
2 minute read
7. REFERENCIAS
from ANÁLISIS DEL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DEL MEDIO TRADICIONAL ESCRITO DIARIO CENTRO DE SANTO DOMINGO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
7. REFERENCIAS
Aguirre. (2012). Medios de comunicación y publicidad privada: Comentarios. Comunicación y medios, 93.
Advertisement
Angulo, E. (2012). POLITICA FISCAL Y ESTRATEGIA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LA MEDIANA EMPRESA COMERCIAL SINALOENSE. UN ESTUDIO DE CASO. Colombia.
Bustos, J. C. M. (2016). Los grupos mundiales de comunicación y de entretenimiento, en
el camino hacia la digitalización. Les Enjeux de Information de la communication,
Cabero, L. (2012). Tratado de Ginecologia y Obstetricia. Madrid: Panamericana S.A.
Caldas, L. C. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. 183-196.
Cárdenas, B., Ávila, C., Tenesaca, S. (2021). Medios de comunicación en pandemia.
Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20228/1/Student%20Working%20Paper%203
Carvajal, J., & Ralph, C. (2015).
Casajús, L., Giorgi, N. (2020). El trabajo de los medios de comunicación universitarios en la
pandemia. Questión. ISSN 1669-6581
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. Cazar, A. (2017). Análisis sobre los derechos a la comunicación, ética y retos del periodismo en los medios nativos digitales del Ecuador. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13611/1/UPS-QT11367.pdf
Consuegra, E. (2018). Periodismo digital y redes sociales. Guayaquil: S/N.
Decherney, A., Laufer, N., Nathan, L., & Roman, A. (2014). Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos.
Domínguez, E. (2012). Medios de comunicacion masica. Red tercer milenio, 23.
Franco, J. (2016). Medios de comunicaciòn digitales en el nuevo entorno digital. Leon: Universidad de Leon.
Freire, B. (2015). Estudio del desplazamiento de los medios de comunicación por las nuevas tecnologías en los jóvenes de cuarto año de la sección nocturna de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Galeno, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cuali. Medellín : Fondo Editorial Universidad Eafit.
García, F. (2021). Estrategia institucional de digitalización para organizaciones educativas.
Recuperado de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2247/1/EstrategiaDigital_repo.pdf
Gross, M. (2010). Conozca tres tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
Guerrero, R. (2010). Historia de la televisión en el Ecuador y en la ciudad de Loja. Guillermo Campos, N. L. (2012). LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD. Xihmai, 45,60.
Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL.
Lazo, C. M. (2018). Calidad informativa en la era de la digitalización: fundamentos profesionales vs. infopolución. Dykinson.
Mendoza, L. (5 de Julio de 2021). Historia y retos de Diario Centro. (C. Dávila, Entrevistador) Morejón, R. (2019). Historia, evolución y desafíos del periodismo digital en Ecuador. Quito: Ciespal. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/1752Texto%20del%20art%C3%ADculo-6845-1-10-20190718.pdf
Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación.
Rivera, J. (2013). Medios, periodismo y responsabilidad social. Chasqui, 111.
Rivera, J. (2013). Medios Digitales en Ecuador cuántos son y qué hacen. Quito: Ciespal
Salaverría, R.; Negredo, S. (2019). Periodismo integrado. Convergencia de medios y
reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90.
Sierrra, M. (2012). Tipos más usuales de Investigación. México: Univeridad Autonoma del Estado de Hidalgo.
Soto, L. (2017). El nuevo paradigma de la comunicación digital: relación entre marcas y consumidores a través de Internet.
Valverde, L. (2017). Derechos de autor y bien pùblico en medios digitales del Ecuador. Quito: UDLA.
Yaguana, H. (2013). La radio, un medio en evolución. Comunicacion Social Ediciones. Ecuador.