquellas personas que ya tienen experiencia en informar y con el pasar de los años se han ganado un reconocimiento y por supuesto lo puede hacer de manera verídica y responsable.

11. ¿Cuáles son los mayores problemas para que un medio tradicional se digitalice y que tiempo tomara el proceso de digitalización?

La falta de personal capacitado que pueda desarrollar los diferentes roles que hay en un medio de comunicación. El periodista como tal tiene bastos conocimientos en general, no obstante, el medio debe hacer una inversión para llenar esos vacíos y dar a los usuarios contenidos de calidad.

11. ¿Qué otros recursos se pueden utilizar para los contenidos digitales?

Las páginas web y redes sociales tienen filtros y evita la carga de contenido explicito, actualmente Facebook revisa eso si es tolerable da la opción de que se publique y el usuario elija si quiere o no ver la imagen. Pues si las imágenes incumplen con las políticas, la plataforma puede hasta suspender la cuenta.

Anexo 4. Entrevista a la Mg. Ligia Mendoza, editora de Diario Centro

1. ¿A qué empresa pertenece Diario Centro?

Partimos de hecho de que pertenecemos a una empresa multimedia, cuya matriz está en Portoviejo y que tiene a su cargo medios como el Diario Manabita, La Marea en Manta, Centro en Santo Domingo y el canal Manavisión, Radio Amiga, entre otros productos digitales.

2. ¿Cuál es el contexto histórico del diario?

Llegamos a la provincia de Santo Domingo el 19 de julio de 2010. Nos establecimos con el objetico de transformarnos en el periódico líder de la provincia, partimos con una base de compañeros periodistas jóvenes, incluso siendo estudiantes de la PUCE SD. De los 11 compañeros que conformamos el diario el 75% egresó o se licenció en la PUCE SD. Tenemos 11 años de historia un periódico relativamente corto, pero con muchas anécdotas. Somos un periódico de corte popular que en 28 páginas abordamos muchas secciones como: deportes, crónica roja, al día, etc. También, damos prioridad al tema de región, porque circulamos en El Carmen, Los Ríos y parte de la provincia de Esmeraldas. Para ellos también tenemos destinado secciones como: Ecuador, mundo, farándula, es decir en 28 páginas tenemos de todo un poco.

3. ¿Cuáles son los desafíos que se le ha presentado al diario?

Todos los días crecer, siempre la idea fue convertirnos en el periódico líder y quizás enterrar un poco la aceptación que tenía el periódico competencia de acá y pudimos lograr ese espacio que ellos tenían en santo domingo de los Tsáchilas.

El desafío todos los días es seguir creciendo, seguir entregando al lector lo que necesita, lo que requiere, tenemos la responsabilidad diaria de informar y hacerlo de forma verídica

porque ya mucha gente no nos cree o al menos en toda esta década política que paso se nos tachó de muchas cosas y también la gente fue perdiendo un poco de credibilidad en los medios de comunicación, nosotros no fuimos la excepción porque también nos afectó. Pero el desafío diario es seguir creciendo y seguir siendo aceptado por la gente que nos lee.

4. ¿Cuántos periodistas conforman el diario?

Ocho personas que tienen a su cargo las secciones correspondientes, pero todos hacen de todo es decir si uno llega a falta el otro lo reemplaza y hace su trabajo.

5. ¿Como sobrellevaron las actividades del diario en tiempos de pandemia?

Nosotros no dejamos de operar nunca en los tiempos de la pandemia, desde que inicio hasta ahora hemos operado, si bien es cierto los primeros meses hicimos teletrabajo nadie venía a la oficina, fue bastante difícil conseguir notas, no se podía salir. Nosotros tenemos como que nuestra columna vertebral es el reporteo en la calle, el tema de los barrios las comunidades, estar cercano a la gente y eso nos afectó más porque uno puede llamar a un funcionario público por teléfono y pedir datos, pero no se puede llamar a un ciudadano. Pero nunca dejamos de operar, supimos manejar la emergencia, supimos adaptarnos y cuando ya vimos en su momento que pudios regresar fuimos haciéndolo paulatinamente.

6. ¿Qué tan importante considera que un medio digital esté presente en redes sociales?

Tenemos público en todos lados, en redes, en web y en papel. Nosotros vamos a seguir siendo el periódico impreso sin descuidar el tema de las redes. Supimos en su momento que teníamos que emigrar allá y lo estamos haciendo, pero hay que hacerlo de forma coordinada porque sabemos que el mismo contenido que le damos a la gente en el impreso no tenemos que darlo en las redes. Las redes en inmediato, lo nuestro el impreso es un poco más profundo y ese tipo de cosas ese dinamismo que todos los días debemos tenerlo, no es lo mismo escribir en el periódico que escribir en redes y para eso hay compañeros que se encargan de ello.

7. ¿Como mantuvieron el precio de los ejemplares en plena crisis por la pandemia?

Fue un punto a tratar en el tema de pandemia porque hubo un ente que parte del equipo dijo que era un golpe en el bolsillo después del tema de la pandemia, pero no hemos bajado en ventas. El costo del periódico empezamos con 25 ctvs. y ahí fuimos subiendo poco a poco y siempre que hay un costo se estudia no solamente en una reunión, sino que se hace un estudio de mercado que tienen que ver muchísimas cosas que si le sube 1ctv el periódico afecta mucho a la circulación y cuando lo hemos hecho lo hicimos en fechas puntuales para que el impacto no sea tan grande.

Anexo 5. Capturas de pantalla de la página web de Diario Centro y de las redes sociales.

Figura 1. Captura de la página principal de Diario Centro - Fecha de corte: (16 de febrero de 2021)

Figura 2. Captura de la red social Facebook - Fecha de corte: (16 de febrero de 2021)

Figura 3. Captura de la red social Twitter - Fecha de corte: (16 de febrero de 2021)

Figura 4. Captura de la cuenta de Instagram - Fecha de corte: (16 de febrero de 2021)

Anexo 6. Carta de impacto emitida por Diario Centro

This article is from: