Estudio de factibilidad para el autofinanciamiento del laboratorio clínico de la PUECE SD

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PORTADA

Disertación de Grado previa a la obtención del Título de Ingeniera Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL AUTOFINANCIAMIENTO DEL LABORATORIO CLÍNICO DE LA PUCE SD

AUTORA: Mariuxi Alexandra Fierro Manzano DIRECTOR: Ing. David Alejandro Arias Chávez

SANTO DOMINGO-ECUADOR 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL AUTOFINANCIAMIENTO DEL LABORATORIO CLÍNICO DE LA PUCE SD

AUTORA: Mariuxi Alexandra Fierro Manzano

TRIBUNAL: Ing. David Alejandro Arias Chávez DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

_______________________

Ing. Eduardo Alejandro Sandoval Rodríguez MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

_______________________

Ing. Guido Marcelo Salazar Lozada MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

Santo Domingo, marzo de 2011

_______________________


iii

DEDICATORIA

A Dios, mis padres y, en general, a mi familia, a Elian Stephano, por ser quien me impulsa a mejorar cada d铆a a todos quienes, de coraz贸n, anhelaban el cumplimiento de esta meta en mi vida.

Mariuxi Fierro Manzano


iv

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y a quienes conforman la Escuela de Enfermería, por proporcionarme datos relevantes en la elaboración del presente estudio. Al Lcdo. Francisco Bernardy, quien a pesar de sus ocupaciones diarias supo con paciencia, brindarme sus conocimientos y experiencia, de forma pormenorizada, en el campo de Laboratorio Clínico. Al Ing. David Arias, Director de mi Disertación de Grado, por aportar sus conocimientos como Ingeniero Comercial, durante el proceso de elaboración de este proyecto.

Mariuxi Fierro Manzano


v

RESUMEN Con el fin de efectuar una vinculación con la comunidad y complementar el servicio de atención médica ofertado por la PUCE SD a su comunidad universitaria se elaboró el presente estudio mediante el cual se determinó que es factible y capaz de autofinanciarse. El plan de marketing detalla las características del mercado y la forma de captarlo. El plan técnico contempla información sobre el proceso de prestación del servicio; necesidades de inversión en activos fijos y, los costos de operación del proyecto. En el plan legal y organizacional se define la descripción de puestos, reclutamiento, selección, capacitación y seguridad del personal de laboratorio y la sociedad en general. En el plan financiero se establece la fuente de financiamiento, su costo de arranque, los supuestos financieros en los que se fundamentan los escenarios normal y pesimista así como los cálculos que permiten realizar la planeación y evaluación financiera del proyecto.

ABSTRACT For the purpose of building a link with the community and complementing the medical service that the PUCE SD is currently providing to the university community, we have done the recent research through which we could determine the feasibility and capacity of its self-financing. The marketing plan details the characteristics of the market and the ways to capture it. The technical plan considers the information related to the services procedures; the need of fixed assets investments and the operational costs of the project. In the legal and organizational plan we define the description of roles, recruitment, selection, training and security of the laboratory staff and the general society. The financial plan establishes the financial sources, its running costs and the financial assumptions on which normal or pessimistic scenarios are based on, as well as the calculations that allow us to make the planning and financial evaluation of the project.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA

i

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ii

DEDICATORIA

iii

AGRADECIMIENTO

iv

RESUMEN

v

ABSTRACT

v

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

18

NATURALEZA DEL PROBLEMA

18

ANTECEDENTES

19

JUSTIFICACIÓN

21

1. MARCO TEÓRICO

22

1.1 LABORATORIO CLÍNICO

22

1.1.1 Generalidades

22

1.1.1.1 Concepto

22

1.1.1.2 Objetivos

22

1.1.1.3 Clasificación convencional de los laboratorios y sus características

22

1.1.1.4 Fases de un laboratorio

24

1.1.1.5 Tipos de exámenes

25

1.1.1.6 Factores que inciden el resultado de un examen

27

1.1.1.7 Tipos de muestras

28

1.1.1.8 Fuentes de error en la toma de muestras

28

1.1.1.9 Condiciones que provocan el rechazo de una muestra

28

1.1.2 Bioseguridad

28

1.1.2.1 Clasificación de los laboratorios según el nivel de bioseguridad

29

1.1.2.2 Riesgos específicos en el laboratorio clínico

29

1.1.2.3 Métodos de barrera

30

1.1.2.4 Consideraciones de protección personal

31

1.1.2.5 Esterilización

31

1.1.3 Estructura

32

1.1.3.1 Ubicación

32

1.1.3.2 Ambiente

33

1.1.3.3 Instalaciones generales

35

1.1.3.4 Mobiliario

37


vii

1.1.4 Control de Calidad

38

1.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

38

1.2.1 Objetivos

39

1.2.2 Componentes

39

1.2.2.1 Estudio de Mercado

39

1.2.2.1.1 Investigación de Mercados

39

1.2.2.1.1.1 Pasos en el proceso de investigación de mercados

40

1.2.2.1.2 Estimación del potencial de mercado

40

1.2.2.1.2.1 La proyección de ventas

40

1.2.2.1.2.2 Limitaciones a las proyecciones

41

1.2.2.1.2.3 Proceso de proyección

41

1.2.2.1.3 Plan de Mercadotecnia

41

1.2.2.1.3.1 Proceso de planeación de la mercadotecnia

41

1.2.2.1.3.2 La empresa de servicios enfocada al cliente

43

1.2.2.1.3.3 Análisis de la Competencia

43

1.2.2.2 Aspectos Técnicos

44

1.2.2.3 Aspectos Administrativos

44

1.2.2.4 Aspectos Financieros

44

1.2.2.4.1 Costos

44

1.2.2.4.1.1 Costeo de Inventarios

45

1.2.2.4.2 Estados Contables

46

1.2.2.4.3 Tipos de financiamiento

46

1.2.2.4.4 Medición de los flujos de efectivo

47

1.2.2.4.5 Proyecciones Financieras

47

1.2.2.4.5.1 Determinación de la rentabilidad

47

1.2.2.4.5.2 La proyección de utilidades

47

1.2.2.4.6 Cálculo de los requerimientos financieros

48

2. METODOLOGÍA

49

2.1 TIPO DE ESTUDIO

49

2.2 MÉTODO

49

2.3 PLAN DE MUESTREO

49

2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

51

2.4.1 Fuentes secundarias internas

51

2.4.2 Fuentes primarias

52


viii

2.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

52

2.6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

52

2.6.1 Investigación de Mercado

52

2.6.2 Plan de Marketing

52

2.6.3 Plan Técnico

52

2.6.4

53

Plan Legal y Organizacional

2.6.5 Plan Financiero

53

3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL AUTOFINANCIAMIENTO DEL LABORATORIO CLÍNICO DE LA PUCES SD

55

3.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

55

3.1.1 Definición del problema

55

3.1.2 Objetivos

56

3.1.3 Plan de Investigación

56

3.1.3.1 Enfoques específicos de la Investigación de Mercado

56

3.1.3.2 Método de Contacto

57

3.1.3.3 Plan de Muestreo

57

3.1.3.4 Instrumento

57

3.1.3.5 Plazos

58

3.1.4 Recopilación de Datos

58

3.1.4.1 Fuentes Secundarias Internas

59

3.1.4.1.1 Archivo del Dispensario Médico

59

3.1.4.1.2 Observación directa

60

3.1.4.2 Fuentes primarias

60

3.1.5 Preparación y análisis de datos

61

3.1.6 Interpretación de resultados

61

3.1.7 Informe de Investigación de Mercado

74

3.1.7.1 Introducción

74

3.1.7.2 Conclusiones

75

3.1.7.3 Recomendaciones

75

3.2 PLAN DE MARKETING

76

3.2.1 Objetivos

76

3.2.2 Análisis Situacional

76

3.2.2.1 Condiciones Generales

76

3.2.2.1.1 La Salud en América Latina

76

3.2.2.1.2 Los servicios de laboratorio clínico en América Latina

77


ix

3.2.2.1.3 Análisis económico del Ecuador

78

3.2.2.1.4 Análisis social del Ecuador

82

3.2.2.1.5 Análisis político del Ecuador

84

3.2.2.1.6 Análisis tecnológico del Ecuador

85

3.2.2.1.7 Análisis ético del Ecuador

86

3.2.2.1.8 Análisis Local

87

3.2.2.2 Condiciones de la competencia

89

3.2.2.3 Condiciones de la empresa

92

3.2.2.3.1 Filosofía Empresarial

92

3.2.2.3.1.1 Misión del Laboratorio Clínico

92

3.2.2.3.1.2 Visión del Laboratorio Clínico

93

3.2.2.3.1.3 Valores Institucionales

93

3.2.2.3.1.4 Ventaja Competitiva

93

3.2.2.3.1.5 Impacto en la Comunidad

93

3.2.2.3.2 Clientes Actuales

94

3.2.2.3.3 Otros Clientes

94

3.2.2.3.4 Análisis histórico de ventas

95

3.2.2.3.5 Conocimiento del Servicio

95

3.2.2.3.6 Ratios y hábitos de compra

95

3.2.3 Análisis del Mercado Objetivo

97

3.2.3.1 Segmentación del Mercado

97

3.2.3.1.1 Selección del Mercado Meta

98

3.2.4 Análisis F.O.D.A

97

3.2.5 Servicio

102

3.2.5.1 Objetivo

103

3.2.5.2 Estrategias

103

3.2.5.3 Tácticas

103

3.2.6 Precio

104

3.2.6.1 Objetivo

105

3.2.6.2 Estrategias

105

3.2.6.3 Tácticas

105

3.2.7 Plaza

106

3.2.7.2 Objetivo

106


x

3.2.7.3 Estrategias

106

3.2.7.4 Tácticas

106

3.2.8 Promoción

106

3.2.8.1 Objetivo

106

3.2.8.2 Estrategias

107

3.2.8.3 Tácticas

107

3.2.9 Presupuesto de Marketing

107

3.3 PLAN TÉCNICO DEL SERVICIO

108

3.3.1 Objetivos

108

3.3.2 Proceso de prestación del servicio

108

3.3.2.1 Especificaciones del servicio

108

3.3.2.2 Descripción del servicio

109

3.3.2.3 Diagrama de flujo funcional

109

3.3.2.4 Descripción de procesos

110

3.3.3 Equipos, Muebles y Enseres

110

3.3.3.1 Maquinaria y Equipo

111

3.3.3.2 Equipo de Computación

111

3.3.3.3 Equipo de Oficina

111

3.3.3.4 Muebles de Laboratorio

111

3.3.3.5 Instrumentos de Laboratorio

112

3.3.3.6 Enseres de Laboratorio

112

3.3.3.7 Muebles de Oficina

112

3.3.3.8 Enseres de Oficina

112

3.3.4 Materiales e Insumos

112

3.3.4.1 Reactivos

113

3.3.4.2 Insumos

114

3.3.4.3 Misceláneos

114

3.3.4.4 Material Fungible

114

3.3.4.5 Insumos de Bioseguridad

115

3.3.4.6 Suministros y Materiales

115

3.3.5 Selección de proveedores y Adquisiciones

115

3.3.5.1 Activos Fijos

117

3.3.5.2 Mantenimiento de Equipos

117

3.3.6 Depreciaciones

118


xi

3.3.7 Capacidad Instalada

119

3.3.8 Presupuesto de Costos de Operación

119

3.3.8.1 Costos de materia prima

121

3.3.8.2 Costos de mano de obra

126

3.3.8.3 Costos indirectos de fabricación

126

3.3.9 Ubicación e Infraestructura

127

3.4 PLAN LEGAL Y ORGANIZACIONAL

127

3.4.1 Objetivos

127

3.4.2 Base Legal

128

3.4.2.1 Nombre o Razón Social

128

3.4.2.2 Requisitos para la actualización del RUC

129

3.4.2.3 Requisitos IESS

130

3.4.2.4 Requisitos para obtención del Permiso de Funcionamiento

131

3.4.3 Descripción de Puestos

131

3.4.3.1 Jefe de Laboratorio

131

3.4.3.2 Auxiliar de Laboratorio

132

3.4.4 Reclutamiento y selección del personal

133

3.4.5 Capacitación del personal

133

3.4.6 Estructura Salarial

134

3.4.7 Análisis de Riesgos

134

3.4.7.1 Normas de Bioseguridad

135

3.4.7.1.1 Acceso al Laboratorio

135

3.4.7.1.2 Protección Personal

135

3.4.7.1.3 Procedimientos

136

3.4.7.1.4 Zonas de Trabajo del Laboratorio

136

3.4.7.1.5 Manipulación de Desechos

137

3.4.7.1.5.1 Descontaminación

137

3.4.7.1.5.2 Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados

137

3.5 PLAN FINANCIERO

139

3.5.1 Objetivos

139

3.5.2 Financiamiento

139

3.5.3 Supuestos Financieros (Escenario Normal)

140

3.5.3.1 Inversión Inicial

140


xii

3.5.3.2 Ventas en el Año 2011

140

3.5.3.3 Incremento en ventas 2012 – 2015

141

3.5.3.4 Ventas Estimadas 2011 a 2015

142

3.5.3.5 Cálculo del Costo Unitario

143

3.5.3.6 Ingresos por servicios 2011 a 2015

166

3.5.3.7 Costos de Ventas 2011 a 2015

166

3.5.3.8 Gastos Administrativos y de Ventas 2011 a 2015

166

3.5.3.9 Incrementos estimados

167

3.5.4 Proyecciones Financieras (Escenario normal)

168

3.5.4.1 Estado de Resultados y Flujo de Caja Proyectados

168

3.5.5 Supuestos Financieros (Escenario pesimista)

169

3.5.5.1 Inversión Inicial

169

3.5.5.2 Ventas en el Año 2011

170

3.5.5.3 Incremento en ventas 2012 – 2016

170

3.5.5.4 Ventas Estimadas 2011 a 2015

171

3.5.5.5 Cálculo del Costo Unitario

173

3.5.5.6 Ingresos por servicios 2011 a 2015

195

3.5.5.7 Costos de Ventas 2011 a 2015

195

3.5.5.8 Gastos Administrativos y de Ventas 2011 a 2015

195

3.5.5.9 Incrementos estimados

196

3.5.6 Proyecciones Financieras (Escenario pesimista)

197

3.5.6.1 Estado de Resultados y Flujo de Caja Proyectados

197

3.5.7 Análisis Financiero

198

3.5.7.1 Punto de equilibrio

198

3.5.7.2 Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo 210 3.5.7.2.1 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno

211

3.5.7.2.2 Razón Beneficio Costo

212

3.5.7.2.3 Período de recuperación de la inversión

213

3.5.7.2.4 Comparación de escenarios

214

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

216

BIBLIOGRAFÍA

219

GLOSARIO

222

ANEXOS

224


xiii

LISTA DE CUADROS Cuadro No. 1

Equipo e Instrumentos de Laboratorio

23

Cuadro No. 2

Exámenes, según tipo de Laboratorios Clínicos

26

Cuadro No. 3

Clasificación de los Laboratorios, según el Nivel de Bioseguridad

29

Cuadro No. 4

Equipo de Protección Personal

30

Cuadro No. 5

Ambientes para Laboratorios

34

Cuadro No. 6

Factores que influyen en la iluminación

36

Cuadro No. 7

Mobiliario para Laboratorios Clínicos

37

Cuadro No. 8

Estrategias de la Competencia

91

Cuadro No. 9

Diagrama de Flujo Funcional

109

Cuadro No. 10

Principales Proveedores

116

Cuadro No. 11

Organigrama PUCE SD

129

Cuadro No. 12

Medidas de Prevención de Riesgos

134


xiv

LISTA DE TABLAS Tabla No. 1

Valores de Reflexión

36

Tabla No. 2

Distribución de la luz

37

Tabla No. 3

Estratificación de la Población Conocida

50

Tabla No. 4

Cronograma de ejecución de la Investigación

58

Tabla No. 5

Demanda de Laboratorios Clínicos 2006-2008

59

Tabla No. 6

Ubicación por Provincias

61

Tabla No. 7

Zonas de Residencia

62

Tabla No. 8

Rangos de edad

62

Tabla No. 9

Población según género

63

Tabla No. 10

Población según actividad

64

Tabla No. 11

Realización de exámenes

65

Tabla No. 12

Frecuencia de realización de exámenes

65

Tabla No. 13

Tipos de examen demandados

66

Tabla No. 14

Exámenes de Laboratorio Clínico, demandados

67

Tabla No. 15

Clasificación de los laboratorios clínicos utilizados

68

Tabla No. 16

Principales Laboratorios Clínicos privados

69

Tabla No. 17

Criterios de selección de Laboratorios Clínicos

70

Tabla No. 18

Evaluación del servicio de laboratorio temporal

71

Tabla No. 19

Deficiencias del servicio de laboratorio temporal

72

Tabla No. 20

Implementación del Laboratorio Clínico permanente

73

Tabla No. 21

Laboratorios de diagnóstico clínico tramitados hasta marzo 2008 88

Tabla No. 22

Matriz del Perfil Competitivo

90

Tabla No. 23

Precios de la Competencia

91

Tabla No. 24

Edades de la Comunidad Universitaria

94

Tabla No. 25

Ventas de años anteriores

95

Tabla No. 26

Frecuencia de realización de exámenes

96

Tabla No. 27

Tipos de Examen, según frecuencia

96

Tabla No. 28

Datos de Referencia para cálculo del Target

99

Tabla No. 29

Mercado Potencial

100

Tabla No. 30

Target o Mercado Objetivo

100

Tabla No. 31

Precios del Laboratorio clínico PUCE SD

104

Tabla No. 32

Inversión Inicial en Activos Fijos

117

Tabla No. 33

Costos por Servicio de Mantenimiento

118

Tabla No. 34

Depreciación de Activos Fijos 2011 -2015

118


xv

Tabla No. 35

Aprovechamiento de la capacidad instalada

119

Tabla No. 36

Costos Unitarios de Materia Prima Proyectados 2011 – 2015

120

Costos Unitarios de Mano de Obra proyectados 2011 – 2015

121

Costos Indirectos de Fabricación Unitarios proyectados 2011 - 2015

121

Tabla No. 39

Proyección de Costos de Materia Prima (parte a y b)

122

Tabla No. 40

Proyección de Costos de Materia Prima (parte c)

123

Tabla No. 41

Proyección de Costos de Materia Prima (parte d)

124

Tabla No. 42

Costos Estimados de Materia Prima 2011 – 2015

126

Tabla No. 43

Costos Estimados de Mano de Obra 2011 - 2015

126

Tabla No. 44

Costos Indirectos de Fabricación Estimados 2011 – 2015 126

Tabla No. 45

Estructura Salarial 2011

134

Tabla No. 46

Inversión Inicial

140

Tabla No. 47

Incremento en Ventas 2012 – 2015

141

Tabla No. 48

Exámenes Anuales, según frecuencia

142

Tabla No. 49

Ventas Estimadas Anuales, en número de exámenes

143

Tabla No. 50

Costos generados, por tipo de examen

145

Tabla No. 51

Fichas Resumen del Costo, por tipo de examen

161

Tabla No. 52

Distribución del tiempo de Mano de Obra

167

Tabla No. 53

Incrementos estimados 2012 - 2015

167

Tabla No. 54

Estado de Resultados 2011 a 2015

168

Tabla No. 55

Flujo de Caja 2011 a 2015

169

Tabla No. 56

Inversión Inicial

169

Tabla No. 57

Incremento en Ventas 2012 – 2015

171

Tabla No. 58

Exámenes anuales, según frecuencia

171

Tabla No. 59

Ventas Estimadas anuales en número de exámenes

172

Tabla No. 60

Costos generados, por tipo de examen

174

Tabla No. 61

Fichas Resumen del Costo, por tipo de examen

190

Tabla No. 62

Distribución del tiempo de Mano de Obra

196

Tabla No. 63

Incrementos Estimados 2012 - 2015

196

Tabla No. 64

Estado de Resultados 2011 a 2015

197

Tabla No. 65

Flujo de Caja 2011 a 2015

198

Tabla No. 66

Cuantificación de Costos Fijos y Variables

198

Tabla No. 67

Prorrateo

199

Tabla No. 68

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Biometría

Tabla No. 37 Tabla No. 38


xvi

Hemática

200

Tabla No. 69

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen Grupo y Factor

200

Tabla No. 70

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen Elemental y Microscópico de Orina

201

Tabla No. 71

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen Coproparasitario 201

Tabla No. 72

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de VDRL

202

Tabla No. 73

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen VIH – SIDA

202

Tabla No. 74

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Glucosa

203

Tabla No. 75

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Colesterol

203

Tabla No. 76

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen Triglicéridos

204

Tabla No. 77

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Ácido Úrico

204

Tabla No. 78

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Úrea

205

Tabla No. 79

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Creatinina

205

Tabla No. 80

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de TGO

206

Tabla No. 81

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de TGP

206

Tabla No. 82

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de HDL

207

Tabla No. 83

Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de LDL

207

Tabla No. 84

Estado de Resultados en el Punto de Equilibrio

208

Tabla No. 85

Comparación de Ventas proyectadas con el Punto de Equilibrio

209

Tabla No. 86

Cálculo de la Tasa de Descuento

210

Tabla No. 87

VAN y TIR – Escenario Normal

211

Tabla No. 88

VAN Y TIR – Escenario Pesimista

211

Tabla No. 89

Comportamiento del VAN

212

Tabla No. 90

Razón Beneficio / Costo - Escenario Normal

213

Tabla No. 91

Razón Beneficio / Costo - Escenario Pesimista

213

Tabla No. 92

PRI - Escenario Normal

214

Tabla No. 93

PRI - Escenario Pesimista

214

Tabla No. 94

Comparación de Escenarios

215


xvii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1

Demanda de Laboratorios Clínicos 2006-2008

60

Gráfico No. 2

Ubicación por Provincias

61

Gráfico No. 3

Zonas de Residencia

62

Gráfico No. 4

Rangos de edad

63

Gráfico No. 5

Población según género

63

Gráfico No. 6

Población según actividad

64

Gráfico No. 7

Realización de exámenes

65

Gráfico No. 8

Frecuencia de realización de exámenes

66

Gráfico No. 9

Tipos de examen demandados

67

Gráfico No. 10

Exámenes de Laboratorio Clínico, demandados

68

Gráfico No. 11

Clasificación de los Laboratorios Clínicos utilizados

69

Gráfico No. 12

Principales Laboratorios Clínicos privados

70

Gráfico No. 13

Criterios de selección de Laboratorios Clínicos

71

Gráfico No. 14

Evaluación del servicio de laboratorio temporal

72

Gráfico No. 15

Deficiencias del servicio de laboratorio temporal

73

Gráfico No. 16

Implementación del Laboratorio Clínico permanente

73

Gráfico No. 17

Inflación Acumulada en el Ecuador

80

Gráfico No. 18

PIB per Cápita en dólares

81

Gráfico No. 19

Balanza de Pagos Analítica

81

Gráfico No. 20

Precio del barril de petróleo

82

Gráfico No. 21

Índice de Desempleo

83

Gráfico No. 22

Laboratorios de Diagnóstico Clínico tramitados hasta Marzo 2008 88

Gráfico No. 23

Comparación de Ventas proyectadas con el Punto de Equilibrio

209

Comportamiento del VAN

212

Gráfico No. 24


18

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA NATURALEZA DEL PROBLEMA El Ecuador, con una superficie de 256.370 km 2, poblado con alrededor de 12.156.608 habitantes, distribuidos en 24 provincias y 219 cantones 1, es un país latinoamericano del cual afloran como principales causas de riesgo en su población el hacinamiento en las viviendas, el agua de mala calidad, la contaminación ambiental, las deficiencias nutricionales, la violencia general intrafamiliar y la inseguridad ciudadana. Todos estos factores directa o indirectamente afectan el estado de salud de los ecuatorianos y el acceso a la atención se vuelve cada día más difícil, puesto que el avance en el funcionamiento de los servicios de salud públicos, por sí solo, es incapaz de reducir las desigualdades que existen entre los diferentes grupos sociales. Esta situación ha contribuido a que la atención de salud en nuestro país, y en general en los países de América Latina, sea considerada uno de los aspectos más preocupantes; lo que ha dado paso a la apertura de clínicas, consultorios, centros de atención médica y de diagnóstico, de carácter privado. La presencia de estos servicios de salud ofertados por el sector privado, no es negativa, debido a que su existencia ha permitido, que quienes deseen recibir una atención personalizada y se encuentren en capacidad económica de hacerlo, puedan ceder el acceso a los servicios públicos a aquellas personas que realmente lo necesitan, sin que esto signifique menospreciar el trabajo del Estado en beneficio de la población. De entre los tipos de servicios de atención en salud se destaca la importancia de las unidades de apoyo diagnóstico, tales como laboratorios de medicina nuclear, de radiología, de anatomía patológica, laboratorios clínicos y bancos de sangre. De ellos, se tomará como objeto de estudio para el presente trabajo investigativo a los laboratorios de diagnóstico clínico. Los laboratorios clínicos juegan un papel central en el diagnóstico, manejo y seguimiento de las enfermedades, por lo tanto, deben utilizar sistemáticamente múltiples procesos

1

Ecuador on line. Información General. http://www.explored.com.ec/ecuador/informa.htm#division. Julio 21 de 2008.


19

analíticos. Los profesionales de la salud deben enfrentarse al reto de las crecientes expectativas del público. Por las mismas razones hay mayores exigencias de que los laboratorios clínicos utilicen sus recursos efectivamente y se desempeñen con calidad ejemplar. Esta actividad debe ser de excelencia, de tal manera que cumpla con la evolución de los estándares científicos nacionales e internacionales. La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, con su capital Santo Domingo, fue creada el 2 de octubre de 2007, poblada por alrededor de 268.075 habitantes, distribuidos en siete (7) parroquias urbanas y nueve (9) parroquias rurales 2. En la actualidad cuenta con veintidós (22) laboratorios clínicos funcionando en la ciudad, de los cuales diecinueve están registrados en el Área de Salud No. 17 y tres en el Área de Salud No. 22, es decir están sujetos a control sanitario por parte del Ministerio de Salud Pública, a pesar de ser entes del sector privado.

ANTECEDENTES La Escuela de Enfermería fue aprobada por el Honorable Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador el 25 de julio del año 2000 y por el CONESUP el 16 de septiembre de 2002. En el semestre marzo-agosto 2001 inicia sus actividades con la primera promoción de estudiantes y desde este período oferta a la comunidad universitaria atención médica sin costo en el Dispensario Médico de la institución. Al frente de esta Escuela y dispensario médico se encuentran un profesional en Medicina General y Cirugía así como uno de Enfermería, Doctora Ángela Graciela Flores Rubio, Ms. y Ana Lucila Moscoso Mateus, Ms. respectivamente. A partir del semestre marzo-julio 2003 la institución dio apertura al laboratorio clínico, que funciona en el mes de marzo de cada año y durante los meses siguientes es utilizado como área de prácticas, por este motivo su funcionamiento es temporal y forma parte de los planes operativos de esta Escuela. Este laboratorio posee el equipo y materiales necesarios para la realización de exámenes de hematología, inmunología, elemental-citológico de orina y coproparasitarios. Estos exámenes son los requeridos por el médico de la institución, para otorgar el certificado de salud (requisito de matrícula), a los nuevos estudiantes. Sin embargo, como medida para

2

Ecuador on line. Información General. http://www.explored.com.ec/ecuador/informa.htm#division. Julio 21 de 2008.


20

precautelar el estado de salud de sus colaboradores, la universidad ofrece a sus empleados y personal docente, la oportunidad de realizarse adicionalmente los exámenes de química sanguínea, a un costo equivalente a la cuarta parte de su valor real, lo que se constituye en un atrayente beneficio. Para el funcionamiento del laboratorio clínico temporal; es necesaria la contratación de un laboratorista clínico y un asistente de laboratorio, la adquisición de reactivos y demás suministros de diagnóstico clínico, así como el mantenimiento general de los equipos. De esta manera en el lapso de un mes, se realizan exámenes a cerca de 400 pacientes. Los resultados se entregan directamente al médico de la institución para proceder a las citas médicas y entrega de certificados. Los nuevos aspirantes al momento de inscribirse cancelan un monto económico que incluye el costo del examen de admisión y de los exámenes básicos de laboratorio, una vez realizados, en la citas médicas, se efectúa la apertura de fichas por estudiante y escuela, las que servirán para brindarles atención médica a lo largo de su vida estudiantil. Se efectúa el mismo proceso de atención para el personal administrativo y docente de la institución, que lo requieren. Este proceso de atención de laboratorio a inicios de cada año es importante y tiene acogida por sus beneficiarios, sin embargo, en los meses siguientes se presenta la necesidad en una gran cantidad de usuarios que, por motivos de salud o trámites administrativos, requieren este servicio. En estos casos debido a que no se cuenta con un laboratorio clínico permanente, ni personal para atenderlo, se emiten órdenes de exámenes para que una vez obtenidos sus resultados en laboratorios particulares, retornen a la institución para recibir la asistencia médica necesaria. Esto imposibilita el diagnóstico inmediato y su oportuno tratamiento, causa molestia en los usuarios debido al costo en el cual deben incurrir en otros laboratorios, por lo que en algunos casos prefieren buscar atención médica particular y en el peor de ellos optan por no atenderse. Además de esto la universidad está dejando de ofertar un servicio, para el cual está preparada y que es autofinanciable. Esta situación puede llevar a que alumnos, personal docente y administrativo; muestren una actitud negativa hacia la prestación de este servicio; se vea afectado el concepto de atención integral; se motive el cierre del servicio; y, disminuyan sus ingresos. Por esto, es necesario el fortalecimiento del concepto de atención integral en salud hacia


21

la comunidad universitaria de la PUCE SD, a través de la consulta médica, complementada con exámenes de laboratorio clínico, que permitan un diagnóstico certero y por lo tanto una mayor posibilidad de recuperación de los pacientes en caso de enfrentar alguna dolencia y su posterior tratamiento, para esto se convierte en una necesidad preponderante la implementación del laboratorio clínico de forma permanente en la universidad así como la reestructuración del proceso de atención médica y la accesibilidad de los usuarios tanto internos como externos a este servicio, lo cual implica además la acreditación por parte del Ministerio de Salud Pública, a través su permiso de funcionamiento.

JUSTIFICACIÓN El presente trabajo investigativo, se realiza con la finalidad de proponer el fortalecimiento de un servicio que representa un valor agregado por parte de la institución educativa hacia sus beneficiarios y colaboradores. La mejora de un servicio en toda institución representa un mayor nivel de satisfacción en sus usuarios, puesto que contribuye al nivel de calidad con el cual ésta se identifica, así como también se traduce en una fuente de ingresos y financiación de la misma, es por ello que se considera de gran importancia la elaboración del presente proyecto, el cual podrá ser aplicado y puesto en marcha, sirviendo además como un modelo de referencia para otras entidades. Los costos fijos en que incurre una empresa deben ser aprovechados al nivel de su capacidad, ya que de no ser así, dichos costos se pueden traducir en una inversión innecesaria que afecta su rentabilidad, como es el caso de la PUCE SD que actualmente posee los equipos necesarios para la implementación del laboratorio clínico de forma permanente, sin embargo, éstos son utilizados únicamente durante el mes de marzo de cada año generando costos de mantenimiento, por los meses de inutilización. Con el fin de mejorar el proceso de atención médica y obtener rentabilidad, se ha considerado necesaria

la elaboración de un estudio de factibilidad, para la

autofinanciación del laboratorio clínico de la universidad. Dicho estudio permitirá disminuir el porcentaje de deserción de los pacientes que acuden al Dispensario Médico y que no complementan su atención hasta lograr un diagnóstico y tratamiento efectivos.


22

1. MARCO TEÓRICO 1.1 LABORATORIO CLÍNICO 1.1.1 Generalidades El laboratorio clínico es una especialidad médica básica, perteneciente al grupo de las que se denominan comúnmente medios de diagnóstico, muy importante en la actualidad.

1.1.1.1 Concepto Al laboratorio clínico se lo define como el lugar donde se realizan análisis que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.3

1.1.1.2 Objetivos En cuanto a la asistencia médica, sus objetivos son: Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico. Establecer un pronóstico. Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento. Detectar complicaciones. Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo. Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos. 4

1.1.1.3 Clasificación convencional de los laboratorios y sus características Esta clasificación se la realiza de acuerdo a las condiciones geográficas, el estudio epidemiológico de la región, los medios de comunicación, el número de habitantes y distribución de la población, servicios sanitarios existentes y los recursos humanos y materiales5. De esta forma se puede determinar el tipo y número de exámenes a realizar, así como la clase de laboratorio a implementar:

3

Cfr. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_cl%C3%ADnico. Julio 19 de 2008. Suardíaz, Jorge y otros. Laboratorio Clínico p.3. 5 Cfr. Maldonado, José. El laboratorio clínico. Organización, dotación y funcionamiento.p.11. 4


23

a. Laboratorio tipo C: Se organiza para Medicaturas Rurales, principalmente con capacidad para hospitalización de +-15 camas. Personal: es suficiente con un Lic. en Bioanálisis, un Auxiliar de Laboratorio, empleado de aseo y una secretaria a tiempo convencional, que puede ser la misma que trabaje en historias médicas y le dedique dos horas diarias al laboratorio6.

b. Laboratorio tipo B Organizado para los Centros de Salud, con un promedio de 60 a 80 camas para hospitalización; de igual forma se puede aplicar este tipo para los laboratorios privados y las clínicas pequeñas con hospitalización. Personal: por cuanto se aumenta el número de pacientes, éste puede estar constituido por tres bioanalistas, ya que uno de ellos va a cumplir funciones administrativas y de supervisión de los laboratorios tipo “C”; dos o tres Auxiliares de Laboratorio, personal de aseo en número de dos y una secretaria a tiempo completo7.

Cuadro No. 1 Equipo e Instrumentos de Laboratorio Tipos de laboratorio “C” +

“B” ++

“A” +++

Agitadores de pipetas

+

++

+++

Contador globular de 8 teclas

+

++

+++

Agitador para VDRL

+

++

+++

Hornos

+

++

+++

Microscopios

+

++

+++

Centrífugas de mesa

+

++

+++

Fotoclorímetro y/o espectrofotómetro

+

+

+++

Baños de María

++

+++

+++

Microcentrífugas

+

+

+

Lavador de pipetas

-

++

+++

Centrífugas de pie

-

+

+++

Estufas

-

+

+++

Fotómetro de llama

-

+

++

Balanza

-

+

+++

Destilador de agua

-

+

++

Biodestilador y/o desmineralizador

-

+

++

Autoclaves

-

+

++

Neveras

6 7

Cfr. Maldonado, José. Óp. Cit.p.11. Cfr. Ibídem. p.12.


24

pH metro

-

+

+

Aparato para electroforesis

-

-

+

Analizador para gases en sangre

-

-

+

Neveras para bajas temperaturas

-

-

+

Aparatos para Radio Inmuno Ensayos

-

-

+

Inmunofluorescencia

-

-

+

Fluorómetros

-

-

+

Autoanalizador

-

-

+

Accesorios: Especificados para cada uno de los instrumentos solicitados. Fuente: Libro “El Laboratorio Clínico” Autor: José Roberto Maldonado L.

c. Laboratorio tipo A Organizado para los Hospitales Distritales y Regionales y con un promedio de +-400 camas para hospitalización y para las grandes clínicas también con hospitalización. El personal, por la propia naturaleza del laboratorio, el número de secciones, el número de exámenes y las funcione que va a cumplir (asistenciales, docentes e investigación) debe tener como mínimo el siguiente personal: -

-

1 Director del Laboratorio 1 Jefe de Laboratorio +-25 Bioanalistas +-6 Jefes de Secciones +-25 Auxiliares +-15 Bedeles 3 Secretarias. 8

En lo que respecta a equipos e instrumentos, tipos de exámenes, ambientes y mobiliario; para cada uno de los tipos de laboratorio, se pueden observar en los Cuadros No. 1, 2, 5 y 7, respectivamente.

1.1.1.4 Fases de un laboratorio a. Fase pre analítica “Es la etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio. Incluye la preparación del paciente, la elaboración de la solicitud de análisis y los cuidados para la obtención de las muestras”9. Se considera que es la que

8 9

Cfr. Maldonado, José. Óp. Cit. p.12. Suardíaz, Jorge y otros.Óp. Cit. p.11.


25

determina en gran medida la calidad de los resultados.

b. Fase analítica Implica todo lo que se desarrolla en el interior del propio laboratorio clínico. La selección, aplicación y evaluación de los diferentes procederes analíticos constituyen el factor fundamental que, se hace necesario revisar siempre, cuando se trata de conocer la calidad con que se desempeña el laboratorio. 10

c. Fase pos analítica Es aquella en la que se confirman los resultados y el laboratorio redacta un informe. En este debe constar la interpretación, por parte del médico de asistencia, de los datos obtenidos, la evaluación del tiempo total que duró la obtención y la confidencialidad que se mantuvo11.

1.1.1.5 Tipos de exámenes “En la actualidad, la variedad de los exámenes que realiza el laboratorio clínico es considerable; sin embargo, no todos los laboratorios pueden realizar esta amplia gama de investigaciones”12. Cada país establece las investigaciones que se realizan en los laboratorios de la red de salud pública. En cuanto al sector privado, este aspecto por lo general es controlado mediante la acreditación de los laboratorios de este sector, por las asociaciones médicas nacionales, en coordinación con los organismos gubernamentales que regulan la actividad sanitaria. De manera general, los exámenes de laboratorio se pueden agrupar en: Química sanguínea: incluye pruebas para el estudio del metabolismo de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, el agua y los electrolitos y el equilibrio ácido-básico; enzimas séricas, productos intermedios o finales del metabolismo, oligoelementos, hormonas y niveles de medicamentos en sangre, entre otros. Hematología: incluye un grupo de exámenes denominados básicos o habituales (hemoglobina, hematocrito, recuentos de células de la sangre, examen de la extensión coloreada de sangre periférica, cálculo de las constantes corpusculares, velocidad de sedimentación globular) y pruebas más especializadas, como los estudios de anemias hemolíticas

10

Cfr. Suardíaz, Jorge y otros.Óp. Cit. p.19. Cfr. Ibídem. p.35. 12 Ibídem. p.4. 11


26

y nutricionales, el examen de las extensiones coloreadas de médula ósea (medulograma), las coloraciones citoquímicas y algunos estudios realizados con el empleo de radionúclidos, sondas moleculares o microscopía electrónica. Estudios de la hemostasia: agrupan a todas las pruebas que permiten explorar los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinólisis y la actividad de los trombocitos. Inmunología: incluye una amplia gama de pruebas para el estudio de la autoinmunidad, las inmunodeficiencias, el tipaje para trasplantes y otras. Examen químico y citológico de la orina, del líquido cefalorraquídeo, del líquido amniótico o sinovial, del seminal, de la saliva, y de exudados y trasudados. Biología molecular: de introducción reciente en el laboratorio clínico, se emplean las sondas de ADN para el estudio de enfermedades infecciosas, neoplásicas y de origen genético, así como para sustituir cada vez más los métodos clásicos de estudio del sistema inmunológico. El ADN disponible para una reacción, es ampliado por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que redunda en diagnósticos más rápidos y específicos y abre posibilidades insospechadas unos pocos años atrás. En Cuba, los laboratorios del nivel primario de atención médica realizan examen parasitológico de heces fecales, así como examen directo de esputo, para la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes (como parte del Programa Nacional de Control de Tuberculosis). En los demás niveles, estas investigaciones, así como todos los demás exámenes parasitológicos, microbiológicos y serológicos, son realizados por los laboratorios de microbiología, que constituyen una especialidad diferente. En la mayoría de los países del continente americano, todas estas investigaciones forman parte del contenido de trabajo de los laboratorios clínicos, al igual que los exámenes citológicos.13

Los tipos de exámenes que se realizan en los laboratorios clínicos, según la clasificación convencional son:

Cuadro No. 2 Exámenes, según tipo de Laboratorios Clínicos Tipos de Laboratorio Exámenes Hematológicos Recuento de glóbulos blancos Recuento diferencial Hemoglobina Hematocrito Sedimentación globular Tiempo de sangría y coagulación Grupo sanguíneo ABO y Factor Rh Tiempo de hemostasis Investigación y titulación de aglutininas: Anti-A, Anti-B y Factor Anti-Rh (D) negativas Investigación de células L.E: Reticulocitos

13

Cfr. Suardíaz, Jorge y otros.Óp. Cit. p.5.

“A”

“B”

“C”

+ + + + + + + + +

+ + + + + + + + +

+ + + + + + + -

+

+

-


27

Exámenes Urológicos Exámenes básicos de orina Exámenes completos de orina Exámenes Parasitológicos Exámenes directos y por concentración investigación de parásitos hemáticos y tisulares Exámenes de Bioquímica Clínica Determinaciones de Úrea Determinaciones de Creatinina Determinaciones de Glicemia Tolerancia a hidratos de carbono Ácido úrico Calcio Fósforo Enzimas Colesterol Esteres Bilirrubina Hierro Bromosulftaleina Líquido céfalo raquídeo Exudados y transudados Exámenes Serología Reacciones de V.D.R.L. Reacciones de Widal Proteína C Reactiva R. A. Test Exámenes Bacteriología Coloración de Gram y Zielh-Nelsen De agua, alimentos, etc. Hemocultivos Coprocultivos Urocultivos Cultivos de exudados y transudados Exámenes más específicos y especializados Fuente: José. Maldonado. Libro “El Laboratorio Clínico”. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

1.1.1.6 Factores que inciden el resultado de un examen Factores dependientes del enfermo: - ayuno

- ejercicio

+ +

+ +

+ -

+ +

+ +

+ -

+ + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + +

+ + + -

+ + + +

+ + + +

+ -

+ + + + + +

+ + + + + +

+ -

+

-

-


28

- medicamentos

- actividad sexual

Factores dependientes de la toma de muestra: - hemólisis

- contaminación

- traslado de la muestra

- anticoagulantes

1.1.1.7 Tipos de muestras De sangre: sangre total, plasma y suero De orina: orina 1° micción, orina 2° micción, orina 24 horas. De otros fluidos biológicos: líquido amniótico, líquido ascítico, líquido pleural, líquido cefalorraquídeo, líquido seminal.14

1.1.1.8 Fuentes de error en la toma de muestras Son consideradas fuentes de error las siguientes: hemólisis, coagulación, tiempo, temperatura, agitación y recipientes.

1.1.1.9 Condiciones que provocan el rechazo de una muestra Inadecuada identificación de la muestra Volumen de sangre inadecuado Utilización de tubos de recolección inadecuados Hemólisis Transporte inadecuado Interferentes Toma de muestras inadecuada15

1.1.2 Bioseguridad “Son todos los procedimientos y acciones que garantizan una mejor calidad de vida, tanto del profesional, del paciente y del medio ambiente”16. Es de vital importancia seguir estos lineamientos, debido a los peligros existentes

14

Cfr. Valladares, Héctor. Generalidades del Laboratorio Clínico. http://Mazinger.Sisib.Uchile.Cl/Repositorio/Ap/Ciencias_Quimicas_Y_Farmaceuticas/E2003108107 clasebioq.Clinica11.Ppt. Abril 28 de 2008. 15 Cfr. Ibídem. 16 Moscoso, Johanna. Manual básico de laboratório clínico. http://www.monografias.com/trabajos14/labclinico/labclinico2.shtml. Septiembre 6 de 2008.


29

relacionados con el trabajo de laboratorio clínico.

1.1.2.1 Clasificación de los laboratorios según el nivel de bioseguridad La OMS, en su Manual de Bioseguridad, ofrece la siguiente clasificación de los laboratorios clínicos, en materia de bioseguridad: a. Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1 b. Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2 c. Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3 d. Laboratorios de contención máxima – nivel de bioseguridad 4

Cuadro No. 3 Clasificación de los Laboratorios, según el Nivel de Bioseguridad Grupo riesgo 1

2

3

Nivel de bioseguridad Básico Nivel 1

Básico Nivel 2

Contención Nivel 3

Tipo de laboratorio Enseñanza básica, investigación Servicios de atención primaria: diagnostico, investigación Diagnóstico especial, investigación Unidades de patógenos peligrosos

4

Contención Máxima Nivel 4

Prácticas de laboratorio TMA TMA y ropa protectora; señal de riesgo biológico Prácticas de nivel 2 más ropa especial, acceso controlado y flujo direccional del aire Prácticas de nivel 3 más cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos.

Equipo de seguridad Ninguno: trabajo en mesa de laboratorio al descubierto Trabajo en mesa al descubierto y CSB para posibles aerosoles CSB además de otros medios de contención primaria para todas las actividades. CSB de clase III o trajes presurizados junto con CSB de clase II, autoclave de doble puerta (a través de la pared), aire filtrado.

TMA: Técnicas microbiológicas apropiadas. CSB: Cámara de Seguridad Biológica

Fuente: Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Autor: Organización Mundial de la Salud OMS.

1.1.2.2 Riesgos específicos en el laboratorio clínico A continuación se enumeran diferentes riesgos a los que se pueden exponer las personas que trabajan en un laboratorio clínico: Patógenos presentes en la sangre


30

Tuberculosis Formaldehido Solventes Materiales / organismos infecciosos Alergia al látex Deslizarse o caerse Dolor muscular en diferentes partes del cuerpo Quemaduras.17

1.1.2.3 Métodos de barrera Son los medios de protección para el personal que trabaja en el laboratorio clínico. Evitan peligros frecuentes y deben reunir ciertas características de seguridad.

Cuadro No. 4 Equipo de Protección Personal Equipo Batas y monos de laboratorio

Contaminación de la ropa

Delantales de plástico

Contaminación de la ropa Impactos y salpicaduras

Calzado

Gafas de máscara

17

Peligro evitado

Impactos y salpicaduras

Características de seguridad Abertura trasera Cubren la ropa de calle Impermeables Puntera cerrada Lentes resistentes a los impactos (con corrección óptica o bien deben usarse sobre las lentes correctoras) Protección lateral Lentes resistentes a los impactos (con corrección óptica) Protección lateral

Gafas de seguridad

Impactos

Viseras

Impactos y salpicaduras

Protegen todo el rostro Se retiran fácilmente en caso de accidente

Mascarillas

Inhalación de

Varios diseños disponibles:

Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/laboratorio_cl%c3%adnico. Julio 19 de 2008.


31

respiratorias

Guantes

aerosoles

Contacto directo con microorganismos Punciones o cortes

desechables, de un solo uso; purificadoras de aire, de cara entera o de media cara; purificadoras de aire eléctricas, de cara entera o con capucha; con suministro de aire De látex, vinilo o nitrilo, aprobados para uso microbiológico, desechables Protección de las manos De malla

Fuente: Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Autor: OMS

1.1.2.4 Consideraciones de protección personal Son las principales recomendaciones para el personal de laboratorio, al efectuar su trabajo: Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse potencialmente infecciosas. Vacunarse contra los principales agentes infecciosos. Procurar no producir “salpicaduras” con la muestra obtenida. Debe limpiarse y desinfectarse cualquier superficie contaminada por algún espécimen biológico. Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con cada paciente y al concluir cualquier procedimiento. No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar durante los diferentes procedimientos en el laboratorio. Vigilar que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones físicas. Algún elemento en mal estado, podría causar una herida.

1.1.2.5 Esterilización Es el proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los microorganismos de un objeto o de una sustancia, para evitar su reproducción. Existen métodos tanto físicos como químicos para la destrucción de gérmenes patógenos:


32

a. Métodos Químicos Estos métodos provocan la pérdida de viabilidad de los microorganismos: Hipoclorito de Sodio Oxido de etileno Aldehídos Glutaraldehído Formaldehido Gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno Alcohol18

b. Métodos Físicos Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor, dependiendo del tiempo de exposición y la temperatura utilizados. En cuanto a la radiación, dependen del tipo, tiempo de exposición y su dosis. Los métodos utilizados, respecto a las consideraciones anteriores son: Calor Húmedo Autoclave Calor seco Estufas – Hornos Doble cámara Rayos Ultravioleta Rayos Gamma Filtración

1.1.3 Estructura Son varios los aspectos a tomar en cuenta respecto a la estructura del laboratorio clínico que se pretenda organizar, y son:

1.1.3.1 Ubicación La ubicación del laboratorio clínico de un Área de Salud, debe preverse en la

18

Cfr. Moscoso, Johanna. Manual básico de laboratório clínico. http://www.monografias.com/trabajos14/labclinico/labclinico2.shtml. Septiembre 6 de 2008.


33

planta baja y específicamente en Consulta Externa; por ser el sitio más conocido y frecuentado por los pacientes que requieren sus servicios. La observación anterior se aplica fácilmente en edificios próximos a ser construidos, pero, si se trata de un área no construida para tales efectos; debe estudiarse la posibilidad de adecuar los ambientes en sitios más próximos a la consulta externa.

1.1.3.2 Ambiente El o los ambientes que debe contener todo laboratorio clínico, corresponden a superficies que van desde 60-80m² hasta 1200-1800m², de acuerdo al tipo. Para estimar la superficie, es imprescindible saber: el tipo y número de exámenes que se van a realizar, así como el personal que va a trabajar en él. Para determinar el área de circulación: el mobiliario y equipo a instalar para su uso. Además se deben tener presentes, las distintas áreas y su distribución, con el objeto de obtener un mejor rendimiento de las actividades que allí se realicen. Las principales áreas de servicio son las siguientes: Sala de Espera y Recepción: Para comodidad de quienes desean recibir atención. Cubículos de Toma de Muestras: Para que posteriormente sean distribuidas a las diversas secciones del laboratorio. Secciones de Laboratorio: Hematología: En esta sección, se efectúan pruebas de coagulación, pruebas de contabilidad sanguínea y morfología. Química Clínica: Aquí se realizan análisis de química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y los de determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre. Microbiología: Las diversas labores que se realizan aquí pueden clasificarse en la siguiente forma: -

Coproparasitología: Tiene por objeto investigar la presencia de parásitos en materias fecales.

-

Bacteriología: Consiste en examinar directa o indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos en sangre, orina, materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.


34

-

Inmunología: Realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad de microorganismos en el cuerpo humano.

Preparación de medios de cultivo Zona de lavado y esterilización de material.19

Cuadro No. 5 Ambientes para Laboratorios Tipo “A” Superficie estimada 1200-1800m² Sala de espera Toma de muestras Recepción Secretaría y Archivo Oficina del Director del Laboratorio Oficina del Jefe del Laboratorio y Jefe de Secciones Laboratorio propiamente dicho con sus secciones de: Hematología, Bioquímica Clínica, Bioquímica Especial, Hormonas, RIA, Enzimas, Serología, Urología, Coprología Laboratorio de Microbiología Laboratorio de Emergencia Lavado Esterilización Preparación de reactivos Depósito Biblioteca Sala de Reuniones Ambientes para baños del personal de laboratorio Ambientes para baños de los usuarios

Tipo “B” Superficie estimada 80-120m² Sala de espera (Superficie de 0.80m² por paciente) Toma de muestras Recepción y secretaría

Tipo “C” Superficie estimada 60-80m²

Toma de muestras. (Superficie de 2x3m²) Secretaría y Archivo (Superficie 4x3m²)

Oficina del Jefe del Laboratorio (Bioanalista) Laboratorio propiamente dicho con subdivisiones para secciones de bioquímica clínica, hematología, urología y coprología.

Laboratorio propiamente dicho con área de lavado y esterilización. (Superficie de 5-6m²)

Sección de Microbiología (Superficie de 4x12m²) Lavado y esterilización de material Depósito y preparación de reactivos

Ambientes para baños del personal de laboratorio Ambientes para baños de los usuarios

Ambientes para servicios sanitarios de: a. el personal de laboratorio b. los usuarios

Fuente: José Maldonado. Libro “El Laboratorio Clínico”. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

19

Cfr. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_cl%C3%ADnico. Julio 19 de 2008.


35

1.1.3.3 Instalaciones generales Corresponden a las instalaciones de los servicios de electricidad, agua, gas, aire o vacío, oxígeno y drenaje. Estas instalaciones son las que regularmente se realizan en cualquier edificación, poniendo especial atención en las que a continuación se mencionan:

a. Instalaciones Eléctricas La corriente que se utiliza normalmente es de 110 voltios y 50 ciclos, sin embargo algunos equipos necesitan corriente de 220 voltios, por lo que es aconsejable

instalar

corriente

trifásica

y

consideras

las

siguientes

precauciones: El cable que transporte la energía eléctrica, debe ser directo y con protección adecuada a la corriente eléctrica que conduce. Como es sabido, en el laboratorio se instalan aparatos eléctricos que aumentan el consumo de energía, resultando la instalación insuficiente; por esta razón debe seleccionarse cuidadosamente el tipo de cable que habrá de emplearse. Deben colocarse fusibles e interruptores para evitar el paso excesivo de corriente y proteger los diversos instrumentos. Debe hacerse una instalación directa a un circuito, para aquellos aparatos muy sensibles como microscopios, espectrofotómetros, etc. Para instrumentos delicados (autoanalizadores), debe preverse la instalación de estabilizadores de corriente20.

b.

La iluminación Luz Natural Es ideal para la observación de resultados, que requieren clara distinción de colores. Las ventanas deben estar a lo largo del laboratorio, con vidrios incoloros transparentes; su límite inferior por debajo de la altura de los ojos; y abrirse hacia afuera, en sentido perpendicular al plano de la ventana, para no ocasionar corrientes fuertes de aire y entrada de agua lluvia. El material de las ventanas, pueden ser: hierro, acero inoxidable, aluminio o madera, en forma basculante para la ventilación. Cuando la orientación del edificio, hace que la luz solar entre directamente y el

20

Maldonado, José. Óp. Cit. p.23.


36 calor se haga intenso, se usarán persianas de tipo veneciano21.

Luz artificial Cuando es utilizada para leer pruebas de coagulación y aglutinación, debe estar cerca del plano donde se realiza el examen. Debe ser proporcionada por tubos fluorescentes, que proyecten su luz en sentido contrario a la luz natural; con el fin de que la suma de las dos iluminaciones, sea difusa y los objetos no formen sombras22.

Cuadro No. 6 Factores que influyen en la iluminación Elementos

Colores

Efecto

Paredes, muebles, vitrinas y pisos Cubierta de mesas

Pálidos mate: verde, beige, arena, azul, etc.

Evitan reflejos luminosos molestos.

Negro mate

Techo o cielo

Blanco y corrugado

Evitan reflejos luminosos molestos. Refleja la luz hacia abajo.

Fuente: José Maldonado. Libro “El Laboratorio Clínico”. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

No

es

aconsejable

que

la

luz

llegue

directamente

a

los

espectrofotómetros, balanza, microscopios o reactivos. Se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:

Tabla No. 1 Valores de Reflexión Factores

Reflexión

Techo Paredes

85% 60%

Mesas de trabajo Pisos

35% 30%

Fuente: José Maldonado. Libro “El Laboratorio Clínico”. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

21 22

Maldonado, José. Óp. Cit. p.23. Ibídem.


37

Tabla No. 2 Distribución de la luz Tipo de Iluminación

% en dirección ascendente

% en dirección descendente

Directa Semidirecta Difusa

0-10 10-40 40-60

100-90 90-60 60-40

Indirecta

90-100

10-0

Fuente: J. Maldonado. Libro El Laboratorio Clínico. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

c.

Ventilación Los ventanales deben garantizar, en todo momento, cambio adecuado de aire; sin embargo, en las secciones de laboratorio en las que se acumulan gases malolientes, es necesario instalar extractores que expulsen el aire a razón de 80 pies cúbicos por minuto.

1.1.3.4 Mobiliario Está fundamentalmente constituido por los mesones (metálicos o de madera), los que pueden ser diseñados de tres formas: aislados o centrales, perpendiculares a las paredes y apoyados en ellas. El mobiliario del laboratorio clínico varía, de acuerdo al tipo de laboratorio, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 7 Mobiliario para Laboratorios Clínicos Tipo “A” Superficie estimada 1200-1800m²

Tipo “B” Superficie estimada 80-120m²

Mesones de madera: 15 construidos y adaptados a las dimensiones de cada sección que se organice.

Mesones de madera: 4-6 para laboratorio 2 para microscopía 2 para clorimetría 2 para fregaderos

Silla para toma de muestras Estantes de madera o metálicos Archivadores y mobiliario de oficina

Silla para toma de muestras Estantes de madera o metálicos Archivadores y mobiliario de oficina

Tipo “C” Superficie estimada 60-80m² Mesones de madera: 2 para laboratorio 1 para microscopía 1 para clorimetría 1 para el fregadero y equipo pesado Silla para toma de muestras Estantes de madera o metálicos Archivadores y mobiliario de oficina


38

Lockets

Lockets

Escaparates de madera o metálicos Fuente: J. Maldonado. Libro “El Laboratorio Clínico”. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Para el trabajo de laboratorio clínico propiamente dicho, las dimensiones ideales van de 2.00 a 2.50m de largo por 0.65m de ancho y 0.90m de alto. Para microscopía

y

fotoclorimetría,

de

1.50x0.60x0.80

y

0.70x0.60x0.90,

respectivamente. Estas medidas son ideales para laboratorios tipo “A” y “B”, mientras que para los de tipo “A” se recomiendan módulos que permitan la instalación de mesones de acuerdo a las distintas secciones requeridas23.

1.1.4 Control de Calidad “El control de calidad es un sistema estadístico para medir la reproducibilidad o grado de precisión en los procedimientos de Química Clínica24”. Este sistema no mide la exactitud de una determinación, pero toma en consideración todas las variables inherentes a una determinación química, tales como: seguridad de métodos y reactivos; habilidad de la persona o personas, que realizan las determinaciones; graduación del colorímetro o espectrofotómetro; y, el método usado para calcular los resultados (patrones, curvas o factores). Empleando un sistema de control de calidad en el laboratorio clínico, el efecto de esta variable sobre cualquier ensayo individual estará reflejado en la magnitud del intervalo de variaciones admisibles o límites de confianza25.

1.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Es un análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión de si procede su estudio, desarrollo o implementación26.

23

Maldonado, José. Óp. Cit. p.20. Ibídem. p.51. 25 Cfr. Ibídem. p.51. 26 Cfr. Gestiopolis. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no12/factibilidad.htm. Junio 3 de 2008. 24


39

1.2.1 Objetivos Saber si podemos producir algo Conocer si la gente lo comprará Saber si lo podremos vender Definir si tendremos ganancias o pérdidas Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales y el ambiente Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio Hacer un plan de producción y comercialización Aprovechar al máximo los recursos propios Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles Obtener el máximo de beneficios o ganancias27

1.2.2 Componentes Aunque la estructura de un estudio de factibilidad depende del criterio y necesidades del autor de un proyecto, éste se compone básicamente de cuatro partes:

1.2.2.1 Estudio de Mercado En esta parte se define el producto o servicio, magnitud y tendencias del mercado, penetrabilidad del mercado, estrategia comercial y determinación de ventas potenciales del proyecto28.

1.2.2.1.1 Investigación de Mercados Las nuevas iniciativas de negocios, pueden ser complementadas con una

27

Cfr. Luna Rafael y otros. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad. http://www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/200103%20Estudios%20de%20Factabilidad%20de%20Proyectos%20Ecoturisticos-Guatemala.pdf. Junio 3 de 2008. 28 Cfr. Alderete y Socios, Consultora Industrial. http://www.aldereteysocios.com/estfact.html. Junio 3 de 2008.


40

amplia información que sólo la investigación del mercado puede proporcionar, la cual se define como “la reunión, procesamiento, reporte e interpretación de información de los mercados”29.

1.2.2.1.1.1

Pasos en el proceso de investigación de mercados Identificación de las necesidades de información Información específica, que es relevante para la iniciativa empresarial. Búsqueda de datos secundarios Información recopilada con anterioridad. Los datos secundarios internos, se encuentran dentro de la empresa; y, los externos, en publicaciones especializadas, servicios de información privada y publicaciones gubernamentales. Captación de datos primarios Nueva información de mercado, que reúne la empresa que conduce la investigación. Lo pueden hacer mediante métodos de observación e interrogación. Interpretación de datos reunidos Los métodos de resumir y simplificar la información, incluyen tablas, gráficas y otros métodos visuales30.

1.2.2.1.2 Estimación del potencial de mercado Debido a que el mercado lo conforman un grupo de clientes (o clientes potenciales) que tienen poder de compra y necesidades insatisfechas, para la estimación de su potencial se examinan los componentes del mercado y el proceso de proyecciones.

1.2.2.1.2.1

La proyección de ventas Se la define como “proyección de las cantidades que se venderán de un producto o servicio en un mercado, durante un periodo específico de

29 30

Longenecker, J. Administración de pequeñas empresas. Un enfoque emprendedor. p. 147. Cfr. Ibídem. p.154.


41 tiempo31”. Es vital para evaluar la factibilidad de un nuevo negocio.

1.2.2.1.2.2

Limitaciones a las proyecciones Se consideran limitaciones: la inexperiencia en una nueva idea de negocio, la no familiarización con los métodos de análisis cuantitativo y con el proceso de proyecciones.

1.2.2.1.2.3

Proceso de proyección Puede caracterizarse por dos dimensiones importantes: (1) el punto en que comienza el proceso, y (2) la naturaleza de la variable predictora. De acuerdo con en punto de arranque, el proceso puede designarse como un proceso de desglose o como un proceso de acumulación. La naturaleza de la variable predictora determina si la proyección es directa o indirecta 32.

1.2.2.1.3 Plan de Mercadotecnia Debe incluir secciones sobre análisis de mercado, la competencia y la estrategia de mercadotecnia. La primera, versa sobre la descripción de los clientes potenciales, beneficios del servicio, proyección actual de ventas en los escenarios: más probable, pesimista y normal. La segunda, se refiere a estudiar con cuidado los competidores y el perfil de su personal administrativo clave, un breve análisis de las fortalezas y debilidades globales de los competidores y, evaluarse la probabilidad de que cualquiera de estas empresas ingrese a nuestro mercado objetivo. La tercera, “debe incluir cuatro áreas de la estrategia de mercadotecnia: (1) decisiones que transformarán el producto o servicio básico en un producto o servicio total, (2) decisiones promocionales que comunicarán la información necesaria a los mercados objetivos, (3) decisiones de distribución referentes a la entrega del producto a los consumidores y (4) decisiones de precios que establecerán un valor de intercambio aceptable sobre el producto o servicio total33.

1.2.2.1.3.1

Proceso de planeación de la mercadotecnia Una estructura utilizada tanto en empresas de servicios como industriales tiene las siguientes cuatro fases:

31

Ibídem. p.155. Longenecker, J. p. 157. 33 Ibídem. p.159. 32


42

a. Contexto estratégico Se compone de dos pasos: definir la misión e identificar los objetivos corporativos.

b. Análisis de la situación Consiste en tres pasos: la auditoría de mercadotecnia, el análisis de la situación y la identificación de suposiciones clave del plan de mercadotecnia. Auditoría de mercadotecnia.- Su propósito es recopilar los datos necesarios para determinar la manera en que los negocios pueden tener éxito en su segmento de mercado. Incluye los análisis ambiental, competitivo, de mercado y de la compañía34. Análisis SWOT (FODA).- Su objetivo fundamental es identificar aquellas tendencias, fuerzas y condiciones que tienen un efecto potencial sobre

la

formulación

e

implantación

de de

las

estrategias35. Suposiciones clave.- Son una estimación de las futuras condiciones operativas del plan de mercadotecnia, incluyen por ejemplo: cambios en el producto nacional bruto, tasas de interés, tasas de inflación, estado de la economía, niveles de demanda anticipados, cambios en la reglamentación, etc36.

c. Formulación de la estrategia de mercadotecnia Para llevarla a efecto se deben fijar los objetivos y diseñar las estrategias de mercadotecnia, al estimar resultados esperados e identificar las mezclas opcionales37.

34

Cfr. Payne, A. Mercadotecnia de Servicios.. p.189. Cfr. Ibídem. p. 197. 36 Cfr. Ibídem. p. 200. 37 Cfr. Ibídem. p.200 35


43

d. Asignación de recursos y monitoreo Incluyen dos pasos finales: los programas de mercadotecnia para que el equipo conozca sus responsabilidades y asignación de recursos materiales y financieros; y, el monitoreo, control y revisión de los programas y estrategias de corto plazo que conduzcan hacia el cumplimiento de los objetivos de largo plazo y su misión 38.

1.2.2.1.3.2

La empresa de servicios enfocada al cliente La importancia del cliente en una empresa de servicios, implica la consideración del concepto de la mercadotecnia de relaciones, que reúne calidad, servicio a clientes y mercadotecnia 39. Esto significa que: la calidad se debe determinar desde la perspectiva del cliente, con base en investigación y monitoreo frecuentes; el concepto de calidad total debe influir tanto en los elementos de proceso como en elementos de personal; y, los niveles de servicio a clientes deben ser determinados por mediciones con base en la investigación, las necesidades de clientes y el desempeño de la competencia, y deben reconocer

las necesidades de diferentes

segmentos de mercado.

1.2.2.1.3.3

Análisis de la Competencia En este punto se procede a describir a los competidores, quiénes son, dónde están, qué tamaño tienen, cuánto usan de este tamaño y cuál es la participación en el mercado o volumen total de ventas. Evaluar las fortalezas y debilidades de la competencia y de sus productos o servicios. Debe analizarse esa competencia a la luz de aspectos como volúmenes, calidad y comportamiento de esos productos o servicios, precios, garantías, entre otros. Igualmente importante es la evaluación de las capacidades técnicas, financieras, de mercadeo y tendencias en la participación de ellas en el mercado total40. Conocer las estrategias de diferenciación, las barreras de protección y las estrategias de mercadeo de la competencia son elementos que permitirán

38

Cfr. Payne, A. Óp. Cit.. p. 210. Cfr. Ibídem. p. 214. 40 Cfr. Koch, Josefina. Manual del empresario exitoso. http://www.eumed.net/libros/2006c/210/1k.ht. Noviembre 17 de 2008. 39


44

definir nuestras propias estrategias de competitividad y mercadeo para capturar la participación de mercadeo. Igualmente definir nuestras ventajas competitivas, nuestra propia barrera de protección y detectar las debilidades de la competencia que pueden explotarse para garantizar esa porción de mercado a nuestra empresa.

1.2.2.2 Aspectos Técnicos Se determinan las características técnicas del producto, localización, selección de tecnología, maquinaria y equipo, lista de bienes y servicios necesarios para el proyecto, materias primas, mano de obra y programa de inversión.

1.2.2.3 Aspectos Administrativos Detalles sobre el promotor del proyecto, experiencia empresarial, estructura organizativa, aspectos jurídicos, experiencia empresarial, experiencia de directivos. 1.2.2.4 Aspectos Financieros Monto de inversión, estructura de crédito y capital, proyecciones de ingresos, costos y resultados, balances proforma, flujo de efectivo41.

1.2.2.4.1 Costos “Los costos representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos”42. Los desembolsos o acumulaciones que influyen sobre el estado de resultados pueden gastarse, capitalizarse o ser tratados como costos del producto o servicio. Enfocando nuestro análisis en estos últimos pueden ser clasificados de la siguiente manera: Según la función que cumplen:

41

Cfr. Alderete y Socios, Consultora Industrial. http://www.aldereteysocios.com/estfact.html. Junio 3 de 2008. 42 Backer, M. Contabilidad de Costos, un enfoque administrativo. p.4.


45

Costos de producción son los que se generan en el proceso de transformación de la materia prima en productos

terminados,

incluyendo mano de obra y costos indirectos de fabricación. Costos de distribución o venta Costos de administración Según su asignación: Costo directo es aquel que se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto/servicio. Costo indirecto es el que no se puede identificar directamente a un producto o servicio, por lo que se utiliza un criterio de reparto o prorrateo. Según el tiempo en que fueron calculados: Costos históricos, es decir que se incurrieron en un determinado período. Costos predeterminados son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos. Según su comportamiento: Costos variables cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado. Costos fijos son los que permanecen constantes dentro de un período determinado, sin importar si cambia el volumen. Costos semivariables o semifijos están integrados por una parte fija y una parte variable.43

1.2.2.4.1.1

Costeo de Inventarios “Los dos métodos de costeo de inventarios de uso más común en las compañías industriales son: el costeo variable y el costeo absorbente”44. Aunque en el presente proyecto no se refiere precisamente a una compañía industrial, sino más bien de servicios se tomará como base para

43 44

Cfr. Backer, M. Óp. Cit. p.15. Cfr. Horngren, C. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial. p. 290.


46

el costeo de los exámenes de laboratorio clínico. Costeo Variable Es un sistema de valuación de inventarios en el cual se incluyen todos los costos de fabricación variables como costos inventariables. Los costos fijos son tratados como costos del período en que se incurren45. Costeo Absorbente El costeo absorbente es el sistema de costeo más utilizado para fines externos e incluso para la toma de decisiones, trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable46. La similitud entre los dos métodos está en que los costos, no relacionados con la fabricación, tanto variables como fijos; se registran como gastos cuando se incurre en ellos.

1.2.2.4.2 Estados Contables Llamados también estados financieros, son informes del desempeño y recursos financieros de una empresa; constituyen las herramientas para determinar las necesidades de financiamiento de la misma, y son:

a. Estado de resultados Se define como “reporte financiero que muestra las pérdidas o ganancias de las operaciones de una compañía, durante un período determinado47.

b. El balance “Informe financiero que muestra los activos, pasivos y capital de los propietarios de una empresa, en un momento específico48.

1.2.2.4.3 Tipos de financiamiento El financiamiento procede de dos fuentes: capital de deuda (pasivo) y capital

45

Cfr. Horngren, C. Óp. Cit.p.290. Ibídem. p. 290 y 297. 47 Longenecker, J. Óp. Cit. p.209. 48 Ibídem. p. 211. 46


47

de los propietarios. El capital de deuda es el financiamiento que proporciona un acreedor y puede ser a corto y largo plazo. El capital social es dinero que los propietarios invierten en un negocio. “La autofinanciación de la empresa se define como la capacidad que tiene ésta de generar recursos financieros para garantizar tanto el mantenimiento de sus inversiones como para su potenciación”49.

1.2.2.4.4 Medición de los flujos de efectivo Aunque las utilidades contables son la medida principal del desempeño de una empresa, también es esencial tener dinero real en la cuenta bancaria de la empresa. Por ello existe el estado de flujos de efectivo, definido como “reporte financiero que muestra los cambios en la posición de efectivo de una empresa, durante un período determinado50”.

1.2.2.4.5 Proyecciones Financieras Se resumen en los estados financieros proforma, o sea estados financieros proyectados, definidos como “reportes que proporcionan proyecciones sobre la condición financiera de una compañía51”. Para cumplir con el propósito de estos estados se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1.2.2.4.5.1

Determinación de la rentabilidad Existen factores que impulsan las utilidades, para evaluar efectivamente la rentabilidad de la empresa. El ingreso neto de la misma depende de cuatro elementos: el monto de ventas, el costo de ventas y de operación, el costo de los intereses por préstamos y los impuestos sobre el ingreso gravable.

1.2.2.4.5.2

La proyección de utilidades Basada en un estudio de la demanda potencial del mercado y las relaciones de costos a ventas esperadas, tomando en cuenta los cuatro elementos de los que depende el ingreso neto, se pueden proyectar las utilidades de la empresa.

49

Gómez, Roberto. La Ciencia Contable: fundamentos científicos http://www.eumed.net/cursecon/libreria/Contabilidad.pdf. Junio 16 de 2010. 50 Longenecker, J. Óp. Cit. p. 215. 51 Ibídem. p. 220.

y

metodológicos


48

1.2.2.4.6 Cálculo de los requerimientos financieros Cuando se emprende una nueva aventura de negocios, es necesario calcular los activos y el financiamiento para su puesta en marcha y crecimiento. Sin embargo, “la mayoría de los negocios de servicios requieren muy poco capital inicial52”. En vista de que las necesidades de activos tienden a aumentar con el incremento de las ventas, es frecuente que el requerimiento de activos se calcule como porcentaje de la proyección de las mismas. El financiamiento de estos activos, están dirigidos por algunos principios que incluyen razones financieras.

52

Longenecker, J. Óp. Cit. p. 223.


49

2. METODOLOGÍA La realización del presente estudio de factibilidad es el resultado de la combinación de varios criterios de autores, en los que se fundamenta la metodología empleada:

2.1

TIPO DE ESTUDIO La presente investigación es de tipo descriptiva y proyectiva. Descriptiva, puesto que se exponen datos relevantes sobre actividades, objetos, procesos y personas, su interrelación y un análisis minucioso de los resultados, con los que se extraen generalizaciones significativas. Proyectiva o proyecto factible, porque consiste en la elaboración de una propuesta para solucionar los problemas identificados en la prestación del servicio de laboratorio clínico temporal53.

2.2

MÉTODO Se utilizó el método inductivo-deductivo, partiendo de la observación de las situaciones que contribuyen al problema particular de la Universidad, al no ofertar un servicio de atención médica completo y subutilizar el equipo de laboratorio existente, para llegar a una realidad general que puede servir de modelo para otras instituciones similares o con el mismo problema, obteniendo recursos económicos mediante el aprovechamiento de la capacidad instalada54.

2.3

PLAN DE MUESTREO Se identificó una población conocida, conformada por los miembros de la comunidad universitaria, entendida ésta como el personal administrativo, docente y alumnos de la PUCE SD; y, otra no conocida que incluye el público en general. Se combinaron los dos tipos de muestreo: probabilístico (muestreo aleatorio estratificado), para encuestar a un número determinado de cada estrato de la población conocida; y, no probabilístico (muestreo por conveniencia), para aplicar

53

Cfr. Fernandez, Cristina. Criterios Metodológicos de la Investigación. http://medusa.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm. Abril 4 de 2008. 54 Cfr. Ibarra, Antonio. Metodología de la Investigación. http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Algunos métodos del conocimiento. Abril 13 de 2008.


50

el cuestionario según la facilidad de acceso a los miembros de la población no conocida55. Para establecer el tamaño de la muestra de la población conocida se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

n=

tamaño de la muestra

N=

# total de observaciones

p.q=

variabilidad 0.5*0.5

E=

error 9%

K=

variable de corrección

0,25

0.09 2

Con la población total de 1102 (distribuida por estratos en la tabla No. 3) y el tamaño de la muestra obtenido de 111, se encontró el factor muestral (n/N), el cual una vez multiplicado por cada estrato permitió hallar el tamaño de la muestra estratificado:

Factor muestral: Tabla No. 3 Estratificación de la Población Conocida

55

Estratos

N

n

Esc. Ciencias Administrativas y Contables (estudiantes) Esc. Hotelería y Turismo (estudiantes) Esc. Sistemas y Computación (estudiantes) Esc. Diseño (estudiantes) Esc. Enfermería (estudiantes)

356 142 131 97 79

36 14 13 10 8

Cfr. Martínez, H. Manual de Metodología de Investigación. p. 184.


51

Esc. Comunicación Social (estudiantes) Esc. Ciencias de la Educación (estudiantes) Personal docente Personal administrativo Tesistas postulantes Personal de Servicios Generales Población y Tamaño de la muestra

65 7 53 5 103 10 51 5 5 1 20 2 1102 111

Fuente: Archivos y Sistema Académico PUCE SD Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

La población no conocida está conformada por la comunidad en general de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para encontrar el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

Donde: n=

tamaño de la muestra

Z=

nivel de confianza del 95%

p.q=

variabilidad (0.5*0.5)

E=

error 9%

1.96 0.25

0.09

En consecuencia, el tamaño de la muestra de la población no conocida es 119.

2.4

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recopilación de datos se realizó a través de fuentes de información secundarias internas y fuentes primarias:

2.4.1 Fuentes secundarias internas Se obtuvo información histórica de la observación participante directa; el archivo del Dispensario Médico; y, el número de miembros que conforman la comunidad universitaria de los archivos del Departamento de Recursos Humanos y Secretaría General de la Institución.


52

2.4.2 Fuentes primarias Por medio de la aplicación de entrevistas a personal de laboratorio y de encuestas a los potenciales clientes, se obtuvo información de primera mano para la realización de este estudio.

2.5

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Con el fin de efectuar un correcto análisis de la información obtenida, previamente se la presentó en tablas y gráficos estadísticos.

2.6

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA El presente estudio de factibilidad contempla cinco partes: Investigación del Mercado, Plan de Marketing, Plan Técnico, Plan Legal y Organizacional, y Plan Financiero.

2.6.1 Investigación de Mercado Se investigó acerca de nuestros potenciales clientes, sus características demográficas, frecuencia de utilización del servicio en estudio, el tipo de exámenes más demandados; así como también a nuestra competencia, los criterios de selección de un laboratorio clínico y el nivel de aceptación de nuestro servicio permanente.

2.6.2 Plan de Marketing Basado en la estructura del Plan de Marketing Estratégico de Cesáreo Hernández, Ricardo del Olmo y Jesús García; en el que se realiza un Análisis Situacional que contempla las condiciones generales, las de la competencia y las de la empresa; un Análisis FODA del servicio de laboratorio clínico temporal; y, finalmente los componentes del Mix de Marketing con sus respectivas estrategias y tácticas.

2.6.3 Plan Técnico Incluye las especificaciones del servicio y su descripción, el diagrama de flujo funcional y los procesos a efectuarse. Se presenta el detalle de los equipos, muebles, enseres, materiales e insumos necesarios para el funcionamiento del laboratorio clínico permanente; los


53

proveedores seleccionados para las respectivas adquisiciones; los costos generados por mantenimiento de equipos y depreciación; el aprovechamiento de la capacidad instalada; y, los presupuestos de costos de operación. En la última parte del plan se describe la ubicación e infraestructura adecuadas para la implementación del laboratorio clínico permanente.

2.6.4 Plan Legal y Organizacional Al ser una institución privada sin fines de lucro, del Sistema Nacional de Educación

Superior

Ecuatoriano;

se

establece

la

base

legal

para

la

implementación de este nuevo servicio que servirá como área de prácticas de los estudiantes de la Escuela de Enfermería así como para la prestación de servicios al público en general incluida la comunidad universitaria. Se detallan los requisitos legales ante el Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Salud Pública. Se define la descripción de puestos para los dos nuevos empleados, capacitación requerida y estructura salarial. Finalmente se exponen los riesgos y normas de bioseguridad que debe tomar en cuenta el personal de laboratorio para precautelar su integridad y la de la sociedad en general.

2.6.5 Plan Financiero Se establece la fuente de financiamiento del proyecto y los supuestos financieros que servirán de base para la planeación y evaluación financiera de los escenarios normal y pesimista. En los supuestos financieros se presenta la inversión inicial requerida o costo de arranque, la proyección de la demanda del servicio y el cálculo del costo unitario de los exámenes básicos de laboratorio, empleando el costeo por absorción. Los costos y gastos se proyectaron de acuerdo al porcentaje de inflación a diciembre de 2009 con el 4.31%. El precio de venta se estableció en base al precio del mercado. Con estos supuestos se realiza la planeación financiera de la empresa que incluye los estados de resultados y de flujo de efectivo proyectados a cinco años.


54

En la evaluación financiera se realiza el análisis del punto de equilibrio; se calcula la tasa de descuento estipulada de acuerdo al costo de capital, la inflación promedio y el riesgo de la inversión; se establece el valor actual neto de la inversión a efectuarse; la tasa interna de retorno se calculó utilizando la fórmula de Excel con los flujos de efectivo resultantes de cada año proyectado. El período de recuperación del capital invertido se obtuvo utilizando flujos netos actualizados y acumulados.


55

3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL AUTOFINANCIAMIENTO DEL LABORATORIO CLÍNICO DE LA PUCE SD 3.1

INVESTIGACIÓN DE MERCADO De acuerdo a los tipos de investigación de mercado en función del área de análisis, la

investigación

comercial

a

realizarse

versará

principalmente

sobre

el

comportamiento del consumidor y la demanda existente, ya que se indagará sobre aspectos como: características demográficas, actividades y motivaciones de compra, frecuencia de uso, características y tipos de examen más solicitados.

3.1.1 Definición del problema Con la finalidad de conocer las necesidades existentes en torno a la implementación del laboratorio clínico permanente en la Universidad, se estima necesaria la realización de una investigación de mercado que lleve a determinar si es o no viable la realización de este proyecto. A partir del semestre marzo-julio 2003, a través de la Escuela de Enfermería, la Universidad presta el servicio de laboratorio clínico temporal (durante la inscripción de primeros niveles) a los estudiantes y trabajadores de la PUCE SD. La realización de exámenes básicos de laboratorio es complementada con la atención médica y apertura de fichas por parte del personal de enfermería. El laboratorio temporal posee el

equipo y materiales necesarios para la

realización de exámenes de hematología, inmunología, elemental-citológico de orina, y coproparasitarios. De igual forma, cuenta con personal capacitado y de gran experiencia en el área de laboratorio así como también un proveedor de insumos y equipos de calidad. El proceso de realización de exámenes de laboratorio y atención médica en marzo de cada año tiene buena acogida, sin embargo, en los meses siguientes se presenta la necesidad en una gran cantidad de usuarios que, por motivos de salud o trámites administrativos, requieren este servicio. En estos casos, se emiten órdenes de exámenes para que una vez obtenidos sus resultados en otros laboratorios, retornen a la institución para recibir la asistencia médica necesaria.


56

Esto imposibilita el diagnóstico inmediato y oportuno tratamiento, además, causa molestia en los usuarios debido al costo que deben asumir; por lo que en algunos casos prefieren buscar atención médica particular e incluso no atenderse. Al existir esta necesidad insatisfecha en nuestros potenciales clientes (comunidad PUCE SD) y conocer sus requerimientos más importantes en torno a la prestación de este servicio será posible recomendar la ejecución del proyecto de creación del laboratorio permanente en concordancia con el aspecto administrativo y financiero del estudio de factibilidad que se está desarrollando, esto con la finalidad de llegar a servir a la comunidad en general y de esta manera autofinanciar el proyecto.

3.1.2 Objetivos 3.1.2.1 General Determinar la viabilidad, de la implementación del laboratorio clínico permanente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, al servicio de la comunidad universitaria y público en general.

3.1.2.2 Específicos Identificar a nuestros potenciales clientes según su lugar de procedencia, edad, género y actividad a la que se dedican. Delimitar la frecuencia de utilización del servicio de laboratorio clínico. Establecer el tipo de exámenes más requeridos por la comunidad. Conocer nuestra competencia y razones primordiales por las que nuestros posibles clientes eligen sus servicios. Determinar el nivel de aceptación de nuestro laboratorio clínico temporal así como la implementación del laboratorio permanente.

3.1.3 Plan de Investigación 3.1.3.1

Enfoques específicos de la Investigación de Mercado Exploratoria, porque mediante información preliminar del laboratorio clínico temporal, proporcionada por quienes se encuentran inmersos en la prestación del servicio, así como la población conocida que lo ha utilizado, se definirán los problemas existentes. Descriptiva, puesto que se detallarán los parámetros demográficos,


57

actitudes y necesidades de los consumidores, que requieren el servicio.

3.1.3.2

Método de Contacto Se utilizará el método cualitativo con el fin de clarificar las características demográficas de los consumidores, frecuencia de utilización de análisis clínicos, tipos de exámenes más requeridos, a la competencia y sus fortalezas, y las debilidades percibidas por los clientes respecto a nuestro servicio; todo esto, permitirá despejar el camino hacia una investigación de tipo concluyente, es decir, mediante el método cualitativo llegaremos al método cuantitativo.

3.1.3.3

Plan de Muestreo Para el presente se fragmentó a la población de la siguiente manera: Una población conocida y otra no conocida. De dichas poblaciones se investigarán los parámetros de interés que se han mencionado en los métodos de investigación cualitativa y cuantitativamente. El Departamento de Recursos Humanos, mediante el registro de sus empleados, nos proporcionará el número exacto de trabajadores y su denominación respecto al contrato que mantienen, mientras que a través de Secretaría General obtendremos el número total de estudiantes por Escuela al período 200702. Estos listados constituyen el marco de muestreo para la población conocida de nuestra investigación.

3.1.3.4

Instrumento Se procedió a diseñar el correspondiente cuestionario, tanto para la población conocida como para la no conocida (Ver Anexos 1 y 2). Para la elaboración de los cuestionarios se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: Dar a conocer el objetivo de la investigación. Establecer preguntas claras y directamente relacionadas con el tema. Utilizar en mayor número preguntas cerradas que abiertas. Considerar un orden secuencial en las preguntas.


58

Hacer una prueba previa del cuestionario. Será importante diferenciar el tipo de servicio que se pretende ofrecer de la atención médica propiamente dicha, puesto que existe confusión entre lo que es el examen de laboratorio y el examen médico: Examen de laboratorio: Análisis clínico obtenido a través de la muestra de un paciente. Examen médico: Chequeo efectuado por un profesional de medicina, quien mediante los resultados de un examen de laboratorio puede emitir un diagnóstico. Cabe resaltar que previo a la aplicación del cuestionario definitivo se realizarán diez encuestas como prueba piloto, con el fin de ajustar el instrumento de recolección de datos.

3.1.3.5

Plazos A continuación se muestra el cronograma de tiempos.

Tabla No. 4 Cronograma de ejecución de la Investigación ENE 2009

Cód.

Actividades

FEB 2009

Duración 18/1 25/1

1 Definición del Problema y Objetivos de la Investigación de Mercados

1d

2 Diseño del Plan de Investigación de Mercados

3d

3 Encuesta piloto

1d

4 Recopilación de datos población conocida

5d

5 Recopilación de datos población no conocida

9d

6 Preparación y Análisis de Datos

19d

1/2

8/2

15/2 22/2

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.1.4 Recopilación de Datos La recopilación de datos se realizará a través de fuentes de información secundarias internas y fuentes primarias:


59

3.1.4.1 Fuentes Secundarias Internas 3.1.4.1.1 Archivo del Dispensario Médico En este archivo reposan los datos de cada período, por Escuelas, referentes al número de estudiantes inscritos, de estudiantes que efectivamente se realizaron los exámenes de laboratorio, así como el de quienes asistieron a su cita médica. Se cuenta con información similar respecto a los trabajadores de la PUCE SD. Según información del laboratorista y su asistente, la toma de muestras para ciertos tipos de exámenes, tenían un período máximo de recepción, puesto que los resultados eran obtenidos mediante un proceso conjunto, debido al corto tiempo del que disponían para la entrega de resultados, al trabajar por horas. Esto significa que quienes no llegaron a la hora indicada ó no pudieron tomar alguna de estas muestras, debían regresar en una fecha posterior asignada en información, lo cual era incómodo para muchos de los usuarios, y en la mayoría de los casos olvidaban la fecha de entrega de las mismas. Por este motivo, enfermedades, trámites administrativos u otros se cuenta con los datos necesarios para elaborar el resumen porcentual de los laboratorios frecuentados en los meses de marzo de 2006, 2007 y 2008. Cabe mencionar, que el número total de observaciones es de 37, un número relativamente bajo, puesto que gran parte de usuarios se realiza los exámenes en la institución. Los laboratorios más demandados son CEDIGMA con un 29.7%, UNIDICE con el 10.8% y CEMOPLAF representado por un 8.1%. Esto se puede observar en la tabla y gráfico siguientes:

Tabla No. 5 Demanda de Laboratorios Clínicos 2006-2008 Razón Social

Labomex Cedigma Bacteriológico Sindicato de Choferes Labclisan Cruz Roja Hematológico Unidice

No. Pacientes

%

1 11 2 1 2 2 1 4

2,7% 29,7% 5,4% 2,7% 5,4% 5,4% 2,7% 10,8%


60

Pasteur Cemoplaf Mishell Santa Mónica Pichincha Cendic Damiw CRN Patronato Provincial Total

1 3 1 1 1 2 2 1 1 37

2,7% 8,1% 2,7% 2,7% 2,7% 5,4% 5,4% 2,7% 2,7% 100%

Fuente: Archivo del Dispensario Médico PUCE SD Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Gráfico No. 1 Demanda de Laboratorios Clínicos 2006-2008 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

29,7%

10,8% 5,4% 2,7%

2,7%

8,1%

5,4% 2,7%

2,7%

2,7%

5,4%

2,7%

Fuente: Tabla No. 5 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.1.4.1.2 Observación directa Al haberme desempeñado en el área de información del laboratorio clínico temporal a la comunidad universitaria, se ha podido establecer que era requerido a lo largo de los períodos académicos; sin embargo, éste era ofertado únicamente durante el mes de marzo de cada año y no se contaba con los recursos humanos y físicos necesarios.

3.1.4.2 Fuentes primarias Corresponde a la información obtenida mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, a quienes forman parte de la comunidad universitaria y demás potenciales clientes del servicio que se oferta.


61

3.1.5 Preparación y análisis de datos Una vez obtenidos los datos, se los procesa y analiza para recabar la información y los hallazgos importantes; se verifica que sean exactos y estén completos; se los codifica para su análisis; y, posteriormente se tabulan los resultados. Es importante tomar en cuenta que los datos de la población conocida y no conocida difieren únicamente en dos puntos: la calificación por parte de los miembros de la comunidad universitaria al servicio prestado por el laboratorio clínico temporal, y las razones principales por las que adjudican una calificación negativa a dicho servicio; por lo tanto los demás resultados pueden ser unificados.

3.1.6 Interpretación de resultados Una vez ejecutado el plan de investigación de mercados se procede a interpretar los resultados obtenidos en las encuestas:

Tabla No. 6 Ubicación por Provincias Ubicación Santo Domingo de los Tsáchilas Manabí Esmeraldas Totales

No. 225 3 2 230

% 97,83% 1,30% 0,87% 100,0%

Gráfico No. 2 Ubicación por Provincias 1%

1%

98%

Santo Domingo de los Tsáchilas

Manabí

Esmeraldas

Fuente: Tabla No. 6 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

El 98% de la población encuestada reside en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y solamente un 2% corresponde a las provincias vecinas de Manabí y Esmeraldas, puesto que los encuestados residen en los cantones El Carmen, La Concordia y la parroquia La Unión.


62

Tabla No. 7 Zonas de Residencia Ubicación Urbana

No.

%

216

96,00%

9

4,00%

225

100,0%

Rural Totales

Gráfico No. 3 Zonas de Residencia

Fuente: Tabla No. 7 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

De la población encuestada, ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el 96% reside en la zona urbana y el 4% en la zona rural. Esto nos indica que la mayoría de potenciales clientes podrían utilizar el laboratorio que se pretende implementar, puesto que viven en la ciudad.

Tabla No. 8 Rangos de edad Edad

No.

%

De 16 a 26 años

137

59,6%

De 27 a 37 años

42

18,3%

De 38 a 48 años

26

11,3%

De 49 a 59 años

16

7,0%

De 60 años en adelante

9

3,9%

230

100,0%

Totales


63

Gráfico No. 4 Rangos de edad

Fuente: Tabla No. 8 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Siendo nuestro objetivo primordial prestar el servicio de laboratorio clínico a la comunidad universitaria, conformada en su mayoría por estudiantes, el 60% de los encuestados, corresponde al rango de edades de 16 a 26 años; y, el 40% lo conforman personas de 27 años en adelante, rango en el cual se encuentran el personal docente y trabajadores de la PUCE SD.

Tabla No. 9 Población según género Género

No.

%

Masculino

116

50,4%

Femenino

114

49,6%

230

100,0%

Totales

Gráfico No. 5 Población según género

50%

MASCULINO

50%

FEMENINO

Fuente: Tabla No. 9 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


64

Según los datos obtenidos no existe diferencia relevante en cuanto al género de nuestros posibles clientes (0.40% más hombres que mujeres) y esto se debe a que el cuidado de la salud es igual de importante para cada individuo, sea este de género masculino o femenino.

Tabla No. 10 Población según actividad ACTIVIDAD

No.

%

107

46,52%

Empleado público

2

0,87%

Empleado privado

49

21,30%

Negocio propio

49

21,30%

Ama de casa

23

10,00%

230

100,00%

Estudiante

Totales

Gráfico No. 6 Población según actividad

10%

ESTUDIANTE

21%

47%

EMPLEADO PÚBLICO EMPLEADO PRIVADO

21%

NEGOCIO PROPIO AMA DE CASA 1%

Fuente: Tabla No. 10 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Del gráfico se desprende que la principal actividad de los encuestados es la de estudiantes (47%), empleados privados y propietarios de negocios (21%). Sin embargo, debemos tomar en cuenta que si analizamos únicamente la población no conocida, el mayor porcentaje lo ocupan los dueños de negocios (21%) y amas de casa (10%).


65

Tabla No. 11 Realización de exámenes Respuesta

No.

%

SI

230

100,00%

NO

0

0,00%

230

100,00%

Totales

Gráfico No. 7 Realización de exámenes 250

100%

200 150

100 50 0 0

SI

NO

Fuente: Tabla No. 11 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Para abordar las preguntas referentes a la utilización del servicio de laboratorio clínico, fue necesario conocer primero si lo requerían y, es así que, el 100% de los encuestados respondió afirmativamente.

Tabla No. 12 Frecuencia de realización de exámenes FRECUENCIA

No.

%

Mensual

6

2,61%

Trimestral

10

4,35%

Semestral

33

14,35%

Anual

59

25,65%

Ocasional

122

53,04%

230

100,00%

Totales


66

Gráfico No. 8 Frecuencia de realización de exámenes 3% 4% 14% MENSUAL

TRIMESTRAL

53%

SEMESTRAL

26%

ANUAL

OCASIONAL

Fuente: Tabla No. 12 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

El 53% de los encuestados se realiza exámenes de laboratorio clínico únicamente por solicitud del médico, es decir cuando acuden a él por enfermedad, lo cual se traduce un una falta de prevención en salud por parte de más de la mitad de los usuarios. Es importante recalcar que el 40% corresponde a quienes se controlan por prevención en salud, cada semestre o año y el 7% restante a quienes se controlan una enfermedad pre diagnosticada.

Tabla No. 13 Tipos de examen demandados Denominación

No.

%

Uroanálisis

185

25,48%

Hematología

183

25,21%

Parasitología

172

23,69%

Inmunoserología

102

14,05%

Química Sanguínea

74

10,19%

Pruebas Reumáticas

2

0,28%

Microbiológicos

3

0,41%

Otros

5

0,69%

726

100,00%

Totales


67

Gráfico No. 9 Tipos de examen demandados 0,41% 0,28% 0,69% 10,19% 14,05%

Uroanálisis Hematología

25,48%

Parasitología Inmunoserología

Química Sanguínea

23,69%

25,21%

Pruebas Reumáticas Microbiológicos Otros

Fuente: Tabla No. 13 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Los tipos de exámenes más demandados por nuestros potenciales clientes son los de uroanálisis, hematología y parasitología representados por el 74,38%, el 24,24% corresponde a los de inmunoserología y química sanguínea. Tan sólo el 1,38% corresponden a otros tipos de exámenes como los microbiológicos, pruebas reumáticas, entre otros.

Tabla No. 14 Exámenes de Laboratorio Clínico, demandados Exámenes

No.

%

Elemental y microscópico de orina

185

26,54%

Hemograma completo

173

24,82%

Coproparasitario

172

24,68%

VDRL

49

7,03%

VIH (sida)

44

6,31%

Química sanguínea

30

4,30%

Glucosa

12

1,72%

Colesterol

12

1,72%

Triglicéridos

10

1,43%

Ácido úrico

10

1,43%

Grupo y factor

10

1,43%

697

100,00%

Totales


68

Gráfico No. 10 Exámenes de Laboratorio Clínico, demandados GRUPO Y FACTOR

1,43%

ÁCIDO ÚRICO

1,43%

TRIGLICÉRIDOS

1,43%

COLESTEROL

1,72%

GLUCOSA

1,72%

QUÍMICA SANGUÍNEA

4,30%

VIH (SIDA)

6,31%

VDRL

7,03%

COPROPARASITARIO

24,68%

HEMOGRAMA COMPLETO

24,82%

ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA

26,54%

0

50

100

150

200

Fuente: Tabla No. 14 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

El examen de laboratorio clínico más realizado por nuestros potenciales clientes es el elemental y microscópico de orina representado por el 27%, seguido por el hemograma completo y coproparasitario con el 25% cada uno. No en vano son considerados, exámenes básicos de laboratorio.

Tabla No. 15 Clasificación de los laboratorios clínicos utilizados Laboratorios

No.

%

Estatales

18

7,83%

Fundaciones y ONG's

35

15,22%

Privados

115

50,00%

Otros

62

26,96%

230

100,00%

Totales


69

Gráfico No. 11 Clasificación de los Laboratorios Clínicos utilizados 8% 27%

15%

50%

ESTATALES

FUNDACIONES Y ONG's

PRIVADOS

OTROS

Fuente: Tabla No. 15 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Con esta pregunta se pudo conocer que el 50% de los laboratorios clínicos por los que optan nuestros clientes potenciales son los formados por capital privado; el 27% afirma que no tienen preferencia por un laboratorio específico o utilizan aquellos que se encuentran en poblaciones aledañas a la ciudad, por ser su lugar de residencia; y, el 23% restante utilizan los laboratorios de Fundaciones y ONG´s así como los del sector público. Las 115 observaciones de los laboratorios clínicos privados corresponden a 27 laboratorios citados por los encuestados. De ellos, el 55,65% corresponde a tan solo cuatro de ellos.

Tabla No. 16 Principales Laboratorios Clínicos privados Denominación

No.

%

UNIDICE

25

39,06%

LABCLISAN

22

34,38%

LABCOL

9

14,06%

CEDIGMA

8

12,50%

64

100,00%

Totales


70

Gráfico No. 12 Principales Laboratorios Clínicos privados

13% 39%

14%

UNIDICE

LABCLISAN LABCOL 34%

CEDIGMA

Fuente: Tabla No. 16 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Los laboratorios clínicos privados representativos son, en orden de importancia, la Unidad de Diagnóstico Computarizado Emergente (UNIDICE) con el 39,06%, el Laboratorio de la Clínica Santiago (LABCLISAN) con el 34,38%, el Laboratorio de la Clínica Pichincha (LABCOL) con el 14,06% y el Centro de Diagnóstico Médico Asociado (CEDIGMA) con el 12,50%.

Tabla No. 17 Criterios de selección de Laboratorios Clínicos No.

%

Calidad

95

28,19%

Precio

57

16,91%

Atención

53

15,73%

Ubicación

61

18,10%

Recomendación

71

21,07%

Totales

337

100,00%

CRITERIOS


71

Gráfico No. 13 Criterios de selección de Laboratorios Clínicos 21%

28%

18% 17% 16%

CALIDAD

PRECIO

ATENCIÓN

UBICACIÓN

RECOMENDACIÓN

Fuente: Tabla No. 17 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Las razones citadas por los encuestados, respecto al criterio que utilizan en la selección de un determinado laboratorio clínico de la competencia son las siguientes: por la calidad de los resultados 28%, por recomendación del médico, familiares y amigos 21%, porque fue el primero que encontraron 18%, por la conveniencia de sus precios 17% y por la calidad de atención al cliente el 16%.

Tabla No. 18 Evaluación del servicio de laboratorio temporal No.

%

A mejorar

12

10,81%

Regular

13

11,71%

Bueno

48

43,24%

Muy bueno

10

9,01%

Excelente

1

0,90%

No lo ha utilizado

27

24,32%

111

100,00%

ESCALAS

Totales


72

Gráfico No. 14 Evaluación del servicio de laboratorio temporal

24%

11% 12%

1% 9% 43%

A MEJORAR BUENO EXCELENTE

REGULAR MUY BUENO NO LO HA UTILIZADO

Fuente: Tabla No. 18 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

De las encuestas realizadas a la comunidad universitaria, quienes son beneficiarios directos y en su mayoría han recibido el servicio de laboratorio temporal, nos indican que el 53% de ellos califican el servicio como bueno, muy bueno y excelente, mientras que el 23% muestra una actitud negativa hacia el servicio. Otro dato importante es que el 24% de los encuestados aún no ha utilizado el servicio, por desconocimiento o por olvido. Del 23% de encuestados que califican el servicio como regular y a mejorar, opinan que la razón de su respuesta radica principalmente en que no hay atención permanente. Un mínimo número de encuestados, afirma que existen deficiencias respecto a equipos y materiales, infraestructura y políticas de entrega de resultados.

Tabla No. 19 Deficiencias del servicio de laboratorio temporal OPINIONES Temporalidad Equipos y materiales Calidad Atención Infraestructura Políticas Precio Totales

No. 12 3 1 2 3 3 1 25

% 48,00% 12,00% 4,00% 8,00% 12,00% 12,00% 4,00% 100,00%


73

Gráfico No. 15 Deficiencias del servicio de laboratorio temporal 14

48%

12 10 8 6 12%

4

4%

2

8%

12%

3% 4%

0 Temporalidad

Equipos y materiales

Calidad

Atención

Infraestructura

Políticas

Precio

Fuente: Tabla No. 19 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 20 Implementación del Laboratorio Clínico permanente RESPUESTA Si No

Totales

No. 222 8 230

% 96,52% 3,48% 100,00%

Gráfico No. 16 Implementación del Laboratorio Clínico permanente 3% SI NO

97%

Fuente: Tabla No. 20 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

El 96.52% de la población encuestada, está de acuerdo con la implementación del laboratorio clínico permanente, lo cual muestra un alto grado de aceptación para el mismo.


74

3.1.7 Informe de Investigación de Mercado 3.1.7.1 Introducción Con el fin de determinar la viabilidad de la implementación del laboratorio clínico de forma permanente en la PUCE SD, al servicio de la comunidad en general; se procedió a desarrollar una investigación de mercado, basada en la obtención de datos por medio de una encuesta dirigida tanto a la comunidad universitaria como al público en general, mediante la cual se conoció lo siguiente: Potenciales Clientes La población comprendida entre los 16 y 37 años de edad, de género masculino y femenino, residentes en la zona urbana de la provincia, cuyas ocupaciones se ubican en estudiantes universitarios, empleados privados, dueños de negocios y amas de casa. Frecuencia de utilización del servicio El 46,96% de nuestros potenciales clientes acuden al servicio de laboratorio clínico por prevención cada semestre o año y por enfermedades previamente diagnosticadas cada mes o trimestre. Tipo de exámenes con demanda Los exámenes que tienen mayor demanda son: elemental y microscópico de orina, hemograma completo o biometría hemática, y coproparasitario; representando el 76,04% del total. No obstante, los laboratorios clínicos deben realizar al menos los exámenes básicos de laboratorio. La competencia y factores claves de éxito Los principales competidores en la ciudad son: la Unidad de Diagnóstico Computarizado Emergente (UNIDICE), el Laboratorio de la Clínica Santiago (LABCLISAN), el Laboratorio de la Clínica Pichincha (LABCOL) y el Centro de Diagnóstico Médico Asociado (CEDIGMA). Sólo estos cuatro laboratorios representan el 55,65% del total de laboratorios privados citados en las encuestas. Los factores claves para el éxito en un laboratorio clínico son los siguientes:


75

-

La calidad del servicio, 28.19%.

-

La lealtad de sus clientes, 21.07%.

-

La ubicación e infraestructura, 18.10%.

-

La competitividad de los precios, 16.91%.

-

La atención al cliente, 15.73%.

Aceptación del Laboratorio Clínico PUCE SD El 96,40% de la Comunidad Universitaria y el 96,64% del público en general están de acuerdo con la implementación del laboratorio clínico en la PUCE Santo Domingo. Del total de la población conocida, el 77,47% muestra una actitud positiva hacia el laboratorio clínico temporal existente (incluidos quienes aún no lo han utilizado). El porcentaje restante afirma que su calificación negativa se basa principalmente en que el servicio no es permanente.

3.1.7.2 Conclusiones Los estudiantes universitarios de la PUCE SD, constituyen nuestro objetivo directo en la implementación del servicio de laboratorio clínico permanente. No existe una cultura de prevención en salud en nuestro medio. Los exámenes básicos de laboratorio son los que tienen mayor demanda. Se han podido determinar los principales competidores y los factores claves para el éxito. El 96,52% de la población encuestada está de acuerdo con la implementación del laboratorio clínico en la Universidad. El 22,53% de la Comunidad Universitaria requiere mejoras en el servicio de laboratorio clínico temporal.

3.1.7.3 Recomendaciones Enfocar nuestro trabajo hacia la atención de los estudiantes, docentes y trabajadores de la PUCE SD. Fomentar la prevención en salud tanto en la institución como en el público en general. Ofertar al menos los exámenes básicos de laboratorio, en nuestro servicio a implementar.


76

Tomar en cuenta los factores de éxito a la hora de competir con los laboratorios clínicos de la ciudad. Considerar las falencias mencionadas por los miembros de la comunidad universitaria con el fin de que el laboratorio a implementar cubra las expectativas de nuestros potenciales clientes.

3.2

PLAN DE MARKETING

3.2.1 Objetivos Realizar el análisis situacional del proyecto. Elaborar la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del servicio. Definir la concepción, precio, plaza y promoción del servicio de laboratorio clínico a implementar. Elegir las estrategias y tácticas de mercadotecnia más exitosas para nuestro tipo de servicio.

3.2.2 Análisis Situacional Con la finalidad de analizar objetivamente las circunstancias que pueden afectar el proyecto, se procede a describir las condiciones generales, de la competencia y de la propia empresa.

3.2.2.1 Condiciones Generales 3.2.2.1.1 La Salud en América Latina Las políticas económicas neoliberales han dejado entre otras consecuencias, las referentes a la salud, tales como políticas sanitarias deficientes y restringidas para las poblaciones pobres de América Latina, lo cual en los últimos años se está tratando de cambiar por parte de los gobernantes que ofertan propuestas alternas, y son elegidos bajo esa consigna. Las reformas sanitarias impulsadas en las décadas de los ochenta y noventa se orientaron a reducir la responsabilidad del Estado en materia de políticas sociales, trasladándolas a cada individuo y a su vez al sector privado. Esta situación es desfavorable para quienes no poseen los recursos necesarios para acceder a estos servicios.


77

Como respuesta ante este problema, en la mayoría de los países latinoamericanos, se emiten reformas constituyentes que reconocen como derechos sociales la salud y la seguridad social, con lo cual se devuelve la dignidad a la clase más pobre del continente. Sin embargo, estos cambios no son suficientes, aún estamos en el arduo camino hacia la igualdad y justicia social, por lo que debemos seguir adelante eliminando los factores que impiden este avance, siendo el principal la corrupción y el egoísta objetivo de anteponer el lucro personal al beneficio colectivo.

3.2.2.1.2 Los servicios de laboratorio clínico en América Latina Debido a las crecientes expectativas del público, respecto al desempeño de los laboratorios clínicos, la actividad de los mismos debe enfocarse a cumplir con la evolución de los estándares científicos nacionales e internacionales. Esto es posible mediante la aplicación de un concepto que no es nuevo en este ámbito: El Manejo de la Calidad Total (MCT). El proyecto de “Mejoramiento continuo de la calidad total en los laboratorios clínicos de Latinoamérica”

impulsado

por

la

Confederación

Latinoamericana

de

Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), tiene como objetivo proporcionar los elementos clave para lograr la confiabilidad y veracidad de los resultados de laboratorio Para ello desarrolló un manual completo que sirve de guía en todos los países de la región ya que a pesar de los esfuerzos hechos para fortalecer la capacidad tecnológica de los laboratorios clínicos de Latinoamérica, éstos se han caracterizado por un nivel insuficiente de confiabilidad en los resultados de laboratorio, lo que se ha observado en datos de garantía de calidad externa de doce de los veinte países miembros de la COLABIOCLI. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son dos las fuentes del problema y estas son: la resistencia a incorporar los últimos avances y la falta de estandarización en los procedimientos y políticas de calidad de los laboratorios clínicos56.

56

Cfr. Boquet, E. y otros. Mejora Continua de la Calidad. Guía para laboratorios clínicos de América Latina. p. 3.


78

Al ser un país miembro de esta confederación, debemos tomar en cuenta que estas debilidades de nuestros laboratorios clínicos podrían ser transformadas en fortalezas para poder ofertar un servicio comprometido con la calidad, si tan sólo diéramos un primer paso en el inicio del cambio de esta realidad. Para llevar a cabo nuestro objetivo, no podemos dejar de lado la parte ética y de compromiso social, de servir a la comunidad en general como fin principal. 3.2.2.1.3

Análisis económico del Ecuador El Ecuador básicamente ha pasado por cuatro períodos en cuanto a su desarrollo económico: agroexportador, desarrollista, neoliberal y el llamado socialismo del siglo XXI. El período Agroexportador (1924-1950) estuvo orientado básicamente a los productos primarios, con una formación de núcleos de producción, de explotación de la fuerza de trabajo y la conformación de relaciones sociales de dominación. En cuanto al manejo de la economía por parte de los gobiernos de turno, se orientó básicamente a la administración de la política monetaria y cambiaria del país. El período Desarrollista (1950-1982) es aquel en el que se aplica el Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) con el cual se buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios para erradicar el modelo anterior. En lo referente al comercio exterior, el sector exportador ha tenido buenos momentos, empezando por la época cacaotera (1860-1920), continuando con el auge bananero (1948-1965), hasta llegar al año en que empieza la explotación petrolera (1972). Es con el aumento de los precios del barril de petróleo con que la economía se intensifica, facilitando el acceso al mercado

financiero

internacional

y

conduciendo

a

un

acelerado

endeudamiento externo tanto público como privado. Sin embargo, no todos los ecuatorianos pudieron acceder a los beneficios del modelo aplicado en este período. Este proceso es interrumpido bruscamente en 1982 cuando el Ecuador no puede cumplir con el servicio de la deuda externa y se ve obligado a declararse en mora, dando paso al período Neoliberal. En este año se registra nuevamente un saldo negativo en balanza pagos, déficit presupuestario y la


79

Reserva Monetaria Internacional sufre una profunda caída en más de 300 millones de dólares. Todo esto junto con otros fenómenos acumulados en el Desarrollismo dan origen a la crisis económica de los 80, cuyas consecuencias fueron: la recesión económica, la inflación, el incremento del desempleo, la caída de los salarios reales, el empobrecimiento de la clase popular y media; y, en general, el deterioro de los ingresos familiares. A finales de 1982, el Presidente Constitucional Dr. Oswaldo Hurtado asume la deuda del sector privado, transfiriéndola a la del sector público (algo más de 1600 millones de dólares) y la refinancia en sucres a través de los créditos de estabilización; complicando aún más la ya difícil situación de la deuda pública externa. Durante los 80, las políticas de ajuste se centraron en tratar de eliminar el rezago cambiario y controlar el déficit público y la emisión monetaria, renegociar la deuda externa y contraer la demanda interna vía caída del salario real. En el período del Ing. León Febres Cordero (1984-1988) se elimina el Modelo de ISI. En el del Dr. Rodrigo Borja (1990) se derogan las leyes de fomento industrial, se desregulan los mercados y se modifica la legislación laboral. En la administración del Arq. Sixto Durán Ballén (19921996) se proliferó la aparición de instituciones financieras sin control alguno, años más tarde (1998-2000) varias de ellas quebraron y perjudicaron a miles de pequeños ahorristas, comerciantes, entre otros. Debido a la profunda crisis de la economía ecuatoriana los agentes económicos preferían el dólar estadounidense consolidándose poco a poco la dolarización informal. En el gobierno del Dr. Jamil Mahuad (1999) se decreta el Feriado Bancario y el presidente es derrocado dejando instaurado el Esquema Monetario de Dolarización. En los casi 25 años de neoliberalismo el país ha permanecido en un estancamiento permanente, con importantes distorsiones macroeconómicas, principalmente la caída del ingreso per cápita, la terrible inflación, el incremento del desempleo, la ampliación de la informalidad, el deterioro de los salarios reales, entre otros57.

57

Cfr. Uquillas, Carlos. El fracaso del neoliberalismo en el Ecuador y alternativas frente a la crisis. http://www.eumed.net/libros/2007c/313/ANALISIS%20HISTORICO%20DEL%20DESARROLLO%2 0ECONOMICO%20DEL%20ECUADOR.htm. Octubre 3 de 2008.


80

El periodo por el que está atravesando el país es el neo desarrollista, denominado así por actual presidente Econ. Rafael Correa Delgado. Este mandatario parece proponer una política soberana y de integración regional de línea bolivariana, también conocida bajo el nombre de socialismo del siglo XXI y sustentada teóricamente por el alemán Heinz Dieterich. Su propuesta se enfoca en destinar el gasto público a la educación, salud y vivienda, para revertir las consecuencias sociales y económicas derivadas del modelo económico neoliberal.

Los indicadores, que muestran la situación económica actual del país, se detallan a continuación:

La inflación acumulada en el Ecuador mostró un alto nivel en el año 2008 y uno muy inferior en el presente año. Diciembre 2007 cerró con 3.32%, diciembre 2008 con 8,83% y diciembre de 2009 con el 4,31% (último dato oficial).

Gráfico No. 17 Inflación Acumulada en el Ecuador

8,83

8,65

9 8

7,09

7 6 5

4,31

3,61 3,32

4 2,86

3

3,12

2007

2,87

2008

2,28 2,09

2 1

2,73

2006

2009

0,87 0,46

0

Ene-Mar

Abr-Jun

Jul-Sep

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Oct-Dic


81

En cuanto al producto interno bruto per cápita, éste tuvo una tendencia decreciente hasta el año 2000, y a partir de éste ha crecido hasta alcanzar en el 2008 un valor de $3961.

Gráfico No. 18 PIB per Cápita en dólares 3961

4000 3366

3500

3115 2814

3000

2506 2230

2500 2000 1500

1967 1703 1376

1296

1000 500

0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Otro factor importante a ser tomado en cuenta es el resultado de la balanza de pagos, el cual fue desfavorable en el año 2006 con 130.6 millones y en el 2007 favorable con 1386.6 millones de dólares, gracias a las remesas de los emigrantes y al precio del barril del petróleo. En el 2008 fue de 948,1 millones de dólares.

Gráfico No. 19 Balanza de Pagos Analítica 1400

Millones USD

1386,6

1200 1000 948,1

800 600

670

400 200 0

-130,6

-200 2005

2006

2007

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2008


82

Sin embargo, en el 2009, la crisis a nivel mundial ha venido afectando importantes rubros de ingreso para el país, disminuyendo el flujo de remesas de los emigrantes, así como el precio del barril de petróleo. De mayo a julio de 2009, el precio del barril ha fluctuado diariamente, su punto más bajo ha sido 29,16 USD el 26 de junio y el precio más alto fue en junio 11, con 72,68 USD; al 13 de julio del presente año cerró en 59,69 USD (último dato oficial).

Gráfico No. 20 Precio del barril de petróleo 80

72,68

70

Dólares

60

59,69

50 40 30

29,16

20

10 0

M

A

Y

O

2 0 0 9

J

U

N

I

0

2 0 0 9

J U L I O 2009

Últimos Meses

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Estos indicadores nos dan la pauta para considerar al Ecuador como un país con tendencia a la superación en el aspecto económico, propicio para la apertura y fortalecimiento de empresas que busquen servir a la sociedad y contribuir a la construcción de un mejor país; de esta manera podrá mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, lo cual es trabajo de todos.

3.2.2.1.4 Análisis social del Ecuador El capitalismo en nuestro país, dejó instaurado el sometimiento a la dominación imperialista, factor que determina su carácter dependiente, deformado y atrasado; en el cual, se pueden distinguir clases, capas y sectores sociales bastante definidos. Unas que se ubican como clases dominantes y explotadoras, por el gran poder económico y político que les otorga el proceso de concentración de riqueza y por sus vínculos con el imperialismo. Otras que se ubican como clases dominadas y explotadas, que


83

sufren los efectos de la dependencia, de la injusta distribución de la riqueza y de los gobiernos al servicio de los grupos oligárquicos y pro-imperialistas58. El modelo económico neodesarrollista, del actual gobierno, pretende revertir esta tendencia invirtiendo en el desarrollo de proyectos agropecuarios de los pequeños productores y fomentando su desarrollo. Uno de los factores claves para el análisis del desarrollo social es el índice de desempleo, en los últimos años ha tenido importantes variaciones. Los índices más alto y más bajo, se registraron en el año 2007. En el 2008 tuvo un crecimiento adverso al del año anterior. Actualmente contamos con un solo dato oficial, que corresponde a marzo de 2009, con el 8,60% de desempleo. La disminución del índice de desempleo repercute favorablemente en la satisfacción de necesidades básicas de los ecuatorianos, tales como el acceso a los servicios de salud, entre los que consta el de diagnóstico clínico.

Gráfico No. 21 Índice de Desempleo 12

10,28% 10 8 6

6,11% 4 2 0 ene

feb

mar

abr

may 2006

jun

jul 2007

ago

sep

2008

oct

nov

dic

2009

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Es importante conocer los índices correspondientes a la clase pobre, media y alta en nuestro país. Esto es muy difícil de determinar puesto que no existe un dato oficial, el único dato relevante para este estudio lo constituye el referente

58

Cfr. Órgano del Comité Central del Partido Comunista MarxistaLeninista del Ecuador. Clases sociales en Ecuador. http://www.pcmle.org/EM/article.php3?id_article=960. Octubre 3 de 2008.


84

a la pobreza en la zona urbana, la cual se sitúa en el 23,29%.

3.2.2.1.5 Análisis político del Ecuador Luego de la guerra del Cenepa con el Perú, en l995, el Ecuador vive una gran inestabilidad política y un estado de movilización que no para. En las diferentes ascensiones y caídas de los gobiernos, ha habido actores sociales que han desempeñado papeles claves. Así, en la caída de Abdalá Bucaram el factor clave fueron las cámaras de empresarios y la prensa de Quito, desencadenando una gran marcha de cacerolas y listones negros, que pusieron en fuga a Abdalá, llevándose consigo lo que pudo del dinero de las bodegas del Banco Central del Ecuador, en sacos de yute. Para el 2000 Jamil Mahuad también huye. Los bancos que le apoyaron para ser presidente habían provocado la mayor estafa de la historia. Los indígenas, convertidos desde 1990 en la parte contestataria, o fuerza de resistencia a los gobiernos de turno, habían armado un golpe de estado en el cual el coronel Lucio Gutiérrez, de forma oportunista se adjudicó el papel de prisionero y figura estelar. Para el 2004 cayó Lucio Gutiérrez, gracias al trabajo de quienes agrupados en las universidades Católica de Quito, SEK y la extrema derecha conservadora de la capital, forman el movimiento Alianza Democrática Nacional conformado en el CONESUP. Ellos fraguaron un llamado “mandato popular de los Forajidos” entregado al Vicepresidente Alfredo Palacios a espaldas de los verdaderos forajidos y organizaron un encuentro con el alto mando militar como era costumbre en los golpes militares de los años 60 y 70. Pero los más activos fueron los nuevos ricos de la Universidad San Francisco, quienes fraguaron una estrategia publicitaria exitosa mediante un grupo llamado “Ruptura 25”, esta estrategia publicitaria y nuevas formas de manifestación en la noche, cantando, bailando, con carteles, banderas, muñecos, etc., sumados al efecto de Radio la Luna, que por tercera vez hacía una campaña para tumbar gobiernos, consiguiéndolo también esta vez. En el 2006, ante el descrédito de los partidos políticos que sostienen al estado laico desde la revolución francesa y el incremento de la corrupción, se


85

empieza a tomar el nombre de Dios en las contiendas de campaña electorales. Un ejemplo claro, es el candidato Álvaro Noboa, un magnate millonario que ha invertido millones de dólares en 3 campañas electorales, realizadas todos los días del año, mediante publicidad por televisión, de lo que hace su fundación “Cruzada Nueva Humanidad” y caravanas de salud, regalo de sillas de ruedas, de computadores, camisetas, y dinero en efectivo; convirtiendo la palabra “DIOS” en su saludo y despedida características. Sin embargo, el involucrar a la fe, la iglesia y el nombre de Dios en la política, no es suficiente para otorgar crédito a quienes con hechos a lo largo de su vida han demostrado lo contrario 59. En la actualidad los partidos políticos más fuertes han ido decayendo por esta misma razón y los ecuatorianos tenemos puestas nuestras esperanzas en que la revolución ciudadana propuesta por el Econ. Rafael Correa, no sea una nueva artimaña de la politiquería.

3.2.2.1.6 Análisis tecnológico del Ecuador El nivel de la investigación científica y desarrollo tecnológico del Ecuador a inicios del siglo XXI es incipiente o inicial, pese a que en los últimos veinticinco años, los gobiernos han realizado esfuerzos por cambiar esta realidad. El desarrollo de este factor importante de análisis en una nación, depende directamente del nivel de educación que exista en la misma. Sólo a través de ella se puede asegurar un buen nivel de investigación científica, ya que ésta constituye el sector de avanzada de la comunidad. Al sector científico le corresponde formular el modelo de desarrollo que, conjugando las potencialidades humanas y naturales abran espacios de progreso para el país. Una vez aceptado dicho modelo deberá acompañar en todo el proceso de cambio y de operación proponiendo objetivos y formulando planes de avanzada de manera permanente. El desarrollo tecnológico constituye el puente entre el área científica y académica y el sector productivo. Por esto su papel es decisivo para el futuro

59

Cfr. Moreno, Maximiliano. Análisis de la situación política del Ecuador para el 2007. http://ecotrackers-quito.blogspot.com/2006/12/analisis-de-la-situacin-politica-del.html. Octubre 3 de 2008.


86

de la Nación siempre y cuando oriente sus actividades en función de las prioridades y de los objetivos nacionales en un marco de ética razonable. En el campo del diagnóstico clínico, el desarrollo de la tecnología ha diferenciado el pasado de la actualidad; hoy en día tenemos a nuestro alcance múltiples formas de facilitar y corroborar el diagnóstico médico, a través de procedimientos efectuados en los laboratorios clínicos.

3.2.2.1.7 Análisis ético del Ecuador La honestidad y la verdad son valores reconocidos en una sociedad por considerarse moralmente superiores. En lo económico, se ha comprobado hasta la saciedad que los hombres pueden crear bienestar y abundancia sin dejar de ser buenos y virtuosos. La corrupción, al contrario, es un comportamiento que cambia la naturaleza de las cosas y la degrada. La corrupción se puede dar en todos los ámbitos de la acción humana porque muchas de nuestras decisiones individuales envuelven consideraciones de índole ética o moral. El tipo de corrupción que se genera en el sector público, producto de las maniobras políticas conlleva profundas consecuencias en el tejido institucional de un país, lo debilita en forma tal que sus ciudadanos desconfían de todo y de todos y reniegan de la ley que no les merece el menor respeto porque es violada constantemente por sus propios gobernantes. En ese sentido, según el reporte 2007 del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), de un total de 180 países y territorios, Haití, Venezuela y Ecuador son los países latinoamericanos que se consideran los más corruptos60. Esto no significa que no hayan entidades éticas en el país, todos debemos aunar esfuerzos para cambiar esta dura realidad y demostrar que los valores éticos y morales con los que nos hemos formado son más fuertes que la ambición por el poder y el dinero, factores claves en la existencia de la corrupción.

60

Cfr. De Ampuero, Dora. La corrupción en el Ecuador. http://ieepecuador.blogspot.com/2008/04/la-corrupcin-en-el-ecuador.html. Abril 8 de 2008.


87

3.2.2.1.8 Análisis Local La misión del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), se fundamenta en ejercer la Rectoría del Sistema Nacional de Salud a fin de garantizar este derecho a los ecuatorianos, mediante su promoción y protección. Para ello, cuenta con Direcciones Provinciales que difieren, de acuerdo al tamaño de cada provincia, en el número de Áreas de Salud a su cargo. Según la Dirección Provincial de Salud de Pichincha, hubo un incremento del 29,73% en los laboratorios de diagnóstico clínicos, bacteriológicos y microbiológicos privados, en relación al 2007; obteniendo una participación del 3,92% del total de establecimientos tramitados en el 2008. Se evidenció además un incremento del 11,9% de nuevos laboratorios de diagnóstico, los cuales representan el 2,97% del total. Existen laboratorios que no cuentan con permisos pero que continúan funcionando mientras se venza el plazo de su tramitación, sin embargo, 14 de los 134 que se han detectado desde 1999 hasta el 2008, ya han sido liquidados. Los datos proporcionados por el MSP a través de su página web muestran como Áreas de Salud de la Provincia de Pichincha a las dos siguientes: Área No. 17 Centro de Salud “Augusto Egas” y No. 22 Sub Centro de Salud “Los Rosales”, las cuales hoy forman parte de la recién conformada provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas, cuya capital es la ciudad de Santo Domingo, es una provincia nueva creada el 2 de octubre de 2007, tiene una extensión territorial de 3857 km². Está conformada por siete parroquias urbanas: Abraham Calazacón, Río Verde, Bombolí, Santo Domingo, Chigüilpe, Zaracay y Río Toachi; y, cinco parroquias rurales: Alluriquín, San Jacinto del Búa, Puerto Limón, Valle Hermoso y Luz de América. Dentro de estas parroquias se encuentran las siete comunidades Tsáchilas: Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa, Poste, Filomena Aguavil, Cóngoma, El Búa y Naranjo. La provincia limita al norte y este con la provincia de Pichincha, al noroeste con la provincia de Esmeraldas, al oeste con la provincia de Manabí, al sur con la

provincia de Los Ríos y al sureste con la provincia de Cotopaxi;

motivo por el cual se convierte en el nexo comercial entre la costa y la sierra


88

del Ecuador, es conocida además como el destino preferido de quienes buscan mejores días fuera de sus lugares de origen, por lo que encontramos gente de diversas provincias e incluso países de entre los que destacan Colombia y Perú. Su economía depende básicamente de sus recursos naturales como: agricultura y ganadería; su industria textil, caucho, artículos de cuero, joyas, etc.; y, del comercio de bebidas y comestibles. La existencia de laboratorios de diagnóstico químico, clínico y microbiológico privados en la ciudad de Santo Domingo, surge en respuesta a la gran necesidad de conocer a ciencia cierta las causas de las dolencias y enfermedades de la población. Sin embargo, se encuentran también en funcionamiento aquellos que aún no han obtenido su permiso, con un plazo máximo de marzo de 2009, según el Departamento de Estadística del Área de Salud No. 17. En ellos es visible la penosa realidad observada en los laboratorios latinoamericanos con respecto a innovación tecnológica y estandarización de procedimientos enfocados a la calidad.

Tabla No. 21 Laboratorios de diagnóstico clínico tramitados hasta marzo 2008 Área de Salud

No. 19 3 22

Augusto Egas (Área 17) Los Rosales (Área 22) TOTAL

% 86,36 13,64 100,00

Fuente: Registros de Áreas de Salud No. 17 y No. 18 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Gráfico No. 22 Laboratorios de Diagnóstico Clínico tramitados hasta Marzo 2008 14%

86%

Augusto Egas (Área 17)

Los Rosales (Área 22)

Fuente: Áreas de Salud No. 17 y No. 18 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


89

Del total de laboratorios de diagnóstico clínico, tramitados hasta el mes de marzo de 2008, el 86% corresponden al Área No. 17 y el 14% al Área No. 22 (Ver Anexo 3).

3.2.2.2 Condiciones de la competencia Mediante investigación de campo se constató la existencia de 20 de los 22 laboratorios de diagnóstico clínico registrados, puesto que el Laboratorio Clínico Popular y UNIDICE (Y del Colorado) ya no se encuentran prestando este servicio. De la investigación del mercado, se pudo identificar a los cuatro laboratorios clínicos privados más importantes, quienes constituyen nuestra competencia directa, y son en orden de preferencia: UNIDICE, LABCLISAN, LABCOL y CEDIGMA. Estos laboratorios se encuentran ubicados en el centro de la ciudad, son de mediano tamaño, y con un considerable posicionamiento en el mercado, ya que tanto la población conocida como la no conocida lo ratifica. El capital del que están formados tanto UNIDICE como CEDIGMA proviene de sus socios, los cuales mayoritariamente son Médicos, esto explica el alto porcentaje de personas que utilizan sus servicios, por recomendación de su médico o por la orden de examen emitida por el mismo. LABCLISAN es un Laboratorio Clínico que forma parte del servicio de la Clínica Santiago, mientras que LABCOL está vinculado con la Clínica Pichincha de la Ciudad de Quito. A continuación se analizará a la competencia, de acuerdo a la Matriz del Perfil Competitivo (MPC). En esta matriz se han colocado los cinco factores críticos de éxito en un laboratorio clínico: La Calidad del Servicio ofrecido ya que es inaceptable que un laboratorio emita resultados errados sobre la salud de un paciente; La Lealtad del Cliente, pues si prestamos un buen servicio, nuestros clientes confiarán en nuestro trabajo y por ende volverán a utilizarlo; La Ubicación e Infraestructura, considerado un factor importante desde el punto de vista de la comodidad que buscan nuestros clientes;

La competitividad de los

precios, puesto que se debe cobrar el valor justo por el servicio que se oferta; y, La Atención al Cliente, ya que de ello depende el ciclo de vida de nuestro servicio al constituir el objetivo principal de nuestro trabajo. El peso asignado a cada uno de los factores se relaciona al resultado de las


90

encuestas efectuadas a la población total en la que el mayor porcentaje se los adjudican a la calidad y el menor a la atención al cliente. La calificación asignada a cada uno de los laboratorios de la competencia, son el resultado del análisis de las encuestas que los posicionaron como los principales de la ciudad. Para emitir la calificación del laboratorio clínico temporal, se tomó en cuenta la evaluación de la población conocida al servicio de laboratorio clínico prestado hasta la actualidad por la PUCE SD.

Tabla No. 22 Matriz del Perfil Competitivo

Fuente: Resultados de la Investigación de Mercado Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Como resultado de la MPC, se ubican en orden de importancia:  LABCLISAN cuya fortaleza radica en la calidad de los resultados obtenidos.  CEDIGMA, es elegido por sus clientes tanto por la calidad del servicio, como por el precio, la ubicación y la recomendación de quienes lo han utilizado.  LABORATORIO CLÍNICO TEMPORAL PUCE SD, nuestra fortaleza radica en el precio y nuestra mayor debilidad en la ubicación e infraestructura.


91  UNIDICE es preferido por sus clientes principalmente por su calidad; seguido por recomendación del médico tratante así como de familiares y amigos que han utilizado su servicio. Su mayor debilidad radica en la atención al cliente, puesto que el personal para el efecto no se encuentra capacitado y ofertan su servicio a precios elevados.  LABCOL, posee un alto posicionamiento en lo que respecta a calidad de los resultados, mientras que su debilidad está en la ubicación e infraestructura, así como sus altos precios.

Cuadro No. 8 Estrategias de la Competencia No.

1

RAZÓN SOCIAL

LABCLISAN

ESTRATEGIAS APLICADAS POR LA COMPETENCIA Nuevo punto de atención en la ciudad Horario extendido Bajos costos Publicidad en Radio y Televisión Atención de Emergencias Domiciliarias Moderna Infraestructura Equipos modernos Énfasis en la calidad (calibración de equipos)

2

CEDIGMA

Inversión en Promoción de la Salud Distribución de Órdenes de Exámenes a Médicos Promoción de Salud en Prensa Descuentos a Instituciones Atención a Domicilio

3

UNIDICE

Oferta de Ecosonografía Distribución de Órdenes de Exámenes a Médicos

4

LABCOL

Vinculación con entidad de prestigio Distribución de Órdenes de Exámenes a Médicos

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 23 Precios de la Competencia EXÁMENES BÁSICOS

CEDIGMA

UNIDICE

LABCOL

LABCLISAN

BIOMETRÍA HEMÁTICA

3,10

3,90

2,50

2,50

ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA

1,80

2,25

3,00

1,80

COPROPARASITARIO

1,80

1,95

3,00

1,00

GRUPO Y FACTOR

3,10

3,35

3,00

2,50

9,80

11,45

11,50

7,80

TOTAL USD


92

EXÁMENES INMUNOLÓGICOS

CEDIGMA

UNIDICE

LABCOL

LABCLISAN

HIV 1 + 2

9,70

10,2

8,86

10,00

VDRL

3,45

10,2

9,50

2,50

TOTAL USD

13,15

20,40

18,36

12,50

QUÍMICA SANGUÍNEA

CEDIGMA

UNIDICE

LABCOL

LABCLISAN

GLUCOSA

2,70

3,99

2,75

1,80

ÚREA

2,90

3,99

1,75

1,70

CREATININA

2,90

3,99

3,00

1,70

ÁCIDO ÚRICO

2,90

3,99

2,50

1,70

COLESTEROL

3,55

4,15

2,50

2,00

LDL COLESTEROL

3,55

3,99

6,48

1,00

HDL COLESTEROL

3,55

3,99

6,48

1,60

TRIGLICÉRIDOS

3,55

3,99

4,00

2,00

TGO

4,00

3,99

6,48

5,50

TGP

4,00

3,99

6,48

5,50

33,60

40,06

42,40

24,50

$ 56,55

$ 71,91

$ 72,26

$ 44,80

TOTAL USD

COSTOS TOTALES Fuente: Investigación de Campo Autor: Mariuxi Fierro Manzano

Nota: Actualmente en el laboratorio clínico temporal de la PUCE SD, el valor total de los exámenes básicos de laboratorio y los Inmunológicos es de $20.00.

3.2.2.3 Condiciones de la empresa 3.2.2.3.1 Filosofía Empresarial 3.2.2.3.1.1

Misión del Laboratorio Clínico Proporcionar exámenes de apoyo al diagnóstico médico, con calidad, calidez y a precios justos; garantizando a nuestros usuarios la veracidad de la información generada, como parte del servicio que presta la institución a la comunidad.


93

3.2.2.3.1.2

Visión del Laboratorio Clínico Liderar la oferta de servicios de apoyo al diagnóstico médico, con la máxima calidad, en un horizonte científico humanista y cristiano al servicio de la humanidad.

3.2.2.3.1.3

Valores Institucionales Espíritu de pertenencia.- El ideario común de sentirse parte de la institución y entregar lo mejor de sí, en beneficio de ella. Trabajo en equipo.- Unir esfuerzos para el logro de mejores y mayores resultados, en el servicio que se oferta. Responsabilidad.-

El

compromiso

de

cumplir

con

las

tareas

encomendadas, en los plazos previstos y horarios de atención definidos. Humildad.- La sencillez y calidez en el trato que se brinda a los usuarios de nuestros servicios, puesto que son nuestra razón de existencia. Honestidad.- En la utilización de suministros de calidad, en la veracidad de los resultados obtenidos y en que los procedimientos efectuados en el laboratorio clínico son los adecuados.

3.2.2.3.1.4

Ventaja Competitiva Un gran número de potenciales clientes, conformado por estudiantes; personal administrativo; personal docente; y, sus familiares. La experiencia de más de cinco años al servicio de la comunidad universitaria, en la realización de exámenes de laboratorio. La confiabilidad de nuestros usuarios ante la efectividad del servicio prestado. Los equipos e instrumentos de laboratorio clínico de propiedad de la institución. Los bajos costos de producción.

3.2.2.3.1.5

Impacto en la Comunidad En ninguna de las universidades existentes en Santo Domingo, se ofrece


94

el servicio de atención médica a sus estudiantes, personal docente y administrativo complementado por el de un laboratorio clínico permanente. Esto repercute directamente, en la percepción de la ciudadanía acerca de la preocupación que mantiene esta entidad de educación superior, por la salud de sus colaboradores y beneficiarios directos, así como sus familiares. Esto sumado a que en la actualidad el factor salud y su correcto cuidado y prevención son un aspecto fundamental en los estilos de vida que practica la sociedad y que incluso está contemplado en la constitución nacional.

3.2.2.3.2 Clientes Actuales Durante los períodos académicos en los que ha funcionado el laboratorio clínico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, de forma temporal, los principales beneficiarios del servicio han sido los estudiantes, el personal docente y trabajadores de la institución, quienes son catalogados en el presente estudio como Comunidad Universitaria.

Tabla No. 24 Edades de la Comunidad Universitaria MIEMBROS

EDADES

Estudiantes

entre 16 y 27 años

Personal Docente

entre 29 y 52 años

Trabajadores

entre 22 y 58 años

Fuente: Encuesta Autor: Mariuxi Fierro Manzano

Es importante mencionar que el mayor porcentaje de usuarios del servicio, lo constituyen los estudiantes, representados por el 84% del total de dicha comunidad.

3.2.2.3.3 Otros Clientes Desde el año 2004, los trabajadores de la Fundación Emilio Lorenzo Stehle, administradora del Cementerio Central de la ciudad, han solicitado nuestro servicio de laboratorio clínico en forma anual, realizando exámenes de laboratorio a aproximadamente 12 personas. Esto se ha mantenido durante los años posteriores hasta la actualidad.


95

3.2.2.3.4 Análisis histórico de ventas Tomando en cuenta que los exámenes se ofertaban únicamente en el mes de marzo de cada año, se procede a comparar las ventas efectuadas en el laboratorio temporal, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla No. 25 Ventas de años anteriores MES Y AÑO Marzo 2003 Marzo 2004 Marzo 2005 Marzo 2006 Marzo 2007

No. EXÁMENES 334 424 437 404 299

INGRESOS $3340,00 $6360,00 $6555,00 $8080,00 $5980,00

Fuente: Archivos Laboratorio Temporal PUCE SD Autor: Mariuxi Fierro Manzano

Las ventas en dólares, son el resultado de la multiplicación entre el número de exámenes efectuados y el precio de dichos exámenes, respecto a este último: en el año 2003, fue de $10,00; los años 2004 y 2005 fue $15,00; y, desde el año 2006 a 2009 fue de $20,00. La declinación en las ventas en el 2007 se debe a un descenso en el número de alumnos matriculados en ese año.

3.2.2.3.5 Conocimiento del Servicio A través de la investigación del mercado se pudo conocer que del 24% de la comunidad universitaria que no ha utilizado el servicio del laboratorio clínico temporal, sólo el 11% es por desconocimiento de la existencia del mismo. No obstante, para la comunidad en general, al no haberse ofertado antes este servicio, resulta desconocido; sin embargo, se observa una actitud positiva hacia la implementación del laboratorio clínico de forma permanente.

3.2.2.3.6 Ratios y hábitos de compra De la investigación del mercado se pudo obtener la frecuencia con la que los clientes potenciales se realizan exámenes de laboratorio clínico, sin embargo, es importante conocer cuáles son los tipos de exámenes demandados de acuerdo a esos períodos de tiempo.


96

Para efectos del estudio, el porcentaje correspondiente a los exámenes efectuados ocasionalmente (por solicitud del médico), se lo diseminará y, a la vez, se obtendrán nuevos porcentajes debido a que no podemos establecer el período exacto en el que una persona adquiere una enfermedad y acude a su médico para tratarla. Tampoco se tomarán en cuenta otros tipos de exámenes diferentes a biometría hemática, grupo y factor, elemental y microscópico de orina, coproparasitario, VDRL, HIV, y los que conforman la química sanguínea; puesto que muy escasamente son solicitados. Los tipos de examen de laboratorio de acuerdo a la frecuencia de realización igual o menor a un año son:

Tabla No. 26 Frecuencia de realización de exámenes FRECUENCIA Mensual Trimestral Semestral Anual Totales

No. 6 10 33 59 108

% 5,56% 9,26% 30,56% 54,63% 100,00%

Fuente: Tabla No. 12 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 27 Tipos de Examen, según frecuencia Mensual EXAMEN

No.

%

Coproparasitario

2

25,00%

Elemental y Microscópico de Orina

2

25,00%

Biometría hemática

2

25,00%

Química sanguínea

1

12,50%

Glucosa

1

12,50%

8

100,00%

Totales

Trimestral EXAMEN

No.

%

Coproparasitario

4

19,05%

Elemental y Microscópico de Orina

3

14,29%

Biometría hemática

5

23,81%

VDRL

3

14,29%


97

HIV

4

19,05%

Química sanguínea

1

4,76%

Colesterol

1

4,76%

21

100,00%

Totales

Semestral EXAMEN

No.

%

Coproparasitario

29

28,16%

Elemental y Microscópico de Orina

27

26,21%

Biometría hemática

23

22,33%

VDRL

7

6,80%

HIV

5

4,85%

Grupo y factor

1

0,97%

Química sanguínea

1

0,97%

Colesterol

2

1,94%

Ácido úrico

2

1,94%

Triglicéridos

2

1,94%

Glucosa

4

3,88%

103

100,00%

Totales

Anual GEXAMEN Coproparasitario Elemental y Microscópico de Orina Biometría hemática VDRL HIV Grupo y factor Química sanguínea Ácido úrico Colesterol Triglicéridos Glucosa

Totales

No. 42 52 47 16 19 7 11 4 5 5 4

% 19,81% 24,53% 22,17% 7,55% 8,96% 3,30% 5,19% 1,89% 2,36% 2,36% 1,89%

212

100,00%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.2.3 Análisis del Mercado Objetivo 3.2.3.1 Segmentación del Mercado Se han tomado en cuenta tres categorías de segmentación del mercado meta y son:


98

Factores Geográficos.- La ubicación geográfica de nuestro mercado objetivo es la siguiente: Región Sierra Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas Ciudad de Santo Domingo Zona Urbana Factores Demográficos.- Las características de nuestro mercado son: Género: masculino y femenino Edad: -

15 a 24 años

-

25 a 39 años Ocupación:

-

Estudiantes universitarios

-

Trabajadores en negocios propios, privados y amas de casa

Factores Integrados.- Se ha combinado factores psicográficos, socio culturales y de uso: Necesidades: Seguridad física Personalidad: Extrovertidos e introvertidos Actitud: Positiva ante el cuidado y prevención de la salud Clase social: Media y alta Intensidad de Uso: Al menos una vez al año

3.2.3.1.1 Selección del Mercado Meta El servicio de laboratorio clínico es fundamental en el diagnóstico médico, y existen exámenes básicos, que son los principalmente demandados por los usuarios que optan por la prevención de la salud. Al ser la formación integral del hombre, parte de la misión de la Universidad, se convierte en un servicio común a las necesidades de los estudiantes y de quienes trabajan en ella, así como de quienes trabajan en negocios propios, privados y como amas de casa. Por lo tanto se aplicará una mercadotecnia indiferenciada con base en dichos exámenes básicos de laboratorio, con la


99

finalidad de atender principalmente a los miembros de la comunidad universitaria así como a quienes forman parte de la comunidad en general. El target seleccionado posee las siguientes características: Personas de ambos géneros, de entre 15 y 39 años, que habitan en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo. De clase social media y alta. Mantienen una actitud positiva hacia el cuidado y prevención de la salud, por lo cual utilizan el servicio de laboratorio al menos una vez en el año. Utilizan los laboratorios clínicos privados. Para obtener el mercado meta se toman en cuenta datos referenciales proporcionados por el INEC así como por la investigación del mercado efectuada a los clientes potenciales. En primer lugar se procede a analizar la estructura de la población de la provincia de Pichincha, puesto que en la información nacional, proporcionada por el INEC, la ciudad de Santo Domingo representa el 12% de ella. Otro dato importante es el porcentaje que representa el grupo de las edades comprendidas entre 15 y 39 años en la estructura poblacional de la provincia así como el porcentaje de población urbana y el índice de pobreza de esta zona en el Ecuador. Los datos mencionados en el párrafo anterior, así como los datos relevantes encontrados en la investigación de mercado, se observan la tabla siguiente:

Tabla No. 28 Datos de Referencia para cálculo del Target Datos según el INEC Población de Pichincha Año 2008 Total

2720764

Grupo de edades entre 15 y 39 años

1199843

% edades entre 15 y 39 años de la población total

44,10%

Población de Santo Domingo Año 2008

326581

Estructura Poblacional Ecuador % Población Urbana

69,05%

% Población Rural

30,95%


100

Estructura Social en el Ecuador Índice de Pobreza Nacional Urbana

23,29%

Datos según Investigación de Mercado Utilización del Laboratorio Clínico al menos 1 vez/año Utilización de Laboratorios Clínicos privados

46,96% 50,00%

Fuente: INEC e Investigación de Mercado Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

El mercado potencial lo constituyen las personas de clase media y alta de la zona urbana, con edades comprendidas entre 15 y 39 años, que habitan en la ciudad de Santo Domingo.

Tabla No. 29 Mercado Potencial Población Total de Santo Domingo

326581 hab.

Grupo de edades entre 15 y 39 años

144021 hab.

Población urbana de 15 a 39 años

99446 hab.

Clase media y alta

76285 hab.

TOTAL Fuente: Tabla No. 29 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

76285 hab.

Una vez encontrado el mercado potencial de 76285 habitantes, se procede a deducir de este valor el 46,96% de personas que utilizan el laboratorio clínico al menos una vez en el año. De este dato, se obtiene el 50%, es decir, quienes prefieren utilizar aquellos que pertenecen al sector privado, obteniendo así nuestro mercado objetivo.

Tabla No. 30 Target o Mercado Objetivo

Fuente: Tablas No. 29 y 30 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


D5 Desconocimiento del servicio por el público en general

F5 Experiencia en el servicio

E4 Promocionar el servicio a nivel provincial

E7 Ofertar un mayor número de tipos de exámenes

Incremento en el costo de reactivos y materiales E3 Invertir en nuevos equipos de calidad

Incremento de competidores de calidad

Baja del poder adquisitivo de los clientes

A2

A3

A4

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

MATRIZ FODA

A4

A3

A2

A1

O3

O2

O1

E3

E3

E9

E1

E1

E10 E3

E3

E3 E5 E6 E7 E8 E2 E3 E6 E5 E2

E3 E5 E6 E7 E8 E2 E3 E6 E5 E2

D3 D4

DEBILIDADES

F1 F2 F3 F4 F5 F6 D1 D2

FORTALEZAS

E10 Formalizar relaciones con proveedor calificado

Avance de la tecnología en el diagnóstico clínico E1 Ofertar el servicio a un precio competitivo

ESTRATEGIAS (FA)

E9 Presentar el proyecto al SINAPUCE

E4

E4

D5

E3 Invertir en nuevos equipos de calidad

ESTRATEGIAS (DA)

E6 Fijar un horario de Atención Preventiva

E6 Fijar un horario de Atención Preventiva

E8 Ofertar un servicio de calidad

E5 Ofertar un servicio permanente

E3 Invertir en nuevos equipos de calidad

E2 Invertir en adecuación de instalaciones

E5 Ofertar un servicio permanente

A1

AMENAZAS

Implementar el proyecto en el SINAPUCE

O3

E3 Invertir en nuevos equipos de calidad

Extensión del servicio a público en general

O2

ESTRATEGIAS (FO)

Extensión del servicio a egresados y graduados E2 Invertir en adecuación de instalaciones

ESTRATEGIAS (DO)

D4 Infraestructura limitada

F4 Ser parte del SINAPUCE

F6 Instalaciones propias

D3 Atención temporal (un mes al año)

F3 Médico de planta

O1

OPORTUNIDADES

MATRIZ FODA

D2 Múltiples obligaciones del médico

F2 Recurso humano capacitado

DEBILIDADES D1 Avance del tiempo de vida útil de los activos

FORTALEZAS F1 Equipos y materiales existentes, propios

101

3.2.4 Análisis F.O.D.A Con el fin de obtener una visión clara de los puntos fuertes y débiles de la

empresa, tanto a nivel externo como interno, se procede a elaborar la Matriz de

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas con las cuales contamos

para este proyecto.


102

Para la selección de las estrategias se tomó en cuenta la clasificación de las mismas en forma general. Debido a que se pretende diferenciar nuestro servicio en cuanto a la calidad de los resultados de los exámenes de laboratorio, pero a precios justos; se decide realizar una combinación entre estrategias de penetración en el mercado, de integración hacia atrás, de desarrollo del servicio y de diversificación concéntrica. Para una mayor comprensión de la combinación efectuada se presenta el siguiente esquema:

PENETRACIÓN EN EL MERCADO

INTEGRACIÓN HACIA ATRÁS

DESARROLLO DEL SERVICIO

DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA

E1 E4 E6 E9

Ofertar el servicio a un precio competitivo Promocionar el servicio a nivel provincial Fijar un horario de Atención Preventiva Presentar el proyecto al SINAPUCE

E10

Formalizar relaciones con proveedor calificado

E2 E3 E5 E8

Invertir en adecuación de instalaciones Invertir en nuevos equipos de calidad Ofertar un servicio permanente Ofertar un servicio de calidad

E7

Ofertar un mayor número de tipos de exámenes

3.2.5 Servicio Basados en el tercer objetivo organizacional y en la existencia del laboratorio clínico temporal de la PUCE SD, nace la idea de implementar el laboratorio clínico permanente al servicio de la comunidad universitaria y del público en general que lo requiera. Este laboratorio clínico será dirigido por el Centro de Investigación de Salud y Enfermería (CISEN) y fundamentado en los siguientes aspectos: Nombre: Laboratorio Clínico de la PUCE SD Domicilio: Av. Chone km. 2 y San Cristóbal Teléfonos: 3702868 – 3700860 Ext. 130. E-mail: labclinico@pucesd.edu.ec Fecha de inicio de operaciones: Enero 2011 Representante Legal: Dra. Margalida Font Roig Los principales beneficios del servicio de laboratorio clínico son: Se mantiene la gratuidad de la atención médica. Complementación de la asistencia médica que se oferta a la


103

comunidad universitaria. Precios cómodos y asequibles, en comparación con los de otros laboratorios. La implementación de la prevención y control de la salud en la universidad. El rápido y fácil acceso al servicio. Extensión del servicio a los familiares de la comunidad universitaria y al público en general.

3.2.5.1 Objetivo Ofertar el servicio de laboratorio clínico permanente en la PUCE SD, dirigido a sus estudiantes y trabajadores; y, al público en general.

3.2.5.2 Estrategias  E5: Ofertar un servicio permanente de atención al público.  E3: Invertir en nuevos equipos de calidad, para la realización de los exámenes de laboratorio.  E6: Fijar un horario de atención preventiva, por parte del médico de la institución.  E8: Ofertar un servicio de calidad.  E7: Ofertar una mayor variedad de tipos de exámenes de laboratorio clínico.

3.2.5.3 Tácticas  Se cambiarán los tipos de contratos del recurso humano capacitado en el área de laboratorio clínico, de honorarios a relación de dependencia. (E5)  El horario de atención al público será de 07h00 a 13h00 y de 16h00 a 19h00. (E5)  Se establecerán junto con el Laboratorista, los equipos necesarios para la realización de los exámenes de laboratorio; es decir, los que deben ser reemplazados y aquellos con los que aún no contamos y es necesario adquirir. (E3)  El horario de atención preventiva por parte del médico de planta, será de 11h00 a 13h00 y de 17h00 a 19h00. (E6)  Se brindará una atención cálida y eficaz, tanto en la parte administrativa


104

como en la toma de muestras al paciente. (E8)  La realización de los exámenes de laboratorio se llevará a cabo de acuerdo a las normas de calidad y efectuando reconfirmaciones, en caso de ser necesarias. (E8)  Se colocará un buzón de sugerencias, con el fin de evaluar la atención brindada y efectuar las mejoras necesarias.(E8)  La entrega de resultados será inmediata, dependiendo del tipo de examen, aproximadamente dos horas y media después de recibidas las muestras. (E8)  El logotipo del Laboratorio Clínico será el mismo de la PUCE SD, con el slogan: “Diagnóstico de calidad, para un tratamiento efectivo”. (E8)  Establecer

un

convenio

con

DISERLAB,

el

laboratorio

clínico,

bacteriológico y microbiológico de la PUCE; con la finalidad de que los exámenes especiales de laboratorio puedan ser efectuados en dicho laboratorio y así evitar que nuestros pacientes se trasladen a la ciudad de Quito. (E7)

3.2.6 Precio Para determinar el precio del servicio se procede a realizar un costeo de cada una de las actividades realizadas por el Auxiliar de Laboratorio y el Bioanalista en el proceso de obtención de los diferentes tipos de examen. Una vez obtenidos se procede a compararlos con los precios de la competencia de tal forma que el margen de utilidad sea determinado tomando en cuenta que nuestros precios deben ser más bajos que los que se ofertan en el mercado.

Tabla No. 31 Precios del Laboratorio clínico PUCE SD Exámenes Básicos

$ PVP

1

Biometría Hemática

2,30

2

Elemental y Microscópico de Orina

1,75

3

Coproparasitario

1,00

4

Grupo y Factor

2,20

5

HIV

8,50

6

VDRL

2,25 Total

$18,00


105

QUÍMICA SANGUÍNEA

$ PVP

1

Glucosa

1,70

2

Colesterol

1,90

3

Triglicéridos

1,90

4

Ácido Úrico

1,60

5

LDL

2,00

6

HDL

1,60

7

Úrea

1,90

8

Creatinina

1,65

9

TGO

3,15

10

TGP

3,60 Total

$21,00

Fuente: Tablas No. 51 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Se

considera

además

dentro

del

costo,

el

valor

correspondiente

a

reconfirmaciones de calidad, puesto que existen exámenes en los que será necesario realizar dicha actividad adicional para corroborar o descartar un resultado.

3.2.6.1 Objetivo Determinar los precios con los que se ofertarán cada uno de los exámenes de laboratorio.

3.2.6.2 Estrategias  E1: Ofertar el servicio a precios competitivos.  E9: Formalizar relaciones con el proveedor calificado.

3.2.6.3 Tácticas  El precio se fijará en un valor inferior al ofertado por la competencia, con un mínimo margen de rentabilidad sobre el costo, puesto que nuestra función principal es de servicio a la comunidad. (E1)  En el precio se incluye el costo de reconfirmación de resultados, la cual se efectuará en caso de ser necesaria, de acuerdo al criterio del laboratorista. (E1)  Se

formalizarán

las

relaciones

comerciales

con

Freddy Ramos


106

Representaciones, quien ha sido nuestro proveedor hasta el momento, para con ello establecer plazos de entrega inmediata en casos de urgencia. (E9)  Se manejarán de forma eficiente, los inventarios de reactivos y materiales, para evitar pérdidas por dadas de baja. (E9)

3.2.7 Plaza 3.2.7.1 Objetivo Establecer y adecuar el lugar específico en el que se prestará el servicio de laboratorio clínico permanente.

3.2.7.2 Estrategias  E2: Invertir en la adecuación de las instalaciones del laboratorio clínico permanente de la Universidad.

3.2.7.3 Tácticas  El laboratorio será reubicado en el primer piso del Edificio Misereor, en donde funcionaban las oficinas de la Escuela de Enfermería, junto con el Dispensario Médico. De esta forma se facilitará el acceso a los dos servicios de atención en salud y se cumplimentará una de las observaciones realizadas por el inspector de salud, respecto a la cercanía necesaria a las baterías sanitarias, ya que es un aspecto primordial para la obtención del permiso de funcionamiento. (E2)  Adecuar el espacio físico, con diferenciación de sala de espera, área de toma de muestras, laboratorio clínico (con sus respectivos mesones) y consultorio médico. (E2)

3.2.8 Promoción 3.2.8.1 Objetivo Lograr que el mercado meta conozca nuestro servicio, así como quienes forman parte del SINAPUCE para su análisis y posterior implementación en cada una de las Sedes que lo conforman.


107

3.2.8.2

Estrategias  E4: Promocionar el servicio en Santo Domingo de los Tsáchilas.

 3.2.8.3

E10: Presentar el proyecto al SINAPUCE.

Tácticas  Se distribuirán órdenes de exámenes a los médicos de la ASOMED en la ciudad. Los libretines serán de tamaño medio oficio, impresos a un color. (E4)  La impresión de los resultados de cada examen se efectuará en hojas membretadas con el logo de la institución impresas en tamaño oficio y sobres del laboratorio clínico. (E4)  Se efectuarán charlas educativas a los estudiantes de la Universidad, en coordinación con la Escuela de Enfermería. (E4)  Se colocará material informativo sobre la prevención de enfermedades en las carteleras de la institución, en forma semanal. (E4)  Se realizarán cuñas radiales en la Emisora Radio Zaracay, dos veces al día, durante tres meses, de lunes a viernes en el informativo. Como bonificación la emisora nos concede una entrada en el informativo de 12h00 a 13h00 por cinco minutos durante doce semanas. Esta emisora ha sido seleccionada debido a la gran acogida que posee en la provincia (E4)  Se

informará en

el cuaderno

universitario

semestral, sobre

la

implementación del laboratorio clínico permanente. (E4)  Se solicitará la inclusión de un banner del servicio en la página web así como en el material promocional de la institución. (E4)  Una vez implementado el servicio en la PUCE SD, se evaluarán sus resultados y se incluirán los mismos en el informe a ser presentado ante el SINAPUCE, para su análisis y posibilidad de implementación. (E10)

3.2.9 Presupuesto de Marketing El gasto en publicidad para el primer año es de $1219,50. Para los próximos cuatro años, la publicidad se realizará únicamente mediante radio y distribución de órdenes de exámenes, considerando un incremento del 5% anual, en el costo de estos servicios.


108

VALOR PROVEEDOR

PRODUCTO/SERVICIO

PROFORMA

Letrero para el laboratorio clínico

Publicidad Macas

$160,00

1,5 x 0,25 metros. Órdenes de exámenes. 10

Gráficas Ortega

libretines medio oficio, sólo

$61,60

originales, impresos a un color. 2 cuñas diarias, de lunes a Radio Zaracay

viernes, durante 3 meses, más

$887,04

bonificación de 5 min semanales en el informativo para entrevistas. Sin costo para la institución, pues

3.3

Publicidad en

es una cortesía de la Pre

Cuaderno Universitario

Asociación de Estudiantes

$0,00

Imprevistos (10%)

$110,86

TOTAL

$1219,50

PLAN TÉCNICO DEL SERVICIO

3.3.1 Objetivos Recabar información sobre el proceso de prestación del servicio. Identificar las necesidades de inversión en equipos; en materiales e insumos; y, en infraestructura. Determinar los costos de operación para la puesta en marcha del proyecto.

3.3.2 Proceso de prestación del servicio Para ofertar un servicio de calidad, se procede a describir las características del servicio de laboratorio clínico permanente de la universidad.

3.3.2.1 Especificaciones del servicio El servicio de laboratorio clínico, estará orientado a complementar la atención médica de nuestros estudiantes y trabajadores, con el fin de contribuir a su bienestar en el ámbito de la salud.


109

Este servicio se extenderá hacia el público en general, a precios competitivos y asequibles. El horario de atención será de lunes a viernes, de 07h00 a 13h00 y de 16h00 a 19h00.

3.3.2.2 Descripción del servicio Los exámenes que se ofertarán estarán enunciados en las órdenes o pedidos que serán distribuidas entre los médicos miembros de la ASOMED en Santo Domingo. Estos exámenes estarán clasificados en aquellos de Hematología, Química Sanguínea, Inmunoserología, Uroanálisis, Parasitología y Especiales; en estos últimos, los médicos solicitantes escribirán el nombre correspondiente. (Ver Anexo 4).

3.3.2.3 Diagrama de flujo funcional Cuadro No. 9 Diagrama de Flujo Funcional USUARIO

AUXILIAR DE LABORATORIO

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y MUESTRAS

INICIO

1

JEFE DE LABORATORIO

1

FALTA ALGUNA MUESTRA

2

NO SI

SE TOMAN LOS DATOS DEL PACIENTE Y SE INDICA LA HORA DE ENTREGA DE RESULTADOS

SE TOMAN LAS MUESTRAS

SI

SE LE DA LAS INDICACIONES

NO

SE PREPARAN LAS MUESTRAS

SE TIENEN TODAS LAS MUESTRAS

1

FIN

ENTREGA DE RESULTADOS DE EXÁMENES

APLICAR PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS

INGRESO E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

Documentos: 1. Factura 2. Orden de Exámenes

Fuente: Consultas al personal de laboratorio Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2

OBTENCIÓN DE RESULTADOS POR TIPO DE EXAMEN Y REGISTRO DEL MISMO EN CUADERNO DE TRABAJO

2


110

3.3.2.4 Descripción de procesos A continuación se detalla el proceso de atención a un paciente del laboratorio clínico permanente:

a. Una vez cancelado el valor correspondiente a los exámenes en Tesorería, el cliente se dirige al Laboratorio Clínico.

b. El cliente entrega la respectiva orden de exámenes, la factura y muestras al auxiliar de laboratorio.

c. El auxiliar procede a la recepción y/o toma de muestras, así como los documentos antes mencionados, para posteriormente indicarle la fecha de entrega de los resultados.

d. El auxiliar realiza la preparación de las muestras a ser empleadas por el Laboratorista Clínico.

e. El Laboratorista aplica los procedimientos técnicos respecto a cada tipo de examen y la posterior obtención de resultados y asentamiento de los mismos en un registro manual.

f. Una vez finalizado el proceso el auxiliar digita e imprime los resultados, para su posterior entrega al cliente.

3.3.3 Equipos, Muebles y Enseres En este apartado se enunciarán los instrumentos que garanticen la mayor versatilidad y utilidad en el trabajo diario, considerados necesarios para el laboratorio clínico a implementarse. Los factores más importantes a tomar en cuenta al elegir uno u otro instrumento para el laboratorio clínico son los siguientes: Empleo que se le da Estabilidad Duración y complicaciones de su manipulación Personal que lo usa Costo Mantenimiento Una vez tomadas en cuenta estas recomendaciones, se procede a enlistar los siguientes requerimientos del laboratorio clínico:


111

3.3.3.1 Maquinaria y Equipo Se entienden éstos, los directamente relacionados con el proceso de obtención de resultados de exámenes de laboratorio. Fotómetro Microscopio óptico binocular Centrífuga Microcentrífuga Baño de Agua Esterilizador Agitador de Placas Agitador de Pipetas Agitador de Tubos Nevera UPS

3.3.3.2 Equipo de Computación Son aquellos que facilitarán la entrega de resultados al paciente. Computador con Procesador I3 de 3.6 Ghz, Memoria DDR3 de 2 Gb, Disco Duro 320Gb, Mainboard INTEL G41TY. Impresora láser, ubicada en el Área de Información de la PUCE SD.

3.3.3.3 Equipo de Oficina Teléfono Panasonic

3.3.3.4 Muebles de Laboratorio Sillón de Toma de Muestras Anaqueles Velador Mesa de Trabajo Taburetes para la mesa de trabajo


112

3.3.3.5 Instrumentos de Laboratorio Contador de células Micropipeta Vol. Fijo 1000ul Micropipeta Vol. Fijo 100ul Micropipeta Vol. Fijo 50ul Micropipeta Vol. Fijo 20ul Micropipeta Vol. Fijo 10ul Gradillas Carta de Lectura de Hematocrito Cámaras de Neubawer Placas Serológicas

3.3.3.6 Enseres de Laboratorio Tambor Algodonera

3.3.3.7 Muebles de Oficina Paneles de División Estación de Trabajo Sillón

3.3.3.8 Enseres de Oficina Extintor Grapadora Perforadora Porta Sellos

3.3.4 Materiales e Insumos Dentro de esta denominación se encuentran: La materia prima directa conformada por reactivos, insumos, misceláneos y material fungible; y, La materia prima indirecta conformada por insumos de bioseguridad y suministros y materiales.


113

3.3.4.1 Reactivos Un

aspecto

de

extraordinaria

importancia

en

el

laboratorio

clínico,

independientemente de las secciones que comprende y de su aplicación, es la calidad, preparación y manejo de los reactivos que se usan en el trabajo diario. Indudablemente que no es posible dar normas de carácter general pues todos los conceptos de normalidad, molaridad, pesada analítica, transferencia cuantitativa, expresión de concentraciones, etc.; son conceptos de química analítica, ya estudiados por los profesionales de esta rama. Se deben adquirir reactivos de buena calidad, de marcas debidamente reconocidas, en frascos originales de fábricas y con todos los datos necesarios, de acuerdo con las características del reactivo. La mayoría de las buenas fábricas producen los mismos reactivos en diversos grados de pureza: químicamente puros (q.p.), para análisis (p.a.) técnico, comercial, entre otros; por tanto corresponde al bioanalista el que llene las especificaciones del procesamiento, del experimento e investigaciones que esté realizando. Todos los reactivos vienen envasados en recipientes adecuados, de vidrio o polietileno, de color ámbar o incoloro, de acuerdo a las características del reactivo, es decir, atendiendo a sus propiedades. La forma de presentación de los reactivos es líquido, polvo, cristalizado, anhídrido e hidratado. VDRL Carbón HIV 1+2 Casset Doble Check Antígenos A 10ml Antígenos B 10ml Antígenos D 10ml Glucosa (4x100ml) Colesterol (4x100ml) HDL colesterol (4x80ml) Triglicéridos (4x100ml) Ácido úrico (4x100ml) TGO (10x10ml) TGP (10x10ml)


114

Úrea (2x100ml) Creatinina (2x100ml) Pipetas serológicas

3.3.4.2 Insumos En lo que respecta a soluciones normales básicas de uso frecuente, es preferible adquirirlas de una casa seria y responsable. Diluyente de blancos Colorante Wright (litro) Aceite de Inmersión Tiras Combur 10 (100u) Agua Destilada (galón) Solución Salina (litro)

3.3.4.3 Misceláneos Dentro de esta denominación se agrupa aquel tipo de material muy variado, que tiene distintos usos según los campos del laboratorio clínico como: la bioquímica, bacteriología, hematología, urología, Coprología, etc. Agujas de Toma Múltiple (21g x1 caja) Lancetas Plastilina Algodón 500gr Alcohol Antiséptico Palillos (aprox. 500u) Puntas amarillas Puntas azules Curitas

3.3.4.4 Material Fungible Este comprende lo relacionado con la cristalería y aquel que, por su propia naturaleza se destruye o se desecha por su mismo uso. Tubos tapa lila 1ml (plástico) Tubos tapa lila 3ml (plástico)


115

Tubos tapa lila 5ml (plástico) Tubos tapa roja 3ml (vidrio) Tubos tapa roja 5ml (vidrio) Capilares azules sin heparina Placas porta objetos 50u (normales) Cubre objetos 22x22mm (caja 200u)

3.3.4.5 Insumos de Bioseguridad Deben adoptarse precauciones normalizadas y emplearse protecciones de barrera (guantes, mandil) cada vez que se obtengan muestras de pacientes. Las prácticas y los procedimientos básicos de contención en el laboratorio de nivel de bioseguridad 2, deben ser el requisito mínimo para la manipulación de muestras. Fundas negras (10u) Fundas rojas (10u) Gel de manos antiséptico Mascarillas Guantes de manejo (100u)

3.3.4.6 Suministros y Materiales Hojas de papel membretado Sobres membretado Tóneres de Impresión Láser Marcadores Esferos

3.3.5 Selección de proveedores y Adquisiciones Para elegir a un proveedor, se deben tomar en cuenta aquellos factores que inciden directamente en la calidad de nuestro servicio como son: Que oferten productos de calidad Eficacia en la entrega del pedido Precio justo


116

Por la experiencia adquirida durante el funcionamiento del laboratorio clínico temporal, la investigación de campo en los laboratorios clínicos de la ciudad, recomendaciones de expertos y la comparación en base a proformas y contactos telefónicos con posibles proveedores, se determinó que las siguientes empresas cumplen con las condiciones requeridas:

Cuadro No. 10 Principales Proveedores PROVEEDOR FREDDY RAMOS REPRESENTACIONES Sr. Freddy Ramos Telfs. 2529247 / 2904566 / rframos@interactive.net.ec Quito

PRODUCTO / SERVICIO

Reactivos, insumos, misceláneos, material fungible e insumos de bioseguridad.

DILIPA Cía. Ltda. Telf. 2741214 Entre Ibarra y Latacunga Santo Domingo

Suministros y Enseres de Oficina

MUNDOCOM S.A. Sra. Lourdes Álava Solórzano Telfs. 2564411 mundocom@interactive.net.ec Quito

Equipos de Computación

ARQUIGLASS S.A. Sr. Gustavo Panimboza guspa_vidriocurvo@yahoo.es Telfs. 3702825 / 092185615 Santo Domingo

Paneles de División

MEDILABOR S.A. Ing. Johnny Racines Ing. Francisco Porteros Telfs. 2567811 / 2901893 / 096023553 E mail: medilab@intercative.net.ec Quito

Fotómetro, Agitador de Tubos, UPS y Mantenimiento de Equipos

RECOR DENTAL Y QUIMEDIC CIA. LTDA. Sr. Jaime Muñoz Moscoso Telfs. 2529308 / 2558348 / 093945979 E mail: admin_uio@recordq.com Quito

Microscopio Biológico Binocular, centrífuga. Microcentrífuga, agitador de placas.

COMERCIAL GÉNOVA Sr. Pablo Sacheri Telf. 2750610 Av. 29 de Mayo 502 e Ibarra Santo Domingo

Equipos de Oficina

Fuente: Consulta a Dirección de Recursos Físicos PUCE SD Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


117

3.3.5.1 Activos Fijos Para el inicio de operaciones del laboratorio clínico es necesaria la adquisición de los siguientes activos fijos, con los cuales no cuenta el laboratorio clínico temporal de la PUCE SD.

Tabla No. 32 Inversión Inicial en Activos Fijos

Maquinaria y Equipo Microscopio Binocular Fotómetro Agitador de placas UPS Equipo de Oficina Teléfono Equipo de Computación Computador Muebles y Enseres Paneles de División

$ 7.968,80 $ 1.982,40 $ 5.600,00 $ 308,00 $ 78,40 $ $

$

35,00

$

754,07

35,00 754,07 $ 1.358,60

$ 1.358,60

TOTAL

$

10.116,47

Fuente: Consulta a expertos y Cotizaciones Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.3.5.2 Mantenimiento de Equipos El servicio de mantenimiento y verificación de los equipos estará a cargo de MEDILABOR S.A e incluye básicamente las siguientes actividades: Atención inmediata. Desplazamiento hasta el laboratorio clínico durante los días que sean necesarios para terminar el trabajo. Empleo de patrones o soluciones estándar, certificadas. Reportes de los trabajos efectuados. Repuestos y partes que deban ser cambiadas para el correcto funcionamiento de los equipos, no incluyen dentro de este servicio.


118

Tabla No. 33 Costos por Servicio de Mantenimiento VISITAS PRECIO POR /AÑO VISITA

EQUIPO

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2104

AÑO 2015

CENTRÍFUGA

2

90,00

180,00

189,00

198,45

208,37

218,79

CENTRÍFUGA PARA HEMATOCRITO

2

90,00

180,00

189,00

198,45

208,37

218,79

BAÑO DE AGUA

2

80,00

160,00

168,00

176,40

185,22

194,48

MICROSCOPIO BIOLÓGICO MOLECULAR

2

100,00

200,00

210,00

220,50

231,53

243,10

FOTÓMETRO

2

200,00

400,00

420,00

441,00

463,05

486,20

1120,00

1176,00

1234,80

1296,54

1361,37

COSTO TOTAL MANTENIMIENTO

Fuente: Cotización MEDILABOR S.A. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.3.6 Depreciaciones En lo que respecta a los activos fijos que han servido para la prestación del servicio de laboratorio clínico temporal, se ha considerado como tiempo de desgaste físico el de un año (Ver Anexo 5), ya que únicamente eran utilizados un mes por año; en la mayoría de los casos el desgaste era de entre 5 y 7 meses. La razón por la que se adquieren nuevos equipos a inicio del período es en el caso del microscopio, porque el paso del tiempo deterioró su estado; en el caso del fotómetro, la universidad posee un espectrofotómetro, pero éste no es adecuado para un laboratorio clínico sino únicamente para actividades de laboratorio de química (para el aprendizaje de los estudiantes); el UPS y el agitador de placas es una necesidad del laboratorio, pues no se contaba con dichos equipos. Para el cálculo de la depreciación se ha tomado como base el método de línea recta, obteniendo los siguientes valores anuales:

Tabla No. 34 Depreciación de Activos Fijos 2011 -2015 AÑOS EQUIPOS

COSTO TOTAL

%

2011

2012

2013

2014

2015

7968,80

10

1178,51

1178,51

1178,51

1178,51

1178,51

754,07

33

150,81

150,81

150,81

150,81

150,81

35,00

10

3,50

3,50

3,50

3,50

3,50

1358,60

10

308,06

308,06

308,06

308,06

308,06

$ 1.640,88

$ 1.640,88

$ 1.640,88

$ 1.640,88

$ 1.640,88

MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPO DE COMPUTACIÓN EQUIPO DE OFICINA MUEBLES Y ENSERES TOTAL DEPRECIACIÓN

Fuente: Anexo 5. Depreciación de Activos Fijos Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


119

3.3.7 Capacidad Instalada Para determinar la capacidad instalada se ha tomado en cuenta el tiempo promedio de utilización de los equipos de laboratorio, asumiendo que cada uno de nuestros pacientes se realizará durante el año los exámenes básicos de laboratorio y los de química sanguínea, lo cual suma aproximadamente 50 minutos por paciente (0,8333 expresado en horas); esto multiplicado por el número proyectado de pacientes corresponde al total de horas consumidas; y, para conocer el porcentaje de aprovechamiento anual de la capacidad instalada a este valor se lo divide para el número de horas disponibles durante el año.

Tabla No. 35 Aprovechamiento de la capacidad instalada AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

HORAS DISPONIBLES TIEMPO PROMEDIO (12h x 360d ) EXÁMENES (min) 4320 50 4320 50 4320 50 4320 50 4320 50

TIEMPO PROMEDIO No. PACIENTES HORAS APROVECHAMIENTO EXÁMENES (horas) ANUALES CONSUMIDAS CAPACIDAD 0,8333 3061 2551 59,06% 0,8333 3217 2681 62,06% 0,8333 3529 2941 68,07% 0,8333 3996 3330 77,08% 0,8333 4619 3849 89,10%

Fuente: Consulta a Experto Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Aún en el quinto año de funcionamiento del laboratorio clínico tendremos capacidad suficiente para atender a nuestros pacientes, ya que los equipos con los que contamos podrían ser utilizados durante 12 horas diarias los 360 días del año.

3.3.8 Presupuesto de Costos de Operación Para conocer el costo total necesario para la prestación del servicio de laboratorio clínico, se toman en cuenta el costo de los materiales que intervienen tanto directa como indirectamente en la realización de los exámenes de laboratorio clínico; aquel relacionado con el recurso humano que interviene en el proceso de obtención de resultados; y, finalmente los costos generales implicados en el servicio. Mediante cotizaciones, consultas y revisión de facturas respectivas, se ha logrado establecer el costo de operación de Materia Prima, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación para el año 2011; para los próximos cuatro años, se toma como referencia los costos unitarios más el porcentaje de incremento


120

estimado dependiendo de cada rubro, como por ejemplo el porcentaje de inflación a 2009 para materiales y mano de obra y de incrementos estimados por parte del proveedor para el caso de mantenimiento de equipos.

Tabla No. 36 Costos Unitarios de Materia Prima Proyectados 2011 – 2015 COSTOS UNITARIOS 2011 V/1ml V/50ul V/unidad 0,0600 1,5000 0,0205 0,0205 0,0345 0,0630 0,1575 0,1122 0,2279 0,1358 0,3295 0,3295 0,1260 0,1310 COSTOS UNITARIOS 2011 V/1ml V/50ul V/unidad 0,0002 0,0179 0,0140 0,2950 0,0005 0,0001 -

2012 V.U 0,0626 1,5647 0,0214 0,0214 0,0360 0,0657 0,1643 0,1170 0,2377 0,1416 0,3437 0,3437 0,1314 0,1366 2012 V.U 0,0002 0,0187 0,0146 0,3077 0,0005 0,0001

2013 V.U 0,0653 1,6321 0,0223 0,0223 0,0375 0,0685 0,1714 0,1221 0,2479 0,1477 0,3585 0,3585 0,1371 0,1425 2013 V.U 0,0002 0,0195 0,0152 0,3210 0,0005 0,0001

2014 V.U 0,0681 1,7024 0,0233 0,0233 0,0392 0,0715 0,1788 0,1273 0,2586 0,1541 0,3740 0,3740 0,1430 0,1487 2014 V.U 0,0002 0,0203 0,0159 0,3348 0,0005 0,0001

2015 V.U 0,0710 1,7758 0,0243 0,0243 0,0408 0,0746 0,1865 0,1328 0,2698 0,1607 0,3901 0,3901 0,1492 0,1551 2015 V.U 0,0002 0,0212 0,0166 0,3492 0,0006 0,0001

COSTOS UNITARIOS 2011 MISCELÁNEOS MARCA V/Unidad V/Torunda V/Capilar AGUJAS TOMA MÚLTIPLE 21gX1 CAJA 0,0900 LANCETAS MEDIPOINT 0,0392 PLASTILINA CRISTOSEAL USA 0,0011 ALGODÓN 500gr 0,0016 ALCOHOL ANTISÉPTICO GALÓN 0,0041 PALILLOS APROX. 500u 0,0011 PUNTAS AMARILLAS 0,0073 PUNTAS AZULES 0,0112 CURITAS CUREBAND 0,0200 2011 MATERIAL FUNGIBLE V/unidad TUBOS TAPA LILA 1ml PLÁSTICO 0,1792 TUBOS TAPA LILA 3ml PLÁSTICO 0,1000 TUBOS TAPA LILA 5ml PLÁSTICO 0,1000 TUBOS TAPA ROJA 3ml VIDRIO 0,0062 TUBOS TAPA ROJA 5ml VIDRIO 0,0083 CAPILARES AZULES SIN HEPARINA 0,0112 PLACAS PORTA OBJETOS NORMALES 50u 0,0081 CUBRE OBJETOS 22X22mm CAJA 200U 0,0179 2011 INSUMOS DE BIOSEGURIDAD V/U FUNDAS NEGRAS 10u 0,0017 FUNDAS ROJAS 10u 0,0133 GEL DE MANOS ANTISÉPTICO 0,0018 MASCARILLAS 0,0052 GUANTES DE MANEJO 100u 0,0135

2012 V.U 0,0939 0,0409 0,0012 0,0016 0,0043 0,0012 0,0076 0,0117 0,0209 2012 V.U 0,1869 0,1043 0,1043 0,0064 0,0086 0,0117 0,0084 0,0187 2012 V.U 0,0018 0,0138 0,0018 0,0055 0,0140

2013 V.U 0,0979 0,0427 0,0012 0,0017 0,0045 0,0012 0,0079 0,0122 0,0218 2013 V.U 0,1950 0,1088 0,1088 0,0067 0,0090 0,0122 0,0088 0,0195 2013 V.U 0,0019 0,0144 0,0019 0,0057 0,0147

2014 V.U 0,1021 0,0445 0,0013 0,0018 0,0047 0,0013 0,0083 0,0127 0,0227 2014 V.U 0,2034 0,1135 0,1135 0,0070 0,0094 0,0127 0,0092 0,0203 2014 V.U 0,0020 0,0151 0,0020 0,0059 0,0153

2015 V.U 0,1065 0,0464 0,0013 0,0019 0,0049 0,0013 0,0086 0,0133 0,0237 2015 V.U 0,2121 0,1184 0,1184 0,0073 0,0098 0,0133 0,0095 0,0212 2015 V.U 0,0021 0,0157 0,0021 0,0062 0,0159

REACTIVOS VDRL CARBON HIV 1+2 CASSET DOBLE CHECK ANTÍGENOS A 10ml ANTÍGENOS B 10ml ANTÍGENOS D 10ml GLUCOSA (4X100ml) COLESTEROL (4X100ml) HDL COLESTEROL (4X80ml) TRIGLICÉRIDOS (4X100ml) ÁCIDO ÚRICO (4X100ml) TGO (10X10ml) TGP (10X10ml) ÚREA (2X100ml) CREATININA (2X100ml)

INSUMOS DILUYENTE DE BLANCOS COLORANTE WRIGHT LITRO ACEITE DE INMERSIÓN TIRAS COMBUR 10 (100u) AGUA DESTILADA GALÓN SOLUCIÓN SALINA LITRO

MARCA OMEGA ORGENICS ANTEC ANTEC ANTEC HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN

MARCA MERCK MERCK ROCHE MEDIOUIN


121

2011 V/U 0,0280 0,0448 0,0300 0,0006 0,0005

SUMINISTROS HOJA DE PAPEL MEMBRETADO SOBRE MEMBRETADO IMPRESIÓN MARCADOR DE CERA ESFERO

2012 V.U 0,0292 0,0467 0,0313 0,0006 0,0006

2013 V.U 0,0305 0,0487 0,0326 0,0006 0,0006

2014 V.U 0,0318 0,0508 0,0340 0,0006 0,0006

2015 V.U 0,0331 0,0530 0,0355 0,0007 0,0006

Fuente: Cotización de Proveedores Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 37 Costos Unitarios de Mano de Obra proyectados 2011 - 2015 2011 CARGO

2012

Costo/minuto Costo/minuto

2013

2014

2015

Costo/minuto

Costo/minuto

Costo/minuto

Jefe de Laboratorio

0,0951

0,1100

0,1240

0,1191

0,1239

Auxiliar de Laboratorio 1

0,0303

0,0348

0,0418

0,0370

0,0396

Fuente: Anexo 9. Roles de Pago Estimados 2011 - 2015 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 38 Costos Indirectos de Fabricación Unitarios proyectados 2011 - 2015 U. MEDIDA

2011 C.U

2012 C.U

2013 C.U

2014 C.U

2015 C.U

ENERGÍA ELÉCTRICA

kw

0,0766

0,0766

0,0766

0,0766

0,0766

AGUA

cm³

0,4142

0,4142

0,4142

0,4142

0,4142

minutos

0,0529

0,0529

0,0529

0,0529

0,0529

visitas

90,0000

94,5000

99,2250

104,1863

109,3956

RUBROS

TELÉFONO MANTENIMIENTO EQUIPOS

Fuente: Facturas y Cotizaciones Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.3.8.1 Costos de materia prima Para establecer el valor de la inversión anual en materia prima, se procede a efectuar los siguientes cálculos: a. Determinar en base al procedimiento técnico efectuado por el personal de laboratorio la medida de uso y cantidad unitaria requerida de material, dependiendo del examen de laboratorio a ser realizado; la medida de uso está representada en mililitros (ml), lambdas (ul), # de veces y unidades. Para comprender el costeo realizado, es importante conocer las siguientes equivalencias en el campo del laboratorio clínico: 1 gota 1 ml 1 litro 1 galón

50ul 1000ul 1000ml 3,7853 litros

b. Desglosar de las ventas estimadas, el número proyectado de exámenes a


122

realizar de acuerdo a cada tipo de materia prima.

Tabla No. 39 Proyección de Costos de Materia Prima (parte a y b) REACTIVOS VDRL CARBON HIV 1+2 CASSET DOBLE CHECK ANTÍGENOS A 10ml ANTÍGENOS B 10ml ANTÍGENOS D 10ml GLUCOSA (4X100ml) COLESTEROL (4X100ml) HDL COLESTEROL (4X80ml) TRIGLICÉRIDOS (4X100ml) ÁCIDO ÚRICO (4X100ml) TGO (10X10ml) TGP (10X10ml) ÚREA (2X100ml) CREATININA (2X100ml)

MEDIDA USO 50ul ul 50ul 50ul 50ul ml ml ml ml ml ml ml ml ml

No. EXÁMENES ESTIMADOS 2010 2011 2012 2013 2014 765 786 829 892 977 807 830 876 946 1039 423 427 435 446 461 423 427 435 446 461 423 427 435 446 461 773 813 891 1009 1167 958 1007 1104 1250 1445 828 870 955 1081 1249 490 515 565 639 739 482 506 556 629 727 414 435 477 540 625 414 435 477 540 625 414 435 477 540 625 414 435 477 540 625

INSUMOS DILUYENTE DE BLANCOS COLORANTE WRIGHT LITRO ACEITE DE INMERSIÓN TIRAS COMBUR 10 (100u) AGUA DESTILADA GALÓN SOLUCIÓN SALINA LITRO

MEDIDA USO 50ul ml 50ul u ml 50ul

No. EXÁMENES ESTIMADOS 2010 2011 2012 2013 2014 1919 1999 2158 2398 2717 1919 1999 2158 2398 2717 1919 1999 2158 2398 2717 1923 2003 2163 2403 2723 1919 1999 2158 2398 2717 1934 2015 2176 2418 2740

MISCELÁNEOS MEDIDA USO AGUJAS TOMA MÚLTIPLE 21gX1 CAJA unidades LANCETAS unidades PLASTILINA 0,05gr ALGODÓN 500gr 0,2gr ALCOHOL ANTISÉPTICO GALÓN 2ml PALILLOS APROX. 500u unidades PUNTAS AMARILLAS unidades PUNTAS AZULES unidades CURITAS unidades

No. EXÁMENES ESTIMADOS 2010 2011 2012 2013 2014 3838 4015 4370 4902 5612 73 77 85 96 111 1919 1999 2158 2398 2717 3911 4092 4455 4998 5723 3911 4092 4455 4998 5723 3970 4083 4309 4647 5099 11469 11927 12845 14222 16057 7106 7450 8137 9169 10543 3838 4015 4370 4902 5612

MATERIAL FUNGIBLE MEDIDA USO TUBOS TAPA LILA 1ml PLÁSTICO unidades TUBOS TAPA LILA 3ml PLÁSTICO unidades TUBOS TAPA LILA 5ml PLÁSTICO unidades TUBOS TAPA ROJA 3ml VIDRIO 20 veces / tubo TUBOS TAPA ROJA 5ml VIDRIO 20 veces / tubo CAPILARES AZULES SIN HEPARINA unidades PLACAS PORTA OBJETOS NORMALES 550u veces / placa CUBRE OBJETOS 22X22mm CAJA 200U unidades

No. EXÁMENES ESTIMADOS 2010 2011 2012 2013 2014 73 77 85 96 111 1569 1649 1808 2048 2367 350 350 350 350 350 7564 7931 8665 9766 11234 2273 2353 2513 2753 3073 1919 1999 2158 2398 2717 6623 6871 7366 8110 9102 5776 6016 6497 7219 8180


123

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS 10u FUNDAS ROJAS 10u GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO 100u SUMINISTROS HOJA DE PAPEL MEMBRETADO SOBRE MEMBRETADO IMPRESIÓN MARCADOR DE CERA ESFERO

No. PEDIDOS DE EXÁMENES 2010 2011 2012 2013 2014 7068 7584 8285 9335 10736 7068 7584 8285 9335 10736 7068 7584 8285 9335 10736 7068 7584 8285 9335 10736 7068 7584 8285 9335 10736 No. PEDIDOS DE EXÁMENES MEDIDA USO 2010 2011 2012 2013 2014 unidades 7068 7584 8285 9335 10736 unidades 7068 7584 8285 9335 10736 1 tóner / 2500 imp. 7068 7584 8285 9335 10736 1 c / 5400 ex. 7068 7584 8285 9335 10736 1 caja / 5400 ex. 7068 7584 8285 9335 10736 MEDIDA USO 1 cada / 3 días 1 cada / día 1 litro / 5400 ex. 1 cada / día 1 cada / día

Fuente: Consulta a Experto e Investigación propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

c. Estimar las compras anuales por período tomando en cuenta los saldos de materiales del período precedente.

Tabla No. 40 Proyección de Costos de Materia Prima (parte c) 2011 800 850 500 500 500 1000 1200 960 600 600 450 450 450 500

COMPRAS Y EXISTENCIAS POR No. DE EXÁMENES ESTIMADOS SALDO 2012 SALDO 2013 SALDO 2014 SALDO 35 850 98 850 119 850 77 43 860 73 890 87 940 81 77 400 49 400 15 500 69 77 400 49 400 15 500 69 77 400 49 400 15 500 69 227 800 214 1000 322 1000 313 242 1000 235 1200 331 1200 281 132 960 222 960 227 1120 266 110 600 195 600 231 600 191 118 600 212 600 256 600 227 36 500 101 500 124 500 83 36 500 101 500 124 500 83 36 500 101 500 124 500 83 86 500 151 500 174 500 133

2015 950 1010 400 400 400 1000 1400 1120 800 600 600 600 600 600

SALDO 51 52 8 8 8 146 236 137 252 100 58 58 58 108

MATERIAL FUNGIBLE 2011 TUBOS TAPA LILA 1ml PLÁSTICO 100 TUBOS TAPA LILA 3ml PLÁSTICO 1700 TUBOS TAPA LILA 5ml PLÁSTICO 400 TUBOS TAPA ROJA 3ml VIDRIO 10000 TUBOS TAPA ROJA 5ml VIDRIO 4000 CAPILARES AZULES SIN HEPARINA 2500 PLACAS PORTA OBJETOS NORMALES 50u 7250 CUBRE OBJETOS 22X22mm CAJA 200U 6200

COMPRAS Y EXISTENCIAS POR No. DE EXÁMENES ESTIMADOS SALDO 2012 SALDO 2013 SALDO 2014 SALDO 27 100 49 100 65 100 69 131 1800 283 1900 374 2000 327 50 300 0 400 50 300 0 2436 8000 2505 8000 1839 10000 2073 1727 2000 1374 2000 861 4000 2108 581 2000 583 2000 424 2500 527 627 7000 757 7500 890 8250 1030 424 6400 808 6600 910 7200 892

2015 100 2300 400 10000 2000 2500 8750 8000

SALDO 58 260 50 839 1035 310 678 711

REACTIVOS VDRL CARBON HIV 1+2 CASSET DOBLE CHECK ANTÍGENOS A 10ml ANTÍGENOS B 10ml ANTÍGENOS D 10ml GLUCOSA (4X100ml) COLESTEROL (4X100ml) HDL COLESTEROL (4X80ml) TRIGLICÉRIDOS (4X100ml) ÁCIDO ÚRICO (4X100ml) TGO (10X10ml) TGP (10X10ml) ÚREA (2X100ml) CREATININA (2X100ml)


124

INSUMOS DILUYENTE DE BLANCOS COLORANTE WRIGHT LITRO ACEITE DE INMERSIÓN TIRAS COMBUR 10 (100u) AGUA DESTILADA GALÓN SOLUCIÓN SALINA LITRO

2011 4000 2500 4000 2100 3785 5000

COMPRAS Y EXISTENCIAS POR No. DE EXÁMENES ESTIMADOS SALDO 2012 SALDO 2013 SALDO 2014 SALDO 2081 2000 2083 2000 1924 2000 1527 581 2000 583 2000 424 2500 527 2081 2000 2083 2000 1924 2000 1527 177 2100 274 2200 311 2400 308 1866 1893 1760 1893 1494 1893 989 3066 0 1051 5000 3875 0 1457

SALDO 1032 694 3732 0 0

COMPRAS Y EXISTENCIAS POR No. PEDIDOS DE EXÁMENES 2012 SALDO 2013 SALDO 2014 SALDO 8100 1548 8100 1363 9900 1928 8100 1210 8438 1363 9450 1478 5400 1548 10800 4063 10800 5528 7584 0 8285 0 9335 0 7584 0 8285 0 9335 0

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS 10u FUNDAS ROJAS 10u GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO 100u

2011 8100 7763 10800 7068 7068

SUMINISTROS HOJA DE PAPEL MEMBRETADO SOBRE MEMBRETADO IMPRESIÓN MARCADOR DE CERA ESFERO

COMPRAS Y EXISTENCIAS POR No. PEDIDOS DE EXÁMENES 2011 SALDO 2012 SALDO 2013 SALDO 2014 SALDO 8000 932 8000 1348 8500 1563 9000 1228 8000 932 8000 1348 8500 1563 9000 1228 10000 2932 7500 2848 7500 2063 10000 2728 8100 1032 8100 1548 8100 1363 9900 1928 10800 3732 5400 1548 10800 4063 10800 5528

2015 2000 2500 2000 2600 3785 5000

SALDO 810 310 810 185 2057 3716

2015 9900 10125 10800 10736 10736

SALDO 1092 867 5592 0 0

2015 SALDO 10500 992 10500 992 10000 1992 9900 1092 10800 5592

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

d. Multiplicar el valor de las compras estimadas por los costos unitarios y las cantidades requeridas.

Tabla No. 41 Proyección de Costos de Materia Prima (parte d) REACTIVOS VDRL CARBON HIV 1+2 CASSET DOBLE CHECK ANTÍGENOS A 10ml ANTÍGENOS B 10ml ANTÍGENOS D 10ml GLUCOSA (4X100ml) COLESTEROL (4X100ml) HDL COLESTEROL (4X80ml) TRIGLICÉRIDOS (4X100ml) ÁCIDO ÚRICO (4X100ml) TGO (10X10ml) TGP (10X10ml) ÚREA (2X100ml) CREATININA (2X100ml) TOTAL

2011 96,00 2550,00 20,50 20,50 34,50 126,00 378,00 215,40 273,45 162,90 296,55 296,55 226,80 131,00 4828,15

2012 106,40 2691,20 17,11 17,11 28,79 105,14 328,58 224,68 285,24 169,92 343,70 343,70 262,86 136,65 5061,07

2013 110,98 2905,11 17,84 17,84 30,03 137,10 411,29 234,37 297,53 177,24 358,51 358,51 274,19 142,54 5473,09

2014 115,77 3200,57 23,27 23,27 39,16 143,00 429,01 285,21 310,35 184,88 373,97 373,97 286,01 148,68 5937,11

2015 134,96 3587,12 19,42 19,42 32,67 149,17 522,09 297,51 431,64 192,85 468,10 468,10 358,00 186,10 6867,15


125

INSUMOS DILUYENTE DE BLANCOS COLORANTE WRIGHT LITRO ACEITE DE INMERSIÓN TIRAS COMBUR 10 AGUA DESTILADA SOLUCIÓN SALINA TOTAL

2011 6,50 89,60 56,00 619,50 1,80 0,34 773,73

2012 3,39 74,77 29,21 646,20 1,88 0,00 755,44

2013 3,53 77,99 30,47 706,15 1,96 0,37 820,47

2014 3,69 101,69 31,78 803,55 2,04 0,00 942,75

2015 3,85 106,07 33,15 908,03 4,26 0,30 1055,65

MISCELÁNEOS AGUJAS TOMA MÚLTIPLE 21g LANCETAS PLASTILINA ALGODÓN 500gr ALCOHOL ANTISÉPTICO PALILLOS PUNTAS AMARILLAS PUNTAS AZULES CURITAS TOTAL

2011 378,00 7,84 4,48 7,84 23,52 5,04 94,64 89,60 84,01 694,97

2012 394,29 0,00 2,34 8,18 16,36 4,67 91,13 93,46 87,63 698,06

2013 440,66 8,53 2,44 8,53 17,06 5,48 102,97 97,49 97,94 781,11

2014 500,51 0,00 2,54 8,90 26,69 5,72 123,94 127,11 111,24 906,66

2015 575,36 9,28 2,65 9,28 27,84 6,63 129,28 132,59 127,88 1020,80

MATERIAL FUNGIBLE TUBOS TAPA LILA 1ml PLÁSTICO TUBOS TAPA LILA 3ml PLÁSTICO TUBOS TAPA LILA 5ml PLÁSTICO TUBOS TAPA ROJA 3ml VIDRIO TUBOS TAPA ROJA 5ml VIDRIO CAPILARES AZULES SIN HEPARINA PLACAS PORTA OBJETOS NORMALES CUBRE OBJETOS 22X22mm TOTAL

2011 17,92 170,00 40,00 61,50 33,00 28,00 58,46 111,10 519,99

2012 18,69 187,76 31,29 51,32 17,21 23,37 58,88 119,63 508,15

2013 19,50 206,73 43,52 53,53 17,95 24,37 65,81 128,69 560,10

2014 20,34 226,99 34,05 69,80 37,45 31,78 75,51 146,44 642,35

2015 21,21 272,29 47,35 72,81 19,53 33,15 83,53 169,72 719,60

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS FUNDAS ROJAS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO TOTAL

2011 14,11 103,04 19,04 36,96 95,20 268,35

2012 14,72 112,15 9,93 41,37 106,55 284,72

2013 15,35 121,86 20,72 47,13 121,41 326,48

2014 19,58 142,37 21,61 55,40 142,70 381,66

2015 20,42 159,11 22,54 66,46 171,19 439,72

2011 224,00 358,40 299,98 4,54 5,91 892,83

2012 233,65 373,85 234,68 4,73 3,15 850,07

2013 258,96 414,33 244,80 4,94 6,58 929,60

2014 286,01 457,61 340,46 6,29 6,86 1097,24

2015 348,06 556,89 355,14 6,56 7,16 1273,81

SUMINISTROS HOJA DE PAPEL MEMBRETADO SOBRE MEMBRETADO IMPRESIÓN MARCADOR DE CERA ESFERO TOTAL

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


126

Tabla No. 42 Costos Estimados de Materia Prima 2011 – 2015 MATERIA PRIMA REACTIVOS INSUMOS MISCELÁNEOS MATERIAL FUNGIBLE INSUMOS DE BIOSEGURIDAD SUMINISTROS TOTALES

2011 4828,15 773,73 694,97 519,99 268,35 892,83 7978,03

2012 5061,07 755,44 698,06 508,15 284,72 850,07 8157,51

2013 5473,09 820,47 781,11 560,10 326,48 929,60 8890,85

2014 2015 5937,11 6867,15 942,75 1055,65 906,66 1020,80 642,35 719,60 381,66 439,72 1097,24 1273,81 9907,77 11376,74

Fuente: Tabla No. 41 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.3.8.2 Costos de mano de obra Para estimar el valor anual de inversión en el recurso humano, interviniente en el proceso de prestación de este servicio, se procede a elaborar roles de pago proyectados, cuyos sueldos base obedecen a valores referenciales y a la consideración del porcentaje de inflación a diciembre de 2009 (4,31%).

Tabla No. 43 Costos Estimados de Mano de Obra 2011 - 2015 No. CARGO 1 Jefe de Laboratorio 1 Auxiliar de Laboratorio TOTALES

2011 8219,60 2618,48 10838,08

2012 9503,26 3003,58 12506,84

2013 10710,57 3607,91 14318,48

2014 12004,71 4259,16 16263,87

2015 14269,11 4565,06 18834,17

Fuente: Anexo 9. Roles de Pagos Estimados 2011 – 2015 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.3.8.3 Costos indirectos de fabricación Para proyectar el costo anual relacionado indirectamente con la prestación del servicio de laboratorio clínico, se procede a efectuar los cálculos relacionados al consumo de energía eléctrica de equipos de laboratorio, el consumo de servicios básicos por concepto de agua, luz y teléfono de la oficina; y, el rubro anual por mantenimiento de equipos.

Tabla No. 44 Costos Indirectos de Fabricación Estimados 2011 – 2015 DESCRIPCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIOS BÁSICOS MANTENIMIENTO TOTALES

2011 468,58 231,84 1120,00 1820,42

Fuente: Tabla No. 36, Anexos 10 y 11. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2012 468,58 231,84 1176,00 1876,42

2013 468,58 231,84 1234,80 1935,22

2014 468,58 231,84 1296,54 1996,96

2015 468,58 231,84 1361,37 2061,79


127

3.3.9 Ubicación e Infraestructura Tomando como referencia el ambiente mínimo requerido para un laboratorio clínico, que es el del tipo C, se considera necesaria la existencia de al menos una oficina, el laboratorio propiamente dicho y los servicios sanitarios para el personal de laboratorio y los del público en general; sin embargo, el laboratorio temporal de la institución estaba ubicado en el segundo piso del Edificio Misereor, junto al Laboratorio de Enfermería, mientras que la oficina y los baños se encuentran en el primer piso, como parte del Dispensario Médico. Por esta razón, se recomendó que para la posterior implementación del Laboratorio Clínico (permanente) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, sea reubicado en el primer piso, junto al Dispensario Médico de la Institución, con lo cual se podrá proyectar a los usuarios la complementariedad de dichos servicios de Salud y cumplir con las exigencias básicas requeridas por el Ministerio de Salud Pública. El espacio físico disponible para el laboratorio clínico, la oficina y el consultorio médico es de aproximadamente 60m² más el espacio correspondiente a los sanitarios y el hall que se encuentran construidos junto al mismo. Con este antecedente se distribuirán los servicios de tal forma que se pueda contar con a. Área de laboratorio clínico con mesa central; mesón anaquel de madera para microscopía; para fotoclorimetría y equipos; fregadero; y, cubículo para toma de muestras. b. Sala de espera y recepción c. Consultorio médico d. Sanitarios En cuanto a las instalaciones eléctricas, iluminación y ventilación se deberán tomar en cuenta las especificaciones dadas en el Marco Teórico del proyecto.

3.4

PLAN LEGAL Y ORGANIZACIONAL

3.4.1 Objetivos Definir la base legal para la implementación del laboratorio clínico. Establecer los cargos, perfiles y funciones principales. Conocer los pasos a efectuarse en el proceso de reclutamiento y selección del personal, la Coordinación a cargo de la capacitación del personal, así como la


128

estructura salarial prevista para cada puesto. Establecer las medidas necesarias para precautelar los bienes de la empresa y más aún el estado de salud de sus colaboradores y de la sociedad en general.

3.4.2 Base Legal La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una institución del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano y tiene como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad; según el Art. 1, literal b, párrafo segundo de la Ley de Educación Superior. El laboratorio clínico de la PUCE SD a más de ser un centro de prácticas para los estudiantes de la Escuela de Enfermería y realización de exámenes a la comunidad universitaria, estará encaminado a la prestación de este servicio a precios competitivos para el público en general; convirtiéndose así en un medio de vinculación con la colectividad, sin ánimos de lucro sino únicamente de autofinanciamiento. Según el Art. 83 de la Ley de Educación Superior, los centros de educación superior públicos y particulares cofinanciados por el Estado están exentos del pago de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, municipales, especiales o adicionales, incluyendo la contribución a la Contraloría General del Estado.

3.4.2.1 Nombre o Razón Social La PUCE SD es una organización educativa sin fines de lucro, que cuenta con un organigrama establecido, en el que se pueden observar sus diferentes niveles jerárquicos. Actualmente la Universidad cuenta con seis CIDES (Centros de Investigación y Desarrollo, Extensión y Servicios), de entre los cuales nos enfocaremos en el Centro de Investigación de Salud y Enfermería (CISEN), el cual es el encargado de la dirección del laboratorio clínico temporal y Dispensario Médico actuales, entre otros servicios de salud.


129

Cuadro No. 11 Organigrama PUCE SD PRO-RECTOR VICE-PRORECTOR CONSEJO DIRECTIVO

SECRETARÍA GENERAL COMISIÓN DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

MISIONES UNIVERSITARIAS

ÁREA HUMANÍSTICA ÁREA ACADÉMICA ÁREA ESPIRITUAL

COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTERINSTITUCIONALES

COMISIÓN ASESORA COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIANTES

BIBLIOTECA CULTURA PLANIFICACIÓN Y CURRÍCULO CENTROS DE INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN

ESCUELAS

CURSOS Y TALLERES PROGRAMAS CULTURALES

BIENESTAR

DEPORTES

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS FÍSICOS

PERSONAL ADMISIONES ORIENTACIÓN

CONTROL NÓMINA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

TESORERÍA SERVICIOS GENERALES

PRESUPUESTO INVENTARIO

BECAS

LIMPIEZA

CITIC

CAC

JARDINERÍA

DICOM

CE

MENSAJERIA

CADES

HT

PARQUE AUTOMOTOR

IDIOMAS

EN

SEGURIDAD

JBC

SI

HOTUR

DG

CISEN

CS

PLANTA FÍSICA

ADQUISICIONES MANTENIMIENTO CONSTRUCCIÓN

Fuente: Portal Web PUCE SD www.pucesd.edu.ec. Junio 6 de 2009 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

La Dirección del CISEN está a cargo de la Directora de la Escuela de Enfermería: Dra. Graciela Flores, Ms; con la colaboración de las Licenciadas en Enfermería: Ms. Ana Moscoso y Lic. Mirian Garnica. El Laboratorio Clínico, por tanto, será un nuevo servicio de la Institución hacia su comunidad universitaria y el público en general, a cargo de uno de sus Centros de Investigación, motivo por el cual no tendrá una razón social independiente.

3.4.2.2 Requisitos para la actualización del RUC El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el sistema de identificación por el cual se asigna un número a las personas naturales y sociedades que realizan actividades económicas, que generan obligaciones tributarias.


130

El Servicio de Rentas Internas SRI en su página web, menciona que las Instituciones de carácter privado sin fines de lucro buscan y promueven el bien común general de la sociedad, incluyendo las actividades de promoción, desarrollo e incentivo del bien en sus aspectos sociales, culturales, educacionales, así como actividades relacionadas con la filantropía y beneficencia pública. La PUCE SD posee un Registro Único de Contribuyentes, mediante el cual su actividad principal es la de servicios educativos; sin embargo, al igual que cuando funcionó el antiguo Restaurante Las Orquídeas, cada vez que se produzca un cambio en la información de identificación, ubicación, actividad económica o de cualquier tipo de dato que conste en el RUC, éstos cambios se informarán en un plazo máximo de 30 días hábiles. Para el efecto se presentarán los siguientes documentos en las Ventanillas del Registro Único de Contribuyentes en cualquier dependencia del Servicio de Rentas Internas: Formulario RUC 01 A y RUC 01 B (Ver Anexos 14 y 15), suscritos por el representante legal. Original de la cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del representante legal. Original del certificado de votación. Original y copia de la planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de actualización; u, Original y copia del comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior; u Original y copia del contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción.

3.4.2.3 Requisitos IESS Para el funcionamiento del laboratorio clínico se requiere la contratación de dos nuevos trabajadores, motivo por el cual se deberá tramitar el ingreso de los mismos en la Inspectoría de Trabajo así como presentar los avisos de entrada en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La Dirección Administrativa de la Institución a través del Departamento de Recursos


131

Humanos efectuará las acciones correspondientes para el efecto.

3.4.2.4 Requisitos para obtención del Permiso de Funcionamiento Para obtener el permiso de funcionamiento de establecimientos nuevos, y en este caso específico de laboratorios clínicos se debe presentar ante la Dirección provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ministerio de Salud Pública; los siguientes documentos: Solicitud valorada de Permiso de Funcionamiento (Ver Anexo 16) Planilla de inspección Plano del local a escala 1,50 (área mínima 30mts.) Listado de equipos y menaje (con el aval del químico) Título del profesional responsable (Patólogo – Químico Farmacéutico) Carné actualizado del profesional responsable Carnés de Salud Ocupacionales (Original y copias) Copia del RUC del establecimiento Copia del Certificado del Cuerpo de Bomberos Copia de la Cédula del propietario o representante legal

3.4.3 Descripción de Puestos Considerando que en el laboratorio clínico laborarán un Jefe de Laboratorio y su Auxiliar, con la finalidad de ser tomada en cuenta al momento de efectuar el reclutamiento y selección, la descripción de puestos se detalla a continuación:

3.4.3.1 Jefe de Laboratorio Objetivo del cargo Encargarse de todo el trabajo de laboratorio con eficiencia, dedicación y responsabilidad. Perfil Hombre o mujer con título de Bioanalista, Médico Bioanalista, Bioquímico. Experiencia mínima de 2 años. Habilidad para relacionarse con otras personas. Afinidad hacia los valores institucionales: espíritu de pertenencia, trabajo


132

en equipo, responsabilidad, humildad y honestidad. Funciones Prever el abastecimiento de materiales de laboratorio y reportar necesidades de toda índole a la Dirección del CISEN. Dirigir el trabajo del auxiliar de laboratorio. Aplicar procedimientos técnicos en el proceso de obtención de resultados, con rapidez y exactitud. Tener conocimientos y criterios sobre cómo aplicar normas de control de calidad, las que determinan si un resultado debe reportarse o no y más todavía, si el análisis se repetirá sobre la misma muestra u otra nueva, antes de que el laboratorio reporte el resultado. Colaborar en la evolución, así como modificación de algún método y/o procesamiento. Mantener su propia área de trabajo limpia y ordenada en todo momento. Llevar el registro manual de resultados obtenidos para su posterior ingreso digital por parte del auxiliar. Firmar los resultados de exámenes de laboratorio emitidos.

3.4.3.2 Auxiliar de Laboratorio Objetivo del cargo Brindar soporte en las labores del Bioanalista, en lo que respecta al proceso de obtención de resultados de los exámenes de laboratorio clínico. Perfil Tercer año de educación superior o el equivalente en carreras de salud. Terminación de un curso para auxiliares de laboratorio de hasta un año de duración o experiencia en trabajos similares de al menos un año. Poseer gran capacidad manual y habilidad para seguir las instrucciones que reciba. Habilidad para relacionarse con otras personas. Afinidad hacia los valores institucionales: espíritu de pertenencia, trabajo en equipo, responsabilidad, humildad y honestidad.


133

Funciones Atender a los pacientes, recibir la factura y efectuar la rotulación respectiva. Preparar el material y efectuar la toma de muestras. Distribuir y separar las distintas muestras recibidas. Cuidar de mantener un determinado número de tubos etiquetados en las gradillas. Ordenar y distribuir todo el material fungible y los reactivos en los mesones correspondientes. Digitar los resultados de los exámenes e impresión de los mismos para la revisión y firma del Bioanalista.

3.4.4 Reclutamiento y selección del personal Previo a la contratación del personal idóneo para trabajar en el nuevo servicio, los aspirantes deberán entregar su curriculum vitae en el Departamento de Recursos Humanos de la PUCE SD, con la finalidad de que se inicie el proceso correspondiente: Selección de curriculums más idóneos en cuanto a experiencia y formación académica en coordinación con la Dirección del CISEN. Confirmación de referencias laborales y personales. Coordinación de la entrevista del aspirante con el Director de Recursos Humanos. Realización de la entrevista en la cual se determinará si el aspirante cumple con el perfil del cargo al que postula así como el hecho de que su aspiración salarial coincida con el sueldo establecido por la institución. Contratación del personal idóneo e inducción a su nuevo puesto.

3.4.5 Capacitación del personal Dentro de los programas propuestos por la Coordinación de Formación de la PUCE SD, se deberá considerar el personal que trabaja en el Área de Laboratorio Clínico; con la finalidad de que el personal se encuentre debidamente actualizado en cuanto a los siguientes temas: Importancia de la atención al cliente interno y externo.


134

Avances tecnológicos, nuevos procedimientos y técnicas de laboratorio. Demás temas considerados relevantes en su formación personal. Seguridad en el Laboratorio.

3.4.6 Estructura Salarial Los sueldos estipulados para el personal de laboratorio para el primer año de labores son los que se encuentran mencionados en la Tabla No. 44, los cuales obedecen a un trabajo diario por parte del Jefe de Laboratorio de 4 horas diarias y para el Auxiliar de 8. El incremento salarial anual estará en función del porcentaje de inflación que determine el Banco Central al finalizar cada año.

Tabla No. 45 Estructura Salarial 2011 CARGO Jefe de Laboratorio

VALORES REFERENCIALES SUELDO MENSUAL HORAS MENSUALES $ 400,00 80

Auxiliar de Laboratorio

$ 240,00

160

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.4.7 Análisis de Riesgos Con la finalidad de establecer medidas preventivas se procede a realizar un análisis de los riesgos a los que se encuentra expuesto tanto el personal del laboratorio como los bienes del mismo.

Cuadro No. 12 Medidas de Prevención de Riesgos RIESGOS

Contraer Enfermedades

MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Utilizar métodos de barrera como mandil, calzado adecuado, guantes y mascarillas.  Aplicar consideraciones de protección personal como: vacunarse contra los principales agentes infecciosos; evitar salpicaduras de muestras y, en caso de existir, limpiar y desinfectar adecuadamente las superficies; utilizar gel antiséptico, no ingerir bebidas, comidas, goma de mascar o fumar durante los procedimientos de laboratorio, manejo adecuado del material corto punzante.  Esterilizar adecuadamente los equipos utilizando métodos químicos y físicos.


135

Incendios

 Contar con extinguidor de incendios en el Laboratorio Clínico.  Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas.

Daño en equipos

 Manejar adecuadamente los equipos antes y durante su funcionamiento.  No colocar líquidos cerca de los equipos.

Asaltos o Robos

 Colocar botones de pánico y alarmas de seguridad.  Asignar claves al personal para la colocación respectiva al salir del laboratorio.  Contar con personal de seguridad.

Contaminación Ambiental

 Aplicar Normas de Bioseguridad.

Fuente: Consultas a expertos Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.4.7.1 Normas de Bioseguridad Como laboratorios de diagnóstico clínico privado se deben establecer ciertas normas de bioseguridad de nivel 2.

3.4.7.1.1 Acceso al Laboratorio Se deberán rotular las puertas de acceso. Sólo podrá entrar en las zonas de trabajo el personal autorizado. Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas. No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del laboratorio.

3.4.7.1.2 Protección Personal Se usarán en todo momento mandiles para el trabajo en el laboratorio. Se

usarán

guantes

protectores

apropiados

para

todos

los

procedimientos que puedan entrañar contacto directo o accidental con sangre,

líquidos

corporales

y

otros

materiales

potencialmente

infecciosos. Una vez utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.


136

El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales infecciosos, así como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en la cafetería, oficinas, biblioteca, salas para el personal y baños. No se usará calzado sin puntera. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del laboratorio. La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos armarios que la ropa de calle.

3.4.7.1.3 Procedimientos Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo la formación de aerosoles. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de ser eliminados. Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán de la contaminación mientras se encuentren en éste.

3.4.7.1.4 Zonas de Trabajo del Laboratorio El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser descontaminados antes de limpiarlos para volverlos a utilizar o eliminarlos, según sea el caso. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso de artrópodos.


137

3.4.7.1.5 Manipulación de Desechos Se consideran desechos todo aquello que debe descartarse. En los laboratorios, la descontaminación y la eliminación de desechos son operaciones estrechamente relacionadas. En el trabajo cotidiano, son pocos los materiales contaminados que es preciso retirar del laboratorio o destruir. La mayor parte de la cristalería, los instrumentos y la ropa del laboratorio vuelve a utilizarse o se recicla. El principio básico es que todo el material infeccioso ha de ser descontaminado, esterilizado en autoclave o incinerado. Las principales preguntas que hay antes de eliminar cualquier objeto o material de un laboratorio son las siguientes: ¿Se han descontaminado o desinfectado realmente los objetos o el material por un procedimiento aprobado? De lo contrario, ¿se han embalado con un método aprobado para ser inmediatamente incinerados o transferidos?. En Santo Domingo el Departamento de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad es el encargado de la recolección y eliminación de estos desechos, por lo que se tendrá que tener muy en cuenta las fechas y horarios de dicha actividad. ¿Entraña la eliminación de los objetos o materiales descontaminados algún otro peligro, biológico o de otra clase, para quienes realizan las operaciones de eliminación inmediata o para quienes puedan entrar en contacto con los objetos o materiales desechados fuera del laboratorio?

3.4.7.1.5.1

Descontaminación El tratamiento en autoclave de vapor (esterilizador) constituye el método de elección para todos los procesos de descontaminación. El material destinado a la descontaminación debe introducirse en recipientes de color para indicar si el contenido ha de pasar a la autoclave o a la incineración. Sólo se recurrirá a otros métodos si éstos eliminan o destruyen los microorganismos.

3.4.7.1.5.2

Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados


138

Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso y sus recipientes. Se seguirán las normas nacionales e internacionales y se tendrán en cuenta las siguientes categorías: Desechos

no

contaminados

(no

infecciosos)

que

puedan

reutilizarse, reciclarse o eliminarse como si fueran basura en general. Este tipo de desechos serán depositados en fundas plásticas de color negro. Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodérmicas, lancetas, vidrio roto, etc.; se recogerán siempre en recipientes a prueba de perforación dotados de tapaderas y serán tratados como material infeccioso. Posteriormente se colocarán en fundas plásticas de color rojo. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda lavarse y volverse a utilizar o reciclarse. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación. Se colocarán en fundas plásticas de color rojo para su eliminación. Material contaminado destinado a la incineración directa. Este tipo de desechos serán depositados en fundas plásticas de color rojo.

a.

Objetos cortantes y punzantes Las agujas hipodérmicas no se deben cortar ni retirar de las jeringuillas desechables después de utilizarlas. El conjunto completo debe colocarse en el recipiente de eliminación específico. Las jeringuillas desechables, utilizadas con o sin aguja, se introducirán en los

recipientes

de

eliminación

apropiados

y

se

incinerarán,

esterilizándolas previamente en autoclave si fuera necesario. Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes serán resistentes a la perforación y no se llenarán por completo. Cuando estén llenos en sus tres cuartas partes se colocarán en un recipiente de desechos infecciosos y se incinerarán. b.

Material contaminado para ser tratado en autoclave y reutilizado No se efectuará limpieza alguna de ningún material contaminado


139

(potencialmente infeccioso) que vaya a ser tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o reparación que se revele necesaria se realizará siempre después del paso por la autoclave o la desinfección. c.

Material contaminado

(potencialmente

infeccioso) para

ser

eliminado Aparte de los objetos cortantes y punzantes mencionados, todo el material

contaminado

debe

ser

introducido

en

recipientes

impermeables y tratado en autoclave antes de proceder a su eliminación. Después de pasar por la autoclave, el material puede colocarse en recipientes apropiados para ser transportado al incinerador. En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para desechos, de plástico. Cuando se utilicen desinfectantes, los materiales de desecho deben permanecer en contacto íntimo con éstos durante el tiempo apropiado, según el desinfectante que se utilice. Los recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y lavados antes de su reutilización.

3.5

PLAN FINANCIERO

3.5.1 Objetivos Establecer la fuente de financiamiento del proyecto. Conocer el costo de arranque del servicio. Describir los supuestos financieros en los que se fundamentarán los escenarios normal y pesimista. Realizar la planeación y evaluación financiera.

3.5.2 Financiamiento La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se encuentra en capacidad de generar recursos financieros para su mantenimiento como para su potenciación. Por este motivo, el costo de arranque del proyecto se financiará con patrimonio institucional; tal como lo ha venido realizando hasta el momento en el laboratorio clínico temporal. El monto total de la inversión, se recuperará mediante la ejecución del proyecto y


140

a partir de esto autofinanciará sus operaciones, siendo un área de prácticas para la Escuela de Enfermería y un servicio de atención a precios asequibles para la comunidad en general.

3.5.3 Supuestos Financieros (Escenario Normal) 3.5.3.1 Inversión Inicial Para ejecutar este proyecto se requerirá efectuar la compra del Inventario de Materia Prima, Activos Fijos con los que no contamos y aquellos que requieren reemplazo, los cuales junto con el saldo de la cuenta Caja – Bancos, constituyen la inversión inicial para la puesta en marcha de este nuevo servicio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. El monto de la inversión es de $21500.00, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No. 46 Inversión Inicial

ACTIVO CORRIENTE Caja - Bancos Inventario de Materia Prima PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Maquinaria y Equipo Microscopio Binocular $ 1.982,40 Fotómetro $ 5.600,00 Agitador de placas $ 308,00 UPS $ 78,40 Equipo de Oficina Teléfono $ 35,00 Equipo de Computación Computador $ 754,07 Muebles y Enseres Paneles de División $ 1.358,60 PATRIMONIO INSTITUCIONAL

$ 11.383,53 $ 3.405,50 $ 7.978,03 $ 10.116,47 $ 7.968,80

$

35,00

$

754,07

$ 1.358,60

$ 21.500,00

Fuente: Anexos 6 y 8 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.3.2

Ventas en el Año 2011 Para determinar el porcentaje de cobertura del mercado meta en el primer año de operaciones, se tomará como referencia los datos de la tabla No. 17, en la


141

cual constan los criterios de selección de un laboratorio clínico, obtenidos de las encuestas realizadas. En dicha tabla se mencionan los siguientes criterios: calidad 28.19%, precio 16.91%, atención 15.73%, ubicación 18.10% y recomendación 21.07%. De estos porcentajes, se pretende cubrir en el primer año al 45% de los 6803 clientes del mercado objetivo, que valoran la conveniencia en precios y la recomendación o sugerencia de su médico tratante, familiares y amigos. En otras palabras, del 37,98%

(0.3798*0.45), se abarcará en el primer año al

17,09%, el cual relacionado con el target de mercado, da como resultado un total de 3061 clientes en el primer año. Sin embargo, anualmente se inscriben en la Universidad un promedio de 350 aspirantes, quienes deberán realizarse los exámenes básicos de laboratorio con la finalidad de obtener su certificado médico, y una vez aprobado el examen de admisión, presentarlo como requisito de matrícula. Este dato debe ser considerado en la estimación de ventas anuales.

3.5.3.3 Incremento en ventas 2012 – 2015 Tabla No. 47 Incremento en Ventas 2012 – 2015

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano * El número de clientes anuales se obtiene multiplicando 17912 clientes que conforman mercado objetivo por el % de participación estimada anual del target proyectada.

Para el período 2011 se pretende abarcar el 17,09% del Mercado Objetivo. El incremento en ventas para los años siguientes se basa en el resultado de participación del mercado total (obtenido en las encuestas), por parte de los laboratorios de la competencia, el cual sumado al porcentaje del año


142

precedente determina la participación anual estimada del target de mercado para los años 2012 a 2015:

3.5.3.4 Ventas Estimadas 2011 a 2015 Basados en los porcentajes obtenidos sobre la frecuencia de realización de exámenes de laboratorio, de los potenciales clientes; se procede a obtener las ventas estimadas en número de exámenes:

Tabla No. 48 Exámenes Anuales, según frecuencia


143

Fuente: Tablas No. 26, 27 y 47 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Para encontrar el número total de exámenes, se procede a sumar los resultados encontrados, tomando en cuenta su frecuencia y adicionando el número de aspirantes promedio anuales.

Tabla No. 49 Ventas Estimadas Anuales, en número de exámenes

Fuente: Tabla No. 48 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.3.5 Cálculo del Costo Unitario El método utilizado en el costeo es el de Absorción, de tal forma que tanto los costos fijos como variables de fabricación, serán tomados en cuenta para el cálculo del costo unitario.


144

Para establecer el costo unitario de los exámenes de laboratorio clínico que se pretenden ofertar, se procede a consultar a un profesional de esta rama quién nos proporciona en forma detallada los procedimientos efectuados en la recepción y toma de muestras, procedimiento técnico, obtención y transcripción de resultados, de cada tipo de examen. Con esta información, y basándonos en el número de exámenes a realizar, se procede a efectuar el costeo, tomando en cuenta lo siguiente: El material fungible, insumos, reactivos y misceláneos constituyen los materiales directos. Los insumos de bioseguridad y los suministros y materiales utilizados, se consideran indirectos. El tiempo utilizado por el auxiliar de laboratorio en atención al cliente y digitación e impresión de resultados, corresponde a mano de obra indirecta; mientras el invertido por el jefe de laboratorio y su auxiliar, en toma de muestras, preparación y lectura de resultados se considera mano de obra directa. La depreciación de los activos fijos de laboratorio, el mantenimiento y energía eléctrica generados por los equipos de laboratorio son asignados de acuerdo al porcentaje de utilización de los mismos en cada tipo de examen costeado, como se muestra en el Anexo 13. Finalmente se expone una ficha resumen con los elementos del costo: Materiales Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación. Se puede apreciar además, en cada tipo de examen, el costo total generado, el costo unitario, el precio y el porcentaje de utilidad sobre el costo. Existen exámenes que requieren reconfirmación de resultados, lo cual también está considerado dentro del costeo.


145

Tabla No. 50 Costos generados, por tipo de examen Biometría Hemática

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES FUNGIBLE 1919 CAPILARES AZULES

21,49

1919 PLACAS PORTAOBJETO

15,47

1919 LÁMINAS CUBRE OBJETO

34,38

1919 TUBOS DE ENSAYO DE 3ml

11,80

MISCELÁNEOS 1919 PORCIONES DE PLASTILINA PARA CAPILARES

2,15

1919 PUNTAS AMARILLAS

13,97

1919 PUNTAS AZULES

21,49 $

120,76

INSUMOS 959388 ul 3838 ml 95939 ul 3838 ml

DILUYENTE DE BLANCOS (LEUCOTEST)

3,12

COLORANTE WRIGHT

68,77

ACEITE DE INMERSIÓN

26,86

AGUA DESTILADA

1,82 $

DEPRECIACIÓN Y ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

100,57 ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

14,19

EQUIPOS DE LABORATORIO

220,72

112,96

234,91 $

112,96

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

2,83

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

21,60

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

2,87

MASCARILLAS

8,51

GUANTES DE MANEJO

21,92 $

57,72

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

45,56

SOBRES MEMBRETADOS

72,89

IMPRESIONES

48,81

MARCADORES

0,91

ESFERO

0,89 $

169,07

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

174,45

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

203,53

PREPARACIÓN

4,0 min

730,17

LECTURA DE RESULTADOS

6,0 min

1095,25

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

2,0 min 18,5 min

116,30 $

2.319,70


146

Grupo y Factor

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES FUNGIBLE 847 PLACA PORTA OBJETOS

6,83

MISCELÁNEOS 1270 PALILLOS

1,42

1270 PUNTAS AMARILLAS

9,25 $

17,50

REACTIVOS 42339 ul

SUERO ANTÍGENO A

17,36

42339 ul

SUERO ANTÍGENO B

17,36

42339 ul

SUERO ANTÍGENO D

29,21 $

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

63,93

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

14,18

EQUIPOS DE LABORATORIO

22,84

39,98

37,02 $

39,98

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,23

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

1,75

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,23

MASCARILLAS

0,69

GUANTES DE MANEJO

1,77 $

4,67

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS DE PAPEL MEMBRETADO

3,69

SOBRES MEMBRETADO

5,90

IMPRESIONES

3,95

MARCADORES

0,07

ESFEROS

0,07 $

13,69

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

TOMA DE MUESTRAS

2,0 min

38,49 25,66

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

4,0 min

161,11

INTERPRETACIÓN

2,0 min

80,56

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min

12,83

12,0 min

$ 318,66


147

Elemental y Microscópico de Orina

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES FUNGIBLE 1923 TUBOS DE ENSAYO DE VIDRIO 5ml

15,86

1923 PLACAS PORTA OBJETO

15,51

1923 LÁMINAS CUBRE OBJETO

34,46 $

65,83

$

567,25

INSUMOS 1923 TIRAS COMBUR TEST

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

12,28

EQUIPOS DE LABORATORIO

105,52

59,62

117,80 $

59,62

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

2,84

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

21,65

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

2,88

MASCARILLAS

8,53

GUANTES DE MANEJO

21,97 $

57,87

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

45,67

SOBRES MEMBRETADOS

73,08

IMPRESIONES

48,93

MARCADORES

0,91

ESFEROS

0,89 $

169,49

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

174,83

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

2,0 min

365,87

EXAMEN FÍSICO

2,0 min

365,87

LECTURA

4,0 min

731,73

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min

58,28

12,0 min

$ 1.696,56


148

Coproparasitario

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES FUNGIBLE 1934 PLACAS PORTA OBJETO

15,60

1934 LÁMINAS CUBRE OBJETO

34,66

MISCELÁNEOS 1934 PUNTAS AMARILLAS

14,08

1934 PALILLOS

2,17 $

66,51

$

0,13

INSUMOS 96716 ul DE SOLUCIÓN SALINA

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

12,28

EQUIPOS DE LABORATORIO

57,00

40,75

69,28 $

40,75

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

2,86

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

21,80

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

2,90

MASCARILLAS

8,59

GUANTES DE MANEJO

22,12 $

58,28

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

45,99

SOBRES MEMBRETADOS

73,59

IMPRESIONES

49,28

MARCADORES

0,92

ESFEROS

0,90 $

170,68

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

175,87

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

184,02

EXAMEN FÍSICO

1,0 min

184,02

LECTURA

3,0 min

552,06

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min

58,62

9,0 min

$ 1.154,59


149

VDRL

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 765 PUNTAS AMARILLAS

5,57

765 PALILLOS

0,86 $

6,43

$

91,84

REACTIVOS 76536 ul DE REACTIVO DE VDRL

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPRECIAC. ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

14,19

EQUIPOS DE LABORATORIO

69,68

58,14

83,87 $

58,14

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,83

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

6,29

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,84

MASCARILLAS

2,48

GUANTES DE MANEJO

6,38 $

16,81

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

13,26

SOBRES MEMBRETADOS

21,22

IMPRESIONES

14,21

MARCADORES

0,27

ESFEROS

0,26 $

49,22

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

81,18

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

6,0 min

436,87

LECTURA

2,0 min

145,62

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 15,5 min

69,59

23,20 $

756,46


150

VIH

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 807 PUNTAS AMARILLAS

5,87 $

5,87

REACTIVOS 1613 CASSET HIV 1+2

2420,07 $ 2.420,07

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

14,19

EQUIPOS DE LABORATORIO

47,21

54,66

61,40 $

54,66

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,90

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

6,84

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,91

MASCARILLAS

2,69

GUANTES DE MANEJO

6,94 $

18,27

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

14,42

SOBRES MEMBRETADOS

23,07

IMPRESIONES

15,45

MARCADORES

0,29

ESFEROS

0,28 $

53,51

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

85,57

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

8,0 min

613,95

LECTURA

2,0 min

153,49

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 17,5 min

73,34

24,45 $

950,80


151

Glucosa

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 773 PUNTAS AMARILLAS

5,63

773 PUNTAS AZULES

8,66 $

14,29

$

97,45

REACTIVOS 1547 ml de REACTIVO DE GLUCOSA

97,45

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

66,97 $

10,25

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,70

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

5,32

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,71

MASCARILLAS

2,10

GUANTES DE MANEJO

5,40 $

14,22

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

11,22

SOBRES MEMBRETADOS

17,95

IMPRESIONES

12,02

MARCADORES

0,22

ESFEROS

0,22 $

41,64

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

70,32

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

82,04

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

73,58

LECTURA

3,0 min

220,73

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 11,5 min

23,44 $

470,10


152

Colesterol

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 544 PUNTAS AMARILLAS

3,96

544 PUNTAS AZULES

6,09 $

10,05

$

171,31

REACTIVOS 1088 ml de REACTIVO DE COLESTEROL

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

171,31

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

66,97 $

10,25

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,30

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

2,27

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,30

MASCARILLAS

0,90

GUANTES DE MANEJO

2,31 $

6,07

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

4,79

SOBRES MEMBRETADOS

7,67

IMPRESIONES

5,13

MARCADORES

0,10

ESFEROS

0,09 $

17,79

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

49,44

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

57,69

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

51,74

LECTURA

3,0 min

155,21

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 11,5 min

16,48 $

330,56


153

Triglicéridos

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 490 PUNTAS AMARILLAS

3,57

490 PUNTAS AZULES

5,49 $

9,05

$

223,24

REACTIVOS 980 ml de REACTIVO DE TRIGLICÉRIDOS

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

223,24

DEPREC.

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55 $ 66,97

ENERGÍA 10,25 $

10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,20

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

1,56

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,21

MASCARILLAS

0,61

GUANTES DE MANEJO

1,58 $

4,16

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

3,28

SOBRES MEMBRETADOS

5,25

IMPRESIONES

3,52

MARCADORES

0,07

ESFEROS

0,06 $

12,18

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

44,54

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

51,96

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

46,60

LECTURA

3,0 min

139,80

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 11,5 min

14,85 $

297,74


154

Ácido Úrico

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES 482 PUNTAS AMARILLAS

3,51

482 PUNTAS AZULES

5,40 $

8,91

$

130,85

REACTIVOS 964 ml de REACTIVO DE ÁCIDO ÚRICO

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

130,85

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

66,97 $

10,25

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,19

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

1,45

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,19

MASCARILLAS

0,57

GUANTES DE MANEJO

1,47 $

3,88

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

3,06

SOBRES MEMBRETADOS

4,90

IMPRESIONES

3,28

MARCADORES

0,06

ESFEROS

0,06 $

11,36

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

43,82

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

51,12

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

45,85

LECTURA

3,0 min

137,55

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 11,5 min

14,61 $

292,94


155

Úrea

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 414 PUNTAS AMARILLAS

3,01

414 PUNTAS AZULES

4,64 $

7,65

$

208,69

REACTIVOS 1656 ml de REACTIVO DE ÚREA

208,69

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

66,97 $

10,25

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,07

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

0,55

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,07

MASCARILLAS

0,22

GUANTES DE MANEJO

0,56 $

1,47

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

1,16

SOBRES MEMBRETADOS

1,85

IMPRESIONES

1,24

MARCADORES

0,02

ESFEROS

0,02 $

4,30

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS

3 min

37,65

3,5 min

43,92

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1 min

39,39

LECTURA

3 min

118,17

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1 min 11,5 min

12,55 $

251,68


156

Creatinina

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 414 PUNTAS AMARILLAS

3,014

828 PUNTAS AZULES

9,275 $

12,29

REACTIVOS 828 ml de REACTIVO DE CREATININA

108,484 $

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

108,48 ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,247

66,97 $

10,25

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,072

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

0,550

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,073

MASCARILLAS

0,217

GUANTES DE MANEJO

0,558 $

1,47

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

1,159

SOBRES MEMBRETADOS

1,855

IMPRESIONES

1,242

MARCADORES

0,023

ESFEROS

0,023 $

4,30

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

37,646

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

43,921

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

2,0 min

78,783

LECTURA

2,0 min

78,783

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min

TOTAL

11,5 min

12,549 $

251,68


157

TGO

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 414 PUNTAS AMARILLAS

3,01

414 PUNTAS AZULES

4,64 $

7,65

$

272,87

REACTIVOS 828 ml de REACTIVO DE TGO

272,87

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

66,97 $

10,25

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,07

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

0,55

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,07

MASCARILLAS

0,22

GUANTES DE MANEJO

0,56 $

1,47

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

1,16

SOBRES MEMBRETADOS

1,85

IMPRESIONES

1,24

MARCADORES

0,02

ESFEROS

0,02 $

4,30

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

37,65

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

43,92

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

39,39

LECTURA

3,0 min

118,17

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 11,5 min

12,55 $

251,68


158

TGP

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 414 PUNTAS AMARILLAS

3,01

414 PUNTAS AZULES

4,64 7,65

REACTIVOS 828 ml de REACTIVO DE TGP

272,87 272,87

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

66,97

10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,07

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

0,55

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,07

MASCARILLAS

0,22

GUANTES DE MANEJO

0,56 1,47

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

1,16

SOBRES MEMBRETADOS

1,85

IMPRESIONES

1,24

MARCADORES

0,02

ESFEROS

0,02 4,30

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

37,65

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

43,92

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

39,39

LECTURA

3,0 min

118,17

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min

12,55

11,5 min

251,68


159

HDL

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 414 PUNTAS AMARILLAS

3,01

414 PUNTAS AZULES

4,64 $

7,65

$

92,90

REACTIVOS 828 ml de REACTIVO DE HDL

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

92,90

DEPREC.

ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

$ 66,97 $

10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,07

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

0,55

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,07

MASCARILLAS

0,22

GUANTES DE MANEJO

0,56 $

1,47

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

1,16

SOBRES MEMBRETADOS

1,85

IMPRESIONES

1,24

MARCADORES

0,02

ESFEROS

0,02 $

4,30

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

37,65

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

43,92

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

39,39

LECTURA

3,0 min

118,17

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 11,5 min

12,55 $

251,68


160

LDL

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTO TÉCNICO MATERIALES MISCELÁNEOS 414 PUNTAS AMARILLAS

3,01

414 PUNTAS AZULES

4,64 $

7,65

REACTIVOS 828 ml de REACTIVO HDL

92,90

828 ml de REACTIVO COLESTEROL

130,43 $

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS

DEPREC.

223,33 ENERGÍA

MUEBLES DE LABORATORIO

1,42

EQUIPOS DE LABORATORIO

65,55

10,25

66,97 $

10,25

$

-

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

0,07

FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS

0,55

GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

0,07

MASCARILLAS

0,22

GUANTES DE MANEJO

0,56 $

1,47

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS

1,16

SOBRES MEMBRETADOS

1,85

IMPRESIONES

1,24

MARCADORES

0,02

ESFEROS

0,02 $

4,30

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE

3,0 min

37,65

TOMA DE MUESTRAS

3,5 min

43,92

PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1,0 min

39,39

LECTURA

3,0 min

118,17

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

1,0 min 11,5 min

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

12,55 $

251,68


161

Tabla No. 51 Fichas Resumen del Costo, por tipo de examen BIOMETRÍA HEMÁTICA MATERIALES DIRECTOS

$

MANO DE OBRA DIRECTA

$ 2.028,94

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

594,74

$ 1.137,42

MATERIALES INDIRECTOS

$

226,79

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

290,76

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

112,96

MANTENIMIENTO

$

272,00

DEPRECIACIÓN

$

234,91

COSTO TOTAL

$ 3.761,10

VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

1919

COSTO UNITARIO

$

1,96

PRECIO

$

2,30

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

17,34%

GRUPO Y FACTOR MATERIALES DIRECTOS

$

97,88

MANO DE OBRA DIRECTA

$

267,33

$

146,69

$

511,90

COSTO UNITARIO

$

1,21

PRECIO

$

2,20

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS

$

18,36

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

51,33

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

39,98

MANTENIMIENTO

$

-

DEPRECIACIÓN

$

37,02

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

423

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

81,96%

ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA MATERIALES DIRECTOS

$

MANO DE OBRA DIRECTA

$ 1.463,46

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

MATERIALES INDIRECTOS

$

227,36

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

233,10

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

59,62

MANTENIMIENTO

$

121,99

DEPRECIACIÓN

$

117,80

COSTO TOTAL

633,08 759,88

$ 2.856,42

VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

1923

COSTO UNITARIO

$

1,49

PRECIO

$

1,75

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

17,81%


162

COPROPARASITARIO COSTO MATERIALES DIRECTOS

$

66,64

MANO DE OBRA DIRECTA

$

920,10

$

619,47

$

1.606,21

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS

$

228,96

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

234,49

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

40,75

MANTENIMIENTO

$

46,00

DEPRECIACIÓN

$

69,28

COSTO TOTAL VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

1934

COSTO UNITARIO

$

0,83

PRECIO

$

1,00

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

20,43%

VDRL MATERIALES DIRECTOS

$

148,89

MANO DE OBRA DIRECTA

$

663,68

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

360,81

$

1.173,38

COSTO UNITARIO

$

1,53

PRECIO

$

2,25

MATERIALES INDIRECTOS

$

66,02

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

92,78

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

58,14

MANTENIMIENTO

$

59,99

DEPRECIACIÓN

$

83,87

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

765

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

46,76%

VIH MATERIALES DIRECTOS

$

2.524,98

MANO DE OBRA DIRECTA

$

853,01

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

345,64

$

3.723,63

COSTO UNITARIO

$

4,62

PRECIO

$

8,50

MATERIALES INDIRECTOS

$

71,79

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

97,79

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

54,66

MANTENIMIENTO

$

60,01

DEPRECIACIÓN

$

61,40

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

807

84,14%


163

GLUCOSA MATERIALES DIRECTOS

$

162,87

MANO DE OBRA DIRECTA

$

376,34

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

282,83

$

822,04

COSTO UNITARIO

$

1,06

PRECIO

$

1,70

MATERIALES INDIRECTOS

$

55,86

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

93,76

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

773

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

59,94%

COLESTEROL MATERIALES DIRECTOS

$ 204,51

MANO DE OBRA DIRECTA

$ 264,63

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$ 223,00

MATERIALES INDIRECTOS

$

23,86

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

65,93

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN

$ 692,14

VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

544

COSTO UNITARIO

$

1,27

PRECIO

$

1,90

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

49,29%

TRIGLICÉRIDOS MATERIALES DIRECTOS

$

248,87

MANO DE OBRA DIRECTA

$

238,36

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

208,93

$

696,16

COSTO UNITARIO

$

1,42

PRECIO

$

1,90

MATERIALES INDIRECTOS

$

16,33

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

59,38

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

490

33,69%


164

ÁCIDO ÚRICO MATERIALES DIRECTOS

$

155,36

MANO DE OBRA DIRECTA

$

234,52

$

206,88

$

596,76

COSTO UNITARIO

$

1,24

PRECIO

$

1,60

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS

$

15,23

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

58,42

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

482

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

29,22%

ÚREA MATERIALES DIRECTOS

$

223,68

MANO DE OBRA DIRECTA

$

201,49

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

189,19

$

614,35

COSTO UNITARIO

$

1,48

PRECIO

$

1,90

MATERIALES INDIRECTOS

$

5,77

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

50,19

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

414

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

28,06%

CREATININA MATERIALES DIRECTOS

$

128,11

MANO DE OBRA DIRECTA

$

201,49

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

189,19

$

518,78

COSTO UNITARIO

$

1,25

PRECIO

$

1,65

MATERIALES INDIRECTOS

$

5,77

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

50,19

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

414

31,69%


165

TGO MATERIALES DIRECTOS

$

287,86

MANO DE OBRA DIRECTA

$

201,49

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

189,19

$

678,53

COSTO UNITARIO

$

1,64

PRECIO

$

3,15

MATERIALES INDIRECTOS

$

5,77

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

50,19

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

414

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

92,22%

TGP MATERIALES DIRECTOS

$

287,86

MANO DE OBRA DIRECTA

$

201,49

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

189,19

$

678,53

COSTO UNITARIO

$

1,64

PRECIO

$

3,60

MATERIALES INDIRECTOS

$

5,77

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

50,19

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

414

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

119,68%

HDL MATERIALES DIRECTOS

$

107,89

MANO DE OBRA DIRECTA

$

201,49

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

189,19

$

498,57

COSTO UNITARIO

$

1,20

PRECIO

$

1,60

MATERIALES INDIRECTOS

$

5,77

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

50,19

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

414

32,88%


166

LDL MATERIALES DIRECTOS

$

238,32

MANO DE OBRA DIRECTA

$

201,49

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

189,19

$

628,99

COSTO UNITARIO

$

1,52

PRECIO

$

2,00

MATERIALES INDIRECTOS

$

5,77

MANO DE OBRA INDIRECTA

$

50,19

ENERGÍA ELÉCTRICA

$

10,25

MANTENIMIENTO

$

56,00

DEPRECIACIÓN

$

66,97

COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO

414

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

31,66%

Fuente: Tabla No. 50 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.3.6 Ingresos por servicios 2011 a 2015 Para el cálculo de los ingresos anuales se procede a multiplicar las ventas estimadas según el tipo de examen, por el precio de venta respectivo. Los precios se mantendrán durante estos cinco primeros años; sin embargo, luego de este período, deberán ser revisados por la Dirección Financiera de la Universidad, con la finalidad de que no se vea afectada su rentabilidad.

3.5.3.7 Costos de Ventas 2011 a 2015 El costo total de los exámenes de laboratorio clínico efectuados se los obtiene de las fichas resumen del costo, por tipo de examen.

3.5.3.8 Gastos Administrativos y de Ventas 2011 a 2015 Se consideran los rubros correspondientes al tiempo invertido por el personal de laboratorio en actividades administrativas o de oficina, la publicidad y propaganda que se realiza con la finalidad de dar a conocer el servicio a la comunidad, los servicios básicos de agua, luz y teléfono y la depreciación de activos fijos de oficina. Para obtener el valor de Gasto Sueldos, es decir la mano de obra invertida en actividades diferentes a las del laboratorio clínico propiamente dicho, se procede a efectuar el siguiente desglose:


167

Tabla No. 52 Distribución del tiempo de Mano de Obra MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

Tiempo Disponible Minutos Dólares 86400 $ 8.219,60 86400 $ 2.618,48

2011 Tiempo Laboratorio Minutos Dólares 80066 $ 7.617,02 81869 $ 2.481,17

Tiempo Disponible

2012 Tiempo Laboratorio

Tiempo Oficina

Minutos Dólares 86400 $ 9.503,26 86400 $ 3.003,58

Minutos Dólares 83302 $ 9.162,56 85367 $ 2.967,66

Minutos Dólares 3098 $ 340,70 1033 $ 35,92

Tiempo Disponible

2013 Tiempo Laboratorio

Tiempo Oficina

Minutos Dólares 90000 $ 11.156,85 100800 $ 3.607,91

Minutos Dólares 89776 $ 11.129,02 92362 $ 3.305,87

Minutos Dólares 224 $ 27,83 8438 $ 302,03

Tiempo Disponible

2014 Tiempo Laboratorio

Tiempo Oficina

Minutos Dólares 100800 $ 12.004,71 115200 $ 4.259,16

Minutos Dólares 99485 $ 11.848,10 102854 $ 3.802,70

Minutos Dólares 1315 $ 156,61 12346 $ 456,46

Tiempo Disponible

2015 Tiempo Laboratorio

Tiempo Oficina

Minutos Dólares 115200 $ 14.269,11 117000 $ 4.636,39

Minutos Dólares 112431 $ 13.926,13 116843 $ 4.630,19

Minutos Dólares 2769 $ 342,98 157 $ 6,20

Tiempo Oficina Minutos Dólares 6334 $ 602,58 4531 $ 137,31

Fuente: Tabla No. 50 e Investigación propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.3.9 Incrementos estimados Para los cuatro años posteriores al 2011, se prevé incrementos en el número de horas laborales del personal de laboratorio, debido al aumento de pacientes; algunos rubros lo harán de acuerdo al porcentaje de inflación a diciembre de 2009 (fecha referencial del presente proyecto); y, otros dependen de la estimación de los mismos proveedores:

Tabla No. 53 Incrementos estimados 2012 - 2015 RUBROS

2012

2013

2014

2015

Jefe de Laboratorio

120

120

140

160

Auxiliar de Laboratorio

120

140

160

160

No. Horas Laborables al mes

Incremento en Costo Hora Laborable 4,31% 4,31% 4,31% 4,31% Costo de Materiales

4,31% 4,31% 4,31% 4,31%

Costo de Manteniemiento

5%

5%

5%

5%

Costo de Publicidad

5%

5%

5%

5%

Fuente: Consulta a expertos Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


168

3.5.4 Proyecciones Financieras (Escenario normal) 3.5.4.1 Estado de Resultados y Flujo de Caja Proyectados Tabla No. 54 Estado de Resultados 2011 a 2015 Al 31 de Diciembre de 2011 VENTAS TOTALES $ 29.028,20 Biometría Hemática 4413,18 Grupo y Factor 1722,05 Elemental y Microscópico de Orina 3365,05 Coproparasitario 1934,32 HIV 931,45 VDRL 6856,86 Glucosa 1314,77 Colesterol 1033,27 Triglicéridos 930,68 Úrea 771,11 Creatinina 786,72 Ácido Úrico 683,20 TGO 1304,29 TGP 1490,62 HDL 662,50 LDL 828,12

2012 2013 2014 2015 $ 30.184,52 $ 32.497,14 $ 35.966,07 $ 40.591,31 4596,75 4963,89 5514,60 6248,87 939,67 956,09 980,74 1013,59 3505,09 3785,17 4205,28 4765,43 2014,92 2176,13 2417,94 2740,35 7054,35 7449,33 8041,81 8831,77 1769,60 1864,69 2007,33 2197,51 1381,66 1515,44 1716,11 1983,67 1085,84 1190,98 1348,68 1558,96 978,03 1072,73 1214,78 1404,18 826,74 906,79 1026,86 1186,96 717,96 787,47 891,75 1030,78 810,34 888,80 1006,50 1163,42 1370,65 1503,36 1702,43 1967,86 1566,45 1718,13 1945,63 2248,98 696,20 763,61 864,73 999,55 870,25 954,51 1080,91 1249,43

COSTO DE VENTAS MATERIA PRIMA Materiales Directos Reactivos Insumos Misceláneos Material Fungible Materiales Indirectos Insumos de Bioseguridad Suministros y Materiales MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliares de Laboratorio COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Energía Eléctrica Mantenimiento Depreciación

$ 22.775,84 $ 26.098,99 $ 28.731,52 $ 33.498,30

$ 20.057,49

4377,83 667,95 617,04 448,70

4.738,08 725,74 672,95 487,62

5.300,22 817,50 763,12 549,48

6.088,69 947,37 891,70 637,07

7.130,00 1.119,83 1.063,23 753,41

250,76 734,43

280,66 821,99

319,79 936,61

375,88 1.100,88

450,92 1.320,65

7617,02 2481,17

9.162,56 2.967,66

11.129,02 3.305,87

11.848,10 3.802,70

13.926,13 4.630,19

468,58 1120,00 1274,01

468,58 1.176,00 1.274,01

468,58 1.234,80 1.274,01

468,58 1.296,54 1.274,01

468,58 1.361,37 1.274,01

7.408,67 $

6.398,14 $

7.234,55 $

7.093,01

1.971,41

1.974,46

2.309,96

2.100,97

376,62 996,07 231,84 366,87

329,86 1.045,88 231,84 366,87

613,07 1.098,17 231,84 366,87

349,18 1.153,08 231,84 366,87

4.423,69 $

4.924,60 $

4.992,04

MARGEN BRUTO EN VENTAS

$ 8.970,72

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

$ 2.558,11

Gasto Sueldos Publicidad y Propaganda Servicios Básicos Depreciación Ejercicio

$

739,89 1219,50 231,84 366,87

RESULTADO DEL EJERCICIO

Fuente: Supuestos Financieros Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

$ 6.412,61

$

5.437,27 $


169

Tabla No. 55 Flujo de Caja 2011 a 2015 2.011

2012

2013

2014

2015

EFECTIVO A INICIO DEL AÑO

3.405,50

461,20

7.108,87

12.969,31

19.668,61

ACTIVIDADES OPERATIVAS Resultado del Ejercicio (+) Depreciación (+) Variación en Inventarios EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES OPERATIVAS

6412,61 1.640,88 -881,31 7.172,17

5.437,27 1.640,88 -430,47 6.647,67

4.423,69 1.640,88 -204,13 5.860,43

4.924,60 1.640,88 133,82 6.699,30

4.992,04 1.640,88 461,29 7.094,21

-10.116,47 -10.116,47

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (-) Adquisiciones de Activos Fijos EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

-

-

-

-

-

EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

-

-

-

-

-

FLUJO NETO DE EFECTIVO DEL PERÍODO EFECTIVO A FIN DEL AÑO

-2.944,30

6.647,67

5.860,43

6.699,30

7.094,21

461,20

7.108,87

12.969,31

19.668,61

26.762,81

Fuente: Supuestos Financieros y Estado de Resultados Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.5 Supuestos Financieros (Escenario pesimista) 3.5.5.1 Inversión Inicial Tabla No. 56 Inversión Inicial

ACTIVO CORRIENTE

$ 11.383,53

Caja - Bancos

6118,16

Inventario Materia Prima

5265,37

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

$ 10.116,47

Maquinaria y Equipo

7968,80

Microscopio Binocular

1982,40

Fotómetro

5600,00

Agitador de placas UPS

308,00 78,40

Equipo de Oficina Teléfono

35,00 35,00

Equipo de Computación Computador

754,07 754,07

Muebles y Enseres Paneles de División PATRIMONIO INSTITUCIONAL

Fuente: Anexos 7 y 8 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

1358,60 1358,60 $ 21.500,00


170

Para ejecutar este proyecto se requerirá efectuar la compra del Inventario de Materia Prima, Activos Fijos con los que no contamos y aquellos que requieren reemplazo, los cuales junto con el saldo de la cuenta Caja – Bancos, constituyen la inversión inicial para la puesta en marcha de este nuevo servicio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. El monto de la inversión es de $21500.

3.5.5.2 Ventas en el Año 2011 Para determinar el porcentaje de cobertura del mercado meta en el primer año de operaciones, se tomará como referencia los datos de la tabla No. 17, en la cual constan los criterios de selección de un laboratorio clínico, obtenidos de las encuestas realizadas. En dicha tabla se mencionan los siguientes criterios: calidad 28.19%, precio 16.91%, atención 15.73%, ubicación 18.10% y recomendación 21.07%. De estos porcentajes, se pretende cubrir en el primer año al 25% de los 6803 clientes del mercado objetivo, que valoran la conveniencia en precios y la recomendación o sugerencia de su médico tratante, familiares y amigos. En otras palabras, del 37,98% (0.3798*0.25), se abarcará en el primer año al 9,50%, el cual relacionado con el target de mercado, da como resultado un total de 1701 clientes en el primer año. Sin embargo, anualmente se inscriben en la Universidad un promedio de 350 aspirantes, quienes deberán realizarse los exámenes básicos de laboratorio con la finalidad de obtener su certificado médico, y una vez aprobado el examen de admisión, presentarlo como requisito de matrícula. Este dato debe ser considerado en la estimación de ventas anuales.

3.5.5.3 Incremento en ventas 2012 – 2016 Para el período 2011 se pretende abarcar el 9,50% del Mercado Objetivo. El incremento en ventas para los años siguientes se basa en el resultado de participación del mercado total (obtenido en las encuestas), por parte de los laboratorios de la competencia, el cual sumado al porcentaje del año precedente determina la participación anual estimada del target de mercado para los años 2012 a 2015:


171

Tabla No. 57 Incremento en Ventas 2012 – 2015

AÑOS

% PARTICIP. MERCADO TOTAL COMPETENCIA (Sg. Encuestas)

% PARTICIP. ESTIMADA ANUAL DEL TARGET

CLIENTES

AÑO 2011

-

9,50%

1701

AÑO 2012

0,87%

10,37%

1857

AÑO 2013

1,74%

12,10%

2168

AÑO 2014

2,61%

14,71%

2635

AÑO 2015

3,48%

18,19%

3258

AÑO 2016

4,35%

22,54%

4037

Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano * El número de clientes anuales se obtiene multiplicando 17912 clientes que conforman mercado objetivo por el % de participación estimada anual del target proyectada.

3.5.5.4 Ventas Estimadas 2011 a 2015 Basados en los porcentajes obtenidos sobre la frecuencia de realización de exámenes de laboratorio, de los potenciales clientes; se procede a obtener las ventas estimadas en número de exámenes:

Tabla No. 58 Exámenes anuales, según frecuencia MENSUAL Exámenes Coproparasitario Elemental y Microscópico de Orina Biometría Hemática Química Sanguínea Glucosa

5,56% % 25,00% 25,00% 25,00% 12,50% 12,50% 100,00%

2011 24 24 24 12 12 94

2012 26 26 26 13 13 103

2013 30 30 30 15 15 120

TRIMESTRAL Exámenes Coproparasitario Elemental y Microscópico de Orina Biometría Hemática VDRL VIH Química Sanguínea Colesterol

2014 37 37 37 18 18 146

2015 45 45 45 23 23 181

9,26% % 19,05% 14,29% 23,81% 14,29% 19,05% 4,76% 4,76% 100,00%

2011 30 22 37 22 30 7 7 157

2012 33 25 41 25 33 8 8 172

2013 38 29 48 29 38 10 10 201

2014 46 35 58 35 46 12 12 244

2015 57 43 72 43 57 14 14 302


172

SEMESTRAL Exámenes Coproparasitario Elemental y Microscópico de Orina Biometría Hemática VDRL VIH Grupo y Factor Química Sanguínea Colesterol Ácido Úrico Triglicéridos Glucosa

30,56% % 28,16% 26,21% 22,33% 6,80% 4,85% 0,97% 0,97% 1,94% 1,94% 1,94% 3,88% 100,00%

2011 146 136 116 35 25 5 5 10 10 10 20 520

2012 160 149 127 39 28 6 6 11 11 11 22 567

2013 187 174 148 45 32 6 6 13 13 13 26 662

ANUAL Exámenes Coproparasitario Elemental y Microscópico de Orina Biometría Hemática VDRL VIH Grupo y Factor Química Sanguínea Ácido Úrico Colesterol Triglicéridos Glucosa

2014 227 211 180 55 39 8 8 16 16 16 31 805

2015 280 261 222 68 48 10 10 19 19 19 39 996

54,63% % 19,81% 24,53% 22,17% 7,55% 8,96% 3,30% 5,19% 1,89% 2,36% 2,36% 1,89% 100,00%

2011 184 228 206 70 83 31 48 18 22 22 18 929

2012 201 249 225 77 91 33 53 19 24 24 19 1014

2013 235 291 263 89 106 39 61 22 28 28 22 1184

2014 285 353 319 109 129 48 75 27 34 34 27 1440

2015 353 437 395 134 160 59 92 34 42 42 34 1780

Fuente: Tablas No. 26, 27 y 57 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 59 Ventas Estimadas anuales en número de exámenes Exámenes COPROPARASITARIO ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA BIOMETRÍA HEMÁTICA VDRL HIV GRUPO Y FACTOR QUÍMICA SANGUÍNEA GLUCOSA COLESTEROL TRIGLICÉRIDOS ÁCIDO ÚRICO Totales

2011 1230 1224 1222 581 604 391 230 200 72 42 38 5832

Fuente: Tabla No. 58 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2012 1311 1304 1301 602 627 395 251 218 79 46 41 6174

2013 1472 1464 1461 644 673 402 293 254 92 54 48 6858

2014 1714 1704 1700 708 743 413 356 309 112 65 58 7883

2015 2036 2024 2020 792 836 428 441 382 138 81 72 9250

2016 2439 2424 2419 898 952 447 546 474 171 100 90 10959


173

3.5.5.5 Cálculo del Costo Unitario Para establecer el costo unitario de los exámenes de laboratorio clínico que se pretenden ofertar, se procede a consultar a un profesional de esta rama quién nos proporciona en forma detallada los procedimientos efectuados en la recepción y toma de muestras, procedimiento técnico, obtención y transcripción de resultados, de cada tipo de examen. Con esta información, y basándonos en el número de exámenes a realizar, se procede a efectuar el costeo, tomando en cuenta lo siguiente: El material fungible, insumos, reactivos y misceláneos constituyen los materiales directos. Los insumos de bioseguridad y los suministros y materiales utilizados, se consideran indirectos. El tiempo utilizado por el auxiliar de laboratorio en atención al cliente y digitación e impresión de resultados, corresponde a mano de obra indirecta; mientras el invertido por el jefe de laboratorio y su auxiliar, en toma de muestras, preparación y lectura de resultados se considera mano de obra directa. La depreciación de los activos fijos de laboratorio, el mantenimiento y energía eléctrica generados por los equipos de laboratorio son asignados de acuerdo al porcentaje de utilización de los mismos en cada tipo de examen costeado, como se muestra en el Anexo 13. Finalmente se expone una ficha resumen con los elementos del costo: Materiales Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación. Se puede apreciar además, en cada tipo de examen, el costo total generado, el costo unitario, el precio y el porcentaje de utilidad sobre el costo. Existen exámenes que requieren reconfirmación de resultados, lo cual también está considerado dentro del costeo.


174

Tabla No. 60 Costos generados, por tipo de examen Biometría Hemática

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 1222 TUBOS TAPA LILA 5 ó 3ml MISCELÁNEOS 872 TORUNDAS CON ALCOHOL 872 AGUJAS DE TOMA MÚLTIPLE 872 CURITAS

122,15 4,98 78,44 17,43 $ 223,00

TIEMPO

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES FUNGIBLE 1222 CAPILARES AZULES 1222 PLACAS PORTAOBJETO 1222 LÁMINAS CUBRE OBJETO 1222 TUBOS DE ENSAYO DE 3ml MISCELÁNEOS 1222 PORCIONES DE PLASTILINA PARA CAPILARES 1222 PUNTAS AMARILLAS 1222 PUNTAS AZULES INSUMOS 610771 2443 61077 2443

ul ml ul ml

13,68 9,85 21,89 7,51

$

1,37 8,89 13,68 76,88

$

1,98 43,78 17,10 1,16 64,03

DILUYENTE DE BLANCOS (LEUCOTEST) COLORANTE WRIGHT ACEITE DE INMERSIÓN AGUA DESTILADA

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 14,19 220,72 112,96 $ 234,91 $ 112,96

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

1,62 12,34 1,64 8,42 21,68 45,71

$

26,04 41,66 27,89 0,52 0,51 96,62

$

111,06 129,57 471,01 706,51 74,04 1.492,19

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN LECTURA DE RESULTADOS DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 3,5 4,0 6,0 2,0 18,5

min min min min min min


175

Grupo y Factor

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 41 TUBO TAPAL LILA DE 1ml MISCELÁNEOS 41 TORUNDA CON ALCOHOL 41 LANCETAS

7,31 0,23 1,60 9,14

$ TIEMPO

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES FUNGIBLE 782 PLACA PORTA OBJETOS MISCELÁNEOS 1172 PALILLOS 1172 PUNTAS AMARILLAS

6,30

$

1,31 8,53 16,15

$

16,02 16,02 26,96 59,01

REACTIVOS 39077 ul SUERO ANTÍGENO A 39077 ul SUERO ANTÍGENO B 39077 ul SUERO ANTÍGENO D

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 14,18 22,84 39,98 $ 37,02 $ 39,98

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,17 1,32 0,17 0,90 2,31 4,87

$

2,77 4,44 2,97 0,06 0,05 10,30

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS DE PAPEL MEMBRETADO SOBRES MEMBRETADO IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS INTERPRETACIÓN DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 2,0 min 4,0 min 2,0 min 1,0 min 12,0 min

35,53 23,69 150,67 75,34 11,84 $ 297,07


176

Elemental y Microscópico de Orina

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES FUNGIBLE 1224 TUBOS DE ENSAYO DE VIDRIO 5ml 1224 PLACAS PORTA OBJETO 1224 LÁMINAS CUBRE OBJETO

INSUMOS 1224 TIRAS COMBUR TEST

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

$

10,10 9,87 21,93 41,90

$

361,03

DEPREC. ENERGÍA 12,28 105,52 59,62 $ 117,80 $ 59,62

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

1,62 12,37 1,64 8,44 21,74 45,82

$

26,10 41,76 27,96 0,52 0,51 96,86

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS EXAMEN FÍSICO LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 2,0 min 2,0 min 4,0 min 1,0 min 12,0 min

111,27 235,94 235,94 471,89 37,09 $ 1.092,13


177

Coproparasitario

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES FUNGIBLE 1230 PLACAS PORTA OBJETO 1230 LÁMINAS CUBRE OBJETO MISCELÁNEOS 1230 PUNTAS AMARILLAS 1230 PALILLOS

9,92 22,04

INSUMOS 61509 ul DE SOLUCIÓN SALINA

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

$

8,96 1,38 42,30

$

0,08

DEPREC. ENERGÍA 12,28 57,00 40,75 $ 69,28 $ 40,75

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

1,64 12,46 1,65 8,50 21,89 46,13

$

26,28 42,05 28,15 0,53 0,51 97,52

$

111,85 118,58 118,58 355,75 37,28 742,05

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS EXAMEN FÍSICO LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 1,0 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 9,0 min


178

VDRL

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 231 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 231 TORUNDA CON ALCOHOL 231 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 231 CURITAS

1,42 1,32 20,77 4,62 28,12

$ TIEMPO

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 581 PUNTAS AMARILLAS 581 PALILLOS REACTIVOS 58075 ul DE REACTIVO DE VDRL

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

$

4,23 0,65 4,88

$

69,69

DEPRECIAC. ENERGÍA 14,19 69,68 58,14 $ 83,87 $ 58,14

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,50 3,84 0,51 2,62 6,74 14,21

$

8,09 12,95 8,67 0,16 0,16 30,04

$

52,80 61,60 335,89 111,96 17,60 579,86

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 6,0 min 2,0 min 1,0 min 15,5 min


179

VIH

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 604 TUBO TAPA ROJA 3 y 5ml MISCELÁNEOS 604 TORUNDA CON ALCOHOL 604 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 604 CURITAS

4,45 3,45 54,33 12,08 74,31

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 604 PUNTAS AMARILLAS $ REACTIVOS 1207 CASSET HIV 1+2

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

1811,15 $ 1.811,15 DEPREC. ENERGÍA 14,19 47,21 54,66 $ 61,40 $ 54,66

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,54 4,14 0,55 2,83 7,28 15,34

$

8,74 13,98 9,36 0,17 0,17 32,42

$

54,89 64,04 465,57 116,39 18,30 719,18

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

4,40 4,40

3,0 min 3,5 min 8,0 min 2,0 min 1,0 min 17,5 min


180

Glucosa

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 430 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 223 TORUNDA CON ALCOHOL 223 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 223 CURITAS

2,64 1,27 20,04 4,45 28,40

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 430 PUNTAS AMARILLAS 430 PUNTAS AZULES $

3,13 4,81 7,94

$

54,14 54,14

REACTIVOS 859 ml de REACTIVO DE GLUCOSA

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,39 2,96 0,39 2,02 5,19 10,94

$

6,23 9,97 6,68 0,12 0,12 23,13

$

39,06 45,58 41,42 124,25 13,02 263,33

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min


181

Colesterol

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 302 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 95 TORUNDA CON ALCOHOL 95 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 95 CURITAS

1,86 0,54 8,56 1,90 12,86

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 302 PUNTAS AMARILLAS 302 PUNTAS AZULES $

2,20 3,38 5,58

$

95,17 95,17

REACTIVOS 604 ml de REACTIVO DE COLESTEROL

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,17 1,26 0,17 0,86 2,22 4,67

$

2,66 4,26 2,85 0,05 0,05 9,88

$

27,47 32,05 29,12 87,37 9,16 185,17

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min


182

Triglicéridos

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 272 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 65 TORUNDA CON ALCOHOL 65 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 65 CURITAS

1,67

$

0,37 5,86 1,30 9,21

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 272 PUNTAS AMARILLAS 272 PUNTAS AZULES $

1,98 3,05 5,03

$

124,02 124,02

REACTIVOS 544 ml de REACTIVO DE TRIGLICÉRIDOS

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,11 0,86 0,11 0,59 1,52 3,20

$

1,82 2,92 1,95 0,04 0,04 6,76

$

24,74 28,87 26,23 78,70 8,25 166,78

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min


183

Ácido Úrico

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 268 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 61 TORUNDA CON ALCOHOL 61 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 61 CURITAS

1,65 0,35 5,46 1,21 8,67

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES 268 PUNTAS AMARILLAS 268 PUNTAS AZULES $

1,95 3,00 4,95

$

72,69 72,69

REACTIVOS 535 ml de REACTIVO DE ÁCIDO ÚRICO

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,11 0,81 0,11 0,55 1,42 2,98

$

1,70 2,72 1,82 0,03 0,03 6,31

$

24,34 28,40 25,81 77,43 8,11 164,10

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min


184

Úrea

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 230 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 23 TORUNDA CON ALCOHOL 23 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 23 CURITAS

1,41 0,13 2,07 0,46 4,08

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 230 PUNTAS AMARILLAS 230 PUNTAS AZULES $

1,67 2,58 4,25

$

115,94 115,94

REACTIVOS 920 ml de REACTIVO DE ÚREA

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,04 0,31 0,04 0,21 0,54 1,13

$

0,64 1,03 0,69 0,01 0,01 2,39

$

20,91 24,40 22,17 66,52 6,97 140,98

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3 min 3,5 min 1 min 3 min 1 min 11,5 min


185

Creatinina

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 230 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 23 TORUNDA CON ALCOHOL 23 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 23 CURITAS

1,41 0,13 2,07 0,46 4,08

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 230 PUNTAS AMARILLAS 460 PUNTAS AZULES $

1,67 5,15 6,83

$

60,27 60,27

REACTIVOS 460 ml de REACTIVO DE CREATININA

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,04 0,31 0,04 0,21 0,54 1,13

$

0,64 1,03 0,69 0,01 0,01 2,39

$

20,91 24,40 44,35 44,35 6,97 140,98

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS

MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS TOTAL

3,0 min 3,5 min 2,0 min 2,0 min 1,0 min 11,5 min


186

TGO

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 230 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 23 TORUNDA CON ALCOHOL 23 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 23 CURITAS

1,41

$

0,13 2,07 0,46 4,08

$

1,67 2,58 4,25

$

151,59 151,59

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 230 PUNTAS AMARILLAS 230 PUNTAS AZULES

REACTIVOS 460 ml de REACTIVO DE TGO

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,04 0,31 0,04 0,21 0,54 1,13

$

0,64 1,03 0,69 0,01 0,01 2,39

$

20,91 24,40 22,17 66,52 6,97 140,98

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min


187

TGP

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 230 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 23 TORUNDA CON ALCOHOL 23 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 23 CURITAS

1,41

$

0,13 2,07 0,46 4,08

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 230 PUNTAS AMARILLAS 230 PUNTAS AZULES $

1,67 2,58 4,25

$

151,59 151,59

REACTIVOS 460 ml de REACTIVO DE TGP

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,04 0,31 0,04 0,21 0,54 1,13

$

0,64 1,03 0,69 0,01 0,01 2,39

$

20,91 24,40 22,17 66,52 6,97 140,98

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min


188

HDL

MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 230 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 23 TORUNDA CON ALCOHOL 23 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 23 CURITAS

1,41 0,13 2,07 0,46 4,08

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 230 PUNTAS AMARILLAS 230 PUNTAS AZULES $

1,67 2,58 4,25

$

51,61 51,61

REACTIVOS 460 ml de REACTIVO DE HDL

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,04 0,31 0,04 0,21 0,54 1,13

$

0,64 1,03 0,69 0,01 0,01 2,39

$

20,91 24,40 22,17 66,52 6,97 140,98

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min


189

LDL MATERIALES - TOMA DE MUESTRAS MATERIALES FUNGIBLE 230 TUBO TAPA ROJA 3ml MISCELÁNEOS 23 TORUNDA CON ALCOHOL 23 AGUJA DE TOMA MÚLTIPLE 23 CURITAS

1,41 0,13 2,07 0,46 4,08

$

ELEMENTOS DEL COSTO - PROCEDIMIENTOS MATERIALES MISCELÁNEOS 230 PUNTAS AMARILLAS 230 PUNTAS AZULES $

1,67 2,58 4,25

$

51,61 72,46 124,07

REACTIVOS 460 ml de REACTIVO HDL 460 ml de REACTIVO COLESTEROL

ENERGÍA ELÉCTRICA POR USO DE EQUIPOS MUEBLES DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO

DEPREC. ENERGÍA 1,42 65,55 10,25 $ 66,97 $ 10,25

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES FUNDAS ROJAS DESECHOS INFECCIOSOS GEL DE MANOS ANTISÉPTICO MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO $

0,04 0,31 0,04 0,21 0,54 1,13

$

0,64 1,03 0,69 0,01 0,01 2,39

$

20,91 24,40 22,17 66,52 6,97 140,98

SUMINISTROS Y MATERIALES HOJAS MEMBRETADAS SOBRES MEMBRETADOS IMPRESIONES MARCADORES ESFEROS MANO DE OBRA ATENCIÓN AL PACIENTE TOMA DE MUESTRAS PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTOS LECTURA DIGITACIÓN E IMPRESIÓN DE RESULTADOS

3,0 min 3,5 min 1,0 min 3,0 min 1,0 min 11,5 min

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


190

Tabla No. 61 Fichas Resumen del Costo, por tipo de examen

BIOMETRÍA HEMÁTICA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

363,91 1177,52 1076,87 142,33 314,68 112,96 272,00 234,91 $ 2.618,29 1222 $ 2,14

PRECIO

$

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

2,30 7,30%

GRUPO Y FACTOR MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

84,29 226,01 163,23 15,17 71,06 39,98 0,00 37,02 $

PRECIO

$

473,54 391 1,21

$

2,20

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

81,55%

ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO PRECIO UTILIDAD SOBRE EL COSTO

402,93 943,77 590,45 142,67 148,36 59,62 121,99 117,80 $ 1.937,15 1224 $ 1,58 $

1,75 10,56%


191

COPROPARASITARIO MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

42,38 592,92 448,80 143,65 149,13 40,75 46,00 69,28 $

PRECIO

$

1.084,10 1230 0,88

$

1,00

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

13,47%

VDRL MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

102,69 447,86 378,26 44,25 132,00 58,14 59,99 83,87 $

PRECIO

$

928,81 581 1,60

$

2,25

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

40,69%

VIH MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO PRECIO UTILIDAD SOBRE EL COSTO

1889,85 581,96 361,05 47,76 137,22 54,66 60,01 61,40 $ 2.832,86 604 $ 4,69 $

8,50 81,15%


192

GLUCOSA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

90,48 165,67 264,96 34,08 97,66 10,25 56,00 66,97 $

PRECIO

$

521,11 430 1,21

$

1,70

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

40,17%

COLESTEROL MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

113,62 116,50 216,45 14,555 68,673 10,247 56,000 66,972 $ 446,56 302 $ 1,48

PRECIO

$

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

1,90 28,55%

TRIGLICÉRIDOS MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO PRECIO UTILIDAD SOBRE EL COSTO

138,26 104,93 205,04 9,96 61,85 10,25 56,00 66,97 $ $

448,23 272 1,65

$

1,90 15,35%


193

ÁCIDO ÚRICO MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

86,31 103,24 203,37 9,29 60,86 10,25 56,00 66,97 $

PRECIO

$

392,92 268 1,47

$

1,60

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

9,03%

ÚREA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

124,26 88,70 189,03 3,52 52,29 10,25 56,00 66,97 $

PRECIO

$

401,99 230 1,75

$

1,90

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

8,73%

CREATININA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO PRECIO UTILIDAD SOBRE EL COSTO

71,17 88,70 189,03 3,52 52,29 10,25 56,00 66,97 $ $

348,90 230 1,52

$

1,65 8,79%


194

TGO MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

159,92 88,70 189,03 3,52 52,29 10,25 56,00 66,97 $

PRECIO

$

437,64 230 1,90

$

3,15

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

65,57%

TGP MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

159,9197 88,6971 189,0264 3,52086 52,28633 10,24690 56,00000 66,97235 $

PRECIO UTILIDAD SOBRE EL COSTO

$

437,64 230 1,90

$

3,60 89,22%

HDL MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO PRECIO UTILIDAD SOBRE EL COSTO

59,94 88,70 189,03 3,52 52,29 10,25 56,00 66,97 $ $

337,66 230 1,47

$

1,60 9,00%


195

LDL MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA ENERGÍA ELÉCTRICA MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN COSTO TOTAL CON RECONFIRMACIÓN VENTA ESTIMADA DE EXÁMENES AL AÑO COSTO UNITARIO

132,40 88,70 189,03 3,52 52,29 10,25 56,00 66,97

PRECIO

$ $

410,13 230 1,78

$

2,00

UTILIDAD SOBRE EL COSTO

12,18%

Fuente: Tabla No. 60 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.5.6 Ingresos por servicios 2011 a 2015 Para el cálculo de los ingresos anuales se procede a multiplicar las ventas estimadas según el tipo de examen, por el precio de venta respectivo. Los precios se mantendrán durante estos cinco primeros años; sin embargo, luego de este período, deberán ser revisados por la Dirección Financiera de la Universidad, con la finalidad de que no se vea afectada su rentabilidad.

3.5.5.7 Costos de Ventas 2011 a 2015 El costo total de los exámenes de laboratorio clínico efectuados se los obtiene de las fichas de resumen del costo, por tipo de examen.

3.5.5.8 Gastos Administrativos y de Ventas 2011 a 2015 Se consideran los rubros correspondientes al tiempo invertido por el personal de laboratorio en actividades administrativas o de oficina, la publicidad y propaganda que se realiza con la finalidad de dar a conocer el servicio a la comunidad, los servicios básicos de agua, luz y teléfono y la depreciación de activos fijos de oficina. Para obtener el valor de Gasto Sueldos, es decir la mano de obra invertida en actividades diferentes a las del laboratorio clínico propiamente dicho, se procede a efectuar el siguiente desglose:


196

Tabla No. 62 Distribución del tiempo de Mano de Obra MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

2011 Tiempo Disponible Tiempo Laboratorio Tiempo Oficina Minutos Dólares Minutos Dólares Minutos Dólares 57600 $ 5.552,40 51792 $ 4.992,55 5808 $ 559,85 86400 $ 2.618,48 51316 $ 1.555,22 35084 $ 1.063,26 2012 Tiempo Disponible Tiempo Laboratorio Tiempo Oficina Minutos Dólares Minutos Dólares Minutos Dólares 57600 $ 6.408,17 55029 $ 6.122,11 2571 $ 286,06 86400 $ 3.003,58 54814 $ 1.905,52 31586 $ 1.098,05 2013 Tiempo Disponible Tiempo Laboratorio Tiempo Oficina Minutos Dólares Minutos Dólares Minutos Dólares 61800 $ 8.171,99 61502 $ 8.132,55 298 $ 39,44 86400 $ 3.123,64 61809 $ 2.234,58 24591 $ 889,06 2014 Tiempo Disponible Tiempo Laboratorio Tiempo Oficina Minutos Dólares Minutos Dólares Minutos Dólares 86400 $ 10.320,90 71211 $ 8.506,53 15189 $ 1.814,37 86400 $ 3.248,87 72301 $ 2.718,70 14099 $ 530,17 2015 Tiempo Disponible Tiempo Laboratorio Tiempo Oficina Minutos Dólares Minutos Dólares Minutos Dólares 86400 $ 10.756,33 84157 $ 10.477,12 2243 $ 279,21 86400 $ 3.379,50 86290 $ 3.375,21 110 $ 4,29

Fuente: Tabla No. 59 e Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.5.9 Incrementos estimados Para los cuatro años posteriores al 2011, se prevé incrementos en el número de horas laborales del personal de laboratorio, debido al aumento de pacientes; algunos rubros lo harán de acuerdo al porcentaje de inflación a diciembre de 2009 (fecha referencial del presente proyecto); y, otros dependen de la estimación de los mismos proveedores:

Tabla No. 63 Incrementos Estimados 2012 - 2015 RUBROS

2012

2013

No. Horas Laborables al mes Jefe de Laboratorio 80 80 Auxiliar de Laboratorio 120 120 Incremento en Costo Hora Laborable 4,31% 4,31% Costo de Materiales 4,31% 4,31% Costo de Mantenimiento 5% 5% Costo de Publicidad 5% 5% Fuente: Consulta a expertos Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2014

120 120 4,31% 4,31% 5% 5%

2015

120 120 4,31% 4,31% 5% 5%


197

3.5.6 Proyecciones Financieras (Escenario pesimista) 3.5.6.1 Estado de Resultados y Flujo de Caja Proyectados Tabla No. 64 Estado de Resultados 2011 a 2015 Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2011 VENTAS TOTALES $ 18.926,78 Biometría Hemática 2809,55 Elemental y Microscópico de Orina 2141,70 Coproparasitario 1230,18 HIV 859,70 VDRL 5131,59 Grupo y Factor 1306,69 Glucosa 730,43 Colesterol 574,04 Triglicéridos 517,05 HDL 368,05 LDL 460,07 Úrea 428,40 Creatinina 437,06 Ácido Úrico 379,56 TGO 724,61 TGP 828,12

2012 2013 2014 2015 $ 20.083,09 $ 22.395,71 $ 25.864,65 $ 30.489,89 2993,12 3360,25 3910,96 4645,23 2281,74 2561,81 2981,92 3542,08 1310,78 1471,99 1713,80 2036,21 5329,08 5724,06 6316,54 7106,51 1354,24 1449,33 1591,97 1782,15 867,91 884,34 908,98 941,84 797,32 931,10 1131,77 1399,33 626,61 731,75 889,45 1099,72 564,40 659,09 801,14 990,54 401,76 469,17 570,28 705,10 502,20 586,46 712,85 881,38 477,09 557,14 677,21 837,31 414,31 483,83 588,10 727,14 467,63 546,09 663,78 820,70 790,96 923,68 1122,75 1388,17 903,96 1055,63 1283,14 1586,48

COSTO DE VENTAS MATERIA PRIMA Materiales Directos Reactivos Insumos Misceláneos Material Fungible Materiales Indirectos Insumos de Bioseguridad Suministros y Materiales MANO DE OBRA Jefe de Laboratorio Auxiliares de Laboratorio COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Energía Eléctrica Mantenimiento Depreciación

$ 16.113,75 $ 19.371,82 $ 21.548,23 $ 25.940,43

$ 14.057,53

2940,95 425,14 371,52 284,73

3239,27 472,46 416,84 316,58

3736,81 553,30 495,97 371,07

4457,90 671,79 613,04 450,97

5428,92 832,37 772,56 559,29

200,66 424,18

231,98 490,39

279,44 590,72

350,10 740,08

446,70 944,30

4992,55 1555,22

6122,11 1905,52

8132,55 2234,58

8506,53 2718,70

10477,12 3375,21

468,58 1120,00 1274,01

468,58 1176,00 1274,01

468,58 1234,80 1274,01

468,58 1296,54 1274,01

468,58 1361,37 1274,01

MARGEN BRUTO EN VENTAS

$ 4.869,25

$

3.969,34 $ 3.023,89 $ 4.316,42 $ 4.549,46

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

$ 3.441,33

$

2.978,90 $ 2.573,09 $ 4.041,43 $ 2.035,29

Gasto Sueldos Publicidad y Propaganda Servicios Básicos Depreciación Ejercicio

1623,11 1219,50 231,84 366,87

RESULTADO DEL EJERCICIO

Fuente: Supuestos Financieros Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

$ 1.427,92

$

1384,12 996,07 231,84 366,87

928,50 1045,88 231,84 366,87

2344,54 1098,17 231,84 366,87

283,50 1153,08 231,84 366,87

990,44 $

450,80 $

274,99 $ 2.514,17


198

Tabla No. 65 Flujo de Caja 2011 a 2015 2.011 EFECTIVO A INICIO DEL AÑO

2.012

2.013

2.014

2.015

$ 6.118,16 $ (1.547,71) $ 1.022,24 $ 3.076,69 $ 4.852,95

ACTIVIDADES OPERATIVAS Resultado del Ejercicio (+) Depreciación (+) Variación en Inventarios EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES OPERATIVAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (-) ADQUISICIONES DE ACTIVOS FIJOS EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

1427,92 1.640,88 -618,20 2.450,60

990,44 1.640,88 -61,37 2.569,94

450,80 1.640,88 -37,22 2.054,46

274,99 1.640,88 -139,62 1.776,26

2.514,17 1.640,88 -95,23 4.059,82

-10.116,47 -10.116,47

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0 0,00

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

-

-

-

-

-

EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

-

-

-

-

-

FLUJO NETO DE EFECTIVO DEL PERÍODO

-7.665,87

EFECTIVO, FIN DEL AÑO

2.569,94

2.054,46

1.776,26

4.059,82

$ (1.547,71) $ 1.022,24 $ 3.076,69 $ 4.852,95 $ 8.912,77

Fuente: Supuestos Financieros y Estado de Resultados Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.7 Análisis Financiero 3.5.7.1 Punto de equilibrio Con la finalidad de conocer claramente el nivel de ventas que se necesitan para cubrir los costos fijos y variables, se procede a cuantificar éstos últimos.

Tabla No. 66 Cuantificación de Costos Fijos y Variables DESCRIPCIÓN

2011

2012

2013

2014

2015

COSTOS VARIABLES Materia Prima Energía Eléctrica Total Costos Variables

7096,71

7727,04

8686,72

10041,59

11838,03

468,58

468,58

468,58

468,58

468,58

7565,29

8195,62

9155,30

10510,17

12306,61

10838,08

12506,84

14764,76

16263,87

18905,50

1219,50

996,07

1045,88

1098,17

1153,08

COSTOS FIJOS Sueldos Publicidad Servicios Básicos Depreciación Ejercicio Mantenimiento de Equipos

231,84

231,84

231,84

231,84

231,84

1640,88

1640,88

1640,88

1640,88

1640,88

1120,00

1176,00

1234,80

1296,54

1361,37

Total Costos Fijos

15050,30

16551,63

18918,15

20531,30

23292,67

COSTOS TOTALES

22615,60

24747,25

28073,45

31041,47

35599,28

Fuente: Supuestos Financieros y Estado de Resultados. Escenario Normal Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


199

Al tener varios tipos de exámenes a realizar en el laboratorio clínico, es conveniente calcular el punto de equilibrio para cada uno de ellos y así poder observar la forma en que absorben los costos variables y fijos. Para lograrlo es importante realizar un prorrateo de aquellos rubros que no fueron cargados al costo, lo cual se efectuó tomando en consideración el tiempo que toma cada uno de ellos en la obtención de su resultado.

Tabla No. 67 Prorrateo EXÁMENES Biometría Hemática Elemental y Microscópico de Orina Coproparasitario HIV VDRL Grupo y Factor Glucosa Colesterol Triglicéridos HDL LDL Úrea Creatinina Ácido Úrico TGO TGP Totales

% ASIGNACIÓN *SUELDOS 9% 6% 5% 9% 8% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

**SERVICIOS PUBLICIDAD

68,61 44,50 33,38 64,90 57,49 44,50 42,65 42,65 42,65 42,65 42,65 42,65 42,65 42,65 42,65 42,65 739,89 $

$

21,50 113,09 13,95 73,35 10,46 55,02 20,34 106,97 18,01 94,75 13,95 73,35 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 13,36 70,30 231,84 $ 1.219,50

*** DEPRECIACIÓN 34,02 22,07 16,55 32,18 28,50 22,07 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 $ 366,87

Fuente: Tabla No. 54 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano * El costo de mano de obra que no fue invertido en la obtención de exámenes de laboratorio y por lo tanto no fue cargada al costo, es considerada como un gasto administrativo. ** Corresponde a los servicios públicos como agua, luz y teléfono, de la oficina. *** En este rubro se incluye la depreciación de los muebles y enseres, equipos de oficina y de computación.

Una vez definidos los costos fijos y variables por examen se procede a calcular el punto de equilibrio en unidades utilizando la siguiente fórmula:

Donde

PE: Punto de Equilibrio CF: Costos Fijos cvu: Costo variable unitario pu: Precio de Venta unitario


200

Tabla No. 68 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Biometría Hemática COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO

2011

Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario

$

Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

1733 $ 3.985,48

2012

2013

2014

2015

934,48 $ 1.009,06 $ 1.009,06 $ 1.129,39 $ 1.530,05 821,53 896,10 896,10 1016,43 1417,09 112,96 112,96 112,96 112,96 112,96 $ 3.141,57 $ 3.492,17 $ 3.492,17 $ 3.954,77 $ 5.007,90 234,91 234,91 234,91 234,91 234,91 34,02 34,02 34,02 34,02 34,02 2466,05 2823,76 2823,76 3267,47 4279,93 21,50 21,50 21,50 21,50 21,50 113,09 92,37 92,37 96,99 106,93 272,00 285,60 285,60 299,88 330,62 $ 4.413,18 $ 4.596,75 $ 4.963,89 $ 5.514,60 $ 6.248,87 1919 1999 2158 2398 2717 3141,57 3492,17 3492,17 3954,77 5007,90 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30 0,49 0,50 0,47 0,47 0,56 1945 $ 4.474,35

1906 $ 4.383,17

2162 $ 4.973,30

2883 $ 6.631,69

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 69 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Grupo y Factor COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2011 $

$

$

$

2012

2013

2014

2015

156,22 $ 116,24 39,98 520,11 $ 37,02 22,07 373,72 13,95 73,35 0,00 931,45 $ 423 520,11 2,20 0,37

163,39 $ 123,41 39,98 526,57 $ 37,02 22,07 393,62 13,95 59,91 0,00 939,67 $ 427 526,57 2,20 0,38

163,39 $ 123,41 39,98 526,57 $ 37,02 22,07 393,62 13,95 59,91 0,00 956,09 $ 435 526,57 2,20 0,38

173,23 $ 202,16 133,24 162,18 39,98 39,98 621,16 $ 608,00 37,02 37,02 22,07 22,07 485,21 465,61 13,95 13,95 62,91 69,36 0,00 0,00 980,74 $ 1.013,59 446 461 621,16 608,00 2,20 2,20 0,39 0,44

284 624,91

290 637,41

289 635,11

343 754,41

$

$

$

$

345 759,48


201

Tabla No. 70 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen Elemental y Microscópico de Orina COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO

2011

Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario

2012

2013

2014

2015

$

920,06 $ 996,26 $ 996,26 $ 1.118,24 $ 1.522,22 860,44 936,65 936,65 1058,62 1462,60 59,62 59,62 59,62 59,62 59,62 $ 2.148,88 $ 2.405,41 2405,41 2731,99 3505,82 117,80 117,80 117,80 117,80 117,80 22,07 22,07 22,07 22,07 22,07 1799,72 2063,59 2063,59 2380,77 3134,36 13,95 13,95 13,95 13,95 13,95 73,35 59,91 59,91 62,91 69,36 121,99 128,09 128,09 134,50 148,28 $ 3.365,05 $ 3.505,09 $ 3.785,17 $ 4.205,28 $ 4.765,43 1923 2003 2163 2403 2723 2148,88 2405,41 2405,41 2731,99 3505,82 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 0,48 0,50 0,46 0,47 0,56

Punto de Equilibrio en Unidades

1690

Punto de Equilibrio en Dólares

$ 2.957,52

1920 $ 3.360,61

1866 $ 3.264,68

2127 $ 3.721,62

2944 $ 5.151,29

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 71 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen Coproparasitario COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario

2011

2012

2013

2014

2015

$

336,35 $ 363,70 $ 363,70 $ 408,11 $ 556,58 295,60 322,95 322,95 367,36 515,83 40,75 40,75 40,75 40,75 40,75 $ 1.424,12 $ 1.594,82 $ 1.594,82 $ 1.819,45 $ 2.335,83 69,28 69,28 69,28 69,28 69,28 16,55 16,55 16,55 16,55 16,55 1226,82 1405,30 1405,30 1625,27 2131,61 10,46 10,46 10,46 10,46 10,46 55,02 44,94 44,94 47,18 52,02 46,00 48,30 48,30 50,72 55,91 $ 1.934,32 $ 2.014,92 $ 2.176,13 $ 2.417,94 $ 2.740,35 1934 2015 2176 2418 2740 1424,12 1594,82 1594,82 1819,45 2335,83 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,17 0,18 0,17 0,17 0,20

Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

1724 1723,88

1946 1946,10

1915 1914,85

2189 2188,91

2931 2931,16


202

Tabla No. 72 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de VDRL COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO

2011

2012

Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario

$

Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

594 $ 1.336,10

2013

2014

2015

273,06 $ 290,91 $ 290,91 $ 318,86 $ 410,05 214,91 232,76 232,76 260,71 351,91 58,14 58,14 58,14 58,14 58,14 $ 1.124,24 $ 1.197,15 $ 1.197,15 $ 1.379,16 $ 1.564,32 83,87 83,87 83,87 83,87 83,87 28,50 28,50 28,50 28,50 28,50 839,11 926,37 926,37 1101,37 1271,42 18,01 18,01 18,01 18,01 18,01 94,75 77,39 77,39 81,26 89,59 59,99 62,99 62,99 66,14 72,92 $ 1.722,05 $ 1.769,60 $ 1.864,69 $ 2.007,33 $ 2.197,51 765 786 829 892 977 1124,24 1197,15 1197,15 1379,16 1564,32 2,25 2,25 2,25 2,25 2,25 0,36 0,37 0,35 0,36 0,42 637 $ 1.432,66

630 $ 1.418,43

729 $ 1.639,61

855 $ 1.923,18

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 73 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen VIH – SIDA COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario

2011

2013

2014

2015

$ 2.651,42 $ 2.842,56 $ 2.842,56 $ 3.127,98 2596,77 2787,90 2787,90 3073,32 54,66 54,66 54,66 54,66 $ 1.328,73 $ 1.426,57 $ 1.426,57 $ 1.645,47 61,40 61,396736 61,40 61,40 32,18 32,18 32,18 32,18 1047,83 1162,26 1162,26 1373,65 20,34 20,34 20,34 20,34 106,97 87,37 87,37 91,74 60,01 63,0126 63,01 66,16 $ 6.856,86 $ 7.054,35 $ 7.449,33 $ 8.041,81 807 830 876 946 1328,73 1426,57 1426,57 1645,47 8,50 8,50 8,50 8,50 3,29 3,43 3,24 3,31

Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2012

255 $ 2.166,47

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

281 $ 2.389,37

271 $ 2.306,82

317 $ 2.692,92

$ 4.027,94 3973,29 54,66 $ 1.899,42 61,396736 32,18 1611,42 20,34 101,15 72,9449611 $ 8.831,77 1039 1899,42 8,50 3,88 411 $ 3.492,07


203

Tabla No. 74 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Glucosa COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2011

2012

2013

2014

2015

$

228,97 $ 256,33 $ 256,33 $ 291,79 $ 411,23 218,72 246,09 246,09 281,55 400,99 10,25 10,25 10,25 10,25 10,25 $ 755,22 808,90 808,90 960,27 1167,07 66,97 66,97 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 527,44 591,19 591,19 736,76 931,05 13,36 13,36 13,36 13,36 13,36 70,30 57,42 57,42 60,29 66,47 56,00 58,80 58,80 61,74 68,07 $ 1.314,77 $ 1.381,66 $ 1.515,44 $ 1.716,11 $ 1.983,67 773 813 891 1009 1167 755,22 808,90 808,90 960,27 1167,07 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70 0,30 0,32 0,29 0,29 0,35

$

538 914,48

$

584 993,15

$

573 973,57

681 $ 1.157,00

866 $ 1.472,29

2014

2015

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 75 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Colesterol COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2011

2012

2013

$

238,61 $ 266,90 $ 266,90 $ 303,88 $ 428,46 228,37 256,65 256,65 293,64 418,21 10,25 10,25 10,25 10,25 10,25 $ 611,32 $ 639,86 $ 639,86 $ 768,30 $ 895,49 66,97 66,97 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 383,54 422,15 422,15 544,79 659,47 13,36 13,36 13,36 13,36 13,36 70,30 57,42 57,42 60,29 66,47 56,00 58,80 58,80 61,74 68,07 $ 1.033,27 $ 1.085,84 $ 1.190,98 $ 1.348,68 $ 1.558,96 544 571 627 710 821 611,32 639,86 639,86 768,30 895,49 1,90 1,90 1,90 1,90 1,90 0,44 0,47 0,43 0,43 0,52

$

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

418 794,88

$

447 848,39

$

434 824,66

$

522 991,77

650 $ 1.234,88


204

Tabla No. 76 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen Triglicéridos COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2011 $

$

$

$

2012

2013

2014

2015

275,45 $ 265,20 10,25 577,48 $ 66,97 21,15 349,69 13,36 70,30 56,00 930,68 $ 490 577,48 1,90 0,56

307,28 $ 307,28 $ 350,08 $ 494,24 297,03 297,03 339,83 484,00 10,25 10,25 10,25 10,25 600,10 $ 600,10 $ 723,15 $ 831,62 66,97 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 21,15 382,39 382,39 499,64 595,59 13,36 13,36 13,36 13,36 57,42 57,42 60,29 66,47 58,8 58,8 61,74 68,07 978,03 $ 1.072,73 $ 1.214,78 $ 1.404,18 515 565 639 739 600,10 600,10 723,15 831,62 1,90 1,90 1,90 1,90 0,60 0,54 0,55 0,67

432 820,23

461 875,00

$

$

443 840,99

535 $ 1.015,92

675 $ 1.283,32

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 77 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Ácido Úrico COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2011 $

$

$

$

2012

2013

2014

2015

180,84 $ 170,60 10,25 572,53 $ 66,97 21,15 344,75 13,36 70,30 56,00 771,11 $ 482 572,53 1,60 0,38

203,58 $ 193,33 10,25 594,29 $ 66,97 21,15 376,59 13,36 57,42 58,80 810,34 $ 506 594,29 1,60 0,40

203,58 $ 231,44 $ 325,27 193,33 221,19 315,03 10,25 10,25 10,25 594,29 $ 716,55 $ 822,28 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 376,59 493,04 586,26 13,36 13,36 13,36 57,42 60,29 66,47 58,80 61,74 68,07 888,80 $ 1.006,50 $ 1.163,42 556 629 727 594,29 716,55 822,28 1,60 1,60 1,60 0,37 0,37 0,45

467 747,94

496 793,68

482 770,85

$

$

$

582 930,52

713 $ 1.141,40


205

Tabla No. 78 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Úrea COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2011 $

$

$

$

2012

2013

2014

2015

239,69 $ 229,45 10,25 529,98 $ 66,97 21,15 302,20 13,36 70,30 56,00 786,72 $ 414 529,98 1,90 0,58

261,76 $ 251,51 10,25 544,30 $ 66,97 21,15 326,60 13,36 57,42 58,8 826,74 $ 435 544,30 1,90 0,60

261,76 $ 298,00 $ 420,08 251,51 287,76 409,83 10,25 10,25 10,25 544,30 $ 659,79 $ 741,98 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 326,60 436,27 505,95 13,36 13,36 13,36 57,42 60,29 66,47 58,8 61,74 68,07 906,79 $ 1.026,86 $ 1.186,96 477 540 625 544,30 659,79 741,98 1,90 1,90 1,90 0,55 0,55 0,67

401 762,21

419 796,48

403 765,19

$

$

489 929,55

$

604 $ 1.148,41

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 79 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de Creatinina COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2011 $

$

$

$

2012

2013

2014

2015

144,13 $ 133,88 10,25 529,98 $ 66,97 21,15 302,20 13,36 70,30 56,00 683,20 $ 414 529,98 1,65 0,35

157,00 $ 146,76 10,25 544,30 $ 66,97 21,15 326,60 13,36 57,42 58,8 717,96 $ 435 544,30 1,65 0,36

157,00 $ 146,76 10,25 544,30 $ 66,97 21,15 326,60 13,36 57,42 58,80 787,47 $ 477 544,30 1,65 0,33

178,15 $ 249,38 167,90 239,14 10,25 10,25 659,79 $ 741,98 66,97 66,97 21,15 21,15 436,27 505,95 13,36 13,36 60,29 66,47 61,74 68,07 891,75 $ 1.030,78 540 625 659,79 741,98 1,65 1,65 0,33 0,40

407 671,68

422 696,65

412 679,85

500 824,50

$

$

$

$

593 978,78


206

Tabla No. 80 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de TGO COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2011

2012

2013

2014

2015

$

303,87 $ 332,11 $ 332,11 $ 378,49 $ 534,71 293,63 321,86 321,86 368,24 524,47 10,25 10,25 10,25 10,25 10,25 $ 529,98 $ 544,30 $ 544,30 $ 659,79 $ 741,98 66,97 66,97 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 302,20 326,60 326,60 436,27 505,95 13,36 13,36 13,36 13,36 13,36 70,30 57,42 57,42 60,29 66,47 56,00 58,80 58,80 61,74 68,07 $ 1.304,29 $ 1.370,65 $ 1.503,36 $ 1.702,43 $ 1.967,86 414 435 477 540 625 529,98 544,30 544,30 659,79 741,98 3,15 3,15 3,15 3,15 3,15 0,73 0,76 0,70 0,70 0,86

$

219 690,96

$

228 718,36

$

222 698,64

$

269 848,41

323 $ 1.018,81

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 81 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de TGP COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2011

2012

2013

2014

2015

$

303,87 $ 332,11 $ 332,11 $ 378,49 $ 534,71 293,63 321,86 321,86 368,24 524,47 10,25 10,25 10,25 10,25 10,25 $ 529,98 544,30 544,30 659,79 741,98 66,97 66,97 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 21,15 21,15 302,20 326,60 326,60 436,27 505,95 13,36 13,36 13,36 13,36 13,36 70,30 57,42 57,42 60,29 66,47 56,00 58,80 58,80 61,74 68,07 $ 1.490,62 $ 1.566,45 $ 1.718,13 $ 1.945,63 $ 2.248,98 414 435 477 540 625 529,98 544,30 544,30 659,79 741,98 3,60 3,60 3,60 3,60 3,60 0,73 0,76 0,70 0,70 0,86

$

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

185 665,68

$

192 690,75

$

187 674,73

$

228 819,14

$

270 973,41


207

Tabla No. 82 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de HDL COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO

2011

Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario

$

$

$

Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

$

2012

2013

2014

2015

123,91 $ 113,67 10,25 529,98 $ 66,97 21,15 302,20 13,36 70,30 56,00 662,50 $ 414 529,98 1,60 0,30

134,84 $ 124,60 10,25 544,30 $ 66,97 21,15 326,60 13,36 57,42 58,80 696,20 $ 435 544,30 1,60 0,31

134,84 $ 124,60 10,25 544,30 $ 66,97 21,15 326,60 13,36 57,42 58,80 763,61 $ 477 544,30 1,60 0,28

152,80 $ 142,55 10,25 659,79 $ 66,97 21,15 436,27 13,36 60,29 61,74 864,73 $ 540 659,79 1,60 0,28

213,27 203,03 10,25 741,98 66,97 21,15 505,95 13,36 66,47 68,07 999,55 625 741,98 1,60 0,34

407 651,91

422 675,05

413 661,03

501 801,39

590 943,23

$

$

$

$

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 83 Cálculo del Punto de Equilibrio Examen de LDL COSTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO Costos Variables Materia Prima Energía Eléctrica Costos Fijos Depreciación Activos Fijos de Laboratorio Depreciación Activos Fijos de Oficina Sueldos Servicios Públicos Publicidad Mantenimiento Equipos de Laboratorio Ventas No. de Exám enes estim ado Costos Fijos + Depreciación Precio de Venta Unitario Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

2011 $

$

$

$

Fuente: Tablas No. 51 y 67 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

2012

2013

2014

2015

254,34 $ 244,09 10,25 529,98 $ 66,97 21,15 302,20 13,36 70,30 56,00 828,12 $ 414 529,98 2,00 0,61

277,82 $ 267,57 10,25 544,30 $ 66,97 21,15 326,60 13,36 57,42 58,80 870,25 $ 435 544,30 2,00 0,64

277,82 $ 316,37 $ 446,24 267,57 306,13 435,99 10,25 10,25 10,25 544,30 $ 659,79 $ 741,98 66,97 66,97 66,97 21,15 21,15 21,15 326,60 436,27 505,95 13,36 13,36 13,36 57,42 60,29 66,47 58,80 61,74 68,07 954,51 $ 1.080,91 $ 1.249,43 477 540 625 544,30 659,79 741,98 2,00 2,00 2,00 0,58 0,59 0,71

382 764,91

400 799,55

384 767,76

$

$

$

466 932,81

577 $ 1.154,21


208

Para comprobar que el punto de equilibrio por tipo de examen, obtenido en las tablas anteriores, es aquel en el que las ventas totales igualan a los costos fijos y variables, se presenta la tabla siguiente:

Tabla No. 84 Estado de Resultados en el Punto de Equilibrio 2011

2012

2013

2014

2015

VENTAS TOTALES Biometría Hemática Elemental y Microscópico de Orina Coproparasitario HIV VDRL Grupo y Factor Glucosa Colesterol Triglicéridos HDL LDL Úrea Creatinina Ácido Úrico TGO TGP

20279,25 3985,48 2957,52 1723,88 2166,47 1336,10 624,91 914,48 794,88 820,23 651,91 764,91 762,21 671,68 747,94 690,96 665,68

22127,56 4474,35 3360,61 1946,10 2389,37 1432,66 637,41 993,15 848,39 875,00 675,05 799,55 796,48 696,65 793,68 718,36 690,75

21580,34 4383,17 3264,68 1914,85 2306,82 1418,43 635,11 973,57 824,66 840,99 661,03 767,76 765,19 679,85 770,85 698,64 674,73

25221,76 4973,30 3721,62 2188,91 2692,92 1639,61 754,41 1157,00 991,77 1015,92 801,39 932,81 929,55 824,50 930,52 848,41 819,14

32237,60 6631,69 5151,29 2931,16 3492,07 1923,18 759,48 1472,29 1234,88 1283,32 943,23 1154,21 1148,41 978,78 1141,40 1018,81 973,41

COSTOS VARIABLES Biometría Hemática Elemental y Microscópico de Orina Coproparasitario HIV VDRL Grupo y Factor Glucosa Colesterol Triglicéridos HDL LDL Úrea Creatinina Ácido Úrico TGO TGP

4895,17 843,92 808,64 299,75 837,73 211,86 104,81 159,26 183,56 242,76 121,93 234,93 232,23 141,70 175,41 160,98 135,70

5575,93 982,19 955,20 351,28 962,80 235,52 110,84 184,25 208,54 274,91 130,75 255,24 252,18 152,34 199,39 174,06 146,45

5028,71 891,01 859,27 320,03 880,25 221,29 108,54 164,68 184,81 240,90 116,73 223,46 220,88 135,55 176,56 154,34 130,42

5942,76 1018,53 989,62 369,46 1047,45 260,45 133,25 196,73 223,46 292,77 141,61 273,03 269,76 164,72 213,97 188,62 159,35

9147,99 1623,78 1645,47 595,33 1592,64 358,86 151,48 305,22 339,39 451,71 201,26 412,23 406,44 236,80 319,12 276,84 231,44

15384,08 11171,86 1219,50 231,84 1640,88 1120,00

16551,63 12506,84 996,07 231,84 1640,88 1176,00

16551,63 12506,84 996,07 231,84 1640,88 1176,00

19279,00 15125,60 1045,88 231,84 1640,88 1234,80

23089,61 18702,44 1153,08 231,84 1640,88 1361,37

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

COSTOS Y GASTOS FIJOS Sueldos Publicidad Servicios Básicos Depreciación Ejercicio Mantenimiento de Equipos

RESULTADO DEL EJERCICIO

Fuente: Tablas No. 68 a 83 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano


209

Con los datos obtenidos se puede observar además gráficamente si el servicio de laboratorio clínico, se encuentra operando sobre o bajo en punto de equilibrio global.

Tabla No. 85 Comparación de Ventas proyectadas con el Punto de Equilibrio COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

COSTO TOTAL

PUNTO DE EQUILIBRIO

7.565,29

$ 15.050,30

$ 22.615,60

$ 20.279,25

$

8.195,62

$ 16.551,63

$ 24.747,25

$ 22.127,56

$

9.155,30

$ 18.918,15

$ 28.073,45

$ 21.580,34

$ 35.966,07

$ 10.510,17

$ 20.531,30

$ 31.041,47

$ 25.221,76

$ 40.591,31

$ 12.306,61

$ 23.292,67

$ 35.599,28

$ 32.237,60

AÑOS

VENTAS

2011

$ 29.028,20

$

2012

$ 30.184,52

2013

$ 32.497,14

2014 2015

Fuente: Tablas No. 66 y 87 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Gráfico No. 23 Comparación de Ventas proyectadas con el Punto de Equilibrio

$ 45.000 $ 40.591,31

$ 40.000 $ 35.966,07

$ 29.028,20

$ 30.184,52

Dólares

$ 30.000 $ 25.000

$ 35.599,28

$ 32.497,14

$ 35.000

$ 31.041,47 $ 32.237,60

$ 28.073,45 $ 22.615,60

$ 24.747,25

$ 25.221,76

$ 20.000

$ 22.127,56

$ 20.279,25

$ 21.580,34

$ 15.000 $ 10.000 $ 5.000 $0 1

2

3

4

5

Años

VENTAS

COSTO TOTAL

PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Tabla No. 85 Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

El punto de equilibrio global nos muestra que desde el primer año el laboratorio clínico estará en capacidad de cubrir sus costos variables y fijos, ya que sus ingresos totales son superiores. Esta visión del proyecto es muy importante ya que pese a que el crecimiento de las ventas está muy por debajo del crecimiento de sus costos, se obtienen resultados positivos.


210

3.5.7.2 Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo Para evaluar el proyecto, tomando en cuenta que el valor del dinero en el tiempo, es necesario conocer el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación de la Inversión.

Tabla No. 86 Cálculo de la Tasa de Descuento

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Para iniciar la evaluación se procede a obtener los flujos de efectivo descontados de acuerdo a una tasa de descuento, la cual es calculada de la siguiente manera: a.

Necesitamos conocer cuánto representa el total de nuestra inversión respecto del financiamiento que utilizaremos (100% y 0% respectivamente), el valor de la tasa máxima a la cual podríamos invertir los fondos propios en el sistema bancario o financiero y la mejor tasa a la que lograríamos conseguir el financiamiento del préstamo: Según el BCE, a enero 2010: Tasa Pasiva Referencial de plazos mayores a 361 días = 7% Tasa Activa Referencial para el segmento productivo empresarial = 9,97%. Con estos datos calculamos el costo promedio multiplicando los valores antes mencionados y la suma de ambos da como resultado el costo del capital: (100%*7%= 7%) + (0%*9,97%= 0%); (7% + 0%= costo de capital 7%).

b.

La inflación promedio (4,31%), más el riesgo de la inversión (inflación promedio por costo de capital 4,31%* 7,00% = 0.3017%) y el costo de


211

capital da como resultado la tasa de descuento (4,31% + 0.3017% + 7,00% = tasa de descuento 11,6117%).

3.5.7.2.1 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno La TIR del proyecto se obtiene de los flujos netos de efectivo; mientras el VAN es el resultado de la suma de los flujos descontados de cada año, incluida la inversión inicial con signo negativo.

Tabla No. 87 VAN y TIR – Escenario Normal FLUJOS NETOS Inversión Inicial Flujo Año 1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5 VAN TIR

-21500,00 461,20 7.108,87 12.969,31 19.668,61 26.762,81

FLUJOS DESCONTADOS -21500,00 413,22 5706,65 9327,98 12674,61 15451,94 $ 22.074,41 35%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 88 VAN Y TIR – Escenario Pesimista FLUJOS NETOS Inversión Inicial Flujo Año 1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5 VAN TIR

-21500,00 (1.547,71) 1.022,24 3.076,69 4.852,95 8.912,77

FLUJOS DESCONTADOS -21500,00 -1386,69 820,60 2212,86 3127,28 5145,93 $ (11.580,02) -6%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Los resultados de este análisis nos muestran que en el escenario normal el proyecto es rentable ya que el VAN es positivo y la TIR está por encima de la tasa de rendimiento esperada. Sin embargo, en el escenario pesimista, tanto el

VAN como la TIR son negativos, al trabajar con un bajo volumen de

ventas.


212

A continuación se presenta el comportamiento del Valor Actual Neto, según distintas tasas de descuento:

Tabla No. 89 Comportamiento del VAN VALOR ACTUAL NETO $ $ $ $ $ $ $ $

TASA DE DESCUENTO

(11.580,02) 45.470,80 22.074,41 20.263,74 19.826,87 19.396,10 17.731,99 0,00

-5,93% 0,00% 11,61% 12,85% 13,16% 13,47% 14,71% 34,83%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Gráfico No. 24 Comportamiento del VAN

$ 50.000 $ 40.000 $ 30.000 $ 20.000 $ 10.000 TIR 34,83% Valor Actual Neto

$0

-10% 0% -$ 10.000 -$ 20.000

10%

20%

30%

40%

Tasa de Descuento

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.7.2.2 Razón Beneficio Costo Se obtiene sumando los flujos descontados de todos los años proyectados, resultado que es dividido sobre el costo de arranque del proyecto, con lo cual se obtendrá el número de unidades monetarias recuperadas por cada unidad


213

monetaria invertida.

Tabla No. 90 Razón Beneficio / Costo - Escenario Normal FLUJOS DESCONTADOS

FLUJOS NETOS Inversión Inicial Flujo Año 1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5 Total Flujos Descontados Beneficio / Costo

21500,00 461,20 7.108,87 12.969,31 19.668,61 26.762,81

413,22 5706,65 9327,98 12674,61 15451,94 43.574,41 2,03

$ $

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 91 Razón Beneficio / Costo - Escenario Pesimista FLUJOS DESCONTADOS

FLUJOS NETOS Inversión Inicial Flujo Año 1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5 Total Flujos Descontados Beneficio / Costo

21500,00 (1.547,71) 1.022,24 3.076,69 4.852,95 8.912,77 $ $

-1386,69 820,60 2212,86 3127,28 5145,93 9.919,98 0,46

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.7.2.3 Período de recuperación de la inversión Es importante determinar el tiempo requerido en que la inversión genera flujos de efectivo suficientes para recuperar el costo inicial del proyecto en estudio. Para conocer el Período de Recuperación de la Inversión, se obtienen los flujos descontados de cada año y se los suma de manera consecutiva hasta conseguir un valor igual o inferior al de la inversión inicial. Una vez determinado el saldo a recuperar, éste es dividido para el flujo siguiente y multiplicado por 12, obteniendo el tiempo en meses. Si el tiempo en meses resulta con números decimales, se le resta el entero y la diferencia se


214

multiplica por 30 para conocer el tiempo en días. En el escenario normal el tiempo de recuperación de la inversión es de tres años, seis meses y veintitrés días, mientras que en el escenario pesimista es la inversión no se recupera en los primeros cinco años de vida del proyecto.

Tabla No. 92 PRI - Escenario Normal FLUJOS DESCONTADOS Inversión Inicial Flujo Año 1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

21500,00 413,22 Tres Años 5706,65 Saldo 9327,98 Cinco Meses 12674,61 Veintidós Días 15451,94 Comprobación

15447,85 6052,15 5,73 21,90 21500,00

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

Tabla No. 93 PRI - Escenario Pesimista

Inversión Inicial Flujo Año 1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5

FLUJOS PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA DESCONTADOS INVERSIÓN 21500,00 -1386,69 Cinco Años 9919,98 820,60 Saldo 11580,02 2212,86 Cinco Meses 27,00 3127,28 Veinticinco días 660,12 5145,93 Comprobación 21500,00

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

3.5.7.2.4 Comparación de escenarios Una vez obtenidos los resultados del análisis financiero tanto para el escenario normal como para el pesimista, se puede observar que un decremento en las ventas influye considerablemente en el valor actual neto y la tasa interna de retorno del proyecto. Por ser un servicio dirigido a la comunidad universitaria y el público en general, se considera un crecimiento en las ventas mínimo a precios congelados durante cinco años y que se encuentran por debajo de los de la competencia.


215

A continuación se expone la comparación de los escenarios normal y pesimista:

Tabla No. 94 Comparación de Escenarios Ventas Totales Costos Variables Totales Costos Fijos Totales Beneficio / Costo Valos Actual Neto Tasa Interna de Retorno Período Recuperación Inversión

NORMAL 168.267,24 47.732,99 94.344,05 2,03 22.074,41 35% 3 años, 5 meses, 22 días $ $ $ $ $

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

PESIMISTA 117.760,12 34.452,94 77.648,86 0,46 (11.580,02) -6% Más de 5 años $ $ $ $ $


216

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Del estudio realizado se concluye que: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, es una institución del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano y tiene como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. Al ser un centro de educación superior privado cofinanciado por el Estado está exento del pago de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, municipales, especiales o adicionales. La experiencia adquirida durante el funcionamiento del laboratorio clínico temporal, sirven de base para la elaboración del presente estudio de factibilidad sobre la implementación del servicio de laboratorio clínico permanente. El mercado meta del proyecto está compuesto por personas de ambos géneros, de entre 15 y 39 años, que habitan en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, de clase social media y alta, que mantienen una actitud positiva hacia el cuidado y prevención de la salud, por lo cual utilizan el servicio de laboratorio clínico del sector privado al menos una vez en el año. El 96,52% de la población encuestada manifiesta que utilizaría los servicio de laboratorio clínico permanente propuesto por la institución a precios asequibles. El tipo de exámenes más demandados son los de rutina o básicos como biometría hemática, elemental y microscópico de orina, coproparasitario, VDRL, VIH, grupo y factor Rh, más los de química sanguínea como glucosa, colesterol, úrea, creatinina, ácido úrico, triglicéridos, HDL, LDL, TGO y TGP. Del total de la población conocida, el 75,68% manifestaron haber utilizado el servicio de laboratorio clínico temporal ofertado por la universidad. De ellos, el 22,52% menciona que el servicio debe ser mejorado en lo referente a temporalidad. En base a las encuestas se determinó la participación del mercado total de los laboratorios clínicos existentes, dato que sirvió para proyectar tentativamente el


217

incremento anual en la participación de nuestro target o mercado objetivo. El laboratorio clínico de la universidad estará ubicado en el Edificio Misereor, primer piso, junto al Dispensario Médico de la Institución y contará con sala de espera, área de laboratorio clínico y toma de muestras, así como sanitarios para el personal de laboratorio y pacientes. Para la implementación del laboratorio clínico es necesaria la inversión en activos fijos por $10116,47., se prevé que en el primer año solicitarán nuestro servicio al menos unos 3061 pacientes, para lo cual se deberá adquirir inventario de materia prima de al menos $7978,03, con los que se realizarán aproximadamente 8818 exámenes básicos de laboratorio. La administración del servicio de laboratorio clínico permanente será realizada por la PUCE SD, sin embargo la parte operativa estará a cargo del Centro de Investigación en Salud y Enfermería. El costo de arranque del proyecto es de $21500, que pueden ser autofinanciados por la institución, mientras se recupera la inversión. Los beneficios esperados a lo largo de los cinco años en el escenario normal suman $26190, 20; mientras en el escenario pesimista suman $5.658,32. Esto se debe principalmente al número de exámenes proyectados a realizar durante la vida del proyecto. En el escenario normal el proyecto de laboratorio se encuentra operando sobre el valor de ventas en el punto de equilibrio, no así el escenario pesimista; lo cual se debe principalmente al volumen de ventas. La tasa de descuento del proyecto fue calculada en base al costo de capital, la inflación promedio y el riesgo de la inversión, dando un valor del 11,61%. La Tasa Interna de Retorno del proyecto es del 34,83%, la cual supera la tasa de descuento, es decir invertir en el proyecto es más beneficioso para la Institución, que mantener el dinero en el banco, en plazos mayores a 360 días. El Valor Actual Neto, de los flujos de efectivo, es de $22074,41. El análisis de la relación beneficio sobre costo, indica que por cada dólar invertido se recuperará $2,03; por lo que el proyecto se considera viable siempre y cuando se atienda a un mayor número de clientes no menor a los 2000 pacientes anuales.


218

Con las expresiones citadas anteriormente, se recomienda lo siguiente: Al ser la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo una institución de educación superior acreditada por el CONEA con categoría A, y cumplidora de lo que dicta la Ley de Educación Superior; es recomendable el fortalecimiento del servicio de atención médica brindada a la comunidad universitaria, y extender el servicio de laboratorio clínico a precios razonables a la comunidad en general. Acoger el presente estudio de factibilidad en lo que respecta al plan de marketing, plan técnico, plan organizacional y legal, así como los resultados del plan financiero; los cuales han sido cuidadosamente desarrollados con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos. Para alcanzar los resultados esperados en el escenario normal y evitar los generados en el escenario pesimista, se debe hacer énfasis en lo que respecta al mix de marketing: es decir las características del servicio, el precio por debajo de la competencia, la ubicación del servicio y la asequibilidad por parte de todos los usuarios y sobre todo en la parte de promoción de este servicio; que sin duda alguna es de vital importancia tomarlo en cuenta en una institución de educación superior. Enfatizar en la calidad del servicio, tanto en la atención brindada como en la obtención de resultados; ya que en el campo de laboratorio clínico y específicamente el de la salud, es inconcebible la emisión de informes erróneos a los pacientes. Adquirir los equipos necesarios para la puesta en marcha del servicio de laboratorio clínico permanente, puesto que algunos de los que constan en el inventario del laboratorio temporal, se encuentran obsoletos y deben ser reemplazados. Realizar una revisión del precio de los exámenes de laboratorio, luego de los primeros cinco años de vida del servicio, así como también reinvertir los resultados positivos obtenidos, puesto que esto permitirá comprobar su autofinanciamiento a través del tiempo.


219

BIBLIOGRAFÍA Libros Backer, M. Contabilidad de Costos, un enfoque administrativo. México, McGraw Hill, Segunda Edición, 1999. Boquet, E. y otros. Mejora Continua de la Calidad. Guía para laboratorios clínicos de América Latina. México. Editorial Médica Panamericana. 1996. Horngren, C. Contabilidad de Costos. Un enfoque Gerencial. México, Prentice Hall, Doceava Edición, 2006. Longenecker,

J.

Administración

de

pequeñas

empresas.

Un

enfoque

emprendedor. México, International Thomson Editores, 11ª. Edición, 2000. Maldonado, José. El laboratorio clínico. Organización, dotación y funcionamiento. Venezuela, Trabajo presentado por el autor al Consejo de la Facultad de Farmacia, 1979. Martínez, Hermes. Manual de Metodología de Investigación. Publicaciones UDES. 2001. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Payne, A. Mercadotecnia de Servicios. México, Prentice Hall Hispanoamericana. S. A, Traducción, 1996. Suardíaz, Jorge. Laboratorio Clínico. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, Primera Edición, 2004.

Soporte Electrónico Banegas, Jorge. El Estudio Financiero. http://www.mailxmail.com/curso-estudiofinanciero/flujo-efectivo-tasa-corte-valor-actual-neto. Marzo 14 de 2010. De

Ampuero,

Dora.

La

corrupción

en

el

Ecuador.


220

http://ieepecuador.blogspot.com/2008/04/la-corrupcin-en-el-ecuador.html. Abril 8 de 2008. Ecuador on line. Información General. www.explored.com.ec/ecuador/informa.htm#division. Julio 21 de 2008. Fernandez,

Cristina.

Criterios

Metodológicos

de

la

Investigación.

http://medusa.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm. Abril 4 de 2008. Gómez López, R. La Ciencia Contable: fundamentos científicos y metodológicos. www.eumed.net/cursecon/libreria/Coontabilidad.pdf. Junio 16 de 2010. Ibarra,

Antonio.

Metodología

de

la

Investigación.

http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Algunos métodos del conocimiento. Abril 13 de 2008. Koch Tovar, J. Manual del Empresario Exitoso. www.eumed.net/libros/2006c/210/1k.htm. Noviembre 17 de 2008. Valladares,

Héctor.

Generalidades

del

Laboratorio

Clínico.

Mazinger.Sisib.Uchile.Cl/Repositorio/Ap/Ciencias_Quimicas_Y_Farmaceuticas/E2 003108107clasebioq.Clinica11.Ppt.Generalidades del Laboratorio Clínico. Abril 28 de 2008. Moreno, Maximiliano. Análisis de la situación política del Ecuador para el 2007. http://ecotrackers-quito.blogspot.com/2006/12/analisis-de-la-situacin-politicadel.html. Octubre 3 de 2008. Moscoso, Johanna. Manual Básico de Laboratorio Clínico. www.monografias.com/trabajos14/labclinico/labclinico2.shtml. Septiembre 6 de 2008. Órgano del Comité Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. Clases sociales en Ecuador. http://www.pcmle.org/EM/article.php3?id_article=960. Octubre 3 de 2008. Uquillas, Carlos. El fracaso del neoliberalismo en el Ecuador y alternativas frente a


221

la crisis. http://www.eumed.net/libros/2007c/313/ANALISIS%20HISTORICO%20DEL%20D ESARROLLO%20ECONOMICO%20DEL%20ECUADOR.htm. Octubre 3 de 2008. Wikipedia. es.wikipedia.org.


222

GLOSARIO Biometría Hemática: Es uno de los elementos diagnósticos básicos llamado también hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo), es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos 61.

Grupo y Factor: Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh62.

EMO (Elemental y Microscópico de Orina): Un análisis de orina es una serie de exámenes efectuados sobre la orina, constituyendo uno de los métodos más comunes de diagnóstico médico. Algunos de los análisis se efectúan mediante tiras reactivas cuyos resultados se leen de acuerdo a los cambios de color63.

Coproparasitario: Estudio de una muestra de heces para el diagnóstico de organismos que viven a expensas de otro organismo64.

VDRL (Venereal Disease Research Laboratory): Es una prueba serológica realizada en medicina con sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis 65.

VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana: Es el virus que causa el SIDA. Se transmite de una persona a otra a través de sangre infectada y de los fluidos corporales 66.

Química Sanguínea: Es la prueba indicada para detectar alteraciones del metabolismo de las grasas, de la glucosa (azúcar), enfermedades renales, enfermedades hepáticas o de las vías biliares, desnutrición, enfermedad paratifoidea, entre otras enfermedades. Es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre. Para obtener sólo el suero de la sangre, después de obtenida, ésta se centrifuga. La parte que queda arriba libre de células, es el suero donde están disueltos los componentes que

61

Cfr. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Hemograma Cfr. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sanguíneo 63 Cfr.Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Examen_de_orina 64 Cfr. Wikipedia. www.salutia.com.ar/Sitio/Sp/Servicios/Datos_Utiles/Glosario/sp_Glosario_Letra_P.htm 65 Cfr. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/VDRL 66 Cfr. www.hepatitisbinfo.es/glosario.html 62


223 analiza la química sanguínea67.

La glucosa: Es el principal azúcar que se encuentra en la sangre y la principal fuente de energía del cuerpo. Su nivel es elevado en la diabetes, enfermedad hepática, obesidad, pancreatitis, debido a los esteroides, o durante el estrés. Los niveles bajos pueden ser indicativos de enfermedad hepática, la sobreproducción de insulina, hipotiroidismo, o alcoholismo68.

El colesterol: Es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. El colesterol elevado se ha visto en arteriosclerosis, la diabetes, el hipotiroidismo y el embarazo.

Los niveles bajos se

observan en la depresión, la desnutrición, insuficiencia hepática, enfermedades malignas, anemia e infección69.

HDL (High Density Lipoprotein): La lipoproteína de alta densidad transporta el colesterol en la sangre, altos niveles se consideran asociados con un riesgo reducido de enfermedades cardiacas coronarias y la aterosclerosis 70.

LDL (Low Density Lipoprotein): Los aumentos de las lipoproteínas de baja densidad se encuentran generalmente en la muerte celular y / o fuga de la celda o, en algunos casos, puede ser útil para confirmar el pulmonar infarto de miocardio (sólo en relación con otras pruebas). Disminución en los niveles de la enzima se puede observar en los casos de desnutrición, hipoglucemia, agotamiento suprarrenal o los tejidos u órganos bajo de actividad71.

Triglicéridos: Son otra grasa producida por el hígado que también se encuentra en la comida. Al igual que el colesterol, los triglicéridos elevados están presentes en arteriosclerosis, hipotiroidismo, enfermedad hepática, pancreatitis, infarto de miocardio, trastornos metabólicos, la toxemia, y el síndrome nefrótico. Disminución de los niveles pueden estar presentes en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infarto cerebral, hipertiroidismo, malnutrición y mala absorción. Por regla general, es preferible que los

67

Cfr. http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=742 Cfr. http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.carbonbased.co m/Definitions.htm 69 Cfr. Ibídem. 70 Cfr. wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn 71 Cfr. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/LDL 68


224 triglicéridos estén bajos72.

Ácido Úrico: Producto del metabolismo de las proteínas presentes en la sangre y excretado por la orina. Los niveles altos se observan en infecciones, enfermedades del riñón, alcoholismo, las dietas de altas proteínas, y con toxemia en el embarazo. Los bajos niveles pueden ser indicativos de mala absorción, una dieta baja en purinas, daño al hígado o un riñón excesivamente ácido73.

Úrea: Uno de los principales desechos corporales producto del catabolismo de las proteínas. La úrea es excretada principalmente por los riñones74.

Creatinina: Sustancia química producto del catabolismo de las proteínas que circula en la sangre y que se elimina en la orina. La pruebas de creatinina en sangre (creatinemia) o en sangre y orina (depuración de creatinina) muestran si el riñón funciona bien o si está enfermo75.

TGO (Transaminasa glutámico-oxalacética): Es una enzima aminotransferasa que se encuentra en varios tejidos del organismo de los mamíferos, especialmente el corazón, el hígado y el tejido muscular. Se encuentran cantidades elevadas de esta enzima en el suero en casos de infarto agudo de miocardio, hepatopatía aguda, miopatías, por el empleo de determinados fármacos y en cualquier enfermedad o trastorno en el cual resulten seriamente dañadas las células 76.

TGP (Transaminasa Glutámico-Pirúvica): Es una enzima aminotransferasa con gran concentración en el hígado y en menor medida en los riñones, corazón y músculos. Cuando hay una lesión de estos órganos es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis. Aparece más elevada en las enfermedades hepáticas que en otras, por eso el cociente TGP/TGO) será mayor de 1 en ciertas enfermedades hepáticas como la hepatitis vírica. Al contrario aparece menor de 1 en la cirrosis hepática, enfermedad hepática alcohólica, congestión hepática o tumores hepáticos77.

72

Cfr. www.crestor.com/esp/common/glossary.aspx Cfr. http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.carbonbased.co m/Definitions.htm 74 Cfr. www.fdc.org.co/glosario/glosario11.html 75 Cfr. www.fdc.org.co/glosario/glosario2.html 76 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/TGO 77 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/TGP 73


225

Centrífuga: Es una máquina que pone en rotación una muestra para separar por fuerza centrífuga sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad78.

Microcentrífuga: Es una máquina especializada que es utilizada en el laboratorio clínico para dar diagnósticos como la anemia, ésta pone en rotación una muestra más pequeña para separar por fuerza rotatoria sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad79

Microscopio Binocular: Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. Utiliza dos oculares con la intención de ofrecer ángulos de visión ligeramente diferentes a los ojos izquierdo y derecho. De esta forma se produce una visualización tridimensional (3-D) de la muestra examinada80.

Capilar: Es un tubo con un muy pequeño diámetro81.

78

Cfr. es.wikipedia.org/wiki/Centrífuga Cfr. es.wikipedia.org/wiki/Microcentrífuga 80 Cfr. http://enciclopedia.us.es/index.php/Microscopio_%C3%B3ptico 81 Cfr. docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaII/glos3.html 79


226

Anexo 1:

Encuesta para la Población Conocida

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ENCUESTA Objetivo: Determinar la viabilidad de la implementación del laboratorio clínico permanente en la universidad.

Dirección Edad

Género

M

F

1. Señale su actividad como parte de comunidad PUCESD Estudiante

Escuela _____

Personal administrativo Personal docente Tesista Postulante Personal de servicios generales

2. ¿Se ha realizado Ud. exámenes de laboratorio clínico? Si

No

3. ¿Con qué frecuencia se realiza estos exámenes? Mensual Trimestral Semestral Anual Sólo por solicitud del médico


227

4. ¿Qué tipo de exámenes suele realizarse? Coproparasitario Elemental y Microscópico de Orina Hemograma VDRL VIH (SIDA) Otros Cuáles?_______________________

5. ¿En qué laboratorio acostumbra Ud. realizarse estos exámenes? ________________________________________________________

6. ¿Por qué razones acude a ese laboratorio? Calidad Precio Atención Ubicación Recomendación

¿Qué le dijeron?____________________

7. ¿Cómo calificaría Ud. el servicio de laboratorio clínico temporal prestado por la PUCE SD? A mejorar

¿Por qué? ____________________

Regular Bueno Muy Bueno Excelente

8. ¿Utilizaría el servicio de laboratorio clínico de la PUCE SD, si prestara atención permanente y a precios razonables?

Si

No


228

Anexo 2:

Encuesta para la Población No Conocida

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ENCUESTA Objetivo: Determinar la viabilidad de la implementación del laboratorio clínico de la universidad, al servicio de la comunidad en general.

Dirección Edad

Género

M

F

1. Señale la actividad a la que se dedica Estudiante Empleado público Empleado privado Negocio propio Ama de casa

2. ¿Se ha realizado Ud. exámenes de laboratorio clínico? Si

No

3. ¿Con qué frecuencia se realiza estos exámenes? Mensual Trimestral Semestral Anual Sólo por solicitud del médico


229

4.

¿Qué tipo de exámenes suele realizarse? Coproparasitario Elemental y Microscópico de Orina Hemograma VDRL VIH (SIDA) Otros Cuáles?_______________________

5. ¿En qué laboratorio acostumbra Ud. realizarse estos exámenes? _________________________________________________________

6. ¿Por qué razones acude a ese laboratorio? Calidad Precio Atención Ubicación Recomendación

¿Qué le dijeron? ______________

7. ¿Utilizaría el laboratorio clínico de la universidad, si se extendiera a la comunidad en general?

Si

No


CEDIGMA CEMOPLAF CENDIC C. R. N. CLINILABB CRUZ ROJA DAMIW FUNDACIÓN CALASANZ LABORATORIO CLÍNICO LAB. POPULAR LABCOL LABORATORIO CLÍNICO LABORATORIO CLÍNICO LABTASEG LADIMED MISHELL NUESTRA SEÑORA DEL CISNE SAN ANDRÉS SAN MARCOS SINDICATO DE CHOFERES UNIDICE UNIDICE

Augusto Serrano Centro de Diagnóstico y Planificación Familiar Nelson Iguasnia Paolo Fink Piok Ángel Vicente Sánchez Granda Teodoro Jarrín Wilson Eduardo Remache Zapata Cesáreo Tiestos Loscos Marco César Garcés Pozo Elvia Ruano Jaime Grijalva Edmundo Mora Rodríguez Elena Rosero Magdalena Segarra Aguilar José Alvarado Songor Edison Mera Bravo Kléber Miguel Barrazueta Morillo Elva Azucena Brito Cabrera Nelly Saltos Orlando Celi Unidad de Diagnóstico Computarizado Emergente Unidad de Diagnóstico Computarizado Emergente

REPRESENTANTE

Fuente: Registros de las Áreas de Salud No. 17 y No. 22. Elaborado por: Mariuxi Fierro Manzano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

RAZÓN SOCIAL 17 17 17 22 17 17 17 22 17 17 17 17 17 17 17 17 17 22 17 17 17 17

ÁREA SALUD

Babahoyo #209 Tulcán e Ibarra Loja y bAv. Quito Latacunga #323 y Babahoyo Urb. Moreira, Calle San Cristóbal 3 de Julio y Tulcán Av. 29 de Mayo y Ambato Av. 29 de Mayo #523 y Latacunga Coop. Villa Florida. Calle Alfonso Mantilla #301 Av. 3 de Julio #328 y Ambato Ambato y Av. 29 de Mayo Quito y Tsáchila Calle Ibarra #902 y Av. 29 de Mayo. Av. Tsáchila y Machala. Edificio Cuadrado Santa Martha Sector 3 Latacunga #232 y Galápagos Galápagos #301y Loja (Esquina) 3 de Julio #655 y Loja Urb. La Paz, Av. Chone y Antonio Ante (Esquina) Av. 29 de Mayo #116 y Las Provincias. Chone y P. Schumagher Av. 29 de Mayo y Latacunga Y del Colorado y 29 de Mayo

DIRECCIÓN

Anexo 3:

No.

230

Laboratorios de Diagnóstico Tramitados en Santo Domingo hasta Marzo de 2008


231

Anexo 4:

Orden de Exámenes de Laboratorio Clínico


95,00 350,00 56,00 204,00 250,00 165,00 387,00 215,00 1722,00

01/02/2000 01/02/2000 18/09/2001 19/05/2004 19/05/2004 09/10/2001 03/09/2002 19/07/2001

FECHA COMPRA 01/12/2010

COMPRA DE MUEBLES DE OFICINA CANT. MUEBLES Y ENSERES 1 PANELES DE DIVISIÓN

553,83

2010 0,00 0,00

21,50 172,20

16,50 38,70

9,50 35,00 5,60 20,40 25,00

2010

2010 0,00 0,00

2010 0,00 0,00

2010 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2010 8,50 72,00 98,00 98,00 15,63 81,00 8,50 381,63

DPRECIACIÓN ACUMULADA

0

360

360 360

360 360 360 360 360

0

0

0 0 0 0

360 360 360 360 360 360 360

553,83

AÑOS VU 10

10

10 10

10 10 10 10 10

AÑOS VU

AÑOS VU 10

AÑOS VU 5

AÑOS VU 10 10 10 10

AÑOS VU 10 10 10 10 10 10 10

DEPRECIACIÓN DEL EJERCICIO

COSTO ADQ. 1358,60 1358,60

COSTO ADQ.

COSTO ADQ. 35,00 35,00

FECHA COMPRA

F. COMPRA 01/12/2010

COMPRA DE EQUIPO DE OFICINA CANT. EQUIPOS 1 TELÉFONO

COSTO ADQ. 754,07 754,07

COSTO ADQ. 1982,40 5600,00 308,00 78,40 7968,80

COSTO ADQ. 85,00 720,00 980,00 980,00 156,25 810,00 85,00 3816,25

CANT. MUEBLES Y ENSERES MUEBLES DE LABORATORIO 1 SILLON DE TOMA DE MUESTRAS 5 ANAQUELES 1 VELADOR 1 MESA DE TRABAJO 10 TABURETES DE RUEDAS MUEBLES DE OFICINA 1 SILLON EJECUTIVO 1 ESTACIÓN DE TRABAJO ENSERES DE OFICINA 1 EXTINTOR

F. COMPRA 01/12/2010

COMPRA DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN CANT. EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1 COMPUTADOR

F. COMPRA 01/01/2000 22/08/2002 06/03/2003 26/03/2003 22/06/2004 31/03/2005 01/01/2007

F. COMPRA 01/12/2010 01/12/2010 01/12/2010 01/12/2010

EQUIPO AGITADOR DE PIPETAS ESTERILIZADOR CENTRÍFUGA CENTRÍFUGA PARA HEMATOCRITO REFRIGERADORA BAÑO DE AGUA AGITADOR DE TUBOS

360

360

360 360

360 360 360 360 360

360

360

360 360 360 360

360 360 360 360 360 360 360

2194,70

1640,88

2011 135,86 135,86

21,50 172,20

16,50 38,70

9,50 35,00 5,60 20,40 25,00

2011

2011 3,50 3,50

2011 150,81 150,81

2011 198,24 560,00 30,80 7,84 796,88

2011 8,50 72,00 98,00 98,00 15,63 81,00 8,50 381,63

360

360

360 360

360 360 360 360 360

360

360

360 360 360 360

360 360 360 360 360 360 360

3835,58

1640,88

2012 135,86 135,86

21,50 172,20

16,50 38,70

9,50 35,00 5,60 20,40 25,00

2012

2012 3,50 3,50

2012 150,81 150,81

2012 198,24 560,00 30,80 7,84 796,88

2012 8,50 72,00 98,00 98,00 15,63 81,00 8,50 381,63

360

360

360 360

360 360 360 360 360

360

360

360 360 360 360

360 360 360 360 360 360 360

5476,46

1640,88

2013 135,86 135,86

21,50 172,20

16,50 38,70

9,50 35,00 5,60 20,40 25,00

2013

2013 3,50 3,50

2013 150,81 150,81

2013 198,24 560,00 30,80 7,84 796,88

2013 8,50 72,00 98,00 98,00 15,63 81,00 8,50 381,63

360

360

360 360

360 360 360 360 360

360

360

360 360 360 360

360 360 360 360 360 360 360

7117,34

1640,88

2014 135,86 135,86

21,50 172,20

16,50 38,70

9,50 35,00 5,60 20,40 25,00

2014

2014 3,50 3,50

2014 150,81 150,81

2014 198,24 560,00 30,80 7,84 796,88

2014 8,50 72,00 98,00 98,00 15,63 81,00 8,50 381,63

360

360

360 360

360 360 360 360 360

360

360

360 360 360 360

360 360 360 360 360 360 360

8758,22

1640,88

2015 135,86 135,86

21,50 172,20

16,50 38,70

9,50 35,00 5,60 20,40 25,00

2015

2015 3,50 3,50

2015 150,81 150,81

2015 198,24 560,00 30,80 7,84 796,88

2015 8,50 72,00 98,00 98,00 15,63 81,00 8,50 381,63

Anexo 5:

COMPRA DE EQUIPO CANT. EQUIPO 1 MICROSCOPIO BIOLÓGICO MOLECULAR 1 FOTÓMETRO 1 AGITADOR DE PLACAS 1 UPS

CANT. 1 1 1 1 1 1 1

232

Depreciación de Activos Fijos


233

Anexo 6:

Inventario Inicial de Materia Prima (Escenario Normal) CANTIDAD

CANTID.

REACTIVOS

16

VDRL CARBON

85 5

HIV 1+2 CASSET DOBLE CHECK ANTÍGENOS A 10ml

5

ANTÍGENOS B 10ml

5

MARCA

PRESENT.

OMEGA

1x

ORGENICS

1x

20 u

ANTEC

1x

ANTEC

1x

ANTÍGENOS D 10ml

ANTEC

5

GLUCOSA (4X100ml)

6 6

TOTAL

5 ml

C. UNIT.

80 ML

IVA

V. TOTAL

6,00

0%

96,00

U

30,00

0%

2550,00

10 ml

50 ML

4,10

0%

20,50

10 ml

50 ML

4,10

0%

20,50

1x

10 ml

50 ML

6,90

0%

34,50

HUMAN

4x

100 ml

2000 ML

25,20

0%

126,00

COLESTEROL (4X100ml)

HUMAN

4x

100 ml

2400 ML

63,00

0%

378,00

HDL COLESTEROL (4X80ml)

HUMAN

4x

80 ml

1920 ML

35,90

0%

215,40

3

TRIGLICÉRIDOS (4X100ml)

HUMAN

4x

100 ml

1200 ML

91,15

0%

273,45

3

ÁCIDO ÚRICO (4X100ml)

HUMAN

4x

100 ml

1200 ML

54,30

0%

162,90

9

TGO (10X10ml)

HUMAN

10 x

10 ml

900 ML

32,95

0%

296,55

9

TGP (10X10ml)

HUMAN

10 x

10 ml

900 ML

32,95

0%

296,55

9

ÚREA (2X100ml)

HUMAN

2x

100 ml

1800 ML

25,20

0%

226,80

5

CREATININA (2X100ml)

HUMAN

2x

100 ml

1000 ML

26,20

0%

1700

131,00 4828,15

CANTIDAD CANTID. 2 5 2 21

INSUMOS LITRO DILUYENTE DE BLANCOS LITRO COLORANTE WRIGHT LITRO FRASCO ACEITE DE INMERSIÓN TIRAS COMBUR 10 (100u)

2

MEDIO GALÓN AGUA DESTILADA 1/2 GALÓN

1

SOLUCIÓN SALINA 1/4 LITRO

MARCA

PRESENT.

TOTAL

C. UNIT.

IVA

V. TOTAL

1x

1000 ml

2000 ML

2,90

12%

6,50

MERCK

1x

1000 ml

5000 ML

16,00

12%

89,60

MERCK

1x

100 ml

200 ML

ROCHE

1x

100 u

1x 1x

MEDIOUIN

25,00

12%

56,00

U

29,50

0%

619,50

1893 ml

3785 ML

0,90

0%

1,80

250 ml

250 ML

0,30

12%

2100

0,34 773,73

CANTIDAD CANTID. 42 1

MISCELÁNEOS CAJA AGUJAS TOMA MÚLTIPLE 21gX1 CAJA

MARCA

PRESENT.

TOTAL

C. UNIT.

IVA

V. TOTAL

1x

100 u

4200

U

9,00

0%

MEDIPOINT

1x

200 u

200

U

7,00

12%

378,00 7,84

CRISTOSEAL USA

1x

100 gr

200 GR

2,00

12%

4,48

2

CAJA LANCETAS PLASTILINA (100gr)

2

FUNDA ALGODÓN 500gr

1x

500 gr

1000 GR

3,50

12%

7,84

3

GALÓN ALCOHOL ANTISÉPTICO GALÓN

1x

3785 ml

11355 ML

7,00

12%

23,52

9

CAJA PALILLOS APROX. 500u

1x

500 u

4500

U

0,50

12%

5,04

CAJA PUNTAS AMARILLAS

1x

1000 u

13000

U

6,50

12%

94,64

1x

1000 u

8000

U

10,00

12%

89,60

1x

100 u

4200

U

1,79

12%

13 8 42

CAJA PUNTAS AZULES CAJA DE CURITAS

CUREBAND

84,01 694,97

CANTIDAD CANTID.

MATERIAL FUNGIBLE

PRESENT.

TOTAL

C. UNIT.

IVA

V. TOTAL

1

CAJA TUBOS TAPA LILA 1ml PLÁSTICO

1x

100 u

100

U

16,00

12%

17,92

17

CAJA TUBOS TAPA LILA 3ml PLÁSTICO

1x

100 u

1700

U

10,00

0%

170,00

4

CAJA TUBOS TAPA LILA 5ml PLÁSTICO

1x

100 u

400

U

10,00

0%

40,00

5

CAJA TUBOS TAPA ROJA 3ml VIDRIO

1x

100 u

500

U

12,30

0%

61,50

2

CAJA TUBOS TAPA ROJA 5ml VIDRIO

1x

100 u

200

U

16,50

0%

33,00

5

1x

500 u

2500

U

5,00

12%

28,00

29

CAJA CAPILARES AZULES SIN HEPARINA CAJA PLACAS PORTA OBJETOS NORMALES 50u

1x

50 u

1450

U

1,80

12%

58,46

31

CAJA CUBRE OBJETOS 22X22mm CAJA 200U

1x

200 u

6200

U

3,20

12%

111,104 519,99

CANTIDAD CANTID. 9 23 6 10 2

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD PAQUETE FUNDAS NEGRAS 10u

PRESENT. 1x

10 u

TOTAL 90

U

C. UNIT. 1,40

12%

IVA

V. TOTAL 14,11

PAQUETE FUNDAS ROJAS 10u

1x

10 u

230

U

4,00

12%

103,04

CAJA MASCARILLAS CAJA GUANTES DE MANEJO 100u

1x

50 u

300

U

5,50

12%

36,96

1x

100 u

1000

U

8,50

12%

95,20

LITRO GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

1x

1000 ml

2000 ML

8,50

12%

19,04 268,35

CANTID.

SUMINISTROS Y MATERIALES

PRESENT.

CANTIDAD

C. UNIT.

IVA

V. TOTAL

16

RESMA DE PAPEL MEMBRETADO

1x

500 u

8000 h

12,50

12%

224,00

16

RESMA DE SOBRES MEMBRETADOS

1x

500 u

8000 h

20,00

12%

358,40

4

TÓNER PARA IMPRESORA LÁSER

1x

1u

4U

66,96

12%

299,98

9

CAJA MARCADORES DE CERA

1x

1u

9U

0,45

12%

4,54

2

CAJA DE ESFEROS

1x

12 u

24 U

2,64

12%

5,91 892,83

TOTAL

7978,03


234

Anexo 7:

Inventario Inicial de Materia Prima (Escenario Pesimista)

CANTIDAD 12 61 4 4 4 3 3 3 2 2 5 5 5 3

REACTIVOS VDRL CARBON HIV 1+2 CASSET DOBLE CHECK ANTÍGENOS A 10ml ANTÍGENOS B 10ml ANTÍGENOS D 10ml GLUCOSA (4X100ml) COLESTEROL (4X100ml) HDL COLESTEROL (4X80ml) TRIGLICÉRIDOS (4X100ml) ÁCIDO ÚRICO (4X100ml) TGO (10X10ml) TGP (10X10ml) ÚREA (2X100ml) CREATININA (2X100ml)

CANTIDAD 1 3 1 15 1 1

INSUMOS DILUYENTE DE BLANCOS COLORANTE WRIGHT LITRO ACEITE DE INMERSIÓN TIRAS COMBUR 10 (100u) AGUA DESTILADA 1/2 GALÓN SOLUCIÓN SALINA 1/4 LITRO

CANTIDAD 23 1 1 1 2 6 8 5 23

CANTIDAD PRESENTACIÓN 1 x 5 ml 1 x 20 u 1 x 10 ml 1 x 10 ml 1 x 10 ml 4 x 100 ml 4 x 100 ml 4 x 80 ml 4 x 100 ml 4 x 100 ml 10 x 10 ml 10 x 10 ml 2 x 100 ml 2 x 100 ml

TOTAL 60 ml 1220 u 40 ml 40 ml 40 ml 1200 ml 1200 ml 960 ml 800 ml 800 ml 500 ml 500 ml 1000 ml 600 ml

C. UNIT. 6,00 30,00 4,10 4,10 6,90 25,20 63,00 35,90 91,15 54,30 32,95 32,95 25,20 26,20

IVA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

V. TOTAL 72,00 1830,00 16,40 16,40 27,60 75,60 189,00 107,70 182,30 108,60 164,75 164,75 126,00 78,60 $ 3.159,70

CANTIDAD PRESENTACIÓN TOTAL 1 x 1000 ml 1000 ml 1 x 1000 ml 3000 ml 1 x 100 ml 100 ml 1 x 100 u 1500 u 1 x 1893 ml 1892,5 ml 1 x 250 ml 250 ml

C. UNIT. 2,90 16,00 25,00 29,50 0,90 0,30

IVA 12% 12% 12% 0% 0% 12%

V. TOTAL 3,25 53,76 28,00 442,50 0,90 0,34 $ 528,74

MISCELÁNEOS MARCA AGUJAS TOMA MÚLTIPLE 21gX1 CAJA LANCETAS MEDIPOINT PLASTILINA (100gr) CRISTOSEAL USA ALGODÓN 500gr ALCOHOL ANTISÉPTICO GALÓN PALILLOS APROX. 500u PUNTAS AMARILLAS PUNTAS AZULES CAJA DE CURITAS CUREBAND

CANTIDAD PRESENTACIÓN 1 x 100 u 1 x 200 u 1 x 100 gr 1 x 500 gr 1 x 3785 ml 1 x 500 u 1 x 1000 u 1 x 1000 u 1 x 100 u

TOTAL 2300 u 200 u 100 gr 500 gr 7570 ml 3000 u 8000 u 5000 u 2300 u

C. UNIT. 9,00 7,00 2,00 3,50 7,00 0,50 6,50 10,00 1,79

IVA 0% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12%

V. TOTAL 207,00 7,84 2,24 3,92 15,68 3,36 58,24 56,00 46,01 $ 400,29

CANTIDAD 1 9 4 3 1 3 18 19

MATERIAL FUNGIBLE TUBOS TAPA LILA 1ml PLÁSTICO TUBOS TAPA LILA 3ml PLÁSTICO TUBOS TAPA LILA 5ml PLÁSTICO TUBOS TAPA ROJA 3ml VIDRIO TUBOS TAPA ROJA 5ml VIDRIO CAPILARES AZULES SIN HEPARINA PLACAS PORTA OBJETOS 50u NORMALES CUBRE OBJETOS 22X22mm CAJA 200U

CANTIDAD PRESENTACIÓN TOTAL 1 x 100 u 100 u 1 x 100 u 900 u 1 x 100 u 400 U 1 x 100 u 300 u 1 x 100 u 100 u 1 x 500 u 1500 u 1 x 50 u 900 u 1 x 200 u 3800 u

C. UNIT. 16,00 10,00 10,00 12,30 16,50 5,00 1,80 3,20

IVA 12% 0% 0% 0% 0% 12% 12% 12%

V. TOTAL 17,92 90,00 40,00 36,90 16,50 16,80 36,29 68,096 $ 322,50

CANTIDAD 6 16 6 10 1

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD FUNDAS NEGRAS 10u FUNDAS ROJAS 10u MASCARILLAS GUANTES DE MANEJO 100u GEL DE MANOS ANTISÉPTICO

CANTIDAD PRESENTACIÓN TOTAL 1 x 10 u 60 U 1 x 10 u 160 U 1 x 50 u 300 U 1 x 100 u 1000 U 1 x 1000 ml 1000 ML

C. UNIT. 1,40 4,00 5,50 8,50 8,50

IVA 12% 12% 12% 12% 12%

V. TOTAL 9,41 71,68 36,96 95,20 9,52 $ 222,77

CANTIDAD 11 11 3 6 1

SUMINISTROS Y MATERIALES RESMA DE PAPEL MEMBRETADO RESMA DE SOBRES MEMBRETADOS TÓNER PARA IMPRESORA LÁSER MARCADORES PERMANENTES CAJA DE ESFEROS

PRESENTACIÓN 1 * 500 u 1 * 500 u 1 * 1 u 1 * 1 u 1 * 12 u

C. UNIT. 12,50 20,00 66,96 0,45 2,64

IVA 12% 12% 12% 12% 12%

V. TOTAL 154,00 246,40 224,99 3,02 2,96 $ 631,37 854,13

TOTAL

MARCA OMEGA ORGENICS ANTEC ANTEC ANTEC HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN HUMAN

MARCA MERCK MERCK ROCHE MEDIOUIN

CANTIDAD 5500 h 5500 h 3 U 6 U 12 U

$ 5.265,37


235

Anexo 8:

CANTID. 1 1 1 1

Inversión Inicial en Activos Fijos

EQUIPOS MICROSCOPIO BIOLÓGICO MOLECULAR AGITADOR DE PLACAS UPS FOTÓMETRO

MICROLAB

MODELO CAPACIDAD CX31 VRN-200 60-200 RPM 500 VA 300

P. UNIT. 1770,00 275,00 70,00 5000,00

IVA 12% 12% 12% 12%

V. TOTAL 1982,40 308,00 78,40 5600,00 7968,80

CANTID. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1 COMPUTADORA

MARCA INTEL

MODELO I3

CAPACIDAD 320GB

P. UNIT. IVA 673,28 12%

V. TOTAL 754,07 754,07

CANTID. EQUIPOS DE OFICINA 1 TELÉFONO

MARCA PANASONIC

MODELO

CAPACIDAD

P. UNIT. IVA 31,25 12%

V. TOTAL 35,00 35,00

P. UNIT. IVA 1213,04 12%

V. TOTAL 1358,60 1358,60

CANTID. 1 PANELES DE DIVISIÓN

TOTAL

MARCA OLYMPUS K GEMMY

MUEBLES DE OFICINA

10116,47


236

Anexo 9:

Roles de Pago Estimados 2011 – 2015

Valores Referenciales para el cálculo

CARGO Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

VALORES REFERENCIALES SUELDO MENSUAL HORAS MENSUALES $ 400,00 80 $ 240,00 160

2011 120 120

HORAS MENSUALES LABORADAS 2012 2013 2014 120 120 140 120 140 160

2015 160 160

Rol de pagos Mensual 2011

MANO DE OBRA DIRECTA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

SUELDO 600,00 180,00

HORAS EXTRAS TOTAL IMPONIBLE 0,00 600,00 0,00 180,00

PROVISIONES DCS VACACIONES F. RESERVA TOTAL SUELDOS 18,17 0,00 0,00 684,97 18,17 0,00 0,00 218,21 $ 903,17

A. PERSONAL 56,10 16,83

A. PATRONAL TOTAL A RECIBIR 72,90 543,90 21,87 163,17

DTS 50,00 15,00

SUELDO HORAS EXTRAS TOTAL IMPONIBLE A. PERSONAL 7200,00 0,00 7200,00 673,20 2160,00 0,00 2160,00 201,96

A. PATRONAL TOTAL A RECIBIR 874,80 6526,80 262,44 1958,04

DTS 600,00 180,00

PROVISIONES DCS VACACIONES F. RESERVA TOTAL SUELDOS 218,00 0,00 0,00 8219,60 218,00 0,00 0,00 2618,48 $ 10.838,08

A. PATRONAL TOTAL A RECIBIR 912,50 6808,11 273,75 2042,43

DTS 625,86 187,76

PROVISIONES DCS VACACIONES F. RESERVA TOTAL SUELDOS 218,00 312,93 625,86 9503,26 218,00 93,88 187,76 3003,58 $ 12.506,84

A. PERSONAL 793,52 256,37

A. PATRONAL TOTAL A RECIBIR 1031,15 7693,33 333,14 2485,54

DTS 707,24 228,49

PROVISIONES DCS VACACIONES F. RESERVA TOTAL SUELDOS 218,00 353,62 707,24 10710,57 218,00 114,25 228,49 3607,91 $ 14.318,48

A. PERSONAL 891,39 305,62

A. PATRONAL TOTAL A RECIBIR 1158,33 8642,21 397,14 2963,04

DTS 794,47 272,39

PROVISIONES DCS VACACIONES F. RESERVA TOTAL SUELDOS 218,00 397,23 794,47 12004,71 218,00 136,19 272,39 4259,16 $ 16.263,87

A. PERSONAL 1062,64 328,75

A. PATRONAL TOTAL A RECIBIR 1380,87 10302,50 427,21 3187,34

DTS 947,10 293,01

PROVISIONES DCS VACACIONES F. RESERVA TOTAL SUELDOS 218,00 473,55 947,10 14269,11 218,00 146,50 293,01 4565,06 $ 18.834,17

Rol de pagos Año 2011

MANO DE OBRA DIRECTA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

Rol de pagos Año 2012

MANO DE OBRA DIRECTA SUELDO HORAS EXTRAS TOTAL IMPONIBLE A. PERSONAL Jefe de Laboratorio 7510,32 0,00 7510,32 702,21 Auxiliar de Laboratorio 2253,10 0,00 2253,10 210,66

Rol de pagos Año 2013

MANO DE OBRA DIRECTA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

SUELDO 7834,01 2741,91

HORAS EXTRAS TOTAL IMPONIBLE 652,83 8486,85 0,00 2741,91

Rol de pagos Año 2014

MANO DE OBRA DIRECTA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

SUELDO 9533,60 3268,66

HORAS EXTRAS TOTAL IMPONIBLE 0,00 9533,60 0,00 3268,66

Rol de pagos Año 2015

MANO DE OBRA DIRECTA Jefe de Laboratorio Auxiliar de Laboratorio

SUELDO 11365,15 3409,54

HORAS EXTRAS TOTAL IMPONIBLE 0,00 11365,15 106,55 3516,09


237

Anexo 10:

Consumo y Costo de Energía Eléctrica 2011

EQUIPO AGITADOR DE PIPETAS ESTERILIZADOR CENTRÍFUGA CENTRÍFUGA PARA HEMATOCRITO REFRIGERADORA BAÑO DE AGUA AGITADOR DE TUBOS MICROSCOPIO BIOLÓGICO MOLECULAR FOTÓMETRO AGITADOR DE PLACAS UPS TOTAL No. de horas diarias: No. de horas semanales: No. de horas anuales: Costo del kw: No. de kw al año: COSTO ENERGÍA ELÉCTRICA ANUAL

Anexo 11:

CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CONSUMO EN WATTS POR EQUIPO 30 w/hora 1400 w/hora 300 w/hora 300 w/hora 200 w/hora 200 w/hora 30 w/hora 230 w/hora 200 w/hora 30 w/hora 20 w/hora 2940 w/hora

8 h/diarias 40 h/semanales 2080 h/año 0,07663 USD 6115,20 kws 468,58

WATTS TOTAL 0,03 kw/hora 1,40 kw/hora 0,30 kw/hora 0,30 kw/hora 0,20 kw/hora 0,20 kw/hora 0,03 kw/hora 0,23 kw/hora 0,20 kw/hora 0,03 kw/hora 0,02 kw/hora 2,94 kw/hora

* *

5 días/semana 52 semanas/año

Consumo y Costo de Servicios Públicos 2011

EQUIPO COMPUTADORA IMPRESORA TOTAL No. de horas diarias: No. de horas semanales: No. de horas anuales: Costo del kw: No. de kw al año: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ANUAL

RUBROS AGUA TELÉFONO LUZ

CANTIDAD 1 1

CONSUMO EN WATTS POR EQUIPO 120 w/hora 40 w/hora 160 w/hora

8 h/diarias 40 h/semanales 2080 h/año 0,07663 USD 332,80 kws 25,50

CONSUMO 12 cm³ 231 min 28 kw TOTAL USD

WATTS TOTAL 0,12 kw/hora 0,04 kw/hora 0,16 kw/hora

* *

C.U 0,4142 0,0529 0,0766

5 días/semana 52 semanas/año

VALOR 4,97 12,23 2,13

VALOR 2010 59,64 146,70 25,50 231,84


238

Anexo 12:

Propuesta de Distribución del Espacio Físico 3.85 mts

3,85 mts

3

C 7,70 mts

4

2

B

A 5

3,90 mts

1

D

E

1. Fregadero y Mesón para equipos 2,21 x 0,55 x 0,86 mts. 2. Mesón anaquel para Equipos y Fotoclorimetría 1,75 x 0,55 x 0,86 mts. 3. Mesón anaquel para Microscopía 1,75 x 0,55 x 0,86 mts. 4. Mesa Central 2,44 x 1 mts. 5. Cubículo Toma de muestras 1,70 x 1,3 mts.

AMBIENTES: A. B. C. D. E.

Laboratorio propiamente dicho Recepción Consultorio Médico Sanitarios Sala de Espera


40,75

3,40

0,04

46,00

3,83

0,00

14%

61,40

5,12

0,09

54,66

4,55

0,04

60,01

5,00

0,00

14%

83,87

6,99

0,09

58,14

4,85

0,04

59,99

5,00

0,00

14%

% 20% 14% 14% 14% 14% % 0% 14% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 27%

37,02

3,09

0,09

39,98

3,33

0,04

0,00

0,00

0,00

$DEPR. $ENER. $MANT. 0,16 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 $DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,86 2,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,69 0,11 0,00 14%

% 20% 14% 14% 14% 14% % 0% 14% 0% 0% 20% 100% 0% 0% 100% 0%

669,72

55,81

0,09

102,47

8,54

0,04

560,00

46,67

0,00

$DEPR. $ENER. $MANT. 0,16 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 $DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,86 2,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,53 0,00 6,75 2,66 13,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46,67 2,66 33,33 0,00 0,00 0,00

1.120,00

69,28

5,77

0,09

$DEPR. $ENER. $MANT. 0,16 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 $DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,86 2,66 0,00 2,72 1,33 5,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,87 0,29 0,00

$

14%

% 20% 14% 14% 14% 14% % 0% 14% 33% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 73%

MANTENIMIENTO ANUAL EQUIPOS DE LABORATORIO

121,99

10,17

0,00

$DEPR. $ENER. $MANT. 0,16 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 $DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,86 2,66 0,00 2,72 1,33 5,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

468,58

59,62

4,97

0,04

% 20% 14% 14% 14% 14% % 0% 14% 33% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 0%

QUÍMICA SANGUÍNEA

$

117,80

9,82

0,09

$DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 $DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,86 2,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,80 0,70 3,83 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

GRUPO Y FACTOR

ENERGÍA ELÉCTRICA ANUAL EQUIPOS DE LABORATORIO

14%

% 0% 14% 14% 14% 14% % 0% 14% 0% 0% 0% 0% 0% 23% 0% 0%

VDRL

1.274,01

272,00

22,67

0,00

$DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 $DEPR. $ENER. $MANT. 0,00 0,00 0,00 0,86 2,66 0,00 2,72 1,33 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,12 0,95 5,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

VIH

$

112,96

9,41

0,04

% 0% 14% 14% 14% 14% % 0% 14% 33% 0% 0% 0% 0% 31% 0% 0%

COPROPARASITARIO

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS DE LABORATORIO

234,91

ASIGNACIÓN ANUAL

0,09

19,58

14%

UPS

$DEPR. $ENER. $MANT. 0,16 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 $DEPR. $ENER. $MANT. 0,71 0,40 0,00 0,86 2,66 0,00 0,00 0,00 0,00 8,17 3,98 15,00 0,26 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,71 0,40 0,00 7,60 1,41 7,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ASIGNACIÓN MENSUAL

% 20% 14% 14% 14% 14% % 100% 14% 0% 100% 20% 0% 100% 46% 0% 0%

ELEMENTAL Y MIC. DE ORINA

Anexo 13:

MUEBLES DE LABORATORIO SILLÓN TOMA DE MUESTRAS ANAQUELES VELADOR MESA DE TRABAJO TABURETE DE RUEDAS EQUIPOS DE LABORATORIO AGITADOR DE PIPETAS ESTERILIZADOR CENTRÍFUGA CENTRÍFUGA PARA HEMATOCRITO REFRIGERADORA BAÑO DE AGUA AGITADOR DE TUBOS MICROSCOPIO BIOLÓGICO MOLECULAR FOTÓMETRO AGITADOR DE PLACAS

BIOMETRÍA HEMÁTICA

239

Asignación de Depreciación, Energía Eléctrica

y Mantenimiento


240

Anexo 14:

Formulario RUC 01 – A


241 Formulario RUC 01 – B

Anexo 15:

ORIGINAL: SRI

REPUBLICA DEL ECUADOR SERVICIO DE RENTAS INTERNAS FORMULARIO RUC 01 - B

INSCRIPCION Y ACTUALIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LAS SOCIEDADES SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

R ES OL U C I ON 0 0 7 0

02

www.sri.gov.ec RUC 01

RAZON O DENOMINACION SOCIAL

D A T O S D E L E S T A B LE C IM IE N T O 03

NOMBRE COMERCIAL

05

PROVINCIA

04

08

CIUDADELA

10

CALLE

11

NUMERO

12

INTERSECCION / MANZANA

13

CONJUNTO

14

BLOQUE

15

EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL

16

No, DE OFICINA

19

CAMINO

21

TELEFONO 1

22

TELEFONO 2

23

TELEFONO 3

25

CELULAR

26

APARTADO POSTAL

27

CORREO ELECTRONICO

06 09

APERTURA

ACTUALIZACION 07

BARRIO

20

CIERRE

CANTON

17

No. ESTABLECIMIENTO

PARROQUIA

CARRETERO

18

KM

REFERENCIA 24

FAX

DESCRIPCION ACTIVIDADES ECONOMICAS 28 29 30 31 32 33 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 34

FECHA DE CESE DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

FECHA DE REINICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

35 año

mes

dí a

36 año

mes

dí a

año

mes

dí a

D A T O S D E L E S T A B LE C IM IE N T O 03

NOMBRE COMERCIAL

05

PROVINCIA

04

08

CIUDADELA

10

CALLE

11

NUMERO

12

INTERSECCION / MANZANA

13

CONJUNTO

14

BLOQUE

15

EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL

16

No, DE OFICINA

19

CAMINO

21

TELEFONO 1

22

TELEFONO 2

23

TELEFONO 3

25

CELULAR

26

APARTADO POSTAL

27

CORREO ELECTRONICO

06 09

APERTURA

ACTUALIZACION 07

BARRIO

20

CIERRE

CANTON

17

No. ESTABLECIMIENTO

PARROQUIA

CARRETERO

18

KM

REFERENCIA 24

FAX

DESCRIPCION ACTIVIDADES ECONOMICAS 28 29 30 31 32 33 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 34

FECHA DE CESE DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

FECHA DE REINICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

35 año

mes

dí a

36 año

mes

dí a

año

mes

dí a

D A T O S D E L E S T A B LE C IM IE N T O 03

NOMBRE COMERCIAL

05

PROVINCIA

04

08

CIUDADELA

10

CALLE

11

NUMERO

12

INTERSECCION / MANZANA

13

CONJUNTO

14

BLOQUE

15

EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL

16

No, DE OFICINA

19

CAMINO

21

TELEFONO 1

22

TELEFONO 2

23

TELEFONO 3

25

CELULAR

26

APARTADO POSTAL

27

CORREO ELECTRONICO

06 09

APERTURA

ACTUALIZACION 07

BARRIO

20

CIERRE

CANTON

17

No. ESTABLECIMIENTO

PARROQUIA

CARRETERO

18

KM

REFERENCIA 24

FAX

DESCRIPCION ACTIVIDADES ECONOMICAS 28 29 30 31 32 33 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 34

FECHA DE CESE DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 35

año

mes

dí a

N o t a: Declaro que los datos contenidos en este formulario son verdaderos

FECHA DE REINICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 36

año

mes

dí a

año

mes

FECHA DE PRESENTACION 37 año

mes

dí a FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

dí a


242

Anexo 16:

Solicitud Permiso de Funcionamiento MSP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.