Filias 2010

Page 1

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

SUPLEMENTO ESPECIAL DE PÚBLICO MILENIO

El sueño de los lectores JOSÉ MIGUEL OVIEDO Y XAVIER VELASCO PRESENTARON LA NOVELA DE VARGAS LLOSA. EL NOBEL AGRADECIÓ A LA FIL A TRAVÉS DE UN VIDEO P.02

Los Taibos Los hermanos Paco y Benito homenajean a su padre y deleitan al público p. 05 e Busqu : n e l fi la nio. e l i www.m / com lajara guada

La FIL cerrará hasta las 23:00 h. Habrá descuentos p. 02

foto: Sara Escobar

Venta nocturna


02

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Homenaje Arpa FIL Este año Javier Rivera Blanco recibirá el premio. La ceremonia es a las 18:00 en el auditorio Juan Rulfo

Jesús Alejo

NOVELA

Se había esparcido el rumor de que el gran ausente de la FIL Guadalajara finalmente sí estaría, aunque fuera a través de un video para la presentación de El sueño del celta. Todo quedó en un simple rumor y los encargados de diseccionar obra y autor fueron José Miguel Oviedo y Xavier Velasco, si bien al final se centraron en el protagonista de la historia Roger Casement. “Un personaje que más que aventurero busca ser un misionero y llevar la verdad, la luz, a otras partes: qué luz, la única que él puede ver. Los personajes de Vargas Llosa avanzan contra viento y marea: Roger Casement tiene una capacidad de sacrificio ilimitada, comparable a la del beatito de La guerra del fin del mundo que va por la vida con el silicio cada vez más apretado.”, señaló Velasco durante la presentación de la más reciente novela del Nobel peruano. La novela cuenta la historia del irlandés Roger Casement, de los primeros en denunciar los horrores del colonialismo después de viajar por el Congo, pero al mismo tiempo un personaje múltiple, con una vida oscura escondida entre los pasajes de sus denuncias sociales y políticas. “Cuando parte a civilizar al Congo está convencido de que es un emisario de las bondades del mundo, pero ante el desengaño nos encontramos con el típico héroe vargasllosiano: no le importa que el mundo le diga que está mal, él piensa seguir verticalmente hacia adelante y, por supuesto, dejó de considerar la posibilidad de estar equivocado.” Y si en el camino se le cruzan la soledad, la incomprensión, el dolor, el sufrimiento y quién sabe si no tan bien el patíbulo, destacó Xavier Velasco, a él no le importa, seguirá hacia adelante pase lo que pase y “uno como lector se embarca en esa aventura”. Para el crítico peruano José Miguel Oviedo, El sueño del celta está estrechamente emparentado con La guerra del

El sueño del celta, una reconstrucción histórica MARIO VARGAS LLOSA, ENVIÓ UN MENSAJE A LA FIL A TRAVÉS DE UN VIDEO DE UN MINUTO, EN EL QUE AGRADECIÓ A LA FERIA DEL LIBRO LA PRESENTACIÓN fin del mundo, no sólo porque pertenece a ese grupo de obras de Vargas Llosa en el que Perú no es el protagonista, sino porque los personajes principales se llegan a considerar salvadores de un pueblo. “Nunca se sabe dónde comienza la ficción y dónde la historia, las dos partes se funden, no hay forma de encontrar la costura o de saber dónde se súper ponen o se inspira en documentos. El autor logra el gran milagro del novelista: hacernos creer todo lo que se dice.” Desde su perspectiva, se trata de una experiencia notable porque Vargas Llosa se las arregla para hablar de temas que ocurrieron hace más de un siglo, lejos de nuestra realidad, pero con repercusión inmediata, debido a que los temas que trata son los de nuestro tiempo, “de tal modo que no se está precisamente ante una reconstrucción histórica”. Otra característica descrita por José Miguel Oviedo fue el ensamblaje entre dos lenguajes impulsados por el mismo escritor peruano, como la narrativa y el ensayo, al tiempo de mostrar su perfil periodístico, como se ejemplifica en el mismo hecho de que previo a la escritura de la novela Vargas Llosa visitó los caminos transitados por Roger Casement.

Regresa la venta nocturna a la FIL

“Nunca se sabe dónde empieza la ficción y dónde acaba la historia”, dice Oviedo foto: Cristopher Rogel Blanquet

LAS EDITORIALES HARÁN DESCUENTOS

Natalia Barragán La locura se desatará en la Feria Internacional del Libro (FIL). No será provocada por Guillermo del Toro, algún artista que circule por los pasillos o por la firma de autógrafos de algún reconocido autor. Esta noche, el furor será por los propios libros, en la segunda edición de la venta nocturna, que se realizará a partir de las 20:00 horas. La intención es que el público pueda adquirir a precios especiales o descuentos un sinfín de títulos de todas las editoriales presentes en el encuentro librero. La venta nocturna fue una apuesta que la FIL lanzó por primera vez en 2009. Según los organizadores, el resultado

El año pasado la extención de horario disparó las ventas: Editoriales foto: Sara Escobar

fue éxitoso, ya que ingresaron alrededor de 30 mil personas y ese día la feria rompió récord de asistencia: más de

100 mil visitantes. Esteban Jiménez, encargado del stand de Random House Mondadori, dijo que

el año pasado, la venta nocturna fue la jornada que más facturaron, incluso más que el último domingo, fecha que tradicionalmente era la mejor en ventas. Parte del éxito de este primer esfuerzo por “apoyar la economía” del público tapatío al bajar los precios de los libros, se debió a la presencia de las personalidad en aquella edición: José Emilio Pacheco, quien además trajo consigo la noticia de convertirse en el ganador del Premio Cervantes; el premio Nobel de Literatura, Orhan Pamuk; uno de los pilares de la Feria, Carlos Fuentes; y Ray Bradbury, quien ofreció un videoconferencia. En esta ocasión, las estrellas fueron más escasas, tras la cancelación del más reciente Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, y Carlos Fuentes; sin embargo, los organizadores y las casas editoriales esperan esta segunda edición supere el éxito de su antecesora. La venta nocturna se realizará hoy

a partir de las 20:00 a las 23:00 horas (el horario de la Feria se amplía dos horas). La entrada será gratuita. Pero no todo es esplendor. Si quiere encontrar en oferta el libro de Guillermo del Toro, Oscura, la realidad es que no lo hará. Las editoriales no establecerán descuentos a todos sus productos, ni a sus novedades, debido a las disposiciones establecidas en la Ley de precio único. Por ello, las editoriales sólo pondrán en oferta ciertos títulos. Como ejemplo, Random House Mondadori tendrá un paquete de alrededor de 100 libros a precios de entre 40 y 150 pesos; Océano, estableció una pequeña sección en su stand en lo que los títulos están desde los 20 a los 100 pesos; o Planeta, que traerá material especial, que no está en exhibición. Si planea venir a la venta nocturna, esté preparado a lidiar con un mar de gente y a que lo más reciente de la literatura estará a precio normal.

PÚBLICO MILENIO FRANCISCO A. GONZÁLEZ presidente · JAIME BARRERA RODRÍGUEZ director editorial · MARINA MIRANDA directora general de negocios · FIDENCIO GONZÁLEZ director comercial · RUBÉN MARTÍN jefe de información · RICARDO SALAZAR jefe de cierre editores: JORGE VALDIVIA G. ciudad y región · KALIOPE DEMERUTIS ocio · IRENE SELSER fronteras · HORACIO SALAZAR tendencias · JAIRO CALIXTO ALBARRÁN qrr y el ángel exterminador · SUSANA MOSCATEL hey! · ANTONIO NAVARRETE mp · JESÚS ESTRADA negocios · FABIÁN MUÑOZ cultura · MIGUEL GARCÍA la afición guadalajara · GIOVANNI SILVA diseño · HUMBERTO MUÑIZ fotografía · FERNANDO TORRES circulación · NOÉ ANAYA producción ·

Edición Dalia Zúñiga Berumen Coedición Raymundo César Diseño y diagramación Mario González Teléfonos de Comercialización (52) 33 3668-316o al 62


Filias

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

03

2010

Los eventos desiertos Jesús Alejo A diez minutos de comenzar los jóvenes corren a llenar las primeras filas. Alumnos de las preparatorias regionales de El Salto y Lagos de Moreno han venido sólo para escucharlo, leer junto con él y ver resueltas las dudas que les ha sucitado la lectura del libro Ciudades desiertas. Pero en los personificadores no aparece el nombre de José Agustín. Andrés Ramirez, hijo y editor del escritor, y Fabrizio Mejía Madrid toman sus lugares, nadie aplaude, todos siguen esperanzados. Cuando ambos le desean buenas tardes al auditorio sabemos que

BESTIARIO DE LA FIL: LOS LECTORES PERDIDOS Por Micro

N

o, no somos noruegos: no leemos cantidades en dos dígitos de libros al año, no tenemos índices de desarrollo humano envidiable y nuestra basquetbolista más alta se vería como un hobbit ante una elfa nórdica. (Tampoco el mexicano promedio entenderá mi gracejada á la Tolkien; y es probable que si por alguna conjugación de factores del tipo fichas de dominó que empujan una bola de boliche que se desliza por un tobogán que al caer prende un tostador que hace saltar una deliciosa pop tart; este suplemento ha caído en las manos de un tapatío promedio, yazca ahora tirado y a merced de una silenciosa barrendera sub-contratada de la expo –están los ninjas y están los empleados de limpieza, dicen). La FIL, uno quisiera suponer, es un evento que promueve la lectura, pero no. Al menos no en el sentido de que veamos niños invadiendo bancas de parques, machuelos de banquetas y asientos de camiones con la nariz metida en un buen libro los días posteriores a la primera semana del último mes del año. Pero los niños, por más que exista una FIL pensada en ellos, necesitarán algo más que eso para no olvidar que existen libros como “Inés tres pies” (de la tapatía Tessie Solinís) y opten por lo estimulante –y lo que le sigue– de la novedad que trajo Microsoft: El kinect para X-box 360. O sea, de por sí el impulso que trae a un lector potencial es más bien la idea de pasearse por las rúas librescas de la FIL–pasear es el verbo más atinado para definir lo que uno hace cuando viene a dicho evento–; pero mándalo sin armas y suelta a todo el herpetario corporativo encabezado por lo último de lo último en juegos de video y verás como los libros caen al suelo y del anhelado lector vemos sólo su estela de polvo; pues ha corrido a interactuar con una pantalla. Sírvanos esto para empezar a bocetar lo que podría derivar en un primer ejercicio taxonómico de las especies lectoras que pululan en la FIL: ¿Cómo preservamos a los lectores débiles e iniciados? ¿Cómo recuperamos a los perdidos? Lengüetazo seis Buen ejercicio resultó el del compa @jmtomasena el de imponerse buscar –y sobre todo, encontrar– joyitas cuyo costo no rebasaran el centenario de su cartera. Lo voy a chotear. (por acá ando, en corto: @ microgdl)

todo está perdido. Saber que José Agustín no viene provoca una tremenda rechifla de los más de dos mil asistentes, (aún en los jóvenes que no le conocen). Se hace una llamada telefónica a Cuautla, Morelos, pero se debe repetir; en la primera no se entiende nada del mensaje que da el autor a los jóvenes. Cero y van dos se alcanza a escuchar al fondo y entrecortado “Me da mucha pena no poder estar viéndolos cara a cara. Lo que más hubiera querido yo es estar allá en Guadalajara con ustedes y no estar aqui, enfermo”. Rodríguez y Mejía Madrid intentan

hablar de Ciudades desiertas, de la trayectoria de José Agustín, ponerse en sus zapatos. Responden las dudas con evasivas, porque los jóvenes quieren saber qué lo inspira, con quién se identifica, sus pensamientos y emociones al escribir, o tienen reclamos contra el autor que quisieran hacer notar; cuestiones que, por muy hijo que seas, no las puedes responder. Los jóvenes salen de la sala con el mismo rostro con el que entraron con el añadido, quizá, de la desilusión, perplejos, con preguntas sin responder que no serán resueltas hasta, si bien nos va, el próximo año.

José Agustín, otro más de los ausentes de FIL foto: Jorge A. Mendoza


04

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

¡Maldita palabra! Habrá lecturas dramatizadas a cargo de Grupo S teatro con textos de Alejandra Pizarnik, entre otros. La cita es en el auditorio Juan Rulfo a las ocho de la noche.

SLAM POÉTICO

Sor Juana invitó a rapear la poesía LA ACTIVIDAD ES COORDINADA POR LA UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA

Édgar Velasco Antes que los libros se volvieran el contenedor de historias por excelencia, estas iban de aquí para allá de boca en boca. Bastaba que alguien tuviera algo qué contar y se encontrara con alguien que quisiera escuchar. Para retomar la práctica el año pasado la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Feria Internacional del Libro organizaron un Gran Slam Poético, actividad que este año vivió su segunda edición la mañana de ayer. El salón D del área Internacional estaba abarrotado de jóvenes pre-

paratorianos. Todos habían acudido para presenciar el slam, o bien para apoyar a sus compañeros participantes. La bienvenida corrió por cuenta de Tinta Permanente, trío de jóvenes poetas-raperos. “Si alguien va a ir al baño, que vaya de una vez porque vamos a cerrar la puerta. Aquí van a sudar poesía”. Y así fue: conforme iba avanzando la actividad, la temperatura fue en aumento. Poco a poco pasaron al frente los participantes, que eran evaluados por un jurado integrado por Mónica Quezada, Sandra Lorenzano, Mercedes González

De cuando el cuento se volvió una fiesta CELEBRAN AL GÉNERO NARRATIVO EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUENTISTAS Ignacio Dávalos La de ayer fue una noche de celebración. Una edición más del Encuentro Internacional de Cuentistas, que se ha vuelto una costumbre en la Feria Internacional del Libro (FIL), hubo espacio para la reflexión, risa y hasta humor negro. La formación anunciada para lanzar el diálogo y las diatribas en torno a uno de los géneros más practicados entre los escritores latinoamericanos de altos vuelos se vio reflejada con

una excelente respuesta del público, que llenó el auditorio. Algo es cierto. La tarde no arrancaba con todos los bríos necesarios. Ana Clavel inició con una exposición sobre los elementos que debe llevar consigo el cuento. “Comentario 1: se debe buscar un título que tenga suficiente fortaleza y nunca hace mal si dejamos un enigma al lector, de esa manera generamos expectativa. Comentario 2: Cuando se suman elementos narrativos….”, así es como arrancaba el encuentro en el

y Julio y Rulo. ¿Reglas? No más de tres minutos, so riesgo de penalización, no apoyos visuales, poemas originales de los autores. Con ese presupuesto arrancó el slam, cuyos orígenes se remontan a Chicago y que ayer vivió su segunda edición tapatía. Tras poco más de dos horas, el jurado eligió a los ganadores. ¿Premios? Playeras de la Universidad del Claustro de Sor Juana, cancioneros, discos. Pero, sobre todo, la satisfacción de vencer la pena y regresarle a la poesía su lugar en la boca, y los oídos, de los jóvenes.

que algunos prefirieron entretenerse con los teléfonos celulares. Al rescate asistió el escritor español José María Merino, quien recordó que los de hoy somos herederos de una tradición para hacer ficción. Igualmente, dijo que “el ser humano no inventó la ficción, la ficción inventó al ser humano. Nuestra capacidad para contar historias, de utilizar la ficción para ordenar las estructuras simbólicas y explicarnos el mundo es en gran parte lo que nos ha convertido o nos identifica como homo sapiens”, sentenció el escritor, quien aprovechó para afirmar que “el cuento está perfectamente sano. Por su parte, Fernando Morábito hizo lectura de cinco textos recogidos en algunas publicaciones y en donde a través de la ficción, el autor reflexiona acerca de la misma ficción. Finalmente, Ignacio Padilla presentó a la estrella de la noche: Ricardo Piglia, a quien identificó como uno de las

La competencia se realizó por segundo año consecutivo foto: Cristopher Rogel-Blanquet

Se debe considerar la extensión de los textos, en apoyo al lector foto: Jorge A. Mendoza

figuras más importantes del género cuentístico en español y de quien afirmó que “algunos sólo escribimos para plagiar a Ricardo Piglia”. El argentino habló del relato y dijo que le parece una pena notar cómo la supremacía de la escritura parece seguir siendo la novela. “A veces miro con tristeza cómo extraordinarios cuentos, que podrían ser realmente maravillosos

están convertidos en novelas pésimas. Hay una responsabilidad ética que no debería eludirse y es la extensión a que sometemos al lector. El mismo Borges nunca hizo un texto que constara de más de 12 páginas y es algo que deberíamos valorar”, sentenció el escritor, quien procedió a leer uno de sus cuentos, acto que arrancó un unánime aplauso de la concurrencia.


VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Filias

El placer de la lectura

05

2010

Habrá dos presentaciones (18 y 19 h) en el auditorio Juan José Arreola con la participación de Almudena Grandes y Guillermo Arriaga en la otra charla.

ENCUENTRO

La tertulia de los tribales “ENTRE TAIBOS” TE VEAS SE CONVIRTIÓ EN UNA DE LAS MÁS SABROSAS INTERACCIONES CON EL PÚBLICO DE FIL

El libro, dice Paco Ignacio Taibo II, es un un “escudo contra los ojetes” foto: Sara Escobar

Jesús Alejo Paco Ignacio es el mayor de la tribu; Benito el dique que impide el desbordamiento. Llevan su apellido como una marca de sangre que los define como seres de carne y hueso, pero también como los imaginadores del hoy y del ayer: son los Taibo, quienes ayer hicieron pública una de sus tantas tertulias en casa ante más, mucho más, de mil jóvenes. Diálogo que recorrió distintos caminos: de la vida personal a la literaria, de la pertenencia a una patria a la petición a los jóvenes para que transformen sus muletillas, su lenguaje: reflexivos a veces, jocosos siempre, el encuentro se convirtió, al mismo tiempo, en un homenaje al patriarca fallecido, Paco Ignacio Taibo I; hasta un raspón se llevó el gobernador Emilio González, al mandarle el mensaje de que a Benito y a Paco lo que les da “asquito es la intolerancia y la estupidez”. “Venimos de una familia”, contó Benito, “donde el libro y la literatura es una constante, es una tradición”, quizá por ello la responsabilidad que manifiestan ante la creación, luego de la definición de la labor que escucharon en su infancia: “son la voz que tienen los mudos, el oído de los sordos y la mirada de los ciegos”. Mucha historia familiar y anécdotas durante la sesión, como la confesión, en palabra de Paco Ignacio Taibo II, de que son rabiosamente mexicanos, “y cualquiera que diga lo contrario nos vemos a la salida”; además, de haber asumido esa condición no sólo en forma festiva, sino

además crítica. “Pero también tenemos otras patrias, como la lengua y los libros y, sin duda, somos ciudadanos de la república de los libros. Y también somos un poco españoles, no mucho, sólo cuando juega el Sporting de Gijón, lo demás nos vale madre”, dice Paco, lo que genera las carcajadas del público; aunque eso fue aprovechado por el escritor para invitar a los jóvenes a hacer una apasionada defensa del lenguaje, “hacer el ‘güey’ a un lado y hallar nuevas muletillas. Tras eso, quizá una de los tramos más emotivos del diálogo: la elección de sus personajes favoritos: Benito es Robin Hood, el Doctor Jekill —sobre todo Mister Hyde—, Ana Frank, José Arcadio Buendía; Paco Taibo II los tres mosqueteros, Peter Pan, Espartaco, la Maga… “Como dijera Tomás Eloy Martínez ‘o somos lo que leemos o seremos la ausencia que los libros han dejado en nuestras vidas’. Llegas a una edad en la que te das cuenta que no leíste todo lo que te tocaba, el que debe ser el momento más triste en la historia de la humanidad. Hay un poeta mapuche que dice que todos llevamos dentro un trozo de infinito, ese trozo viene acompañado de las letras y de las historias de los libros”, en palabras de Benito. Un diálogo para recordar que el libro es tabla de náufrago, paraguas para el sol y la lluvia, capote de torero, ladrillo con el que se construyen casas, mundo, universos, “escudo contra los ojetes”.


06

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

El Chamuco y los hijos del averno Participan Rius, El Fisgón, Rapé, y Patricio Ortiz, entre otros. Acude a las 13:00 en el salón 4, planta baja.

Maricarmen Rello ¿Qué hace iguales a un arquitecto como Enrique Norten, con un comediante como Eugenio Derbez? “La obsesión”, responde de inmediato Wilbert Torre, quien se topó con estos personajes “en el corazón del mundo occidental”: Nueva York. El periodista, entonces corresponsal del diario Reforma, tenía como proyecto personal escribir sobre los mexicanos en aquella metrópoli. “Veía al migrante de Guerrero limpiar los ventanales de los grandes rascacielos y al del estado de México atravesar una avenida con la carga de lavandería de algún vecino rico de Manhattan al lomo”, cuenta. El mundo editorial cambió el rumbo de su obra, tanto como el contacto personal que tendría con artistas mexicanos. Descubrió una comunidad artística que luchaba por labrarse su propio lugar en aquel mundo. “Me encontré con casos paradigmáticos, bellos incluso”, señala, tras aclarar que los ochos personajes que dibuja en Todo por una manzana (Editorial Jus). Salvo Alondra de la Parra, los siete tenían ya una carrera consolidada en México “pero todos ellos sin excepción tenían una gran inconformidad, una voz interior que los llevaba a salir de esa zona de confort en la que caemos todos de repente” y decidieron salir de esa zona cómoda en su país natal. Alondra de la Parra, Eugenio Derbez, Magos Herrera, Bianca Marroquín, Antonio Sánchez, Víctor Rodríguez, José Limón y Enrique Norten conforman los perfiles que Torre devela con la mira puesta en sorprender al lector de conocer la parte humana de estos personajes. “Es un libro de triunfadores, de artistas que tienen compromiso, sagacidad y tesón, sobre todo tesón”, acota. Ante la reiterada sorpresa que

PERIODISMO

Y todo por comerse una manzana EL PERIODISTA WILBERT TORRE RETRATA A OCHO ARTISTAS MEXICANOS A LA CONQUISTA DE NUEVA YORK

HOY TODO POR UNA MANZANA

Se presenta este viernes a las 18:00 horas Hotel Guadalajara Plaza (a unos pasos de Expo) Editorial Jus también causa en muchos encontrar a Derbez, popularísimo actor de programas de comedia en México, frente a un músico o un arquitecto, explica que descubrió “al hombre, uno que como muchos otros está lleno de ambiciones, de contradicciones, de deseos truncados” y lo adelanta: “Él siempre quiso ser desde niño, actor dramático. Esa era la mayor de sus frustraciones. Derbez sólo se ríe en la televisión, es un artista metódico, disciplinado, obsesivo” que fue a a hacer teatro en Broadway. Wilbert (Mérida, Yucatán), eligió a estos personajes, porque más allá de la entrevista personal, tuvo oportunidad de conversar y convivir con ellos en distintos espacios. Del metro a la tertulia. Tras un periodo interrumpido,

La gran manzana y sus celebridades, revisada por el autorfoto: XXXXXXXX

que al cabo suma cuatro años, vio la luz Todo por una manzana . Hacia 2011 planea “volver al mis orígenes de reportero duro” y hacer investigación relacionada con archivos y expedientes desclasificados en

Lo imprescindible en FIL ¡Únete a la causa!... en la presentación del libro

Sensacional de héroes de Francisco Haghenbeck y un ejército de ilustradores Nunca antes la historia de los personajes de la Independencia y la Revolución se había mostrado como novela gráfica… ¡Y de forma tan divertida! Salón 5, planta baja, viernes 03 de diciembre, 17 horas PRESENTA TRINO

Washington. Sin embargo, no dejará la crónica. “Yo siempre he creído que es posible hacer periodismo literario”, dice e impulsa a los nuevos periodistas a ejercerlo, pese a la crisis financiera que hoy marca a los medios

de comunicación “y como es usual, lo primero que suprime son los espacios culturales”. A lo que la única respuesta que queda al periodista, como al resto, es el tesón. “Sobre todo tesón”.

Argullol y su ejercicio contra la amnesia Abril Posas Antes de hablar acerca de su libro, Visión desde el fondo del mar (Acantilado), Argullol comenta que la FIL le impresiona, pues “a mi no me gusta ir a ferias, porque me parecen muy comerciales. Pero ésta tiene mucho movimiento, mucha gente que viene a leer, no a hacer tratos comerciales y que entra en contacto directo con los creadores”, un punto positivo para esta semana de letras, música y el imaginario de Castilla y León. Pero para entrar en materia, vale la pena comprender un poco la génesis de esta obra de 1,200 páginas. En una de las páginas de la narración, el lector encontrará una serie de definiciones del término saltador de ruinas. Ahí se explica que es aquel que brinca los recuerdos con rigor, para encontrar el camino hacia adelante. Argullol lo explica mejor: La memoria acude a nosotros en dos sentidos. Uno no sabe por qué, pero los recuerdos que nos asaltan son arbitrarios, pues de pronto uno recuerda una noche en particular, pero olvida meses y años completos.

Pero está el tren de vuelta, en el que eres un capturador de la memoria, pues el escritor le pone trampas. A medida que haces labor de construcción te das cuenta de que lo que llamamos de nuestro pasado es mítico, entre lo que pasó, la forma en que lo recordamos y cómo lo asociamos con lo que pudo haber sido. Los hechos los comprendes mejor con la segunda vuelta”. Sereno y cercano a su interlocutor, confiesa que el libro es un ejercicio que no tiene que ver con la nostalgia, sino una liberación de las cosas que le impedían mantener un contacto directo con la vida, para seguir con ella con un peso menos. En España el texto circula desde hace mes y medio y se ha topado con distintos lectores: los que lo digieren de a poco, como lectura antes de dormir y quien ya lo devoró por completo. También han variado las formas de abordarlo, lineal, o por saltos. Si ingresa a la página www.visiondesdeelfondodelmar.com encontrará tres sugerencias para leerlo, diseñadas por él, para que elija la que más le guste.


VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Filias

“La ciencia es un espectáculo”

07

2010

Dentro del coloquio internacional de Cultura Científica, Julieta Fierro ofrecerá una charla en el Salón Enrique González Martínez, Área Internacional a las 16:00 horas.

ENSAYO

Ignacio Padilla se pone a navegar EN SU NUEVO LIBRO, EL ESCRITOR ABORDA EL TEMA DEL AGUA Y LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

Padilla, un gran pez en este mar de libros foto: Sara Escobar

¿Qué tan público es el espacio público en México? Coordinador: Mauricio Merino Colección Biblioteca Mexicana Viernes 03 diciembre 2010 18:30 a 19:20 hrs. Salón Antonio Alatorre, planta alta, Expo Guadalajara Presentadores: Enrique Florescano y el coordinador.

P

or público se entiende lo que es de interés o de utilidad común, en contraposición a privado, que se refiere al provecho o uso particular de algo por unos cuantos. Así, estas páginas integran un abanico de escritos con numerosas y diversas propuestas en torno a lo que para México constituye un espacio público: la economía, la democracia y la salud, los medios de difusión, etcétera.

Un agudo sentido crítico permea estos ensayos, que los vuelve elementos propicios para la reflexión sobre el México actual. Cada uno nos muestra que, aun cuando los problemas de transparencia y equidad en la sociedad mexicana parezcan innumerables, todavía es posible proponer y descubrir vías que encaucen a México en una corriente de posibilidades de cambio.

Édgar Velasco

HOY

A mediados de año, más exactamente antes del 25 aniversario del sismo de 1985, Ignacio Padilla presentó LA ISLA DE LAS TRIBUS el libro El arte y el terremoto, en el que PERDIDAS Se presenta reflexionaba sobre el vacío que había hoy, 20:00 horas. Salón 5, en las letras mexicanas referentes a planta baja, Expo. Presenta: ese tema. Ahora el escritor mexicano Ana Clavel vuelve a la carga con La isla de las tribus perdidas. La incógnita del mar latinoamericano, un ensayo en el que “Esta relación fallida se debe a una analiza la relación, sobre todo de odio, negación de nuestra propia identidad que tienen los habitantes del conti- como mestizos. Si del mar vino todo nente respecto del mar en particular lo que nos enseñaba que es terrible; si y el agua en general. desde allá vinieron los que nos enseñaron Padilla explica que, sobre son los villanos; si los que son los todo en sus ensayos más buenos de nuestra identidad recientes, se ha dedicado eran seres que negaron sus r o t u n es a a abordar temas que aguas, enterraron un lago, Tambié o El arte del libr emoto, lo han venido persientubaron sus ríos, pues r y el ter obre el guiendo desde hace es natural que terminemos s lo títu 5 de 198 mucho tiempo. “Son conflictuados”, abunda Pasismo obsesiones largamente dilla, para luego explicar que ponderadas. No puedo toda esta situación ha dado pie escribir sobre algo que no a cuatro grandes características haya venido embrujándome duran- que, en mayor o menor medida, cumplen te muchos años. Y generalmente le casi todos los pueblos latinoamericanos: irresuelto, lo desastroso y no del “La cultura de la isla, del aislamiento; todo bien digerido. Eso es lo que me el gusto por el naufragio, en el que persigue y por lo cual escribo, si no todos los proyectos terminan siendo para encontrar respuestas, al menos fallidos; el derivaje; y la cultura del preguntas más iluminadas”. En ese con- obstáculo”. texto es que aparece el nuevo ensayo, Para Ignacio Padilla, antes de pensar en el que, dice el autor, la intención en grandes proyectos de nación es es hablar del conflicto que tienen los importante que cada país resuelva sus latinoamericanos con el agua desde problemas de identidad y resolver ese tres frentes: la literatura, la historia y conflicto, para entonces poder plantear algunos otros escritos. nuevos objetivos.


VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

08

Simbiosis. Arte y sociedad en México Autor: Jacques Lafaye

Viernes 03 diciembre 2010 13:00 a 13:50 hrs.

Sala Alfredo R. Plascencia, planta alta, Expo Guadalajara

Presentadores: Diego Petersen, Álvaro Enrigue y el autor.

E

ste libro es, en palabras del propio autor, el doctor Jacques Lafaye, no “‘historia del arte’ en el sentido tradicional puramente estético, ni ‘sociología del arte’ en el sentido determinista. Sólo intentamos entender y aclarar obras de distintas épocas, desde la precolombina (la ‘Antigüedad’ de México) a la novohispana (la ‘Edad Media’ de México), hasta la moderna (el México posterior a la guerra de Independencia), mediante su entorno social y cultural...” El conocimiento de las artes de México de Jacques La-

Gabriel Vargas (1915-2010) Autor: Agustín Sánchez González Colección Círculo de Arte

Viernes 03 diciembre 2010 20:00 a 20:50 hrs.

Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara

Presentadores: José Luis Diego Hernández “Trizas”, Ma. Guadalupe Appendini (viuda de Gabriel Vargas), Hugo Gutiérrez Vega, Álvaro Enrigue y el autor.

E

n una entrevista realizada por Carolina Velázquez, Gabriel Vargas declaró: “fui dibujante monero por accidente. Lo mío siempre han sido las palabras”. Ésa es una de las grandes verdades de un hombre que hasta sus últimos días fue un lector incansable. Como otros muchos grandes artistas, no realizó estudios universitarios, pero tuvo una capacidad asombrosa de leer, de mirar, de observar el mundo, y un espléndido oído para escuchar el habla de los mexicanos. Alabado por grandes escritores como Alfonso Reyes, Vargas es creador de un lenguaje que recobra el sentir de lo mexicano.

Con La Familia Burrón, Gabriel Vargas creó una comedia humana, una de las grandes crónicas en donde se expresa y se refleja la vida cotidiana de nuestro país. Fue un hombre que durante toda su vida logró su objetivo: hacer reír, soñar y llorar a una sociedad ávida de verse retratada sin desdén, sin autoflagelo, aunque, eso sí, burlándose de sí misma. Y si bien con el fin de La Familia Burrón, y ahora con la muerte de su creador, es el fin de la historieta, no es el fin de la historia, mucho menos de la vida; es la oportunidad de entendernos mejor gracias a la caricatura.

faye, desde las culturas antiguas hasta la modernidad, abarca revelaciones esenciales sobre movimientos artísticos y culturales en general —como el barroco o el arte de contenido religioso—, o bien visiones sobre artistas en particular, como José Guadalupe Posada, Octavio Paz o Alberto Gironella. Cada argumentación está basada en una solidez y abundancia de indicios, fuentes iconográficas, emblemas y expresiones cosmogónicas que hacen de este título una imprescindible fuente de consulta.


VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Filias 2010

09


10

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Poetas del Cervantes Participan Antonio Gamoneda y Juan Gelman. La cita es en el salón1, planta baja, a las 17:30 horas

Édgar Velasco Un día, Zeina Abirached veía un documental sobre la guerra civil en el Líbano. De pronto, le llamó la atención ver que las imágenes correspondían al barrio donde vivía cuando era niña. De pronto, vio cómo la cámara hacía un close up al rostro de una anciana que, sin importar que fuera se escuchaban las balas y las bombas, decía a cuadro: “En cualquier caso, por lo menos yo diría que aquí estamos probablemente más o menos a salvo”. La sorpresa de Abirached fue grande, y no era para menos: la mujer en la pantalla era su abuela. Ese fue el detonante para que naciera El juego de las golondrinas, libro que llega a México bajo el sello de Sexto Piso y cuya autora presenta hoy gracias al apoyo de la Casa Árabe de España.

NOVELA

Abirached juega con las golondrinas EL LIBRO ESTÁ BASADO EN LOS RECUERDOS DE LA INFANCIA DE LA AUTORA

PRESENTACIÓN DE EL JUEGO DE LAS GOLONDRINAS

Abirached explica que ya en otro momento había trabajado algo con el tema de la guerra civil, pero tenía ganas de algo más largo, más grande, que conjuntara la ilustración. Como no sabía por dónde comenzar, lo primero que hizo fue, cuenta, “dibujar recuerdos, escribir algunas frases que recordaba, cómo fue la reconstrucción de Beirut. A partir de eso comencé a dibujar”. Y luego, dice, vino el hallazgo del documental, que le causó tal impacto que decidió partir de ahí para realizar el libro. Siendo una niña, relata Zeina, la idea

Domínguez revisa la literatura del siglo XIX Ignacio Dávalos

HOY

Viernes 03 de diciembre 17:00 horas. Salón Agustín Yáñez, planta alta. Participa: Khaled Al Khamissi y Zeina Abirached

Necesario, reivindicar lectura de los autores clásicos del siglo antepasado foto: Archivo

El material junta escritura e ilustración, explica su autora. foto: Cristopher Rogel-Blanquet

de la guerra era algo más bien difuso. “En ese entonces yo era una niña, entonces eso hizo que no me diera cuenta de los horrores de la guerra. Al hacer el libro intenté concentrarme en eso para darle importancia a los detalles, porque quería transmitir esos momentos extraordinarios”. Sin embargo, reconoce que no fue fácil trabajar con algo tan personal como los recuerdos. Y aunque no se trata de una terapia, “si me ha ayudado a superar algunas cosas, me

ha quitado algunos pesos”. Al ver El juego de las golondrinas, la mente traicionera remite inmediatamente a Persépolis, de Marjane Satrapi. Zeina Abirached no lo niega, porque sabe que “ni en Líbano ni en Irán hay una tradición de historieta. Entonces, por el gran éxito de Persépolis se piensa que nadie más. Ambas hablamos de la guerra, pero Líbano e Irán son países muy distintos. De algún modo, Persépolis nos abrió las puertas a otros”, concluye.

Para Cristopher Domínguez Michael está claro que en el devenir de los aparatos de novedades literarias, es necesario emprender una lucha para reivindicar la lectura de libros y autores clásicos del siglo XIX, actualizarlos en el marco de las lecturas actuales. Y es precisamente esta dicotomía la que da nombre a su nuevo libro de crítica literaria El XIX en el XXI (Sexto Piso). En su nuevo libro ofrece 35 ensayos sobre autores decimonónicos que van desde Honorato de Balzac, Chateaubriand, Anton Chéjov, Edgar Allan Poe, Manuel Acuña, León Tolstói, Herman Melville, José María Eça de Queiroz, Julio Verne, el Conde de Maistre y Thomas de Quincey, entre muchos otros. “Es imposible amar la literatura moderna sin amar el siglo XIX que es la horma, la matriz de toda nuestra experiencia. En este libro están presentes los libros que más quiero, los autores que me gustan y me apasionan y con aquellos que me relaciono de una manera menos academicista y más

HOY EL XIX EN EL XXI se presenta (Sexto Piso) hoy a las 18:00 horas. Salón José Luis Martínez. Presenta: Jesús Silva-Herzog íntima. Para mí el mundo de la literatura seguirá siendo siempre el mundo de las novelas del siglo XIX, lo que al mismo tiempo hace que como crítico de literatura contemporánea tenga unas energías que parezcan anticuadas y obsoletas”, sentencia el crítico literario. “El principio narrativo me alimenta, me colma, me divierte y por eso ya no me quedan muchas ganas de inventar cosas porque siento que el mundo de la literatura es tan rico en historias que me inició como crítico en la literatura y de alguna manera ahora siento que la función de fabulador está dentro de mi oficio como crítico”, Christopher Domínguez Michael.

El ingeniero Cárdenas en la FIL El ex presidente y fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, arribó ayer a la FIL donde participó en una mesa sobre intercambio cultural. El próximo sábado presentará su libro Sobre mis pasos, razón por la cual el político evitó dar declaraciones . Aquí con Gonzalo Santoja de Castilla y León foto: Sara Escobar


Filias

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

2010

X FORO DE PERIODISMO CULTURAL

Lección de periodismo, a manos llenas CARMEN ARISTEGUI Y HUGO GUTIÉRREZ VEGA HABLARO DE POR QUÉ EL OFICIO DE UN PERIODISTA ES PELIGROSO, FASCINANTE Y FUNDAMENTAL

Los medios son un filtro, refieren tras el escándalo de WikiLeaks foto: Cristopher Rogel-Blanquet

Abril Posas Para celebrar la décima edición de este foro, y el primer año de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega, se convocó a dos profesionales del periodismo y las letras para abrir una discusión que siempre ha sido crucial en la vida de todo medio de comunicación: la veracidad. Y aunque desde el inicio se advirtió que esta discusión iba, seguramente, a recorrer caminos distintos a lo planeado, tanto Carmen Aristegui como Guitérrez Vega pusieron sobre la mesa temas que ilustran de forma clara lo que se pone en juego cuando un periodista decide divulgar un secreto: WikiLeaks y el caso de El Grande y la acusación de que la revista Proceso acepta dinero del narco. Recibida con estruendosos aplausos, como la celebridad respetada que es, Aristegui tomó el micrófono luego de una introducción cortesía de su anfitrión, quien además es poeta e incluyó a los géneros literarios dentro del ejercicio periodístico, ya sea desde la pluma de un reportero o el análisis de un columnista. La mayoría del auditorio se llenó con estudiantes provenientes de la carrera de Periodismo del Centro Universitario de la ciénega, así como de otros que viajaron desde Querétaro y Zacatecas; mientras Hugo explicaba cómo un periodista tiene la obligación de escribir bien, le cambiaron el micrófono por otro con mayor volumen. En tono de broma, Carmen dijo “¿Podría repetir todo lo que dijo, maestro?”, y las carcajadas acercaron más a los asistentes a dos de los nombres más importantes en México, en cuanto a información se refiere. Aristegui, aprovechando la mención de las letras de Gutiérrez Vega, recordó a los nombres que se perdieron, como Monsiváis, Bolívar Echeverría, Saramago, Dehesa Alatorre, Tomás

Eloy Martínez, entre otros, que con su ausencia nos hacen “alegrarnos por la presencia lúcida de Gutiérrez Vega, que este año recibe el premio de periodismo Benítez”. El asunto de WikiLeaks y la persecución de su fundador, Julian Assange, que ahora es buscado incluso por la Interpol. Que un medio electrónico haya acudido a los medios impresos (cinco, en total: The New York Times , Der Spiegel, El País , Le Monde y The Guardian) para difundir la información clasificada que posee, es “un acto reivindicador, porque ante esta avalancha de datos, al receptor le puede dar una indigestión”. Esta reflexión llevó a concluir que el periodista es un filtro, con el que se analiza, discrimina (de elección, no de exclusión) y le explica a su lector por qué le es relevante el tema. “No sé por qué los organizadores imprimieron que hablaríamos de la veracidad, háganos el favor”, se dirigió Carmen a Hugo, “puesto que es un tema muy escurridizo”. El ejemplo fue la controversia que se hizo pública la noche del miércoles, cuando el Noticiero Televisa tuvo como nota principal la acusación de que la revista Proceso, supuestamente, estaba involucrada con gente del narcotráfico. Se discutió el juego de la credibilidad de estos dos medios informativos, en el que uno tiene una reputación más afortunada, gracias al manejo de la ética y el modo en que presentan sus afirmaciones. De ahí se tocó el tema de la autocensura, que Hugo explicó como la opción de un periodista a callar por miedo, o a hablar por la propia conveniencia. Al final se abrió el micrófono para formular cinco preguntas, las cuales fueron respondidas largo y tendido por una Carmen siempre generosa con su público y un Hugo, ansioso por compartir su experiencia en este rocoso camino del periodismo.

11


12

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Gerardo Enciso y Arizona Baby Ambos se presentarán en la explanada de la Expo Guadalajara a las 21:00. El acceso es gratuito

CUENTO

Pasarse de la raya, sobre la trasgresión y sus consecuencias MÓNICA LAVÍN LLEGA AL ENCUENTRO DE CUENTISTAS CON LA ANTOLOGÍA PROPIA BAJO EL BRAZO

Maricarmen Rello Mónica Lavín llega al Encuentro de Cuentistas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) con la antología propia bajo el brazo: veinte cuentos que ha escrito desde 1986 a la fecha y que suponen a su autora el mejor marco para comenzar a celebrar sus 25 años como escritora de este género (que cumplirá en 2011). Ana Clavel, amiga y escritora admirada por la entrevistada, estará a cargo de la presentación de este recuento de cuentos titulado Pasarse de la raya que, tal como su nombre narran historias sobre la trasgresión. El primero, La Carta se publicó en 1986; el último La uña de Richards. “Este libro son cuentos elegidos, publicados casi todos excepto uno que es inédito por accidente, pues quedó de lado en el último libro y son cuentos que tratan precisamente de pasarse de la raya, es decir, de lo que pasa cuando se transgreden los

HOY PASARSE DE LA RAYA

se presenta hoya las 17:30 horas. Salón Mariano Azuela, planta alta Expo Editorial: De Bolsillo límites”, explica la autora de Nicolasa y los encajes. “En todos ellos hay un punto donde los personajes cruzan el umbral, que los llevan por caminos distintos que no han previsto y que de alguna manera los van a modificar. Es lo más canónico que pueda haber en el cuento”, dice Al mirar sus cuentos en retrospectiva, Lavín descubrió su obsesión por el tema de la transgresión, que afirma es una constante en su obra. “Acaso cuentos que me cuentan a mí misma”, acota. Además de introspección, la an-

tología le da también la oportunidad de dar a los cuentos “una segunda, una tercera oportunidad, pues de lo contrario difícilmente llegan a los lectores y se van muriendo en el camino porque las editoriales ya nos los reeditan suponiendo que hay poco lectores”, opina la entrevistada. Aunque admite el desdén de las casas editoras y la supremacía que hacen de la novela sobre el cuento, señala que al final no es sino “un círculo vicioso: no publico porque no hay lectores y no hay lectores porque no publico”; a la par que se han perdido el espacio para el cual nació: revistas y periódicos. Lavín sin embargo visualiza una gran ventana de oportunidad en Internet, y opina que el mundo virtual permitirá un gran desarrollo de este género literario, con la ganancia adicional de que no habrá límite de espacio. Ella por lo pronto espera publicar su próximo libro para el año que entra y a la par

La obra trata de pasarse de la raya, de transgedir los límites, detalla foto: Público

empieza a trazar una novela, que sería la séptima. Además del Encuentro de Cuentistas, Lavín fue invitada por la feria en el programa “Ecos de la FIL”, el cual lleva a los autores de visita a las preparatorias

de la Universidad de Guadalajara; y participó como moderadora de dos mesas donde los escritores conversaran sobre sus ciudades natales: de Ávila y Segovia una, y de Burgos y León otra, invitada por la Junta de León y Castilla.

Jabaz y sus travesuras Fernando M. González y Luis Usabiaga presentan el libro de Jabaz, Maciel el travieso. La cita es en salón 3 de la planta baja de Expo, en punto de las 12:00 horas. Acabandito, a las 13:00, firmará libros en el módulo del Área Internacional foto: Público


VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Filias

Encuentro internacional de periodistas

13

2010

Habrá varias charlas que comenzarán desde las 9:00, las cuales iniciarán con la entrega del Premio de Periodismo Ambiental UdeGGreenpeace. Salón Enrique González Martínez Ignacio Dávalos “Somos la lengua en la que amamos”. El epígrafe, de Víctor Ortiz Partida, fue citado por el poeta Darío Jaramillo, para disertar sobre los significados de un vocablo —lengua— que es metáfora y sustantivo. Y jugar con sus múltiples acepciones y palabras compuestas que se desprenden en el diccionario. Con cada significado, el colombiano exaltó el placer: desde el gozo infantil de sacar la lengua, hasta el primigenio de mordérsela, y exaltó al español. “El idioma forma parte de mí, pero es más que yo… el castellano me marcó desde antes de mi cuna y fui amamantado con sus palabrass”, exaltó Jaramillo y dedicó más elogios en “Los placeres de la lengua”, espacio para celebrar la literatura en español en la FIL. La última sesión de este ciclo dedicada a los géneros literarios: crónica, poesía y novela, con las intervenciones también de Leila Guerrero y Almudena Grandes. “No creo que el periodismo sea un género menor”, defendió Leila Guerrero. “No creo en crónicas que no tengan fe en lo que son, una forma del arte”, donde a excepción de inventar “el periodista puede y debe echar mano de todos los recursos de la narrativa para crear un destilado perfecto: la esencia de la esencia de la realidad”, apuntó. La argentina compartió el método que sigue para ello, mismo que le valió ganar el premio Cemex: salir a la “intemperie”, tener curiosidad, hacerse invisible

y ponerse al servicio de la historia de otro. “Ser preciso y ser inflexible y mirar como si se estuviera aprendiendo a ver el mundo”. Para luego de semanas regresar a invertir otro tanto en escribir, depurar y depurar, y al término tener una crónica de la realidad. En cambio, Almudena Grandes defendió la ficción. “Es una herramienta tan buena, tan útil, tan apropiada como cualquier para pensar el mundo, analizar la realidad, para reflexionar sobre la condición humana y del mundo”. Grandes combatió mitos: “el único género que existe es la narración”, Algo más que dos formatos, de la misma manera que en el atletismo un corredor de 50 metros es tan corredor como uno de la maratón, un narrador que escribe cuentos es tan narrador como uno que escribe novelas. “Soy narradora”, concluyó. Después de las intervenciones siguió otra ronda de diálogo, de risas. Y la asistencia clamó por escuchar más poemas de Jaramillo, incitada por Celorio que narró cómo atestiguó absorto en otro foro como el público pidió al colombiano: “el dos, el dos”. El ciclo cerró. Aunque los placeres de la lengua tienen para mucho más rato. “En castellano está el Quijote” recordó Jaramillo, tras citar grandes obras. “Desde luego el castellano está predestinado a irse al cielo de los idiomas. Esto ocurrirá cuando sea una lengua muerta, dentro de varios siglos”, afirmó, dejando el ambiente inundado con aplausos también a su prodigioso uso de la lengua.

ENCUENTRO

“Somos la lengua en la que amamos”

EL CICLO LOS PLACERES DE LA LENGUA CONCLUYÓ CON ELOGIOS A LOS GÉNEROS LITERARIOS Y AL IDIOMA ESPAÑOL

Todos los géneros convivieron hoy foto: Jorge A. Mendoza

El horror también puede ser formativo Natalia Barragán A los nueve años, Norma Lazo se enamoró de los cuentos de horror. Fue una caja llena de libros que se encontró en casa de su abuela, la que la inició en el género e incluso, en la lectura. Hoy, tiene su propia historia: El mecanismo del miedo, que se desarrolla en un universo en el que los lectores, a través de la imaginación, se enfrentarán con sus propios miedos. Pero no es su versión de maldad, producto de la inseguridad cotidiana, sino aquellos que son formativos, infantiles e inofensivos; esos que al final hacen querer dormir con la luz prendida o buscar refugio en la cama de los padres o los hermanos. “Yo tengo este recuerdo nostálgico de cuando era niña, que si bien sí me horrorizaba y sí me daba miedo y sí tenía que dormir con la luz prendida y sí me tenía que pasar a la cama de una de mis hermanas porque leí El Exorcista a escondidas […] ya a la distancia, cuando eres adulto, hay un dejo de ternura de aquel miedo tan ingenuo, tan infantil, tan inofensivo, y mucho más cuando estamos viviendo lo que estamos viviendo en este país. Y salé por ahí un poco la idea de la novela”. María José es la protagonista, una niña obediente, que no le tiene miedo a nada. Tiene doce años. Junto con su madre, se muda a “Ciudad Albazán”. Ahí, la niña se topa con una biblioteca majestuosa (la autora se topó de niña

HOY

Viernes 3 de diciembre de 2010

EL MECANISMO DEL MIEDO (MONTENA)

se presenta hoy, 18:00 h. Salón Elías Nandino, planta alta, Expo Presenta: Fernando Rivera Calderón Editorial: Montena con una caja) y una abuela Eduviges completamente enigmática (Norma también se mudó de niña con su propia abuela) que le cambia la vida. “Me di cuenta que era una historia que sí valía la pena contar, que tiene su propia mitología, un universo completamente propio, que no tiene que ver con nada”, comentó la autora, quien se confiesa fanática de la literatura de horror y que la ve como una suerte de salvación para los niños y preadolescentes de hoy que han dejado de vivir este horror fantástico de creer que hay algo debajo de la cama para temerle a la inseguridad o a los secuestros. “Qué horror tener miedo, a los nueve, diez años, a algo tan real, tan posible, tan jodido, que aparte te muestra la cara más cruel del ser humano […] Entonces es algo de eso, ese miedo que crea la literatura de horror, cuando eres niña, tiene un carácter formativo y es algo que es emocionante y es muy válido y muy rico”.

Yo es otr@

Cuentos narrados desde otro sexo

Compiladora: Ana Clavel Presentan Ana García Bergua, Guillermo Samperio, Úrsula Fuentesberain y la autora 16:00 horas Salón B, Área Internacional

El derrumbe de los ídolos Héctor de Mauleón Presentan Rafael Pérez Gay, Roberto Diego Ortega, Antonio Saborit y el autor 19:00 horas Salón A, Área Internacional


VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Guía de restaurantes

14


VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

Filias 2010

15


16

Aullidos

VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2010

La compañía Teatro Corsario presentará la obra Aullidos en el Teatro Experimental de Jalisco. Las funciones serán hoy y mañana a las 21:00 horas. ¡No se lo pierda!

Los padres aprovechan para convivir con sus hijos foto:Sara Escobar

¿Y así cómo no se van a soltar las hornonas de los adolescentes? foto: Jorge Alberto Mendoza

VISITANTES

La FIL: una adolescente plena de hormonas La foto, la prueba que todos buscan de su asistencia a la FIL foto:Jorge A. Mendoza

Édgar Velasco Ahí están cada año. Su presencia se adivina desde el tráfico vehicular y se huele, de sobra, en los pasillos de Expo. Si lunes, martes y miércoles las mañanas tenían un cierto aire de solemnidad, de negociaciones, la mañana del jueves en la FIL de Guadalajara es el día de las preparatorias y secundarias, que atiborran la feria con un ejército de púberes y adolescentes que destilan hormonas. Los muchachos se mueven como hormigas bajo tierra. Circulan por los pasillos y la escena más común, que se repite a cada paso, los grupos de jóvenes posando para la foto. Celulares y cámaras disparan, dejando constancia de su presencia —y es que uno nunca sabe cuándo una foto puede servir como evidencia y obtener puntos extra. Se posa delante de los stands, en los rincones, sólo o acompañado. Un grupo mira sorprendido el stand de Random House-Mondadori,

EN EL DÍA DEDICADO A LAS PREPARATORIAS, LOS PASILLOS LUCIERON ABARROTADOS

que regala un libro a todo aquel que recorte y ofrezca el bolsillo trasero de su pantalón. Ahí están los acumulados hasta ahora. Caminar se vuelve trabajoso. Todos los pasillos están colapsado y los stands llenos. La pubertud entusiasta toma libros, les da un vistazo, los regresa a su lugar, ante la mirada atenta de los vigilantes que quieren prevenir cualquier hurto —pero bueno, ya se sabe: ¿quién no se ha robado al menos un libro en la FIL? El que esté libre de culpa, que lance la primera hoja. A diferencia de otros años, en esta ocasión no apareció “por casualidad” una celebridad —García Bernal, por ejemplo— en los pasillos. Y los más aliviados fueron los cuerpos de seguridad: aunque atascada de gente, la mañana transcurre con tranquilidad. Al mediodía se van las huestes. Su único rastro: el olor a hormonas nuevas en el ambiente. Porque así son, más o menos, los jueves en la FIL.

¿Qué serían de los jueves en la feria sin los colegiales? foto:Jorge A. Mendoza

Solitario lector, luego luego a estrenar lo recién comprado foto:Sara Escobar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.