Producción de palma aceitera en una extensión de 50 hectáreas ubicada en la Concordia

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del Título de Ingeniero Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE PALMA ACEITERA EN UNA EXTENSIÓN DE 50 HECTÁREAS EN LA ZONA DE LA CONCORDIA

AUTOR: Carlos Andrés Cedeño Dávila

DIRECTOR: ING. EDUARDO ALEJANDRO SANDOVAL RODRÍGUEZ

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2012


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE PALMA ACEITERA EN UNA EXTENSIÓN DE 50 HECTÁREAS EN LA ZONA DE LA CONCORDIA.

AUTOR: CARLOS ANDRÉS CEDEÑO DÁVILA TRIBUNAL

Ing. Eduardo Sandoval Rodríguez

______________________________

Ing. Hilda Elizalde Elizalde

______________________________

Arq. Diego Aguinaga Echanique

______________________________

Santo Domingo, Febrero de 2012.


iii

DEDICATORIA

A Dios, que me dio la sabidurテュa, fortaleza y sobre todo perseverancia para concluir mis estudios universitarios.

A mis padres y hermanos porque de alguna manera aportaron cuando necesitテゥ de su ayuda.

A mis sobrinos para que les sirva de ejemplo de perseverancia en todas sus metas venideras.

CARLOS CEDEテ前


iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres porque ellos han sido siempre una fuente permanente de motivación y apoyo para la culminación de mis estudios.

Agradezco sinceramente al selecto grupo de catedráticos que aportaron con sus conocimientos para el desarrollo de esta disertación de grado; así como a la Universidad que gentilmente nos da su acogida y nos permite mejorar cada día y desarrollarnos profesionalmente.

A todos gracias por su apoyo.

CARLOS CEDEÑO.


v

RESUMEN En la presente investigación se ha realizado un análisis económico financiero para conocer tanto la inversión necesaria como su retribución al poner en marcha la producción de palma aceitera, también se estableció existencia suficiente de demanda insatisfecha lo que nos permite augurar el crecimiento y una larga vida del proyecto. Además se obtuvo información detallada del proceso productivo de la palma aceitera así como los requerimientos del mismo. Se realizó un estudio organizacional donde presentamos el organigrama de la empresa y damos a conocer las diferentes funciones y requisitos de los cargos. También se incluye la base legal lo cual nos permite conocer los pasos a seguir para la formación de la nueva empresa. Por lo tanto se recomienda invertir en el proyecto ya que es una gran alternativa de negocio.

ABSTRACT In the present investigation it has been carried out an economic and financial analysis for both, to know the investment needed to start the production of oil palm and it was also established that there is enough unmet demand, allowing us to predict the growth and long life project. Information was also obtained about the details of the production process of oil palm and its requirements. An organizational study was made where we presented the company´s organizational chart and we present the different functions and requirements of the charges. Also, the legal basis is included, which allows us to know the steps for the formation of the new company. Therefore, we recommend investing in the project as it is a great alternative business.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada ...................................................................................................................i Aprobación de la disertación de grado ................................................................... ii Dedicatoria ........................................................................................................... iii Agradecimiento..................................................................................................... iv Resumen ...............................................................................................................v

Abstract ....................................................................................................... v Índice de contenidos ............................................................................................. vi Índice de cuadros………………………………………………………………….…….xii Índice de gráficos ................................................................................................ xv Introducción ........................................................................................................ xvi I MARCO TEÓRICO……………………………………………………..…………...17 1.1.- Introducción ............................................................................................ 17 1.2.- Características del Cultivo ....................................................................... 17 1.2.1.- Clima ...................................................................................................... 19 1.2.2.- Suelo ...................................................................................................... 19 1.2.3.- Nutrición ................................................................................................. 19 1.2.4.- Proceso Agroindustrial ............................................................................ 19 1.2.5.- Importancia Económica .......................................................................... 20


vii

1.3.-

Estudio de Factibilidad ............................................................................ 20

1.3.1.- Estudio de Mercado ................................................................................ 21 1.3.2.- Tipos de Técnicas ................................................................................... 21 1.3.3.- El proceso de Estudio de Mercado ......................................................... 21 1.3.4.- Estudio Técnico ...................................................................................... 22 1.3.5.- Estudio Organizacional y Legal ............................................................... 22 1.3.6.- Estudio Financiero .................................................................................. 23 1.3.7.- Evaluación Financiera …………………………………………………………24 II METODOLOGÍA .............................................................................................. 25 2.1.- Tipos y diseño de investigación ................................................................ 25 2.2.- Métodos de la investigación ..................................................................... 26 2.3.- Población y Muestra ................................................................................ 26 2.4.- Fuentes de información ........................................................................... 26 2.5.- Técnicas e instrumentos ........................................................................... 27 2.6.- Tratamiento de la información .................................................................. 27 2.7.- Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados .......................... 27 2.8.- Técnicas de Presentación de datos ........................................................... 28 III PROPUESTA ................................................................................................. 29 3.1.-

Situación actual……………………………………………………………….29

3.1.1.- La problemática observada .................................................................... 29 3.1.2.- Las necesidades y/o problemas identificados ........................................ 30 3.1.3.- Las soluciones y alternativas posibles ................................................... 30


viii

3.1.4.- Los beneficios esperados ...................................................................... 30 3.2.-

Análisis del entorno socioeconómico del país ........................................ 30

3.3.-

Estudio de mercado .............................................................................. 36

3.3.1.- Objetivo ................................................................................................. 36 3.3.2.- Grupo de estudio ................................................................................... 36 3.3.3.-

Fuentes primarias ................................................................................. 36

3.3.4.-

Fuentes secundarias ............................................................................ 38

3.3.5.-

Análisis de la demanda ......................................................................... 39

3.3.6.-

Análisis de la oferta .............................................................................. 40

3.3.7.-

Análisis de la demanda y oferta ............................................................ 42

3.3.8.-

Precio ................................................................................................... 43

3.3.9.-

Distribución ........................................................................................... 45

3.4.-

Estudio Técnico .................................................................................... 46

3.4.1.- Objetivos ............................................................................................... 46 3.4.2.- Tamaño del proyecto ............................................................................ 46 3.4.3.- Localización del proyecto ...................................................................... 46 3.4.4.- Instalaciones del proyecto .................................................................... 48 3.4.5.- Características de maquinarias, equipos, herramientas e insumos ....... 48 3.4.6.-

Ingeniería del producto ...................................................................... 50

3.4.6.1.- Proceso del cultivo de palma aceitera ................................................. 50 3.4.6.2.- Palma de aceite ................................................................................... 51 3.4.6.3.- Clasificación ........................................................................................ 51


ix

3.4.6.4.- Morfología............................................................................................ 53 3.4.6.5.- Fisiología ........................................................................................... 55 3.4.6.6.- Clima ................................................................................................. 56 3.4.6.7.- Suelo ................................................................................................. 57 3.4.6.8.- Germinación de Semillas ................................................................... 57 3.4.6.9.- Establecimiento de la Plantación ....................................................... 61 3.4.6.10.- Fertilización ........................................................................................ 62 3.4.6.11.- Control de malezas castración y podas ............................................. 65 3.4.6.12.- Plagas .............................................................................................. 66 3.4.6.13.- Enfermedades .................................................................................. 67 3.4.6.14.- Cosecha y Beneficio ......................................................................... 69 3.5.-

Estudio Organizacional y Legal ............................................................. 70

3.5.1.- Estructura Organizacional ..................................................................... 70 3.5.2.- Perfil del personal .................................................................................. 71 3.5.3.- Base Legal ............................................................................................ 73 3.6.-

Estudio Financiero ................................................................................ 76

3.6.1.- Inversiones del proyecto ....................................................................... 76 3.6.1.1.- Inversiones fijas ................................................................................... 76 3.6.1.2.- Activos fijos diferidos ........................................................................... 81 3.6.1.3.- Depreciaciones ..................................................................................... 82 3.6.1.4.- Servicios básicos ................................................................................. 85 3.6.2.-

Total de capital de trabajo .................................................................... 86


x

3.6.3.-

Financiamiento del proyecto ................................................................ 87

3.6.3.1.- Recursos ............................................................................................ 88 3.6.3.2.- Crédito de institución financiera .......................................................... 88 3.6.3.3.- Requisitos para personas jurídicas ...................................................... 88 3.6.4.-

Costos de producción ......................................................................... 90

3.6.4.1.- Costos directos de producción ............................................................ 90 3.6.4.2.- Gastos de producción ......................................................................... 91 3.6.5.-

Proyección de los costos y gastos ..................................................... 91

3.6.6.-

Proyección de ingresos del proyecto .................................................. 93

3.6.7.-

Método de Holt ................................................................................... 94

3.7.-

Evaluación Financiera ........................................................................ 95

3.7.1.-

Estado de situación inicial ................................................................... 95

3.7.2.-

Valor residual ..................................................................................... 97

3.7.3.-

Flujo de Caja ..................................................................................... 97

3.7.4.-

Punto de Equilibrio ........................................................................... 100

3.7.5.-

Tasa mínima aceptable .................................................................... 102

3.7.6.-

Valor actual neto (VAN) ................................................................... 103

3.7.7.-

Tasa Interna de Retorno (TIR)……………………..…………………....104

3.7.8.-

Relación costo / beneficio .............................................................. ..106

3.7.9.-

Período de recuperación de capital ................................................. 107

Conclusiones ................................................................................................... 111 Recomendaciones ............................................................................................ 113


xi

Bibliografía………......…………………………………………………………...115 Anexos……………………………………………………………………..…….117


xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No.- 1 Resultados de las Principales Extractoras de aceite de Palma . 38 Cuadro No.- 2 Producción Histórica de la Fruta de Palma de Aceite .............. 39 Cuadro No.- 3 Oferta histórica de fruta de palma ............................................ 40 Cuadro No.- 4 Calculo de la tasa de crecimiento promedio nacional ............... 41 Cuadro No.- 5 Valores obtenidos de la oferta proyectada en la zona de La Concordia …………………………………………………………42 Cuadro No.- 6 Demanda insatisfecha proyectada .......................................... 43 Cuadro No.- 7 Precio histórico de la fruta de palma ....................................... 44 Cuadro No.- 8 Herramientas ........................................................................... 48 Cuadro No.- 9 Maquinaria y Equipos ............................................................. 49 Cuadro No.- 10 Insumos ................................................................................... 49 Cuadro No.- 11 Niveles de porcentajes de elementos para producción de Fruta de palma de aceite ………………..…….……………...63 Cuadro No.- 12 Fertilización para plantaciones jóvenes .................................. 64 Cuadro No.- 13 Fertilización para plantaciones adultas .................................... 64 Cuadro No.- 14 Terrenos ................................................................................. 77 Cuadro No.- 15 Vialidad y suministro de agua ................................................ 77 Cuadro No.- 16 Construcción civil .................................................................... 77


xiii

Cuadro No.- 17 Equipos de Computación ........................................................ 77 Cuadro No.- 18 Equipos de Oficina ................................................................. 78 Cuadro No.- 19 Muebles y Enseres ................................................................. 78 Cuadro No.- 20 Vehículo ................................................................................. 78 Cuadro No.- 21 Maquinaria y Equipo ................................................................ 79 Cuadro No.- 22 Insumos ................................................................................... 79 Cuadro No.- 23 Herramientas ........................................................................... 80 Cuadro No.- 24 Activos Biológicos.................................................................... 80 Cuadro No.- 25 Nómina adicional para el proyecto de producción.................... 81 Cuadro No.- 26 Gastos pre operativos.............................................................. 81 Cuadro No.- 27 Seguros ................................................................................... 82 Cuadro No.- 28 Mantenimiento ......................................................................... 82 Cuadro No.- 29 Reposición y depreciación hasta el 5to año ............................ 83 Cuadro No.- 30 Reposición y depreciación hasta el 10mo año ......................... 83 Cuadro No.- 31 Reposición y depreciación hasta el 15to año ........................... 84 Cuadro No.- 32 Presupuesto de sueldos y bonificaciones de ley de empleados del proyecto de producción de palma ...................................... 84 Cuadro No.- 33 Honorarios Profesionales……………………………………….......85 Cuadro No.- 34 Servicios Básicos ..................................................................... 85 Cuadro No.- 35 Gastos a capital de trabajo ....................................................... 86 Cuadro No.- 36 Resumen de la inversión .......................................................... 87 Cuadro No.- 37 Cuota decreciente .................................................................. 90


xiv

Cuadro No.- 38 Costos directos de producción.................................................. 91 Cuadro No.- 39 Proyección de los costos y gastos ............................................ 92 Cuadro No.- 40 Proyección de ingresos en base a una regresión lineal del precio histórico de la fruta de palma de aceite .................................... 93 Cuadro No.- 41 Pronóstico del Precio……………………………………………….94 Cuadro No.- 42 Estado de Situación Inicial ......................................................... 95 Cuadro No.- 43 Estado de resultados proyectados ............................................. 96 Cuadro No.- 44 Valor Residual……………………….. ...................... …………….97 Cuadro No.- 45 Flujo de caja proyectado .......................................................... 98 Cuadro No.- 46 Balance general proyectado ..................................................... 99 Cuadro No.- 47 Punto de Equilibrio en Dólares y en Unidades ........................ 101 Cuadro No.- 48 Tasa mínima aceptable requerida ........................................... 102 Cuadro No.- 49 Costo promedio ponderado de capital .................................... 102 Cuadro No.- 50 Valor actual neto.................................................................... 104 Cuadro No.- 51 Periodo de recuperación del capital ....................................... 107 Cuadro No.- 52 Índices financieros relevantes ............................................... 108 Cuadro No.- 53 Análisis de Sensibilidad ......................................................... 110


xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.- 1 Diseño ....................................................................................... 37 Gráfico No.- 2 Gráfica del precio histórico de la fruta de palma en Quinindé .... 45 Gráfico No.- 3 Macro localización ..................................................................... 47 Gráfico No.- 4 Micro localización ...................................................................... 47 Gráfico No.- 5 Flujograma del proceso del cultivo de palma aceitera ................ 50 Gráfico No.- 6 Pepa de palma aceitera ............................................................. 52 Gráfico No.- 7 Palma aceitera ........................................................................... 54 Gráfico No.- 8 Previvero y vivero ...................................................................... 61 Gráfico No.- 9 Organigrama.............................................................................. 71


16

INTRODUCCIÓN

La elaboración de este proyecto permitirá conocer la factibilidad y rentabilidad que representa la producción de palma aceitera en una extensión de 50 hectáreas en la zona de La Concordia para facilitar la toma de decisiones sobre su ejecución o no.

Este proyecto está dirigido a todos aquellos pequeños y medianos palmicultores y a los que los que pretenden serlo algún día, que por una u otra razón no tienen acceso a una información técnica y detallada, (estudio de factibilidad) donde pueden apoyarse y tener una guía referente a las necesidades y requerimientos para la puesta en marcha de este negocio.

Se utilizaron técnicas de investigación científica como entrevistas, observación directa entre otras. También se utilizaron los métodos inductivo – deductivo y analístico – sintético.

En el contenido de este proyecto vamos a encontrar como punto de partida el estudio de mercado para determinar si existe o no demanda insatisfecha como para llevar a cabo el mismo. También se realizó un estudio técnico consultando varios textos especializados en el tema, además se requirió un estudio organizacional y legal con el propósito de conocer cuáles son los diferentes requerimientos legales.

En la parte final se realizó el estudio financiero donde se recopiló y proyectó todas las inversiones necesarias así como los ingresos estimados para la realización de este proyecto. Luego de esto tenemos la evaluación financiera con los diferentes indicadores donde evaluaremos la rentabilidad o no del proyecto, seguido de las conclusiones y recomendaciones donde se resume los resultados obtenidos en esta investigación.


17

I MARCO TEÓRICO

1.1. INTRODUCCIÓN. La palma aceitera (Elaeisguineensis. Jacq), fue introducida en Ecuador en 1953 por los hermanos Scott. Los primeros cultivos se hicieron en La Concordia (Esmeraldas). La ubicación geográfica y el clima tropical húmedo pronto hicieron crecer las plantaciones de palma. En 1967 ya había más de 1.000 hectáreas sembradas. En los 10 últimos años el cultivo ha crecido en un 20% según estimaciones de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) y continúa creciendo. Actualmente hay cerca de 230.000 hectáreas cultivadas de palma aceitera, de ellas 200.000 están en producción y se estima que la producción anual de aceite crudo bordea las 450.000 toneladas. Las provincias de mayor cultivo son Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo, Sucumbíos y Orellana. El Ecuador es el segundo país productor de 1 palma aceitera en América, después de Colombia

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO. Las plantaciones empiezan con el uso de semilla certificada que germina en viveros, en los cuales están un año, luego es trasplantada. Dependiendo del manejo, después de 36 meses empieza a dar sus primeros frutos. Al tercer año se estabiliza la producción. Una plantación de palma, produce durante 20 años. El empleo de semilla certificada es muy importante. La fruta cosechada va a las plantas extractoras. En cuanto a la productividad por hectárea, la palma aceitera produce alrededor de 11 a 12 toneladas de fruta fresca por hectárea por año, lo que significa alrededor de 2.1 toneladas de aceite. Esta producción aún está por debajo de otros países. Entre otros factores, se debe a la estratificación de la palmicultura en el Ecuador. Según el censo de 2005, el 40% de palmicultores son pequeños (tienen menos de 10 ha.) y otro 45% tienen entre 20 y 50 ha. Los grandes productores de palma en el mundo son Indonesia y Malasia. Ecuador 2 aporta con el 1% de la producción mundial

1

ANCUPA. La palma aceitera. www.ancupa.com. 22/abril/2010

2

ANCUPA. Cuadro de precios. www.ancupa.com. 22/Abril/2010


18

COTO Y SAUNDERS 2004; BAYER 2008:“La palma aceitera es una planta monocotiledónea del orden Arecales, familia Arecaceae, género Elaeis, especie guineensis”. ANCUPA, 2005:“Es una planta monoica, perenne con una vida productiva aproximada de 25 años. Tiene apariencia de árbol, con un tallo que puede llegar a medir hasta 25 m. Su sistema foliar tiene un arreglo helicoidal compuesto por hojas largas y arqueadas con una longitud entre 5 m y 8 m. La productividad promedio por hectárea, en Ecuador, es de 12 toneladas métricas de fruta fresca”. RAYGADA, 2005: “Las inflorescencias femeninas, después de la polinización, darán origen a los frutos y racimos de la planta los cuales son drupas que constan de un exocarpio, mesocarpio (que es de donde se obtiene el aceite) e interiormente un endocarpio, que junto con la almendra constituyen la semilla. Una vez que el racimo alcanza su madurez fisiológica puede pesar hasta 50 kg”. Datos generales de la palma aceitera (Elaeisguineensis, var. Tenera):

-

Producción de hojas 24- 30/palma

-

Producción de racimos 12/año/palma.

-

Peso del racimo 20 - 30 Kg.

-

Peso del fruto 10 gramos.

-

Aceite de almendra 0.40 ton/ha.

-

Torta de almendra 0.52 ton/ha.

-

Aceite/racimo 20 -25 %.

-

Producción de aceite 4 - 5 ton/ha/año

-

Producción de fibras / racimo 13 %

-

Producción de raquis (estopas)/racimo 22 %

Si una palma produce de 22 a 24 hojas por año, el factor de producción sexual está alrededor de 1.1, quiere decir que se debe lograr un promedio de 13 racimos/árbol/año con un peso promedio 14kg., o sea alrededor de 26 ton./ha/año. Si el rendimiento industrial de aceite está al 22 % un cultivo bien manejado debe rendir 5.7 ton. de aceite crudo por ha/año y 4% de almendra (1,040kg./ha), produce 520kg. de aceite de almendra y 520kg de harina de torta de almendra.


19

1.2.1. Clima. DONOUGH, 2008: “El cultivo de palma aceitera requiere una precipitación pluvial entre 2000 mm y 4000 mm distribuidos uniformemente durante el año. Soporta hasta cuatro meses de sequía sin presentar sensibles caídas en la producción. Requiere una temperatura que oscile entre 20 °C y 34 °C con una humedad relativa entre 75 % a 85 %. Este cultivo es altamente demandante de energía solar, requiere más de 2000 horas luz al año. Soporta vientos entre 10 m s -1 y 25 m s-1”.”

1.2.2. Suelo. RAYGADA, 2005: “La palma aceitera se desarrolla en una amplia gama de condiciones agroecológicas siempre y cuando se mantengan dentro del trópico húmedo. Requiere suelos con una profundidad entre 50 cm y 100 cm y con una capa de materia orgánica de 5 cm a 20 cm. Este cultivo se desarrolla en bien suelos francos y francos arcillosos con topografía plana o ligeramente ondulada (0° a 12°)”

1.2.3. Nutrición. El cultivo de la palma requiere un sistema integrado de nutrición utilizando el reciclado de los productos del proceso de extracción del aceite como son los racimos vacíos (raquis) utilizado como abono orgánico, así como cultivos de leguminosas intercalados entre el cultivo de palma y la aplicación de insumos químicos de fórmulas bien equilibradas según los requerimientos de los suelos.

1.2.4. Proceso Agroindustrial. El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta extractora. En ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite rojo de palma y palmiste. El proceso consiste en someter los frutos a un tratamiento térmico, desgranarlos, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante. De las almendras se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentación animal. Finalmente el cuesco resultante de la extracción del aceite de palmiste se utiliza para la elaboración de carbón vegetal. Este carbón vegetal se considera amigable


20

con el ambiente ya que se produce a partir de un desecho agroindustrial y este carbono es fijado del medio ambiente.

1.2.5. Importancia Económica. ANCUPA, 2005: “El cultivo de palma aceitera genera grandes divisas para países como Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica. Además de generar miles de empleos directos e indirectos. En Ecuador existen alrededor de 200 mil hectáreas de palma aceitera. Estas producen aproximadamente 480 mil toneladas de aceite al año, de las cuales el 70 % son destinadas para consumo interno y el 30 % restante es exportado a Europa y Estados Unidos. Debido a los altos precios del petróleo y en el afán de buscar energías limpias que sean amigables con el medio ambiente, en los últimos años se ha incrementado la demanda de biodiesel como fuente de energía alternativa. Esta tendencia ha causado un sensible incremento en los precios del aceite rojo de palma y por ende el precio de la tonelada de fruta fresca. Lo cual torna al negocio económicamente más rentable y atractivo”.

1.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. El estudio de factibilidad trata de determinar la vialidad de un proyecto mediante estudios de mercado, técnico, legal y financiero además de la evaluación financiera.

El estudio de factibilidad es el análisis para determinar: 

Si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso.

3

Saber si podemos producir algo.

Conocer si la gente lo comprara

Saber si lo podremos vender

Definir si tendremos ganancias o perdidas

Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio.3

Rafael, Luna y Damaris, Chávez. Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos eco turísticos. www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/200103%20Estudios%20de%20Factabilidad%20de%20Proyectos%20Ecoturisticos-Guatemala.pdf. 29/Nov/2010


21

1.3.1. Estudio de Mercado.

El mercado es la parte medular de un proyecto, ya que sin él no habría razón de ser del proyecto. El estudio de mercado comprende el análisis de la demanda, oferta, precios y comercialización.

Según MALHOTRA, define el estudio de mercado como: "describen el tamaño, el poder de compra de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor".

1.3.2. Tipos de Técnicas. Existen 2 tipos de técnicas, los cualitativos y cuantitativos.

Los estudios cualitativos están basados en entrevistas personalizadas, encuestas y debates. Son mayormente utilizados cuando no se conoce mucho sobre el tema a investigar. Los estudios cuantitativos básicamente quieren medir, contar o cuantificar algo. Se utilizan herramientas como encuestas cerradas o entrevistas formales.

1.3.3. El proceso de Estudio de Mercado.  “Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del problema que se intenta abordar:  Realización de investigación exploratoria: Antes de llevar a cabo un estudio formal, los investigadores a menudo analizan los datos secundarios, observan las conductas y entrevistan informalmente a los grupos para comprender mejor la situación actual.

Búsqueda de información primaria: Se suele realizar de las siguientes maneras: 

Investigación basada en la observación

Entrevistas cualitativas

Entrevista grupal

Investigación basada en encuestas


22

Investigación experimental

 Análisis de los datos y presentación del informe: La etapa final en el proceso de estudio de mercado es desarrollar conclusiones y recomendaciones significativas para posteriormente tomar decisiones en base al informe”4

1.3.4. Estudio Técnico.

El estudio técnico trata de verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.

El estudio técnico comprende el análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto, análisis de la localización optima de proyecto (macro y micro) y análisis

de ingeniería del proyecto. “El objetivo aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:  Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.  Donde obtener los materiales o materia prima.  Que máquinas y procesos usar.  Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto”5

1.3.5. Estudio Organizacional y Legal.

En el estudio organizacional se define el marco formal: el sistema de comunicación y los niveles de responsabilidad y autoridad de la organización, necesaria para la puesta en marcha y ejecución del proyecto. Incluye organigramas, descripción de cargos y funciones, sistemas de remuneración de los empleados para estimar los costos operativos y los gastos administrativos necesarios para el posterior estudio económico y financiero. 4

Iván, Thompson. El Estudio de Mercado. www.promonegocios.net/investigacionmercados/definicion-investigacion-mercados.html. 29/Nov/2010 5 María, Graterol. Proyecto de Inversión. www.monografias.com/trabajos16/proyectoinversion/proyecto-inversion.shtml. 29/Nov/2010


23

“Las principales funciones a realizar en esta área son la planificación, programación y control de la producción, el manejo de materia prima e insumos del producto así como los servicios externos que está o el proceso requiera. El control de la calidad del producto, el mantenimiento de los equipos e instalaciones del área de producción y la seguridad industrial necesaria durante el proceso al interior de la planta de producción”6 “El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización de productos, subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.

Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria. En ellas se deberán identificar las tasas arancelarias para insumos o proyectos importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes, los diferentes tipos de sociedad (de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita, etc.) y cuál es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto”7

1.3.6. Estudio Financiero.

Se refiere a la cuantificación de las inversiones fijas, diferidas y corrientes; determinación de fuentes y usos de los recursos; cuantificación de los potenciales ingresos y egresos; elaboración de flujo de caja. En esta etapa se a hacer un cálculo preciso de la inversión requerida para la ejecución del proyecto. Los recursos necesarios se pueden clasificar en dos grandes grupos: los que constituyen la inversión fija incluyendo los gastos de preoperación, y los requeridos para la operación de la misma, es decir el capital de trabajo.

La inversión fija está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se requieren, generalmente, durante la etapa de instalación de la planta, y se utilizan

6

Bench Colombia. Estudio Organizacional. http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P658.11O775/Capitulo5.pdf. 30/Nov/2010 7 Evaluación de Proyectos. El estudio legal y la formulación y la evaluación de un proyecto. www.evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com 30/nov./2010


24

a lo largo de su vida útil. Los principales componentes de la inversión fija son: terrenos, edificaciones, maquinarias, equipos y gastos de preoperación. “El capital de trabajo permanente lo constituyen los recursos necesarios, tanto para financiar las ventas al crédito, como para que la empresa disponga de cantidades apropiadas de los diferentes tipos de inversiones y de efectivo en caja, para atender las operaciones de producción, distribución y venta, de los productos elaborados, a un determinado nivel de operaciones.

Luego de esto se deberá realizar una estimación de los resultados financieros que se obtendrán durante los primeros años de la ejecución del proyecto.

Para ello, se requiere alcanzar un pronóstico de las ventas que la empresa pretende alcanzar, así como los correspondientes costos totales, a fin de poder establecer las utilidades, el respectivo punto de equilibrio y preparar estados financieros proforma”8

1.3.7. Evaluación Financiera.

La evaluación financiera estudia la vialidad financiera a través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN); Tasa Interna de Retorno (TIR); Relación Beneficio/Costo y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).

Los esfuerzos que se realizan en una empresa desde el punto de vista administrativo, financiero y técnico tienen como objeto final generar excedentes a partir de los cuales se establece el nivel de rentabilidad de la empresa. La importancia de establecer la rentabilidad de una empresa es que permite apreciar el grado de eficiencia en la utilización de los recursos financieros y se puede establecer tanto desde el punto de vista contable, como financiero9

8

BMI. Guía para la formulación de proyectos de inversión. www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_PORTALBMI/BMI_PRODUCTOS_FINANCIEROS/BMI _PRODUCTOS_NO_FINANCIEROS/BMI_GUIAS_PARA_EL_IVERSIONISTA/BMI_GUIA_PROYE CTOS_INVERSION/GUIA_PROYECTOS%20_INVERSION_DEF.PDF. 30/Nov/2010. Pág. 22 9 BMI. Guía para la formulación de proyectos de inversión. www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_PORTALBMI/BMI_PRODUCTOS_FINANCIEROS/BMI _PRODUCTOS_NO_FINANCIEROS/BMI_GUIAS_PARA_EL_IVERSIONISTA/BMI_GUIA_PROYE CTOS_INVERSION/GUIA_PROYECTOS%20_INVERSION_DEF.PDF. 30/Nov/2010. Pág. 23


25

II METODOLOGÍA

Para la realización del estudio de factibilidad para la producción de palma aceitera en una extensión de 50 hectáreas en la zona de La Concordia, se siguieron los siguientes pasos para su desarrollo:

2.1. TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Para la presente investigación se implementaron los siguientes tipos de investigación: 

Descriptiva.

La investigación es de carácter descriptivo por cuanto el objeto de estudio lo identificó en sus particularidades a partir de observaciones y entrevistas, las cuales sirvieron para analizar el manejo administrativo y operativo de la empresa productora de palma aceitera. 

Explicativa.

Esta investigación es explicativa debido a que se encuentra orientada a analizar la producción de un proyecto de cultivo de palma aceitera, basado principalmente en relación con contenidos técnicos contemporáneos de producción, así como estrategias de mejoramiento operativo para la aplicación en la nueva empresa. 

Correlación.

Se analizó cómo se relacionan o vinculan, las nuevas teorías sobre técnicas de producción con las que se están aplicando actualmente en otros proyectos productivos de palma aceitera y su nivel de desempeño práctico en esta área.


26

2.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Inductivo – Deductivo. Este método nos permitió ir de lo general a lo específico, para que la propuesta de producción de palma aceitera tenga un proceso ordenado y sistematizado.

Método Analítico – Sintético. Este método permitió analizar y describir en forma sintética; también de manera ordenada el proceso productivo de palma aceitera; primero concebido en forma teórica para luego evaluarlo en la práctica a través de sus indicadores de gestión.

2.3. POBLACION Y MUESTRA. Debido a la naturaleza del proyecto se optó por entrevistar a todas las extractoras de la zona de influencia, es por esto que no se tuvo que sacar una muestra para este proyecto.

2.4. FUENTES DE INFORMACIÓN. Fuentes Primarias:

Entrevistas: Las entrevistas se aplicaron a un grupo de personas representantes de cada una de las extractoras de la zona de La Concordia, con la finalidad de obtener información real sobre el tema (oferta y demanda), todos los datos fueron tabulados y presentados técnicamente. Fuentes Secundarias:

Revisión de literatura: Se utilizaron libros, folletos, enciclopedias, Internet, revisión de archivos para la recolección de información para el desarrollo de la tesis.

Bibliografía: Se aplicaron a todos los métodos, sus definiciones, ventajas, aplicación, más otras formas que pudieron ser útiles a la investigación.


27

2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Entrevista. La entrevista permite recolectar información a un grupo de personas elegida a través de un cuestionario que es elaborado por el investigador.

Esta técnica se la utilizó para conocer los datos exactos de capacidad instalada y capacidad ociosa de cada una de las extractoras, además se pudo determinar la demanda y oferta de la zona de influencia.

2.6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación se organizó de tal manera que dieron respuesta a los objetivos planteados, evidenciar los hallazgos encontrados, relacionarlos con el Marco Teórico, respuestas a las interrogantes de la investigación, las variables que se han definido, así como con los conocimientos que se dispone en relación al problema. Este procedimiento permitió establecer relaciones entre variables e interpretar estos resultados destacando los principales hallazgos que permitan establecer conclusiones.

En la etapa de Análisis e Interpretación de Resultados se introdujeron criterios que orientaron los procesos de codificación y tabulación de los datos, técnicas de prestación y el análisis porcentual de los mismos.

2.7. TÉCNICAS DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Se procedió a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se ubicaron en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Se aplicó un análisis Dinámico o Sistémico que permitió analizar el tema desde un enfoque Sistémico relacionado a cada variable del problema.


28

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos, que como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes aspectos que configuran podrá ser aplicado a otros contextos organizacionales que persigan los mismos fines de la propuesta del diseño de un proyecto de producción de 50 ha de palma aceitera.

2.8. TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DE DATOS. A fin de presentar la información que se recolectó en la investigación, se introdujeron algunas técnicas como gráficas relacionadas con cuadros estadísticos que permitieron ilustrar los hechos estudiados.

Para la elaboración de las técnicas se utilizó la computadora, como instrumento básico, la misma que fue utilizada como una herramienta fundamental en el desarrollo

de

la

investigación,

considerando

también

recomendaciones de carácter metodológico internacionales.

las

normativas

y


29

III PROPUESTA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE PALMA ACEITERA EN UNA EXTENSIÓN DE 50 HECTÁREAS EN LA ZONA DE LA CONCORDIA.

3.1. SITUACIÓN ACTUAL. La situación actual del cultivo de Palma Aceitera en el Ecuador ha sido satisfactoria debido a las condiciones vegetativas de las plantaciones, y se goza de un excedente en la producción.

Actualmente hay cerca de 230.000 Ha cultivadas de palma aceitera, de ellas 200.000 están en producción y se estima que la producción anual de aceite crudo bordea las 450.000 toneladas.

El precio de la tonelada aceite de la palma se encuentra en 1.100,00 USD mientras que el precio de la tonelada de fruta fresca es de 182,00 USD10

3.1.1. La Problemática Observada. Actualmente el problema del sector palmicultor en la zona occidental del Ecuador, es la falta de información útil y confiable para determinar la vialidad y sustentabilidad del cultivo.

Con los tratados comerciales que hoy en día se están dando, se presenta la necesidad de contar con estudios económicos productivos, los mismos que deben ser facilitados a productores ecuatorianos, inversionistas extranjeros, sector financiero y gubernamental.

10

FEDEPAL www.fedepal.com. 20/Jun./2011


30

3.1.2. Las necesidades y/o problemas identificados. 

Falta de Financiamiento

Escasez de Mano de Obra Calificada

Alta tasas de Interés

Falta de Asistencia Técnica

Falta de Vías de Comunicación

Uso de semillas no certificadas.

Alto costo de insumos.

3.1.3. Las soluciones y alternativas posibles. Con este trabajo se pretende presentar un estudio de la situación productiva y económica actual de la palma aceitera. De manera que se facilite el diagnóstico rápido del mercado de palma y los beneficios financieros con los que cuentan. Para así ayudar a productores e inversionistas a buscar nuevos mercados o fuentes de crédito y también brindar información a entidades bancarias para financiar proyectos relacionados con la palma aceitera.

3.1.4. Los beneficios esperados. Se espera que con la culminación de este proyecto, los palmicultores, inversionistas y ciudadanos en general tengan la información necesaria a la hora de emprender en un proyecto de palma aceitera.

3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS. 

Componente Económico Analizar el entorno socioeconómico del país cuando pretendemos dar viabilidad a la producción y negocio de la palma africana es indispensable para constatar las posibilidades económicas de permanencia del negocio en el corto y largo plazo, con tasas de rentabilidad aceptables. A continuación, procederemos a analizar el entorno socioeconómico por el que atraviesa el Ecuador en base a ciertos acontecimientos políticos, económicos y sociales que han influenciado en ciertos indicadores económicos, que nos proporcionaran luces claras del desarrollo del proyecto en este contexto socioeconómico.


31

Dolarización Oficial La dolarización oficial de la economía del Ecuador significó la última respuesta a la gravísima situación de decrecimiento y total inestabilidad económica que el Ecuador enfrentó en las décadas del 80 y 90. Se define a la dolarización oficial como la “sustitución de la moneda nacional por el dólar de los Estados Unidos en todas las funciones del dinero mediante decreto de Estado”

La dolarización oficial adoptada por el Estado Ecuatoriano, no solamente significó un cambio de moneda sino de modelo económico que transformó el entorno socioeconómico del país.

El país no ha vuelto a ser el mismo desde la adopción del dólar estadounidense, la dinámica socioeconómica del país dio un giro de ciento ochenta grados, lo cual se ve reflejado en un cambio radical de los indicadores socioeconómicos del país en relación a los 20 años anteriores, en donde la irresponsabilidad en la conducción económica de los gobiernos de turno, llevaron al país a la quiebra económica en 1999 y a buscar la única salida que se creía podría sacar al país del precipicio económico y conducirlo a mejores momentos de estabilidad y superación económica, la dolarización total de la economía ecuatoriana.

El entorno socioeconómico que analizaremos es en este contexto donde el proyecto de la Palma Africana se desenvolverá para lo cual observaremos el comportamiento de los indicadores socioeconómicos siguientes: 

Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios producidos por los residentes de un país en un período de tiempo determinado.

El Producto Interno Bruto es calculado en el Ecuador por el Banco Central y puede ser de dos clases: El PIB a precios corrientes o denominado nominal y el PIB a precios de un año base, que en el caso del Ecuador es el año 2000. El PIB a precios de un año base, es el que nos permite medir el crecimiento económico alcanzado por un país en un período determinado de tiempo.


32

El producto Interno Bruto dividido para la población en un período de tiempo determinado nos permite obtener el producto interno per-cápita o por habitante, que es un indicador que puede ser utilizado para compararlo con el alcanzado por otros países y medir el grado de desarrollo del país en el contexto mundial.

El Producto Interno Bruto real (a precios del año 2000) en los últimos cuatro años ha tenido variaciones positivas; en el año 2008 alcanzó el 7,24%, para el año 2009 el 0,36%; mientras que en el 2010 fue del 3,58%. Para los años 2011 y 2012 se esperan crecimientos de la producción del 6,5% y 5,35%, respectivamente.

El producto interno bruto per-cápita (a precios constantes) pasa de US$1.741 en el año 2008 a US$1847 en el año 2011 y en el año 2012 se estima un valor de US$1.920.

La producción de aceite de palma ha tenido el mismo dinamismo del crecimiento del PIB, pues en el año 2008 aumenta en 5.57%, en el 2009 en 2,44% y en el 2011 se esperaría un aumento del 15,6%. El único año que tuvo un decrecimiento fue en el 2010 donde cayó en 11,27%, por una disminución de la demanda internacional de aceite de palma.

El negocio de la Palma Africana depende de la dinámica que alcance la producción y demanda de aceite de palma, que en los últimos años mantiene tendencias positivas, con excepción del año 2010. 

Consumo Final de los Hogares El consumo final de los hogares a precios de un año base es parte de la demanda agregada y constituye el componente de la demanda de los bienes y servicios producidos por parte de las familias de un país en un período de tiempo.

La variación del consumo de los hogares está en función de su ingreso disponible, por lo que se considera un indicador del bienestar de las familias cuando este

varía positivamente, además que constituye un indicador

observado por los productores de bienes y servicios para dinamizar o no su producción.


33

El consumo de los hogares (a precios del año 2000) en el año 2008 aumentó en 7,67%; en el 2009 decreció en 0.7% y en el 2010 aumentó en 7,67%. Se espera para los años 2011 y 2012 un crecimiento del 5,23% y 4,87%, respectivamente.

De estas cifras se deduce que la demanda de bienes y servicios por parte de los hogares tiende a aumentar promovida por un aumento real del ingreso disponible de las familias.

El consumo interno de aceite de palma tiene una tendencia estable en los últimos años con aumentos pequeños en los años 2009 y 2011 del 0,38% y 0.076%. Los excedentes de la producción se destinan al mercado internacional, donde la demanda es creciente. 

Formación Bruta de Capital La Formación Bruta de Capital a precios de un año base constituye el indicador de la inversión de un país en bienes destinados para la producción como son: maquinaria y equipo, instalaciones, vías de comunicación, cultivos permanentes, etc.

La Formación Bruta de capital (a precios del año 2000) en el año 2008 aumentó en 16,1%; en el 2009 decreció en 4,26% y en el 2010 aumentó en 10.24%. Se espera para los años 2011 y 2012 un crecimiento del 7.52% y 5.33%, respectivamente.

La inversión en el país mantiene cifras positivas a excepción del año 2009 y para el año 2012 se espera continúe con este dinamismo, lo cual es favorable para impulsar la producción y el empleo y para proyectos como el cultivo de palma africana. 

Exportaciones La Exportaciones (a precios del año 2000)

constituye la oferta y venta de

productos al resto del mundo.

Las exportaciones (a precios del año 2000) en el año 2008 aumentó en 3,29%;


34

en el 2009 decreció en 5,9% y en el 2010 aumentó en 2.28%. Se espera para los años 2011 y 2012 un crecimiento del 5.12% y 2.95%, respectivamente. 

Riesgo País (EMBI ECUADOR) El EMBI se define como un índice de bonos de mercado emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos negociados en moneda extranjera.

Se lo expresa como un índice o como un margen de rentabilidad de los bonos del tesoro de los Estados Unidos.

Al EMBI se lo conoce también como el indicador riesgo país, que permite a los inversores extranjeros medir el riesgo de las economías nacionales y calcular los niveles de seguridad financiera de sus posibles operaciones de cada país. Además, el Riesgo país proporciona una imagen sobre la solidez económica de los países y el nivel de seguridad nacional para el pago de obligaciones internacionales, especialmente la deuda exterior.

Al 2 de diciembre de 2011 el índice EMBI se encuentra en 837 con una disminución de 55 puntos al obtenido el 3 de noviembre del mismo año que fue de 892.

A pesar que el índice riesgo país es bastante alto para el caso ecuatoriano y en relación al índice obtenido por otros países de Latinoamérica, la estabilidad política y económica alcanzada en este año, provocó una disminución paulatina del EMBI y mejores perspectivas para la inversión en el país para los próximos años. 

Tasa de Interés La tasa de interés activa en enero 31 de 2010 se ubicó en 9.13% y para el 30 de noviembre de 2011 tenemos una tasa del 8.17%, lo cual promueve la inversión de los empresarios ecuatorianos que buscan que el costo del uso del dinero de terceros disminuya para estimular la producción y empleo.

La liquidez de la economía ecuatoriana ha ido paulatinamente aumentando en el


35

año 2011, por los ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo y las remesas de los migrantes ecuatorianos que envían al país, lo cual ha presionado para que la tasa de interés que el sistema financiero cobra por los créditos disminuya paulatinamente, proyectando de mejor manera la inversión productiva. 

Tasa de Inflación La tasa de inflación calculada en relación al índice de precios al consumidor ha pasado de 3,55% en noviembre de 2010 a 5,55 en noviembre de 20011, con un incremento de 2 puntos porcentuales, manteniéndose el aumento de los precios de los bienes y servicios en un dígito.

La preocupación se encuentra en la variación de los precios de los bienes y servicios a nivel del productor que pasa del 17,14% a noviembre de 2010 a 23,16% a noviembre de 2011, lo cual ha provocado incremento de los costos de producción para los productores. La causa fundamental es el incremento del precio del barril de petróleo en el mercado internacional que provoca un aumento generalizado del precio de los insumos productivos a nivel internacional. 

Tasa de Desempleo A diciembre del 2010 la tasa de desempleo fue del 7,93% y a septiembre del 2011 se ubicó en 5,52%, con una disminución de 2,41 puntos porcentuales, lo cual permite observar una menor desocupación de la mano de obra disponible. La disminución de la tasa de desempleo puede ser un indicador de una mejora del bienestar de los ecuatorianos y un estímulo a la inversión por un aumento de la demanda agregada.

Componente Político En el pasado año la estabilidad política volvió al país luego de los graves acontecimientos del 30 de septiembre de 2010 donde el Gobierno del presidente Rafael Correa tuvo un revés político.

El 2011 se caracterizó por la consolidación del Gobierno de Correa y mejores relaciones con el poder legislativo de la nación.


36

Parecería que los políticos del país se han tranquilizado y proyectan un ambiente estable en lo político lo cual favorecería la estabilidad económica y mejores perspectivas para la inversión productiva del país.

3.3. ESTUDIO DE MERCADO. Este estudio pretende establecer si es viable la implementación de 50 hectáreas de cultivo de palma aceitera en la zona de La Concordia

3.3.1. Objetivo. Determinar si existe demanda insatisfecha para introducir 50 hectáreas de fruta de palma aceitera en la zona de La Concordia.

3.3.2. Grupo de Estudio.

Dado que la fruta de palma aceitera no es un producto terminado, y por lo tanto no está dirigida al consumidor final, el universo para este producto son las diferentes empresas extractoras de la zona.

3.3.3. Fuentes Primarias. Al ser muy reducido nuestro universo a investigar, se decidió no sacar una muestra sino a entrevistar a un representante de cada una de las extractoras de la zona.

Diseño de la Entrevista.

Esta entrevista tiene por objetivo determinar si las extractoras del sector de La Concordia tienen demanda insatisfecha de fruta de palma aceitera para lo cual se plantea las siguientes preguntas:


37

Gráfico No.- 1

Diseño.

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Carlos Cedeño


38

Cuadro No.- 1 Resultados de las Principales Extractoras de aceite de Palma. Preguntas Extractoras

Danayma

Pexa

AceitPlacer

Teobroma Sopalin

TOTAL

1

2

80000

20 TM X

TM/AÑO

HORA

60000

27 TM X

TM/AÑO

HORA

40000

12 TM X

TM/AÑO

HORA

3

4

5

SI SI

6.7 TM X

200

HORA SI SI

17 TM X

250

HORA SI SI

5.32 TM

150

X HORA SI

100000

34 TM X

TM/AÑO

HORA

45000

20 TM X

TM/AÑO

HORA

12.5 TM

325000

113 TM X

X HORA 58.85 TM

TM/AÑO

HORA

X

SI

SI

17.33 TM X HORA SI

350

300

1250

HORA

Fuente: Entrevistas Elaborado por: Carlos Cedeño Al analizar los resultados podemos extraer los siguientes datos:  Existe una oferta de fruta de palma africana de 325000 TM x año por parte de los palmicultores de la zona.  Existe una capacidad instalada de 113 TM x hora en la zona de La Concordia.  Todas las extractoras de la zona de La Concordia necesitan mayor abastecimiento de fruta de palma aceitera, directamente proporcional a su capacidad ociosa.  Existe capacidad ociosa de 58.85 TM x hora en las extractoras de La Concordia.  Existe alrededor de 1250 proveedores en la zona de La Concordia.

3.3.4. Fuentes Secundarias. Según estudios históricos y estadísticos recogidos de las páginas Web de Ancupa, Fedapal y Megap se recogieron los siguientes datos:


39

Cuadro No.- 2

Producción Histórica de la Fruta de Palma de Aceite.

AÑO PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN ACEITE

CONSUMO EXCEDENTE

FRUTA (TM)

TM

TM

TM

2000

1110975

222195

197540

24655

2001

1026982

224195

198815

25380

2002

1190631

238798

199508

39290

2003

1309660

261932

200203

61729

2004

1395760

279152

200798

81354

2005

1596690

319338

201258

138694

2006

1708556

352120

204039

148081

2007

1981506

396301

211277

185024

2008

2091896

418380

209675

208705

2009

2238335

428594

210485

218109

2010

2417402

431000

210000

221000

Fuente: Megap – Ancupa – Fedapal Elaborado por: Carlos Cedeño Estos indicadores evidencian la realidad que debe ser evaluada y considerada por el país, de forma que haya un reconocimiento de la importancia de la cadena de palma aceitera ha alcanzado en la actualidad, poniéndose al nivel de los cultivos tradicionales de agro exportación que generan riqueza e interesantes perspectivas de crecimiento, y que lo ubican en el octavo lugar de producción mundial y el cuarto lugar de exportaciones según las últimas estimaciones para el año 2010. Sin embargo, a diferencia de otros cultivos tradicionales la evidencia empírica determina que la cadena productiva de palma se encuentra en una etapa de desarrollo hacia su madurez y en pleno apogeo de expansión, ya que la producción ha crecido a un ritmo del 8% anual durante la última década. Adicionalmente, el ajuste estructural de la matriz energética mundial basada en el petróleo, iniciando a partir del año 2003 – 2004, determino que el uso alternativo de fuentes energéticas a partir de los denominados biocombustibles, eleve sustancialmente la demanda mundial de aceites y grasas vegetales por 11 transmisión de costos y sustitución de fuentes de energía alternativa.

3.3.5. Análisis de la demanda.

Según los datos recabados de las entrevistas antes presentadas se detectó que en la zona de La Concordia existe una demanda anual de 113 TM x hora, lo cual

Datos proyectados con una tasa de crecimiento del 8% anual. Salgado, Vinicio. “Estudio de la situación de la cadena de palma aceitera en el Ecuador” Palma ANCUPA, Pág. 12 11


40

en una relación de 20 horas x 300 días al año nos arroja un gran total de 678.000 TM por año.

Se estima que la demanda de fruta y aceite crudo de palma a nivel nacional y mundial va a seguir creciendo sostenidamente debido a apertura de nuevos mercados como son los de EE.UU. y el importante incremento de consumo de China, así como también su nuevo uso como biocombustibles. Para esto las empresas extractoras constantemente están instalando mayor capacidad de proceso, y requiriendo mayor cantidad de fruta, para satisfacer la gran demanda creciente.

3.3.6. Análisis de la oferta.

Según los datos obtenidos de las entrevistas podemos concluir que la fruta ofrecida a las cinco extractoras analizadas en la zona de La Concordia es de 325000 TM x año. Se estima que la tasa de crecimiento de la oferta es del 8.32% anual por lo tanto se espera que para dentro de cinco años más la oferta sea de 484649 TM.

Cuadro No.- 3 Oferta histórica de fruta de palma.

Años

Oferta histórica de fruta de palma (TM)

2000

1110975

2001

1026982

2002

1190632

2003

1309661

2004

1395760

2005

1596691

2006

1708557

2007

1981507

2008

2091896

2009

2238335

Fuente: ANCUPA Elaborado: Carlos Cedeño


41

Cuadro No 4.- Cálculo de la tasa de crecimiento promedio nacional. Año

Prod. Fruta de palma

2000

1110975

Tasa

-7.56% 2001

1026982 15.94%

2002

1190632 10.00%

2003

1309661 6.57%

2004

1395760 14.40%

2005

1596691 7.01%

2006

1708557 15.98%

2007

1981507 5.57%

2008

2091896 7.00%

2009

2238335

Tasa Prom.

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Carlos Cedeño

T= ((P1-P0)/P0)) *100 T = tasa de crecimiento P1 = año posterior P0 = año anterior

8.32%


42

Cuadro No.- 5

Valores obtenidos de la oferta proyectada en la zona de La Concordia.

Año

Fruta de palma (TM)

2011

352040

2012

381330

2013

413057

2014

447423

2015

484649

2016

524972

2017

568650

2018

615962

2019

667210

2020

722722

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Carlos Cedeño

3.3.7. Análisis de la demanda y oferta.

Según los datos presentados anteriormente podemos observar que existe una capacidad ociosa total de 58.85 TM x hora, directamente proporcional a la demanda insatisfecha

de las extractoras, por lo que considerando la misma

relación anteriormente presentada de 20 horas x 300 días nos arroja 353.100 TM al año.

Con las 50 hectáreas de palma aceitera que plantea el presente proyecto, se pretende cubrir el 0.20 % de la demanda insatisfecha actualmente en la zona de La Concordia con 700 TM x año promedio.


43

Cuadro No.- 6 Demanda insatisfecha proyectada.

Año

Demanda (TM)

Oferta (TM)

Demanda

Demanda

Insatisfecha

Insatisfecha (%)

2010

678000

325000

353000 (TM)

52%

2011

678000

352040

325960

48%

2012

678000

381330

296670

44%

2013

678000

413057

264943

39%

2014

678000

447423

230577

34%

2015

678000

484649

193351

29%

2016

678000

524972

153028

23%

2017

678000

568650

109350

16%

2018

678000

615962

62038

9%

2019

678000

667210

10790

2%

2020

678000

722722

-44722

-7%

Fuente: Investigación Directo Elaborado por: Carlos Cedeño Analizando el cuadro anterior nos podemos dar cuenta que incluso sin que la demanda se incremente en el transcurso de la siguiente década, va a seguir existiendo demanda insatisfecha y nuestro producto tendría mercado asegurado. Pero debido a las perspectivas favorables sobre el negocio de la palma africana, que ya explique anteriormente, se puede presumir fácilmente que la demanda de éste producto va a seguir creciendo en el transcurso de las siguientes décadas.

3.3.8. Precio.

El precio local del aceite crudo de palma lo sugiere el Consejo Directivo de FEDAPAL, cada mes, tomando en cuenta los siguientes factores: Precio paridad importación del aceite de palma: El precio local está ligado al precio internacional referido por Malasia. Este es el factor más importante en la formación del precio local.

Precio paridad importación del

aceite de soya: Se analiza el precio

internacional del aceite de soya que es un sustituto en cierta proporción del aceite


44

de palma. Precio del aceite de palma en Colombia: De igual manera, se monitorea el precio del aceite de palma en el país vecino. Volumen del excedente: Mientras mayor sea el excedente de producción de aceite de palma en el mercado ecuatoriano, el precio local tiene que seguir acercándose al precio internacional. “Estos factores son analizados y monitoreados todo el tiempo. En función de esto, FEDAPAL buscará siempre que el precio local del aceite de palma sea el más atractivo para la industria local frente a sus similares (o sustitutos) importados, buscando, al mismo tiempo, que el productor reciba el máximo que permita las condiciones del mercado”.12

Cuadro No.- 7 Precio histórico de la fruta de palma.

PRECIOS REFERENCIALES NACIONALES PROMEDIOS Año

Precio Aceite

Precio Fruta

Ecuador

Quinindé

Quevedo

2.000

349,49

59,41

57,67

2.001

392,50

66,73

64,76

2.002

433,08

73,62

71,46

2.003

496,36

84,38

81,90

2.004

510,67

86,81

84,26

2.005

459,67

78,14

75,85

2.006

470,33

79,96

77,61

2.007

706,42

120,09

116,56

2.008

947,92

161,15

156,41

2.009

663,00

113,90

110,55

Fuente: Fedapal Elaborado por: Ancupa

12

FEDAPAL. Formación del precio local del aceite de palma. www.fedapal.com. 15/Dic./2010


45

Gráfico No.- 2 Gráfica del precio histórico de la fruta de palma en Quinindé 180 160 140 120 100 Dolare$

80 60 40 20 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Fedapal Elaborado por: Carlos Cedeño.

3.3.9. Distribución.

Teniendo en cuenta que el ciclo de cosecha es entre 12 y 15 días, la distribución deberá ser quincenal durante todo el año a partir del segundo año de ejecución del proyecto. La entrega de la fruta se hará directamente a la planta extractora.

Conclusiones.

Examinando los datos expuestos en este capítulo, se puede concluir que la gran demanda de aceite de palma generada en los últimos años se debe a los siguientes factores:

 Científicamente se ha comprobado las ventajas nutritivas que el aceite de

palma

puede

ofrecer

respecto

a

otros

tipos

de

aceite

(hidrogenados), por lo cual se ha convertido en la mejor alternativa para

la

fabricación

de

grasas

especiales

como

margarinas,

mantequillas, etc.  Importante incremento en el consumo per cápita de grasas y aceites principalmente en países como China e India.  La necesidad mundial de producir combustibles amigables con el medio ambiente ha generado una gran demanda de aceites vegetales.


46

Por todo lo anterior, y por los datos locales extraídos de las entrevistas realizadas a las extractoras de la zona de La Concordia, se puede asegurar, que la demanda de fruta y aceite de palma africana se mantendrá en un constante ascenso en los próximos años.

3.4. Estudio Técnico.

3.4.1. Objetivos.  Obtener un producto de calidad, igual o mejor al requerido por las extractoras.  Lograr la máxima eficiencia en el proceso de producción, evitar errores y desperdicios.

3.4.2. Tamaño del Proyecto.

La capacidad instalada del proyecto (50 hectáreas) se estima que en su etapa de máxima producción (entre 7 y 16 años de edad) será de 900 TM

x año,

considerando una relación de 14 TM x hectárea x año promedio.

3.4.3. Localización del Proyecto.

Macro localización.

Se encuentra localizado en la parroquia de La Independencia, Cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.

Cabe señalar que esta ubicación es estratégica ya que se encuentra en una zona donde está cerca tanto de insumos necesarios para el cultivo y de extractoras donde entregar la fruta.


47

Gráfico No.- 3

Macro localización

Fuente: Google Maps Elaborado: Carlos Cedeño.

Micro localización. La propiedad se encuentra localizada en el Km. 50 vía Santo Domingo – Quinindé margen derecho aproximadamente a unos 2 Km. hacia adentro. Los carreteros al interior de la finca están lastrados y en perfectas condiciones para el normal transito de automotores.

Gráfico No.- 4

Micro localización

Fuente: Investigación Directa. Elaborado: Carlos Cedeño


48

3.4.4. Instalaciones del proyecto.

El proyecto contará con una bodega de 100 m2 para almacenar los insumos y otra de 30 m2 para guardar las herramientas y equipos de trabajo.

También contará con una pequeña oficina para realizar la contabilidad y pagos al personal.

3.4.5. Características de maquinarias, equipos, herramientas e insumos.

A continuación se listará las herramientas necesarias para llevar a cobo todo el proceso de producción de la palma africana.

Cuadro No.- 8

Herramientas.

Herramientas

Descripción

Cantidad/Año

Machetes

Para hacer las coronas

10

Guantes

Para cosechar y poder agarrar la fruta

20

Alambre

Para delimitar la propiedad

10

Grapas

Para clavar el alambrado

200

Palillas

Para cosechar la fruta a partir 3er año

10

Palas

Para botar las pepas a la volqueta

2

Mascarillas

Para la fumigación

100

Garabato

Para la corona

10

Lima o piedra lima

Para afilar los machetes y palillas

10

Malayos

Para cosechar fruta a partir 8vo año

10

Barrenos

Para hacer huecos para la siembra

1

Canastilla o carretón Para transportar la fruta al tambo Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

2


49

Cuadro No.- 9

Maquinaria y Equipos.

Maquinaria

Descripción

Cantidad/Año

y Equipos.

Moto

Para hacer la corona

2

Guadañas Bombas de

Para fumigar la planta

4

mochila Volqueta

Para trasportar la fruta hacia la extractora

1

Motosierra

Para limpiar la zona donde se va a sembrar

1

GPS

Para la delimitación del terreno

1

Tractor

Para transportar la fruta desde la planta al

1

tambo Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cuadro No.- 10

Insumos

Insumos.

Descripción

Fertilizantes

Abonar la plantación

Herbicidas

Control de malezas

Insecticidas

Control de plagas

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Unidad

Cantidad/Año

Sacos/50Kg

572

Litros

86

Sacos/25Kg

30


50

3.4.6. Ingeniería del producto.

3.4.6.1. Proceso del cultivo de palma aceitera.

Gráfico No.- 5 Flujograma del proceso del cultivo de palma aceitera. Inicio

Establecimiento del cultivo de palma africana

Labores de mantenimiento

Diseño Fertilización Alineación y topografía Podas Poda y desbosque

Quema

Preparación de suelo: arado, subsoleo y rastreo

Castración

Control de Malezas

Control Fitosanitario Alineado y estaquillado Polinización Hoyadura

Fertilización

Mantenimiento del drenaje

Siembra

Cosecha

Fin

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño


51

3.4.6.2. Palma de Aceite. “La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a 1.000 Kg de aceite de palmiste.

Su lugar de origen está localizado a lo largo del Golfo de Guinea y se extiende hasta 15° de latitud norte y sur.

La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire y Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos.

Además de su alto rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.

3.4.6.3. Clasificación.

La palma de aceite es una monocotiledónea, incluida en el orden Palmales, familia Palmaceae, género Elaeis y especie E. guineensis Jac.

Además de la especie Elaeisguineensis, debe mencionarse oleífera (H.B.K.) Cortez, comúnmente conocida como nolí o palma americana de aceite, nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica. El nolí se ha cruzado con la palma de aceite para producir híbridos en los cuales se mejoran las características de ambos progenitores. La clasificación de la palma de aceite en variedades se basa principalmente en la forma, color y composición del fruto, y en la forma de la hoja.


52

Las partes del fruto son:

(1) Estigma. (2) Exocarpo. (3) Mesocarpo o pulpa. (4) Endocarpo o cuesco. (5) Endospermo o almendra. (6) Embrión.

Es difícil diferenciar formas definidas en la palma de aceite. Sin embargo, se distinguen las siguientes variedades:

(7) Dura. Su fruto tiene un endocarpo de más de 2 mm de espesor. El mesocarpo o pulpa contiene fibras dispersas, y es generalmente delgado.

(8) Pisífera. No tiene endocarpo. La almendra es desnuda. El mesocarpo no contiene fibras y ocupa gran porción del fruto. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se emplea sólo para mejorar la variedad dura, mediante el cruzamiento.

(9) Ténera. Es el hibrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un endocarpo delgado de menos de 2 mm de espesor. En el mesocarpo se encuentra un anillo con fibras.

Gráfico No.- 6

Pepa de palma aceitera.

Fuente: Angelfire.com Elaborado por: Angelfire.com


53

3.4.6.4. Morfología.

La

morfología

de

la

palma

de

aceite

es

la

característica

de

las

monocotiledóneas.

(10) Raíces de anclaje. (11) Raíces primarias. (12) Raíces secundarias. (13) Raíces terciarias.

Las raíces se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su mayor parte son horizontales. Se concentran en los primeros 50 cm del suelo. Sólo las de anclaje se profundizan.

(14) Tronco o estipe con un solo punto terminal de crecimiento con hojas jóvenes, denominado palmito. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud.

(15) Hojas de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El pecíolo es de aproximadamente 1,50 m de largo y se ensancha en la base. La cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12 años o más.

(16) Inflorescencia con flores masculinas. (17) Inflorescencia con flores femeninas.


54

Gráfico No.- 7

Palma Aceitera

Fuente: Angelfire.com Elaborado por: Angelfire.com

La palma de aceite es monoica. Produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es un espádice formada por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos espatas.

En la inflorescencia femenina, las flores se arreglan en espirales alrededor del raquis de las espigas. Cada flor está encerrada en una bráctea, que termina en una espiga y en una espina de longitud variable. Cada inflorescencia puede


55

tener miles de flores femeninas. El ovario tiene tres carpelos. El estigma es sésil, con tres lóbulos.

La inflorescencia masculina es más larga que la femenina y tiene unas 100 espigas, cada una con 700 a 1.200 flores. Cada flor tiene un periantio de seis segmentos, andrógeno tubular con seis anteras y un gineceo rudimentario.

El fruto es una drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en su extremo, en forma de tres pequeños apéndices arqueados.

3.4.6.5. Fisiología.

La semilla de la palma de aceite tiene requerimientos especiales de humedad, oxígeno y temperatura para su germinación. En condiciones naturales, las semillas demoran mucho en germinar, si acaso lo hacen. Por ello, deben someterse a un tratamiento previo de calor en germinadores de aire caliente, con adecuada provisión de oxígeno y contenido de humedad cercano a la saturación. Las semillas calentadas a 39 – 40 °C durante 80 días, con contenido óptimo de humedad y buena aireación, germinan rápidamente cuando se transfieren a la temperatura ambiental. El 50% germina en 5-6 días y el resto en 3 semanas.

La tasa de crecimiento del tronco es muy variable y depende de factores ambientales, genéticos así como de las prácticas de cultivo. Esta es baja con poca luminosidad y alta con mucha densidad de siembra. En condiciones normales, la tasa de incremento anual en altura varía entre 25 y 45 cm.

El diámetro del tronco puede disminuir en plantaciones abandonadas debido a la competencia de malezas y a la falta de fertilización.

Las palmas Dura producen menos hojas que las Ténera que a su vez producen menos que la Pisífera. En regiones con periodos de sequía marcados, la emisión foliar anual es menor que en zonas con mayor precipitación. Generalmente, una palma de seis a siete años de edad produce unas 34 hojas al año y este número disminuye gradualmente con la edad a 25 y 20 hojas.


56

Al igual que la hoja, la inflorescencia demora dos años, desde su estado de yema hasta su aparición en el cogollo. De aquí hasta la abertura de las flores transcurren de 9 a 10 meses y hasta la maduración de los frutos, cinco meses más.

Una disminución en la intensidad de la luz, demasiada sombra, exceso de poda y periodos prolongados de sequía aumentan la producción de inflorescencias masculinas.

Normalmente hay periodos o ciclos de floración masculina y femenina, cuya longitud varía. La mayor producción corresponde a una mayor duración del ciclo de floración femenina.

Durante el periodo de floración femenina y maduración de racimos, la palma demanda cantidades grandes de elementos nutritivos.

Si éstos no están disponibles, se desarrollarán inflorescencias masculinas y muy pocas femeninas. Por lo tanto, dos años después los rendimientos serán bajos.

La variedad Ténera tiene un potencial genético de rendimiento mayor que el de Dura. Ello se debe no sólo al mayor porcentaje de pulpa en los frutos, sino también a que en ella la relación sexual es más amplia, es decir, el porcentaje de inflorescencia femenina que produce es mayor que el de las masculinas.

3.4.6.6. Clima.

Cuando se proyecta establecer una plantación de palma de aceite, es indispensable hacer un análisis cuidadoso de las condiciones ecológicas de la zona, pues este cultivo requiere grandes inversiones.

Temperaturas mensuales de 25 a 28 °C en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 °C. Temperaturas de 15 °C detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas adultas.

La precipitación entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien distribuida en


57

todos los meses. Precipitaciones de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm, son también adecuadas. La humedad relativa debe ser superior al 75%. La evapotranspiración o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a través de las hojas, afecta el desarrollo de la palma de aceite. La humedad relativa está influida por la insolación, la presión del vapor de la atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de humedad del suelo.

Es necesaria una insolación bien distribuida en todos los meses, superior a 1.500 horas anuales.

La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 msnm y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150 de latitud sur.

3.4.6.7. Suelo.

Las características físicas y químicas del suelo influyen en el desarrollo de la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas marginales. Al igual que el cocotero, la palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje. Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición. En general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral.

La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales.

3.4.6.8. Germinación de Semillas. 

Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para acelerar y mejorar su germinación. Se venden empacadas en bolsas de polietileno, transparente y tratadas con un desinfectante.

Estas semillas se sacan de las bolsas y se sumergen en agua para someterlas a remojo, durante siete días.

Luego se colocan en su lugar sombreado durante un periodo corto hasta que


58

se haya evaporado el agua de su superficie. 

El porcentaje de humedad debe ser del 21 al 22% para semillas de la variedad Dura y del 28 al 30% para semillas Ténera.

Las semillas se colocan de nuevo dentro de las bolsas de plástico. Estas se amarran, procurando dejar un buen espacio de aire en su interior.

Las bolsas se colocan en un cuarto a temperatura ambiente evitando que se forme agua de condensación en las paredes internas.

Aproximadamente 10 días después, emerge la radícula en forma de un germen blanco que se destaca sobre el color negro de la semilla.

Luego, emerge la plúmula. A medida que vayan germinando, las semillas deben sacarse con cuidado de las bolsas y colocarse en cajas de madera, en medio de tela humedecida.

Si durante la germinación la semilla pierde humedad, se asperja ligeramente con agua. Las bolsas se agitan bien para permitir su humedecimiento uniforme. Si se presentan ataques de hongos, deben tratarse con una solución de Ditiocarbamato al 0,04%.

Las semillas que no germinen en 45 días, deben descartarse.

Comúnmente, el porcentaje de germinación es del 90 al 98%.

Previvero. 

Si se va a manejar un número grande de palmitas, 50.000 o más, se recomienda establecer un previvero, antes de establecer el vivero. Así se economiza espacio, se aprovecha mejor el agua y se reducen los costos de mantenimiento.

En el previvero se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con


59

1,6 kg de suelo rico en materia orgánica. Las semillas germinadas se siembran a profundidad de 1 a 2 cm. Las bolsas se colocan sobre el suelo nivelado y limpio, una a continuación de otra, en surcos de 10 bolsas de ancho y del largo que se quiera. Deben colocarse palos horizontales en todo el perímetro de la era de bolsitas, para sostenerlas. Aquí permanecen las plántulas de cuatro a cinco meses. 

El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el suelo humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para el mismo número de plántulas.

Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero, en bolsas de mayor tamaño.

Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una selección de plántulas para eliminar aquellas anormales.

Vivero. 

El vivero puede establecerse a partir de semillas germinadas o de plántulas provenientes del previvero. Se emplean bolsas de polietileno negro de 38 x 50 cm con perforaciones en la base.

Se utiliza suelo suelto, rico en materia orgánica.

En el vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se parte de plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas.

El vivero debe estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular.

Generalmente no es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda


60

para el previvero. El control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y enfermedades.

Para la fertilización de las palmitas de vivero, se sugiere la siguiente mezcla de fertilizantes: 

Una parte de urea.

Una parte de sulfato de potasio.

Una parte de superfosfato triple.

Dos partes de sulfato de magnesio.

De esta mezcla se aplican 14 g a cada palma, a la edad de tres meses y de cinco meses. Se aplican 28 g a cada palma, a la edad de siete y a la de nueve meses. A los 11 meses se aplican 42 g a cada palma.

(1) Vivero a partir de plántulas. Cuando se trasplantan plantitas del previvero, las bolsas deben llenarse con tierra hasta un nivel que permita colocar la plántula con su bloque de suelo, de tal forma que su cuello quede a 2,5 cm por debajo del borde de la bolsa. Luego, se agrega más tierra, apisonándola con las manos.

(2) Vivero a partir de semillas germinadas. Si se siembran las semillas germinadas directamente en las bolsas de vivero, éstas deben llenarse con tierra hasta 1,2 cm por debajo de su borde. La semilla con el germen diferenciado en plúmula y radícula. Se siembra de igual manera que en las bolsas de previvero. Al sembrar la semilla debe tenerse el cuidado de que la plúmula, o sea, el brote más corto, quede hacia arriba y la radícula, hacia abajo.

(3) Distanciamiento de las bolsas del vivero. Las bolsas con plántulas o con semillas germinadas, se colocan juntas en hileras de tres, dejando una calle de 2,10 m. El largo de las hileras puede ser cualquiera. Cada 50 m se dejan caminos de 3 m de ancho en el sentido norte a sur y este a oeste, que facilitará el paso de los obreros para las labores de mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio definitivo. Cuando las plántulas tengan una altura de 40 a 50 cm se separan las bolsas a 45 cm entre sí. De esta manera, se aprovechan las calles que se habían dejado entre las hileras.


61

Gráfico No.- 8

Previvero y Vivero.

Fuente: Angelfire.com Elaborado por: Angelfire.com Antes del trasplante debe hacerse una selección de las palmitas del vivero. Se eliminan aquéllas que presentan anormalidades en su desarrollo y ataque de plagas o enfermedades.

3.4.6.9. Establecimiento de la Plantación.

Mientras se establecen el previvero y el vivero, debe adecuarse y prepararse el terreno para la plantación, trazarse los lotes y las vías, y establecerse el cultivo de cobertura.

Al planear la plantación se deben establecer dos caminos principales que


62

cruzan en ángulo recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los lotes no deben ser más anchos de 300 a 350 m para facilitar el transporte de los racimos a los sitios de recolección. El largo es de 1.000 m.

Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos principales y secundarios. Hay que determinar el lugar en donde se instalará la fábrica para el beneficio de los racimos y los campamentos para los obreros.

Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado kudzú tropical o centrosema, se demarcan los sitios de siembra y se inicia la ahoyadura. La siembra es en triángulo o al tresbolillo, con distancias 9 X 9 m. De esta manera caben 143 palmas por hectárea.

Los huecos para el trasplante de las palmitas son de 45 X 45 X 40 cm. Debe retirarse la bolsa antes de plantar la palmita. La tierra alrededor de la palma debe apisonarse con fuerza. El cuello debe quedar al ras del suelo.

3.4.6.10. Fertilización.

El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas.

La filotaxia en palma de aceite es idéntica a la del cocotero. De acuerdo con la organización foliar, hay palmas con hojas a la derecha o hacia la izquierda. Existen ocho espirales y los números de los rangos de las hojas de un mismo espiral van de ocho en ocho De esta forma, las hojas números 1, 9, 17 y 25 están en una misma línea curva llamada espiral. Esto es importante para el análisis foliar porque los contenidos de elementos minerales en palma de aceite se determinan, en la hoja 9 para palmas jóvenes, y en la 17 para las adultas.

Las mismas normas dadas para la toma de muestras de hojas en el cocotero se aplican a la palma de aceite. Las muestras se obtienen de 25 palmas distribuidas en 50 hectáreas. De la parte central de la hoja 9 o 17 se toman tres folíolos de un lado y tres del otro. De cada una de ellas se corta la parte media,


63

en longitud de 15 cm. De éstas se elimina la nervadura central. Luego, se secan en una estufa a temperatura inferior a 105 °C y se envían al laboratorio para su análisis. En palmas de 2,5 a 3 años, el crecimiento vegetativo domina. Sin embargo, durante la madurez, la producción de racimos es tan importante como el crecimiento. La producción de racimos y el crecimiento vegetativo alcanzan su máximo entre los 7 y los 10 años.

Una palma de aceite adulta elabora cada año 300 a 500 kg de materia vegetal: 80 a 230 kg de racimos, 150 kg de hojas y 20 kg de inflorescencias masculinas. A este material debe agregarse el correspondiente al tronco y a las raíces. De aquí se deducen las necesidades nutricionales de la palma que, en importancia, son: potasio, nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo y boro.

Los niveles críticos de diferentes elementos en las hojas 9 y 17, expresados en porcentaje de materia seca, son:

Cuadro No.- 11

Niveles

de

porcentajes

de

elementos

para

producción de Fruta de palma de aceite

Hoja

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Calcio

Magnesio

9

2,7

0,160

1,25

0,500

0,230

17

2,50

0,150

1,00

0,600

0,240

Fuente: Angelfire.com Elaborado por: Angelfire.com Los niveles críticos por debajo de estos porcentajes se consideran deficiencias.

Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y que las raíces se extienden en la misma forma que su follaje o corona.

La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los 3 años. El círculo se agranda en 0,50 m cada año.


64

La fertilización de palmas de vivero se hace con una mezcla formada por un bulto de superfosfato triple, un bulto de sulfato de potasio y uno de sulfato de magnesio. De esta mezcla se aplican 12 g a cada bolsa a los dos meses del trasplante. A esta dosis se aumentan 4 g cada dos meses hasta completar 25 g. La fertilización se complementa con urea, a razón de 12 g por bolsa cada dos meses, hasta el momento del trasplante. Las deficiencias de boro se corrigen con Bórax al 60%, disuelto en 10 litros de agua. De esta solución se aplican 100 cm cúbicos a cada plántula, dos o tres veces antes del trasplante.

La fertilización para plantaciones jóvenes, hasta los tres años después del trasplante, expresada en gramos puede ser:

Cuadro No.- 12

Fertilización para plantaciones jóvenes

Fuente

0

1

2

3

Urea

125

250

-

-

Escorias Thomas

500

1.000

-

-

Cloruro de Potasio

250

500

550

1.250

Keiserita

-

500

500

650

Bórax

-

50

75

75

Fuente: Angelfire.com Elaborado por: Angelfire.com En los primeros tres años, la palma de aceite exige más nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio. Al inicio de la producción, la palma requiere especialmente potasio, magnesio y boro.

Cuadro No.- 13

Fertilización para plantaciones adultas.

Fuente

Kg/palma/año

Urea

1,0 – 2,0

Cloruro de Potasio

1,5 – 2,0

Cloruro de magnesio

1,0 – 1,5

Fuente: Angelfire.com Elaborado por: Angelfire.com


65

La aplicación se hace cada seis meses, al iniciar el periodo de lluvias. Si se determinan deficiencias de boro, se aplican 100 g por palma al año.

3.4.6.11. Control de malezas castración y podas.

Si la palma cuenta con cultivo de cobertura, el control de malezas se reduce a mantener limpio el círculo de cada palma, que será de 2 a 3 m de diámetro en palmas recién trasplantadas, de 3 a 4 m en palmas que inician la producción y de 4 a 5 m en palmas adultas. En palmas jóvenes, los deshierbes se hacen a mano porque si se aplican herbicidas se corre el riesgo de quemar las hojas. En palmas adultas se puede emplear una mezcla de 0,27 kg/ha de Paraquat, más 0,27 kg/ha de Diuron más 1,8 kg/ha de MSMA.

La castración es una práctica común en palmas jóvenes. Consiste en eliminar las inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los racimos pequeños. Se realiza mensualmente después de los 14 meses y hasta los 27 meses después del trasplante. Esta práctica mejora la producción y los rendimientos cuando se inicia la cosecha comercial. De esta forma, se mantienen las palmas libres de residuos orgánicos, los cuales pueden hospedar insectos y hongos.

Mediante la polinización manual puede obtenerse un mayor porcentaje de frutos por racimo. Para ello se colectan las inflorescencias masculinas, las que luego se secan a la sombra. El polen que se obtiene se mezcla con talco en proporción de 1 a 10. Un gramo de esta mezcla se espolvorea con un atomizador manual sobre cada inflorescencia femenina.

Al realizar la poda, debe conservarse la mayor superficie fotosintética activa. Para palmas jóvenes hasta los 18 meses, se cortan las hojas bajeras para facilitar los deshierbes en los círculos, la castración y la polinización manual. Después de los tres o cuatro años, la poda se efectúa sólo en las hojas que obstaculicen el corte de los racimos. Comúnmente se deja, por lo menos, una hoja debajo del racimo maduro.

Al igual que en el cultivo del cocotero, en el de palma de aceite pueden establecerse cultivos intercalados para aprovechar el espacio entre las líneas.


66

3.4.6.12. Plagas.

Las principales plagas de la palma de aceite y sus daños son como sigue:

Ácaros.- Se localizan en la cara inferior de las hojas, principalmente en palmas de viveros. Los daños se identifican por la decoloración de las hojas, que reducen la superficie fotosintética. Se combate con Tedión.

Hormiga arriera.- Es común en las zonas tropicales. Pueden causar serias defoliaciones en palmas de todas las edades. Se combaten con cebos envenenados, como Mirex, aplicados a las bocas de los hormigueros.

Estrategus.- Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro, con dos cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galería de hasta 80 cm. Penetra a los tejidos de la base del tronco y lo destruye. Se controla con 200 g de Heptacloro en polvo al 5%, enterrado ligeramente alrededor de la palma.

Ratas.- Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes. Se controlan con cebos de Cumarina, que deben cambiarse regularmente. También con productos señalados en el coco, para el control de ratas.

Escarabajo amarillo o alurnus.- Ataca las hojas jóvenes del cogollo, al igual que en el cocotero. Se controla con aspersiones de Thiodan 35 CE, solución de 800 cc en 200 litros de agua. Aplicar de 2 a 4 litros por palma.

Minadores de las hojas.- En condiciones naturales, estos insectos se controlan biológicamente.

Cucarrón o picudo negro.- Ocasiona en la palma de aceite el mismo daño que en el cocotero.

Chinche de encaje.- Mide 2,5 mm de largo. Es un insecto de color gris transparente. Se local iza en el envés de las hojas. Sus picaduras favorecen infecciones por varios hongos, que pueden causar secamiento de las hojas.

Las plagas que afectan el follaje corresponden a mariposas, entre las cuales


67

puede mencionarse Sibine. Hay varias especies de estas mariposas de tamaño mediano. Son de color marrón rojizo. Las larvas están cubiertas de pelos urticantes. Las ninfas se transforman en pupas. Estas se localizan sobre las hojas y las bases de los pecíolos. Este insecto tiene parásitos y predadores que ofrecen un buen control biológico. Por lo tanto, debe tenerse precaución con el uso de insecticidas. En caso de control químico, puede usarse Sevín, a razón de 1.5 kg/ha.

Las larvas de varias especies de mariposas pueden atacar las raíces, ocasionando en muchos casos la muerte de las palmas.

3.4.6.13. Enfermedades. Varias enfermedades causadas por hongos, nematodos y micoplasmas afectan la palma de aceite. Algunas de estas enfermedades y sus daños se describen a continuación.

En palmitas de vivero, hay varios hongos que ocasionan manchas foliares y añublo o quemazón de las hojas. Comúnmente, tales hongos proliferan en viveros con exceso de humedad y con deficiencias nutricionales. Los fungicidas más comúnmente usados para su prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón de 1 kg en 400 litros de agua. Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.

El anillo rojo es una enfermedad causada por un nematodo, cuyo agente vector es el picudo negro. Esta enfermedad ataca igualmente al cocotero.

La pudrición seca de la base del tronco y la marchitez vascular son dos enfermedades causadas por hongos que afectan las raíces y los bulbos de la palma, y ocasionan su muerte. Como medida preventiva, debe mantenerse la plantación libre de desechos vegetales que puedan albergar estos agentes patógenos.

La pudrición de la flecha es común en palmas de dos a tres años. La enfermedad se asocia en el ataque de un hongo, así como con factores genéticos y con deficiencias en fertilización. Se identifica la enfermedad con la


68

aparición de una mancha de color marrón que abarca la mitad de las hojas tiernas. Generalmente, las palmas se recuperan con la edad.

La pudrición del cogollo en palmas jóvenes y adultas, la causa un hongo favorecido por alta temperatura y excesiva humedad. Afecta las hojas tiernas. La afección es letal si llega a los tejidos de la yema. Los híbridos del cruzamiento de la palma de aceite con noIi son resistentes. Los tratamientos curativos incluyen la eliminación de los tejidos afectados y la aplicación de Thirám y Agrimicín.

Marchitez o muerte sorpresiva es causada por un micoplasma trasmitido por un insecto chupador, que cumple su ciclo de vida en pasto guinea. Los síntomas comprenden el secamiento sorpresivo y progresivo de las hojas bajeras hacia las superiores, aborto de la inflorescencia y racimos y degeneración y muerte de las raíces. Se aplica Malathión 57% al 0,5% al suelo de la plantación para controlar la enfermedad. Se debe también eliminar las gramíneas que albergan el patógeno.

Añublo o secamiento de las hojas es ocasionada por varias especies de hongos cuyo ataque es favorecido por las picaduras de insectos como la chinche de encaje. Gran parte de la superficie clorofiliana puede secarse. Se reduce grandemente la producción. El control de los agentes vectores y una adecuada fertilización ayudan a prevenir la enfermedad.

La pudrición basal del tronco es causada por un hongo que ataca también árboles frutales y forestales. La enfermedad se presenta en palmas adultas. Los tejidos internos son destruidos a nivel del suelo, las hojas se tornan amarillentas, se secan y quedan suspendidas alrededor del tronco. En las primeras etapas de la enfermedad, pueden eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un fungicida protector y pasta cicatrizante.

La pudrición de los racimos es causada por un hongo favorecido por un exceso de humedad, por la presencia de inflorescencias y por racimos secos en la corona de las palmas, y fallas en la fertilización.


69

3.4.6.14. Cosecha y Beneficio. El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos seis frutos. Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las palmas y las plataformas de recolección. Estas se construyen a cada 100 m, a orillas de la carretera que bordea los lotes. De plataforma puede servir el suelo apisonado y nivelado, eventualmente recubierto con cemento.

Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días. La cosecha se realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor controla el trabajo de las brigadas. El trabajo de cosecha consiste en el corte de los racimos, recolección de éstos y de los frutos caídos, arrume de las hojas cortadas en las interlíneas, transporte manual o en mulas de los racimos a vehículos que han de llevarlos a la planta extractora de aceite.

El corte de los racimos se hace con cinceles, en palmas jóvenes o con una cuchilla en forma de hoz, o cuchillo malayo, acoplado a una vara en palmas adultas. El beneficio de los racimos incluye la esterilización, la separación de los frutos, la digestión, la extracción y clasificación del aceite y la separación de las almendras.

La esterilización sirve para ablandar los frutos, facilitar la separación de éstos del racimo y eliminar las enzimas que causan desdoblamiento de las grasas. Se realiza por vapor a presión.

Luego, se separan los frutos del racimo con un cilindro horizontal. Las paredes del cilindro están formadas por ángulos, con espacios. La rotación del cilindro hace que los frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis salen al final del cilindro. La digestión tiene como propósito permitir la salida del aceite del mesocarpo.

El digestor es un cilindro vertical envuelto por una camisa de vapor y con un


70

eje vertical en el centro con varias paletas. Del digestor sale una masa de fibras, aceite y nueces. La extracción del aceite se hace en prensas en donde por presión hidráulica la masa se comprime y el aceite sale. El aceite contiene agua, barro y materiales vegetales. Esta pasa por una criba para quitar las fibras gruesas, luego, a un tanque de depósito dónde se decanta el lodo y las impurezas. El aceite crudo pasa a los tanques de clarificación continua. La masa que sale de la prensa está formada por fibras y nueces. Estas pasan por un transportador con una camisa del vapor hasta la desfibradora. Las fibras son transportadas al exterior por un ventilador. Las nueces se secan en un silo. Las almendras se separan del cuesco por gravedad en un baño de agua-arcilla o agua-sal. Al flotar, las almendras se recuperan con una malla. Se lavan y se secan en una mesa caliente o en un silo. Se empacan en sacos para su transporte.

En el proceso de extracción del aceite se obtienen como subproductos el raquis, las fibras de los frutos y el cuesco de las nueces.

El raquis se quema en hornos especiales controlando el oxígeno. Sus cenizas contienen un 25% de potasio otros elementos minerales usados como fertilizantes. Las fibras se utilizan como combustible en la caldera de la planta. El cuesco es útil para afirmar las vías de la plantación, y para obtener carbón activado”13

3.5. Estudio Organizacional y Legal

3.5.1. Estructura Organizacional.

El orgánico funcional se detalla en el siguiente organigrama:

13

Angel Fire. www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html 30/Nov./2010


71

Gráfico No.-9

Organigrama.

GERENTE PROPIETARIO

TÉCNICO

CONTADOR

ASESOR

OPERARIOS

OPERARIOS

PERMANENTES

OCASIONALES

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Carlos Cedeño.

3.5.2. Perfil del personal. Gerente Propietario.

Funciones: 

Ejercer la primera autoridad ejecutiva de la empresa.

Cumplir y hacer cumplir las normas de ley, el estatuto y el reglamento.

Planificar, organizar, dirigir y controlar la marcha general de la empresa en lo administrativo y financiero, la vinculación con la colectividad y las relaciones interinstitucionales.

Requisitos del cargo: 

Ingeniero en agro empresas

Experiencia en el cultivo de palma africana

Capacidad de relacionarse con subordinados

Alto sentido de responsabilidad


72

Contador.

Funciones: 

Elaborar, ejecutar y controlar el proceso contable integral de la empresa.

Controlar la ejecución y pago de las obligaciones tributarias.

Elaborar y presentar estados financieros.

Controlar la elaboración de cheques.

Requisitos del cargo: 

Contador Público Autorizado (CPA.)

Manejo de programas de contabilidad (software contables)

Manejo Excel, Word.

Conocimiento de leyes tributarias.

Servicio Externo

Operarios Permanentes.

Funciones: 

Ejecutar labores de siembra

Ejecutar labores de fertilización y fumigación

Ejecutar labores de podas y chapias

Ejecutar labores de cosecha

Requisitos del cargo: 

Experiencia en palma africana

Manejo de bombas de fumigar, manejo de moto guadañas y fertilización.

Operarios Ocasionales.

Funciones: 

Ejecutar labores de desbroce

Ejecutar labores de baliza

Requisitos del cargo: 

Experiencia en palma africana (balizar)


73

Manejo de moto sierras

Técnico Asesor.

Funciones: 

Asesoramiento técnico sobre palma aceitera

Requisitos del cargo 

Ingeniero Agrónomo

3 años de experiencia

Consultor externo

3.5.3. Base Legal.

Organización. “Según la ley de empresas unipersonales de responsabilidad limitada publicada en el Registro Oficial 196 de 26 de enero del 2006 esta Ley permite que una sola persona natural constituya una compañía. Este tipo de compañía, por su naturaleza, tiene diferencias notorias con otras especies societarias comprendidas en la Ley de Compañías. Para empezar, se conforma esta empresa con la figura de compañía de responsabilidad limitada, pero no con las características particulares

de

las

compañías

de

responsabilidad

limitada

ordinarias

contempladas en la Ley de Compañías, ya que la empresa unipersonal inicia sus actividades hasta la finalización de su plazo legal con una sola persona, única y exclusivamente. A esta persona se la conoce como gerente-propietario y no como socio. La compañía unipersonal de responsabilidad limitada no admite una transformación por otra especie de compañía, salvo el caso de que los herederos del gerente-propietario sean varios, en cuyo caso deberán transformar la compañía unipersonal en otra tipo de compañía”14

14

Las compañías en el Ecuador. http://blogs.monografias.com/arturoclery/2009/08/18/lascompanias-en-el-ecuador/. 16/Feb./2011


74

Requisitos Legales. “Apertura de Cuenta 

La persona interesada en crear una empresa unipersonal debe abrir una cuenta de Integración de Capital, en beneficio de una empresa unipersonal en formación.

Escritura Pública 

Luego de la apertura de la cuenta, el futuro gerente-propietario de la empresa deberá acudir ante un notario y hacer una escritura pública de constitución.

Aprobación 

La escritura pública se la presenta ante un juez de lo Civil solicitándole su constitución, para lo cual el funcionario debe hacer una publicación en un diario de un extracto de la empresa.

Oposición 

Cualquier persona que se sienta afectada con la constitución de la nueva empresa unipersonal tiene un plazo de 20 días para oponerse a su formación, ante el juez.

Inscripción 

Con la autorización del juez civil el futuro gerente-propietario debe inscribirla en el Registro Mercantil. Para comenzar debe tener el Registro Único de Contribuyentes (RUC)."15

Otros requisitos legales.

R.U.C. 

Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil.

15

Diario El Universo. http://www.eluniverso.com/2006/02/07/0001/10/3A2A2D094DD64077A52165195377CE81.html 30/Nov./2011


75

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Super de Compañías

El empleador deberá afiliar a cada uno de sus empleados al Instituto de Seguridad Social (IESS) desde el primer día de trabajo y mantener los pagos puntuales al mismo. El procedimiento para la afiliación y los requisitos a presentar por parte del ciudadano La afiliación se realiza vía Internet ingresando a la web: www.iess.gob.ec. Posteriormente debe ingresar al link IESS en línea y acceder en la opción destinada a los empleadores, donde el patrono podrá actualizar sus datos. Una vez realizado este proceso deberá registrar a su empleado (privado, público o doméstico). Luego llene los datos que se solicita, digite su RUC (número de cédula si inscribe a empleada doméstica) y al final solicite su clave patronal. Con la solicitud de clave deberá acercarse a la entidad y entregar la copia del RUC (excepto si es servicio doméstico), originales y copias de su cédula, papeletas de votación y recibo de pago de servicio básico. Con esto obtiene la clave mediante la cual debe hacer el registro del empleado en www.iess.gob.ec, opción IESS en línea, sistema de empleadores. Allí deberá registrar la cédula del trabajador, fecha de ingreso, relación laboral, sueldo, dirección, entre otros. Se pagará el impuesto predial al municipio cada año, solo indicando los nombres completos del contribuyente o su número de cédula, otro método para pagar este tributo es informar el número predial o llevar una copia de la cartilla.

De cualquiera de estas maneras podrá ser identificado el predio para la cancelación de los impuestos en las ventanillas de recaudación del municipio. También se pagará el recientemente implementado impuesto a las tierras que es deducible del impuesto a la renta. Estos impuestos se los pagará llenando los correspondientes formularios en el SRI.


76

3.6. ESTUDIO FINANCIERO

3.6.1. Inversiones del proyecto.

La inversión del proyecto se determina mediante las necesidades humanas, financieras, tecnológicas, materia prima e infraestructura del mismo y consiste en cuantificar todos estos recursos para poder determinar si el proyecto es favorable para el inversionista.

Para la inversión del presente proyecto, se ha tomado en cuenta todo lo necesario para la producción de palma aceitera en una extensión de 50 hectáreas en la zona de La Concordia, procurando implementar de la mejor manera los requerimientos técnicos y tecnológicos. Para lo cual se describe lo relacionado a los activos fijos tangibles, activos fijos diferidos, capital de trabajo, financiamiento del proyecto, estructura del financiamiento, así como el cuadro de fuentes y usos.

3.6.1.1. Inversiones fijas. En este punto se detallan todos los activos fijos con los que cuenta el proyecto, dentro de estos podemos considerar los siguientes: valor del terreno, valor edificios, valor de obras de construcción civil, valor de la maquinaria, valor del vehículo, valor de muebles y enceres.

Terreno. El terreno donde se localizará el proyecto de producción de palma aceitera está considerado como aporte del inversionista.

Tanto las condiciones del terreno como su ubicación, topografía y tipo de suelo son óptimas para el cultivo de la palma aceitera. Estas condiciones permitirán mitigar parcialmente las condiciones climáticas adversas del mismo.

Conjugando los pros y los contras de la localización se establece la siguiente cotización:


77

Cuadro No.- 14

Terreno.

Descripción

Unidad

Cantidad

Terreno

Hectáreas

50

Precio U. 5.000,00

TOTAL

Precio T. 250.000,00 250.000,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cuadro No.- 15

Vialidad y suministro de agua.

Descripción

Unidad

Vías de acceso (tercer orden)

Metros

Pozo de agua Puentes

Cantidad Precio U.

Precio

2.000

4,00

T. 8.000,00

Estructura

1

500,00

500,00

Estructura

1

1.000,00

1.000,00

TOTAL

9.500,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cuadro No.- 16

Construcción civil.

Lugar

Superficie

V. Unitario

V. Total

Bodega, Cubierta

68 m2

100

6.800,00

Oficina, Baños

20 m2

200

4.000,00

Total Construcción

m2

10.800,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.

Cuadro No.- 17

Equipos de Computación.

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio U.

Precio T.

Computador

Unidad

1

800,00

800,00

Impresora multifunción

Unidad

1

80,00

80,00

TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.

880,00


78

Cuadro No.- 18

Equipos de Oficina.

Descripción

Unidad Cantidad Precio U. Precio T.

Teléfono

Unidad

1

80,00

TOTAL

80,00 80,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.

Cuadro No.- 19

Muebles y Enseres.

Descripción

Unidad

Escritorio

Unidad

Sillas

Cantidad

Precio U.

Precio T.

1

200,00

200,00

Unidad

4

30,00

120,00

Artículos de escritorio

Unidad

5

10,00

50,00

Papelera

Unidad

2

10,00

20,00

Archivador

Unidad

1

150,00

150,00

TOTAL

540,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.

Cuadro No.- 20

Vehículo.

Descripción

Unidad

Camioneta C/S 4x4 Diesel

Unidad

TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cantidad Precio U. 1

23.400,00

Precio T. 23.400,00 23.400,00


79

Cuadro No.- 21

Maquinaria y Equipo.

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio U. Precio T.

Moto Guadañas

Unidad

2

750,00

1500,00

Bombas de mochila

Unidad

4

80,00

320,00

GPS

Unidad

1

250,00

250,00

TOTAL

2070,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cuadro No.- 22

Insumos.

Debido a que la cantidad de fertilizante varía según la edad del cultivo vamos a mostrar los cuadros de insumos en cultivo de 1 a 3 años (planta joven) y de 4 años hasta el final de la vida útil de la plantación (planta adulta).

También cabe señalar que a partir del 11vo año ya no se utiliza insecticidas debido a que se estima que la planta ya ha generado suficientes raíces fuertes para no tener problemas fitosanitarios.

Esto nos permite abaratar costos en el tema de insumos.

Planta Joven

Descripción

Unidad

Fertilizantes

Saco/50Kg

288

28,00

8064,00

Herbicidas

Litros

86

3,50

300,00

Insecticidas

Saco/25Kg

30

80,00

2.400,00

TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cantidad Precio U. Precio T.

10,764,00


80

Planta Adulta Descripción

Unidad

Cantidad Precio U. Precio T.

Fertilizantes

Saco/50Kg

572

28,00

16.016,00

Herbicidas

Litros

86

3,50

300,00

Insecticidas

Saco/25Kg

30

80,00

2.400,00

TOTAL

18.716,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cuadro No.- 23

Herramientas.

Descripción Unidad Machete Unidad Guantes Unidad Grapas Caja Palillas Unidad Mascarillas Caja Garabatos Unidad Lima o Piedra lima Unidad Malayos Unidad Palas Unidad Barrenos Unidad Canastilla/Carretón Unidad Chuzo Unidad Baldes Unidad TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cuadro No.- 24 Unidad

Mulares

Unidad para

Precio U. 5 3 5 25 15 1 5 25 15 30 100 15 4

Precio T. 50 60 10 250 15 10 50 250 30 30 200 60 32 1.047

Activos Biológicos

Descripción

Plantas

Cantidad 10 20 2 10 1 10 10 10 2 1 2 4 8

Planta

Cantidad

Precio U.

Precio T.

2

500

1.000,00

7.365

5

36.825,00

siembra final y resiembra

TOTAL

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

37.825,00


81

Cuadro No.- 25

Nómina adicional para el proyecto de producción.

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio U.

Precio T.

1 Balizador

Punto

7.150

0.25

1.787,50

1 Motoserrista.

Jornal

10

30,00

300,00

TOTAL

2.087,50

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

3.6.1.2. Activos fijos diferidos. Los activos diferidos son aquellos que la empresa debe considerar para su operatividad o funcionamiento, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

Gastos pre-operativos.

En los gastos pre operativos solo consta los gastos de constitución, el cual solo es para el año cero de inversión.

Cuadro No.- 26

Gastos Pre Operativos

GASTOS PRE OPERATIVOS

Cantidad

1

Descripción

Gastos jurídicos.

V. Mes

V. Año

83,33

1.000,00

1.000,00

TOTAL GASTOS PRE OPERATIVOS Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.


82

Cuadro No.- 27

Seguros. Valor

Descripción

Tasa

Asegurado

Seguro vehículo

23.400

4%

Prima

Prima

Mensual

Anual

78,00

936.00

TOTAL

936,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño Mantenimiento.

La maquinaria, equipos y vehículos recibirán el mantenimiento adecuado para su funcionamiento, lo cual se hará cuando las recomendaciones técnicas de cada elemento así lo señalen; la inversión prevista tiene un global del 1.5% del costo del equipo o maquinaria (combustible diario, cambio de aceite y filtros, frenos, insumos).

Cuadro No.- 28

Mantenimiento.

DESCUENTO

VALOR

TOTAL

DESCRIPCIÓN

VALOR

MANTENIMIENTO

CORRIDA

ANUAL

Vehículo

23.400,00

0,40%

93,6

1.123,20

Maquinaria y Equipo

2.070,00

1,00%

20,7

248,40

9.500,00

1,50%

142,5

1.710,00

256,8

3081,6

Vialidad y suministros de Agua TOTAL

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

3.6.1.3 Depreciaciones. Para las depreciaciones de los activos fijos se utilizará el método de línea recta, de acuerdo a las normas tributarias vigentes, según se detalla en el cuadro siguiente:


83

Cuadro No.- 29 Depreciación

Valor

Reposición y depreciación hasta el 5to año. %

AÑO 1

AÑO2

AÑO 3

Reposición

Depreciación Construcción civil. Equipos de Computación Equipos de oficina Muebles y enseres Vehículo

Maquinaria y equipos

TOTAL

10.800,00

5%

540

540

540

880

33%

278,67

278,67

278,67

80

10%

7

7

540

10%

44

23.400,00

20%

2.070,00

10%

37.770,00

AÑO 4

AÑO 5

de Activos

de activos 540

540

231,26

231,26000

7

7

7

44

44

44

44

2.280,00

2.280,00

2.280,00

2.280,00

2.280,00

157,00

157,00

157,00

157,00

157,00

3.306,67

3.306,67

3.306,67

3.259,26

3.259,26

993,78

993,78

Reposición

28.400,00

28.400,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Cuadro No.- 30 Depreciación

Valor

Reposición y depreciación hasta el 10mo año. %

AÑO 6

Depreciación

Construcción civil. Equipos de Computación Equipos de oficina Muebles y enseres Vehículo Maquinaria y equipos TOTAL

10.800,00

5%

993,78

33%

80

10%

540

Reposición

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

de activos

AÑO 10

de activos

540

540

540

290,756

290,756

290,756

67

6667

67

7

7

7

7

7

10%

44

44

44

44

44

28.400,00

20%

2.680,00

2.680,00

2.680,00

2.680,00

2.680,00

2.070,00

10%

157,00

157,00

157,00

157,00

157,00

3.718,76

3.718,76

3.718,76

42.883,78

540

Reposición

231,260 00

3.659,26

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

1.222,27

1.222,27

540

1.380,31

1.380,31

326,77

3.754,77


84

Cuadro No.- 31 Reposición y depreciación hasta el 15to año. Depreciación

Valor

%

AÑO 11

AÑO 12

Depreciación Construcción civil.

AÑO 14

AÑO 15

540

540

540

336,26

336,26

336,26

5%

540

540

1.380,31

33%

326,77

326,77

88

10%

4,8

4,8

4,8

4,8

4,8

594

10%

39,4

39,4

39,4

39,4

39,4

33.400,00

20%

3.080,00

3.080,00

3.080,00

3.080,00

3.080,00

2.794,50

10%

189,45

189,45

189,45

189,45

189,45

4.180,42

4.180,42

4189,91

4189,91

4189,91

Computación Equipos de oficina Muebles y enseres

Maquinaria y equipos

TOTAL

AÑO 13

de activos

10.800,00

Equipos de

Vehículo

Reposición

49.056,81

1558,78

1.558,78

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

Presupuesto de sueldos y bonificaciones de ley de

Cuadro No.- 32

empleados del proyecto de producción de palma.

PRESUPUESTOS DE SUELDOS Y BONIFICACIONES DE LEY

PUESTO

1

GERENTE

5

OPERARIOS

TOTAL

SUELDO

TOTAL

SUELDO

XIII

XIV

FONDO

MENSUAL

MENSUAL

ANUAL

SUELDO

SUELDO

RESERVA

VACACION

APORTE

TOTAL

PATRONAL

ANUAL

800

800

9600

800

264

800

400

1166,4 13830

268,22

1341,1

16093

1341,1

1341,1

1341,1

670,55

1955,324 24083

2141,1

25693

2141,1

1605,1

2141,1

1070,55

3121,724 37914

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño


85

Cuadro N° 33

Honorarios Profesionales. Honorarios Profesionales

Puesto

Valor mensual

Valor anual

Contador

150

1800

TOTAL

150

1800

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.

3.6.1.4. Servicios básicos. 

El costo promedio de consumo de energía eléctrica de la oficina, bodega seria 216,00 USD anuales.

Valor del promedio anual de teléfono es de 192,00 USD de una sola línea convencional.

El servicio de agua para este proyecto no se contempla del agua potable, pero si la extracción con bomba de un poso propio.

Cuadro No.- 34 Descripción

Electricidad

Servicios Básicos. Unidad

Cantidad

Precio

Precio

Precio

U.

Mes

Año

Kw/h

150

0,12

18

216

Teléfono

Minutos

400

0,04

16

192

Internet

Plan

1

21,28

21,28

255,36

55,28

663,36

TOTAL Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño


86

3.6.2. Total de capital de trabajo. Cuadro No.- 35

Gastos Capital de Trabajo.

Descripción

Nómina

Año 1

Año 2

37.913,87

39.183,99

1.800,00

1.860,30

0,00

0,00

Servicios Básicos

663,36

685,58

Seguros

936,00

748,80

Insumos

10.764,00

11.124,59

Suministros y Herramientas

1.047,00

1.082,07

Nomina adicional

2.087,50

0,00

19.627,56

19.627,56

3081,6

3184,83

77920,89

77497,73

Honorarios Profesionales Transporte

Intereses Mantenimiento TOTAL

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño. El valor de la compra de insumos se deduce de la siguiente manera; fertilizante, herbicidas e insecticida para cubrir la superficie propuesta de 50 ha. El valor de la nómina se divide para los trabajadores de planta que trabajan recibiendo todos los beneficios de ley, durante un año de labores y el personal ocasional que será contratado por obra, cuando se requiera su contingencia.

Cabe señalar que se ha considerado como capital de trabajo los dos primeros años ya que durante dichos años no tenemos ingresos operativos porque la plantación aun está en fase previa a la de producción.


87

Cuadro No.- 36

DETALLE

Resumen de la Inversión. RECURSOS PROPIOS

RECURSOS AJENOS

VALOR

%

%

250.000,00

100

250.000,00

0

0

10.800,00

0

0

100

10.800,00

VALOR

VALOR

ACTIVOS Terreno Construcción Civil Equipos de Computación

880

0

0

100

880

Equipos de Oficina

80

0

0

100

80

Muebles y Enseres

540

0

0

100

540

23.400,00

0

0

100

23.400,00

2.070,00

0

0

100

2.070,00

1.000

0

0

100

1.000

37.825,00

0

0

100

37.825,00

9.500,00

0

0

100

9.500,00

Vehículo Maquinaria y Equipo Activos Diferidos Activos Biológicos Vialidad y Suministros de agua

SUBTOTAL

336.095,00

250.000,00

86.095,00

GASTOS OPERATIVOS ANUALES Insumos

10.764,00

0

0

100

10.764,00

Nomina

37.913,87

0

0

100

37.913,87

Honorarios Profesionales

1.800,00

0

0

100

1.800,00

Suministros y Herramientas

1.047,00

0

0

100

1.047,00

Servicios Básicos

663,36

0

0

100

663,36

Nomina adicional

2.087,50

0

0

100

2.087,50

936,00

0

0

100

936,00

Reparación y Mantenimiento

3.081,60

0

0

100

3.081,60

Intereses

19627,56

0

0

100

19.627,56

Seguros

SUBTOTAL

77.920,89

77.920,89

TOTAL 414.015,89

60

250.000,00

40

164.015,89

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.

3.6.3. Financiamiento del proyecto. El total de la inversión es de 535.404,08 USD, de los cuales 196.275,66 USD son prestados por una institución financiera y el restante 339.128,42 es inversión propia. Este Capital incluye los gastos operativos de funcionamiento, tanto de pago de personal como de la compra de insumos y pago de servicios básicos.


88

3.6.3.1. Recursos. Se determina que se cuenta como patrimonio propio lo que concierne a el terreno para el cultivo de la palma, es decir las 50 ha; y el resto de la inversión para cubrir lo correspondiente a los implementos, insumos, equipos, recursos humanos y demás componentes; serán recursos propios y los obtenidos a partir de un préstamo en una institución bancaria como es el Banco Nacional de Fomento o la Corporación Financiera Nacional, que son entidades del Estado que ofrecen los créditos más convenientes de la banca nacional, por sus bajos intereses.

3.6.3.2. Crédito de institución financiera. El presente estudio definirá las dos principales alternativas ya señaladas para el financiamiento del proyecto de producción de 50 ha de palma de aceite, en el sector de La Concordia.

Crédito Agropecuario. A continuación se presenta el cuadro de la tasa de interés oficial que consta en la página electrónica del Banco Nacional de Fomento16.

Lo siguiente expone la lista de requisitos que solicita el Banco Nacional de Fomento para poder gestionar un crédito bancario.

3.6.3.3. Requisitos para personas jurídicas. 1. Solicitud de crédito y declaración de situación financiera firmada por el Representante Legal. 2. Fotocopia de la Cedula de Identidad del Presidente y del Representante legal. 3. Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias actualizados presentados en la Superintendencia de Compañías de los tres últimos años, incluye corte de año en curso, firmados por el Representante Legal y el

16

Banco Nacional de Fomento. https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=156&Itemid=440. 22/Sep./2011


89

Contador. 4. Certificado de nomina de accionistas otorgado por la Superintendencia de Compañías. 5. Declaración del Impuesto a la Renta presentado al SRI de los tres últimos años (según el caso). 6. Fotocopia del Registro Único Contribuyente (RUC). 7. Escrituras de Constitución de la Empresa. 8. Informe de Auditores Externos con corte al último año, de ser el caso. 9. Escrituras de aumento de capital, si lo tiene. 10. Nombramiento de Presidente y Gerente General (Representante Legal). 11. Acta de autorización del Directorio de la empresa para endeudamiento con el BNF, de ser pertinente. 12. Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales concedido por el IESS. 13. Referencias comerciales, bancarias y de proveedores. 14. Prestamos sobre los USD$100.000 estudio de factibilidad de la actividad productiva a desarrollar con el préstamo. 15. Facturas proformas de las inversiones a realizar con el préstamo. 16. Copia del comprobante de pago de servicios básicos: luz, agua o teléfono, o un documento que permita la verificación del domicilio de la compañía. 17. Permisos de funcionamiento y/o Medio Ambiente. 18. Mantener activa una cuenta corriente o de ahorros en el BNF.

Para el caso de garantías hipotecarias y/o prendarias.

1. Escritura de la propiedad 2. Presupuesto de construcción otorgado por un profesional en el ramo (Ing. Civil o Arquitecto con Matricula vigente) 3. Certificado del Registro de la Propiedad, actualizado y/o Certificado del Registro Mercantil, actualizado 4. Certificado de la Policía y/o CTG (Provincia del Guayas) 5. Título de propiedad de bienes a ser prendados (fotocopias) 6. Copia de la carta de pago del Impuesto Predial 7. Para créditos hipotecarios y/o prendarios, avaluó realizado por el Perito calificado por la Superintendencia de Bancos y Seguros - autorizado por el Banco.


90

Cuadro No.- 37

Cuota Decreciente.

Monto inicial: 196.275,66 USD

Interés Nominal:

5%

Plazo:

10 años

Interés Nominal anual:

10%

Gracia total:

3 años

Periodo de pago:

Anual

Periodo

Principal

Interés

Amortización

Cuota

1

196.275,66

19.627,56

0

19.627,56

2

196.275,66

19.627,56

0

19.627,56

3

196.275,66

19.627,56

0

19.627,56

4

196.275,66

19.627,56

28.039,38

47.666,94

5

168.236,28

16.823,62

28.039,38

44.863,00

6

140.196,90

14.019,69

28.039,38

42.059,07

7

112.157,52

11.215,75

28.039,38

39.255,13

8

84.118.14

8.411,81

28.039,38

36.451,19

9

56.078,76

5.607,87

28.039,38

33.647,25

10

28.039,39

2.803,93

28.039,38

30.843,31

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Carlos Cedeño.

3.6.4. Costos de producción. Dentro de los costos de producción que están detallados en el presente informe, relacionados con la producción de 50 ha de palma de aceite, están descritos de la siguiente manera: los que tienen relación con la parte operativa del proyecto, es decir lo que se invertirá en el pago de mensuales de los recursos humanos, servicios básicos y por otro lado el pago de insumos y demás requerimientos que intervienen en la producción propuesta.

3.6.4.1. Costos directos de producción. En este apartado se contempla un resumen de los costos directos de producción, dentro de los que se encuentran los siguientes:


91

Cuadro No.- 38

Costos Directos de Producción. Descripción

Nomina

Año 3

40.496,65

Honorarios Profesionales

1.922,62

Transporte

2.616,90

Servicios Básicos

708,55

Seguros

561,60

Insumos

11.497,27

Suministros y Herramientas Nomina adicional Intereses Mantenimiento

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN

1.118,32 0,00 19.627,56 3291,53

81841,00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Carlos Cedeño.

3.6.4.2. Gastos de producción.

Para definir cuál es el costo de la producción de una tonelada de fruta fresca de palma de aceite, se tomará en cuenta el costo de materia prima, pago de nómina, agua, alquiler de terreno, luz y teléfono; y demás rubros. Como referencia se tiene que los globales de producción de una hectárea en el año es de 14 toneladas de fruta fresca, es decir que las 50 hectáreas producirán 700 toneladas de fruta fresca anual; lo cual tiene un costo global de 81.841,00 USD; si se dividen estas cantidades se obtendrá que el costo de producción de una tonelada de fruta fresca 116,92 USD.


92

3.6.5. Proyección de los costos y gastos. Cuadro No.- 39

Proyección de Costos y Gastos. PROYECCIÓN DE COSTOS y GASTOS 3,35% Inflación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

37.913,87

39.183,99

40.496,65

41.853,29

43.255,38

44.704,43

46.202,03

47.749,80

49.349,41

51.002,62

52.711,21

54.477,03

56.302,01

58.188,13

60.137,43

1.800,00

1.860,30

1.922,62

1.987,03

2.053,59

2.122,39

2.193,49

2.266,97

2.342,91

2.421,40

2.502,52

2.586,35

2.673,00

2.762,54

2.855,09

663,36

685,58

708,55

732,29

756,82

782,17

808,37

835,45

863,44

892,37

922,26

953,16

985,09

1.018,09

1.052,19

Insumos

10.764,00

11.124,59

11.497,27

20.660,67

21.352,80

22.068,12

22.807,40

23.571,45

24.361,10

25.177,19

22.683,94

23.443,85

24.229,22

25.040,90

25.879,77

Seguros

936,00

748,80

561,60

374,40

187,20

1.136,00

908,80

681,60

454,40

227,20

1.336,00

1.068,80

801,60

534,40

267,20

0,00

0,00

2.616,90

3.863,67

5.590,34

6.602,99

7.677,21

7.934,40

8.200,20

8.474,91

8.758,82

9.052,24

9.355,49

9.668,89

9.992,80

2.087,50

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.047,00

1.082,07

1.118,32

1.155,79

1.194,51

1.234,52

1.275,88

1.318,62

1.362,79

1.408,45

1.455,63

1.504,40

1.554,79

1.606,88

1.660,71

3081,6

3.184,83

3.291,53

3.401,79

3.515,75

3.633,53

3.755,25

3.881,05

4.011,07

4.145,44

4.284,31

4.427,84

4.576,17

4.729,47

4.887,91

19.627,56

19.627,56

19.627,56

19.627,56

16.823,62

14.019,69

11.215,75

8.411,81

5.607,87

2.803,93

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Amortizaciones

333,33

333,33

333,33

Depreciaciones

3.306,67

3.306,67

3.306,67

3.259,26

3.259,26

3.659,26

3.718,76

3.718,76

3.718,76

3.754,77

4.172,92

4.172,92

4.182,41

4.182,41

4.182,41

TOTAL…

81.560,89

81.137,73

85.481,00

96.915,74

97.989,26

99.963,10

100.562,94

100.369,91

100.271,96

100.308,27

98.827,61

101.686,58

104.659,78

107.731,71

110.915,51

Nomina Honorarios Profesionales Servicios básicos

Transporte Nómina adicional Suministros y herramientas Reparación y mantenimiento Interés por préstamo bancario

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño


93

3.6.6. Proyección de ingresos del proyecto. Cuadro No.- 40 Proyección de Ingresos en Base a una Regresión Lineal del Precio Histórico de la Fruta de Palma de Aceite.

PROYECCIÓN DE INGRESOS EN BASE A UNA REGRESIÓN LINEAL DEL PRECIO HISTÓRICO DE LA FRUTA DE PALMA DE ACEITE

Año

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

169

179

189

198

208

218

228

237

247

257

267

276

286

296

306

7

10

14

16

18

18

18

18

18

18

18

18

18

INGRESOS Precio de Venta Unitario Producción Hectárea/Año Producción

TOTAL

0

0

350

500

700

800

900

900

900

900

900

900

900

900

900

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

266220,00

274950,00

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño.

Nota: La producción de la palma aceitera recién empieza a partir del tercer año de su siembra definitiva, es por esto que en los dos primeros años tenemos cero ingresos.


94

3.6.7. Método de Holt Cuando la serie presenta tendencia lineal, creciente o decreciente, y puede ser modelizada como xt = a + bt + ut (donde ut es un término de perturbación aleatorio) un método de predicción adecuado es el propuesto por Holt. Este método se basa en dos ecuaciones de alisado:

La primera de las ecuaciones proporciona una estimación del nivel de la serie en el período T y la segunda permite obtener una estimación de la pendiente de la recta de tendencia para el período T. Las constantes de alisado

y

toman valores comprendidos entre 0 y 1. Cuanto

menores sean estas constantes más alisada será la serie de predicciones. La predicción para los períodos futuros T+1, ....T+k obtenida en el período T es:

Cuadro No.- 41 Pronóstico del Precio

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Pronósticos del Precio (Método de Holt Paquete Estadístico SPSS) Precio Precio Pronosticado Limite de Confianza Inferior Limite de Confianza Histórico Superior 59,4 66,7 73,6 84,4 86,8 78,1 80 120,1 161,2 113,9 141,6 182

54,8 65 74,9 84,6 94,3 103,3 110,5 117,3 127,3 140,4 147,5 156,7 169 178,7 188,5 198,2 208 217,8 227,5 237,3 247 256,8 266,5 276,3 286 295,8 305,5

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

9,2 19,4 29,4 39 48,7 57,7 65 71,7 81,7 94,8 102 111,1 123,4 132,9 142,5 152 161,5 171,1 180,6 190,1 199,7 209,2 218,7 228,3 237,8 247,4 256,9

100,4 110,6 120,5 130,1 139,9 148,9 156,1 162,8 172,9 186 193,1 202,3 214,6 224,5 234,5 244,5 254,5 264,4 274,4 284,4 294,4 304,3 314,3 324,3 334,3 344,2 354,2


95

3.7. EVALUACIÓN FINANCIERA

3.7.1. Estado de Situación Inicial. Es informe financiero o estado contable que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado.

Cuadro No.- 42

Estado de Situación Inicial Al 01 de Diciembre del 2011 BALANCE DE SITUACION INICIAL

Activos

Pasivos

Activos Circulantes

110.180,66

Pasivos L/P

196275,66

Préstamos Caja bancos

110180,66

bancarios

196275,66

Activos Fijos Terreno Obra civil

335.095

Vialidad y suministros de agua

446.275,66

80

Muebles y enseres

Activos Biológicos

Total Pasivos y Patrimonio

880

Equipos de oficina

Maquinaria y equipo

250.000,00

10.800,00

Equipos de computación

Vehículo

Capital

250000

540 23.400,00 2.070,00 37.825,00 9.500,00

Activos Diferidos Gastos Pre Operativos

Total Activos

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Carlos Cedeño.

1.000

446.275,66


96

Cuadro No.- 43

Estado de resultado Proyectado. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

INGRESOS Venta de fruta de palma

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

266220,00

274950,00

de aceite TOTAL INGRESOS

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

266220,00

274950,00

Costo de ventas

0

0

2.616,90

3.863,67

5.590,34

6.602,99

7.677,21

7.934,40

8.200,20

8.474,91

8.758,82

9.052,24

9.355,49

9.668,89

9.992,80

(transporte) UTILIDAD BRUTA

0

0

63358,10

95236,33

140009,66

167637,01

197072,79

205635,60

214099,80

222645,09

231091,18

239617,76

248044,51

256551,11

264957,20

GASTOS

61933,33

61510,17

63236,54

73424,51

75575,31

79340,42

81669,98

84023,70

86463,89

89029,44

90076,29

92641,85

95311,79

98070,32

100930,21

-OPERACIONALES Sueldos y

37.913,87

39.183,99

40.496,65

41.853,29

43.255,38

44.704,43

46.202,03

47.749,80

49.349,41

51.002,62

52.711,21

54.477,03

56.302,01

58.188,13

60.137,43

bonificaciones - Honorarios

1.800,00

1.860,30

1.922,62

1.987,03

2.053,59

2.122,39

2.193,49

2.266,97

2.342,91

2.421,40

2.502,52

2.586,35

2.673,00

2.762,54

2.855,09

Profesionales - Seguros

936,00

748,80

561,60

374,40

187,20

1.136,00

908,80

681,60

454,40

227,20

1.336,00

1.068,80

801,60

534,40

267,20

-Insumos

10.764,00

11.124,59

11.497,27

20.660,67

21.352,80

22.068,12

22.807,40

23.571,45

24.361,10

25.177,19

22.683,94

23.443,85

24.229,22

25.040,90

25.879,77

-Suministros y

1.047,00

1.082,07

1.118,32

1.155,79

1.194,51

1.234,52

1.275,88

1.318,62

1.362,79

1.408,45

1.455,63

1.504,40

1.554,79

1.606,88

1.660,71

663,36

685,58

708,55

732,29

756,82

782,17

808,37

835,45

863,44

892,37

922,26

953,16

985,09

1.018,09

1.052,19

-Reparación y

3.081,60

3.184,83

3.291,53

3.401,79

3.515,75

3.633,53

3.755,25

3.881,05

4.011,07

4.145,44

4.284,31

4.427,84

4.576,17

4.729,47

4.887,91

mantenimiento -Depreciación

3.306,67

3.306,67

3.306,67

3.259,26

3.259,26

3.659,26

3.718,76

3.718,76

3.718,76

3.754,77

4.180,42

4.180,42

4.189,91

4.189,91

4.189,91

-Amortizaciones

333,33

333,33

333,33

-Nómina adicional

2087,5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

UTILIDAD

-61933,33

-61510,17

121,56

21811,82

64434,36

88296,59

115402,81

121611,90

127635,91

133615,66

141014,89

146975,92

152732,72

158480,79

164026,99

OPERACIONAL -Gastos Financieros

19.627,56

19.627,56

19.627,56

19.627,56

16.823,62

14.019,69

11.215,75

8.411,81

5.607,87

2.803,93

0

0

0

0

0

0

0,00

0,00

2.184,26

47.610,74

74.276,90

104.187,06

113.200,09

122.028,04

130.811,73

141.014,89

146.975,92

152.732,72

158.480,79

164.026,99

herramientas - Servicios básicos

UTILIDAD OPERATIVA - Participación

0

0,00

0,00

327,64

7141,61

11141,53

15628,06

16980,01

18304,21

19621,76

21152,23

22046,39

22909,91

23772,12

24604,05

Trabajadores 15%de UTILIDAD ANTES

0,00

0,00

0,00

1.856,62

40.469,13

63.135,36

88.559,00

96.220,08

103.723,84

111.189,97

119.862,66

124.929,53

129.822,82

134.708,67

139.422,94

IMPUESTOS - Impuesto a la renta

0,00

0,00

0,00

464,16

10117,28

15783,84

22139,75

24055,02

25930,96

27797,49

29965,66

31232,38

32455,70

33677,17

34855,73

(25%) UTILIDAD / PERDIDA

-81.560,89

-81.137,73

-19.506,00

1.392,47

30.351,84

47.351,52

66.419,25

72.165,06

77.792,88

83.392,47

89.896,99

93.697,15

97.367,11

101.031,50

104.567,20

NETA

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Carlos Cedeño.


97

3.7.2. Valor Residual. Cuadro No.- 44

Valor Residual. Años

VR

VR

VR

de

Año

VR

Año

Año

VR

Año

Valor

vida

4

Año 6

7

10

Año 11

13

80

10

880

3

10800

20

Enseres

540

10

Vehículo

23400

5

Equipos

2070

10

Terreno

250000

N/A

TOTAL

287770

Detalle

VR VR Año 16 TOTAL

Equipos de Oficina

10

40

50

550

1850

Equipos de Computación

250

300

350

400

Construcción Civil

0

Muebles y

12000

100

200

300

15000

18000

45000

500

900

1400

Maquinaria y

750000

250

12000

300

350

15610

400

19690

798600

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño. Cabe señalar que hemos considerado que a la fecha de venta del negocio u horizonte de inversión (15 años), el valor del terreno se incrementaría considerablemente ($15.000/ha.) porque estaría aún con plantación en pleno proceso de producción. 3.7.3. Flujo de caja.

El Flujo de Caja es el instrumento financiero que, conjuntamente con el Estado de Resultados, ofrece la principal información de base del proyecto lo que permitirá realizar la evaluación económica – financiera.

Para realizar la aplicación de algunos criterios de evaluación, es necesario previamente estimar los flujos de caja.


98

Cuadro No.- 45 Años

0

Flujo de Caja Proyectado. 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

-19.506,00

1.392,47

30.351,84

47.351,52

66.419,25 72.165,06 77.792,88 83.392,47 89.896,99 93.697,15 97.367,11 101.031,50

3.306,67

3.259,26

3.259,26

3.659,26

3.718,76

3.718,76

3.718,76

3.754,77

4.180,42

4.180,42

4.189,91

4.189,91

4.189,91

333,33

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Cuentas

Utilidad Neta

Depreciaciones

Amortizaciones

798600

Valor Residual Capital de

199.309,08

Trabajo

Inversión Inicial

Préstamo

104.567,20

-993,78

-535.404,08

-28.400,00

-1.222,27

-1.380,31

28.039,38

28.039,38 28.039,38 28.039,38 28.039,38

-1.558,78

-33.400,00

0,00

196.275,66

Amortización 0

Capital

28.039,38 28.039,38

0

0

0

0

0

Préstamo Total Flujos Netos

-339.128,42

0,00

0,00

5.571,72

0,00

40.876,36 47.844,43 53.472,26 57.727,55 60.677,41 97.877,57 99.998,24 105.221,41 1.106.666,20

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño. Nota: Los dos primeros años son considerados como pre operativos ya que la producción de fruta de palma inicia recién en el tercer año.


99

Cuadro No.- 46 DETALLE

SALDO

Balance General Proyectado. AÑO 1

AÑO 2

199309,08

121.388,19

43.890,46

28.024,46

3.643,03

9.214,76

3.786,16

199309,08

121388,19

43890,46

28024,46

3643,03

9214,76

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

880

880

880

880

80

80

80

80

540

540

540

INICIAL

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

AÑO 11

AÑO 12

AÑO 13

AÑO 14

AÑO 15

44.662,52

92.506,94

145.979,20

203.706,76

260.907,67

358.785,24

458.783,48

564.004,89

672.762,01

3786,16

44662,52

92506,94

145979,20

203706,76

260907,67

358785,24

458783,48

564004,89

672762,01

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

250.000,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

10.800,00

1873,78

1873,78

1873,78

3096,05

3096,05

3096,05

4476,36

4476,36

4476,36

6035,14

6035,14

6035,14

80

80

80

80

80

80

80

168

168

168

168

168

540

540

540

540

540

540

540

540

1134

1134

1134

1134

1134

ACTIVOS

CORRIENTES Caja-Bancos TOTAL ACTIVOS ACTIVOS FIJOS CORRIENTES Terreno Obra civil Equipos de computación Equipos de oficina Muebles y enseres Vehículo

23.400,00

23.400,00

23.400,00

23.400,00

23.400,00

23.400,00

51.800,00

51.800,00

51.800,00

51.800,00

51.800,00

85.200,00

85.200,00

85.200,00

85.200,00

85.200,00

Maquinaria y

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

2.070,00

4.864,50

4.864,50

4.864,50

4.864,50

4.864,50

equipo y Vialidad

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

9.500,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

37.825,00

3306,67

6.613,33

9.920,00

13.179,26

16.438,52

20.097,78

23.816,54

27.535,29

31.254,05

35.008,82

39.189,24

43.369,66

47.559,57

51.749,48

55.939,39

335.095,00

331.788,33

328.481,67

325.175,00

322.909,52

319.650,26

344.391,00

341.894,51

338.175,76

334.457,00

332.082,54

364.778,62

360.598,20

357.967,07

353.777,16

349.587,25

1.000,00

1.000,00

1.000,00

1.000,00

333,33

666,67

1000

625.686,29

719.383,44

816.750,55

917.782,05

1.022.349,26

suministros de Activos biológicos agua (-)Depreciación Acumulada TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS Activos Diferidos Gastos PRE Operativos (-) Amortización Acumulada TOTAL ACTIVOS

1.000,00

666,67

333,33

0,00

535.404,08

453.843,19

372.705,46

353.199,46

326.552,55

328.865,02

348.177,16

386.557,03

430.682,70

480.436,20

535.789,30

Prestamos

196275,66

196275,66

196275,66

196275,66

168.236,28

140.196,90

112.157,52

84.118,14

56.078,76

28.039,38

0,00

TOTAL PASIVOS

196275,66

196275,66

196275,66

196275,66

168236,28

140196,9

112157,52

84118,14

56078,76

28039,38

0

0

0

0

0

0

PATRIMONIO Aporte de Capital

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,42

-81.560,89

-162.698,62

-182.204,62

-180.812,15

-150.460,30

-103.108,78

-36.689,53

35.475,52

113.268,40

196.660,88

286.557,87

380.255,02

477.622,13

578.653,63

DIFERIDOS NETOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS

Utilidad Retenida Utilidad del Ejercicio TOTAL

-81.560,89

-81.137,73

-19.506,00

1.392,47

30.351,84

47.351,52

66.419,25

72.165,06

77.792,88

83.392,47

89.896,99

93.697,15

97.367,11

101.031,50

104.567,20

339.128,42

257.567,53

176.429,80

156.923,80

158.316,27

188.668,12

236.019,64

302.438,89

374.603,94

452.396,82

535.789,30

625.686,29

719.383,44

816.750,55

917.782,05

1.022.349,26

535.404,08

453.843,19

372.705,46

353.199,46

326.552,55

328.865,02

348.177,16

386.557,03

430.682,70

480.436,20

535.789,30

625.686,29

719.383,44

816.750,55

917.782,05

1.022.349,26

PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Carlos Cedeño.


100

3.7.4. Punto de Equilibrio. Se conoce como punto de Equilibrio al nivel de actividad y ventas en el cual los ingresos de una empresa se igualan a sus costos y gastos totales. Es decir es aquel donde no se registren ni pĂŠrdidas ni ganancias.

FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Fijos Ventas = 1 - Costo Variable Ventas Totales

CF Punto de Equilibrio = 1 - CV VT


101

Cuadro No.- 47

Punto de Equilibrio en Dólares y en Unidades

Detalle

Costos Fijos Costos Variable Ventas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

81.560,89

81.137,73

82.864,10

93.052,07

92.398,93

93.360,11

92.885,73

92.435,51

92.071,76

91.833,37

90.076,29

92.641,85

95.311,79

98.070,32

100.930,21

0,00

0,00

2.616,90

3.863,67

5.590,34

6.602,99

7.677,21

7.934,40

8.200,20

8.474,91

8.758,82

9.052,24

9.355,49

9.668,89

9.992,80

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

266220,00

274950,00

0,00

0,00

86286,66

96827,12

96088,25

97037,44

96504,21

96002,11

95598,18

95328,97

93490,36

96141,65

98906,66

101766,39

104736,77

169

179

189

198

208

218

228

237

247

257

267

276

286

296

306

0,00

0,00

7,00

7,23

7,48

7,73

7,99

8,25

8,53

8,82

9,11

9,42

9,73

10,06

10,39

169,00

178,70

181,50

190,97

200,52

210,07

219,51

229,05

238,47

247,98

257,39

266,88

276,27

285,74

295,11

483

454

457

487

461

444

423

404

386

370

350

347

345

343

342

Punto de equilibrio en Valores Precio Venta Unitario Costo Variable Unitario Margen de Contribución (PVP-CUV) Punto de Equilibrio en Unidades

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño


102

3.7.5. Tasa Mínima Aceptable

Para el cálculo de la tasa mínima aceptable se ha considerado el índice de la inflación (3.35%) más el premio al riesgo que lo hemos considerado en el 10%. Sumadas estas dos nos da la TMAR = 13.35%

Cuadro No.- 48

Tasa Mínima Aceptable Requerida.

TMAR = índice inflacionario + Premio al riesgo TMAR =

3.35%17

TMAR =

13.35%

+

10%

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Carlos Cedeño.

Cuadro No.- 49 ORIGEN

Costo Promedio Ponderado de Capital.

CANTIDAD

%

TMAR

PONDERACIÓN

63,34%

13,35%

8,46

APORTACIÓN

INVERSIÓN 339.128,42 PROPIA BANCO

196.275,66

36,66%

10%

3,67

TOTAL

535.404,08

100%

23,35%

12,12%

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Carlos Cedeño.

La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital total (535.404,08 USD); es el 12,12%, lo que significa que el 12,12% es el rendimiento mínimo que la empresa productora de fruta de palma de aceite debe ganar para pagar el 13.35% sobre los (339.128,42 USD) de la inversión propia y el 10,00% de interés del monto del crédito (196.275,66 USD).

17

Ministerio de Finanzas del Ecuador. “Programación presupuestaria cuatrianual 2010-2013”.


103

3.7.6. Valor Actual Neto (VAN) El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor presente de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del proyecto. Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto y en definitiva corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de operación económica del proyecto.

En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan en manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno líquido actualizado generado por el proyecto.

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente, caso contrario no es conveniente.Es decir; si el VAN es mayor a cero es recomendable invertir, si es igual a cero existe una incertidumbre entre sí o no invertir y si es menor a cero definitivamente se rechaza el proyecto porque el costo de oportunidad es mayor. C1 VAN = -I0 +

C2 + …………. +

+ (1+ i)1

Cn

(1+ i)2

(1+ i)n

I0 = Inversión Inicial C1 = Flujos de efectivo actualizados i = Tasa n = años

El valor actual neto (VAN) de este proyecto de prestación de servicio tiene un resultado positivo de 117.139,00 USD, demostrando que el proyecto es viable de ejecutar, por cuanto se recupera la inversión inicial en el tiempo de vida útil y hay un excedente significativo.


104

Cuadro No.- 50 Años 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 SUMA

Valor Actual Neto. Flujo Neto -339.128,42 0,00 0,00 0,00 0,00 5.571,72 0,00 40.876,36 47.844,43 53.472,26 57.727,55 60.677,41 97.877,57 99.998,24 105.221,41 1.106.666,20

VAN

Flujo Actualizado (12,12%) TIR (15,22%) 0,00 0,00 0,00 0,00 3953,12 0,00 23070,48 24084,24 24007,50 23116,31 21671,02 31178,29 28410,47 26662,88 250113,13 456267,43

0,00 0,00 0,00 0,00 3642,55 0,00 20129,49 20448,63 19835,05 18584,90 16954,16 23735,83 21046,79 19220,72 175450,38 339048,51

117.139,00

-79,92

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Carlos Cedeño.

3.7.7. Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno es aquella que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala el valor actual de los flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión. Lo que significa, que para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al costo de oportunidad.

Método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma en consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos de caja durante toda la vida útil del proyecto. Este método actualmente es muy utilizado por bancos, empresas privadas, industrias, organismos de desarrollo económico y empresas estatales.

La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los flujos de caja


105

que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada.

(VANtm) TIR =

tm+ (TM – tm) (VAN tm- VANTM)

tm =Tasa menor de actualización TM=Tasa mayor de actualización (generalmente la que hace que el VAN sea cero) VAN tm =Valor Actual Neto cuando se utiliza una tasa menor. VANTM = Valor Actual Neto cuando se utiliza una tasa de actualización mayor que hace que el VAN sea cero. 117.139,00

TIR = 0,1212 + (0,1522 – 0,1212) 306.729,52 (117.139,00 - (-79,92))

117.139,00

TIR = 0,1212 + (0,031) 117.218,92 TIR = 0.1212 + (0,031) 0.9993

TIR = 0.1212 + 0,03098

TIR = 15,22%

Se puede establecer con los resultados obtenidos que el proyecto es rentable; reflejando una TIR de 15,22%, siendo esta tasa mayor a la tasa de descuento utilizada anteriormente.

También es importante recordar que no hay utilidad líquida en el primer y segundo año del cultivo, por el contrario se han generado costos de operación que son justamente la razón de ser de haber aplicado para obtener un crédito que permita sostener la plantación por estos dos años sin rentabilidad.


106

3.7.8. Relación Costo/Beneficio. Este índice permite establecer cuanto se gana por cada dólar invertido; tomando en cuenta tanto los ingresos como los egresos actualizados además de la inversión.

El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en calidad de beneficio, por cada dólar invertido, pues para la toma de decisiones, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

B/C > 1 Se puede realizar el proyecto. B/C = 1 Es indiferente realizar el proyecto. B/C < 1 Se debe rechazar el proyecto.

En el presente proyecto, la relación beneficio-costo es mayor que uno (1,35 USD) indicador que sustenta que por cada dólar invertido en el proyecto, éste nos arroja 35 centavos de beneficio.

Los cálculos de la relación beneficio costo están representados en el cuadro que se detalla a continuación:

Suma de flujos actualizados C/B = Inversión

456.267,43

C/B = 339.128,42

C/B =

1,35


107

3.7.9. Periodo de Recuperación del Capital. Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en medida de la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso original de capital. Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación consiste en el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial.

En el siguiente cuadro se demuestra el tiempo requerido para que la empresa recupere la inversión inicial de capital.

Cuadro No- 51

Periodo de recuperación del capital.

FLUJOS

PERIODO DE

AÑOS

NETOS

RECUPERACIÓN

0

-339.128,42

-339.128,42

3

0,00

-339.128,42

4

0,00

-339.128,42

5

5.571,72

-333.556,70

6

0,00

-333.556,70

7

40.876,36

-292.680,34

8

47.844,43

-244.835,91

9

53.472,26

-191.363,66

10

57.727,55

-133.636,10

11

60.677,41

-72.958,69

12

97.877,57

24.918,88

13

99.998,24

124.917,12

14

105.221,41

230.138,53

15

1.106.666,20

1.336.804,73

0,74 PRI= 11 años y 8 meses

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

El período de recuperación del capital de inversión de este proyecto, es decir los 339.128,42 USD, es a partir del décimo primer año como se puede apreciar en el cuadro.


108

Cuadro No.- 52 Detalle

Año 1

Índices Financieros Relevantes. Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

-24396,35

-18824,62

-24253,22

16623,14

1

21

27

32

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

64467,56

117939,82

175667,38

260907,67

358785,24

458783,48

564004,89

672762,01

34

35

36

37

38

38

38

38

Capital de Trabajo Activo Corriente Pasivo Corriente

121388,19

43890,46

28024,46

0

0

-81.560,89

-81.137,73

-19.506,00

1.392,47

30.351,84

47.351,52

66.419,25

72.165,06

77.792,88

83.392,47

89.896,99

93.697,15

97.367,11

101.031,5

104.567,20

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

0 266220,00

274950,00

-18

-22

-6

0

9

14

17

17

16

16

14

13

12

11

10

Rentabilidad sobre ventas (%) Utilidad Neta Ventas Netas Rentabilidad sobre Activos (%) Utilidad Neta Activo Total Rentabilidad sobre Capital (%) Utilidad Neta Capital Índice de Rotación de Activos Totales Ventas Total Activos DuPont (%) Dupont=((Ventas/Ac tivos Totales)) Dupont (%)

-30

-81.560,89

-81.137,73

-19.506,00

1.392,47

30.351,84

47.351,52

66.419,25

72.165,06

77.792,88

83.392,47

89.896,99

93.697,15

97.367,11

101.031,5

104.567,20

453.843,19

372.705,46

353.199,46

326.552,5

328.865,0

348.177,1

386.557,0

430.682,7

480.436,2

535.789,3

625.686,2

719.383,4

816.750,5

0 917.782,0

1.022.349,

-24

-24

-6

5 0

2 9

6 14

3 20

0 21

0 23

0 25

9 27

4 28

5 29

5 30

26 31

-81.560,89

-81.137,73

-19.506,00

1.392,47

30.351,84

47.351,52

66.419,25

72.165,06

77.792,88

83.392,47

89.896,99

93.697,15

97.367,11

101.031,5

104.567,20

339.128,42

339.128,42

339.128,42

339.128,4

339.128,4

339.128,4

339.128,4

339.128,4

339.128,4

339.128,4

339.128,4

339.128,4

339.128,4

0 339.128,4

339.128,42

2 0,44

2 0,50

2 0,53

2 0,50

2 0,46

2 0,43

2 0,38

2 0,35

2 0,32

2 0,29

0,27

0

0

0,19

2 0,30

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

266220,00

274950,00

453.843,19

372.705,46

353.199,46

326.552,5

328.865,0

348.177,1

386.557,0

430.682,7

480.436,2

535.789,3

625.686,2

719.383,4

816.750,5

917.782,0

1.022.349,

19

5 30

2 44

6 50

3 53

0 50

0 46

0 43

9 38

4 35

5 32

5 29

26 27

0

0

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

266220,00

274950,00

453.843,19 0

372.705,46 0

353.199,46 -30

326.552,5 1 5

328.865,0 21 2

348.177,1 27 6

386.557,0 32 3

430.682,7 34 0

480.436,2 35 0

535.789,3 36 0

625.686,2 37 9

719.383,4 38 4

816.750,5 38 5

917.782,0 38 5 101.031,5

1.022.349, 38 26

-81.560,89

-81.137,73

-19.506,00

1.392,47

30.351,84

47.351,52

66.419,25

72.165,06

77.792,88

83.392,47

89.896,99

93.697,15

97.367,11

0,00

0,00

65975,00

99100,00

145600,00

174240,00

204750,00

213570,00

222300,00

231120,00

239850,00

248670,00

257400,00

0 266220,00

0

0

0

18

15

12

9

7

6

5

0

0

0

0

0

Dupont=((Utilidad Neta/Ventas))

104.567,20 274950,00

Apalancamiento Financiero (%) Total Pasivos Total Patrimonio Endeudamiento

0,00

0,00

0,00

28.039,38

28.039,38

28.039,38

28.039,38

28.039,38

28.039,38

28.039,38

257.567,53

176.429,80

156.923,80

158.316,2

188.668,1

236.019,6

302.438,8

374.603,9

452.396,8

535.789,3

625.686,2

719.383,4

816.750,5

917.782,0

1.022.349,

0

7 9

2 9

4 8

9 7

4 7

2 6

0 5

9 0

4 0

5 0

5 0

26 0

0

0

sobre Activos Total Pasivos Totales (%)

0,00

0

0

28039,38

28039,38

28039,38

28039,38

28039,38

28039,38

28039,38

0

0

0

0

0

Total Activos

453.843,19

372.705,46

353.199,46

326.552,5

328.865,0

348.177,1

386.557,0

430.682,7

480.436,2

535.789,3

625.686,2

719.383,4

816.750,5

917.782,0

1.022.349,

5

2

6

3

0

0

0

9

4

5

5

26

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño


109

En el cuadro anterior se detallan los indicadores financieros relevantes y podemos observar que el Capital de Trabajo para el primer año tenemos $121.388,19 pero del año 4 al 6 sale un valor negativo debido al pago del capital de la deuda.

En la rentabilidad sobre las ventas vemos que los primeros años es un valor negativo debido a que recién empezamos a tener ingresos y utilidad neta a partir del 4to año. Ya para el 4to año tenemos un 1% y para el 5to año 21% lo cual nos indica el porcentaje de utilidad sobre las ventas.

En lo que respecta a la rentabilidad sobre activos también vemos que a partir del 5to año tenemos un valor positivo que llega a su punto máximo en el año 8vo y después empieza a bajar debido a reposición de activos.

La rentabilidad sobre el capital nos indica que por cada dólar que el inversionista mantiene en su patrimonio tiene un margen de rentabilidad del 9% para el 5to año.

En lo que respecta a Rotación de Activos nos indica que nuestros activos rotan en 0.19 veces para el año 3ero. En relación a las ventas.

En el análisis DuPont nos refleja que en el área de ventas sobre activos totales el 19% para el año 3ro. Y en la utilidad neta sobre ventas el 21% de ganancia o de eficiencia para el año 5to.

En el apalancamiento financiero vemos que el patrimonio cubre el total de pasivo en un 18% para el 4to año

El endeudamiento sobre activos totales nos demuestra que el activo cubre al pasivo total en un 9% para el 4to año.


110

Cuadro No.- 53 Análisis de Sensibilidad

Análisis de Sensibilidad Juicio de Valor Sensibilización

VAN

TIR

B/C

Datos Originales

117.139,00

15,22%

0,35

Caída del 10% en Productividad

50.447,87

13,43%

0,14

Caída del 10% en los Precios

47.858,66

13,37%

0,13

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Carlos Cedeño

De acuerdo a los resultados arrojados en el presente análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es altamente sensible ante una posible caída en la productividad y ligeramente aún más sensible ante una caída de los precios, aunque sigue siendo rentable ya que el VAN sigue siendo positivo.


111

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 1. La Empresa de producción de fruta de palma de aceite será una empresa que tendrá un direccionamiento técnico, lo que permitirá un crecimiento en poco tiempo, de acuerdo a las proyecciones económicas presentadas en este informe.

2. El Mercado insatisfecho actual (58.85 TM) que hay sobre la fruta de palma de aceite en la zona de La Concordia, permite augurar que se tendrá suficientes espacios donde poder comercializar la producción proyectada a los 15 años de la plantación propuesta.

3. La localización del proyecto, si bien es cierto no es lo óptimo, pero es muy favorable debido a que las condiciones climáticas son muy buenas para el cultivo de la palma africana. Además se encuentra muy cerca de varias extractoras y así abarataríamos costos de transporte.

4. La plantación deberá alcanzar y mantener altos niveles de productividad para cumplir con los rendimientos presupuestados en el proyecto y no ver afectados sus ingresos.

5. La administración de la empresa estará apoyada en bases técnicas que proyecten una adecuada planificación, organización, integración, dirección y control de sus actividades.

6. El estudio económico acerca de los ingresos del proyecto de producción de fruta de palma de aceite, permite determinar que la producción promedio por hectárea será de 14 TM de fruta por año; lo que representa una producción global de 700 TM al año de las 50 ha de cultivo; para lo cual se invierte 116,92 USD por cada TM de producción de fruta de palma de aceite; el proyecto es rentable tal como se demuestra en todos los indicadores económicos obtenidos.


112

7. El estudio financiero del proyecto da como resultado una Tasa Interna de Retorno de 15,22% (mayor que la tasa de descuento); Costo Beneficio de 0,35; Punto de Equilibrio de 86.286,66 USD para el tercer año; Valor Actual Neto de 117.139,00 USD; el Periodo de Recuperación de Capital es en el décimo primer año y ocho meses de trabajo del proyecto.

8. En base a todos los indicadores expuestos anteriormente, se puede concluir que el proyecto es perfectamente viable y rentable.


113

RECOMENDACIONES 1. Ejecutar el proyecto ya que el mismo cumple con las condiciones de mercado y económicas, expuestas en capítulos anteriores, favorables para la puesta en marcha del mismo.

2. Con el objetivo de concretar la presente propuesta de producción de fruta de palma de aceite en 50 ha de terreno; se debe presentar lo antes posible el presente estudio técnico de producción ante las instituciones financieras (BNF o CFN); en el cual se detalla los componentes técnicos, económicos, financieros, comercialización y sobre todo de rentabilidad que se encuentran en el proyecto, a fin de que se apruebe el crédito con el cual se ha de trabajar.

3. Reinvertir a partir del año 25 para volver a sembrar palma una vez se haya desalojado la plantación anterior, ya que esto resultaría beneficioso al no contar con ciertos costos como es el del terreno.

4. Los indicadores económicos expresados en este informe son positivos y alentadores, lo que permitiría concentrarse en obtener la mejor producción de fruta de palma de aceite, lo cual debe iniciar preparando adecuadamente el terreno, seleccionando las mejores semillas y empleando la mejor materia prima con la cual se procedería a producir; a fin de cubrir eficientemente las expectativas de los clientes en el futuro.

5. Desarrollar evaluaciones periódicas de la producción de la fruta de palma de aceite y de esta manera reorientar el trabajo tanto administrativo como operativo, si es que hubiere algún desfase o falencia en el producto final.

6. La totalidad de las actividades a desarrollarse en el proyecto de producción de fruta de palma de aceite deben estar registradas en un cronograma de actividades y dar una secuencia lógica a lo administrativo y operativo del proyecto propuesto.

7. La capacitación es un componente constante para la Empresa productora de fruta de palma de aceite, donde se prevé incentivar de forma periódica al personal pues se considera la importancia del factor humano en el desarrollo de la misma, ya que este factor permitirá potenciar la empresa.


114

8. La Empresa productora de fruta de palma de aceite debe implementar un sistema contable con el fin de conocer técnicamente los resultados y la posición financiera de la misma, tener un control del inventario de mercaderías, optimizar los recursos humanos, materiales y financieros.

9. La Empresa productora de fruta de palma de aceite deberá cumplir sus compromisos de ley con los empleados, y el primer paso será insertarlos al Seguro Social.

10. Realizar un estudio similar a éste, donde se compre la tierra ya sembrada de palma africana y en plena producción, con el fin de determinar si es más conveniente que empezar de cero, es decir comprando la tierra sin plantación.


115

BIBLIOGRAFÍA Libros:

 Baca, G. Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill, 2001.  Sapag, J.M. Evaluación de proyectos: Guía de ejercicios problemas y soluciones. México: Mc Graw Hill. 2004.  Rankine, Ian Fairhurst, Thomas. Guía de Campo Serie en palma aceitera fase inmadura. Potash & Phosphate Institute, Canadá, Volumen 2, 1999.  Rankine, Ian Fairhurst, Thomas. Guía de Campo Serie en palma aceitera fase madura. Potash & Phosphate Institute, Canadá, Volumen 3, 1999.

Revistas:  Salgado, Vinicio. “Estudio de la situación de la cadena de palma aceitera en el Ecuador” Palma ANCUPA, Pág. 12  Banco Central del Ecuador. “Información estadística mensual” Nov/2011

Soporte electrónico:  ANCUPA. Cuadro de precios. www.ancupa.com. 22/04/2010  ANCUPA. Fertilizantes. www.ancupa.com 05/05/2010  ANCUPA. Meteorológicos. www.ancupa.com 05/05/2010  FEDEPAL. Esquema de comercialización. www.fedapal.com 18/05/2010  FEDEPAL. Publicaciones y presentaciones. www.fedepal.com 18/05/1010  Rafael, Luna y Damaris, Chávez. Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos eco turísticos.www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/200103%20Estudios%20de%20Factabilidad%20de%20Proyectos%20EcoturisticosGuatemala.pdf. 29/Nov/2010  Iván, Thompson. El Estudio de Mercado. www.promonegocios.net/investigacionmercados/definicion-investigacion-mercados.html. 29/Nov./2010  María, Graterol. Proyecto de Inversión. www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml. 29/Nov/2010


116

 Bench Colombia. Estudio Organizacional. http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P658.11O775/Capitulo5.pdf. 30/Nov/2010  Evaluación de Proyectos. El estudio legal y la formulación y la evaluación de un proyecto. www.evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com 30/nov./2010  BMI. Guía para la formulación de proyectos de inversión. www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_PORTALBMI/BMI_PRODUCTOS_FIN ANCIEROS/BMI_PRODUCTOS_NO_FINANCIEROS/BMI_GUIAS_PARA_EL_IVE RSIONISTA/BMI_GUIA_PROYECTOS_INVERSION/GUIA_PROYECTOS%20_IN VERSION_DEF.PDF. 30/Nov/2010, Pág. 22  BMI. Guía para la formulación de proyectos de inversión. www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_PORTALBMI/BMI_PRODUCTOS_FIN ANCIEROS/BMI_PRODUCTOS_NO_FINANCIEROS/BMI_GUIAS_PARA_EL_IVE RSIONISTA/BMI_GUIA_PROYECTOS_INVERSION/GUIA_PROYECTOS%20_IN VERSION_DEF.PDF. 30/Nov/2010, Pág. 23  FEDAPAL. Formación del precio local del aceite de palma. www.fedapal.com. 15/Dic./2010  Angel Fire. www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html 30/Nov./2010  Las compañías en el Ecuador. http://blogs.monografias.com/arturoclery/2009/08/18/las-companias-en-elecuador/. 16/Feb./2011  Banco Nacional de Fomento. h https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=156&Itemi d=440. 22/Sep./2011  Banco Central del Ecuador. http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion. 31/Jul./2011  Periodo de recuperación del capital. http://www.monografias.com/trabajos11/vepeme/vepeme.shtml#METOD. 25/Ago./2011


117

ANEXOS

Cultivo Adulto

Vivero

Cultivo joven

Fruta fresca


118

Elab._por_Fedapal


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.