Estudio de factibilidad para la creación de una maestría en gestión de proyectos para la PUCE

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PORTADA

Disertación de Grado previa revia a la obtención del Título de Ingeniero Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

AUTOR: Ronny Patricio Paucar Mejía DIRECTORA: DIRECTORA:Econ. Yaskarina Galárraga Tola SANTO DOMINGO– ECUADOR 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES APROBACIÓN DE LA DISERTACIÒN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

AUTOR:Ronny Patricio Paucar Mejía

TRIBUNAL: Econ. Yaskarina Galárraga Tola

_________________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Ing. Patricio Chimbo

_________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Yajaira Miranda MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo,octubre de 2011

_________________________


iii

DEDICATORIA.

A mis hermanos Raúl, Daniel y Daniela por su diaria motivación y a mis padres Rodrigo y Germania por su apoyo incondicional.

Ronny Patricio Paucar Mejía.


iv

AGRADECIMIENTOS.

A Dios por darme vida y permitirmeconcluir mis metas. A la Eco. Yaskarina Galárraga por su estupenda guía y predisposición para ayudarme a superar los retos planteados a lo largo del presente proyecto.

Ronny Patricio Paucar Mejía.


v

RESUMEN

El crecimiento económico y urbanístico de nuestra ciudad, trae consigo retos y oportunidades para los administradores. Por ello, la preparación académica que se puedaotorgar a través de un posgrado, servirá, para los profesionales, como aliciente para enfrentar dichos desafíos y beneficiarse de las circunstancias, debido a esto se ha propuesto este estudio de factibilidad para la posible implementación de una Maestría en Gestión de Proyectos, queserá dictada en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. El

estudiose llevará a cabo en las

universidades de la ciudad y sus alrededores, el análisis de los datos, que se recolectarána través de encuestas,concluirá con informes de planificación integral para los aspectos mercantiles, técnicos, legales, y financieros del proyecto. Con los que se encontrará laposibilidadde la maestría para ser creada.

ABSTRACT

Economic and urban growth in our city brings with it challenges and opportunities for managers today. Therefore the academic educationthat can be given to them through a post grade is a motivational fact to make them reach their goals and gain more benefits from the circumstances. Because of this situation it is proposed this feasibility study for the creation of a Masters in Project Management, which will be provided in the facilities of the PUCE SD. This study will be made at the universities of the city and their surroundings. The

analysis

of the

data collected through

investigations will

end

with information about marketing, technique, legal and financialfacts. Finally with it, it will be determined the viability of thiseducational plan.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA............................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÒN DE GRADO. ............................................ ii DEDICATORIA. .................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS. .......................................................................................... iv RESUMEN ............................................................................................................. v ABSTRACT............................................................................................................ v LISTA DE TABLAS ............................................................................................... x LISTA DE GRÁFICOS. ....................................................................................... xiii ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. ............................................................... xv 1. 1.1.

MARCO TEÓRICO. ...........................................................................................17 FUNDAMENTOS TEÓRICOS. .......................................................................17

1.1.1.

Posgrados. ..............................................................................................17

1.1.2.

Proyecto. .................................................................................................19

1.1.3.

Gestión. ..................................................................................................20

1.1.4.

Estudio de factibilidad. ............................................................................21

1.1.5.

Estudio de mercado. ...............................................................................23

1.1.6.

Estudio técnico. .......................................................................................25

1.1.7.

Estudio legal. ..........................................................................................27

1.1.8.

Estudio financiero....................................................................................29


vii 2. 2.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................34 POBLACIÓN. ................................................................................................34

2.1.1.

Muestra de la población. .........................................................................34

2.1.2.

Depuración de la muestra. ......................................................................34

2.2.

INVESTIGACIÓN. ..........................................................................................34

2.2.1.

Lugares donde se realizó la investigación. ..............................................35

2.2.2.

Tipo de investigación. .............................................................................35

2.2.3.

Objetivos de la investigación. ..................................................................35

2.2.4.

Instrumentos de investigación .................................................................35

2.2.5.

Investigacion bibliográfica. ......................................................................36

2.3.

RESULTADOS. .............................................................................................37

2.3.1.

Cuantitativos. ..........................................................................................37

2.3.2.

Cualitativos. ............................................................................................37

3.

PROPUESTA:ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÌA EN GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA PUCE SD. ..................38

3.1.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. ................................................................38

3.1.1.

Elementos de la declaración de la misión. ..............................................38

3.1.2.

Misión del departamento de maestrías de la PUCE SD. .........................39

3.1.3.

Visión. .....................................................................................................39

3.1.4.

Valores....................................................................................................39

3.1.5.

Slogan.....................................................................................................40

3.1.6.

Análisis FODA. ........................................................................................40

3.1.7.

Matrices de evaluación............................................................................41


viii 3.1.8.

Matriz FODA. ..........................................................................................43

3.1.9.

Estrategia FODA. ....................................................................................44

3.1.10.

Objetivos estratégicos. ............................................................................45

3.1.11.

Objetivo general de la planificación estratégica.......................................47

3.1.12.

Resultados esperados del programa. ......................................................47

3.1.13.

Unidad estratégica de negocios. .............................................................48

3.2.

ESTUDIO DE MERCADO. .............................................................................49

3.2.1.

Población objetivo. ..................................................................................49

3.2.2.

Muestra de la población. .........................................................................52

3.2.3.

Investigación de campo (ver encuesta en Anexo 2). ...............................53

3.2.4.

Análisis de los resultados de la investigación de campo. ........................68

3.2.5.

Análisis de la demanda. ..........................................................................69

3.2.6.

Comportamiento de la oferta. ..................................................................71

3.2.7.

Análisis de la oferta. ................................................................................74

3.2.8.

Cobertura de mercado. ...........................................................................75

3.3.

PLAN DE MARKETING. ................................................................................75

3.3.1.

Naturaleza del servicio. ...........................................................................75

3.3.2.

Servicio Interrogante o niño travieso .......................................................76

3.3.3.

Segmentación de mercado .....................................................................77

3.3.4.

Marketing mix. .........................................................................................77

3.3.5.

Programa o plan de acción. ....................................................................83

3.4.

ESTUDIO TÉCNICO. .....................................................................................88


ix 3.4.1.

Ingeniería óptima del proyecto. ...............................................................88

3.4.2.

Tamaño.................................................................................................101

3.4.3.

Localización. .........................................................................................108

3.5.

MARCO LEGAL. .........................................................................................120

3.5.1.

Ley Orgánica de Educación Superior. ...................................................120

3.5.2.

Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior. ......................................................................................................124 3.5.3.

Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de

posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador..............................129 3.5.4. 3.6.

Análisis del marco legal.........................................................................135 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA. .................................................137

3.6.1.

Inversión inicial. ....................................................................................138

3.6.2.

Presupuesto de ventas o ingresos. .......................................................141

3.6.3.

Presupuesto de costos y gastos............................................................143

3.6.4.

Estados financieros contables proyectados...........................................152

3.6.5.

Indicadores financieros .........................................................................155

3.6.6.

Análisis de sensibilidad. ........................................................................158

CONCLUSIONES .............................................................................................. 164 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 166 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 168 GLOSARIO ........................................................................................................ 171 ANEXOS: ........................................................................................................... 173


x

LISTA DE TABLAS Tabla N° 1. Matriz de evaluación de factores internos. ....................................................41 Tabla N° 2. Matriz de factores externos. ..........................................................................42 Tabla N° 3. Relaciones de factores FODA. ......................................................................43 Tabla N° 4. Estrategias con mayor porcentaje de incidencia............................................44 Tabla N° 5. Estrategias preferenciales para el proyecto...................................................45 Tabla N° 6. Proyección de población de Santo Domingo para el año 2010......................49 Tabla N° 7. Distribución de la población Pichincha por edades........................................50 Tabla N° 8. Distribución de la población por provincia y título universitario. .....................51 Tabla N° 9. Cantidad de hombres y mujeres en la muestra. ............................................53 Tabla N° 10. Distribución de la población por su lugar de trabajo. ...................................54 Tabla N° 11. Distribución de la muestra por su rama profesional. ....................................55 Tabla N° 12. Motivos de los profesionales para estudiar una maestría. ...........................56 Tabla N° 13. Factor clave para optar por una maestría determinada. ..............................57 Tabla N° 14. Imagen que los profesionales poseen frente a las universidades de la región. ........................................................................................................................................58 Tabla N° 15. Preferencia del mercado por la mejor universidad local para estudiar un posgrado..........................................................................................................................61 Tabla N° 16. Preferencia de maestrías actualmente en estudio de factibilidad para la PUCE SD.........................................................................................................................62 Tabla N° 17. Predisposición para estudiar una maestría en la PUCE SD. .......................63 Tabla N° 18. Horarios de preferencia. ..............................................................................64


xi Tabla N° 19. Formas de pago. ........................................................................................65 Tabla N° 20. Ingresos de las personas. ...........................................................................66 Tabla N° 21. Monto dispuesto a pagar por una maestría en la PUCE SD ........................68 Tabla N° 22. Proyección de población Santo Domingo, área urbana, periodo 2002 – 2010 (en miles). ........................................................................................................................71 Tabla N° 23. Proyección de Demanda de posgrados en Santo Domingo para la PUCE SD a 8 años. ..........................................................................................................................71 Tabla N° 24. Cronograma y responsables. ......................................................................84 Tabla N° 25. Cronograma de clases propuesto para las promociones I y II. ....................86 Tabla N° 26. Docentes y malla curricular. ......................................................................101 Tabla N° 27. Materiales y muebles para remodelación del aula de posgrado de acuerdo a la forma actual. ..............................................................................................................115 Tabla N° 28. Materiales y muebles para remodelación del aula de posgrado. ...............117 Tabla N° 29. Estimación del costo de la remodelación estructural del aula, el área para biblioteca y amueblamiento............................................................................................138 Tabla N° 30 Costos y gastos efectivos para el cálculo del Capital de Trabajo. .............140 Tabla N° 31. Inversión inicial para solicitud de crédito. ..................................................141 Tabla N° 32. Ingresos del proyecto (2 promociones). ....................................................141 Tabla N° 33. Costo de créditos por hora de clase, hospedaje, alimentación y transporte de docentes. .......................................................................................................................143 Tabla N° 34. Proyección de costos de docentes. ...........................................................144 Tabla N° 35. Presupuesto de publicidad. .......................................................................145 Tabla N° 36. Roles de pagos proyectados. ....................................................................146 Tabla N° 37. Presupuesto de gasto de suministros de oficina........................................148


xii Tabla N° 38. Amortización de préstamo solicitado a una institución financiera para el proyecto. ........................................................................................................................149 Tabla N° 39. Gastos de depreciación y amortización de activos diferidos ......................151 Tabla N° 40. Estados de resultados financieros a 5 años. .............................................152 Tabla N° 41. Estado de flujo de efectivo ........................................................................153 Tabla N° 42. Ingresos y egresos operacionales del proyecto al valor actual para el cálculo del indicador relación, beneficio / costo..........................................................................157 Tabla N° 43. Variables de sensibilidad del proyecto. .....................................................158 Tabla N° 44. Escenarios de cambio en el grado de apalancamiento financiero. ............161


xiii

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico N° 1. Organigrama funcional de la unidad estratégica de negocios. ....................48 Gráfico N° 2. Porcentaje de población, por el lugar de la vivienda. ..................................49 Gráfico N° 3. Porcentaje de población, por rango de edad. .............................................50 Gráfico N° 4. Porcentaje de población, por provincia y título universitario. .......................51 Gráfico N° 5. Porcentaje de muestra, por género.............................................................53 Gráfico N° 6. Porcentaje de muestra, por tipo de empresa. .............................................54 Gráfico N° 7. Porcentaje de muestra, por su tipo de título profesional. ............................55 Gráfico N° 8. Porcentajes de los motivos para seguir una maestría. ................................56 Gráfico N° 9. Porcentajes de los factores para optar por una maestría. ...........................58 Gráfico N° 10. Imagen de las universidades por la de mayor costo. ................................59 Gráfico N° 11. Imagen del prestigio de las universidades locales. ...................................59 Gráfico N° 12. Imagen de la infraestructura de las universidades. ...................................60 Gráfico N° 13. Imagen de la universidad con menor costo. ..............................................60 Gráfico N° 14. Preferencia del mercado por la mejor universidad. ...................................61 Gráfico N° 15. Preferencia de maestrías en estudio de factibilidad. .................................62 Gráfico N° 16. Predisposición para estudiar una maestria en la PUCE SD. .....................63 Gráfico N° 17. Horarios con mayor preferencia por los encuestados. ..............................65 Gráfico N° 18. Forma de pago preferida por los encuestados. .........................................66 Gráfico N° 19. Ingresos de las personas ..........................................................................67 Gráfico N° 20. Monto dispuesto a pagar por una maestría en la PUCE SD. ....................68 Gráfico N° 21. Matriz BCG (Boston Consulting Group). ...................................................76 Gráfico N° 22 Ejemplo de publicidad para la maestría de la PUCE SD. ...........................82


xiv Gráfico N° 23. Resumen de competencias adquiridas en la maestría. .............................93 Gráfico N° 24. Diagrama de procesos de la implementación del proyecto. ......................94 Gráfico N° 25. Dimensiones escritorios de estudiante....................................................102 Gráfico N° 26. Dimensiones silla de estudiante..............................................................102 Gráfico N° 27. Medidas del aula actual. .........................................................................103 Gráfico N° 28. Medidas del aula propuesta. ...................................................................106 Gráfico N° 29. Mapa de la provincia Tsáchila. ...............................................................109 Gráfico N° 30. Croquis de la dirección del Posgrado. ....................................................111 Gráfico N° 31. Aulario de la PUCE SD con la forma actual. ...........................................112 Gráfico N° 32. Propuesta del diseño arquitectónico para el aulario. ...............................113 Gráfico N° 33. Diseño 3D del aula actual. ......................................................................114 Gráfico N° 34. Diseño 3D del aula propuesta. ................................................................114 Gráfico N° 35. Distribución del aula de acuerdo al modelo actual. .................................115 Gráfico N° 36. Aula de posgrado (modelo actual), vista de docente...............................116 Gráfico N° 37. Vista de biblioteca (modelo actual). ........................................................116 Gráfico N° 38. Distribución interna del aula de acuerdo a la propuesta. .........................117 Gráfico N° 39. Aula modelo propuesta, perspectiva del docente. ...................................118 Gráfico N° 40. Cafetería propuesta. ...............................................................................119 Gráfico N° 41. Variación del VAN para cambios en la cantidad de alumnos. .................159 Gráfico N° 42. Variación del VAN para un cambio en el precio. .....................................160 Gráfico N° 43. Variación del VAN para cambios en el GAF. ..........................................162


ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El origen de la ciudad de Santo Domingo se lo puede encontrar en el proceso de colonización y ampliación de las fronteras agrícolas de los últimos cincuenta años. De ahí que también, en el sistema urbano de ciudades del país,éstase ubique en la segunda jerarquía urbana junto a Cuenca, Ambato y Machala, consideradas ciudades intermedias de preferencia nacional. Finalmente la importancia de esta ciudad se encuentra en la producción agrícola y pecuaria que posee con plantas procesadoras de productos primarios y excelente calidad en bovinos. La realidad de Santo Domingo, como polo de atracción socioeconómico, ha determinado una zona natural de influencia que comprende la región del noroccidente del país. Con gran cantidad de entidades financieras entre Bancos, Mutualistas y Cooperativas de Ahorro y Crédito, empresas privadas, especialmente agrícolas y ganaderas, que la ubican entre las principales ciudades comerciales del país. Posee un posicionamiento vial y espacial; privilegiado como enlace regional sierra-costa, próxima a las ciudades principales del país (2,50 horas a Quito y 4,50 horas a Guayaquil; aproximadamente), con posibilidades de rápido acceso a los puertos principales de exportación (Manta, Esmeraldas, Guayaquil yPuerto Bolívar). En esta región, no existe oferta de maestrías en Gestión de Proyectos,a pesar de que durante su historia se hanimplementado numerosos proyectos urbanísticos, comerciales, industriales, agrícolas, pecuarios, etc.Este hecho unido a la escasez de másteres en Santo Domingo,exigeimplícitamente,por parte de las empresas locales,el recurrir a las ciudades principales para contratar esta mano de obra especializada.Por esta razón existeuna gran cantidad demandada de servicios profesionales de cuarto nivel no satisfecha en la región. Una Maestría en Gestión de Proyectos, debe estar

diseñada para enfrentar

constantemente a los profesionales ante situaciones complejas, trabajando con problemas y situaciones que pondrán a prueba su habilidad para tomar decisiones que se reflejen en la consecución de metas establecidas. En este escenario,los másteres deberán estar preparados con una sólida formación en planificación, evaluación y gerencia de proyectos, y con una alta capacidad para


16 establecer prioridades en cuanto a las necesidades y oportunidades del mercado, para analizar y recomendar el mejor uso de los recursos disponibles en el ámbito local e internacional. El objetivo del presente estudio de factibilidad, es crear la mencionada maestría en la PUCE SD, con conciencia moral ante la situación actual, estableciendo altas exigencias académicas que permitan a los graduados, ser útiles individuos ante la problemática existente, constituyéndose en fuentes de trabajo, desarrollo, orden, liderazgo e innovación para los proyectos que dirijan. Finalmente los beneficiarios de esta disertación serán; los profesionales de la ciudad de Santo Domingo que deseen mejorar sus competencias, asistiendo a una universidad local de calidad, las grandes empresas que requieran orden y excelencia en la toma de decisiones estratégicas, para su permanencia y crecimiento en el mercado, y la PUCE SD que tendrá en el presente documento, una opción técnica de inversión con factibilidad probadapara su implementación.


I 1. MARCO TEÓRICO 1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. 1.1.1.

Posgrados1. Es el estudio académico posterior a la adquisición del título de tercer nivel, que tiene como propósito la preparación para la docencia universitaria, la investigación, la aplicación tecnológica o el ejercicio especializado de una profesión. El posgrado constituye el cuarto nivel de formación que imparten las instituciones del sistema nacional de educación superior.Corresponden a este nivel los títulos intermedios de diploma superior y especialista así como los grados de magíster y doctor. Los cuatro niveles de posgrado pueden desarrollarse bajo las modalidades siguientes: presencial, semipresencial y a distancia. El nivel de doctorado podrá desarrollarse además bajo la modalidad abierta, en base de seminarios y tutorías. Niveles de posgradoreconocidos por la ley: • Diplomado • Especialidad. • Maestría. • Doctorado.

1

Rojas Pazmiño Jaime. CONEA. Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador,junio de 2004


18

1.1.1.1. Especialización. Los estudios de especialización tienen el propósito de profundizar un aspecto de una carrera o de un área científica con fines profesionales. Deben cumplir las siguientes condiciones: • Priorizar el dominio de las técnicas y destrezas específicas incluyendo la investigación como parte del proceso formativo, así como el aprendizaje de las más actualizadas teorías científico-tecnológicas. • Aprobar un mínimo de 30 créditos o su equivalente en términos de dedicación académica. • Al término de los estudios se debe presentar un trabajo específico de investigación por parte del estudiante que dé cuenta de las técnicas y estrategias aprendidas con aplicación a casos concretos. • El título a otorgarse debe ser el de Especialista con indicación de la mención correspondiente.

1.1.1.2. Maestría. Brinda conocimientos avanzados en un campo del saber académico o profesional de carácter interdisciplinario. Los estudios de maestría deben orientarse, al mejoramiento de una ciencia con fines académicos o profesionales. Debe cumplir las siguientes condiciones. • La formación en el conocimiento y aplicación de métodos de investigación que genere una capacidad innovadora, técnica y metodológica para la solución de problemas del ejercicio profesional. • La

aprobación

de

un

mínimo

de

60

créditos

incluidos

los

correspondientes a la tesis de grado. • Al término de los estudios se deber presentar y sustentar una tesis de grado. Si es aprobada, se le conferirá al estudiante el título de Maestro, Máster o Magister, indicando la mención correspondiente. • En este nivel se exige que el estudiante reciba un entrenamiento básico


19 en investigación. Su duración mínima es de un año y la exigencia de unacantidad establecida de cursos, créditos u horas de clase, una tesis, una tesina, una disertación, un trabajo final o un examen general de conocimientos y de competencia, como requisito de titulación.

1.1.1.3. Doctorado. Brinda preparación para la investigación original que genera aportes significativos al acervo de conocimientos en un área específica, en un período no inferior a tres años. Los estudios de doctorado deben orientarse al adelanto de la cultura, la tecnología, las artes y las humanidades en los niveles más avanzados del saber. Cumplirá con las siguientes condiciones: • Aprobar un mínimo de 90 créditos. • Para la elaboración de su tesis de grado, el estudiante contará con un tutor. La tesis doctoral debe significar un aporte innovador al avance, ya sea del conocimiento científico o tecnológico, o al impulso del arte o del saber humanístico. • Demostrar haber superado distintos niveles de complejidad en el saber que permitan avanzar, desplazar o aumentar las fronteras de un campo del conocimiento (incluidas actividades académicas). • Presentar un trabajo original de investigación sobre una materia relacionada con el campo científico, tecnológico o artístico, de acuerdo con la naturaleza del programa. 1.1.2.

Proyecto2. Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para llevar a cabo un

2

SapagChainNassir - SapagChainReinaldo "Preparación y Evaluación de Proyectos", Cuarta Edición, Editorial McGraw-Hill, Interamericana de Chile. 2003. Revisada en mayo de 2011


20 plan y satisfacer los requisitos de los inversionistas.Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano como: • Ser socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. • Dar un nivel de ingreso económico satisfactorio y equitativo. Asimismo de alimentación, educación, salud, participación social y vivienda. • Permitir la conservación del medio ambiente.

1.1.2.1. Tipos de proyectos. 1.1.2.1.1.

Según su carácter: • Sociales; Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar los precios de los bienes o servicios ofrecidos. • Financieros; Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir.

1.1.2.1.2.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos: • Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, y todos aquellos que mediante procesos sistemáticos, transformen los productos primarios en secundarios. • De servicios.Prestan servicios de carácter personal, material o técnico.

1.1.3.

Gestión3. Es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos. Los aspectos del seguimiento en la gestión de los proyectos son:

3

_ Gestión y Administración. “Definición de empresas”, /empresas/definicion-de-gestion.html,junio de 2010.

http://www.gestionyadministracion.com


21 • Visibilidad. Hace referencia a la actitud del líder de estar siempre al tanto de los resultados del proyecto y permanecer con actitud proactiva. • Desviaciones. Se deben cuantificar, en función del tiempo, dinero y recursos, para saber si es posible volver al camino correcto y su costo. • Frecuencia. Cantidad de tiempo que transcurre entre cada revisión y análisis de los procesos y resultados de la empresa. • Técnicas de seguimiento. Las herramientas más usadas, en la Gestión de Proyectos son reuniones, revisiones, reportes, y software administrativo.

1.1.3.1. El gerente de proyecto. La gestión de proyectos, muchas veces, es responsabilidad de un solo individuo. Estapersona raramente participa de manera directa en las actividades que producen el resultado final. Sin embargo, es quien se esfuerza por mantener el progreso y la interacción de los factores de la producción de manera que el riesgo de fracasar disminuya. El gerente es el representante del inversionista y debe implementar el plan de acuerdo las necesidades e instrucciones exactas del mismo. La habilidad de garantizar los resultados de los procedimientos con los responsables seleccionados, es esencial, para asegurar que los objetivos clave; costo, tiempo, calidad y satisfacción del cliente, se hagan realidad. Sin importar el campo, un gerente de proyectos, debe ser capaz de visualizar el programa de principio a fin en su entorno de mercado y tener la pericia de hacer que esa visión se haga realidad.

1.1.4.

Estudio de factibilidad4. Es el análisisintensivo de los resultados financieros, económicos, técnicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica -estudio de prefactibilidad).En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en

4

Wikipedia, “Estudio de factibilidad" http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad 2011, julio 2011.


22 cuenta losinsumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital.Las conclusiones del estudio permiten recomendar alguna de las siguientes decisiones: • Postergar el proyecto. • Reformular el proyecto. • Abandonar el proyecto.

1.1.4.1. Objetivosde un estudio de factibilidad. • Saber si se puede producir algo. • Conocer si la gente lo comprará. • Saber si podrá vender. • Proyectar las ganancias o pérdidas. • Definir y cuantificar el riesgo ambiental. • Decidir entre varias opciones de negocios. • Creación de un plan de producción y comercialización. • Aprovechar al máximo los recursos propios. • Reconocimiento de las debilidades del proyecto y reforzarlas. • Aprovechamiento de las oportunidades presentes en el mercado. • Minimizar el riesgo del negocio. • Maximizar los beneficios y ganancias.

1.1.4.2. Partes de un estudio de factibilidad. Un estudio de factibilidad es el resultado de varios estudios, entre los cuales se tiene como principales: • Estudio de mercado.


23 • Estudio técnico. • Estudio organizacional y legal. • Estudio financiero.

1.1.5.

Estudio de mercado5. Es el análisis minucioso del entorno comercial en el que se desenvolverá el proyecto, de éste derivan todos los demás análisis, por esto es considerado el más importante, dentro de los estudios de factibilidad. Hay que considerar también que de sus resultados depende la continuidad del proyecto, es decir, si existe la apertura de mercado necesaria para el producto o servicio, entonces el proyecto continúa.

1.1.5.1. Objetivos del estudio demercado. Tomar decisiones estratégicas de manera proactiva, usando la investigación del mercado, minimizando el riesgo de inversión y maximizando los beneficios.Las preguntas que debe responder el estudio de mercado son: • ¿Existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensa ofrecer? • ¿Se puede calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios?

1.1.5.2. Fuentes de información para el estudio de mercado. 1.1.5.2.1.

Primarias: Son aquéllas investigadas en el mercado directamente por el interesado y se obtienen mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o existentes.

5

Contreras Zeron Cinthya, “Estudio trabajos13/mercado/mercado.shtml, julio 2011.

de

Mercado”,

http://www.monografias.com/


24 Entre los principales tipos de preguntas que se pueden emplear en una encuesta, se encuentra las siguientes: • Preguntas cerradas; con dos respuestas posibles, sí o no. • Preguntas abiertas, en las que el encuestado contesta lo que desee. • Preguntas de cierre, que se usan para corroborar información previamente solicitada. Se busca también en la redacción de las preguntas que estas sean claras y cortas para que sus respuestas sean también bien definidas.

1.1.5.2.2.

Secundarias: Provienen generalmente de instituciones destinadas a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés, tales como: • Cámaras de la producción. • Entidades bancarias. • Entidades estatales de estadísticas.

1.1.5.3. Presentación del estudio de mercado. 1.1.5.3.1.

Análisis de la demanda. • Distribución geográfica del mercado de consumo. • Comportamiento histórico de la demanda. • Proyección de la demanda. • Tabulación de datos de fuentes primarias.

1.1.5.3.2.

Análisis de la oferta. • Características de los principales productores o prestadores del servicio.


25 • Proyección de la oferta. • Participación en el mercado.

1.1.5.3.3.

Análisis de precios. • Determinación del costo promedio. • Análisis histórico y proyección de precios.

1.1.6.

Estudio técnico6. Es una propuesta de acciónpráctica y económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, que por lo general son recursos humanos, materiales, tecnológicos y de tiempo. Es un documento por escrito formado por una proyección del negocio en el tiempo, mediante información, cálculos y gráficos detallados que permiten al emprendedor tener una idea de lo que será el proyecto una vez materializado, esta información será luego empleada como guía de quienes implementen el proyecto.

1.1.6.1. Objetivos del estudiotécnico. Tiene como objetivos aprovechar los recursos disponibles de manera eficaz, eficiente y efectiva. A la vez establecer detalladamente los aspectos operativos del plan. Las preguntas que debe responder el estudio Técnico son: • ¿Qué tamaño de instalaciones, se necesita para obtener los máximos beneficios sobre la inversión? • ¿Qué lugar es el más conveniente para desarrollar las actividades? • ¿De qué manera se realizará la distribución de la organización con la infraestructuraactual o propuesta?

1.1.6.2. Tamaño del proyecto. Es la capacidad instalada de un proyecto y se expresa en unidades de

6

López Parra Elvira y González Navarro Nora, Instituto “Estudio técnico”, http://antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf, agosto 2011.


26 producción por año, o en cantidad de servicios realizados en periodos determinados.Factores que determinan el tamaño óptimo de las instalaciones: • La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto, por esto el tamaño propuesto solo debe aceptarse si la demanda estudiada es claramente superior a la producción que proponen las instalaciones. • La tecnología y los equipos a los que se puede acceder también tienden a ocupar gran parte de las instalaciones. • Se busca que el financiamiento cubra las necesidades de construcción de la infraestructura de manera que se obtenga el mayor rendimiento de capital, no se debe exagerar el apalancamiento financiero, en caso de no poseer un respaldo económico.

1.1.6.3. Localización óptima del proyecto. La localización óptima de un proyecto es la posición física que contribuye en mayor medida a la facilidad de llegar al mercado objetivo y a la materia prima al menor costo y con la mayor ventaja competitiva. Factores que determinan la localización óptima del proyecto: • El factor geográfico que determina las condiciones climáticas, contaminación, comunicación y conectividad. • El factor institucional que determina las localizaciones de acuerdo a sus políticas de centralización o descentralización. • Factores sociales tales como: el ambiente humano, seguridad, cultura, y alcance de centros de servicios. • Factores económicos tales como el costo del suministro de materiales, cercanía de los mercados e impuestos.

1.1.6.4. Ingeniería del proyecto. Es este estudio se resuelve todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta.Factores que determinan la ingeniería óptima del


27 proyecto. • El proveedor. • El precio. • La flexibilidad del equipo. • El tipo de mano de obra. • El costo de mantenimiento. • Normas de calidad requeridas.

1.1.6.4.1.

Preguntas que debe responder el estudio Técnico: • ¿De qué manera se realizarán los procesos de producción? • ¿Dónde se conseguirá la maquinaria y equipos necesarios?¿Cuándo se requerirán? y ¿Cuánto se pagará por ellos? • ¿Cuál es la distribución óptima de la planta?

1.1.7.

Estudiolegal. Es el análisis del ámbito legal que rige los movimientos del proyecto, para determinar riesgos, por altas tasas impositivas, o posibles ilegalidades con respecto a las normas implantadas.

1.1.7.1. Objetivos del estudio legal. El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización del servicio y legalización de su ejercicio. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales. Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria. En ellas se deberán identificar las tasas arancelarias para insumos o proyectos importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes,


28 los diferentes tipos de sociedad (de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita, etc.) y cuál es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto. Preguntas que debe responder el estudio Legal: • ¿Cuáles son los requisitos legales para constituir y emprender con el proyecto? • ¿Qué restricciones legales existen para el desarrollo del proyecto? • ¿Cuál es la tasa impositiva del proyecto? • ¿Qué impuestos intervienen en las transferencias del proyecto? • ¿Qué procedimientos son legalmente admitidos para realizar las actividades que lleven al cumplimiento de los objetivos? • ¿Cuáles los aspectos laborales que se debe cumplir? • ¿Qué tiempo se tarda en constituir el proyecto y en cada una de sus actividades de acuerdo a las exigencias gubernamentales?

1.1.7.2. Puntos de elaboración de un estudio legal. • Estudio de la constitución política del país con respecto a lo relacionado con las actividades del proyecto. • Estudio de los reglamentos que rigen los procedimientos necesarios para poner en marcha el proyecto y para normarlo. • Estudio del régimen tributario interno del proyecto. • Estudio del código del trabajo o normativa laboral relacionada. • Estudio de nuevos proyectos de ley con respecto al plan. • Estudio de las exigencias y derechos que establece la ley en el mercado.


29

1.1.7.3. Presentación de un estudio legal. Este estudio debe realizarse con anticipación a las demás o conjuntamente con la etapa inicial, ya que un proyecto altamente rentable puede ser no factible de realización debido a una restricción legal. El estudio debe contener la determinación de la viabilidad del proyecto con respecto a la legislación actual y próxima.Determinación del riesgo de la empresa frente a un cambio en las leyes del país.

1.1.8.

Estudiofinanciero. Estudia todos los procedimientos de inversión a realizarse, considerando dentro de estos, a los

costos directos e indirectos de fabricación y venta, para

determinar la utilidad o pérdida del ejercicio proyectada. Considera los activos fijos en los que la empresa deberá invertir, así como tecnología e infraestructura para alcanzar elevados estándares de calidad en el proceso de transformación de la materia prima en un producto terminado.

1.1.8.1. Objetivos del estudio financiero. • Determinar los costos directos e indirectos del proyecto. • Proyectar los flujos de efectivo durante los años de funcionamiento de la empresa. • Realizar los estados financieros presupuestados del proyecto. • Determinar los indicadores financieros del proyecto. Preguntas a las que responde el estudio financiero: • ¿Cuál es la Utilidad proyectada al finalizar el negocio? • ¿Cuál es el flujo de efectivo durante la vida de la empresa? • ¿Cuáles son el VAN, TIR, R B/C, y PRI del proyecto? • ¿Conviene realizar el proyecto?


30

1.1.8.2. Puntos de elaboración de un estudio financiero. • Elaboración del presupuesto de ventas. • Elaboración del presupuesto de producción. • Elaboración del presupuesto de costos de producción. • Elaboración del presupuesto de gastos administrativos. • Elaboración del presupuesto de gastos de ventas. • Elaboración del presupuesto de gastos financieros. • Elaboración del Estado de Flujo de efectivo de la empresa presupuestado. • Elaboración del Estado de Resultados proyectado. • Elaboración de los indicadores financieros con los análisis respectivos. • Conclusión para la realización o no del proyecto. • Recomendaciones para la puesta en marcha.

1.1.8.3. Presentación del estudio financiero. Este estudio finaliza el análisis de factibilidad para la implementación de un proyecto, y es el que determina el valor actual neto de la inversión, la rentabilidad sobre la misma, el periodo de recuperación, y la tasa máxima de descuento para los resultados esperados.

1.1.8.4. Valor actual neto7. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. Consiste en descontar al momento actual todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el

7

Vaquiro José Didier, “VPN”, http://pymesfuturo.com/vpneto.htm, mayo 2011.


31 valor actual neto del proyecto.La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:

Dónde: Vt representa los flujos de caja en cada periodo t. I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión. nes el número de períodos considerado.

1.1.8.5. Tasa interna de retorno8. La tasa interna de retorno se define como la tasa de interés que iguala el valor presente neto del flujo positivo de fondos esperado con el flujo negativo de la inversión.Esta definición, matemáticamente se explicaría a través de la siguiente fórmula:

Dónde: TIR = tasa interna de retorno. F= Flujo anual de fondos esperado. k = tasa de descuento. I = inversión inicial. El criterio de aceptación aquí consiste en comparar la TIR calculada contra la requerida por el inversionista. Si la primera excede sobre la segunda, se acepta; en caso contrario se rechaza. 8

_ Trabajo de Grado Aleida “Relación Costo http://trabajodegradoaleida.blogdiario.com/1195222980/, abril 2011.

Beneficio”

el


32

1.1.8.6. Relación beneficio costo (B/C)9. Este indicador financiero expresa la rentabilidad en términos relativos. Relación B/C >0; Indica que por cada dólar de costos se obtiene más de un dólar de beneficio. En consecuencia, si el índice es positivo o cero, el proyecto es aceptable. Relación B/C < 0; Indica que por cada dólar de costos se obtiene menos de un dólar de beneficio. Es decir, se pierde en la inversión. La fórmula que se utiliza es:

Dónde: B/C = Relación Beneficio / Costo. V = Valor de la producción (beneficio bruto). C = Egresos. k= Tasa de descuento.

1.1.8.7. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)10. Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.Para calcular los flujos netos de efectivo debe acudirse a los pronósticos tanto de la inversión inicial como del estado de resultados del proyecto. La inversión inicial supone los diferentes desembolsos que hará la empresa en el momento de ejecutar el proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero 9

Vaquiro José Didier, “Costo Beneficio”, http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio, mayo 2011.

10

Vaquiro José Didier, “PRI”, http://pymesfuturo.com/pri.htm, abril 2011.


33 debe ir con signo negativo en el estado financiero. Del estado de resultados del proyecto, se toman los siguientes rubros con sus correspondientes valores: los resultados contables (utilidad o pérdida neta), la depreciación, las amortizaciones de activos diferidos y las provisiones. Estos resultados se suman entre sí y su resultado, positivo o negativo será el flujo neto de efectivo de cada periodo proyectado. Uno a uno se acumula los flujos netos de efectivo hasta llegar a cubrir el monto de la inversión. En el periodo que se alcance el valor de la inversión inicial, será la respuesta al tiempo estimado requerido para recuperar el primer desembolso.


II 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. POBLACIÓN. Personascon título de tercer nivel o egresadas de una carrera no necesariamente relacionada a la rama administrativa.

2.1.1.

Muestra de la población. Dado el amplio tamaño que posee la población, las restricciones académicas y la facilidad de estudiar en la misma ciudad donde se vive, se deberálimitar la muestra a profesionales y egresados de pregrado, que laboran en Santo Domingo y sus alrededores.

2.1.2.

Depuración de la muestra. Para encontrar la cantidad demandada real del servicio de Maestrías de la PUCE SD, se plantearon preguntas de filtrado en la encuesta, las cuales aproximan mucho más, la demanda, a las condiciones existentes en el mercado. Los filtros fueron los siguientes: • Deseo o necesidad de estudiar la Maestría en Gestión de Proyectos. • Preferencia por estudiar en la PUCE SD. • Nivel de prestigio que posee la PUCE SD sobre las demás de la competencia. • Ingresos que poseen las personas para cubrir el precio de la Maestría.

2.2. INVESTIGACIÓN. Establecimiento de la forma, el lugar y los objetivos de la investigación.


35

2.2.1.

Lugares donde se realizó la investigación. En la ciudad de Santo Domingo- Ecuador: • Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. • Universidad Tecnológica Equinoccial Sede Santo Domingo. • Universidad de los Andes sede Santo Domingo. • Universidad Central Sede Santo Domingo. • Campus deportivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Santo Domingo.

2.2.2.

Tipo de investigación. Es un estudio descriptivo, debido a que,se reunió información sobre el mercado objetivo, se detalló, resumió, tabuló, graficó y analizó, para llegar a conclusiones y recomendaciones.

2.2.3.

Objetivos de la investigación. • Conocimiento de la situación actual, costumbres y tendencias del mercado objetivo. • Entendimiento del entorno legal del proyecto y su influencia en el mismo. • Planificación

técnica de la mejor estrategia administrativa para

aprovechar las oportunidades del mercado y emplear mejor los recursos disponibles. • Proyección y análisis de datos que permita encontrar la factibilidad y conveniencia de la implementacióndel proyecto. • Conclusiones y recomendaciones acerca de la ejecución del proyecto.

2.2.4.

Instrumentos de investigación. Se usa la encuesta, la que tiene como objeto obtener información relevante sobre las preferencias de los profesionales santodomingueños con respecto a


36 los servicios de posgrados que prestan las Instituciones de Educación Superior regionales y su grado de satisfacción con el servicio. La encuesta constó de 4 preguntas concernientes a la naturaleza de la persona y 10 con respecto a sus preferencias, motivaciones y nivel de ingreso (ver Anexo 1). Se estima el tiempo de 5 minutos para llenar el formulario de la encuesta. Para esto se empleó preguntas cerradas con respuesta múltiple. Las cuales facilitan la tabulación de datos y las respuestas concretas. Las encuestas fueron ejecutadas personalmente en el campus deportivo del CICSD ubicado en la Cooperativa Montesdeoca, donde frecuentemente se realizan campeonatos interprofesionales de fútbol, lo que lo hace el lugar perfecto para ubicar al mercado objetivo de manera masiva. También se realizó las encuestas a través de email, a los egresados de la PUCE SD, con un archivo de Excel que automáticamente lleva las respuestas obtenidas a una base de datos que facilita la tabulación de los mismos.

2.2.5.

Investigación bibliográfica. Para las fuentes secundarias de información acerca de las características cuantitativas y cualitativas de la población se realizó la investigación a través de internet

(buscador:

http://www.google.com),

publicaciones

en

páginas

gubernamentales como SRI, INEC, Banco Central, CONEA, Ilustre Municipio de Santo Domingo y Asamblea Nacional. También se investigó en páginas web privadas como COMAE, Monografías, Wikipedia, Mercado Libre, Gestiopolis, bibliotecas virtuales, revista oficial derecho ecuador, entre otros. Finalmente se usó como modelos estructurales de varias tesis de estudios de factibilidad para creación de posgrados, en especial la de Yuliana Armenia Rosado Muñoz y Erika del Carmen Serrano Jaramillo, de la ESPOL, “PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EJECUTIVA

EN

GESTIÓN ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR APLICANDO E-LEARNING PARA LA FACULTAD ICHE- ESPOL”, realizado en Guayaquil en 2007.


37

2.3. RESULTADOS. Con la aplicación de las técnicas y métodos anteriormente descritos, e obtuvieron los siguientes resultados:

2.3.1.

Cuantitativos. Respectana los valores numéricos existentes para el proyecto. • Cantidad demandada y la cantidad ofertada del servicio. • Egresos e ingresos proyectados para la implementación del proyecto. • Estados Financieros proyectados a cinco años. • Indicadores financieros.

2.3.2.

Cualitativos. Respectan al contexto legal, técnico yestratégico del proyecto. • Marco Referencial y Legal. • Tamaño y Localización del campus estudiantil y de las aulas de estudio. • Ingeniería de procesos; malla curricular, cronograma de actividades, candidatos para ejercer la docencia en el posgrado, tecnología necesaria. • Plan de Marketing. • Planificación Estratégica.


III 3. PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO 3.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 3.1.1.

Elementos de la declaración de la misión. • ¿Quéconcepto tienen los

profesionales

santodomingueños

de la

universidad PUCE SD? La población objetivo piensa en su mayoría que la PUCE SD es la más prestigiosa de la región por su calidad en educación. • ¿Qué servicio de posgrado administrativo es el más solicitado? De acuerdo a la encuesta realizada en el presente estudio, lo más solicitado, es la maestría en Gestión de Proyectos. • ¿Quiénes serán los estudiantes de posgrado de la universidad? Serán los profesionales de tercer nivel de la región que obtengan un ingreso promedio mensual mayor a $600,00. • ¿En dónde compite la universidad geográficamente? En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad de Santo Domingo. • ¿Cómo es considerada la infraestructura de la PUCE SD ante el mercado objetivo? Es considerada como una de las mejores, junto con la UTE ¿Cuál es la filosofía de la PUCE SD?


39 La filosofía de la PUCE SD se basa en el conocimiento y aplicación de los valores éticos y morales de la religión cristiana, católica, apostólica y romana. Resume su creencia en la frase: “La verdad os hará libres”.

3.1.2.

Misión del departamento de maestrías de la PUCE SD. “Somos una escuela de negocios y pertenecemos a la más prestigiosa universidad de la región santodomingueña, la PUCE SD, aportamos al progreso de la urbe y a quienes la poblamos, ofreciendo servicios de educación superior de cuarto nivel con la mejor infraestructura y esmero profesional, basados en los valores éticos y morales de la religión católica para formar líderes dotados de calidad intelectual y espiritual.”

3.1.3.

Visión. “En el transcurso del próximo lustro, llegar a ser la institución de educación superior referente en estudios de posgrados a nivel nacional, alcanzando un horizonte científico, humanista y cristiano al servicio de la sociedad”.

3.1.4.

Valores. • Espíritu de pertenencia: cambio cualitativo de conciencia o percepción del mundo que nos rodea, que permitaevaluar lo trascendental, lo eterno y etéreo, es decir, todo aquello que genere amor. Para esto se debe abandonar la coraza mental y darle forma propia a la personalidad, tratando de encontrar el camino que

permita adentrarse enel Yo

Superior. • Espíritu de Servicio:compromiso que posee una persona con los demás, basados en la concienciación del impacto que las decisiones personales causan en los otros. Si cada uno se respeta a sí mismo como ser humano, por consecuencia también lo hará con las otras personas. Siguiendo el ejemplo de Jesús, que es recordado hasta nuestros días por su afecto, entrega y sacrificio hacia el bienestar del prójimo • Espíritu de equipo: capacidad de ser parte de unacombinación de individuos coordinados y complementados que conformen un grupo encauzado hacia un objetivo común, donde todos comparten la


40 responsabilidad de los resultados. • Humildad: virtud por la que se reconoce quela persona por sí misma solo posee la nada. Ya que todo es un don dotado por Dios a quien se debe la gloria de nuestra existencia. • Liderazgo: aspecto cualitativo de la persona que le permite tomar la iniciativa de direccionar, delegar tareas y motivar a un grupo de personas, con el fin de alcanzar objetivos comunes. Esta competencia, es indispensable en el aspecto social del plan.

3.1.5.

Slogan. "Amad la justicia los que gobernáis la Tierra" Sabiduría de Salomón 1,1

3.1.6.

Análisis FODA. Fortalezas. A. Prestigio de la filosofíadela PUCE SD para educar. B. Infraestructura con amplia capacidad y acabados de primera. C. Precio modificable. D. Ubicación estratégica. E. Apertura al desarrollo científico y profesional por parte de la administración de la PUCE SD. Oportunidades. A. Reconocimiento y preferencia por parte de las empresas del mercado regional con nuestros estudiantes. B. Crecimiento acelerado de la población y complejidad de los proyectos. C. Apoyo de la PUCE Matriz.


41 D. Escasez de oferta local de servicios de educación de posgrados administrativos y de proyectos. Debilidades. A. Falta de experiencia en cursos de posgrado. B. Falta de personal docente con especialización necesaria para dar cátedra en el posgrado. C. Abandono de la carrera por gran parte del estudiantado en los últimos años. D. Cambios constantes en el pensum. E. Alta Resistencia al cambio por parte de losdirectivos. F. Baja inclusión en tecnología por parte de nuestras autoridades para llegar a las nuevas generaciones. Amenazas. A. Fortalecimiento de la competencia por medio de programas de posgrados. B. Alza en la tarifa de los servicios complementarios para la Maestría (transporte, hospedaje, alimentación). C. Cambio de leyes normativas de educación superior. D. Inestabilidad gubernamental.

3.1.7.

Matrices de evaluación. Se otorga un porcentaje a cada enunciado del FODA de acuerdo a su grado de incidencia en el proyecto, y se los clasifica con números del uno al cuatro de acuerdo a la capacidad de la administración para influir en los mismos. Tabla N° 1. Matriz de evaluación de factores internos. Factores internos clave

Peso

Calificación

Puntuación Ponderada

4

0,6

Fortalezas Prestigio de la filosofía dela PUCE SD para A educar.

0,15


42 Infraestructura con amplia capacidad y acabados de primera. C Precio modificable. B

D Ubicación estratégica. Apertura al desarrollo científico y profesional por E parte de la administración de la PUCE SD. Debilidades

0,1

4

0,4

0,1

4

0,4

0,1

4

0,3

0,05

3

0,15

0,1

3

0,2

0,05

2

0,05

0,15

2

0,3

0,05

4

0,05

0,05

1

0,05

0,05

4

0,20

A Falta de experiencia en cursos de posgrados. B Escasez de docentes para posgrados en la región. Abandono de la carrera por gran parte del C estudiantado en los últimos años. D Cambio constantes en el pensum. Alta resistencia al cambio por parte de la E administración. Baja inclusión en tecnología por parte de nuestras F autoridades para llegar a las nuevas generaciones. TOTAL

1

2,5

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

La puntuación ponderada es de 2,50 (sobre 4,00) esto significa que la capacidad interna de la PUCE SD paraaprovechar sus fortalezas y disminuir sus debilidades, se encuentrarelativamente biencontrolada. Tabla N° 2. Matriz de factores externos. Factores externos clave

A B C D

A B C D

Oportunidades Reconocimiento y preferencia por parte de las empresas del mercado regional con nuestros estudiantes. Crecimiento acelerado de la población y complejidad de los proyectos. Apoyo de la PUCE Matriz. Escasez de oferta local de servicios de educación de posgrados administrativos y de proyectos. Amenazas Fortalecimiento de la competencia por medio de programas de posgrados. Alza en la tarifa de los servicios complementarios para la Maestría (pasajes aéreos, teléfono, Internet, luz eléctrica). Cambio de leyes normativas de educación superior. Inestabilidad gubernamental. TOTAL

Peso

Calificación

Puntuación ponderada

0,3

2

0,6

0,05

2

0,1

0,05

4

0,20

0,2

4

0,8

0,2

1

0,2

0,1

1

0,10

0,05

1

0,05

0,05

1

0,05

1

2,10

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Ronny Paucar

La puntuación ponderada es 2,10(sobre 4,00) significa que las estrategias que se empleen administrativamente en la PUCE SD, tendrán mediana capacidad


43 para influir en los acontecimientos posteriores a los cambios externos.

3.1.8.

Matriz FODA. La Matriz FODA sirve para hacer un análisis sistemático que facilita la detección de relaciones entre las amenazas y oportunidades con las debilidades y fortalezas de la universidad. Tabla N° 3. Relaciones de factores FODA.

Oportunidades

Debilidades

Fortalezas

A

B

A

x

B

x

x

C

x

x

D

x

E

x

x

A

x

x

B

x

C

x

D

x

E F

C

D

x

A

B

C

D

x x

x

x

x

x

x x x x x

x

x

x

x

x x

x x

Amenazas

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar. Estrategia

Total

Clasificación

FO

10

Ofensiva

FA

7

Defensiva

DO

13

Adaptación - defensiva

DA

9

Supervivencia -

defensiva

La estrategia de la PUCE SD para adaptarse al mercado y aprovechar mejor sus recursos disponibes deberá ser en primera instancia de adaptación defensiva, debido a que las debilidades y oportunidades tienen la mayor cantidad de combinaciones para emprender en correcciones, con 13 en total. La segunda estrategia debe ser ofensiva ya que una vez con el proyecto en marcha la estabilidad deberá ser predominante y las opciones óptimas serán aprovechar las ventajas para mantenerse y crecer en el mercado.


44

3.1.9.

Estrategia FODA. Se toma las dos estrategias con mayor puntuación en cada uno de los cuadrantes yse puntúa con números del uno al diez de acuerdo al nivel de importancia que el factortenga sobre los resultados del proyecto. Tabla N° 4. Estrategias con mayor porcentaje de incidencia.

Oportunidades

Debilidades

Fortalezas

A

B

A

10

B

5

8

C

7

6

Amenazas

Total

5

5

20

6

6

6

19

5

5

24

10%

3

21

8

29

12% 5

4

8

0

8

3%

5

19

7

14

33

13% 4

23

87

18

33

120

13

7

12

25

10% 6

9

5

14

23

9%

20

8%

4

E

7

7

Total

33

21

10

A

4

3

6

B

3

6

C

%

D

D

B

Gran total

C

5

A

Total D

8 7 8

7

0

5 9

26

10%

13

7

7

5

10

7

7

17

7%

5

9

6

12

21

8%

5

10

7

8

15

25

10% 7

21 22 4 17 Gran 54 38 32 27 total % 21% 15% 13% 11%

64

39

17

11

0

67

131

151

57

25

18

0

100

251

C

4

D

5

E F

5 4

5

4

Total

1

6

23% 10% 7%

3

2

0%

8

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

Las estrategias de color verde son las de mayor incidencia, las amarillas están segundas en esa categoría. Los superíndices adjuntos determinan su prioridad, parte de abajo. • Ofensiva; (FA, OA)1; (FC; OD)5. • Defensiva; (FE,AA)4; (FC, AB)8. • Defensiva de adaptación (DA, OA)6; (DC, OB)3. • Supervivencia Defensiva (DF, AB)7; (DA, AA)2.


45

3.1.10. Objetivos estratégicos. Sirven para alcanzar la misión y visión establecidas en el plan estratégico, en los plazos contemplados por los directivos. Tabla N° 5. Estrategias preferenciales para el proyecto. Relación Fortalezas – Oportunidades FA OA FC OD

Prestigio de la filosofía dela PUCE SD para educar. Reconocimiento y preferencia por parte de las empresas del mercado regional con nuestros estudiantes. Precio modificable. Escasez de oferta local de servicios de educación de posgrados administrativos y de proyectos.

Estrategias (1)Planificación en convenios con empresas de la ciudad para realizar pasantías, prácticas y ofrecimiento de recurso humano de excelencia. (5)Al contar con un precio modificable y renombre a nivel local, frente a la escasez de oferta de servicios de posgrados se puede establecer un precio cómodo para los estudiantes y la universidad, dependiendo de la acogida.

Relación Debilidades - Oportunidades DC OB DA OA

Abandono de la carrera por gran parte del estudiantado en los últimos años. Crecimiento acelerado de la población y complejidad de los proyectos. Falta de experiencia en cursos de posgrados. Reconocimiento y preferencia por parte de las empresas del mercado regional con nuestros estudiantes.

(3) Invertir en estudios técnicos para realizar los proyectos estudiantiles de manera eficaz y con el mejor recurso humano. (6)Realización de campaña publicitaria con hincapié en el prestigio de los egresados del posgrado, en las empresas a nivel nacional.

Relación Fortalezas - Amenazas FE AA FC AB

Apertura al desarrollo científico y profesional por parte de la administración de la PUCE SD. Fortalecimiento de la competencia por medio de programas de posgrados. Precio modificable Alza en la tarifa de los servicios complementarios para la Maestría (pasajes aéreos, teléfono, Internet, luz eléctrica).

(4)La apertura al desarrollo científico e inversión en proyectos de investigación exploratoria, dará como resultado mayor preferencia y certificación sobre la competencia. (8)Cambio en el precio hasta donde la sensibilidad del cliente lo permita para absorción adecuada de los costos.

Relación Debilidades - Amenazas DF

Baja inclusión en tecnología por parte de nuestras autoridades para llegar a las nuevas generaciones.

AB

Alza en la tarifa de los servicios complementarios para la Maestría (pasajes aéreos, teléfono, Internet, luz eléctrica).

DA

Falta de experiencia en cursos de posgrados.

AA

Fortalecimiento de la competencia por medio de programas de posgrados.

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

(7)Inversión en tecnología para estudio a distancia. Convenios de largo plazo con los docentes, hoteles, restaurantes y proveedores de internet que permitan disminuir costos.

(2)Planificación para la inversión en nuevas aulas con tecnología para implementar nuevos posgrados.


46 Los factores internos y externos del proyecto se encuentran en la parte izquierda, de acuerdo a como fueron expuestos en el FODA, luego de encontrar el peso decada uno de ellos, se asigna una estrategia (parte derecha) la cual se encuentra enumerada de acuerdo al nivel de incidencia encontrado. En este estudio se ha determinado empezar con una estrategia ofensiva dada por la unión del prestigio de la universidad frente a los estudiantes y el reconocimiento que esta posee con las empresas locales. Esto permitirá un curso práctico con pasantías y trabajo asegurado al final del posgrado en unaprestigiosa empresa nacional,mediante convenios de cooperación entre la universidad y dichas instituciones privadas. La segunda estrategia es de supervivencia defensiva, dada por la falta de experiencia que posee la PUCE SD en cursos de posgrado y el fortalecimiento de la competencia. Ésta recomienda la creación de nuevos posgrados para la Escuela de Ciencias Administrativasy Contables y por ende la remodelación del aulario en el campus I para aumentar la productividad de los activos fijos. La tercera estrategia se establece frente al abandono del estudiantado y el crecimiento de la ciudad en población y complejidad de proyectos. Instaurando un programa de inversión en estudios técnicos que permita llevar a cabo nuevas inversiones para la universidad para atraer a más estudiantes aprovechando el crecimiento urbano. La cuarta estrategia tiene que ver con el fortalecimiento de la competencia y la apertura hacia las ciencias exploratorias, la cual consta en la filosofía de la PUCE SD y en las obligaciones contempladas por la ley. Determinando una política de incentivo al alumno del posgrado e inversión en proyectos investigativos de exploración en áreas científicas que permitan la creación de nuevos tratados de la ciencia que den realce y prestigio a la universidad. La quinta estrategia enfrenta a la escasez de servicios de posgrados en la región con el precio modificable sin restricciones legales. Tiene que ver con la facilidad de la PUCE SD para elevar o disminuir su precio ofertado de acuerdo a la sensibilidad del mercado y no bajo restricciones gubernamentales. La sexta estrategia recomienda la instauración de una campaña publicitaria basada en el prestigio y calidad en educación superior de la PUCE SD. Con la


47 finalidad de reposicionar la imagen actual que la institución posee frente a las empresas regionales y los posibles estudiantes. La séptima solicita que se invierta en tecnología para establecer cursos y programas a distancia como aulas virtuales y plataformas e-learning, con el fin de extinguir la inexperiencia en el tema educativo pos gradual. La octava estrategia al igual que la quinta, trata acerca de la flexibilidad del precio, pero en el contexto de la inflación de los precios de insumos de los servicios de posgrados.

3.1.11. Objetivo general de la planificación estratégica. Coadyuvar en el desarrollo de la provincia Tsáchila por medio de la formación de profesionales que dirijan, controlen y ejecuten grandes proyectos, velando por la seguridad, control y buen uso de los recursos económicos de la PUCE SD frente a cambios en los factores internos y externos de la institución.

3.1.12. Resultados esperados del programa. • Crear una maestría en la PUCE SD con altos estándares nacionales, para educar profesionales competitivos e íntegros en sus valores. • Preparar al estudiante para la gestión estratégica de proyectos en general, con todos los conocimientos necesarios para la excelente ejecución de los mismos, tanto en administración de recursos materiales y humanos como en aspectos legales tributarios, de mercadeo, tecnología avanzada y dominio de la negociación comercial. • Desarrollar las competencias del estudiante para insertarse en el mercado empresarial donde se desarrollan macro-proyectos de toda índole. • Por medio de las disertaciones de grado, se espera la realización de estudios que determinen qué posgrados desea cursar la comunidad para el desarrollo de los sistemas de administración y comercio empresariales con el fin de aumentar los beneficios de los consumidores internos y externos de las empresas locales.


48 • Aportar al desarrollo y buen vivir de laciudad con nuevas teorías administrativas que permitan mejorar la producción, producción productividad

y

competitividad.

3.1.13. Unidad estratégica de negocios. negocios La Maestría aestría en Gestión Gesti de Proyectos que se piensa ofrecer ofrece en la PUCE SD estará dirigida a las personas que posean su grado de educación de tercer nivel de cualquier rama de las ciencias. Esto debido a que la gestión de proyectos aparece en todas las etapas dela de vida sin discriminar iminar lugar, persona o tipo de preparación académica. académica Gráfico N° 1.. Organigrama funcional de la unidad estratégica de negocios. n

E. CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PREGRADO

ING. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ING. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

La Escuela de Ciencias Administrativas y Contables será la base de la nueva a Maestría,, es decir del Departamento de PosgradosAdministrativos dministrativos (Escuela de Negocios).Por lo que la responsabilidad de implementar, administrar, y controlarel el proyecto recaerá sobre las autoridades de esta Escuela. Escuela La expansión de la PUCE SD en el mercado regional, se ve claramente dirigida hacia la creación de nuevos programas de posgrados, dentro de los cuales, la recomendación principal es empezar con la Maestría en Gestión de Proyectos, esto por su alta aceptación y utilidad en todos los campos económicos y sociales.


49

3.2. ESTUDIO DE MERCADO. MERCADO 3.2.1.

Poblaciónobjetivo bjetivo. La población objetivo para el proyecto serán personas onas de entre 25 y 64 años de edad,con con título de tercer nivel queresiden y trabajan en la ciudad de Santo Domingo. Tabla N° 6.. Proyección de población de Santo Domingo para el año 2010. Año de proyección.

2010

Cantón

Total

Santo anto Domingo

335.712

Área Urbana 231.302

Área Rural 104.410

Fuente: Proyección de población por áreas, años, provincias,ciudades provincias,ciudades y zonas. zonas Elaborado por:SIISE SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador).

Gráfico N° 2. Porcentaje de población, por el lugar de la vivienda.

Población Rural 31% Población Urbana 69%

Fuente: Proyección de población por áreas, años, provincias, ciudades y zonas. zonas Elaborado por: Ronny Paucar.

En Santo Domingo para el año 2010 se estima según los datos del SIISE 335712 personas. El porcentaje de población que habita en el área urbana, según la misma institución, es del 69%, que resulta en 231302 habitantes. ha Sin embargo, de acuerdo al censo de población y vivienda 2010, realizado por el INEC, son 365965 habitantes, aplicando el mismo porcentaje resulta 252150 habitantes, lo que provoca un aumento de 20848 personas que representan 9,01% de aumento sobre so el valor estimado por el SIISE, que es con el cual se ha proyectado la demanda en este estudio.


50 Se especifica este hecho con la intención de dar a conocer al lector, que se cuenta con datoscercanos a los reales y de menor tamaño. Tabla N° 7. Distribución de la población Pichincha por edades. Grupos de edad

Pichincha

Porcentajes

TOTALES < 1 año 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más

2.796.838 51.544 206.717 260.060 260.672 272.108 277.075 256.410 224.443 200.354 178.390 150.392 124.405 103.390 71.527 54.745 43.919 31.638 29.049

100% 2% 7% 9% 10% 10% 11% 10% 7% 6% 5% 5% 4% 4% 3% 2% 2% 1% 1%

Fuente: Proyección de población por provincias según grupos de edad. Elaborado por: SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador).

Se usa el dato de Pichincha debido a que esta proyección se ha realizado en base al censo de población de 2001, donde Santo Domingo era parte de esta provincia. Gráfico N° 3. Porcentaje de población, por rango de edad. > Al rango 6% Rango 25-64 44%

< Al rango 50%

Fuente: Proyección de población por provincias según grupos de edad. Elaborado por: Ronny Paucar


51 Si se suma los porcentajes de edad de la población entre 25 y 64 en la Tabla N° 7, se obtiene 44% de personas que se ubican en este rango de edad: 231302 * 44% = 101773 personas. Tabla N° 8. Distribución de la población por provincia y título universitario. Provincia

Porcentaje

Azuay

11,9

Bolívar

6,5

Carchi

6,4

Cañar

4,2

Chimborazo

11,5

Cotopaxi

6,7

El Oro

6,6

Esmeraldas

6,9

Guayas

9

Imbabura

9,8

Loja

11,3

Los Ríos

5,7

Manabí

8

Pichincha

13,68

Tungurahua

9

Amazonia

5,8

Fuente:proyección de población por provinciassegún grupos títulos universitarios. Elaborado por:SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador).

Gráfico N° 4. Porcentaje de población, por provincia y título universitario. Amazonia 4%

Tungurahua 7%

Azuay 9%

Carchi 5%

Pichincha 10%

Cañar 3% Chimborazo 9%

Manabí 6% Los Ríos 4%

Bolívar 5%

Loja 8%

Cotopaxi El Oro 5% Imbabura 7%

Guayas 7%

5%

Esmeraldas 5%

Fuente: Proyección de población por provincias según título universitario. Elaborado por: Ronny Paucar

Segúnla tabla y el gráfico precedentes, el porcentaje de profesionales de la población en Pichincha para el año 2006 era de 13,68% dato que usado para la


52 proyección ya que en esa fecha Santo Domingo era parte de esta provincia. 101773x 13,68%= 13922 personas.

3.2.2.

Muestra de la población.

3.2.2.1. Cantidad de personas en la población. N =13922 personas.

3.2.2.2. Nivel de confianza. Se escoge un nivel de confianza del 95% (Z = 1,96).

3.2.2.3. Varianza. δ2 = 0,5 máximo valor de varianza estándar.

3.2.2.4. Error demuestra. Se escoge un error de 8%, debido a que el grupo objetivo posee características semejantes que los hacehomogéneosdonde se puede usar un porcentaje de error mayor sin que esto afecte la veracidad de los datos.

3.2.2.5. Aplicación de la fórmula. Z= valor estadístico de la curva normal de frecuencias para el nivel de confianza del 95%. δ2 =Varianza. e = error. n = muestra. N = población.

n= 148.


53 Se requiere 148 encuestas para determinar la tendencia del mercado con confianza de un 95%.

3.2.3.

Investigación de campo(ver encuesta en Anexo 2).

3.2.3.1. Características de los encuestados. Estos datos fueron obtenidos de las primeras 4 celdas de la encuesta, acerca de la naturaleza del encuestado. El promedio de edad de las personas encuestadas es de 31 años, lo que indica que son económicamente activos. Los géneros de los encuestados se distribuyen según la siguiente tabla: Tabla N° 9. Cantidad de hombres y mujeres en la muestra. Distribución de géneros Masculino

Femenino

Cantidad

100

48

Porcentaje

68%

32%

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

Gráfico N° 5. Porcentaje de muestra, por género.

Femenino 32%

Masculino 68%

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

El 68% de los entrevistados es de género masculino mientras que el 32% corresponde al femenino. Este hecho no tiene mayor incidencia en el sesgo de la tendencia de mercado debido a que lo que se busca es información de


54 preferencias académicas, que en la actualidad no difiere entre hombres y mujeres. El lugar de trabajo de los encuestados se distribuye según la siguiente tabla: Tabla N° 10. Distribución de la población por su lugar de trabajo. Lugar de trabajo Pública

Privada

Independiente

Cantidad

21

75

52

Porcentaje

14%

51%

35%

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

Gráfico N° 6. Porcentaje de muestra, por tipo de empresa. Pública 14% Independiente 35%

Privada 51%

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

El 51% de los encuestados trabaja en empresas privadas,el 35% de manera independiente y un 14% en empresas públicas. Las personas que trabajan en empresas privadas poseen estabilidad en sus ingresos como dependientes. Por tanto no se espera aumentos en los ingresos promedios en el corto plazo, el mismo caso es con las personas que trabajan en empresas públicas, que en conjunto suman un 65%, monto considerable de personas que poseen sueldos fijos en el mediano plazo. La gente que trabaja en sus propias empresas, tienen variaciones mucho mayores en sus ingresos, dependiendo del campo industrial o comercial en el que desenvuelvan, sin embargo esto no significa que esta categoría posea mayor riesgo de pago, sino más bien, que poseemayor aptitud para ingresar al


55 personal posgrado por su facilidad de horario y motivación personal. El título profesional profesiona de los encuestados se distribuye según la siguiente tabla: Tabla N° 11. Distribución de la muestra por su rama profesional. Profesiones afines al comercio

Otras profesiones

Porcentaje

71%

29%

Cantidad

105

43

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado borado por: Ronny Paucar.

El proyecto tiene como clientes potenciales principales a profesionales administrativos, por tanto, el 71 % de porcentaje mayoritario de personas con profesiones afines al comercio, en esta encuesta, está justificado Gráfico N° 7. Porcentaje de muestra, por su tipo de título tulo profesional. profesional

Otras profesiones 29%

Profesiones afines al comercio 71% Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

Cabe recalcar que como requisito académico para ingresar al posgrado, solamente hace falta poseer un título de tercer grado,de grado,de cualquier rama de las ciencias, en una institución institución de educación superior reconocida por p Consejo de Educación Superior. Superior Para quienes lo deseen, se establece un periodo de nivelación y pruebas de aptitud, previo a la inauguración de las clases, donde se preparara al estudiante por medio de la enseñanza de las bases de la economía, administración y contabilidad con un docente de cuarto nivel para su ingreso a clases, el costo de este seminario se cargará al alumno y será determinado por la dirección financiera de la PUCE SD.


56

3.2.3.2. Preferencias de los encuestados encuestado Pregunta 1: ¿Qué motivo le impulsaría a usted a tomar una maestría? Tabla N° 12. Motivos de los profesionales para estudiar una maestría.

a. Complementar omplementar formación

b. Actualizar conocimiento s

c. Consolidar puesto de trabajo

d. Cambiar ambiar puesto de trabajo

e. Independencia

63

68

7

5

5

43%

46%

5%

3%

3%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

• (a) Complementar su formación académica: Ampliación del saber. saber • (b) Actualizar conocimientos: Renovar conocimientos sobre la materia de acuerdo a las tendencias actuales. • (c) Consolidar puesto de trabajo: Asegurar el puesto de trabajo actual mejorando su currículo. currículo • (d) Cambiar puesto de trabajo: Mejorar las competencias del individuo, para aumentar las opciones op profesionales. • (e) Independencia: Independencia capacidad para emprender en proyectos libremente. Gráfico N° 8. Porcentajes de los motivos para seguir una maestría. maestría e. Independencia 3%

d. Cambiar puesto de trabajo 3% c. Consolidar puesto de trabajo 5%

b. Actualizar conocimientos 46%

a. Complementar formación 43%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

Lo que más motiva al mercado objetivo a estudiar una Maestría se distribuye


57 claramente en dos tendencias mayoritarias, la primera con un 46% es actualizar sus conocimientos para continuar siendo competitivo, y la segunda con 43% es complementar su formación. Este dato es importante para poder realizar un programa de mercadeo que se dirija hacia las preferencias de la mayoría y por tanto tenga mayor contundencia en la preferencia hacia este servicio. Pregunta 2. ¿Qué factor considera clave al momento de optar por una maestría? Tabla N° 13. Factor clave para optar por una maestría determinada. a. Prestigio de la universidad

b. Real aplicación laboral

c. Duración de la Maestría.

d. Flexibilidad de horario

e. Prestigio de docentes

f. Costo

42

37

4

28

8

29

28%

25%

3%

19%

5%

20%

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

• (a) Prestigio de la universidad: imagen de calidad en el servicioque posee la institución de educación superior frente a las personas del mercado objetivo. • (b) Real aplicación laboral: garantía de un trabajo digno de un cuarto nivel de estudios con mayor remuneración. • (c) Duración de la maestría: tiempo estimado que tarda el estudiante en obtener el título ofertado por la universidad. • (d) Flexibilidad de horario: facilidad del estudiante para asistir a las clases. • (e) Competencias de los docentes: capacidad y renombre de los docentes. • (f) Costo: dinero invertido en el posgrado por parte del alumno. Implícitamente se ubica en este aspecto, el costo de oportunidad de usar el tiempo en otra actividad productiva.


58 Gráfico N° 9. Porcentajes de los factores para optar por una maestría.

e. Prestigio de docentes 5%

a. Prestigio de la universidad 28%

f. Costo 20%

d. Flexibilidad de horario 19%

b. Real aplicación laboral 25%

c. Duración de la Maestría. 3% Fuente: ente: Investigación de mercado. mercado Elaborado laborado por: Ronny Paucar.

Las preferencias de los estudiantes se encuentran ncuentran sesgadas en 4 partes: partes • (a) prestigio de la universidad con 28%; demuestra la importancia del renombre de la universidad frente al mercado objetivo, objetivo aspecto en que la PUCE SD aventaja aventaja a la competencia debido a su acreditado historial. • (b) real aplicación laboral con 25%, esta exigencia puede puede ser satisfecha s mediante medianteconvenios con empresas y colegios profesionales donde se garantice cargos de trabajo para los estudiantes destacados. destacados • (d)) Flexibilidad de horario con 19% y (f)) costo con 20%. Estos dos aspectos

constituyen tuyen

el

49%

de

la

preferencia

y

dependen

completamente de la administración de la PUCE SD Pregunta 3. Asignación de las Universidades según criterios cualitativos. cualitativos Tabla N° 14.. Imagen que los profesionales poseen frente a las universidades de la región (Santo Domingo).

a. Mayor costo

c. Mayor infraestructura

b. Mayor prestigio

d. Menor costo

PUCE UTE UNI CEN PUCE UTE UNI CEN PUCE UTE UNI CEN PUCE PUC UTE UNI CEN 106

34

72%

23%

8

0

5% 0%

112

32

0

4

65

61

22

76% 22% 0% 3% 44% 41% 15%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

0

3

0

0%

2%

0%

12

133

8% 90%


59 yor Costo: la universidad con fama de ser la más cara. • (a) Mayor • (b) Mayor Prestigio: la universidad con el mayor renombre. renombre • (c) Mayor infraestructura: la más grande. • (d) Menor Costo: la universidad más económica. Gráfico N° 10.. Imagen de las universidades por la de mayor costo. UNIANDES SD 5%

CENTRAL SD 0%

UTE SD 23%

PUCE SD 72%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

El 72% de los encuestados opina que la universidad más costosa de las expuestas, es la PUCE SD. SD. Esta información es buena siempre que el costo sea relacionado con la calidad frente a los estudiantes. estudiantes Gráfico N° 11. Imagen del prestigio de las universidades locales. UNIANDES SD 0%

CENTRAL SD 3%

UTE SD 21%

PUCE SD 76%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.


60 a PUCE SD posee el porcentaje porcentaje mayoritario de prestigio con c 76% lo que se La comprueba con la gran aprobacion de las empresas locales con los estudiantes de esta universidad. universidad Esta imagen también permite determinar de que sibien la PUCE SD es vista como la más m s costosa ante la población, esto lo compensa por su calidad y prestigio en educación. Gráfico N° 12.. Imagen de la infraestructura de las universidades. universidades UNIANDES SD 15%

CENTRAL SD 0%

PUCE SD 44% UTE SD 41%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

Según la muestra de la poblacion encuestada en este estudio de mercado, las personas estan de acuerdo en que las infraestructuras de las universidades son similares en tamaño en el caso de la UTE y la PUCE SD. SD Gráfico N° 13. Imagen magen de de la universidad con menor costo. costo PUCE SD 2%

UTE SD 0% UNIANDES SD 8%

CENTRAL SD 90%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado laborado por: Ronny Paucar.


61 Despuéss de la CENTRAL que es estatal (90%),, la UNIANDES

es

aparentemente vista como la l que le sigue por su costo más bajo con el 8%. 8% Pregunta 4. Escoja una universidad local, que según su criterio, sea la mejor opción para estudiar un posgrado y escriba la razón de su respuesta. Tabla N° 15. Preferencia del mercado por la mejor universidad local para estudiar un posgrado PUCE SD

UTE SD

UNIANDES SD

CENTRAL SD

95

35

18

0

64%

24%

12%

0%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

Las universidades locales que ofrecen actualmente posgrados son la UTE y la UNIANDES. Gráfico N° 14. Preferencia P del mercado por la mejor universidad. UNIANDES SD 12%

CENTRAL SD 0%

UTE SD 24% PUCE SD 64%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

La PUCE SD está, est en primer lugar de preferencia del mercado objetivopara objetivo estudiar un posgrado con más de la mitad de las personas encuestadas a favor(64%)en en segundo lugar se encuentra la UTE, UTE con 24% %,que actualmente está mejorando su posicionamiento en la región, región y en tercer lugar la


62 UNIANDES con 12%universidad 12%universidad que se encuentra también en etapa de desarrollo. Pregunta 5. De las siguientes maestrías escoja la que usted más le interese. Tabla N° 16.. Preferencia de maestrías actualmente en estudio de factibilidad para la PUCE SD.

Finanzas

Marketing

Contabilidad y Auditoría

Tributación

G. de Proyectos

29

41

8

9

61

20%

28%

5%

6%

41%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado laborado por: Ronny Paucar.

Mediante la implementación del programa de investigación aplicada en la PUCESD para los últimos 4 niveles de las carreras profesionales, se ha logrado una alta tasa de graduaciones gradua por año. Esto se realiza con temas pre aprobados de interés social para los estudiantes, entre estos, se encuentran los lo estudios de factibilidad para crear Maestrías en la PUCE SD expuestos en la Tabla de arriba. Gráfico N° 15.. Preferencia de maestrías en estudio de factibilidad. factibilidad

Finanzas 20%

G. de Proyectos 41%

Marketing 28%

Tributación 6%

F uente: Investigación ación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

Cont y Aud. 5%

EL 41% de las encuestas escogieron la Maestria en Gestion de Proyectos como su opción n de estudio preferida, el Marketing y las Finanzas inanzas poseen un 28% y 20% respectivamente, cabe recalcar que las 5 opciones expuestas en la


63 sta son todas afines a la administracion y ademas son las que q encuesta actualmente se encuentran en estudio de factibilidad para su creacion en la PUCE SD. Este dato informa acerca de la acogida que posee la Maestria en Gestion Ges de Proyectos sobre las demás.El demá hecho sedebe a la amplitudde amplitud conocimientos que ofrece esta Maestría acerca de la administracion, frente a las demás que se enfocan solamente en secciones del de tema. Pregunta 6. Recalcando el buen nivel de calidad en educación, la flexibilidad en horarios, la localización localización ventajosa y el costo moderado ¿Estaría usted ted interesado en estudiar una maestría maestría en Santo Domingo, en la PUCE SD durante los siguientes dos años? Tabla N° 17. Predisposición edisposición para estudiar una maestría maestría en la PUCE SD. Si

No

127

21

86%

14%

Fuente: uente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

Esta pregunta es un filtro para quienes no desean estudiar en la PUCE SD. SD Gráfico N° 16. Predisposición P para estudiar una maestria aestria en la PUCE SD.

No 14%

Si 86%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.


64 En los gráficos 10 y 11 de la Pregunta 3 se determinó lo que piensan las personas acerca de la PUCE SD, donde se registró un 76% de prestigio sobre las demás y 72% de personas que piensan que es la de mayor costo. La Pregunta 6 fue formulada dando a conocer al encuestado que el nivel de educacion es excelente, existe flexibilidad en los horariosy un costo moderado, el 86% correspondiente al (Si) muestra un aumento del 10% en comparacion al porcentaje de prestigio de la PUCE SD de la Pregunta 3. Este aumento significa que las personas estan de acuerdo en que, aunque el costo de estudiar en la PUCE SD sea alto (en comparación con las otras universidades locales), son más importantes el prestigio y el nivel de educación que recibirán a cambio de su esfuerzo intelectual y económico. Pregunta7. Horario de preferencia; presenciales, lunes- viernes 18h3021h30 y semipresenciales, viernes 18h00-22h00 y sábados 7h15-16h15 (cada 15 días). Tabla N° 18. Horarios de preferencia. Presencial

Semipresencial

Otros

32

88

7

25%

69%

6%

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

En la ley se establece los siguientes modos de asistencia a clase: Presencial;posee un mínimo de 16 horas de estudio frente al docente con la asistencia física del estudiante y 16 horas más de trabajo autónomo, este valor es por crédito, considerando que son 60 créditos necesarios para obtener una maestría, los que dan un total de 960 horas, esta ley provocaría cubrir 120 horas cada semestre de los dos años de curso, ya que son cuatro meses de estudio y dos de descanso, las clases deberían cubrir 60 horas mensuales y 15 horas semanales. Semipresencial; en esta modalidad se trabaja con 8 horas de asistencia física del estudiante a las clases por crédito (total 480 horas). Por las razones expuestas en el anterior párrafo, se necesitaría cubrir 30 horas mensuales, que


65 sema al mes, las dan aproximadamente 15 horas presenciales dos fines de semana especificaciones se encuentran en el estudio técnico del presente estudio. estudio Distancia. Esta modalidad establece un mínimo de 3 horas por crédito, es decir 180 horas en total del curso frente al profesor y el resto de trabajo autónomo por parte e del estudiante. Gráfico N° 17. Horarios Horarios con mayor preferencia por los encuestados. Otros 6% Presencial 25%

Semipresencial 69%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado por: Ronny Paucar.

El 69% de las personas del de mercado objetivo optan por un horario semipresencial que les permita trabajar comodamente en sus empresas mientras asisten a las clases de la maestria, un cuarto to de las personas prefieren horarios presenciales, es decir de lunes a viernes a desde las 18h30 hasta las 21h30 0 que es un horario donde ya no se trabaja en oficinas y es factible de igual manera asistir a clase. La primera opcion es beneficiosa para los costos de docentes, ya que es necesaria solamente la mitad de horas requeridas para el modo presencial pre y ademas se requiere la presencia del maestro solo dos veces por mes, lo que reduce los gastos de trasnporte, alimentacion y hospedaje. Pregunta 8. ¿En qué forma prefiere cancelar los pagos de la maestría? Tabla N° 19. Formas de pago. IECE

PUCE

Empresa

Tarjeta de Crédito

31

29

8

59


66 24%

23%

6%

46%

Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado laborado por: Ronny Paucar.

Para el pago del posgrado el estudiante tendrá las siguientes opciones: • IECE; tramitación con el Instituto Inst Ecuatoriano de Crédito Educativo. Educativo • PUCE; crédito directo con la universidad católica a 2 y 3 meses sin intereses. Pagos mensuales a sus cuentas bancarias en efectivo. • Empresa; Convenio para que los colaboradores de una institución privada, estudien un posgrado con pagos efectuados por la misma. misma • Tarjeta de crédito; rédito; pago con VISA y MASTERCARD, de Banco Pichincha y Banco Pacifico. Gráfico N° 18. Forma Forma de pago preferida por los encuestados. encuestados

Tarjeta credito 47%

Empresa 6%

IECE 24%

PUCE SD 23%

Fuente: uente: Investigación de mercado. mercado Elaborado aborado por: Ronny Paucar.

Casi la mitad de las personas desea pagar con tarjeta de crédito sus estudios lo que significa que en este mercado la mayoría de profesionales ya dispone de esta herramienta financiera, financiera, la mitad que queda se divide casi en partes iguales por el crédito del IECE y el crédito directo de la PUCE SD, como estas son opciones que no se sustituyen entre sí, la administración podrá p optar por las tres opciones ones sin afectar los resultados. resultados Pregunta 9. ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual? Tabla N° 20. Ingresos de las personas. personas


67

$200-$400

$401-$600

$601-$1000

$1000 - …

15 12%

25 20%

46 36%

41 32%

Fuente: uente: Investigación de mercado. mercado Elaborado borado por: Ronny Paucar.

El ingreso monetario mensual de las personas en la población població profesional va desde los $200,00 $200,00 en adelante, con intervalos variables para poder cubrir mayores escalas. escalas El objetivo es determinar la cantidad de personas que superan los $600,00 para filtrar la población. Gráfico N° 19.. Ingresos de las personas $200-$400 12% $1000 - … 32%

$401-$600 $401 20%

$601-$1000 $1000 36% Fuente: Investigación de mercado. mercado Elaborado borado por: Ronny Paucar.

Las personas del mercado objetivo poseen ingresos distribuidos de manera muy equitativa entre todos los rangos rangos disponibles. Sin embargo un68% de las personas posee un ingreso mayor ma a $600,00 ,00 lo que los coloca dentro del grupo de clientes potenciales, potenciales que pueden matricularse cómodamente en el posgrado. El 32% restante, representa el filtro de ingresos, ya que son personas que por su situacion economica actual, actual no podrían cubrir el costo de la maestría, que en caso de ser $5500,00 significaria pagos de $1375,00 en el transcurso de tres meses (alrededor de $460,00 por mes), 4 veces en dos años. Pregunta 10. Tomando Tomando en cuenta el nivel de profesionalismo, seriedad y calidad del servicio necesarios para una excelente educación. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por dicha maestría?


68 onto dispuesto a pagar por una maestría maestría en la PUCE SD Tabla N° 21. Monto $3500 - $5000

$5001 - $7000

$7001-$12000

81

40

6

64%

31%

5%

Fuente: uente: Investigación de mercado. mercado Elaborado borado por: Ronny Paucar.

Las maestrías en el Ecuador tienen un costo desde $3500,00 $3500 las más económicas, hasta los $35000,00 $ 00 aproximadamente. Para efectos de investigación de mercado se han separado tres intervalos desde las menos costosas hasta los $12000,00. $120 Hay que tomar en cuenta que en el mercado local los precios de las maestrías fluctúan los $ 5500,00. 5500,00 Gráfico N° 20.. Monto M dispuesto a pagar por una maestría aestría en la PUCE SD. SD $7001-$12000 5%

$5001 - $7000 31%

$3500 - $5000 64%

Fuente: uente: Investigación de mercado. mercado Elaborado borado por: Ronny Paucar.

El 64% de las personas está dispuesta a pagar hasta $5000,00 por una educación integral que le proporcione flexibilidad de horarios, calidad docente, y que además complemente su profesión. Un 31% está dispuesto a pagar hasta $7000,00 por el mismo curso siempre y cuando este posea las la cualidades que se ofrecen en la formulación de la pregunta. Más de $7000,00 es una opción que por ahora no es factible en Santo Domingo.

3.2.4.

Análisis de los resultados de la investigación de campo. campo Con la información obtenida de la encuesta realizada al sector sector profesional de la población santodomingueña, se puede destacar lo siguiente:


69 El grupo de encuestados promedia la edad de 31 años, la cantidad de mujeres profesionales encuestadas es la menos de la mitad de hombres, debido a que las encuestas fueron realizadas en el campus deportivo del CICP (Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, anteriormente) actual CICST (Colegio de Ingenieros Civiles de Santo Domingo) donde se desarrollaba el campeonato de futbol interprofesional de varones. Los motivos principales que las personas consideran para seguir una maestría son, actualizar sus conocimientos y complementar su carrera, lo que denota que a la gente lo que le interesa es aumentar su nivel académico con fines competitivos. Característica que se debe tomar en cuenta al momento de diseñar el programa de mercadeo. La imagen de seriedad y prestigio que posee la PUCE SD es considerablemente mejor que las de sus competidores regionales, esta es la mayor ventaja competitiva que posee. Partiendo del hecho de que en la encuesta no existe ningún tipo de texto que incite a optar por unposgrado determinado, se ha obtenido que la Maestría en Gestión de Proyectos sea la que posee la mayor aceptación sobre las otras de la misma rama que también se encuentran en estudio de factibilidad. Por tanto es un hecho innegable que esta propuesta de inversión para la PUCE SD posee el mayor mercado disponible. Por ser parte de la población económicamente activa, las personas del mercado no disponen de tiempo para asistir a clases presenciales, este hecho se denota en la elección mayoritaria por el sistema semipresencial. El que además disminuye a la mitad el costo de las horas de los docentes en el curso. En cuanto al tipo de educación a impartirse, se deberá optar por acercar más al estudiante al mercado empresarial, dando paso a que se desenvuelva entre planes de diferente índole que le permitan adquirir la experiencia necesaria para ser más competitivo en gerencia de proyectos.

3.2.5.

Análisis de la demanda. A continuación se realiza el filtrado de la población (N) de acuerdo a la información hallada en la encuesta por las preferencias del mercado objetivo


70 frente a los servicios de la competencia y su situación actual.

3.2.5.1. Determinación de la demanda real. El valor de N encontrado para el cálculo de la cantidad de encuestas directas fue de 13922 personas.De las cuales, solamente el 64%piensa que la mejor universidad para estudiar un posgrado es la PUCE SD (ver Tabla N° 15, Pregunta 4): 13922 x 64% = 8910 personas. El 41% se interesan en seguir una Maestría en Gestión de Proyectos de entre las demás actualmente en etapa de estudio (ver Tabla N° 16, Pregunta 5): 8910 * 41% = 3653 personas. Tomando en cuenta las ventajas de calidad en educación, flexibilidad de horarios, localización ventajosa y costo moderado, expuestas en la formulación de la Pregunta 6 de la encuesta, existe un 86% interesado en estudiar un posgrado en la PUCE SD (ver Tabla N° 17): 3653 * 86% = 3142 personas. El horario semipresencial es el que se va a utilizar para el programa, de la muestra el 69% escoge esta modalidad (ver Tabla N° 18, Pregunta 7): 3142 x 69%= 2167 personas. Debido a que el precio de la maestría fluctúa alrededor de los $5500,00, una persona que en promedio genere menos de $ 600,00 en ingresos mensuales no puede acceder a esta educación.Los que superan este monto son el 68%de los encuestados (ver Tabla N° 20, Pregunta 9): 2167 * 68% = 1474 personas. El precio de la maestría oscila entre los $5500,00 es decir los que estén dispuestos a pagar más de $5000,00y hasta $7000,00 son el 31% de los encuestados (ver Tabla N° 21, Pregunta 10): 1474 x 31% = 457 personas


71 De acuerdo a la información obtenida en la muestra existen 457 personas dispuestas a estudiar una Maestría en Gestión de Proyectos en la PUCE SD, en modalidad semipresencial a un precio de entre $5000,00 hasta $7000,00.

3.2.5.2. Proyección de la demanda. Se estima en base al promedio de crecimiento de la población de Santo Domingo. Tabla N° 22. Proyección de población Santo Domingo, área urbana, periodo 2002– 2010(en miles). Años

2002

2003

2004

2005

2006

2007 2008

2009

2010

Santo Domingo

209

211

214

217

219

222

225

228

231

Diferencia anual

2,6

2,6

2,7

2,8

2,8

2,8

2,9

2,9

Porcentaje %

1,28

1,25

1,27

1,31

1,26 1,28

1,28

1,28

Promedio %

1,2921

Fuente: SISSE. Elaborado por: Ronny Paucar.

El promedio de crecimiento de Santo Domingo hallado según los datos del SISSE, para el intervalo de tiempo de 2002 a 2010 es de 1,2921% Tabla N° 23. Proyección de Demanda de posgrados en Santo Domingo para la PUCE SD a 8 años. Años

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Demanda

457

469

475

481

487

494

500

506

Fuente: SISSE. Elaborado por: Ronny Paucar.

Se calcula el aumento por año de la demanda de acuerdo al índice encontrado en la tabla anterior (1,2921%) La demanda tiene una pendiente positiva debido al acelerado crecimiento de la población santodomingueña.

3.2.6.

Comportamiento de la oferta. Para la región santodomingueña la oferta está constituida actualmente por dos instituciones de educación superior aprobados por el CONESUP, que ofertan posgrados relacionados con el comercio y la administración de empresas.


72 • UTE Santo Domingo. • UNIANDES Santo Domingo. Se analiza también los servicios sustitutos ofrecidos por la PUCE Matriz en Quito.

3.2.6.1. Posgrado ofertado por la UTE. “Maestría en Gestión del Talento Humano.”11 Resolución: RCP.S05.No.126.09. Horario: (todas las semanas). Viernes de 18h30 a 22h00. Sábados de 08h00 a 13h30. Lugar: Campus Quito, Campus Santo Domingo (Aula Virtual). Duración:Magíster – 2 años. Cupos disponibles: 25. Costo total del programa: $5431,00. Notas adicionales: • En esta maestría se aplican descuentos de hasta el 30% para egresados de la misma universidad. • El aula virtual significa que los estudiantes recibirán las clases en tiempo real con el docente pero a través de una pantalla. • Esta maestría se especializa en la gestión de las personas por tanto no compite con el resto de factores de los proyectos.

11

Universidad Tecnológica Equinoccial, Posgrados,www.ute.edu.ec, junio 2011.


73

3.2.6.2. Posgrado ofertado por la UNIANDES. 12

“Magister en gerencia de Servicios de Salud” . Resolución: RCP.S17.No.230.08. Horario: (2 veces al mes) Sábados de 08h00 a 16h20. Lugar: Campus Santo Domingo. Duración:Magíster – 2 años. Costo total del programa: $5956,00. Nota: • En esta maestría se aplican descuentos de hasta el 100% para egresados de la misma universidad. • Cabe recalcar que esta maestría se encuentra en el área de salud por tanto no compite en los demás ámbitos de proyectos.

3.2.6.3. Posgrado ofertado por la PUCE Matriz. “Maestría en Administración con Mención en Gerencia”13. Presentación: El programa contribuye a la formación para la toma de decisiones a nivel de los procesos de Gestión Gerencial (Núcleo Base: Mercadeo, Finanzas, Economía, Gerencia Integral) y Gestión Especializada (Tres Áreas: Gestión de la Calidad y Productividad; Herramientas de Productividad y Calidad; y los Sistemas de Productividad y Calidad). Objetivos: Formar profesionales capaces de participar en el desarrollo de modelos de Administración o Gestión Empresarial por Calidad Total, la Reingeniería 12

Universidad de los Andes,Posgrados,http://www.uniandesonline.edu.ec/uniandes, junio 2011. Universidad Católica,Maestría en Administración Mención en Gerencia http://www.puce.edu.ec/index.php?pagina=carrera38, julio 2011. 13


74 Organizacional y de Procesos, y la Productividad, adecuados al contexto y a las necesidades de las empresas ecuatorianas, en un marco de preservación ambiental y desarrollo sostenible. Formar líderes multiplicadores del Cambio Organizacional y técnicos en los conocimientos,

metodologías

y

herramientas

de

la

Calidad

Total

y

Productividad. Prepara especialistas – investigadores en Administración por Calidad Total y Productividad, para mejorar su desempeño en la práctica profesional. A través del cuerpo discente, participar en la resolución de los problemas que en materia de Calidad, Productividad y Gestión Empresarial, planteen los medios de producciones locales, regionales y sub regionales, por medio de investigación aplicada. Duración: 4 semestres. Título que otorga:Magíster en Administración de Empresas con mención en Gerencia de la Calidad y Productividad. Requisitos: Título profesional mínimo de tercer nivel reconocido por el CONESUP. Record académico de pregrado sobresaliente. Entrevista de Admisión. Costo: $ 5500,00.

3.2.7.

Análisis de la oferta. EL presente estudio toma en cuenta solamente los precios existentes en la región y la PUCE Matriz.Sin embargo en el contexto mundial, de acuerdo a la investigación realizada mediante internet, en el blog de noticias de “Yahoo!” existen maestrías desde $30000,00 hasta los $130000,00 en Europa, siendo las españolas, las de mayor prestigio. La Maestría en Administración de Empresas más cara del mundo se encuentra en San Francisco – EEUU, enla escuela de negocios Wharton.A pesar de ser un precio inalcanzable para la mayoría de


75 personas en el mundo, esta resulta ser muy atractiva y cuenta con gran cantidad de personas en espera de ser aceptados, el hecho se debe a que sus profesores son directores de las empresas multinacionales del mundo, y su prestigio provoca un ingreso anual no menor a los $130000,00 en los alumnos es decir su rentabilidad luego de obtener el título está completamente garantizada (ver Anexo 5). Las universidades locales requieren de profesores externos para la docencia de sus posgrados, por tanto es necesario para las mismas adoptar el sistema semipresencial o de aula virtual para poder dictar las clases.Estas instituciones ofrecen descuentos para los estudiantes graduados en sus aulas de tercer nivel que ingresan a los programas de cuarto nivel. La PUCE Matriz que ofrece una amplia gama de posgrados de toda índole y sistemas de asistencia, posee un precio accesible de $5500,00.Sin embargo para que una persona de Santo Domingo pueda asistir a dichos cursos, de acuerdo al horario deberá, incurrir en gastos de hospedaje y transporte semanalmente durante 2 años lo que al final aumenta el costo de oportunidad a $ 8000,00, sin tomar en cuenta el tiempo y riesgo del transporte,y el hecho de que asistir a dicho curso significa ausentarse 2 días de la ciudad. Estos últimos factores permiten al servicio de posgrados de la PUCE SD seguir siendo una atractiva opción de estudio para el mercado potencial regional. Los precios de las dos universidades locales que ofrecen este servicio de posgrado, UTE y UNIANDES son de $5431,00 y $5956,00 respectivamente. Estas muestran el precio comúnmente aceptado para la educación en Santo Domingo.

3.2.8.

Cobertura de mercado. Con la implementación del posgrado en Gestión de Proyectos en la PUCE SD, se ofertará 26 plazas de estudio, por promoción. Es decir que de las 457 personas que demandan el servicio de posgrados en la ciudad, un 5.69% será cubierto en realidad.

3.3. PLAN DE MARKETING. 3.3.1.

Naturaleza del servicio.


76 La PUCE SD es la universidad con mayor prestigio a nivel regional de acuerdo al estudio de mercado precedente, posee una amplia infraestructura y un personal capacitado para iniciar la implementación de una maestría en Gestión de Proyectos. La ciudad cuenta con 457 personas como demanda real para el servicio de posgrado, lo que crea un mercado favorable para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. A continuación se establece la naturaleza del servicio: Gráfico N° 21. Matriz BCG (Boston ConsultingGroup).

Fuente: Investigación internet. Elaborado por: http://www.cuestiondenegocios.com.

El Servicio de Maestría de la PUCE SD al ser relativamente novedoso en laprovincia Tsáchila y totalmente nuevo para la universidad. Es parte del cuarto cuadrante, (producto interrogante). Donde posee una alta tasa de crecimiento y una baja participación en el mercado.

3.3.2.

Servicio Interrogante o niño travieso Estos productos por lo general no son rentables, porestar en etapa inicial o de inversión. El curso de posgrado, que posiblemente se implementará en la PUCE SD, se encontraría en un mercado creciente. Donde también sus ventas tendrían un aumento acelerado(siempre que se invierta en infraestructura, investigación y marketing). De acuerdo al crecimiento de la cantidad demandada del servicio,


77 será el aumento de los beneficios que la misma ofrezca, este hecho permitirá entrar en un proceso de mejoramiento continuo a través de la reinversión y retroalimentación de los procesos en el proyecto.

3.3.3.

Segmentación de mercado Se ha segmentado de manera demográfica y geográfica para obtener un eficaz posicionamiento de la Maestría en Gestión de Proyectos.

3.3.3.1. Variables demográficas. • Edad: personas entre los 24 y 64 años de edad. • Sexo: hombres y mujeres. • Nivel socioeconómico: ingresos mayores a $600.00 para la población objetivo son del 68%, según la encuesta (grafico de la distribución porcentual de la pregunta 9). • Educación: Personas con título de tercer nivel. Representan el 13,68% de la población en Pichincha.

3.3.3.2. Variables geográficas. La

maestría

va

dirigida

hacia

el

mercado

ecuatoriano,

enfocado

específicamente a la región urbana de Santo Domingo, que cuenta con 252150 habitantes según la proyección del censo de población y vivienda realizado en el 2010.

3.3.4.

Marketing mix.

3.3.4.1. Consumidor satisfecho (producto). En el mercado actual, primero se debe revisar la existencia de una necesidad seguido de la mejor manera de satisfacerla, con este fin, previo a la creación del proyecto se realizó una encuesta para determinar los gustos y preferencias de las personas por la oferta de posgrados a nivel local. Dicha encuesta determinó que existe esta necesidad en el mercado, y que se debe poner énfasis en la búsqueda de docentes experimentados en sus


78 respectivas áreas, para así poder entregar a los clientes educación de calidad a un precio cómodo y con horarios flexibles. Las personas prefieren la Maestría en Gestión de Proyectos por sobre las demás opciones debido a que ésta ofrece conocimientos generales acerca del manejo empresarial y planes de negocios. Lo que más le interesa al mercado potencial es el hecho de que su tiempo y dinero invertidos en el posgrado sean redituables económicamente en el tiempo, por tanto la manera óptima de satisfacer al estudiante, es realizando convenios de cooperación con grandes empresas nacionales, en los cuales éstas ofrezcan plazas de trabajo y la PUCE SD provea del servicio especializado que necesitan mediante sus alumnos graduados de cuarto nivel. Para la realización de este cometido deberá existir un departamento de oferta de trabajo exclusivo para los graduados del cuarto nivel, en el que de acuerdo a la ley se realizará un seguimiento de los titulados de la maestría. Este departamento deberá tener una base de datos empresarial con compañías de toda índole que posean reconocimiento y prestigio nacional. La responsabilidad de desarrollar dichos convenios y monitorear el progreso laboral de los titulados será de la directiva de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

3.3.4.2. Costo a satisfacer (precio). Se debe tomar en cuenta que el precio no debe ser visto como el total de gasto en que emprenderán los estudiantes para realizar la Maestría ofertada, existen otros costos como transporte, alimentación, vivienda y costo de oportunidad de realizar otra actividad productiva o de estudio en otras universidades.Este hecho obliga a buscar el precio preciso para hacer que las personas puedan acceder a estudiar con comodidad económicatodo el posgrado. Según la encuesta el precio entre $5000,00y $7000,00 cuenta con una aceptación del 31%. Los principales competidores regionales, en lo que se refiere a educación de cuarto nivel en la localidad,son la UTE y la UNIANDES, las que poseen precios para sus maestrías administrativas y legales de $5431,00 y $5956,00 respectivamente. El prestigio y la aceptación de la PUCE


79 SD ante la competencia es del 64% es decir que más de la mitad del mercado prefieren estudiar en esta institución. Considerando la reputación de la PUCE SD, sin duda se podría escoger un precio mayor al ofertado por la UTE, sin embargo en Quito, la PUCE Matriz posee un precio para sus maestrías similares de $5500,00. Con esto, el precio propuesto para la Maestría en Gestión de Proyectos en la PUCE SD será de$5735,00 ($5500,00 más 4,29% de inflación)que es más bajo que el ofrecido por la competencia local e igual que el de su similar en Quito.Así se garantizará la total aceptación del programa en la población de Santo Domingo. Las cuotas propuestas para el pago de dicho monto son: • Primer Semestre

30% $ 1720,50 (tres cuotas de $ 573,50).

• Segundo Semestre

25%

$ 1433,75 (tres cuotas de $ 477,92).

• Tercer Semestre

25%

$ 1433,75 (tres cuotas de $ 477,50).

• Cuarto Semestre

20%

$ 1147,00 (tres cuotas de $ 382,33).

• Total

100%

$ 5735,00

(Para ex estudiantes de la PUCE SD, se ofrecerá un descuento del 5% en el costo total de la maestría, estadisminución no es considerada en el estudio financiero). En la ley se establece que no se cobrará monto alguno por los derechos de grado o el otorgamiento del título académico (ver Art. 73 de la LOES). Las formas de pago propuestas son: • Crédito al IECE. • Crédito PUCE SD; cancelación de la cuota, en tres partes iguales mensuales cancelados en la cuenta corriente de la PUCE SD,o con tarjeta de crédito VISA, MASTERCARD o DINERS. Esta distribución es la usada en el flujo mensual de ingresos en el estudio financiero.Tabla N° 32.


80 • Los pagos semestrales de contado tendrán un 5% de descuento, esta disminución tampoco es considerada en el estudio financiero.

3.3.4.3. Comodidad del cliente (plaza). Existen varias maneras de seguir un posgrado, la asistencia presencial es la más común, y significa, para el estudiante que trabaja, una opción no atractiva,debido a que necesitaría diariamente usar sus horas de descanso entre semana para el estudio durante dos años. Además que significaría para la PUCE SD contratar docentes Másteres Fijos con provisión de hospedaje, alimentación y transporte, lo que por ahora no es recomendable. La modalidad a distancia, donde la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), es la referente principal a nivel nacional, es un modeloen el que no se ha proyectado incursionar debido a que aún existe resistencia por parte del mercado santodomingueño (según la encuesta de preferencias, ver resultados de la Pregunta 7), además de ser un método en el cual solamente se estudia frente a un docente 3 horas por crédito.Lo necesario en el caso de una maestría en Gestión de Proyectos, más allá de la teoría es la práctica y beneficios que solo un sistema de asistencia integral, puede ofrecer. La tercera es mediante aulas con la presencia virtual del docente en la cual se imparten las clases a través de internet y cámaras en tiempo real, esta opción también ha sido descartada debido a que es aún un método de enseñanza sin aceptación en el mercado debido a los problemas de no contar con la presencia física del docente para la revisión del trabajo final de graduación. Esto causa frustración en el estudiante por el aplazamiento del tiempo. Finalmente la modalidad semipresencial en la que se asiste intensivamente viernes y sábados 2 veces por mes es considerada la mejor opción,tanto para los estudiantes como para la universidad, y cuenta con una aceptación del 69% de la población objetivo.En el transcurso de 2 años los estudiantes de esta Maestríapodrán recibir clases de alto nivel con experimentados docentes de las ciudades principales como Quito y Guayaquil, con la tranquilidad y confort de hacerlo en su misma ciudad de residencia, Santo Domingo.Esto además incide en el costo proporcionado por los docentes, los cuales actualmente son escasos en la región.


81

3.3.4.4. Comunicación (promoción). Se debe concentrar en la comunicación recíproca y no intentar ser manipulativos. Hay queusar la creatividad y tecnología actual para llegar al consumidor, ya sea por medio de mensajes de texto, foros web, redes sociales, encuestas telefónicas, entre otros. Estos medios de comunicación masiva, no representan un alto costo para la empresa y además tienen un gran efecto en la población objetivo. El interés principal será llegar a un mutuo acuerdo donde ambas partes ganen a través de la satisfacción de la necesidad del estudiante con la complementación de sus competencias académicas de calidad y del éxito de la PUCE SD como institución de educación superior. Los medios de comunicación propuestos para dar a conocer el posgrado son: • Red Social; Publicación en la página informativa de la PUCE SD en Facebook. No tiene costo • E-mail: Con la base de datos de ex alumnos que posee la PUCE. Realizar la promoción del nuevo servicio de posgrado, dando a conocer los beneficios y características existentes. No tiene costo • Spot realizado por alumnos de la Escuela de Comunicación Social para el posgrado, expuesto en el informativo de la PUCE SD. No tiene costo. • Publicaciones en los principales Diarios de Santo Domingo con la información pertinente del posgrado. En Diario “La Hora” Tiene un costo de $257,04 por publicación (media página), la propuesta de promoción del posgrado en la PUCE SD dura 2 meses, en la primera promoción se realizará en total 16 publicaciones con un costo de $4112,64 y en la segunda disminuirá a la mitad con un costo de $268,07 por publicación (estimado debido a la inflación) da un total de $2144,54. • Una publicación en Vistazo cuesta alrededor de $1300,00. • Diseño e impresión de 1500 dípticos (10% de la población) da un total de $750,00 los cuales se distribuirán en la PUCE SD.


82 • Diseño e impresión de 500 folletosinformativos (cantidad establecida en base a la demandada real, 457) tiene un costo de $500,00 los que serán distribuidos asimismo en secretaría general de la PUCE SD. • Diseño e impresión de 2 Banners a $75,00 cada uno dan en total $150,00los que serán expuestos en la entrada del campus II y el renovado campus I. Gráfico N° 22Ejemplo de publicidad para la maestría de la PUCE SD. "Amad la justicia los que gobernáis la Tierra"

Sab. 1,1

Fuente: Investigación internet (http://www.pucesd.edu.ec). Elaborado por: Ronny Paucar.

La imagen muestra la información pertinente que debería ir colocada en la publicidad, para que el consumidor esté al tanto de los requisitos y fechas importantes para ingresar al posgrado. La imagen deberá sugerir que el estudiante que termine el posgrado, tendrá mejores oportunidades laborales. Las inscripciones se establecen un mes y medio antes del inicio de clases, para poder realizar los cursos de nivelación de los candidatos a la Maestría que no posean una carrera afín a la administración.


83

3.3.5.

Programa o plan de acción. La duración estimada para la implementación de este proyecto es de 5 años y en este tiempo la realización de dos promociones


Tabla N° 24. Cronograma y responsables. 2011

Aprobación proyecto

Meses

2014

2015

2016 Responsable

Consejo PUCE SD

Análisis del Consejo de Posgrado PUCE Matriz.

Consejo PUCE Consejo PUCE SD

5

Contratación personal . Estudio y aprobación del Consejo de Educación 2 Superior 3

Preselección de docentes .

4

Pago Préstamo .

Promoción I

2013

Análisis del Consejo Directivo 1 PUCE SD .

Tramitación de préstamo.

Promoción II

2012

Oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul

Años

Inversión en remodelación de 6 aulas Publicidad en Medios 7 Masivos Inscripciones de potenciales 8 maestrantes Clases de la primera promoción I Publicidad en Medios Masivos. Inscripciones de potenciales maestrantes. Clases de la segunda promoción.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Indicador de gestión.

Aprobación de proyecto en Sto. Dgo. Aprobación del proyecto en Quito Recurso humano

Consejo PUCE SD

Legalización del proyecto

Consejo PUCE SD Consejo PUCE SD Consejo PUCE SD

Acuerdo con docentes Aprobación de préstamo Pago de las cuotas

Gerente

Aula de posgrado

Gerente

Publicaciones

Consejo PUCE SD

Matriculados

Docentes

Graduación de la primera promoción

Gerente Consejo PUCE SD Docentes

Publicaciones Matriculados Graduación de la segunda promoción


85 Notas: 1/

Se establece el plazo de un mes (noviembre de 2011) para la aprobación del

proyecto de implementación del servicio de posgrado en la PUCE SD, por parte de sus autoridades. 2/

Para la aprobación ante el Consejo de Educación Superior se determina un

plazo de 6 meses de acuerdo a los requisitos que están en el punto5 (Marco Legal), dentro de la ley orgánica de Educación Superior en el Art. 109 “Normativas para la creación de una universidad o escuela politécnica”. Se debe tomar en cuenta también los aspectos del Art. 78 del Reglamento codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior (presente en el punto 3.5.2 del Marco Legal). 3/

Dentro de los 6 meses de aprobación ante el Consejo de Educación Superior,

el Consejo de la PUCE SD, deberá convenir los contratos con los docentes del posgrado.En este estudio se recomienda a los miembros del COMAE de Guayaquil (ver Anexos 3 y 4). 4/

Pagos de las cuotas mensuales a 4 años plazo

5/

Contratación de gerente y unasistente son los requerimientos mínimos de

nómina necesaria para la implementación del posgrado. 6/

Remodelacióndel aula de posgrado en el campusI(ver Tabla N° 29. Estimación

del costo de la remodelación estructural del aula, el área adyacente y amueblamiento. 7/

Realización de la promoción por los medios de comunicación establecidos en

el Marketing Mix en el subtítulo de Comunicación. 8/

Se realizará la inscripción del individuo, una vez haya aprobado los requisitos

de admisión (ver punto 3.4.2.1 Requisitos de admisión, del Estudio Técnico). Se debe tomar en cuenta también la Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador en la parte de “Admisión”, del marco legal.


86 Tabla N° 25. Cronograma de clases propuesto para las promociones I y II.

Mes

Día 1

Día 2

Día 3

Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

7 7 5 2 7

21 26 16 -

30 -

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun Jul Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

11 1 12 10 7 5 6 4 1 13

25 15 26 24 21 19 27 18 15 -

29 -

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

17 7 4 2 6 8 -

31 21 18 16 20 22 TOTAL

Mes

Día 1

Día 2

Día 3

Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

8 5 3 7 5

26 24 21 19

-

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

9 6 3 1 5 3 4 9

23 20 17 15 26 24 25 30

-

-

PROMOCIÓN I Créditos Horas Año 2012 1,5 12 1,5 12 3 24 4,5 36 4,5 36 Año 2013 0 0 0 0 4,5 36 4,5 36 0 0 3 24 3 24 0 0 3 24 3 24 4,5 36 4,5 36 Año 2014 0 0 0 0 3 24 3 24 4,5 36 4,5 36 0 0 0 0 60 480 PROMOCION II Créditos Horas Año 2014 1,5 12 3 24 4,5 36 0 0 3 24 Año 2015 3 24 0 0 4,5 36 4,5 36 0 0 3 24 3 24 0 0 3 24 3 24

Visita

Materia

1 1 2 3 3

SCIS SCIS MC DTL DN

0 0 3 3 0 2 2 0 2 2 3 3

CCE CF GC TN MEC GIGPF GP FC

0 0 2 2 3 3 0 0 40

DEE MCN GE HD -

Visita

Materia

3 3 3 0 2

DTL DN DTL SCIS

2 0 3 3 0 2 2 0 2 2

MC CCE CF GC TN MEC GIGPF


87 Nov. Dic.

13 4

27 18

-

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

15 4 1 6 3 1 -

29 18 15 20 17 15 -

TOTAL

4,5 4,5 Año 2016 0 0 4,5 4,5 0 3 3 0 60

36 36

3 3

GP FC

0 0 36 36 0 24 24 0 480

0 0 3 3 0 2 2 0 40

GE HD DEE MCN -

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Nomenclatura: Siglas

Significado

DTL SCIS DN MC CCE CF GC TN MEC GIGPF GP FC GE HD DEE

Derecho tributario y laboral para proyectistas. Sistemas de control interno y seguridad empresarial. Derecho de negocios. Microeconomía de la competencia. Contabilidad de costos estratégica. Contabilidad financiera. Gestión de crecimiento. Tecnología y negocios. Marketing estratégico y comercialización. Guía para el inicio y gestión del proyecto final. Gestión de proyectos. Finanzas corporativas. Gestión ética y responsabilidad social. Habilidades directivas. Desarrollo del espíritu emprendedor en el entorno económico latinoamericano. Manejo de conflictos y negociación estratégica

MCN

Notas: • Los Días 1, 2 y 3 corresponden a las fechas (días viernes) en que se propone la visita del docente a las instalaciones de la PUCE SD. • Cada visita tiene 12 horas de clase y los créditos valen 8 horas cada uno en la modalidad semipresencial, en total para finalizar el curso son 60 créditos o 480 horas de asistencia a clases (40 visitas de los docentes). • El primer y el tercer módulo se pagan desde agosto, el segundo y el cuarto módulo desde febrero, esto en ambas promociones.


88

3.4. ESTUDIO TÉCNICO. 3.4.1.

Ingeniería óptima del proyecto.

3.4.1.1. Bosquejo de la maestría. La Maestría en Gestión de Proyectos, se enfoca en enseñar a los profesionales, técnicas avanzadas de administración y gestión para cumplir exitosamente todos los objetivos establecidos en sus respectivos planes, el egresado del posgrado garantizará el uso apropiado de los factores de producción de una fábrica o empresa. De esta manera un Master en Gestión de Proyectos graduado en la PUCE SD, estará plenamente capacitado en los aspectos prácticos, teóricos y técnicos para alcanzar la mayor rentabilidad en los proyectos a través de la eficiencia y eficacia de sus acciones y las de sus colaboradores. La práctica se la realizará de manera continua durante los dos años mediante el análisis y puesta en marcha de macro proyectos de interés del estudiante y a la vez de la comunidad, el trabajo final de grado de los estudiantes será catalogado como un nuevo aporte de investigación para la ciencia moderna administrativa.

3.4.1.2. Especificaciones técnicas. La maestría en Gestión de Proyectos, será parte de la Escuela de CienciasAdministrativas

y

Contables,

en

su

área

respectiva

de

Posgrados.Funcionará en la modalidad semipresencial, los cursos se aprobarán con nota de 35/50 como mínimo, los títulos serán otorgados por la PUCE SD al ser aprobado el trabajo final de grado.El título denominará al profesional como Magister en Gestión de Proyectos.

3.4.1.2.1.

Requisitos de admisión. Los requisitos de admisión expuestos a continuación han sido consultados de varias universidades de renombre existentes en Ecuador. • Título Universitario de tercer nivel debidamente reconocido por el CONESUP o actualmente Consejo de Educación Superior. (copia notariada).


89 • Hoja de vida. • Copia de cédula de identidad, certificado de votación, 2 fotografías tamaño carnet. • Entrevista con el coordinador del Posgrado, según lo establece el Reglamento General del Sistema de Estudios de Posgrado.

3.4.1.2.2.

Título ofrecido. “Magíster en Gestión de Proyectos”.

3.4.1.2.3.

Cursos de nivelación. Para quien ingrese al programa de Maestría y no posea un título académico referente a la administración de empresas, es decir, que no posea los conocimientos básicos del posgrado (de acuerdo a la entrevista inicial de aprobación del estudiante). Tendrá la oportunidad de recibir cursos de nivelación para adquirir la preparación adecuada en gestión de proyectos, que le permita completar con éxito su plan de estudios. Dichos cursos se desarrollarán previamente al inicio del primer módulo y será responsabilidad de la administración de la PUCE SD, el dotar de los siguientes elementos y personal: • Al menos un docente que dicte dicho seminario • Aula de posgrado. • Sistema de evaluación • Horarios durante el tiempo previsto en el cronograma (2 meses). • Cobro de un valor adicional para el estudiante por el derecho a asistir.

3.4.1.2.4.

Perfil del participante. La maestría está diseñada para los profesionales del área administrativa, que deseen especializarse en el área gerencial de proyectos. En segunda instancia se dirige a profesionales de otras ramas que deseen


90 complementar su formación académica con competencias y conocimientos empresariales.

3.4.1.2.5.

Duración. Según el reglamento de Régimen Académico escrito en 2009 en elartículo 9 se establece que un crédito tendrá

8 horas de duración, en el modo

semipresencial, (frente al docente). Con los horarios y el cronograma propuestos en el Plan de Marketing del presente estudio (punto 3.3.4. Programa o plan de acción), se estima la culminación del posgrado en 2 años, cuatro módulos semestrales que se subdividen en 5 materias mensuales y un mes de descanso.

3.4.1.2.6.

Horarios de clases. El horario de clases será los días viernes y sábados, 2 veces por mes (debido a que es en modalidad semipresencial). • Viernes:

18h00 a 22h00.

• Sábado

7h15 a 12h00 y 13h00 a 16h15.

En Ecuador la ley demanda 60 créditos de capacitación para el reconocimiento de un título de posgrado, se tiene: • 60x 814=480 horas de estudio total (frente al docente). Como la duración del programa tiene 2 años, cada semestre tendrá: • 480 / 4= 120 horas de estudio por semestre. Del semestre se usaran los 5 meses primeros para aprobar las asignaturas, el mes restante será de descanso y recuperación en caso de que 5 o más estudiantes no hayan aprobado algún módulo, entonces: • 120 / 5 = 24 horas por materia mensuales.

14

_ Reglamento codificado de régimen académico delsistema nacional de educación superior, julio 2011.


91 Las clases se recibirán 2 veces por mes de manera intensiva, así se tendrá: • 24 / 2 = 12 horas semanales. Los horarios se diseñaron de tal manera que el estudiante tenga la posibilidad de asistir cómodamente sólo dos días a la semana 2 veces por mes, lo que también es beneficioso para el docente y la universidad (por la disminución de costos). Además estos horarios incentivan a los docentes a cumplir con lo convenido con la PUCE SD, debido a su comodidad y flexibilidad.

3.4.1.2.7.

Forma de evaluación. Cada materia será aprobada según el Reglamento de la Universidad. El profesor podrá complementar la evaluación escrita, con otras actividades académicas, tales como: • Trabajos de investigación en casa. • Ejercicios en clase.

3.4.1.2.8.

Nota de grado final15. La nota de grado de Maestría se calculará sobre la base de las siguientes calificaciones: • El promedio de las calificaciones del ciclo de Maestría, sobre 40 puntos. • La nota de la tesis, sobre 50 puntos. • La nota de la defensa de las tesis, sobre 10 puntos. • La sumatoria de las 3 anteriores, dividida para 10 para obtener la nota de grado final. Esta nota no podrá ser inferior a 8para obtener el título de posgrado.

15

Universidad Católica de Ibarra, Programa de Maestría en Administración de Empresas, http://pucesi.edu.ec/enci/enci_mba_productividad.php, julio 2011.


92

3.4.1.2.9.

Perfil del egresado. El Programa de Maestría en Gestión de Proyectos de la PUCE SD, se propone formar líderes de proyectos con capacidad de programar, dirigir, evaluar y mejorar procesos de toda índole con el uso de las ciencias administrativas y contables. Demostrando profesionalismo, independencia, ética y compromiso social.El graduado de la Maestría en Gestión de Proyectosestará en capacidad teórica y práctica para: • Dirigir procesos de creación, desarrolloy evaluación de planes empresariales. • Gestionar el trabajo metodológico para mejorar la producción y productividad de las empresas. • Proyectar

y

desarrollar

investigaciones

científicas

de

carácter

exploratorio en las ciencias administrativas. • Desarrollar el talento humano dentro de un proyecto. • Cerrar negocios entre organizaciones y manejar conflictos sociales. • Conocer leyes concernientes a los aspectos laborales, tributarios y comerciales de las empresas en el Ecuador. • Realizar negocios internacionales de manera segura.

3.4.1.2.10. Programa de becas. De acuerdo a la ley, el presente proyecto educacional deberá tener 2 becas completas (10% de estudiantes) para los profesionales de bajos recursos con excelencia académica comprobada. El estudio financiero prevé esta condición y limita sus ingresos a 24 estudiantes

3.4.1.2.11. Seguimiento a los egresados16. Se realizará mediante el departamento de bolsa de empleo, exclusivo para 16

Universidad Tecnológica América, Programa de Maestría.http://postgrado.unita.edu.ec/, Quito, agosto 2011.


93 los alumnos de cuarto nivel, el cual tendrá como misión principal convenir con empresas de prestigio del Ecuador el aprovisionamiento del recurso humano especializado para la dirección de sus proyectos.

3.4.1.2.12. Competencias gerenciales de la maestría. Gráfico N° 23. Resumen de competencias adquiridas en la maestría.

Comprensión legal, man

del

ámbito

ejo del desarrollo y crecimiento de mercados locales e internacionales

Visión y liderazgo para la permanencia y expansión de un proyecto.

Módulo I Dirección estratégica

Módulo II Gestión técnica de proyectos

Módulo III Operaciones de Negocios

Módulo IV Consolidación de proyectos

Gestión de negocios con excelencia y rigor.

Conocimiento del marco legislativo, ético y social para cerrar acuerdos de negocios.

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

Esta Maestría está diseñada para dotar a los estudiantes de conocimientos de

dirección

estratégica,

gestión

técnica,

negocios

avanzados

y

consolidación de proyectos.

3.4.1.2.13. Diagrama de flujo del proyecto. Representación gráfica de los procedimientos a seguir por parte de la PUCE SD, para implementar el proyecto de creación y desarrollo del posgrado:


Gráfico N° 24. Diagrama de procesos de la implementación del proyecto.

Inicio

Aprobación del Consejo PUCE SD

No

Aprobación del Consejo de Educación Superior.

Si

Aprobación del Consejo PUCE Quito

Si

Si Preselección de docentes

Tramitación de crédito e inversión

No

No Fin No

Entrevistas y aprobación de candidatos

Matriculación

Publicidad

Aprobación de Módulos del estudiante

Recuperació nx3 No

Si

Si

Aprobación de disertación de tesis de grado

Títulos de Master en

Gestión

Proyectos

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

de

Estudiantes Empresas

y

Seguimiento y búsqueda de trabajo para los nuevos Másteres


95 Simbología y significado: • Óvalo: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama). • Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos). • Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión). • Carpeta horizontal: Documento. • Cilindro: Base de Datos

3.4.1.3. Malla curricular. 3.4.1.3.1.

Desarrollo delespíritu emprendedor en el entorno económico latinoamericano.17 Instrucción motivacional para incentivar a los estudiantes hacia el mejoramiento de sus aptitudes personales, búsqueda de nuevas metas y proyectos que fomenten el desarrollo y crecimiento económico del país con concienciación social y medio ambiental. Reconocimiento del ambiente de negocios internacionales en tres aspectos; análisis de las doctrinas político – económicas usadas a lo largo de la historia. El efecto de esas políticas en los mercados internacionales, análisis del entorno y estructura económico – financiera mundial, y su impacto en los mercados.

3.4.1.3.2.

Microeconomía y macroeconomía de la competencia.18 Incremento de la competitividad del estudiante a nivel local, nacional y mundial.Utilizando casos prácticos del curso de economía de Michael Porter de la Universidad de Harvard.

17

Universidad del Pacífico, Maestría en Gestión de Negocios Globaleshttp://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/EVE/Detalle.aspx?IdElemento=65 , agosto 2011. 18 Universidad del Pacífico, Maestría en Gestión de Negocios Globales,http://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/EVE/Detalle.aspx?IdElemento=65, agosto 2011.


96 En un mundo globalizado, en que la comunicación se traslada de un rincón del mundo a otro en cuestión de minutos, es importante entender que se debeestar al tanto de las innovaciones que se den al instante y al mismo tiempo estar preparados para aprovechar las oportunidades y reducir las amenazas del mercado.

3.4.1.3.3.

Derecho de negocios.19 Análisis de los principales aspectos jurídicos y legales aplicables a los mercados del país y de los principales países socioeconómicos de Ecuador, que regulan la exportación e importación de bienes y servicios, así como de las operaciones de compras y ventas internas. También

estudio

de

los

principales

acuerdos

comerciales

entre

sociedades, que permitan al participante, comprender y usar las mismas para su beneficio, con seguridad.

3.4.1.3.4.

Derecho tributario y laboral para proyectistas. Estudio y repaso de la planificación tributaria y las leyes impositivas que rigen actualmente en el país (mediante casos prácticos de declaraciones de impuestos).Observación y análisis comparativo de las tasas impositivas que regulan los proyectos de acuerdo a su naturaleza. Esto con el fin de determinar los proyectos con mayores ventajas y exoneraciones actualmente en el Ecuador de acuerdo normativa legal.

3.4.1.3.5.

Sistemas de control interno y seguridad empresarial. Estudio de los sistemas de control interno en cuanto a su: • Clasificación • Elementos • Objetivos

19

Universidad del Pacífico, Maestría en Gestión de Negocios Globales, http://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/EVE/Detalle.aspx?IdElemento=65, agosto 2011.


97 • Aplicación efectiva Escenarios de riesgo de un proyecto; control interno, normas de seguridad ambiental, planes de contingencia, seguridad física y de personal.

3.4.1.3.6.

Contabilidad de costos estratégica.20 Preparación necesaria para la gestión de un programa contable bajo un enfoque de costos que permita proyectar, planificar, controlar y tomar decisiones empresariales a través de situaciones variadas.

3.4.1.3.7.

Contabilidad financiera.21 Desarrollo de las metodologías utilizadas para la presentación externa de reportes financieros, también la preparación y el análisis de los principios contables generalmente aceptados y resumidos en las NIIF. Realizando ejercicios prácticos de análisis financieros de entidades comerciales locales y globales.

3.4.1.3.8.

Finanzas corporativas.22 Revisión y análisis de las bases teóricas de las finanzas y compara sus efectos relacionados con el aspecto de la maximización del valor de una corporación (fusiones y adquisiciones). También estudio de los principales instrumentos de inversión y de la normativa regulatoria del funcionamiento de los mercados de capitales principales y factores que afectan el cambio de precio de un producto.

3.4.1.3.9.

Gestión de proyectos. Estudia conceptos fundamentales de la estrategia y comportamiento organizacional, con énfasis en la formulación e implementación efectiva de una cultura empresarial (políticas, valores, normas y conducta individual).

20

Universidad del Pacífico, Maestría en Marketing y Gestión Comercial, , http://www.up.edu.pe/postgrado/maestrias/Paginas/JER,agosto 2011 21 Universidad del Pacífico, Maestría en Gestión de Negocios Globales, http://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/EVE/Detalle.aspx?IdElemento=65, agosto 2011. 22 Universidad del Pacífico, Maestría en Gestión de Negocios Globales, http://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/EVE/Detalle.aspx?IdElemento=65, agosto 2011.


98 Los temas que se revisa son; objetivos estratégicos, análisis de industrias crecientes, cultura organizacional, liderazgo multicultural, gestión de personal y gestión del cambio.

3.4.1.3.10. Gestión de crecimiento.23 Análisis de las competencias de los colaboradores y la calidad de los procesos. Comprensión de los fenómenos humanos que gobiernan el desarrollo de relaciones laborales y comerciales. • Cómo Financiar el Crecimiento. • Crecimiento y riesgo. • Estructura de financiamiento. • Diseño Organizacional y Esquema de Incentivos. • Se analizará la calidad como herramienta competitiva.

3.4.1.3.11. Tecnología y negocios.24 Análisis de costo - beneficio acerca del uso de nuevas tecnologíasy su aprendizaje para la productividad y resultados de un proyecto. Avances tecnológicos como software contables, de control de inventarios, vigilancia, comunicación y seguridad.

3.4.1.3.12. Marketing estratégico y comercialización. Ayuda al estudiante a desarrollar una estrategia de negocio que incremente

el valor del producto. Comprensión de las ventajas

competitivas que los productos y servicios pueden adquirir, frente a sus competidores.

23

Universidad Adolfo Ibáñez, Malla Curricular para Maestría en Gestión de Proyectos,http://www.uai.cl/facultades-y-carreras/facultad-de-ingenieria-y-ciencias/master, agosto 2011. 24 Universidad del Pacífico, Maestría en Gestión de Negocios Globales,http://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/EVE/Detalle.aspx?IdElemento=65, agosto 2011.


99 Estudio de la gestión de una empresa mediante internet para realizar compras y ventas de bienes en otros países, usando estrategias que minimicen el riesgo. Técnicas de negociación avanzada para contratos con clientes externos e internos de un proyecto.

3.4.1.3.13. Guía para el inicio y gestión del proyecto final. Esta guía es necesaria para ahorrar tiempo y cumplir con el plazo establecido según la ley para la culminación del estudio de posgrado. Los objetivos de esta asignatura son: • Identificación de las necesidades del mercado local, diseño de estrategias y proyectos que ayuden a satisfacer dichos requerimientos. • Evaluación y aprobación del tema con las autoridades de la universidad y las instituciones que regulan los posgrados en el Ecuador. • Planificación minuciosa del proyecto para la disertación de la tesis de maestría. El compromiso de los administradores de la PUCE SD con el alumno será investigar, direccionar y aprobar un tema de tesis adecuado para los alumnos en el plazo de un mes.

3.4.1.3.14. Gestión ética yresponsabilidad social. Metodología practica para la implantación de un sistema de gestión con ética y responsabilidad social, en una empresa. Identificación de problemas y diagnóstico del proyecto. Estudio de la ética en el liderazgo responsable la contribución social y toma de decisiones morales.

3.4.1.3.15. Manejo de conflictos y negociación estratégica.25 Manejo de conflictos sociales internos y externos de un proyecto. Se estudia los siguientes aspectos: 25

Universidad Pompeu Fabra, Seminario Avanzado de Negociación estratégica, http://www.idec.upf.edu/seminario-avanzado-de-negociacion-estrategica, agosto 2011 .


100 • Empleo efectivo de la negociación estratégica, la cual es lógica, controlada y consiente. • Reconocimientodel contexto interdependiente de las negociaciones con el fin de posicionarse adecuadamente y acoger una estrategia consolidada. • Control de la comunicación, tanto verbal como no-verbal, mediante recursos y comportamientos asertivos. • Identificación de técnicas competitivas más relevantes, con especial atención a la auto-restricción y al anclaje. • Anticipación de parámetros del poder de negociación, que determinan el comportamiento de los negociadores y permiten manejar la tendencia del resultado. • Comprensión y adaptación de características que determinan a un buen negociador.

3.4.1.3.16. Habilidades directivas. Desarrollo de las habilidades necesarias para cumplir con un rol gerencial que otorgue mayor motivación a los colaboradores, permita mejores relaciones con los clientes de la empresa y genere utilidades altas y crecientesen un proyecto. Las áreas que se evalúan son inteligencia emocional, estilos de liderazgo, motivación y valores. Autoconocimiento del nivel en que se encuentran las competencias analíticas, emocionales e interpersonales de cada uno de los estudiantes. El resultado principal esperado, será el dar un punto de partida al estudiante del posgrado, para que emprenda el camino entre su estado actual y el que se desea, mediante la construcción e implementación de un plan de mejoramiento individual.


101

3.4.1.4. Nómina de docentes tentativa. A continuación la propuesta de docentes ofrecida por el COMAE (Colegio de Másteres del Ecuador, con sede en Guayaquil) para la malla curricular precedente. Enviada el 15 de abril de 2011 por la Lic. Linda Torres, Coordinadora del COMAE. Tabla N° 26. Docentes y malla curricular. PROFESORES

MAESTRIA

Ing. Jacqueline Mejía Luna

MBA

MATERIAS Desarrollo del Espíritu Emprendedor. Gestión de Proyectos.

Ing. Douglas Torres F.

MSF

Tecnología y Negocios. Derecho Tributario y Laboral para Proyectistas. Sistemas de Control Interno y Seguridad Empresarial. Finanzas Corporativas. Gestión de Proyectos. Gestión ética y Responsabilidad Social.

Ing. Ethel Pinto Guevara

MDE

Eco. Leonel Pinto Guevara

MBA.-PhD.

Gestión ética y Responsabilidad Social. Manejo de Conflictos y Negociación Estratégica. Tecnología y Negocios. Habilidades directivas. Gestión Estratégica.

Arq. Hugo Gonzales F

M.A.E.

Ing. Ángel Armijos

M.B.A.

Ing. Sixto Ronquillo

Fuente: COMAE. Elaborado por: Lic. Linda Torres.

3.4.2.

Tamaño.

M.A.E.

Microeconomía de la Competencia. Sistemas de Control Interno y Seguridad Empresarial. Marketing Estratégico y Gestión del Proyecto Final. Guía para el inicio y Gestión del Proyecto Final. Gestión de Proyectos. Habilidades directivas. Desarrollo del Espíritu Emprendedor en el Entorno Económico. Contabilidad Financiera. Sistemas de Control Interno y Seguridad Empresarial. Contabilidad de Costos Estratégica.


102 Según el estudio realizado en la provincia de Santo Domingo se encuentran 457 personas que demandan realmente el servicio de una maestría en Gestión de Proyectos de la PUCE SD, sin embargo la restricción de mercado que posee

por aula de posgrado, es de 26 personas por curso, cantidad que

constituye la capacidad total por aula de posgrado.

3.4.2.1. Área de los muebles estudiantiles Gráfico N° 25. Dimensiones escritorios de estudiante.

• •

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: autor del software.

Largo (a):

1,20 m

Ancho (b): 0,69 m

Alto (c):

0,80 m²

Área (a x b): 0,83 m²

Gráfico N° 26. Dimensiones silla de estudiante

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: autor del software.

Largo (a):

0,58 m

Alto (c):

0,86m

Ancho (b):

0,69 m

Área (a x b): 0,40 m²


103

3.4.2.2. Áreas de los elementos del aula de posgrado de acuerdo al modelo actual. Este cálculo, se realiza con el fin de comprobar el hecho de que, si se usa los muebles descritos en el punto anterior, que son los correspondientes a un aula de posgrado, el espacio limitará el número de estudiantes a 19. Los siguientes son los elementos físicos del aula de posgrado: • Estudiantes (más muebles estudiantiles). • Movilidad. • Docente.

3.4.2.2.1.

Área del aula (modelo actual). Gráfico N° 27. Medidas del aula actual.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

• Fórmula del Área del hexágono regular (A) y el trapecio (B): A(A)= (P*a) / 2


104 A (B)= [(B + b) * h] / 2 • Dónde: P (h)= perímetro del hexágono. L = lado del hexágono = 5m a= apotema, es la perpendicular desde el centro del hexágono a la mitad de cualquiera de los lados del hexágono. = 4,41 m h = altura de trapecio = 2 m B = base trapecio = 5 m b = base menor = 2,77 m • Cálculo del Área del aula: P (h)= L X 6 = 5 m x 6 = 30 m //. Á (A) = (P*a) / 2 = (30 m * 4,41m) / 2 = 66,15 m² A (B) = [(B + b) * h] / 2 = [(5 m + 2,77 m) * 2 m] / 2 = 7,77 m2 Area Total = Area (A) + Area (B) = 66,15 m² + 7,77 m² = 73,95 m² Aproximadamente el área total del aula de posgrado de acuerdo al modelo actual es de 73,95 m2.

3.4.2.2.2.

Área del estudiante. Para calcular ergonómicamente el área necesaria para satisfacer la comodidad física del estudiante. Se debe sumar el área de los muebles más el área estimada que necesita la persona para su movilidad. De esta forma se obtiene: Área escritorio + Área de estudiante (con silla) = Área total estudiante. 0,83 m² + 1,60 m² = 2,43m² por estudiante.


105 19 x 2,43m² = 46,17 m² en total, por los 19 estudiantes.

3.4.2.2.3.

Área para desplazamiento interno. Estimando un mínimo de un 25% del área total del aula, para desplazamiento y movilidad interna, se obtiene: 25% del total (73,95 m²) = 18,49 m².

3.4.2.2.4.

Área del docente. El área del docente tiene que ser diseñada de forma que su cátedra llegue a todos los estudiantes de igual manera. Área docente = Área del aula – Área de estudiantes – Área movilidad. Área docente = 73,95 m²–46,17m²–18,49m²= 9,29 m². Los 9,29 m2 son suficientes para ejercer la cátedra por parte del docente.

3.4.2.2.5.

Conclusión sobre la forma actual de las aulas. En el aula caben cómodamente hasta 19 estudiantes y el docente de acuerdo al tipo de muebles que se proponen. Sin embargo, en los posgrados del ámbito regional, hayun máximo de 26 estudiantes por curso, cifra que se acoge en el presente estudio. Por tanto,se recomiendapara un máximo aprovechamiento de las instalaciones, por parte de la PUCE SD, que se realice los cambios de ampliación de las aulas.

3.4.2.3. Áreas de los elementos del aula de posgrado de acuerdo al modelo propuesto. Los cambios propuestos en el presente estudio técnico para el aula de posgrado existente en el campus I, son de ampliación, remodelación de los muebles y tecnología. Debido a que solamente se necesita un aula para la implementación del presente proyecto, en este estudio se realiza el cálculo para la reestructuración de una sola de las 4 que existen, para el caso presente será la figura “G” del Gráfico N° 32.


106 El aula de posgrado una vez realizados los cambios propuestos, aumentará su capacidad a 26 estudiantes y un docente con comodidad absoluta. Los siguientes son los elementos físicos del aula de posgrado: • Estudiantes (más muebles estudiantiles). • Movilidad. • Docente. El área del aula deberá contener a cada uno de los demás elementos citados.

3.4.2.3.1.

Área del aula de acuerdo al modelo propuesto. Gráfico N° 28. Medidas del aula propuesta.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

• Formula del Área del rectángulo (A) y el trapecio (B): A (A) = b x c A(B) = [(B + b2) * h] / 2


107 • Dónde: b = largo del rectángulo = 10,11 m c = ancho del rectángulo = 6,70 m B = base del trapecio = 10,11 m b2 =base menor del trapecio = 5,17 m h = altura del trapecio = 4,24 m • Cálculo del Área del aula propuesta: A (A) = b x c A(A) = 6,70 m x 10,11 m = 67,74 m² A (B) = [(B + b2) * h] / 2 A (B) =[(10,11 m +5,17 m) * 4,24 m] / 2 = 32,40 m² Area total (A + B) = 67,74 m² + 46,79 m² = 100,14 m² Aproximadamente el área total del aula de posgrado de acuerdo al modelo propuesto es de 100,14 m2, es decir, 26,19 m2 más que en el modelo actual (35,41% más espacioso).

3.4.2.3.2.

Área del estudiante. Considerando los 2,43 m² que cada estudiante requiere de acuerdo a los muebles propuestos, se obtiene: 26 estudiantes x 2,43 m² = 63,18 m²

3.4.2.3.3.

Área para desplazamiento interno. Estimando un 25% del área total para desplazamiento y movilidad interna, se obtiene: 25% del total (100,14 m²) = 25,04 m²


108

3.4.2.3.4.

Área del docente. Área docente = Área del aula – Área de estudiantes – Área movilidad Área docente = 100,14m² - 63,18 m² - 25,04 m² = 11,92 m² El área del docente es de 11,92m², lo que es un amplio y óptimo espacio para la exposición de la materia a través del pizarrón electrónico.

3.4.2.3.5.

Conclusión sobre la forma sugerida para las aulas de posgrado. El área total del aula de posgrado de acuerdo a los cambios y especificaciones sugeridas, seria de aproximadamente 100,14 m², espacio que permitiría el ingreso de 26 estudiantes, y del docente con plena comodidad paraimpartir sus conocimientos de óptima manera.

3.4.3.

Localización. Actualmente la PUCE SD no cuenta con la infraestructura adecuada para implementar el programa de maestría, porque no posee aulas con equipos tecnológicos y muebles escolares de la categoría que el nivel de posgrado demanda.Por tanto la propuesta de inversión se sitúa en el campus I de la Universidad, ubicado en Santo Domingo, Vía a Chone km 2 – margen derecho. El campus I de la PUCE SD es dondeinicialmentese impartían clases de pregrado, con el tiempo, se realizó una nueva inversión en la parte que conocida como el campus II, por tanto las primeras instalaciones se encuentran hoy en desuso pero en buen estado, se sugiere este lugar antes que cualquier otro,por las siguientes razones. Factor geográfico; la inversión en cuanto a infraestructura, alcantarillado, pluvial, fluvial, veredas, aceras, servicio eléctrico, y telefónico ya están hechas, lo que permitirá no incurrir en gastos elevados para la implementación de la maestría. Su cercanía conel campus II, permitiría una fluida comunicación, y el uso de la biblioteca y cafetería. Factor institucional; de acuerdo a las políticas de descentralización de la institución, ubicar las instalaciones del posgrado separadas de los aularios de pregrado dará lugar a mayor privacidad y exclusividad para los estudiantes.


109 Factores sociales;para los estudiantes de posgrado quienes representan en su mayor

parte

personas

mayores,

del

ámbito

laboral

dependiente

e

independiente. Es mucho más conveniente llevar sus estudios apartados de los estudiantes de pregrado quienes poseenotras motivaciones y preferencias. En cuanto a la seguridad, existe una sola entrada frontal, los carros se encuentran resguardados por guardianía privada, y lógicamente los estudiantes también gozaran del mismo servicio, gracias a la cercanía que posee con la matriz, la respuesta ante cualquier ilícito será inmediata por parte del cuerpo de seguridad.

3.4.3.1. Macrolocalización. País:

Ecuador.

Provincia:

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Cantón:

Santo Domingo.

Gráfico N° 29. Mapa de la provincia Tsáchila.

Fuente: http://www.google.com Elaborado por: Lead Dog Consulting.


110 La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilasse encuentra a 2 horas de la capital Quito y a 4,5 horas de Guayaquil, el puerto comercial principal. Dicha posición estratégica le permite ser el punto de atracción de los recintos aledaños a la ciudad y a la vez constituirse en un polo de desarrollo empresarial.

3.4.3.2. Microlocalización. Vía a Chone Km. 2 y San Cristóbal PBX: 3702-868.


111 Gráfico N° 30. Croquis de la dirección del Posgrado.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar

Las instalaciones de la PUCE SD, se encuentran en un intervalo de 5 a 10 minutos del centro de la ciudad (según el tráfico), La ubicación estratégica y amplias instalaciones la hacen una opción muy atractiva para los potenciales estudiantes. La Escuela de Posgrados, que sería parte de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables se encontraría en el campus I (color naranja), a corta distancia de las escuelas de pregrado de la PUCE SD ubicadas en el campus II (color azul).

3.4.3.2.1.

Disposición actual estructural del campus I. Actualmente el campus I de la PUCE SD de acuerdo al Gráfico N° 31 que resume las posiciones de las estructuras, posee 8 Hexágonos pareados, entre sí. Son las aulasdonde antiguamente se daba clases de pregrado y donde ahora se propone realizar los estudios de posgrado. En la estructura “A” compuesta por dos hexágonos y un pentágono, es donde se ubicarán las oficinas del Administrador ySecretaría, actualmente en buenas condiciones. Estratégicamente se encuentran ubicados dos baños exteriores a los lados del complejo (C y F).La forma de desplazarse en el campus está diseñada por medio de caminos y jardines que cruzan entre si y conectan las cinco estructuras (A, B, D, E y G).


112 En la parte izquierda además cuenta con el área de parqueadero (I) con alta

capacidad

para

los

vehículos

de

los

estudiantes,

personal

administrativo y docentes. Asimismo frente alárea de estacionamiento, se ubica el bar (H) el cual será usado por estudiantes, personal administrativo y visitantes. Existe también una capilla (K) donde se podrán celebrar misas de agradecimiento y ofrenda a Dios, disponible para los estudiantes y visitantes. En cuanto a la seguridad de los bienes, el terreno se encuentra cercado y resguardado por guardias con sus respectivas garitas. Gráfico N° 31. Aulario de la PUCE SD con la forma actual.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Dirección de Escuela de posgrados. (B, D, E, F) Aulas de Posgrado. (C, F) Servicios higiénicos. (H) Bar. (I) Parqueadero. (J) Entrada. (K) Capilla.


113

3.4.3.2.2.

Disposición propuesta para el campus I en el programa de posgrado. El gráfico de abajo representa la forma final propuesta para las aulas tecnológicas y el campus de la escuela de posgrados (no hay cambios en las demás estructuras). Las figuras, B, D, E y G son las aulas para el posgrado y en las que se propone las remodelaciones analizadas en las siguientes páginas. Todas las demás quedan intactas en esta propuesta. Gráfico N° 32. Propuesta del diseño arquitectónico para el aulario.

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Ronny Paucar.

(A) Dirección de Escuela de posgrados. (B, D, E, F) Aulas de Posgrado. (C, F) Servicios higiénicos. (H) Bar. (I) Parqueadero. (J) Entrada. (K) Capilla.


114

3.4.3.2.3.

Diseño de las aulas actuales y la propuesta. Al trazar 2 paredes perpendiculares entre las 2 aristas de cada hexágono que forman el aula del gráfico N° 33Se gana una considerable cantidad de espacio para ingresar muebles más sofisticados y con mayor comodidad para el estudiante como se aprecia en el Gráfico N° 34. Gráfico N° 33. Diseño 3D del aula actual.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

El gráfico de arriba corresponde al aula con su forma de acuerdo al diseño existente en el campus I, dos hexágonos unidos por uno de sus lados (figura “G” del Gráfico N° 31. Aulario de la PUCE SD con la forma actual.). Hay cuatro de estas estructuras en total, el cálculo de las áreas de una sola de estas aulas permitirá saber exactamente lo que se debe hacer en caso de implementar nuevas maestrías. Gráfico N° 34. Diseño 3D del aula propuesta.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.


115 Es el resultado esperado al terminar de remodelar el aula, para su uso en las clases del posgrado (figura “G” del Gráfico N° 32). Los análisis financieros se han estimado en base al cambio de una sola de estas estructuras, ya que el proyecto para la implantación de una maestría no necesita de más. La intención es presentar un proyecto con un mínimo de inversión para que, este sea autosustentable y recobrable en el menor plazo.

3.4.3.2.4.

Distribución interna del aula de posgrado (modelo actual). En la parte izquierda del gráfico de abajo se ubicará el aula y en la parte derecha, quedará a disposición de las autoridades de la PUCE SD, el construir una cafetería o una biblioteca según su utilidad. Gráfico N° 35. Distribución del aula de acuerdo al modelo actual.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

A continuación se enlista los elementos que deben estar presentes en esta aula de posgrados (parte izquierda del gráfico de arriba). Tabla N° 27. Materiales y muebles para remodelación del aula de posgrado de acuerdo a la forma actual. Descripción Sillas Mesas Escritorio angular Lámparas Dispensador de agua

Cantidad

Unidad 19 19 1 8 1

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad


116 Papelero Ventanas Cortinas Puerta Doble

1 3 3 1

Unidad Unidad Unidad Unidad

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

Se omite los materiales correspondientes a la biblioteca (parte derecha del Gráfico N° 35. Distribución del aula de acuerdo al modelo actual.). Gráfico N° 36. Aula de posgrado (modelo actual), vista de docente.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

Debido al ángulo que poseen sus paredes, el espacio no es utilizado eficientemente. Si llegase a usarse este tipo de muebles en las aulas de acuerdo a su forma actual, sería posible el ingreso de sólo 19 estudiantes. Debido a estos factores, en el estudio de factibilidad financiera, se omite el costo de amueblamiento de esta aula. Gráfico N° 37. Vista de biblioteca (modelo actual).

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.


117 El gráfico de arriba representa la biblioteca con capacidad para 24 personas, más libreros. Su costo no se analiza en el presente estudio, debido a que la PUCE SD ya cuenta con biblioteca en el campus II e invertir en la construcción de una nueva, sería innecesario. Sin embargo es una de las opciones que puede tomar la administración de la PUCE SD si lo creyera conveniente.

3.4.3.2.5.

Distribución interna del aula de posgrado según la propuesta. El gráfico siguiente, es una estimación bidimensional de lo que sería el aula de posgrado una vez que se haya realizado la ampliación, cuyo costo se establece en el estudio financiero. Gráfico N° 38. Distribución interna del aula de acuerdo a la propuesta.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

En la parte izquierda (primeros dos tercios) se ubicaría el aula de posgrados en la derecha (último tercio)iría la cafetería o biblioteca de posgrados, según lo dispongan las autoridades de la PUCE SD. Tabla N° 28. Materiales y muebles para remodelación del aula de posgrado. Descripción 1 Kg clavos Madera 51x102x2438 Madera 51x102x3048 Madera 51x102x3658

Cantidad 19.04 29 8 10

Unidad Kg Tablón Tablón Tablón


118 Madera51x102x4267 Madera 51x152x2438 Madera 51x152x3048 Madera 51x152x3658 Madera 51x152x4267 Madera 51x152x4877 38mm x 140mm viguetas de techo 38mm x 191mm Carilla de techo 4/12 Pitch -12mm Tejas de madera 25mm x 76mm-406mm listón tejado El borde de goteo Las tejas de asfalto 600 mm X 1191 mm fijo Tragaluz Pintura Cortinas 2134 mm Panel Honorarios Construcción Ventanas Slider Puertas dobles de madera Interruptor unipolar Lámpara de techo 1 Lámpara de techo fluorescente 1 Cortinas obscuras Mesa 6 Silla de Oficina 3 Computadoras personales 2 Aire acondicionado 90 m Pizarrón Eléctrico Ebeam Complete

5 177 11 10 7 13 176.92 176.92 176.92 176.92 176.92 176.92 6 67.37 5 1 6 3 1 5 10 5 27 27 27 1 1

Tablón Tablón Tablón Tablón Tablón Tablón m2 m2 m2 m2 m2 m2 unidad m2 unidad unidad unidad Unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

Los costos de estos materiales se encuentran en la tabla N° 29. Gráfico N° 39. Aula modelo propuesta, perspectiva del docente.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

Capacidad normal para 26 estudiantes y amplio espacio para la movilidad del docente.Uso de pizarra electrónica que permitiría una clase dinámica e


119 interactiva con presentaciones y casos prácticos directamente desde el computador, la capacidad máxima se estima en 30 estudiantes. El aula contaría con 10 fluorescentes, para una completa iluminación, cortinas de color oscuro para las presentaciones con retroproyector y aire acondicionado. También amplios ventanales que en el entorno natural, darán un ambiente de paz y serenidad. Los escritorios de los estudiantes y el docente deben poseer cajones para los documentos. La puerta de entrada, se prevé, que sea doble, de tal manera que de elegancia al recinto y facilidad de ingreso y egreso del lugar. Existiría un amplio pasillo frente a los estudiantes para que el profesor imparta su cátedra con facilidad de movimiento para realizar sus presentaciones con comodidad. La comodidad de cada estudiante es un privilegio alcanzable solamente, con la construcción de las aulas de acuerdo a la forma propuesta. Gráfico N° 40. Cafetería propuesta.

Fuente: Architect 3D 2009. Elaborado por: Ronny Paucar.

En el tercer tercio del Gráfico N° 38 (parte derecha) se propone la segunda opción de construcción, que sería, una cafetería. La misma que tendría colores sobrios, iluminados tenuemente con lámparas de pared para las pinturas y con lámparas colgantes para la iluminación (como se indica en el gráfico superior). La intención es otorgar a los estudiantes un área de descanso para poder recrear e interactuar con sus colegas.


120 Los costos del amueblamiento de ésta área dispuesta para cafetería, al igual que los de la biblioteca, no se encuentran contemplados en el capítulo financiero, porque actualmente la PUCE SD, cuenta con una cafetería y una biblioteca en el campus II, por tanto sus creaciones no serían necesarias para el proyecto.

3.5. MARCO LEGAL. Solamente se considera los artículos legales pertinentes al desarrollo de los programas de posgrado. Los documentos legales citados en este compendio son: • Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) • Reglamento codificado delRégimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior • Guía de Autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador.

3.5.1.

Ley Orgánica deEducación Superior26. LOES 12 de octubre de 2010 esta ley regula, ordena y permite las pautas generales de las instituciones de educación superior para realizar sus actividades.

3.5.1.1. Fines de la Educación superior. Art. 8.- La educación superior tendrá los siguientes fines: c) Contribuir al conocimiento, preservación yenriquecimiento de los saberes ancestrales y de lacultura nacional. d) Formar profesionales responsables, conconciencia ética y solidaria, capaces de contribuir aldesarrollo de las instituciones de la República, a lavigencia delorden democrático y a estimular laparticipación social. 26

Suplemento del Registro Oficial, Quito, Martes 12 de Octubre del 2010 - Nº 298. Revisado en julio de 2011


121 f) Fomentar y ejecutar programas de investigación decarácter científico, tecnológico y pedagógico quecoadyuven al mejoramiento y protección del ambiente ypromuevan el desarrollo sustentable nacional.

3.5.1.2. Acreditación del Estado. Art. 95.- Acreditación.- La Acreditación es una validaciónde vigencia quinquenal

realizada

por

el

Consejo

deEvaluación,

Acreditación

y

Aseguramiento de la Calidad dela Educación Superior, para certificar la calidad de lasinstituciones de educación superior, de una carrera oprograma educativo, sobre la base de una evaluación previa. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propiainstitución, así como una evaluación externa realizada porun equipo de pares expertos, quienes a su vez deben seracreditados periódicamente.El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramientode la Calidad de la Educación Superior es el organismoresponsable del aseguramiento de la calidad de laEducación Superior, sus decisiones en esta materia obligana todos los Organismos e instituciones que integran elSistema de Educación Superior del Ecuador. Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio depertinencia consiste en que la educación superior responda alas expectativas y necesidades de la sociedad, a laplanificación nacional, y al régimen de desarrollo, a laprospectiva de desarrollo científico, humanístico ytecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello,las instituciones de educación superior articularán su ofertadocente, de investigación y actividades de vinculación conla sociedad, a la demanda académica, a las necesidades dedesarrollo local, regional y nacional, a la innovación ydiversificación de profesiones y grados académicos, a lastendencias del mercado ocupacional local, regional ynacional, a las tendencias demográficas locales, provincialesy regionales; a la vinculación con la estructura productivaactual y potencial de la provincia y la región, y a laspolíticas nacionales de ciencia y tecnología.

3.5.1.3. Normativa para la creación de universidades. Art. 109.- Requisitos para la creación de una universidado escuela politécnica.- Quien promueva la creación de unauniversidad o escuela


122 politécnica deberá presentar alConsejo de Educación Superior una propuesta técnico–académica, que contenga los siguientes requisitos: 1. Justificativo de los promotores del proyecto quedemuestren su experiencia y vinculación con el Sistemade Educación Superior y la solvencia moral y ética,reconocida públicamente. 2. Propuesta de estructura orgánica funcional que incluyanlos instrumentos técnicos administrativos, planestratégico de desarrollo institucional y proyecto deestatuto. 4. La propuesta técnica - académica debe contener elmodelo curricular y pedagógico, las mallas y diseñosmacro y micro curriculares, perfiles profesionales,programas analíticos describiendo los objetivos,contenidos, recursos, forma de evaluación, bibliografía,cronograma de actividades, número

de

créditos,

ladiversidad

pluricultural

y

multiétnica,

la

responsabilidadsocial y compromiso ciudadano. 5. Información documentada de la planta docente básicacon al menos un 60% o más con dedicación a tiempocompleto y con grado académico de posgradodebidamente certificado por el Consejo de EducaciónSuperior, determinando la pertinencia de sus estudioscon el área del conocimiento a impartir, la distribuciónde la carga horaria de acuerdo a la malla curricular. 6. Establecer la nómina de un equipo mínimoadministrativo, financiero y de servicios, para dar inicioa las actividades, estableciendo documentadamente larelación laboral. 7. Estudio económico financiero, proyectado a cinco años,que demuestre que la institución contará con losrecursos económicos–financieros suficientes para sunormal funcionamiento. 8. Acreditar conforme al derecho la propiedad de losbienes y valores que permitan a la nueva instituciónfuncionar en un espacio físico adecuado a su naturaleza. 9. Para la creación de universidades o escuelaspolitécnicas públicas se deberá contar con lacertificación del Ministerio de Economía y Finanzaspara la creación de la partida presupuestariacorrespondiente, que garantice su


123 financiamiento, sinmenoscabo de las rentas de las demás universidades yescuelas politécnicas. 10. Infraestructura tecnológica propia y laboratoriosespecializados. 11. Contar con bibliotecas, hemerotecas, videotecas y másrecursos técnicos pedagógicos que garanticen uneficiente aprendizaje.

3.5.1.4. Legislación tributaria de las universidades. Art. 37.- Exoneración de tributos.- Se establecenexoneraciones tributarias conforme a las siguientesdisposiciones: a) Las instituciones de educación superior están exentasdel pago de toda clase de impuestos y contribucionesfiscales, municipales, especiales o adicionales,incluyendo la contribución a la Contraloría General delEstado. b) En los actos y contratos en que intervengan estasinstituciones, la contraparte deberá pagar el tributo, enla proporción que le corresponda. c) Todo evento cultural y deportivo organizado por lasinstituciones del Sistema de Educación Superior en suslocales estará exento de todo impuesto siempre ycuando sea en beneficio exclusivo de la institución quelo organiza. Art. 38.- Exoneración de derechos aduaneros.- Lasinstituciones de educación superior gozan de exoneraciónde derechos aduaneros y adicionales en la importación deartículos y materiales, siempre que justifiquen su utilidaddirecta para la investigación o actividades académicas. Art. 161.- Prohibición de lucro.- Las instituciones delsistema de educación superior no tendrán fines de lucrosegún lo prevé la Constitución de la República delEcuador; dicho carácter será garantizado y asegurado por elConsejo de Educación Superior.

3.5.1.5. Principio de igualdad de oportunidades. Art. 73 Cobro de aranceles.- El cobro de aranceles, matrículas y derechos por parte de las instituciones de educación superior particular, respetará el principio de igualdad de oportunidades y será regulado por el consejo de


124 educación superior. No se cobrará monto alguno por los derechos de grado o el otorgamiento del título académico.

3.5.1.6. Régimen de transición. Segunda.- El Consejo de Educación Superior es elorganismo que reemplaza al CONESUP de acuerdo a lasdisposiciones y funciones establecidas en la presente Ley. Tercera.- El Consejo de Evaluación, Acreditación yAseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es elorganismo que subroga en todos sus derechos

yobligaciones

al

CONEA

y

en

todas

las

referencias

legalesanteriores a la expedición de esta Ley.

3.5.2.

Reglamento

Codificado

delRégimen

Académico

delSistema

Nacional de Educación Superior27. Este reglamento determina, regula y orienta a las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Superior en sus actividades desde el nivel técnico hasta el posgrado.

3.5.2.1. Objetivo del Reglamento. Art. 1 El presente reglamento determina, regula y orienta el quehacer académico de las institucionespertenecientes al Sistema Nacional de Educación Superior.

3.5.2.2. De las modalidades de estudio. Art 9. Modalidad Presencial. Es aquella en la que los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluaciónse desarrollan prioritariamente con la presencia física del docente y los estudiantes, en tiempo real. Eltiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es de 16 horas por crédito. Art. 10. Modalidad a Distancia. Modalidad que se aplica dentro y fuera del país, en la que los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación se 27

_ Consejo Nacional de Educación Superior.RCP.S23.No.414.08. enero 22 de 2009, revisado en mayo de 2011.


125 desarrollan prioritariamente a través del trabajo autónomo del estudiante mediado por tecnologías de información y comunicación, para compensar la separación física entre el docente y el estudiante. La interacción entre el estudiante y el docente es de al menos 3 horas por crédito. Art. 11. Modalidad Semipresencial. Los procesos de enseñanza - aprendizaje y evaluación conjugan las características y estrategias de funcionamiento tanto de la modalidad presencial como de la modalidad a distancia. El tiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es de 8 horas por crédito, que corresponden al 50% de las horas definidas para la modalidad presencial. Art. 12. Las modalidades a distancia y semipresencial conjugan las características de mayor accesibilidad, flexibilidad en tiempos de dedicación y autoaprendizaje por parte de los estudiantes; deben garantizar los principios de calidad y pertinencia de la educación superior. Las instituciones de educación

superior

garantizarán

el

cumplimiento

de

las

siguientes

condiciones, que serán verificadas y aprobadas por la instancia de valoración técnica organizada por el CONESUP: Art. 15. Las carreras en las modalidades presencial, a distancia y semipresencial, ofertadas por lasinstituciones de educación superior, serán aprobadas por el CONESUP, el cual velará por lahomogenización y la observancia de indicadores de calidad. Las Instituciones de educación superiorestablecerán mecanismos de seguimiento y control para el trabajo autónomo previamente planificado;así también, deberán disponer y poner en práctica diferentes medios y recursos didácticos para lostrabajos individuales y de grupo que realicen los estudiantes. El Consejo Nacional de EducaciónSuperior velará por la homogenización y la observancia de indicadores de calidad de los programas. Encaso de incumplimiento por parte de las instituciones de educación superior, el CONESUP dispondrá elcierre de las mismas.

3.5.2.3. De los créditos y sus requisitos por modalidad. Art. 18. Crédito es una unidad de tiempo de valoración académica de los componentes educativos (asignaturas, módulos, talleres, prácticas de laboratorio, otros), que reconoce el trabajo y resultado del aprendizaje de los


126 estudiantes, y precisa los pesos específicos de dichos componentes (valoración en créditos de cada componente). Los pesos específicos de los componentes educativos deben guardar congruencia con el objeto de estudio y los perfiles profesionales; y, además, observar criterios de pertinencia, coherencia y calidad. Un crédito equivale a 32 horas, entre horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio. La estructura curricular se realiza en base a las horas presenciales. • 18.1 En la modalidad presencial un crédito corresponde a 16 horas presenciales efectivas y al menos 16 horas correspondientes al trabajo autónomo del estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las carreras, niveles de estudio y niveles de formación, lo que se verá reflejado en la programación del curso o syllabus, fundada en las competencias del perfil. • 18.2 En la modalidad semipresencial un crédito corresponde a 8 horas de tutorías presenciales en tiempo real y al menos 24 horas de trabajo autónomo del estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las carreras, niveles de estudio y niveles de formación, lo que se verá reflejado en la programación del curso o syllabus, fundada en las competencias del perfil. Art. 19. Para trabajo de graduación o titulación, un crédito corresponde al menos a 3 horas de tutoríasdirectas o mediadas en tiempo real y 29 horas mínimas de trabajo independiente del estudiante. Art. 24. En el Cuarto Nivel o de posgrado se requiere:la aprobación de un mínimo de sesenta (60)créditos del programa académico, incluido el trabajo de graduación correspondiente.

3.5.2.4. Concepto de estudios de posgrado Art. 63. Los estudios de posgrado son programas académicos de cuarto nivel, o de posgrado,gestionados por las universidades y escuelas politécnicas legalmente constituidas y con aprobaciónexpresa e individualizada de cada programa por parte del CONESUP. Pueden acceder a estos estudioslos


127 estudiantes que posean grado académico o título profesional de tercer nivel o posgrado.

3.5.2.5. Requisitos para crear un posgrado por parte de las universidades. Art. 64. Los programas de posgrado podrán ser creados por las universidades y escuelas politécnicasque tengan al menos cinco años de funcionamiento dentro del Sistema Nacional de Educación Superior,a partir de la fecha de aprobación de su Estatuto por parte CONESUP, y se regirán por lo dispuesto enla Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, el presente Reglamento y los Reglamentos dePosgrado y de Doctorado emitidos por el CONESUP. Además, deberán contar con un programa en elárea del conocimiento de pregrado afín al de posgrado. Art. 65. Los programas de posgrado propuestos por las universidades y escuelas politécnicas debencontribuir: A la creación, desarrollo y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y técnico, orientadoa brindar solución a los problemas del país. • Al desarrollo de la ciencia, la cultura, la tecnología, las artes y las humanidades, a través de lainvestigación científica y tecnológica. • A la preparación de recursos humanos de la más alta cualificación científica, académica yprofesional, básicamente a través de la investigación. • A implementar propuestas curriculares con visión prospectiva, a partir del análisis de lastendencias internacionales relacionadas con el área de estudio, las necesidades sociales, lademanda y la oferta del país. • A mejorar los estándares de pertinencia, consistencia y calidad del sistema nacional deeducación superior. • A fortalecer y asegurar su relación académica con los estudios de pregrado existentes en lainstitución. • Las demás características que se determinen en el Reglamento de Posgrados emitido por elCONESUP.


128 Art. 67. Los profesores de posgrados tendrán, al menos, igual nivel de formación al del programaofertado, experiencia en docencia universitaria o politécnica, demostrada experiencia investigativa y losdemás requisitos especificados en el Reglamento de Posgrados. Art- 89. El docente del Sistema Nacional de Educación Superior del país, a más de tener una sólidaformación en las áreas de los componentes educativos y de investigación que serán de suresponsabilidad, garantizará sólidos y consistentes valores éticos reconocidos por la sociedad, así comoun gran espíritu de investigación.El ingreso del docente a la institución de educación superior se realizará a través de un concurso demerecimientos y oposición, conforme lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior y en elpresente reglamento.

3.5.2.6. Aprobación del CONESUP, actual Consejo deEducación Superior, para programas de posgrado. Art. 78. El programa de posgrado, presentado para la aprobación del CONESUP, a más de lodispuesto en el Reglamento de Posgrados, deberá observar los siguientes aspectos: • Estudio de las demandas sociales, las ofertas y los requerimientos profesionales. • Estructura orgánica y funcional del programa. • Perfil de ingreso de los aspirantes, que será determinado de acuerdo al área de conocimientoque abarque el programa de posgrado. • Perfil profesional del graduado. • Plan académico que se va a desarrollar, tanto en el campo de la docencia como en el de lainvestigación. • Requisitos y procedimientos de selección de docentes y admisión de estudiantes. • Información documentada de la planta docente.


129 • Requisitos de graduación o titulación. • Métodos y procedimientos de difusión de las investigaciones realizadas, si es del caso. • Procedimientos de cooperación para el trabajo interdisciplinario e interinstitucional. • Formas a través de las cuales se garantice la excelencia y establezcan los nexos académicoscon el pregrado. • Las formas de evaluación del conjunto de actividades de la unidad de posgrado y de lasgestiones académicas y administrativas.

3.5.2.7. De la educación continua. Art. 115. Las instituciones de educación superior, dentro de su planificación operativa y en base a losrequerimientos institucionales y de la sociedad, estructurarán programas y actividades de capacitación yactualización.

3.5.3.

Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador28.

3.5.3.1. Introducción. En los últimos años se ha venido evidenciando un notable incremento de interés por la evaluación de los programas de posgrado. Las razones que explican esta situación, provienen de la necesidad de las instituciones universitarias por lograr diagnosticar el estado en que se desenvuelven sus programas educativos, las exigencias de las fuentes de financiamiento, la preocupación de los aspirantes por ingresar a programas de calidad la posible competencia académica entre las distintas alternativas ofrecidas por el sistema universitario y la necesidad de rendir cuentas a la sociedad.

28

_ CONEA. “Guía de autoevaluación con fines de acreditación para universidades y escuelas politécnicas”. Resolución N°.:002-CONEA-2003-016DC, Quito, 27 de septiembre de 2003, revisado en mayo de 2011.


130

3.5.3.2. Admisión. • Que la admisión al programa considere el rendimiento académico del aspirante en el nivel de pregrado o último posgrado. • Que la admisión al programa, cuando sea pertinente, considere la experiencia laboral y profesional del aspirante. • Que la admisión al programa considere la capacidad del aspirante para la investigación. • Que la admisión al programa tome en cuenta la participación del aspirante en eventos de carácter académico. • Que la admisión al programa considere las expectativas y motivación del aspirante. • El programa de posgrado tiene definido en su plan curricular, políticas, estrategias y procedimientos de admisión de los estudiantes en relación con su formación, experiencia y dedicación. • Que en el proceso de admisión al programa se apliquen evaluaciones y entrevistas al aspirante.

3.5.3.3. Titulación. • Que el programa titule a los estudiantes en el tiempo previsto en la programación. • Que el programa tenga definidos en forma clara los criterios académicos que sustenten la permanencia, promoción y graduación de los estudiantes.

3.5.3.4. Inserción en el campo laboral. • Que el programa realice el seguimiento de los egresados. • Que el programa contribuya a mejorar el desempeño profesional de los egresados.


131 • Que el programa establezca estímulos y reconocimientos para el desempeño profesional y académico de los egresados. • El programa de posgrado realiza seguimiento a los egresados en cuanto a su desempeño profesional, con fines de retroalimentación académica.

3.5.3.5. Selección de profesores. • Que los profesores posean título académico igual o superior al del programa. • Que los profesores del programa posean experiencia en la actividad docente y de investigación. • Que los profesores posean experiencia en actividades profesionales. • Que el proceso de selección de los profesores considere la producción intelectual publicada. • Que los profesores hayan participado en eventos académico-científicos en el área del programa.

3.5.3.6. Desempeño de los profesores. • Que los profesores evidencien elevados niveles de eficiencia en el desarrollo de sus funciones. • Que los profesores realicen investigación. • Que los profesores pongan a disposición de los estudiantes el plan de curso, guías didácticas y bibliografía para el desarrollo de cada curso. • Que se evidencie que, durante la ejecución del programa, los profesores publican los resultados de su producción intelectual. • Que los profesores participen en sociedades o equipos científicoacadémicos.


132 • Que los profesores utilicen métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores en correspondencia con los fines y objetivos del programa de posgrado.

3.5.3.7. Evaluación del desempeño. • Que el programa tenga definido y en ejecución un sistema de evaluación del desempeño de los docentes. • El programa de posgrado cuenta con políticas, estrategias y procedimientos para la selección y desempeño eficiente de los profesores.

3.5.3.8. Prácticas profesionales. • Que el programa en su diseño curricular tenga identificadas las prácticas y/o competencias profesionales específicas del egresado. • El programa de posgrado tiene definido claramente un plan macro y micro curricular que contiene un diagnóstico de necesidades, fundamentación teórica, objetivos de formación y plan analítico de materias.

3.5.3.9. Estructura curricular. • Que el plan curricular evidencie una organización flexible, coherente y sistematizada entre los elementos que lo integran: necesidades sociales, contenidos teórico-prácticos, metodología, estado actual del conocimiento científico–técnico y aplicación del conocimiento. • Que los contenidos del plan de estudios estén adecuadamente distribuidos en las materias, módulos, actividades de investigación, seminarios, talleres y pasantías. • Que los contenidos del plan de estudios evidencien actualidad de los conocimientos, pertinencia social y factibilidad de aplicación. • Que en los contenidos del plan de estudios se incluyan principios y valores éticos.


133

3.5.3.10. Aprendizajes. • Que el programa tenga establecido y en ejecución un sistema de tutorías para los estudiantes. • Que el índice de deserción de los estudiantes por causas imputables al desarrollo administrativo del currículo no supere el 20% de los admitidos. • Que los contenidos y las actividades previstas en los programas de estudio se cumplan totalmente. • El programa de posgrado muestra en su plan curricular coherencia entre las

necesidades

sociales,

los

contenidos

teórico

prácticos,

la

metodología, el estado actual del conocimiento científico – técnico y la aplicación de conocimientos. • El programa de posgrado evidencia, a través de la ejecución del currículo, un alto grado de eficiencia y eficacia académica. • Que los objetivos del programa se alcancen en su totalidad. • Que el programa imparta, a través del currículo, principios y valores éticos.

3.5.3.11. Investigación generativa. • Que los proyectos de investigación orientados a la generación de nuevos conocimientos tengan relación con la naturaleza del programa y con las líneas de investigación institucional. • Que la investigación se desarrolle y evalúe durante la ejecución y al final del programa. • Que el programa demuestre que está produciendo conocimientos y/o tecnología.

3.5.3.12. Tesis y trabajos de graduación. • Que el programa tenga definidos y en aplicación los criterios


134 académicos para el diseño, desarrollo y sustentación de las tesis y trabajos de graduación. • El plan curricular considera la investigación como elemento integrante del currículo, en correspondencia con las prácticas profesionales y las líneas de investigación declaradas por el programa y la institución.

3.5.3.13. Estructuraorganizacional. • Que existan las condiciones institucionales pertinentes que garanticen la creación y desarrollo del programa. • Que el programa esté en correspondencia con la misión, objetivos y políticas de la institución. • Que la institución posea una estructura consolidada para la docencia e investigación en el área de conocimiento del programa.

3.5.3.14. Plan operativo. • Que el programa tenga formulado y en ejecución el plan operativo.

3.5.3.15. Coordinación del programa. • Que los procesos de gestión financiera sean eficientes y oportunos. • El programa de posgrado cuenta con una estructura organizacional y normativa que se ajustan a su naturaleza y objetivos, así como con una coordinación ágil y eficiente. • Que el programa tenga autonomía de gestión en lo académico y financiero. • Que el programa considere la formación y experiencia para la designación del director del mismo.

3.5.3.16. Laboratorios. • Que el programa cuente con equipos y laboratorios especializados y actualizados.


135

3.5.3.17. Biblioteca. • Que el programa cuente con suficientes recursos bibliográficos pertinentes. • Que el programa cuente con equipos, programas, procesos informáticos y de información y comunicación adecuados. • El programa de posgrado cuenta con recursos adecuados para el desarrollo académico.

3.5.3.18. Becas y créditos educativos. • Que la institución tenga un programa de becas, créditos y pasantías para los estudiantes de posgrado.

3.5.4.

Análisis del marco legal. Los documentos citados en el presente marco legal, han sido recientemente creados, esto se debe a la reforma de leyes general causada por la Asamblea Constituyente en Montecristi, que dispuso una nueva Carta Magna de la nación. Sujetos a este hecho, muchos de los documentos vinculados al tema, se encuentran aún en etapa de borradores. Al ser una etapa de leyes transitorias hasta la finalización de los nuevos reglamentos de posgrados, los documentos presentes en este estudio son legales, hasta que se disponga lo contrario. De acuerdo al régimen de transición el Consejo de Educación Superior es el organismo que reemplazó al CONESUP y El Consejo de Evaluación, Acreditación y aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el que subrogó al CONEA. Entre las exigencias y derechos más importantes que la ley nos plantea ante la implementación de un posgrado para la PUCE SD, se tiene: • Programa de Becas, para el 10% de los estudiantes (dos). • Legalización con Acreditación quinquenal realizada por el CEAACE.


136 • Exoneración de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales. • Prohibición de Lucro. • En la modalidad semipresencial de estudio, el valor de un crédito será de 8 horas frente al docente y 24 de trabajo autónomo. • Para la aprobación del posgrado ante Consejo de Educación Superior, Se debe observar las exigencias del artículo 78 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior. • Entrevistas para determinar la aptitud de un candidato a estudiante del posgrado. • Titulación en el plazo establecido (2 años para las maestrías). • Seguimiento de los egresados, resultando en la inserción del mismo en el campo laboral y garantizando la retroalimentación del programa académico. • Calidad investigativa científica comprobada de los docentes. • Producción de conocimientos y tecnología comprobados. • Plan operativo del servicio a 5 años. • Biblioteca y hemeroteca. • Laboratorios y aulas con alta tecnología. En la presente ley, vigente desde el 12 de agosto de 2010 se establece que ninguna universidad en el Ecuador, deberá poseer fin de lucro, debido a que muchas instituciones provocaron una comercialización de la educación de los ecuatorianos, sin los argumentos necesarios que acrediten la calidad del perfil del egresado, convirtiéndose entonces estos templos del saber, en solo empresas lucrativas de producción de servicios de calidad mediocre, que lo único que hacen es entorpecer el desarrollo económico de la nación con profesionales de bajo nivel académico.


137 Este hecho, es sumamente relevante, para el presente estudio, ya que al ser la PUCE SD una entidad de educación superior, esta no deberá perseguir utilidades sino más bien, rentabilidad de sus proyectos con fines de reinversión del cien por ciento en infraestructura, tecnología, programas becarios y de apoyo al egresado, finalmente en proyectos de ampliación de cursos, como carreras de pregrado, y cursos de posgrado, para la ciudadanía. A continuación se presenta el análisis financiero del estudio, en el que se determinará la rentabilidad de la Maestría en Gestión de Proyectos en la PUCE SD.

3.6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA. Para el estudio de factibilidad financiera se analizan los estados de resultados contables proyectados a 5 años, tiempo en que se implementarán 2 promociones. Para implementar el proyecto de posgrado, la PUCE SD, de preferencia, debería invertir en instalaciones e infraestructura, mediante la creación de un nuevo aulario exclusivo para las maestrías, sin embargo, existe la oportunidad de realizar la renovación del campus I, como se detalló en el estudio técnico.Esta estrategia permitirá ahorrar tiempo y dinero, además hará que los activos fijos pertenecientes a la universidad, que actualmente se encuentran depreciándose en desuso, sean útiles y productivos nuevamente. En cuanto al costo por hora de los docentes, el programa podrá cancelar $50,00 en el primer año y las horas por materia dependerán del nivel de complejidad que esta posea.Dicho monto mínimo, fue recomendado directamente por el COMAE(Colegio de Másteres del Ecuador con sede en Guayaquil), para sus miembros, docentes de cuarto nivel,que se trasladen dos veces por mes a Santo Domingo. Dado que la Ley de Educación superior actualmente exige una biblioteca para la escuela de posgrados, será necesario adoptar la del campus II, hasta construir la de la Escuela de Posgrados.En el estudio técnico se ofrece dos propuestas de uso del espacio adyacente al aula de posgrado.La primera es la construcción de una biblioteca, y la segunda de un comedor para los estudiantes. Sin embargo, la construcciónde

ninguna

de

dichas

estructuras,

es

necesaria

para

la


138 implementación del proyecto, portanto no son tomadas en cuenta en los cálculos de este estudio financiero. Para los cálculos de valores monetarios futuros, se estima un inflación promedio de 4.29% anual de acuerdo a la media aritmética obtenida en la página de internet del Banco Central de los índices inflacionarios de los últimos 5 años para el mercado ecuatoriano.

3.6.1.

Inversión inicial. Es la suma de la inversión fija y el capital de trabajo.

3.6.1.1. Inversión fija La Inversión en activos fijos se financiará con un crédito a 4 años de plazo para permitir que el proyecto transite sin dificultades financieras ante la cuantía de la deuda y la imposibilidad de pago a corto plazo. Tabla N° 29. Estimación del costo de la remodelación estructural del aula, el área adyacente y amueblamiento. Ref. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Descripción Cantidad Unidad Costo de remodelación estructura 1 Kg clavos 19.04 Kg Madera 51x102x2438 29 tablón Madera 51x102x3048 8 tablón Madera 51x102x3658 10 tablón Madera51x102x4267 5 tablón Madera 51x152x2438 177 tablón Madera 51x152x3048 11 tablón Madera 51x152x3658 10 tablón Madera 51x152x4267 7 tablón Madera 51x152x4877 13 tablón 38mm x 140mm viguetas de techo 176.92 m2 38mm x 191mm Carilla de techo 176.92 m2 4/12 Pitch -12mm Tejas de madera 176.92 m2 25mm x 76mm-406mm listón tejado 176.92 m2 El borde de goteo 176.92 m2 Las tejas de asfalto 176.92 m2 600 mm X 1191 mm fijo Tragaluz 6 unidad Pintura 67.37 m2 Cortinas 2134 mm Panel 5 unidad Honorarios Construcción 1 unidad Ventanas Slider 6 unidad Puertas dobles de madera 3 Unidad

Precio 4,88 2,96 3,7 4,44 5,6 4,56 5,71 6,84 7,98 9,12 7 2,15 9,15 2,26 3,12 0,54 130 2,68 120 5415 562 250

Costo 17503,07 92,92 85,84 29,6 44,4 28 807,12 62,81 68,4 55,86 118,56 1238,44 380,38 1618,82 399,84 551,99 95,54 780 180,55 600 5416 3371 750


139 23 24 25

Interruptor unipolar 1 Lámpara de techo 1 5 Lámpara de techo fluorescente 1 10 Costo de equipo de oficina

unidad unidad unidad

2 25 60

2 125 600 1596,70

26

Fax

unidad

106,90

106,90

27 28 29

Teléfono inalámbrico 1 2 Aire acondicionado 90 m 1 Impresora 1 Costo muebles y enseres estudio Cortinas obscuras 5 Mesas de estudiante 27 Silla de estudiante 27 Costo Equipo de computo

unidad unidad unidad

80 820 589,80

unidad unidad unidad

48,50 91,15 80,10

80 820 589,80 4866,25 242,50 2461,05 2162,70 35911,60

Computadoras personales 27 Pizarrón Eléctrico Ebeam Complete 1 Total Costo

unidad unidad

965 9856,60

29 30 31 32 34

1

26055 9856,60 59877,60

Fuente: Architect 3D, Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • El costo de amueblamiento más la remodelación de la estructura es de $59877,60 valor que se toma en cuenta para la inversión inicial.

3.6.1.2. Capital de trabajo.29 Considera aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización del servicio, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del proyecto en su fase de funcionamiento. En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurre en gastos que deben ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por ventas. Entonces este monto debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el proyecto para producir un bien o servicio final. La Inversión en Capital de Trabajo se diferencia de la Inversión fija, porque estaúltima se recupera a través de la depreciación y el Capital de Trabajo dada su naturaleza de circulante,se resarce en su totalidad a la finalización del proyecto. 29

http://www.mitecnologico.com/Main/CapitalDeTrabajo, septiembre 2011


140 Para su cálculo se usará el método del periodo de desfase o de ciclo productivo. El cual permite calcular la cuantía de la inversión en Capital de Trabajo que debe financiarse desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el momento en que se recupera por medio de las ventas del servicio. Para la aplicación de este método se debe conocer el costo efectivo de producción anual proyectado, este se divide por el número de días que tiene el año, obteniendo de esta operación un costo de producción promedio diario que se multiplica por los días del periodo de desfase, arrojando como resultado final el monto de la inversión precisa para financiar el proceso. La fórmula que permite estimar el Capital de Trabajo mediante el método señalado es: CT = (Costo total del año / 360 días) * Número de días del ciclo productivo. CT = ( 47747 / 360) * 180 = $ 23874,00 Tabla N° 30 Costos y gastos efectivos para el cálculo del Capital de Trabajo. Año

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente

Costo docentes

7608

15869

16549

17259

8999,90

Tabla N° 34

Gasto Publicidad Gasto Sueldos Administrativos Gasto Sum. de oficina Costos totales

6812,6

0

4511

0

0

Tabla N° 35

23861

25431

25929

26437

17970

Tabla N° 36

696,60

726,60

757,60

790,12

412,08

Tabla N° 37

38979

42027

47747

44487

27382

CT (CT / 360 * 180)

19489

21013

23874

22243

13691

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • El número de días del ciclo productivo son 180 días o un semestre que es cuando hay ingresos por pagos de matrículas. • Para el cálculo del Capital de Trabajo mediante este método solo se consideran los costos efectivos de producción denominados también costos explícitos, excluyendo las depreciaciones, amortizaciones; tampoco se consigna el costo financiero porque el interés generado


141 durante la fase de funcionamiento del Proyecto deberá ser cubierto por el valor de las ventas y no por el Capital de Trabajo. • Para poseer una holgura financiera, se toma el mayor egreso anual para el proyecto (en el año 2014, $47747,00) el cual será recuperado en 6 meses (180 días) dados los pagos semestrales, esto nos da un Capital de Trabajo de $ 23874,00.

3.6.1.3. Resumen de montos para la inversión inicial. Una vez realizado el cálculo de los costos en remodelación y amueblamiento del aula y capital de trabajo, tenemos los siguientes valores para empezar el proyecto. Tabla N° 31. Inversión inicial para solicitud de crédito. Total

Fuente

Remodelación y amueblamiento del Aula

$ 59877,60

Tabla N° 29

Capital de Trabajo

$ 23874,00

Tabla N° 30

Cuenta

Total Inversión Inicial.

$ 83751,34

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

El monto de la inversión inicial es de $ 83751,34 valor que se necesitará financiar para iniciar el proyecto.

3.6.2.

Presupuesto de ventas o ingresos. Para el presente caso, se considera como ventas, al pago del valor de las matrículas y créditos por parte de los estudiantes para la PUCE SD, por el servicio de la Maestría en Gestión de Proyectos. Tabla N° 32. Ingresos del proyecto (2 promociones). Año 2012 1° semestre 1° promoción Meses Cuota al mes

Ene

Feb

Mar Abr May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

0

0

0

0

0

0

573

573

573

0

0

0

Alumnos

0

0

0

0

0

0

24

24

24

0

0

0

Ingresos

0

0

0

0

0

0

0

0 41292

0 13764 13764 13764 Total 2012 Año 2013

2° semestre 1° promoción Meses

Ene

Feb

Mar Abr May Jun

3° semestre 1° promoción Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic


142 Entrada

478

478

478

0

0

0

478

478

478

0

0

0

Alumnos

24

24

24

0

0

0

24

24

24

0

0

0

11470 11470 11470

0

0

0

0

0 68820

Ingresos

0 11470 11470 11470 Total 2013 Año 2014

4° semestre 1° promoción Meses

Ene

Feb

1° semestre 2° promoción

Mar Abr May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Entrada

382

382

382

0

0

0

624

624

624

0

0

0

Alumnos

24

24

24

0

0

0

24

24

24

0

0

0

9176 9176 9176

0

0

0 14970 14970 14970

0

0

Ingresos

Total 2014

0 72439

Año 2015 2° semestre 2° promoción Meses

Ene

Entrada Alumnos Ingresos

Feb

3° semestre 2° promoción

Mar Abr May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

520

520

520

0

0

0

520

520

520

0

0

0

24

24

24

0

0

0

24

24

24

0

0

0

12475 12475 12475

0

0

0 12475 12475 12475

0

0

0

Total 2015

74851

Año 2016 4° semestre 2° promoción Meses

Ene

Entrada Alumnos Ingresos

Feb

Mar Abr May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

416

416

416

0

0

0

0

0

0

0

0

0

24

24

24

0

0

0

0

0

0

0

0

0

9980 9980 9980

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total 2016

29941

Total ingresos proyecto

287343

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • El costo de la maestría para la primera promoción es de $ 5735,00 (ver Costo a satisfacer del Marketing Mix). • Para el cálculo del precio de la segunda promoción se consideró una inflación de 4,29% anual, dando $ 5735 * (1,0429)2 = $6237,62.Precio de la segunda promoción. • Debido a la necesidad de atención personalizada en las aulas de posgrados del Ecuador,se tiene un máximo de 26 alumnos por materia, de los cuales 2 están becados,es decir 24 es la cantidad de estudiantes con que se calcula el ingreso por ventas.


143 • Los pagos se realizan de acuerdo a la forma propuesta en el Plan de Marketing, en el Marketing Mix, en el punto de Costo a satisfacer (30%, 25%, 25% y 20% del precio establecido, correspondientes a los 4 semestres de cada promoción). • El ingreso totalde las 2 promociones será $287343,00. • No se consideran losdescuentos del 5% para quienes paguen en efectivo las cuotas semestrales ni el 5%, para quienes sean ex alumnos de la PUCE SD.

3.6.3.

Presupuesto de costos y gastos. Son los desembolsos de dinero que la empresa deberá realizar para su funcionamiento.Constan los siguientes: • Costo de docentes. • Gasto Publicidad • Gasto sueldos de personal administrativo. • Gasto de suministros de oficina. • Gasto de interés. • Gasto de depreciación de activos fijos.

3.6.3.1. Costo de docentes. Todos los pagos concernientes al personal docente. Tabla N° 33. Costo de créditos por hora de clase, hospedaje, alimentación y transporte de docentes. Cantidad

C. Unitario

Horas clase

Rubro

12

50

$

Costo 600,00

Alimentación

3

6,5

$

19,50

Hotel

1

55

$

55,00

Transporte

2

27,5

$

55,00

Total costo por visita

$

729,50

Total costo por crédito 2011

$

486,33


144 Fuente:Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • Dado el horario semipresencial con que se cuenta, cada visita del docente tendrá un máximo de 12 horas para cubrir con clase. • La alimentación considera una merienda, un desayuno y un almuerzo de $ 6,50 cada uno (a pesar de que el hotel incluye desayuno). • El hotel cuesta $55,00 por noche(“El hotel del Toachi” es uno de los más lujosos de la ciudad y se encuentra en la Vía a Quito). • El transporte se estima en un total de $27,50 desde y hacia Guayaquil (taxis ejecutivos). • La inflación es del 4,29%, para la proyección de los costos por crédito. • Como cada crédito en el sistema semipresencial posee 8 horas de clase, entonces cada visita de 12 horas del docente, corresponderá a 1,50 créditos. Con esta regla de tres simple, se haya el valor del crédito en 2011. • Los costos de alimentación, hospedaje y transporte, pueden ser obviados al contar con docentes que vivan en esta ciudad, representan el 17,70% del costo de docentes. Tabla N° 34. Proyección de costos de docentes. Años

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0

15

30

30

30

15

486

507

529

552

575

600

-

7608

15869

16549

17259

Cantidad créditos Costo crédito Total costo docentes anual

Total costo de docentes para el proyecto

9000 66285

Fuente:Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • Son 60 créditos por promoción, 120 en total. • Dado que la promoción inicia a mediados de 2012, se estima el uso de


145 15 créditos para este año, igualmente la segunda promoción finaliza a mediados de 2016, por tanto le compete la misma cantidad de créditos. El resto de años intermedios tendrán la máxima carga horaria correspondiente, es decir 30 créditos. • El gasto total en docentes para las 2 promociones es de $66285,00 • Se considera una inflación anual del 4,29%

3.6.3.2. Gasto publicidad del proyecto. Se considera la comunicación con el mercado objetivo por medios escritos locales y nacionales, de acuerdo al marketing mix del presente estudio. Tabla N° 35. Presupuesto de publicidad. Publicidad introductoria junio y julio de 2012 Concepto Cantidad C. Unitario 1.1 Publicación en prensa escrita (Diario La Hora) 16 257,04 1.2. Diseño e impresión de dípticos. 1500 0,50 1.3. Diseño e impresión de folletos. 500 1 1.4. Diseño e impresión de banner. 2 75 1.5. Publicación en revistas (Gestión, Vistazo). 1 1300 1.6. Aviso en Pagina web de la PUCE SD. 1 0 Total Publicidad segunda promoción junio y julio de 2014 Concepto Cantidad C. Unitario 2.1. Publicación en prensa escrita (Diario La Hora) 8,00 268,07 2.2. Diseño e impresión de dípticos. 1500 0,50 2.3. Diseño e impresión de folletos. 260 1,02 2.4. Publicación en revistas (Gestión, Vistazo). 1 1355,77 2.5. Aviso en Pagina Web de la PUCE SD. 1 0 Total Total gasto publicidad

C. Total 4112,64 750 500 150 1300 0 6812,64 C. Total 2144,54 750,00 260,73 1355,77 0 4511,03 11323,67

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • En la publicidad de la segunda promoción, se invierte la mitad de lo que se utilizó para la publicidad introductoria, por efectos de ser mayormente reconocidos en el medio local. • Las publicidades se pagan en junio, para exponerse en junio y julio.


146

3.6.3.3. Gasto sueldos administrativos. Son los gastos concernientes a los roles de pagos del gerente y su asistente, que son la cantidad mínima aceptable de personal administrativo. Tabla N° 36. Roles de pagos proyectados. Año 2012 (+) 13º

(+) 14º

(+) FR

(+) V

1200

100

22

0

50

112

1260

136

(AI+BI+AP) total a pagar 1508

370

31

22

0

15

35

404

42

480

1570

131

44

0

65

147

1663

178

1988

18840

1570 528

0 785 Año 2013

1762

19961

2138

23861

Trabajador Sueldo Ingreso Gerente 1200 Asistente 370 Gerencia Total 1570 mensual Total anual 18840

(+) 14º

(+) FR

(+) V

1200

100

22

100

50

112

1360

136

(AI+BI+AP) total a pagar 1608

370

31

22

31

15

35

434

42

511

1570

131

44

131

65

147

1794

178

2119

18840

1570 528 1570 785 Año 2014

1761

21531

2138

25431

(+) FR

(+) V

1224

102

22

102

51

114

1387

139

(AI+BI+AP) total a pagar 1640

377

31

22

31

16

35

443

43

521

1601

133

44

133

67

150

1829

182

2161

19217

1601 528 1601 801 Año 2015

1797

21952

2181

25929

(-) AI (=) BI 9,35%

(+) AP 11.35%

(+) 13º

(+) 14º

(+) FR

(+) V

1248

104

22

104

52

117

1414

142

(AI+BI+AP) total a pagar 1672

385

32

22

32

16

36

451

44

531

1633

136

44

136

68

153

1865

185

2203

19601

1633 528 1633 817 Año 2016

1833

22380

2225

26437

(-) AI (=) BI 9,35%

(+) AP 11.35%

1273

1273

106

22

106

53

119

1442

145

(AI+BI+AP) total a pagar 1705

393

393

33

22

33

16

37

460

45

541

1666

1666

139

44

139

69

156

1901

189

2246

9997

9997

833

264

833

417

935

11409

1135

13478

Trabajador Sueldo Ingreso Gerente Asistente Gerencia Total mensual Total anual

(+) AP 11.35%

(+) 14º

Trabajador Sueldo Ingreso Gerente 1248 Asistente 385 Gerencia Total 1633 mensual Total anual 19601

(-) AI (=) BI 9,35%

(+) 13º

Trabajador Sueldo Ingreso Gerente 1224 Asistente 377 Gerencia Total 1601 mensual Total anual 19217

(+) AP 11.35%

(+) 13º

Trabajador Sueldo Ingreso Gerente 1200 Asistente 370 Gerencia Total 1570 mensual Total anual 18840

(-) AI (=) BI 9,35%

(+) 13º

(+) 14º

(+) FR

(+) V

(-) AI (=) BI 9,35%

(+) AP 11.35%


147 Total pagado a empleados administrativos del proyecto

115137

Crecimiento de sueldos. Trabajador/ Años Gerente Asistente de Gerencia

2012 1200 370

2013 1200 370

2014 1224 377

2015 1248 385

2016 1273 393

Fuente:Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas • Se prevé un 2% de aumento de sueldo anual a partir del tercer año, debido a que en el segundo año se aumenta el fondo de reserva. • No se consideran horas extras ni suplementarias en el cálculo, para el asistente de gerencia. • El 13° sueldo es la doceava parte del ingreso mensual • El 14° sueldo es la doceava parte del salario básico unificado • El Fondo de reserva (FR) se adquiere al cumplir un año de trabajo, y es la doceava parte del ingreso mensual. • Las vacaciones son la veinticuatroava parte del ingreso. • El 21.15% de aporte al IESS se subdivide en 9,35% que es el aporte individual y se le descuenta al trabajador en el rol de pagos, y el 11,15% que es el aporte patronal y se aumenta al valor pagado por los servicios del empleado. • La base del impuesto a la renta es la suma de los ingresos más los beneficios

sociales,

menos

los

descuentos

(aporte

individual,

anticipos, préstamo IESS, etc.) • El total pagado es la suma de; los ingresos, 13° y 14° sueldos, Fondo de reserva, vacaciones y aporte patronal al IESS.Es el valor usado para la proyección de gastos de sueldos. • Los totales mensuales son la suma de los rubros de los 2 empleados • Los totales anuales soniguales a doce veces los totales mensuales, a excepción del año 2016 donde solo hay 6 meses de ejercicio.


148 • Se estima gastar $115137,00 en total de sueldos administrativos para el proyecto en total. • El gerente y su asistente, comienzan a trabajar desde enero de 2012 que es donde empiezan las tareas de preselección de docentes y remodelación del aula y legalización del servicio de posgrado. • Los gastos de jardinería y guardianía ya se encuentran contemplados en los costos de mantenimiento de la universidad, por tanto no se consideran en el presente proyecto.

3.6.3.4. Gasto suministros de oficina Se determina el gasto en que se incurrirá para las dos promociones por concepto de suministros de oficina. Tabla N° 37. Presupuesto de gasto de suministros de oficina. Descripción

Año 2012 mayo Cantidad Costo unitario

Costo

Papelería en general

24

10,43

250,32

Tintes para impresora

16

8,34

133,44

Útiles varios de oficina

12

26,07 Total 2012

312,84 696,90

Año 2013 mayo Descripción

Cantidad

Costo unitario

Costo

Papelería en general

24

Tintes para impresora

16

8,7

139,2

Útiles varios de oficina

12

27,19

326,28

Total 2013

726,60

10,88

261,12

Año 2014 mayo Descripción

Cantidad

Costo unitario

Papelería en general

24

Tintes para impresora Útiles varios de oficina

Costo

11,34

272,16

16

9,07

145,12

12

28,36

340,32

Total 2014

757,60

Año 2015 mayo Descripción

Cantidad

Costo unitario

Papelería en general

24

Tintes para impresora Útiles varios de oficina

Costo

11,83

283,92

16

9,46

151,36

12

29,57

354,84

Total 2015

790,12

Año 2016 mayo Descripción

Cantidad

Costo unitario

Costo


149 Papelería en general

12

12,34

148,08

Tintes para impresora

8

9,87

78,96

Útiles varios de oficina

6

30,84

185,04

Total 2016

412,08

Total gasto en suministros de oficina proyecto

4159,90

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • Los gastos en suministros de oficina serán realizados en los meses de mayo de sus respectivos años. • El gasto de suministros para 2016 es de solo la mitad, considerando el cierre de actividades de la segunda promoción en agosto.

3.6.3.5. Gasto financiero. El préstamo para las Instituciones de Educación Superior que posean una trayectoria mayor a 6 años y superen los cien mil dólares de ingresos mensuales, tiene un interés del 11,20% de acuerdo a la entidad financiera consultada en el presente estudio. Basándose en la autonomía que el presente proyecto debe tener y en el cálculo del beneficio esperado frente al GAF (del análisis de sensibilidad) se ha determinado la solicitud de un crédito para el total de la inversión inicial, evitandorequerir a las arcas de la PUCE SD. Tabla N° 38. Amortización de préstamo solicitado a una institución financiera para el proyecto. Capital

$

Interés

83751,34 11,20%

Plazo

4 años

Cuotas

mensuales

Mes

Valor

Capital

Interés

Dividendo

Saldo

0

ene-12

83751,34

0,00

1

feb-12

83751,34

1744,82

0,00

0,00

83751,34

195,42

1940,24

82006,52

2

mar-12

82006,52

1744,82

191,35

1936,17

80261,70

3

abr-12

80261,70

1744,82

187,28

1932,10

78516,88

4

may-12

78516,88

1744,82

183,21

1928,03

76772,06

5

jun-12

76772,06

1744,82

179,13

1923,95

75027,24


150 6

jul-12

75027,24

1744,82

175,06

1919,88

73282,42

7

ago-12

73282,42

1744,82

170,99

1915,81

71537,60

8

sep-12

71537,60

1744,82

166,92

1911,74

69792,78

9

oct-12

69792,78

1744,82

162,85

1907,67

68047,96

10

nov-12

68047,96

1744,82

158,78

1903,60

66303,14

dic-12

66303,14

64558,32

11

1744,82

154,71

1899,53

Total a単o 2012

19193,02

1925,70

21118,71

12

ene-13

64558,32

1744,82

150,64

1895,46

62813,50

13

feb-13

62813,50

1744,82

146,56

1891,38

61068,68

14

mar-13

61068,68

1744,82

142,49

1887,31

59323,86

15

abr-13

59323,86

1744,82

138,42

1883,24

57579,05

16

may-13

57579,05

1744,82

134,35

1879,17

55834,23

17

jun-13

55834,23

1744,82

130,28

1875,10

54089,41

18

jul-13

54089,41

1744,82

126,21

1871,03

52344,59

19

ago-13

52344,59

1744,82

122,14

1866,96

50599,77

20

sep-13

50599,77

1744,82

118,07

1862,89

48854,95

21

oct-13

48854,95

1744,82

113,99

1858,81

47110,13

22

nov-13

47110,13

1744,82

109,92

1854,74

45365,31

dic-13

45365,31

43620,49

23

1744,82

105,85

1850,67

Total a単o 2013

20937,83

1538,93

22476,77

ene-14

43620,49

1744,82

101,78

1846,60

25

feb-14

41875,67

1744,82

97,71

1842,53

40130,85

26

mar-14

40130,85

1744,82

93,64

1838,46

38386,03

27

abr-14

38386,03

1744,82

89,57

1834,39

36641,21

28

may-14

36641,21

1744,82

85,50

1830,32

34896,39

29

jun-14

34896,39

1744,82

81,42

1826,24

33151,57

30

jul-14

33151,57

1744,82

77,35

1822,17

31406,75

31

ago-14

31406,75

1744,82

73,28

1818,10

29661,93

32

sep-14

29661,93

1744,82

69,21

1814,03

27917,11

33

oct-14

27917,11

1744,82

65,14

1809,96

26172,29

34

nov-14

26172,29

1744,82

61,07

1805,89

24427,47

35

dic-14

24427,47

1744,82

57,00

1801,82

22682,65

Total a単o 2014

20937,83

952,67

21890,51

36

ene-15

22682,65

1744,82

52,93

1797,75

20937,83

37

feb-15

20937,83

1744,82

48,85

1793,67

19193,02

38

mar-15

19193,02

1744,82

44,78

1789,60

17448,20

39

abr-15

17448,20

1744,82

40,71

1785,53

15703,38

40

may-15

15703,38

1744,82

36,64

1781,46

13958,56

41

jun-15

13958,56

1744,82

32,57

1777,39

12213,74

42

jul-15

12213,74

1744,82

28,50

1773,32

10468,92

43

ago-15

10468,92

1744,82

24,43

1769,25

8724,10

44

sep-15

8724,10

1744,82

20,36

1765,18

6979,28

24

41875,67

45

oct-15

6979,28

1744,82

16,28

1761,10

5234,46

46

nov-15

5234,46

1744,82

12,21

1757,03

3489,64

47

dic-15

3489,64

1744,82

8,14

1752,96

1744,82

20937,83

366,41

21304,25

Total a単o 2015


151 48

ene-16

1744,82

1744,82

4,07

1748,89

0,00

Total año 2016

1744,82

4,07

1748,89

Totales financieros

83751,34

4787,78

88539,12

Fuente: Banco Pichincha. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • El interés pagado al final del proyecto es de $4787,78. • En febrero de 2012 empiezan los pagos para amortizar el préstamo de la inversión inicial. • En enero de 2016 se terminar de pagar el préstamo, con una sola cuota en este año.

3.6.3.6. Gasto depreciación. Se realiza la depreciación contable de la remodelación de la estructura y los activos fijos adquiridos. Tabla N° 39. Gastos de depreciación y amortización de activos diferidos

Cuenta Remodelación de aula Equipo de oficina Muebles y enseres Equipo de cómputo

Monto

Vida Valor Útil Residua (años) l

Años 2012

2013

2014

2015

2016

17503

20

1750,30

788

788

788

788

788

1597

5

159,70

287

287

287

287

287

4866

5

486,60

876

876

876

876

876

35912

3

3591,20

10774

10774

10774

0

0

12725

12725

12725

1951

1951

Total anual

Total Depreciación del proyecto

42076,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • Los montos de los activos fueron sacados de la tabla N° 29 • Se realiza la depreciación solamente de la remodelación del aula, más no de su totalidad, que no compete a la inversión actual. • La vida útil es la establecida por la ley, para las normas tributarias,


152 peroen el caso del equipo de cómputose conoce que puede durar hasta 4 años con un buen mantenimiento, es decir 2 promociones. • El valor residual es del 10% del costo de adquisición, y representa el valor en que se puede vender el activo al final de su vida útil.

3.6.4.

Estados financieros contables proyectados. Se incluye los Estados de Resultados y los Estados de Flujo de Efectivo, proyectados hasta el año 2016, los cuales son pertinentes para realizar el análisis financiero de factibilidad para el servicio de educación propuesto.

3.6.4.1. Estado de resultados. Registro de las pérdidas y ganancias acumuladas anualmente estimadas durante cinco años. Tabla N° 40. Estados de resultados financieros a 5 años. Años

2012

2013

2014

2015

2016

totales

Ventas

41292

68820

72439

74851

29941

287343

(-) Costos Docentes (=) Ut. En Ventas Brutas (+) Otros ingresos

(7608)

(15869)

(16549)

(17259)

(9000)

(66285)

33684

52951

55889

57592

20941

221057

0

0

0

0

23874

23874

(-) Gasto Publicidad (-) Gastos Sueldos Administrativos (-) Gasto Suministros de oficina (-) Gasto financiero (-) Gasto Depreciación (=) Utilidad del ejercicio

(6813)

0

(4511)

0

0

(11324)

(23861)

(25431)

(25929)

(26437)

(13478)

(115137)

(697)

(727)

(758)

(790)

(412)

(3383)

(1926)

(1539)

(953)

(366)

(4)

(4788)

(12725)

(12725)

(12725)

(1951)

(1951)

(42076)

(12337)

12530

11014

28047

28970

68224

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Ronny Paucar.

Notas: • La utilidad del primer año es negativa, este dato no significa que habrá un déficit en los resultados del primer año, ya que se estimó como capital de trabajo la cantidad de $23874,00 y además se debe tomar en cuenta que los gastos de depreciación no son egresos reales de


153 efectivo(- $12725,00). • Según la ley, la PUCE SD está exenta del pago del 15% de utilidades a los trabajadores y el 25% de impuesto a la renta, por tanto no se registran. • Los valores de utilidades expresados en esta tabla deberán ser íntegramente destinados a reinversión al tratarse de una empresa sin fin de lucro según lo establecido en la LOES. • En el tercer año se debería realizar una segunda inversión en equipo de cómputo por su depreciación del 33% anual, sin embargo, por experiencia

en

el

mercado,

estos

equipos,

con

un

buen

mantenimiento, pueden durar hasta4 años. • Se resarce el remanente del capital de trabajo al final del proyecto ($5069,00).

3.6.4.2. Estado de flujo de efectivo. Tabla N° 41. Estado de flujo de efectivo a 5 años del proyecto. Años

201201 201202

2013

2014

2015

2016

totales

72439

74851

29941 287343

Actividades de Operación Cobros a estudiantes

0

41292

(-) Pagos a docentes (-) Pago a personal administrativo (-) Publicidad

0

(7608) (15869) (16549) (17259) (9000) (66285)

0

(23861) (25431) (25929) (26437) (13478) (115137)

0

(6813)

68820

0

(4511)

0

0

(11324)

(-) Suministros de oficina

0

(697)

(727)

(758)

(790)

(412)

(3383)

(-) Intereses pagados (=)Flujos netos de efectivo por actividades de Operación.

0

(1926)

(1539)

(953)

(366)

(4)

(4788)

0

388

25254

23739

29998

7047

86426

Actividades de Inversión. (-) Remodelación aula

(17503)

0

0

0

0

0

(17503)

(-) Compra equipo de oficina

(1597)

0

0

0

0

0

(1597)

(-) Compra muebles y enseres

(4866)

0

0

0

0

0

(4866)

(-) Compra equipo de computo (35912)

0

0

0

0

0

(35912)

(-) Capital de trabajo (+) Recuperación Capital de trabajo (=) Flujos netos de efectivo por actividades de Inversión.

(23874)

0

0

0

0

0

(23874)

0

0

0

0

0

5069

5069

(83752)

0

0

0

0

5069

(78683)

Actividades de Financiamiento


154 (+) Cobro de Préstamo

83752

(-) Pago de Préstamo (=) Flujos netos de efectivo por actividades de Financiación. Flujo de efectivo neto anual

0

0

0

0

0

0

83751

(19193) (20938) (20938) (20938) (1745) (83751)

83752 (19193) (20938) (20938) (20938) (1745) (0)

(18805)

4317

2801

9060

10371

0 26548

Fuente: Investigación propia Elaborado por: RonnyPaucar.

Notas: • El presente Estado de Flujo de Efectivo, es el reflejo de los ingresos y egresos reales, que existirán en el proyecto durante 5 años, tiempo que se ha estimado para el desarrollo de dos promociones. • La utilidad del periodo del 201201 (año cero o de inversión), es nula, ya que se considera, un apalancamiento financiero del 100%. • El periodo 201202 posee un desfase de $18805,00, debido a las cuotas de pago de capital, este es cubierto con el capital de trabajo, la diferencia de este capital con el desfase del primer año se recupera al año 2016. • Los cuatro años siguientes (2013, 2014, 2015 y 2016) poseen utilidades, positivas. • Los flujos de efectivo anuales son los usados para el cálculo de los indicadores

financieros,

en

estos

no

se

considera

las

depreciacionesporque no constituyen egresos reales de efectivo. • No se considera la venta de activos fijos al final del periodo, porque las la remodelación de las aulas, no se puede vender, el equipo de cómputo luego de cuatro años, será obsoleto, y los muebles y enseres finalmente poseerán un valor monetario ínfimo. • Si se proyecta una nueva promoción, se deberá tomar en cuenta que la nueva inversión no incluirá remodelación del aula, ni compra de muebles. Además, es posible que los gastos de transporte, hospedaje y alimentación para ese entonces, ya no sean necesarios, por el hecho de contar con nuevos másteres graduados en las primeras dos promociones del presente programa que vivan en esta misma ciudad.


155

3.6.5.

Indicadores financieros

3.6.5.1. VAN del proyect royecto. Para el cálculo del VAN se debe encontrar primero la tasa de descuento y luego ejecutar la siguiente fórmula: Formulas de VAN y k: k

k = r + f + (r * f) Nomenclatura de las fórmulas: fórmulas r30 = Premio al riesgo = 12% k = Tasa de descuento f = Inflación promedio 5 últimos años = 4,29% Vt = Flujo neto de efectivo al año t Io = Inversión inicial. inicial VAN = Valor actual neto Cálculo de k y del VAN: VAN k = 0,12 + 0,0429 0429 + (0,12 (0 + 0,0429) k= 16,80%

VAN = -0 -17400 17400 + 3420 + 1900 + 5261 + 5156 30

_ Banco Central del Ecuador, “Riesgo /resumen_ticker.php?ticker...riesgo_pais, mayo de 2011. /resumen_ticker.php?ticker...

País”

www.bce.fin.ec


156 VAN = - $ 1664,00 Notas de los resultados obtenidos: • Se aplica decimales, debido a que la inversión del proyecto se da en el primer semestre de 2012, y el resto es aplicable al ejercicio real del programa. Es decir que el tiempo real de duración del programa no son 5 años, sino 4,5 años. • La tasa de descuento aplicada en este proyecto según los indicadores actuales es 16,80% anual. • El VAN de la de la Maestría en Gestión de Proyectos para la PUCE SD, según los datos propuestos en el presente estudio es de $1664,00 negativos. Teniendo en cuenta que este es el indicador principal para aceptar o desechar una opción de inversión, el proyecto es no viable de acuerdo a las variables determinadas. • Sin embargo, esta no es la última palabra, debido a que existen otros escenarios donde este indicador puede hacerse positivo, dichos análisis se presentan en el punto 3.6.6 de este estudio (Análisis de sensibilidad)

3.6.5.2. TIR del proyecto. Mediante el método de ensayo y error en el programa Excel, se procedió a encontrar la tasa de retorno máxima del proyecto en la cual, la inversión iguala a las cuotas periódicas y por ende el VAN es igual a cero.

Dónde el VAN = 0 la TIR = 12,68% En el presente estudio no existe inversión inicial, por parte de la PUCE SD, debido a que la propuesta es de un 100% de apalancamiento financiero, sin embargo, se posee una utilidad negativa al finalizar el primer año, la cual es


157 mayor a la sumatoria de los valores actuales del resto de años, esto provoca, que la TIR sea menor a la tasa de descuento (k=16,80%), con 12,68%. Este hecho define al presente proyecto como inviable. En el estudio de sensibilidad se plantean escenarios donde existengrados de apalancamiento financiero de varios porcentajes de la inversión inicial, donde se comprueba que la rentabilidad máxima se da, financiando el 100% de la inversión con deuda. Esto debido a que la tasa de interés es menor que la tasa de descuento que sufren los ingresos anualmente.

3.6.5.3. Relación beneficio / costo. La relación entre la utilidad y el costo de cada dólar invertido en el proyecto se calcula de la siguiente manera: Fórmula:

Dónde: B/C = Relación beneficio/ costo. V = Valor de la producción (beneficio bruto). C = Egresos. k = tasa de descuento. n = número de año Cálculo de B/C: Tabla N° 42. Ingresos y egresos operacionales del proyecto al valor actual para el cálculo del indicador relación, beneficio / costo. Periodo

2012

2013

2014

2015

2016

Suma Total


158

Ingresos operacionales

41292

68820

72439

74851

29941

287343

Ingresos al valor actual

38207

54519

49132

43466

14886

200210

Egresos operacionales

(53629)

(56290)

(61425)

(46804)

(24845)

(242993)

Egresos al valor actual

(49622)

(44593)

(41662)

(27179)

(12352)

(175408)

Indicador de Rentabilidad B/C

(1,14)

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Ronny Paucar.

B/C = 200210 / 175408 = 1,14 La relación B/C es 1,14.Significa que por cada dólar que se invierte en costos, se obtiene $0,14 de utilidad, como el índice es mayor a 1, el proyecto es viable de acuerdo a este indicador. Notas: • Los ingresos operacionales, provienen de las ventas y los egresos operacionales de la sumatoria de costos y gastos delos estados de resultados. • Para cambiar a valores actuales, se usó k=16,80%

3.6.5.4. Periodo de recuperación de la inversión en el proyecto. De acuerdo al Estado deFlujo de Efectivoel monto de la inversión del proyecto es cero, sin embargo el pago de las cuotas del préstamo se estima a 4 años, lo que indica que el proyecto se termina de pagar con la última cuota del préstamo en enero de 2016, según la Tabla N° 38.

3.6.6.

Análisis de sensibilidad. Se expone el valor del indicadorde evaluación financiera VAN,para cambios en los siguientes datos: • Aumento en cantidad de alumnos que asistirán. • Aumento del precio de la maestría. • Disminución del GAF. Tabla N° 43. Variables de sensibilidad del proyecto.


Precio ($5735,00)

Alumnos (24 más 2 becados)

159

Variable

Cantidad

unidad

VAN

Aumento

Aceptabilidad para estudiantes

VAN actual

24

alumnos

($ 1664,00)

-

-

Aumento 5%

25

alumnos

$ 6678,00

$ 8342,00

alta

Aumento 10%

26

alumnos

$ 15021,00

$ 16685,00

alta

Aumento 15%

28

alumnos

$ 31705,00

$ 33369,00

alta

Punto Equilibrio

25

alumnos

VAN actual

$ 5735,00

dólares

($ 1664,00)

-

-

Aumento 5%

$ 6021,75

dólares

$ 8347,00

$ 10011,00

media

Aumento 10%

$ 6308,5

dólares

$ 18357,00

$ 20021,00

media

Aumento 15%

$ 6595,25

dólares

$ 28368,00

$ 30032,00

baja

Punto Equilibrio

$ 5782,65

dólares

-

$ 1664,00

VAN = $ 6678

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: RonnyPaucar.

Notas: • Las variables expuestas en la tabla anterior, son acerca de los ingresos por ventas, las cuales se dan por el precio establecido y la cantidad vendida. • Los valores de ventas son los que afectan en mayor medida al VAN del proyecto, su cambio puede ser realizado sin inconvenientes por los directivos de la PUCE SD, se puede decir también, sin afectar los resultados esperados. • Estas cantidades fueron determinadas gracias a la automatización realizada en el programa Excel, para el cálculo de los Estados Financieros y sus indicadores a partir de cambios en las variables, cantidad de alumnos y precio. A continuación se tiene el análisis gráfico de los datos obtenidos: Gráfico N° 41. Variación delVAN para cambios en la cantidad de alumnos.


160

35000 y = 8342,3x - 201879

30000 25000 VAN

20000 15000

VAN

10000

Lineal (VAN)

5000 0 -5000 23

24

25

26

27

28

29

Cantidad de alumnos Fuente: Investigación propia Elaborado por: RonnyPaucar.(Formato dispersión Microsoft Excel 2010).

Notas: • El aumento de un estudiante a la maestría significa un aumento directamente proporcional de $ 8342,00 al VAN, esta constituye la pendiente de la función de crecimiento del VAN. • Se calcula la cantidad de estudiantes hasta 28 (más 2 becados), debido a que en Latinoamérica, el número máximo aceptable de estudiantes en un programa de posgrados es de 30. • A nivel mundial, en países como EEUU y España, el número de alumnos va de 40 a 50, dependiendo del precio y el programa establecido. • Deberían haber 25 alumnos que paguen, para obtener el mínimo VAN posible, $ 6678,00. Esta es la cantidad de alumnos de equilibrio, para cuando todas las demás variables son constantes. • El solo aumento de alumnos a 27, hace que el VAN cambie a positivo. Gráfico N° 42. Variación del VAN para un cambio en el precio.


161

35000 y = 36,782x - 213017

30000 25000

VAN

20000 15000

VAN

10000

Lineal (VAN)

5000 0 -50005600

5800

6000

6200

6400

6600

6800

Precio Fuente: Investigación propia. Elaborado por: RonnyPaucar.(Formato “XY Dispersión” Microsoft Excel 2010).

Notas: • Por cada $ 1,00 de aumento en el precio, el VAN aumenta en $ 36,78 en promedio, de acuerdo a la ecuación lineal obtenida en el programa Microsoft Excel 2010, este aumento directamente proporcional, es la pendiente positiva de la función de crecimiento encontrada. • El precio de equilibrio es de $ 5782,65, es decir, el precio mínimo que se podría cobrar por estudiante (excluyendo las 2 becas), para no incurrir en pérdidas, dada la constancia en las demás variables expuestas, en el presente estudio. • En el estudio de mercado se determinó que, dependiendo del nivel de calidad del programa, las personas están dispuestas a pagar hasta $7000,00. Por tanto un aumento hasta tal precio, es medianamente aceptable, pudiendo evadir riesgos mayores en el éxito económico del proyecto. • El solo hecho de aumentar el precio del posgrado a un dólar más del precio de equilibrio ($5782,00), convierte al VAN e una cantidad positiva, haciendo que el proyecto sea viable según este indicador. Tabla N° 44. Escenarios de cambio en el grado de apalancamiento financiero (GAF).


GAF 100% ($83751,34)

162

Variable

Cantidad Préstamo

Unidad

VAN

Aumento

Aceptabilidad

VAN actual 100%

$ 83751,34

dólares

($ 1664,00)

-

si

GAF 25%

$ 20937,84

dólares

($ 15401,11)

(13737,11)

no

GAF 50 %

$ 41875,67

dólares

($ 10822,02)

(9158,02)

no

GAF 75%

$ 62813,51

dólares

($ 6243,07)

(4579,07)

no

Fuente: Investigación propia Elaborado por: RonnyPaucar.

Notas: • En la tabla superior encontramos las variaciones en el VAN, de acuerdo a cambios en el grado de apalancamiento operativo propuesto para este estudio, en este caso, tenemos disminuciones del porcentaje de financiamiento con deuda a terceros. • Los resultados provienen del programa automatizado de estados financieros proyectados y sus indicadores, en Microsoft Excel 2010(realizado por el autor), de acuerdo a cambios en el valor del préstamo solicitado a una entidad bancaria, para cubrir la inversión inicial. A continuación, se presenta el gráfico de la relación del GAF con el VAN: Gráfico N° 43. Variación del VAN para cambios en el GAF. 0,00 (2000,00) 0

20000

40000

60000

80000

100000

(4000,00)

VAN

(6000,00) (8000,00)

VAN

(10000,00)

Lineal (VAN)

(12000,00) (14000,00) (16000,00) (18000,00)

Valor del préstamo al Banco, GAF

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Ronny Paucar.


163 Notas • La correspondencia de las magnitudes VAN y GAF es directa, es decir, que si aumenta el GAF el VAN también lo hará, por tanto proponer el 100% de GAF es la mejor opción para el proyecto actual. • El VAN máximo alcanzable para los cambios en el GAF será de (- $ 1664,00,), el mismo que se propone en el presente estudio, siempre que las demás variables permanezcan constantes. • EL GAF del 100% se recomienda por las siguientes razones: -

Los intereses para la PUCE SD son del 11,20%, que es una tasa bastante baja comparada con la que los bancos establecen para otros tipos de empresas.

-

Esta tasa de interés sobre las cuotas a pagar al banco es menor que la tasa de descuento aplicada anualmente para los flujos de efectivo (16,80%). Lo que significa que es mejor pagar en cuotas a futuro el valor de la deuda, que pagar completamente al principio del proyecto.

-

Como nos muestran los resultados, el usar dinero de las arcas de la PUCE SD para financiar el proyecto, ocasionaría una disminución en la rentabilidad del proyecto, debido al descuento del dinero aportado a lo largo del tiempo que es mayor al costo del dinero ofrecido por los bancos.


CONCLUSIONES 1.

La Maestría en Gestión de Proyectos, frente a las demás opciones de inversión (otras maestrías administrativas en estudio de factibilidad para la PUCE SD), posee mayor aceptación, de acuerdo al estudio de mercado realizado en el presente proyecto.

2.

La cantidad ofertada del servicio de posgrados, en Santo Domingo, por parte de las instituciones de educación superior, no alcanza a cubrir el mercado potencial existente.

3.

El estudiante de posgrado, como profesional, posee un alto nivel de exigencias para el servicio educativo que se le ofrezca.

4.

El lugar más conveniente para realizar el presente proyecto, será en las aulas del campus I, por poseer la infraestructura necesaria para llevar a cabo este curso.

5.

La ventaja más atractiva de poseer un posgrado,para los profesionales, es el hecho de poder practicar lo aprendido en los campos laborales y personales de sus vidas, permitiéndoles alcanzar una mejor condición económica en ambos aspectos.

6.

Las debilidades del proyecto, se encuentran en la falta de experiencia de los administradores para llevar a cabo un posgrado y la escasez de mano de obra local especializada. Motivos que no impiden en absoluto. la búsqueda de la superación y la verdad mediante la implementación del presente proyecto.

7.

El CEAACE, será la entidad encargada de acreditar el servicio de posgrado y de darle una clasificación.

8.

El préstamo necesario para implementar el proyecto, es posible obtenerlo en las instituciones financieras de la localidad, sin trabas, debido a que la PUCE SD cuenta con gran prestigio a nivel nacional.

9.

El servicio ofrecido, es posible, ya que en el país existen expertos calificados para ofrecer la docencia de calidad, que una maestría de alto nivel requiere.Estos son


165 los profesionales con educación de cuarto nivel,que cuentan con amplia experiencia empresarial y a un costo moderado para la rentabilidad de la institución educativa. El precio mínimo aceptable por hora de cátedra, según el COMAE, para sus miembros docentes,se encuentra en el intervalo de cincuenta a ochenta dólares americanos. 10. Los graduados, serán objetivo de las empresas de la región y a la vez serán primordiales para la PUCE SD, si lo que busca, es el uso de personal docente, con residencia santodomingueña. Esto, para disminuir costos y certificar su calidad. 11. El fin de la educación superior en el Ecuador, es contribuir al conocimiento de los saberes ancestrales de la cultura nacional, mediante la formación de profesionales responsables, con conciencia ética, y capacidad para desarrollar las instituciones empresariales donde militen. 12. El VAN del proyecto es negativo, pero puede cambiar a positivo, si se siguen las modificaciones especificadas en el análisis de sensibilidad financiera. 13. Este estudio buscó maximizar las ganancias de la PUCE SD, solamente, con el propósito de probar su viabilidad económica. Esto debido a que en el Ecuador, de acuerdo a la nueva LOES, aprobada en 2010, las instituciones de educación superior están exentas de impuestos, con la condición de que no posean fines de lucro.


RECOMENDACIONES 1.

Priorizar la implementación delpresente proyecto en la PUCE SD, por sobre las demás opciones de inversión de acuerdo a las especificaciones establecidas en los capítulos precedentes para asegurar el desarrollo de la universidad. Esto, debido a que es la Maestría con mayor aceptación entre los profesionales santodomingueños.

2.

Prever la remodelación de más aulas, y el mejoramiento o adquisición de nuevos equipos tecnológicos para los alumnos, bonificaciones para los colaboradores e implementación de otros proyectos, para cubrir el mercado potencial.

3.

Buscar la mejor tecnología disponible y la más cómoda mueblería estudiantil, contar con una seria organización administrativa, con la finalidad de ganar la confianza de la población. Esto, realizando el marketing mix de acuerdo a como se expone en la planificación estratégica en este estudio.

4.

Cumplir con las especificaciones técnicas de localización e ingeniería del proyecto ya que el volver a usar el campus I, representa mayor productividad sobre los recursos disponibles.

5.

Buscar la inclusión de los egresados y graduados del programa de posgrado en las empresas regionales, para contribuir con el desarrollo y preservación de la ciudad, realizando convenios con grandes empresas locales, para el otorgamiento de mano de obra especializada a cambio de trabajo. También tener mayor apertura para la inversión y el apoyo a los estudiantes que se encuentren realizando investigaciones exploratorias.

6.

Ejecutar las estrategias encontradas en el análisis FODA para disminuir las amenazas y sobrevivir en el tiempo.

7.

Acatar íntegramente los preceptos establecidos en la guía de evaluación para la acreditación de programas de posgrado.

8.

Tener el grado de apalancamiento financiero máximo permitido por las entidades


167 bancarias, para aumentar la rentabilidad. 9.

Buscar el prestigio de la PUCE SD mediante el uso del personal docente con la mejor preparación, sin importar el costo económico que posea.

10. Comprobar el éxito y la calidad del servicio de posgrado otorgado, invitando a los graduados, a unirse al cuerpo de docentes para las próximas promociones. 11. Alcanzar los estándares establecidos por la competencia nacional de Instituciones de Educación Superior y complementar dicha formación académica, con la espiritual. 12. Realizar los cambios, en las variables de ingreso, recomendados en el análisis de sensibilidad del estudio financiero. 13. Reinvertir las ganancias del proyecto, en mejoras a las instalaciones y tecnologías de los campus I y II,implementar nuevos estudios de factibilidad para la creación de más posgrados y pregrados con el fin de obtener un crecimiento continuo y acelerado para la prestigiosa PUCE SD.


BIBLIOGRAFÍA Libros 1. _CONEA. “Guía de autoevaluación con fines de acreditación para universidades y escuelas politécnicas”. Resolución N°.:002-CONEA-2003-016DC, Quito, 27 de septiembre de 2003, revisado en mayo de 2011. 2. _ Consejo Nacional de Educación Superior.RCP.S23.No.414.08. enero 22 de 2009, revisado en mayo de 2011. 3. _ Reglamento codificado de régimen académico del sistema nacional de educación superior, julio 2011. 4. _Suplemento del Registro Oficial, Quito, Martes 12 de Octubre del 2010 - Nº 298, revisado en julio de 2011 5. Rojas Pazmiño Jaime. “Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador”, junio de 2004, revisado en junio de 2011 6. SapagChainNassir

-

SapagChainReinaldo

"Preparación

y

Evaluación

de

Proyectos", Cuarta Edición, Editorial McGraw-Hill, Interamericana de Chile. 2003. revisada en mayo de 2011. Soporte electrónico: 7. _

Banco

Central

del

Ecuador,

“Riesgo

País”,

www.bce.fin.ec

/resumen_ticker.php?ticker...riesgo_pais, mayo de 2011. 8. _

Gestión

y

Administración.

“Definición

de

empresas”,

http://www.gestionyadministracion.com / empresas/definicion-de-gestion.html, junio de 2010. 9. _

Trabajo

de

Grado

Aleida,

Beneficio”http://trabajodegradoaleida.blogdiario.com

“Relación /1195222980/,

Costo/ abril

2011.


169 10. Anyerka Barra Silva.“Procedimientos para la formulación y evaluación de proyectos”,www.monografías.com, mayo 2011. 11. Contreras

Zeron

Cinthya,

Monografías,

“Estudio

de

Mercado”,

http://www.monografias.com/ trabajos13/mercado/mercado.shtml, julio 2011. 12. López

Parra

Elvira

y

González

Navarro

Nora,

“Estudio

Técnico”,

http://antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf, agosto 2011. 13. Universidad Adolfo Ibáñez, Malla Curricular para Maestría en Gestión de Proyectos,

http://www.uai.cl/facultades-y-carreras/facultad-de-ingenieria-y-

ciencias/master,agosto 2011. 14. Universidad

Católica,

Maestría

en Administración Mención en

Gerencia,

http://www.puce.edu.ec/index.php?pagina=carrera38, junio 2011. 15. Universidad Católica de Ibarra, Programa de Maestría en Administración de Empresas, http://pucesi.edu.ec/enci/enci_mba_productividad.php, julio 2011. 16. Universidad

del

Pacífico,

Maestría

en

Gestión

de

Negocios

Globales,

http://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/EVE/Detalle.aspx?IdElemento=65,agosto 2011. 17. Universidad

del

Pacífico,

Maestría

en

Marketing

y

Gestión

Comercial,

http://www.up.edu.pe/postgrado/maestrias/Paginas/JER, agosto 2011. 18. Universidad Pompeu Fabra, Seminario Avanzado de Negociación estratégica, http://www.idec.upf.edu/seminario-avanzado-de-negociacion-estrategica,

agosto

2011. 19. Universidad

de

los

Andes.

Posgrados,

http://www.uniandesonline.edu.ec/uniandes, junio 2011. 20. Universidad

Tecnológica

América,

Programa

Maestría.http://postgrado.unita.edu.ec/,Quito, agosto 2011. 21. Universidad Tecnológica Equinoccial, posgrados, www.ute.edu.ec, junio 2011. 22. Vaquiro José Didier, “VPN”, http://pymesfuturo.com/vpneto.htm, mayo 2011.

de


170 23. Vaquiro

José

Didier,

“Costo

Beneficio”,

http://www.pymesfuturo.com

/costobeneficio, mayo 2011. 24. Vaquiro José Didier, “PRI”,http://pymesfuturo.com/pri.htm, abril 2011.

25. _

Wikipedia,

“Estudio

de

factibilidad”,

/wiki/Estudio_de_factibilidad 2011, julio 2011

http://es.wikipedia.org


GLOSARIO Bienestar Se refiere a los servicios básicos de bienestar universitario a los que pueden tener acceso los estudiantes y profesores del programa de posgrado, como son las becas, créditos y servicios sociales. Currículo de posgrado El diseño macro curricular comprende el diagnóstico de la demanda social, la definición del programa, el campo profesional, las prácticas profesionales, plan de investigación, el perfil profesional y evaluación curricular. El diseño micro curricular contiene a su vez la estructura curricular (plan de estudios, programas de estudios y contenidos), los procesos de aprendizaje (metodología y organización) y la evaluación de los aprendizajes. Entorno El entorno institucional incide en la calidad académica del posgrado. Se incluyen en este ámbito la direccionalidad, el área de influencia, el desarrollo institucional y las relaciones que el programa mantiene con organismos nacionales e internacionales. Egresados de posgrado El perfil previsto y las competencias logradas por el egresado constituyen elementos de juicio para evaluar los resultados del programa. Estudiantes de posgrado Constituyen el factor fundamental de un programa de posgrado a partir del cual se desarrolla el proceso de formación. La admisión y dedicación al posgrado son determinantes de la calidad de su formación. Evaluación Es el proceso que da cuenta del estado de desarrollo del programa y constituye la base para formular propuestas de intervención que permitan mejorar la calidad de sus


172 componentes. Los procesos permanentes de evaluación posibilitan el mejoramiento de la calidad de un programa. Gestión Se refiere a los procesos de dirección y liderazgo del programa, a la relación y comunicación interna que permita un ambiente organizacional favorable para su buen funcionamiento. Impacto Se refiere a los efectos que los aportes de carácter científico, tecnológico, económico, social y cultural del programa, producen en el medio. Investigación de ciencias, tecnologías, humanidades y artes Se refiere a la recreación del conocimiento a través de la investigación formativa, que está ligada a los procesos de aprendizaje; a la generación de nuevos conocimientos científico-tecnológicos y a la realización de tesis y trabajos de graduación. Organización Se refiere a la estructura, normativa, diseño y ejecución del plan operativo del programa. Profesores de posgrado La cualificación académica y la producción intelectual del profesorado explican buena parte del éxito o fracaso de un programa de posgrado. Incidirán también, en la calidad del programa, el proceso de selección, la dedicación en tiempo al programa y las responsabilidades académicas con el posgrado. Recursos Se refiere a los recursos físicos (aulas, laboratorios, centros de información y documentación, equipos de cómputo) y recursos financieros necesarios para su desarrollo.


173

ANEXOS: ANEXO 1. Encuesta usada en la investigación de mercado.

PONTIFICIA TIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objeto obtener información relevante sobre las preferencias de los profesionales santodomingueños con respecto a los servicios serv de posgrados que prestan las Instituciones de Educación Superior regionales y su grado de satisfacción con el servicio. La finalidad es solventar el estudio de factibilidad para la creación de maestrías en la universidad. Pedimos a usted su colaboración colaborac respondiendo de manera puntual a las siguientes preguntas (la duración estimada de esta encuesta es de 5 minutos). Favor coloque sus respuestas en las celdas celestes. celestes Edad (24 a 65 años): (

).

Género:

M( )

F ( ).

Lugar de trabajo:

E. Pública ( )

Profesión:

____________________________________________________

E. Privada ( )

Independiente ( )

Por favor coloque un número "1” en la respuesta que considere adecuada. adecuada 1.- ¿Qué motivo le impulsaría a usted a tomar una maestría? ( ) a. Complementar su formación. formación ( ) b. Actualizar y ampliar sus conocimientos. conocimientos 0 ( ) c. Consolidar su puesto de trabajo. trabajo ( ) d. Cambiar de puesto de trabajo. trabajo ( ) e. Encontrar una na salida laboral independiente.


174 2.- ¿Qué factor considera clave al momento de optar por una Maestría determinada? a. Prestigio de la universidad. b. Posibilidad real de aplicación laboral. c. Duración del posgrado. d. Flexibilidad del horario. e. Experiencia del cuerpo docente. f. Costo y financiamiento del programa. 3.- A continuación se enlistan universidades regionales, y frases cualitativas. Por favor asigne con un número “1” a cada frase con su correspondiente institución según su criterio. N°

Características

1 2 3 4

Más costosa Tiene mayor prestigio Mejor infraestructura Menor costo

PUCE SD

UNIVERSIDADES UTE UNIANDES

CENTRAL SD

4.- Escoja una universidad local, que según su criterio, sea la mejor opción para estudiar un Postgrado y escriba la razón de su respuesta (marque con un "1"). ¿Por qué escogió dicha universidad? PUCE SD UTE UNIANDES CENTRAL SD

5.- De las siguientes maestrías, escoja la que a usted más le interese. Maestrías

N

5

1

Finanzas

2

Marketing

3

Contabilidad y Auditoría

4

Tributación Gestión de Proyectos

Preferencia


175 6.- Recalcando el buen nivel de calidad en educación, la flexibilidad en horarios, la localización ventajosa y el costo moderado ¿Estaría usted interesado en estudiar una Maestría en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la PUCE SD durante los siguientes 2 años? marque con un "1" Si ( )

No ( )

Si responde SI, por favor continúe con la siguiente pregunta, caso contrario termine la encuesta. 7.- ¿Marque con un “1” el horario de su preferencia? Lunes a Viernes de 18h30 a21h30 Viernes de 18h00 a 22h00 y sábados de 07h15 a 16h15 Otro: 8.- ¿En qué forma prefiere cancelar los pagos de la maestría? Marque con un "1". Crédito con el IECE Crédito directo con la PUCE SD Convenio institucional con empresa donde labora Con tarjeta de crédito 9.- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual? Marque con un "1". De $200 a $400 De $401 a $600 De $601 a $ 1000 Más de $ 1.000 10.- Tomando en cuenta el nivel de profesionalismo, seriedad y calidad del servicio necesarios para una excelente educación ¿Cuánto está dispuesto a pagar por dicha maestría? Marque con un "1" su respuesta. De $3.500 a $4.999 De $5.000 a $6.999 De $7.000 a $12.000


ANEXO 2. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Edad

Genero

M

TOTALES

31

PORCENTA JES

Lugar de trabajo

F

Pub Priv Indep a . . 100 48 21 75 52 63

motivo de M

factor clave para M

P1

P2

P3; frases con universidades >costo

b

c

d

e

a

b

c

d

e

f

68

7

5

5

42

37

4

28

8

29

g

p

u

>prestigio

un c

0 106 34

8

p

u

0 112 32

>infraestructura

< costo

un c

p

u

un

c

p

u un

0

65

61

22

0

3

0 12 133

4

c

68% 32% 14% 51% 35% 43% 46% 5% 3% 3% 28% 25% 3% 19% 5% 20% 0% 72% 23% 5% 0% 76% 22% 0% 3% 44% 41% 15% 0% 2% 0% 8% 90%

TOTALES

Universidad favorita

M favorita

P4

P5

¿M? P6

PU

UT

UN CE Fin. Mark. Ca. Tr. GP

95

35

18

0

29

41

8

9

Si

No

61 118 30

Horario

forma de pago

P7

P8

69 35 4 3 10 4 2 7 3 4 7

Profesión

disposición pago

P9

p10

Pr Semi Otro IECE PUCE emp. TC

4

6

1

>1

5

7

12

32

15

25

46

41

81

40

6

27%

4%

88

7

31

29

PORCENTAJES 64% 24% 12% 0% 20% 28% 5% 6% 41% 80% 20% 22% 59% 5% 21% 20%

Cantidad

ingresos

Ingeniero en administración de empresas Egresado de la escuela de administración de empresas Médico Ingeniero Mecánico Ingeniero civil. Ingeniero eléctrico Economista Diseñador grafico Contador Abogado Arquitecto

8

59

5% 40% 10% 17% 31% 28% 55%


177

ANEXO 3. Correos electrónicos al COMAE CARTA 1 De: Ronny Paucar.<ronny_joven@yahoo.com> Para: "info@comae.com" <info@comae.com> CC: Galarraga Yaskarina <ygalarraga@pucesd.edu.ec>; mismo Yo <ronny316@hotmail.com> Enviado: lun, abril 11, 2011 9:30:13 AM Asunto: Solicitud a la bolsa de empleo. Estimados COMAE Presente. El motivo de esta carta es para informarles, que actualmente la PUCE SD (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo de los Tsáchilas), a través de sus alumnos egresados de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables en la promoción 2009 -2 se encuentra realizando estudios de factibilidad para la creación de maestrías referentes al comercio. Con el fin de dotar de amplia experiencia y reconocimiento en dichos cursos, solicito de la manera más comedida a quien corresponda se digne, remitir una lista de sus contactos profesionales con títulos de másteres, aptos para ejercer la docencia presencial de las materias que constan en la malla curricular (adjunto documento) de la maestría en Gestión de Proyectos El proyecto se implementará muy posiblemente en los próximos meses del presente año, y los horarios serían fijados preferencialmente los días viernes y sábados, con 15 horas semanales para finalizar el curso de 60 horas en un mes. Se reconocerán además gastos de transporte, alimentación y hospedaje. Por la atención a la presente y pronta respuesta, le anticipo mis sinceros agradecimientos. Saludos Cordiales. Atentamente: Ronny Paucar Mejía. EGRESADO DE LA PUCE SD ESCUELA DE CIENCIAS ADMIINISTRATIVAS Y CONTABLES. CARTA2 De: comae2005 comae<comae05@yahoo.com> Para: Ronny Paucar <ronny_joven@yahoo.com> Enviado: lunes, abril 11, 2011 4:45 P.M. Asunto: Re: Solicitud a la bolsa de empleo.


178

Estimado Sr. Paucar. Estamos haciendo el requerimiento a través de nuestra base de datos para los postulantes a profesores de Maestría. Es necesario definir es el valor de la hora magister para compartirla con nuestros afiliados misma que se encuentra entre 50 y 80 dólares para las diferentes áreas a promover los cursos. Próximamente remitiremos las hojas de vida de los interesados con el aval del COMAE; Colegio de Magister y PhD del Ecuador. Cualquier indicación se refiera a nosotros; debido a que la base de datos no se puede repartir a pedido de muchos de nuestros afiliados por lo que haremos las consultas pertinentes en cada área. CARTA 3

Lic. Linda Torres. COORDINADORA COMAE ----- Mensaje reenviado ----De: Ronny Paucar <ronny_joven@yahoo.com> Para: comae2005 comae<comae05@yahoo.com> CC: "ygalarraga@puce.edu.ec" <ygalarraga@puce.edu.ec> Enviado: viernes, abril 15, 2011 11:40 A.M. Asunto: Re: Solicitud a la bolsa de empleo. Estimada Lic. Linda Torres COORDINADORA COMAE Le agradezco infinitamente por su colaboración invaluable para la conclusión de este proyecto académico, adjunto archivo de Excel con las especificaciones acerca de las remuneraciones de cada asignatura. Le reitero mi agradecimiento por su pronta y gentil respuesta. Saludos Cordiales. Ronny Paucar Mejía. EGRESADO DE LA PUCE SD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES. CARTA 4 Estimado Ronny. Adjunto a la presente Hojas de Vida de posibles profesores de Maestría de la PUCE en Santo Domingo de los Tsáchilas. Cualquier información por favor comuníqueme. En otra entrega le estaremos informando de más profesores. Atte. Linda Torres COORDINADORA COMAE


179

ANEXO 4. Currículos de los docentes enviado por el COMAE. CURRICULO HUGO GONZALEZ DATOS PERSONALES Nombres:

Hugo Antonio

Apellidos:

González Fierro

Fecha de nacimiento:

agosto 8 de 1957

Estado civil:

casado

Nacionalidad:

ecuatoriano

Dirección:

samanes 7 Mz. 2224 villa 21

Telefono:

099301509

E-mail:

hugoantoniogonzalez@hotmail.com,

ESTUDIOS REALIZADOS: Primaria:

Centro educativo Miraflores - Guayaquil

Secundaria:

Colegio San José la Salle - Guayaquil Bachiller Físico Matemático Químico Biólogo

Superior:

Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Posgrado:

Escuela de posgrado de administración de empresas – ESPOL Magister en Administración de Empresas:

EXPERENCIA PROFESIONAL: Empresa

Construcciones Velqui C. Ltda.

Ciudad

Guayaquil

Cargo

Diseño y planificación de proyectos

Tiempo

17 meses

Empresa

SOCIALFARMA S.A.

Ciudad

Guayaquil

Cargos

Gerente

Tiempo

48 meses

Empresa

ACUABIOTECLLC S.A.


180 Ciudad

Guayaquil

Cargo

Gerente Mercadeo y Desarrollo de Proyectos

Tiempo

35meses

Empresa

NEWCELL

Ciudad

Guayaquil

Cargo

Asesoría en Planificación, Negocios y Administración

Tiempo

Julio 2005- Noviembre 2009

Institución

MINTEL, Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

Ciudad

Quito

Cargo

Asesor del Viceministro

Tiempo

Abril 2010 en adelante

REFERENCIAS PERSONALES: Ing. Héctor Plaza Asesor de empresas - ex Ministro de Industrias Teléfono: 042872387 – 042874690 - 099822442 Ing. Wilson Galarza - Presidente de Autolasa Teléfonos: 2282170 - 2282176- 099609679 Ing. Omar Serrano Banco del IESS - Director Cel. 097266873


181 CURRICULO SIXTO B. RONQUILLO BRIONES DATOS PERSONALES Nombres:

Sixto B.

Apellidos:

Ronquillo Briones

Estado civil:

divorciado

Nacionalidad:

ecuatoriano

Dirección:

Urb. Samanes 4 etapa, Conjunto Residencial Patricia, Mz. 413 villa 7

Telefono:

04-2216625 - 04 -2823128 092167015

E-mail:

sixtoronquillo@hotmail.com

ESTUDIOS REALIZADOS SECUNDARIA

Colegio Nacional Mixto “José. María. Velasco Ibarra” Contador Público

SUPERIOR

Universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de CC. .AA. -

Ingeniero Comercial Contador Público Autorizado

EXPERIENCIA PROFESIONAL 2001

a la fecha

1996 al 1o998

CONSULGLOBAL, Auditores & Consultores S.A. SOLBANCO S. A.

Auditor interno 1994 al 1996

CREACIONAL S.A. – DMB & B INTERNACIONAL Director Financiero/Administrativo

1993al 1994

HANSEM HOLM/COOPERS & LYBRAND

Supervisor A de auditoria 1985

al 1991

GRUPO FINANCIERO /BANCO DE GUAYAQUIL Auditor Interno CompañíasRelacionadas - HOLDING

1981

AL

STERN, NARANJO & Co. - TOUCH ROSS

1984

Morgan Intern. Auditores:

Ex representante Asociado

ASCAE CIA. LTDA.:

Ex instructor de seminarios

U. LAICA VICENTE ROCAFUERTE:

Ex – catedrático de contabilidad

UNIVERSIDAD ESTATAL

Ex – catedrático de contabilidad avanzada y auditoria

UNIVERSIDAD CATOLICA


182 DE GQUIL:

Ex – catedrático de contabilidad general

COLEGIO CONTADORES

Socio activo desde el año 1981

COL. DE ING. COM. DELGUAYAS:

Socio activo desde el año 1980

REFERENCIAS PERSONALES Rafael Muñoz Ramírez:

Deloitte & Touche del Ecuador Cía. Ltda. 04-2452770 - 099951673

Carlos Guim Contreras:

Banco de Machala s.a.

04-2566800 - 099392699 Víctor H. Alcívar Álava:

Banco de Guayaquil s.a. 04-2517100


183 CURRICULO JACQUELINE MEJIA DATOS PERSONALES Nombres:

Jacqueline Narcisa

Apellidos:

Mejía Luna

Fecha de nacimiento:

octubre 29 de 1965

Estado civil:

casada

Nacionalidad:

ecuatoriana

Dirección: Telefono:

Malecón 100 y Loja, Edcom – ESPOL, Campus Peñas (593)4 2851 956 (593)4 2530 272

E-mail:

jmejia@espol.edu.ec

ESTUDIOS REALIZADOS SUPERIOR

Université du Québec á Montreal – UQAM, 1998 Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL MASTER BUSINESS ADMINISTRATION Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL, 1996 Escuela de Posgrado en Administración de Empresas – ESPAE MASTER EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL, 1995 Facultad de Ingeniería Eléctrica - FIEC Licenciada Sistemas de Información Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL, 1991 Proyecto de Computación - PROTCOM Analista de Sistemas

EXPERIENCIA PROFESIONAL Y DOCENTE: Agosto 1992 – Actual

Escuela Superior Politécnica del Litoral -ESPOL Catedrática de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual Coordinadora de Desarrollo de Planes de Negocios de Maestrías Ejecutivas en ESPAE (EMAE XI, EMAE XII)-,

1992 – Actual

Escuela Superior Politécnica del Litoral Nivel de Pre y Posgrado Dictado de materias: Productividad de las Tecnologías e Información Tecnología de Información


184

2000 a 2001

Sistema de Información Gerencial Informática Básica Propedéutico de Informática Emprendimiento e Innovación Tecnológica Gestión de Proyectos Formulación de Proyectos Dirección de Proyectos Universidad Espíritu Santo Seminario de Graduación: Mercado y Negocios en Internet Seminario de Graduación: Mercadeo Electrónico

REFERENCIAS PERSONALES Ing. Lorena Gómez Subgerente de Recursos Humanos DINERS CLUB 2880500 ext. 7321


185 CURRICULO ETHEL PINTO DATOS PERSONALES Nombre: Apellidos: Teléfonos:

ETHEL SILVANA PINTO GUEVARA 042247137 / 2530026 / 09-9959215

Email:

ethelpinto@yahoo.com

ESTUDIOS REALIZADOS MA BAIngeniera Civil.POST- GRADO DIPLOMADO

Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia.- Universidad de Guayaquil Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 1986 Tesis de Grado.- Evaluación de Proyectos de Ingeniería Civil Licenciada en Diplomacia y en Ciencias Internacionales con especialización en Organismos Públicos.- Universidad de Guayaquil. Valuación Inmobiliaria.- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-México.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Y DOCENTE Inmobiliaria L&P (Avalúos-Ventas- Alquileres y Administración de Propiedades) Gerente- Propietaria a la presente fecha Catedrática de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UESS) desde Abril próximo, en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil, en las Materias de Ingeniería Catastral y Proyectos Inmobiliarios. Gobierno Municipal Autónomo del Cantón Salitre Directora de Obras Públicas Municipales 2009

Desde 3 de Agosto 2008 al 26 de Marzo del

Encargada de Dirigir, Coordinar y Controlar las actividades Operativas en materia de Infraestructura del Municipio, asegurando niveles superiores técnicos y la mayor productividad en la utilización, explotación de los recursos disponibles, con base a la legislación específica y a la planificación municipal. Relaciones Interinstitucionales con las entidades patrocinadoras y/o relacionadas con los proyectos del cantón: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Medio Ambiente., Banco del Estado, MIDUVI, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. DINSE, CONNORTE, CEDEGE y Concejo Provincial. Cimpac S.A. Compañía Importadora de Productos de Acero Miembro Principal de la Comisión Fiscalizadora del Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador y del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas (2011-2012)


186 Delegada Técnica por el CICG ante el Comité de Contrataciones de la ESPOL, para la obra Construcción del Edificio de Ampliación de la Biblioteca Central de la ESPOL situado en el Campus Gustavo Galindo Velasco, en la ciudad de Guayaquil. (2007) Delegada Técnica por el CICG ante el Comité de Contrataciones de la ESPOL, para la obra Construcción del Edificio de Ampliación del Área Administrativa en el Campus Gustavo Galindo Velasco, en la ciudad de Guayaquil (2007) Delegada Técnica por el CICG ante el Comité de Contrataciones de la ESPOL, para la obra Construcción del Edificio de Aulas para el Ciclo Básico y CELEX situado en el Campus Gustavo Galindo Velasco, en la ciudad de Guayaquil. (2007) Delegada Técnica por el CICG ante el Comité de Contrataciones de la Armada del Ecuador para la Obra: Reparación Muelles Basuil VI Etapa (Muelle N°5-A Submarinos) y Reparación Muelle 8 y su Dolphin-Basuil, ubicados en la Base Naval de Guayaquil (2007) Delegada Técnica por el CICG ante el Comité de Contrataciones de la ESPOL, para la obra Construcción del Edificio para la Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, en el Campus Politécnico (2006) Delegada Estudiantil en Representación de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Diplomacia de Guayaquil, al Séptimo Congreso Latino Americano y del Caribe de Escuelas e Institutos de Diplomacia realizado en Costa Rica (1988)


187 CURRICULO LEONEL PINTO DATOS PERSONALES. Nombre: Dirección: Teléfono: Cédula: E-mail: F.de Nacimiento: Nacionalidad: Estado Civil:

Leonel Pinto Guevara M.B.A. Aguirre 1706 y José Mascote (Guayaquil) 2324066 / 2522382 097966939 0909543902 leonel35ec@yahoo.com; lpinto_1@hotmail.com 21/12/65 Ecuatoriana. Casado.

ESTUDIOS REALIZADOS PHD. PHILOSOPHICAL DOCTOR DEGREE UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. EN EJECUCIÓN. Documentación y exámenes aprobados, Dic. 2009. Título a obtener en curso: PhD en Ciencias Económicas. UNIVERSITÉ DU QUÉBEC Á MONTREAL UQAM CANADA - ESPAE ESCUELA DE POST GRADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE LA ESPOL. TITULO OBTENIDO MAITRISE EN ADMINISTRATION DES AFFAIRES M.B.A. COMP.: FINANCIERE. Mayo. 2008 – mayo. 2010 ESCUELA DE EDUCACION CONTINUA DE LA ESPOL. DIPLOMADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA TITULO OBTENIDO DIPLOMADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA. Mayo. 2000 – mayo. 2001 Tributación Finanzas, Excel para profesionales, manejo de Utilitarios contables, Normas internacionales de Contabilidad y Auditoría; Estados de Cambios en posición financiera. ESPAE ESCUELA DE POST GRADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE LA ESPOL. MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS M.A.E. TITULO OBTENIDO MASTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mayo. 1995 – mayo. 1997 1985 – 1992 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ECONOMIA TITULO OBTENIDO ECONOMISTA. Prim: 19/20 -95/100. Facultad de Ciencias Económicas, Administración de Empresas, Contaduría Pública y Gestión Empresarial. Concentración: Finanzas Internacionales. 1978 – 1984 COLEGIO SAN JOSE LA SALLE Guayaquil - Ecuador Título de Bachiller de la República en Ciencias Químicas y Biológicas Medalla mérito académico alumno de la especialidad.


188 1984 – 1979 ESCUELA PARTICULAR ABDON CALDERON Guayaquil Ecuador Acta de Grado Segunda escolta pabellón nacional EXPERIENCIA PROFESIONAL Y DOCENTE 2009 - Actual PGL AUDIT&CONSULTING RESOURSES Guayaquil. Presidente Ejecutivo; socio mayoritario, consultor auditor Perito judicial de la Corte Superior de Justicia Tribunales de lo Contencioso y administrativo Distrito Costa. Auditor interno de instituciones del sistema financiero (Vigente): Superintendencia de Bancos y Seguros. RS. No. SBS-DN-2003-0652. CONSULTOR CALIFICADO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID. (2005). COMPAÑIAS CONSULTADAS Y AUDITADAS: POLIMALLA: Ing. Vicente Mantilla. CORPORACION CONTABLE Y COMERCIAL: Eco. José Pazmiño. L&P CONSTRUCCIONES: Ing. Ethel de Loor. BANCOLDEX: Banco de Colombia. Ing. Leonardo Macías. FYBECA: Arq. Hugo González. CROPLIFE INTERNACIONAL: Abg. Fernando García. AUTOLASA: Ing. Wilson Galarza. AMPORA: Dra. Bianca Dyer. 2005 – 2008 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO UESS. Docente investigador de la especialización Económica Módulos: Economía de Empresas, Mercados Financieros, Gerencia Financiera, Finanzas Públicas, Fundamentos, Históricos, Filosóficos y Científicos del Pensamiento Empresarial, Cooperación e integración regional. Profesor de Enseñanza Superior – Modalidad: Presencial y A Distancia. Miembro de Tribunales de Sustentación de Proyectos y Tesis de Grado Materias: Finanzas I, Finanzas II, Finanzas Corporativas*, Ing. Financiera, Ing. Económica, Moneda y Banca, Economía, Macroeconomía*, Microeconomía*, Estadística Descriptiva e Inferencial, Econometría. (Apoyado en salas de cómputo con software especializados y Excel Avanzado). Profesor de Enseñanza Superior (Tercer y Cuarto Nivel) – Facilitador en Seminarios y Talleres – Director de Proyectos y Tesis de Grado. Jefe del Área de Finanzas Materias: Finanzas a Corto Plazo y Largo Plazo, Ing. Financiera e Ing. Económica, Matemáticas Financieras, Análisis Financiero, Presupuesto y Control. Miembro de Tribunales de Sustentación de Proyectos y Tesis de Grado 2005 – 2008 ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO UESS. PEC


189 Docente investigador Análisis Financiero de la Banca. Módulos: Métodos Cuantitativos, Gerencia Financiera, Finanzas Públicas, Análisis Financiero. 2005 – 2007 ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Docente investigador Econometría y Microeconomía. Machala, Quito, Cuenca. Profesor de Enseñanza Superior (Tercer y Cuarto Nivel) – Facilitador en Seminarios y Talleres – Director de Proyectos y Tesis de Grado. Jefe del Área de Finanzas Materias: Finanzas a Corto Plazo y Largo Plazo, Ing. Financiera e Ing. Económica, Matemáticas Financieras, Análisis Financiero, Presupuesto y Control. Miembro de Tribunales de Sustentación de Proyectos y Tesis de Grado 2001-2005 UNIVERSIDAD ESTATAL SANTIAGO DE GUAYAQUIL. Profesor en Seminario de Graduación de Economistas. Módulo: Entorno Económico, Evaluación de Proyectos, Finanzas, Finanzas Corporativas TRABAJOS DE INVESTIGACION Folleto de Crédito y Análisis Financiero. Cursillo dirigido a Oficiales de Crédito Banco del Pacífico. El tipo de cambio real: Efectos para economías pequeñas y abiertas. Instituto de investigaciones económicas- Universidad Espíritu Santo. Tesis de Post-Grado “Planificación estratégica del sector financiero” Director PhD. Germán Crearme. ESPAE – ESPOL: “Análisis de la Banca, situación y objetivos, técnicas de crecimiento en épocas de crisis, estrategias, empleo de métodos de simulación (Sistema Dinamice),radares financieros, métodos de valoración macro, métodos Delfos , Montecarlo y desarrollo de Teoría de la Quinta Disciplina.” IDIOMAS Inglés: Hablado y Escrito 80%. Alemán: Hablado y Escrito 50% REFERENCIAS PERSONALES PhD. Virginia Lassio Directora de Post grado EPAE -ESPOL Telf.: 2530383. Dr. Rodrigo Cáceres. Auditor General CONELEC Telf.: 099197299 PhD. OlbeidaAmechazurra. Directora Académica Universidad Ecotec Telf.: 2516683-092693369 PhD. Econ.Olmedo Farfán. Director TES. 099265986 Dr. José Pincay. Ministro Juez Corte Superior.


190 ANEXO 5

La maestría más cara del mundo Por Yahoo! Noticias | Blog de Noticias – lunes, 22 agostode 2011 Por Roberto Arnaz/Yahoo! Finanzas ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por realizar un máster que te permita incrementar tu salario más de un 123% en menos de tres años y asegurarte una nómina por encima de los $130000,00 el resto de tu vida laboral? Si has pensado en una cifra, seguro que te has quedado corto. Súmale unos cuantos miles de dólares y quizá te acerques a los más de $150000,00 que supone matricularse en el máster más caro del planeta; se imparte en la escuela de negocios Wharton en su campus de la Costa Oeste, en San Francisco. Al igual que hay coches exclusivos, ropa a medida y mansiones de lujo, también hay cursos de postgrado solo al alcance de los bolsillos más pudientes o de los mejores cerebros. Y es que, el máster en administración de empresas de Wharton incluye todo tipo de detalles, todos de gama alta. El programa contempla comidas, alojamiento y un profesorado compuesto por los líderes de las principales multinacionales. Cada alumno paga una media de $260,00 la hora por cada una de las 700 lecciones que reciben a lo largo de este 'entrenamiento', que tiene un máximo de 50 alumnos por promoción. Estos exclusivos estudiantes no se conforman con cualquier cosa, por eso el alojamiento está situado cerca del campus en el exclusivo Hotel Le Meridian, dentro del distrito financiero. Una inversión rentable El prestigio y los consiguientes elevadísimos precios de esta pequeña escuela de negocios le permiten facturar más de $35 millones anuales, a pesar de contar únicamente con 400 alumnos. Y es que, a pesar del esfuerzo económico requerido, hay lista de espera. Al director del programa, Michael Desiderio, no le extraña: "Es como todo, lo que importa es el valor de una marca. No es lo mismo tomar Pepsi que una bebida de cola de supermercado". De lo que no cabe duda es de que, con los números sobre la mesa, es una inversión rentable. Los alumnos del MBA de Wharton incrementan tu salario más de un 123% en los tres años posteriores a la finalización del curso y se aseguran una nómina por encima de los $130000,00 anuales el resto de su carrera.


191 En los años previos a la crisis era habitual que las propias empresas costeasen el coste del postgrado a sus empleados más prometedores. "Cuando muchos de estos programas se iniciaron, la mayoría de los estudiantes eran patrocinados por completo y algunas escuelas no los aceptaban a menos que tuviera el respaldo de una compañía", reconoce Desiderio. Sin embargo, las cosas han cambiado. Ahora, en la mayor parte de los casos el alumno tiene que pagárselo de su bolsillo. Según un estudio realizado en la feria Internacional de estudios de postgrados, el 31% de los matriculados en estos cursos necesita ayudas externas, principalmente de sus padres, para costeárselos. Los MBA 'made in Spain', entre los más valorados Pero los MBA exclusivos no son propios de Estados Unidos. Dos españoles, el del IE Business School de Madrid y el del IESE Business School de Barcelona, se cuentan entre los 10 más prestigiosos y caros del planeta. Matricularse en el Global Executive MBA (GEMBA), que imparte desde hace 11 años IESE Business School, cuesta $120000,00 mientras que el del IE supera los $130000,00 según los datos publicados en el ranking elaborado por el diario "Financial Times".


192 ANEXO 6

Inflación del Ecuador.

Promedio aritmético: Inflación promedio = (inflación máxima + inflación mínima) / 2 Inflación promedio = (5,39 % +3,18 %) / 2 Inflación promedio = 4.29 %


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.